“Trenque Lauquen no se reconoce como un pueblo fumigado por tanto ese es el motivo de nuestra lucha, lograr que la gente tome conciencia, que quienes están en este momento en la gestión municipal tomen conciencia que somos un pueblo fumigado con todas las consecuencias terribles y nefastas que eso acarrea y conocer también el estado de otros pueblos y ciudades”, dijo a FM De la Calle Laura Carabelli.
La reunión se produjo días después que el Senado bonaerense diera media sanción a un proyecto de ley que reduce las distancias de exclusión de las fumigaciones aéreas y terrestres y permite fumigar con agrotóxicos cancerígenos como GLIFOSATO y 2,4-D a pocos metros de las áreas pobladas.
“Es importante que toda la gente sepa porque se está haciendo de una manera para que se sancione sin difundirla y sin tener noción del alcance que tiene, qué es lo malo que tiene este proyecto si se transforma en ley. Es totalmente regresivo, va en contra de todos los avances que tenía la ley anterior y disminuye totalmente las distancias que eran de protección”, explicó Carabelli.
La iniciativa permitiría fumigar a diez metros de las escuelas rurales cuando “estamos luchando porque hoy se podría fumigar alrededor de esas escuelas a cien metros y es poquitísimo”. Además, desprotege los lentes de agua, reduce las distancias para fumigación aérea y permite el tránsito de mosquitos por zonas urbanas.
La asambleísta advirtió que tanto los organismos estatales como las cámaras empresariales del sector rural y del agronegocio pretenden establecer regulaciones “fitosanitarias y no venenos, no vienen desde la salud, la producción, el cuidado del ambiente”. Por ello pretenden exigir la realización de audiencias públicas, estudios de impacto ambiental y la declaración de la emergencia ambiental en la provincia de Buenos Aires.
“Se ha reforzado la idea de las buenas prácticas agrícolas y esto es una cosa que no existe, no hay posibilidad de manejar el clima, por lo tanto las derivas son inmanejables. Constantemente se está hablando de las derivas primarias y nadie tiene en cuenta las secundarias y terciarias que son las que se producen en la tardecita del día fumigado, hay un desconocimiento científico que está manejado y ocultado por una cuestión muy clara que son los intereses económicos en juego y este gobierno creemos que los va a profundizar de manera terrible y este proyecto de ley lo demuestra”.
Las asambleas ambientales reunidas en Trenque Lauquen decidieron impulsar una campaña contra la ley “para el cáncer y el agronegocio” y demandaron a la legislatura bonaerense que privilegie los derechos a la salud y la vida y subordine a los intereses del agronegocio rechazando esta iniciativa en forma total. Para adherir al reclamo puede firmarse este petitorio online.
Red agroecológica
Durante el encuentro se propuso la coordinación de una red de producción agroecológica para divulgar lo que se está haciendo y “para que la gente empiece a sentir que tiene que comer sano y que comer sano es posible. Hay todo un manejo importante de la información que la gente no sabe que compre lo que compre tiene lecitina de soja transgénica”.
Para Carabelli se trata de “contagiar esta necesidad de información a partir de tomar conciencia de qué comemos” y destacar en “qué lugares de la provincia están haciendo emprendimiento agroecológicos reales, en producción de quesos, trigo agroecológico, frutas sin uso de agrotóxicos y donde se respeta lo necesario para que sea un alimento sano. Difundámoslo, empecemos a saber conectarnos, viabilizar el transporte, que lleguen a Trenque Lauquen y entre nuestros propios vecinos que nos conocen, saben por qué estamos en esto y que somos serios, armemos una red que funcione ya y que sirva como campaña de difusión”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/14034803_1727834694134711_4797742876406530805_n.jpg?fit=930%2C448&ssl=1448930FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-23 13:06:062016-08-23 13:06:06Por la salud de los pueblos
La justicia ordenó el desalojo del Jardín 945 y el remate del inmueble de Fabián González 1037 cedido en 1993 por un particular aunque nunca se completó el trámite de escrituración a nombre de la provincia. “Es revelador de la desidia de las autoridades educativas anteriores y actuales que se llegue a esta situación que lleva tantos años sin resolverse”, dijeron desde Suteba.
“Como ese terreno fue donado, el jardín no se construyó en ningún momento en una situación irregular, lo que no se hicieron son los pasos posteriores, hacer que el jardín pase a la Dirección General de Escuelas, entonces ahora las deudas de este doctor ejecutan el terreno que todavía está a nombre de Bauen”, comentó la presidenta del Consejo Escolar Susana Rodríguez a FM De la Calle.
La Causa judicial es impulsada por Cooperativa Mara de Crédito, Consumo y Vivienda contra Bauen Construcciones y la deuda es por las costas del abogado Horacio Gómez. “El problema llegó al Consejo otras veces pero como existía la ley de expropiación se frenaba. Ahora la ley caducó así que estamos tratando de que diputados y senadores provinciales desde cada lugar político empujen esto para que la ley salga nuevamente”.
“Estamos comunicándonos con la Asesoría Letrada de la Dirección Provincial de Propiedades y nos dijeron que el expediente está en Fiscalía de Estado y estamos solicitando se interponga una orden de tercero de mejor derecho para que el jardín pueda continuar en ese inmueble y esperar que nos dé tiempo para la sanción de una ley”, agregó Rodríguez.
Suteba Bahía Blanca expresó su preocupación ante esta situación y advirtieron que “un jardín de infantes debe ser preocupación de todos/as quienes trabajamos y de quienes defendemos la educación pública. Es revelador de la desidia de las autoridades educativas anteriores y actuales que se llegue a esta situación que lleva tantos años sin resolverse”.
“La celeridad que se demuestra para resolver las cuestiones que tienen que ver con el interés empresarial contrasta con la lentitud e inoperancia frente a un tema en que está en juego la educación de niños y niñas del jardín”, concluyeron.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/jardin.png?fit=963%2C455&ssl=1455963FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-22 11:35:362016-08-22 11:35:36Un jardín con riesgo de desalojo
(Por ¿Quién te juna?*) Sistema penitenciario es el término que se utiliza para las instituciones donde las personas que son condenadas por diferentes hechos delictivos cumplen las penas previstas, y donde el propósito es su futura reinserción social.
En la actualidad, los internos de diversos establecimientos deben enfrentar el sobrevivir bajo condiciones inhumanas, donde llegan al punto de, en muchos casos, tener que arriesgar su vida para poder solicitar las atenciones (psicológica, social, médica), que le deberían ser otorgadas por derecho.
Cabe destacar que el artículo 25 de la ley 25.875 ampara derechos humanos en las cárceles del Servicio Penitenciario Federal y en otros lugares de detención, donde se encuentran privados de la libertad hombres, mujeres, niñxs y adolescentes. Además, el artículo 18 de la Constitución Nacional los ampara, resguardando la sanidad y limpieza de los establecimientos, para la seguridad (y no el castigo) de los presos.
Alumnos que ayudan a otros alumnos
A pesar de la situación actual y de muchas fallas por parte del Estado, en la unidad penitenciaria Nº 4 de la ciudad de Bahía Blanca, y en Nº 19 de la localidad de Saavedra, se implementa desde el año 2001, el programa Voluntario Universitario “EDUCAR para REINSERTAR”.
Esto se lleva a cabo por alumnos de la carrera de abogacía, que concurren a las instituciones con el fin de coordinar reuniones de estudio (además de brindar clases vía Skype), destinadas al apoyo de los internos inscriptos en el programa, y que en el futuro pueden continuar con la carrera en la U.N.S.
Los avances que lograron se vieron reflejados en la creación del primer centro de estudiantes, el dictado de clases mixtas, la construcción de una biblioteca, tres aulas, la sala de informática, y la Oficina Judicial coordinada y gestionada por los propios internos.
En la actualidad, el programa es coordinado por Nahuel Tejada y Lucas Fernández Leyes, luego de que, el ahora Secretario de la Fiscalía General, Santiago Garrido, creador del programa Educar Para Reinsertar, les cediera el mando.
Al explicar los principales objetivos, Tejada destacó que el programa sirve como nexo entre los actuales estudiantes de la carrera de abogacía y quienes la cursan como internos de ambas correccionales. También resaltó que “el programa comunica a los dos tipos de alumnos [dentro del penal]. Los que cursan en el campus de Palihue, luego se trasladan con pedido de autorizaciones a la unidad Nº 4 para poder compartir esos conocimientos, actualizaciones de bibliografía, legislaciones actualizadas con quienes están privados de su libertad y tiene restricciones. Lo que se hace es llevarles lo que uno obtiene en el aula, en la universidad pública, y compartírselo a quienes no pueden concurrir a clases”.
Con respecto a los requisitos que deben cumplir para estudiar la carrera, afirmó: “son los mismos que tienen los estudiantes regulares de la universidad”.
Demostrando que se puede acabar con los tabúes, Garrido repasó el historial, destacando que la cárcel de Villa Floresta fue la primera de la provincia en implementar las clases mixtas: “Arrancamos como prueba piloto en la Universidad y luego se extendió rápidamente. Como se vio que no había problema, al año siguiente se aplicó a la primaria y a la secundaria. Esta cárcel y todas las demás de la provincia de Buenos Aires tienen todo mixto, porque salió una resolución interna del servicio penitenciario”.
En referencia a los resultados, sostiene que ha tenido éxito, ya que muchos presos decidieron inscribirse para obtener una salida a futuro. Uno de los ejemplos que se puede citar es Diego Escobar, quien está próximo a recibirse de abogado, y explicó que no cuentan con muchas oportunidades, por lo tanto, fue un refugio que llegó a él.
Afirmó: “Al principio, que fue la etapa del proceso en la que uno no sabe, estaba con un delito bastante complicado; tenía un pedido de 37 años en principio. Tenía una cuestión, la idea en la cabeza de que era un tiempo considerable, y ¿de qué manera paso este tiempo? ¿Qué me va a redituar a los fines de irme antes, o tener una calidad de vida distinta ahí adentro? Y ese fue el gran incentivo”.
Para explicar cuándo fue que se decidió a estudiar la carrera comenta: “Nunca soñé con estudiar abogacía, nunca estuvo en los planes. Se fue dando así, de casualidad. De una manera muy inconsciente fui llegando; situaciones que me llegaron o yo mismo me las impuse, de alguna manera, y me puse a estudiar”.
Resaltó que sobrevivir en el sistema, estando bajo libertad condicional, no es fácil, ya que está hecho de forma para que vuelvas a estar encerrado. Y considera que cuando se reciba va a poder cerrar el círculo, a poder empezar de cero. Esto debido a que supo sacar provecho de una situación adversa.
A pesar de que falta mucho por cambiar en el sistema penitenciario, este es un paso en la dirección correcta, para demostrar que las personas que son condenadas a estar en prisión, y que quieren salir adelante, pueden ver que cuentan con esa posibilidad.
*¿Quién te juna? se emite los miércoles a las 21 por FM De la Calle 87.9 Mhz.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/13895126_1208466139197718_5140342100062999816_n.jpg?fit=953%2C531&ssl=1531953FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-17 20:42:192016-08-17 20:42:19La reinserción a través de la educación
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) resolvió convocar a un paro nacional docente el próximo miércoles 24 de agosto y participar activamente de la Marcha Federal -entre el 31 y el 2 de septiembre- convocada por la CTA y otras organizaciones sindicales y sociales con huelgas, movilizaciones y jornada provincial de protesta.
El gremio realizará además una Jornada Nacional contra la Impunidad el 21 de septiembre por la continuidad de la Causa Fuentealba II y apuntará a fortalecer las luchas provinciales ante la negativa de los gobiernos a no reabrir las paritarias.
La CTERA reclama reapertura de la Paritaria Nacional, aumento salarial, cumplimiento de los Acuerdos Paritarios, continuidad de los Programas Nacionales Socioeducativos, un aumento del 10% del PBI para Educación y rechaza el Impuesto a las Ganancias y cualquier intento de modificación de la jubilación.
En tanto, el plenario de SUTEBA resolvió que de no haber respuesta por parte del gobierno provincial, se realizará, en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense, la profundización del plan de acción con 48 horas de paro.
Amenazas y repudios
La seccional local de SUTEBA difundió ayer un comunicado a la docencia y la opinión pública para informar que pasado el mediodía “llegó un mail a la dirección de correo electrónico de la seccional Quilmes con amenazas que decían que por la tarde iban a tirar gas tóxico en la seccional. El hecho se repitió en Berazategui y luego en Bahía Blanca, y según parece también en otras seccionales. Es muy grave que esto esté pasando, en un contexto en el que crece el hambre y la desocupación y el gobierno ratifica el ajuste y la represión, como ocurrió este fin de semana en La Plata y hoy día en Puente Pueyrredón, además de las amenazas a abogada de derechos humanos en Tucumán”.
“Es también un ataque a la organización sindical de los docentes, que estamos llevando adelante un plan de lucha. Repudiamos estas amenazas, hacemos responsables al gobierno por la integridad física de las y los compañeros amenazados, y exigimos inmediato esclarecimiento de los mismos. Nuestra entera solidaridad con las y los docentes y sus organizaciones sindicales, que han sido intimidadas por estas prácticas que nos retrotraen al accionar de las bandas paramilitares de los años 70”.
Desde ADUNS repudiaron “este tipo de actitudes arteras, cobardes y anónimas que no por casualidad aparecen en escena cuando está abierto un proceso de lucha y resistencia contra el ajuste que venimos soportando los habitantes de este país producido por el alza de los productos de la canasta familiar, los tarifazos, los despidos, la depreciación de nuestros salarios y la violencia institucional, simbólica o concreta, ejercida desde el Estado”.
La Corriente Comunista David “Watu” Cilleruelo se puso “a entera disposición de las compañeras y compañeros de Suteba, quiénes han sufrido acciones impropias en un sistema democrático y mucho más parecidas a épocas nefastas, recibiendo amenazas por luchar. El ajuste feroz viene de la mano de la represión, lamentablemente ya es un hecho. Estos intentos patoteriles cobardes, deben encontrar una única respuesta, redoblar nuestras luchas y continuar fortaleciendo las organizaciones y la unidad de las y los agredidos por estas políticas nefastas”.
“La Asociación de profesionales del HIG Penna repudia todo tipo de amenazas y acto de violencia y se solidariza con los compañeros docentes con quienes caminamos juntos desde hace 5 años en defensa de la salud y educación pública. la violencia en todas sus formas solo genera más violencia y demuestra la intolerancia y mediocridad de pensamiento de quien la ejerce”, manifestaron los médicos y las médicas del hospital provincial.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/congreso-ctera.jpg?fit=700%2C436&ssl=1436700FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-17 19:57:332016-08-17 19:57:33Habrá paro de CTERA el 24
(Por Mauro Llaneza) La mamá de Micaela Ortega se encadenó ayer frente al Congreso de la Nación para pedir restricciones a las salidas transitorias de condenados por delitos sexuales y una campaña nacional de prevención del grooming. “No me voy a ir de acá hasta conseguirla”, dijo Mónica Cid a FM De la Calle y agregó que “lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado”.
Estuvo acompañada por integrantes de Mamá en Línea por la Ley de Grooming, familiares de Katherine Moscoso, su abogada Fernanda Petersen y la concejala Miriam Iantosca. Cid encabezó la presentación de proyectos legislativos ante un grupo de diputadas y diputados.
“Quiero hablar con Macri porque la decisión es política. ¿Por qué nos tiene que dar tantas vueltas? Una campaña de prevención, ¿por qué si primero van los chicos? Que le diga sí campaña para todo el país, depende de él”, afirmó durante la mañana.
El cuerpo de Micaela Ortega (12) fue encontrado el 28 de mayo en cercanías de la planta de TGS sobre la ruta 3. Su familia la buscó durante cinco semanas. Jonathan Luna, de 26, confesó el femicidio y quedó detenido tras un allanamiento en El Saladero donde se encontró una campera quemada y un celular de la víctima. Luna la engañó mediante Facebook haciéndose pasar por otra adolescente.
Horas antes de la manifestación en el Congreso, Cid mantuvo un encuentro con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La funcionaria posó junto a ella y difundió: “Le conté todo lo que estamos haciendo para atacar a estos criminales que se abusan de las chicas, las engañan y esperan a recibir una mínima foto para luego extorsionarlas”.
“Me provocó mucho dolor, más allá de que sé que todo lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado. Mica tendría que estar acá, son todos responsables, yo también como mamá de haberle instalado internet, de haberle dado una tablet, una computadora a mi hija sin herramientas para defenderse.
“Por eso la campaña de prevención. Cuando ella me dice empezamos a trabajar, empiezo a pensar en mi hija, y cuando me levanté le dije lo único que me sale es pedirle perdón a mi hija, porque no hice nada por ella. Me queda hacerlo por los demás y lo voy a hacer. Ella se comprometió y la quiero ver”, comentó Mónica.
Junto a la concejala Iantosca viajó también a la provincia de Río Negro para entrevistarse con el juez que habilitó las salidas transitorias del femicida Jonathan Luna. “Pensé que iba a estar más preparado, (Juan Pablo) Chirinos sabía que yo iba a ir, no se hizo cargo de nada, le echó la culpa a la cárcel de Roca, después hablé con la otra campana que es la cárcel, ellos dicen ‘quien firma es el responsable’, así que por eso hoy estoy acá apoyando lo que se necesita que no vuelva a salir ningún detenido más con este beneficio”.
“Yo lo hago responsable de la muerte de mi hija, qué es lo que voy a hacer después tengo que ver, pero sí tenía que ir a verlo a los ojos y decirle que había hecho 490 kilómetros para hacerlo responsable, mirarlo a los ojos y decírselo en la cara, y así lo hice. Y le pedí la renuncia”, contestó al ser consultada sobre la posibilidad de pedir el juicio político al magistrado.
Chirinos “le echó a culpa al Servicio Penitenciario, después me respondió que él también tenía familia. La diferencia es que él la tiene viva y yo la tengo muerta. Está clara la diferencia. De verdad que me pareció una persona muy fría”.
“Miriam (Iantosca) iba con un montón de preguntas pero no para culparlo. Ella necesitaba saber dónde estaba el agujero por donde escapó Jonathan Luna. Él nunca contestó nada, sacó otras causas, otras sentencias, no contestó nada”.
“El director del Servicio Penitenciario nos contestó todo, cómo son los pasos de un preso hasta llegar al beneficio que era lo que necesitábamos para saber dónde se falló, dónde se falla con las salidas. De ahí sacó algo más claro y yo también porque ahí me pudieron dar la causa por la cual desde Choel Choel tenían a Jonathan Luna, una causa cerrada pero para el juez no tenía por qué no dejarlo en libertad”, dijo.
En cuanto a los compromisos asumidos por la gobernadora María Eugenia Vidal cuando la visitó en su casa, Mónica afirmó que “algo se está avanzando, me duele que sea después de mi hija, me duele, pero vamos a seguir adelante”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/Co3VZtwWgAE9VBr.jpg?fit=1200%2C602&ssl=16021200FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-03 02:32:202016-08-03 02:32:20Mónica Cid: “Lo que estoy haciendo ahora es por los demás”
Desde el programa ¿Quién te juna?, que se emite los miércoles a las 21 por el aire de la 87.9, entrevistamos a Guillermina Rizzo, psicóloga e integrante de la ONG Ciudades sin Bullying y al psicólogo Manuel Guardiola acerca del fenómeno que aqueja a niños, niñas y jóvenes: el bullying o acoso escolar.
¿Qué es el bullying? “El bullying es un tipo de violencia, interpersonal. Violencia entre pares. No tienen una única causa, son fenómenos multicausales. En líneas generales un chico no nace violento. Tiene que ver con un proceso donde intervienen diferentes factores y obviamente si un chico en la casa es maltratado, de esa misma forma es la que se va a expresar y relacionarse con los demás”, aclaró Guillermina Rizzo.
Acerca de cómo se genera el acoso y con qué fenómenos tiene que ver, Guardiola señaló que “esto ha ocurrido siempre, no es algo nuevo. Tal vez antes ocurría de una manera distinta a la que ocurre hoy. En la actualidad hay una nueva herramienta que son las redes sociales que se puede agredir al otro casi anónimamente, no es cara a cara. Antes era aquel que no daba con la talla de acuerdo a un modelo preestablecido. Hoy por hoy ocurren otras cosas, es interesante ver en dónde ocurren estas cosas, en lugares de interacción social, colegio, clubes, barrio”.
“Tiene que ver con la pubertad y la adolescencia. En esta etapa ocurre una crisis, una metamorfosis normal, es un periodo de búsqueda de identidad en el cual se genera un fenómeno que es la búsqueda de pertenencia a un lugar, a un grupo. Yo soy así, donde me empiezo a probar ‘trajes’, para constituirme y después lograr una identidad. Esta es un periodo vulnerable, donde emergen un montón de cuestiones, donde se pone en tensión cuestiones que tienen que ver con la agresividad, hay otros que se repliegan y se genera silencio, otros que se abren más y son más extrovertidos”, agregó.
Deconstruir estas prácticas hace a la desnaturalización de la violencia: “Hay que cuestionar estas prácticas. El bullying nace con la institución misma. Hasta hace pocos años esto se minimizó, en las respuestas de los padres siempre encontramos tres elementos presentes: que es un juego de chicos, hay que aguantársela, lo conciben hasta como un rito de iniciación, sobre todo en los adolescentes. Construir otros modelos de vinculación”, dijo Rizzo.
Por último, el psicólogo Manuel Guardiola concluyó: “Es importante trabajar la confianza, porque si hay confianza hay posibilidad de abrirse a otro. Si no hay confianza me lo cayo, me aislo, y aparece un sufrimiento enorme, porque el joven lo sufre, es un martirio. Generar confianza, diálogo y alojar al niño en la escucha”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/DSCN4726.jpg?fit=4152%2C2671&ssl=126714152FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-03 02:15:102016-08-03 18:56:30Bullying: deconstruir y desnaturalizar
La asamblea extraordinaria de Suteba Bahía Blanca resolvió “dar continuidad a la medida de fuerza con modalidad de paro” mañana martes y convocó “a una reunión de balance y proyección de futuras acciones” a las 9 en la sede sindical de Las Heras al 300.
El gremio, que hoy se manifestó junto al Centro de Educadores Bahienses, exige la reapertura de paritarias para la recomposición salarial y el pase al básico de todas las sumas que reciben los y las maestras, el pago en tiempo y forma de todos los salarios y aumento del presupuesto educativo”.
Además decidió adherir al paro que hará el Frente Gremial el 11 de agosto y la demanda de un plan de lucha provincial, la realización de asambleas de base en todas las seccionales de Suteba y un plenario provincial de delegadas y delegados.
“Más allá de un discurso de no querer tener conflictos con el inicio de clases a principio de año, este gobierno no ha dado ninguna muestra de que esto cambie, más bien creo que hay cosas que han empeorado”, dijo la secretaria general de Suteba Gabriela Delfino.
La docente opinó que “lo peor que puede pasar es que haya reclamos históricos que no se resuelven, seguimos teniendo las exigencias para que los compañeros cobren en tiempo y forma. Tanta alusión que siempre hace a la pesada herencia esta parece que le vino muy bien al gobierno porque no han hecho nada para modificarla, son compañeros que están trabajando gratis”.
Auxiliares de la educación de ATE, que hoy tampoco concurrieron a las escuelas, se movilizaron a la ciudad de La Plata en el marco de la Jornada de Lucha de la CTA Autónoma y ratificaron el paro nacional del sector el 11 de agosto. Desde el CEB informaron que mañana la actividad será normal para sus afiliadas y afiliados.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/13680894_10206817663628689_8690072762246469863_n.jpg?fit=960%2C424&ssl=1424960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-01 14:56:372016-08-01 14:59:33Suteba mantiene el no inicio de clases
Una gran bandada de tordos renegridos eligió pasar este invierno al calor de la ciudad y ocupó los tres grandes árboles de la peatonal Drago cercanos a calle O’Higgins. Sin embargo, la llamativa nube de aves y su cantar contrastaban con la suciedad de sus excrementos sobre los juegos infantiles y los bancos del lugar. Ante el riesgo sanitario que esto significaba, la Municipalidad ordenó la poda de los palos borrachos y el lapacho rosa.
“Está llegando a esa peatonal una gran cantidad de tordos que utilizan de dormidero las especies vegetales, los árboles, que están en ese lugar. Si bien la decisión no es fácil, ahuyentar los pájaros es todo un tema, estamos trabajando con la Dirección de Parques”, había dicho días antes a FM De la Calle la secretaria de Medio Ambiente Adriana Chanampa. “Con una poda, que es lo que estamos haciendo tendría que resultar”.
“Tampoco queremos llegar a sacar los ejemplares porque no es la idea, sí podarlos o buscar otra alternativa. Estamos trabajando con los biólogos para que el inconveniente que están causando esta gran cantidad de aves se pueda minimizar en el aspecto sanitario en un lugar donde hay mucho niños”.
El biólogo Pablo Petracci opinó que “por cualquier tipo de interacción negativa entre distintas especies de la fauna local y nosotros, sobre todo en los ejidos urbanos, uno tiene que ir pensando en una estrategia integral a largo plazo en cuanto a evitarle el acceso a algunos lugares. Las aves se van afuera de día a alimentarse y cuando vuelven a los dormideros todo su sistema digestivo empieza a producir materia fecal y materia orgánica y en este caso puntual no lo veo del todo desatinado dada la urgencia”.
“Es un evento bastante interesante, otro de los tantos que tenemos en la ciudad. Durante los meses invernales las ciudades tienen una temperatura un poco más benigna respecto a los alrededores y varias especies de aves las eligen”, explicó ante la consulta de FM De la Calle.
Agregó que los tordos renegridos -molothrus bonariensis- durante la etapa no reproductiva adoptan un “comportamiento gregario”, “se reúnen en grandes bandadas y tienen estos éxodos o pulsos alrededor de la ciudad cuando va atardeciendo”. Al anochecer, los machos -negros- son los primeros en llegar a los dormideros, seguidos por las hembras -marrones-.
Según Petracci, “eligen determinadas especies de árboles, son conocidos los plátanos de calle Colón y algunas lambertianas en distintos puntos de la ciudad. Esto ocurre hace muchísimos años en Bahía Blanca y en este caso puntual se dio que entraron en conflicto con un sector de uso recreativo”.
El especialista comentó que falta un censo de lugares que puedan ser elegidos por los pájaros como dormideros para evitar nuevos inconvenientes y que, más allá de la poda que se aplicó, existen otros métodos para resolver el problema. Van desde el uso de aves rapaces hasta “la colocación de telas media sombra debajo de los árboles para evitar que la materia fecal caiga al suelo, a la gente, a los vehículos o, en este caso, los chicos en lugares de esparcimiento”.
“Hay aparatos que producen sonido de forma aleatoria de distinto tipo. Incluso en algunos aeropuertos se usan sonidos de cantantes como Tina Turner –esto no es un chiste– porque las repele, son una serie de medidas que son menos invasivas”.
Petracci afirmó que los tordos renegridos no son una especie amenazada y tienen un estado de conservación “muy bueno”. “En unos pocos meses estas aves directamente se van a mover a las áreas de reproducción, ya en septiembre uno no empieza a ver más estos dormideros”, adelantó.
Por el momento no se sabe sobre qué ramas se posó la nube negra aunque aún pueden escucharse por las noches a algunos tordos desorientados alrededor de los troncos pelados de la peatonal.
Loros protegidos
Por otra parte, el biólogo informó que la comisión de especies emblemáticas de la ciudad fue reflotada recientemente y se encuentra trabajando en la puesta en valor de la colonia de loros de avda. Cabrera, la cual fue motivo de polémica ante la intención del gobierno de Gustavo Bevilacqua de destruirla para contener la barda y abrir una calle en el sector y construir oficinas municipales.
“Toda esa situación que ocurrió con la gestión anterior sirvió para potenciar y generar varios proyectos de ordenanza, declaración de espacio protegido, algunas tesis doctorales, tesinas de grado de la gente de la Universidad del Sur y el año pasado no pudimos concretar la visita de National Geographic a la colonia por problemas del barco pero esperamos que este se concrete nuevamente”, dijo.
La intención es “generar cartelería, una especie de mirador que articule con la reserva municipal declarada por ordenanza que está enfrente, esas dos o tres hectáreas donde hay chañares y quizás con alguna otra actividad que tenga que ver con la observación de aves en el arroyo Napostá”.
La señalización apuntaría a informar sobre el ciclo biológico de los loros: “Que la gente tenga la posibilidad de conocer cada mes, ir, mirar y saber en qué estado está la colonia, si están formando las parejas, alimentando a los pichones, incubando y demás y que sea un atractivo en la ciudad”.
Fotos: Bandada de tordos, Lorena Zerneri. Loros, Pablo Petracci.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/13879391_10208157279268751_7537010467830930598_n.jpg?fit=960%2C514&ssl=1514960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-31 04:34:362016-07-31 04:34:36Los tordos ya no duermen en la peatonal
El lunes no comenzarán las clases porque los gremios saldrán a la calle a protestar por la falta de respuesta a sus demandas por parte de la gobernadora María Eugenia Vidal. CEB, SUTEBA y ATE realizarán una manifestación en Plaza Rivadavia y se movilizarán por el centro de Bahía Blanca.
“La realidad es que nuevamente nos ponen en este brete de tener que llegar a una medida de fuerza cuando hace ya bastantes meses estamos pidiendo que se nos convoque a reunión tal como se había firmado en el acuerdo en febrero con la cláusula de monitoreo de la inflación en lo salarial y las obras de infraestructura y los reclamos históricos que venimos haciendo”, dijo a FM De la Calle Paula Repetto desde el Centro de Educadores Bahienses.
La maestra afirmó que “volvemos a la misma historia de siempre, escuchaba que estaban preocupados porque no hay docentes que quieran tomar cargos o que no hay docentes en la provincia. No es así, están pero nadie quiere tomar cargos porque hay gente que tomó en marzo y todavía no cobró el salario, es insostenible”.
“No tenemos ninguna suma en negro, tenemos un básico de 3948 pesos pero de bolsillo cobramos 7000. Un maestro que recién se inicia, con julio trabajado, al quinto día del mes de agosto va a tener un promedio de aumento de 800 pesos, con lo cual iríamos a un sueldo de bolsillo de 7800. Lo que pedimos es una recomposición del salario, tenemos un código que es el 455 de 1800 pesos que pedimos que pase al básico, esto va a tener un impacto sobre toda la antigüedad que cada docente tenga y sobre su cargo escalafonario”, explicó Repetto.
Suteba Bahía Blanca convocó una asamblea extraordinaria a las ocho en el salón de actos de la Primaria 2 de Vieytes y Colón para considerar “la continuidad de la medida de fuerza el martes 2 y un plan de acción unificado contra el ajuste”. Luego, participarán de la movilización conjunta con el Centro de Educadores Bahienses “para reclamar al gobierno la reapertura de paritarias, el pago de salarios adeudados y la inversión inmediata en infraestructura escolar”.
Desde la seccional bahiense de ATE informaron que se sumarán a la medida de fuerza provincial del gremio para reclamar la devolución de los descuentos por los días de paro, el rechazo a la oferta salarial, un aumento digno y paritarias sin irregularidades y contra la Ley de Emergencia Administrativa, el Plan de Modernización y las políticas de la Dirección General de Escuelas. Además exigen mayor presupuesto para salud, educación y políticas de inclusión social, el pase a planta de trabajador@s con contratos precarios y nombramientos en áreas críticas.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/docentes.jpg?fit=4320%2C2026&ssl=120264320FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-29 13:40:562016-07-29 13:40:56Inacción de Vidal moviliza gremios docentes y estatales
“Los aumentos son una fenomenal transferencia de recursos a las grandes empresas multinacionales productoras y distribuidoras y un saqueo al bolsillo”, así comienza el comunicado emitido por la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA), en torno al aumento de tarifas.
“El gobierno nacional impuso aumentos en las tarifas de agua, luz y gas que llegaron a multiplicar hasta por 20 su valor, en algunos casos. Sumado al avance inflacionario y a los aumentos de precios de la canasta básica, la opción para muchos sectores sociales se transformó entre comer o pagar los servicios. Y ante esta opción, fue creciendo la protesta popular en todo el país. El malestar social es tan grande, que hasta la Justicia tuvo que dictaminar fallos que suspendieron momentáneamente los aumentos.
El gobierno pretende acallar los reclamos disponiendo a último momento que los aumentos tengan un techo del 400%. Esto significa que hay que multiplicar por cinco los valores de la factura del mismo mes del año pasado. ¿Qué sector de la clase trabajadora multiplicó por cinco sus ingresos en el último año? Simplemente, ninguno.
El gobierno afirma que la situación se debe a que no se actualizaron las tarifas durante los últimos años, por lo tanto las empresas no tuvieron rentabilidad suficiente y no pudieron hacer las inversiones para producir más energía. Con lo cual, hoy no hay gas suficiente y se debe importar para abastecer el consumo. Nada más alejado de la realidad que esta afirmación.
Mientras el precio internacional del petróleo no supera los 45 dólares por barril, en la Argentina se les garantiza un precio de casi 70 dólares el barril. El costo de producción del barril de petróleo en la Argentina ronda los 14 dólares. Se les garantiza entonces, ganancias o rentabilidad de más del 400%. Ya el gobierno anterior les garantizó a las petroleras -muchas de ellas multinacionales- que en la Argentina cobren un precio sostén de casi el doble.
También en el gas, mientras que el precio de referencia en América del Norte es de alrededor de 2 dólares el MBTU, en Argentina se les garantiza 5,2 dólares el MBTU del gas ya perforado y 7,5 dólares el gas recientemente extraído. El costo de extracción o producción en la Argentina es de 1,9 dólares el MBTU. Aún con estas súper ganancias, no hicieron las inversiones en todos estos años y hoy no hay gas suficiente. El gobierno anterior les garantizó -con los llamados subsidios- estas súper ganancias. El actual gobierno, además de aumentarles el precio de producción en el gas y la electricidad, ahora nos transfiere en las facturas el costo de las súper ganancias de las empresas multinacionales productoras y distribuidoras. Por esto los aumentos son tan desmesurados.
Es tal el aumento, que para muchas familias es impagable y para muchas pequeñas y medianas empresas implica estar al borde de la quiebra.
La crisis energética es producto de otro desfalco: el de la privatización a precio vil durante el menemismo de las empresas estatales, YPF, Gas del Estado, Hidronor, Agua y Energia, luego vaciadas por los dueños privados bajo el gobierno de De La Rúa, rescatadas sobre la base de subsidios millonarios durante la gestión del kirchnerismo y que continúan en el actual gobierno.
Con servicios deplorables, que en pleno siglo XXI cubren las necesidades de apenas el 60% de la población, mientras se siguen llevando en pala los subsidios, ahora pretenden que además les paguemos tarifas más caras que en el primer mundo con todos sus libros contables cerrados, contratos secretos (Chevrón) y concesiones que no garantizan el suministro, ni en invierno, ni en verano.
CONADU Histórica repudia estos aumentos escandalosos de las tarifas, que además se hicieron al margen de las audiencias públicas que establece la ley. Por ello, apoyamos los reclamos populares que a lo largo y ancho del país se impulsan desde las distintas organizaciones sociales, sindicales y vecinales, y convocamos a nuestras Asociaciones de Base a sumarse a la coordinación de toda acción que le diga NO AL TARIFAZO hasta imponer su derogación.
– Abajo el tarifazo.
– Que se abran todos los libros de las privatizadas que saquearon el país.
– Nacionalización bajo control de trabajadores y consumidores de los servicios públicos y la energía”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/multimedia-normal-9a91ce5e67151252-7461726966617a6f206761735f6e6f726d616c2e6a7067.jpg?fit=800%2C427&ssl=1427800FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-28 17:29:062016-07-28 17:38:38Docentes de universidades dicen ¡No al tarifazo!
Integrantes del espacio INTERREDES se manifestarán mañana frente al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para reclamar la millonaria deuda del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) que el organismo mantiene con decenas de medios comunitarios, populares y alternativos.
“Es una situación realmente sorprendente, no porque no esperásemos una política un tanto hostil del macrismo hacia el sector de medios comunitarios sino porque no esperábamos que se interrumpiera el Estado de alguna manera, por ejemplo, para lo que son los FOMECA”, dijo a FM De la Calle Lionel Martín, integrante de AMARC Argentina.
El FOMECA es un fondo creado mediante la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que, a pesar de las modificaciones impuestas por el gobierno, se mantiene vigente. Hubo convocatorias públicas, participaron jurados externos, seleccionaron proyectos ganadores y las organizaciones rindieron sus gastos de acuerdo a lo que esa ley determina. Sin embargo, hasta la fecha el Estado no sólo no ha transferido el dinero adeudado de los FOMECA 2015, sino que a siete meses del inicio de su gestión continúa sin ejecutar el presupuesto 2016.
Martín afirmó que “con la excusa de una auditoría nos vienen pateando hace meses, ya hubo varias reuniones con distintas autoridades de ENACOM y que el mes que viene que dentro de dos meses y así llegamos casi hasta agosto y no se está pagando buena parte de lo que se había concursado en 2015. Es un derecho que sigue vigente a pesar de las modificaciones de los decretos a la ley de comunicación audiovisual y que los funcionarios están incumpliendo”.
“Imaginensé una escuela, un hospital o lo que sea que el Estado diga vamos a hacer una auditoría y entonces suspendemos todo. Para otras cosas han sido muy rápidos y muy veloces, en esto por lo menos muestran el desinterés en fomentar nuestro sector. (…) Tuvimos toda la paciencia y la voluntad de diálogo que podíamos tener pero ya dijimos que es preocupante la situación porque se pone en peligro la libertad de expresión de muchos medios, fuentes de trabajo en distintos punto del país, hay muchas radios que tenían como parte de sus presupuestos estos fondos que habíamos ganado en buena ley”, agregó.
Desde INTERREDES -espacio compuesto por AMARC, FARCO, RNMA, Red Colmena, Pares TV, Barricada TV, Urbana TeVe y Red PAC- sostienen que “el diálogo de Cambiemos” se traduce en “ahogo financiero y decomisos para los canales y las radios comunitarias, persecución de la justicia a trabajadores de la comunicación, mayor concentración para los actores dominantes del mercado”.
Por eso convocan a movilizar en Capital y otras ciudades para que el Gobierno Nacional: pague las cuotas FOMECA adeudadas por los concursos ganados en el año 2015, cumpla con la Ley 26.522 y ejecute el presupuesto destinado a nuestro sector para este 2016; habilite a los canales comunitarios que ganaron concursos públicos en televisión digital; cese la persecución legal y los decomisos a los medios comunitarios; y respete el 33 por ciento del espectro destinado a los medios sin fines de lucro. Además se rechazará la concentración de la comunicación en curso y se exigirá participar en la discusión de una nueva ley de medios.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/13620740_550463421807831_7070544594550781860_n-1.jpg?fit=774%2C362&ssl=1362774FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-27 10:34:442016-07-27 10:34:44Mucho diálogo pero #EjecuciónCero
En Bahía Blanca la aplicación “universal” del boleto educativo anunciado la semana pasada por la gobernadora María Eugenia Vidal no tendrá impacto al menos en el corto plazo. La primera etapa alcanza al alumnado de escuelas primarias y secundarias y estudiantes de la Universidad de La Plata pero financia solamente las líneas provinciales.
Para que el estudiantado bahiense puede gozar del beneficio establecido por la Ley 14.735 el municipio debe destinar unos quince millones de pesos. En la actualidad las alumnas y los alumnos de las escuelas primarias y secundarias públicas o de gestión pública cuentan con un 50% de descuento y quien concurren a terciarios o universidades un 40% sobre la tarifa plana de 8,80 pesos. Para ello se destinan alrededor de quince millones, trece de los cuales fueron tomados del Fondo Educativo.
“Subsiste un debate que tiene que ver con el financiamiento de esta gratuidad, de este beneficio, y va a haber que darlo a nivel local porque esto que anunció la gobernadora no está estrictamente dirigido a servicios municipales sino que tiene alcance sobre jurisdicción provincial”, dijo a FM De la Calle el ex gerente y ahora asesor de Bahía Transporte SAPEM, Adrián Saschrgorodsky.
El funcionario advirtió que aún no tuvieron acceso al texto de reglamentación de la Ley para saber si la provincia enviará fondos a los municipios y explicó que “por encima de lo que hoy demanda el transporte público, generar esa gratuidad implicaría un desembolso, cualquiera sea el origen del recurso, del orden de los 15 millones de pesos al año si nos manejamos con base en la tarifa actual. Para el año próximo imagino que con algún incremento tarifario que se va a dar a nivel país, esa cifra puede incrementarse en algún porcentaje”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/nuevas-unidades-transporte-publico.jpg?fit=940%2C475&ssl=1475940FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-25 13:12:462016-07-25 13:12:46Boleto escolar sin cambios en Bahía
(Por Camila Recalde) Casi cinco meses que no se encuentran respuestas. Fue el 5 de marzo cuando la familia Almada recibió ese golpe, el del knock out, el que los dejó sin respiros y sin ganas de seguir. Ángel, con tan sólo 17 años, había sido encontrado bajo el puente peatonal que conecta Ingeniero White con el Boulevard. Tras varios días de estar hospitalizado, se conoció la trágica noticia: él ya no estaba entre nosotros.
Rápidamente, los rumores comenzaron a circular, versiones de todos los tamaños y colores sobre qué le había sucedido aquella madrugada al joven integrante de la Orquesta Escuela de Ing. White.
Hoy, después de tanto tiempo, demasiado tiempo, las hipótesis siguen existiendo, y los culpables siguen libres. Porque Ángel no se suicidó, aunque eso se quiso creer desde un principio. La policía de la Comisaría Tercera de la localidad portuaria mantuvo su idea firme al comienzo de la investigación, la que sostenía que Ángel se había tirado del puente, por decisión propia. Sin embargo, la familia de la víctima aseguró desde un primer momento que lo que ocurrió fue un asesinato, y que se debían encontrar a lxs culpables.
Lxs mismxs culpables, que aún hoy siguen sin aparecer, porque no se dejan encontrar o porque no se lxs busca bien. A propósito de esto, la hipótesis que sostienen los Almada también está vinculada al delegado de White, Marcelo Acosta, quien tendría relación con el caso.
Viendo y considerando que aún no se hizo justicia, amigxs y familiares organizaron una nueva movilización, pacífica como siempre, pero algo diferente esta vez, que comenzó a las 13 y finalizó cerca de las 19 del sábado. Se hizo un mural en la Escuela Técnica N°1, ubicada en Dasso y Cabral. Allí, varios movimientos dieron el presente y pintaron en una de las paredes, la frase “Como una estrella fugaz fue tu andar por este mundo, pero tu llama indeleble nunca se apagará” y un retrato de Ángel. Además, la Orquesta Escuela junto a otrxs artistas, dieron una muestra musical y acompañaron en lo que fue una hermosa tarde.
Se vivió un ambiente cálido, en todo sentido. Un atardecer soleado que acompañó muchas risas, emoción, amor y alegría. También se leyeron algunos poemas, y se pintaron remeras y carteles.
Finalmente, el grito de todxs lxs que asistieron: “Ángel Almada PRESENTE, ahora y siempre”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/101_2192.jpg?fit=4608%2C3456&ssl=134564608FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-25 10:37:282016-07-25 10:37:28Ángel Almada presente, ahora y siempre
“Tres de cada diez personas consideran que está mal amamantar en público. Lo que vamos a tratar de visualizar con esta teteada masiva que vamos a hacer en el Teatro Municipal son los beneficios de la lactancia materna, los del parto natural para tener una buena lactancia y el impulso urgente de que exista una licencia por maternidad de seis meses y no de un mes y medio como tiene Argentina”, dijo a FM De la Calle Nadia Fernández desde el Círculo de Mujeres de Bahía Blanca.
La tarde del 12 de julio Coni Santos salió del Banco Nación de San Isidro luego de hacer cola por más de una hora con su bebé de 9 meses en brazos y se sentó en una plazoleta cercana para atender el reclamo de alimento por parte de su hijo. Al rato, dos mujeres de la Policía Local intentaron detenerla con el argumento de que está prohibido amamantar en público.
Constanza se negó y prefirió alejarse para no molestar aún más al bebé con la actitud policial. Luego quiso denunciar la situación, entre otros lugares, en la Comisaría de la Mujer donde le negaron esa posibilidad ante la inexistencia del delito. El hecho causó indignación y se viralizó en las redes sociales donde se multiplicaron las convocatorias a tetazos y manifestaciones similares en distintos puntos del país.
“Me parece raro que personal de las fuerzas de seguridad pretendan que una mamá salga de una plaza, de un espacio público, porque le resulta inapropiado, indecoroso, que esté dando la teta. Creo que igual es una apreciación particular de estas dos mujeres policías y salieron a defender desde Posse, que es el intendente de San Isidro, y Ritondo a nivel provincial como apaciguar un poco las aguas porque salió por todos lados esto de la teteada masiva. Pero bueno, llegan tarde”, agregó Fernández.
Además, opinó que “estaría bueno que se le dé curso de capacitación sobre lactancia al personal que está en contacto con la comunidad”.
En cuanto a las ventajas de la lactancia materna, Nadia agregó que “se genera un vínculo especial con ese bebé que tiene una salud mucho mejor que uno que se cría a mamadera, si no queda otra se trata de apoyar a esa mamá que tiene que dar leche de fórmula por una razón equis pero deberían existir dulas, puericultoras, en todas las maternidades y lugares donde podamos consultar. Las primerizas generalmente tienen dificultades y salen de los hospitales sin saber amamantar”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/13770235_1791097817769276_6838146311971210247_n-1.jpg?fit=680%2C389&ssl=1389680FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-22 12:30:182016-07-22 12:33:48#Teteada masiva en Bahía
La gobernadora María Eugenia Vidal anunció el cumplimiento parcial de la ley que creó el boleto estudiantil gratuito en la provincia. En una primera etapa, que regirá de agosto a diciembre, se incluirá a los niveles “inicial, primario, secundario de las escuelas de la provincia y también para los estudiantes universitarios de la Universidad de La Plata”. El alumnado de terciarios y de la UNS tendrá que esperar. El municipio deberá adherir a la medida.
Vidal aseguró que la implementación de la ley implica “una inversión de 143 millones de pesos que va a cubrir 50 viajes por mes para los chicos de primaria, secundaria y nivel inicial; y 45 viajes para los chicos de universidades” y que la medida “es universal y transmite un valor que creemos es el acceso a la educación pública y gratuita”.
“Lo tomamos con pinzas, por un lado lo vemos como una victoria porque ella llegó a Bahía Blanca en el aniversario diciendo que no se iba a implementar el boleto estudiantil. La lucha de los estudiantes fue y es muy tenaz en toda la provincia, lo han demostrado las importantes movilizaciones que se hicieron en muchísimas ciudades y pueblos. Tuvo que recular y hacer este anuncio que tomamos con pinzas porque es solamente para estudiantes primarios y secundarios. La ley que se aprobó plante que tiene que otorgar el boleto al nivel terciario y universitario también”, dijo a FM De la Calle Marcos Di Benedetto de la Coordinadora por el Boleto.
El militante afirmó que “que haya sido solamente para los estudiantes de La Plata no lo vemos como una prueba piloto sino al revés, plantea que el foco más importante de la lucha que se daba en La Plata lo quieren apagar con anuncios a medias”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/boleto-estudiantil-marcha.jpg?fit=960%2C535&ssl=1535960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-20 13:10:332016-07-20 13:10:33Un pasaje hasta ahí
(Por Mauro Llaneza) La Mesa de Coincidencias Malvinas, integrada por organizaciones que nuclean a ex colimbas que combatieron en la guerra de 1982 exigieron una autocrítica a las fuerzas armadas “por los hechos aberrantes cometidos contra la integridad de los soldados conscriptos” durante el conflicto y el juicio a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos.
“Hoy nos convocan a desfilar a todos juntos, junto a los que torturaron, a los que estaquearon, a los que humillaron a los soldados en la guerra por su condición de judío, por ser de pueblos originarios o simplemente por el color de su piel, junto a los responsables de la muerte por hambre, a los que huyeron del frente de combate”, dijeron al rechazar la convocatoria para participar de las actividades del bicentenario de la Independencia en Palermo. Lo hicieron un día antes de que Cambiemos paseara a Aldo Rico y otros golpistas y represores en nombre de la patria.
Gustavo Pirich, presidente de la Asociación Combatientes de Malvinas por los Derechos Humanos, dijo a FM De la Calle que “ante la polémica el ministro y distintos sectores del gobierno salieron a decir nosotros no los invitamos. (…) El Ministerio de Defensa dijo ayer: fueron los ex combatientes. Nosotros no lo vamos a invitar a Rico. Los compañeros que participaron lo hicieron de buena fe y no para reivindicar a la dictadura. Les parecía bien, que era una asignatura pendiente y lo hicieron. Por eso no los juzgamos”.
Como parte de los actos oficiales por el bicentenario en Bahía Blanca, la Municipalidad recibirá este viernes a Nicolás Kasanzew: “Un reencuentro importante con una de las plumas y difusores de lo que fue ese tiempo de la contienda”, se anunció. Según Pirich, el corresponsal de Canal 7 aparece ahora como “un rambo civil” y “habla de que solamente hubo errores y excesos en Malvinas”. “Se trató de unas fuerzas armadas que venían entrenadas con una hipótesis de conflicto que era la represión interna, que se entrenaron en la Escuela de las Américas y que a Malvinas llevaron e hicieron lo que sabían hacer”: submarino seco, picanear, enterrar a los soldados “en el frío suelo malvinense”. “Suponemos que la mitad de las Malvinas debe haber visto cosas de las cuales no habla, no las dice”.
“Nosotros no estamos arrepentidos de nada, de hecho nos quedamos en el campo de batalla, combatimos como pudimos, los tuvimos bastante a mal traer en algunos momentos y estamos orgullosos de haber enfrentado al colonialismo británico”, aseguró en la entrevista que aquí se transcribe.
-¿Era la primera vez que se daba esta posibilidad de desfilar en conjunto ex conscriptos y militares de carrera que estuvieron en Malvinas?
Sí, porque no se había planteado esta alternativa, el único desfile en el que participamos fue en el 2010. De prepo, no porque nos hayan invitado sino que estábamos ahí un grupo e irrumpimos en el desfile ya en el final. Fuimos muy aceptados por el pueblo, muy aplaudidos, creo que fue lo más bueno que nos pasó en ese sentido.
-En este caso, ¿cómo surge la convocatoria? ¿Quién invitó y organizó esta confluencia?
Del gobierno, el Ministerio de Defensa. Ahora ante la polémica el ministro y distintos sectores del gobierno salieron a decir nosotros no los invitamos a ellos, no invitamos a Rico. Qué sé yo, pero la verdad es que no hubo invitaciones cursadas personalmente, invitaron en forma general y no pusieron un filtro, entonces indirectamente lo invitaron. No seleccionaron quién sí y quién no como sí hicieron, por ejemplo, en el acto del Día de la Bandera en Rosario. Ahí pusieron vallado y los que no quisieron que entraran no entraron. No es nosotros no tenemos nada que ver. Están saliendo a lavarse las manos y les están echando la culpa a los ex combatientes. El Ministerio de Defensa dijo ayer: fueron los ex combatientes. Nosotros no lo vamos a invitar a Rico. De hecho los compañeros que participaron lo hicieron de buena fe y no para reivindicar a la dictadura. Les parecía bien, que era una asignatura pendiente y lo hicieron. Por eso no los juzgamos.
-Había muchos que esperaban un reconocimiento de este tipo pero ahí también radica la mala leche de la cuestión. Mucha gente con la intención de homenajear sentidamente y en medio se encuentra aplaudiendo a Rico. Habrá seguramente otro sector que los aplaudía a Rico y compañía pero fue confusa la situación. ¿Ustedes planteaban la necesidad de una autocrítica por parte de las fuerzas armadas y la posibilidad de juzgar las torturas y otras violaciones a los derechos humanos?
Claro, porque nunca hubo un mea culpa. Decir: esto sucedió. No, siempre niegan todo. Empezaron con el tema de la campaña anti militar o anti fuerzas armadas, que por qué ahora. No es ahora. Nosotros venimos contando todo lo que nos pasó, lo que pasa es que nadie nos dio bola. Los medios nos cerraron los micrófonos rápidamente. Nadie o muy pocos publicaron todas estas historias que todavía están ocultas tras el manto de neblina. Y que sale a la luz hace unos años porque otra vez volvimos a existir, fueron 34 años insistiendo con este tema y primero la respuesta fue: es una campaña anti Argentina, son los que se victimizan, son los que están arrepentidos de haber enfrentado a los británicos. Nosotros no estamos arrepentidos de nada, de hecho nos quedamos en el campo de batalla, combatimos como pudimos, los tuvimos bastante a mal traer en algunos momentos y estamos orgullosos de haber enfrentado al colonialismo británico.
Nada de lo que dicen para denostarnos es cierto. Lo que queremos es la verdad, nada más.
-Para eso recurrieron hace un tiempo a la justicia y llegaron a la Corte Suprema con resultado negativo aunque esto no signifique dejar de reclamar. ¿Qué otras vías tienen activas para juzgar aquellos delitos o por lo menos alcanzar la verdad?
Hoy la causa está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que ya la aceptó. Estamos poniendo toda nuestra expectativa pero además los querellantes han aportado muchísimo material nuevo. Por ejemplo las cartillas firmadas por nosotros ante los servicios de inteligencia que nos recepcionaron cuando volvimos, en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo.
Nos hicieron firmar declaraciones sobre qué es lo que había sucedido en Malvinas y muchísimos contamos. Se juntan esas cartillas con las declaraciones y las causas actuales y demuestran que no es ahora ni es una campaña anti Argentina ni anti militar. Fueron los hechos tal cual sucedieron. Y además, el año pasado, el Ministerio de Defensa junto con estas cartillas desclasificó infinidad de documentos sobre el tema Malvinas. Algunos documentos, también de los servicios de inteligencia, demuestran que por ejemplo algunos dicen sugirieron, indicaron, a las cúpulas militares, a la dictadura, enviar a Malvinas a todos aquellos que estaban comprometidos en la represión interna. No los podemos mostrar porque han sido aportados a la causa y queremos que siga abierta para quienes están comprometidos allí.
-¿Mandar a quienes estaban comprometidos con la represión ilegal a Malvinas respondía a algún objetivo en particular?
No, era información desclasificada de los servicios de inteligencia. Estaba en el Ministerio de Defensa, se encontraron después de mucho tiempo creo que en un sótano o algo así.
-El problema de la causa es que la Corte dijo que no son delitos imprescriptibles…
En realidad no lo dijo la Corte. Después de tres años dijo por una cuestión reglamentaria que no se iba a abocar al tema. Pero las dos primeras instancias sí. La primera y la segunda dijeron que eran delitos de lesa humanidad. Casación fue la que dijo que no eran delitos de lesa humanidad y que habían prescripto. Luego la Corte dijo ni y ahora está en la Comisión Interamericana. Más o menos la historia es que se han aportado muchísimos nuevos elementos.
Hay otras causas que están sustanciándose, no solamente la que llegó a la Corte. Hay otras donde por la documentación aportada creemos que pronto van a citar a declarar, se van a mover.
-Gustavo, ¿qué opinión tienen respecto a la identificación de los cuerpos de los caídos en Malvinas?
Estamos pidiendo junto con el Mecoma y el Cecim, que es el Centro de La Plata. Iniciaron junto a los familiares que no son de la organización oficial, porque nunca estuvieron de acuerdo con esto porque entendían que esto eran maniobras para llevar los cuerpos al continente y que jugaban a favor de los británicos, pero nada de esto es cierto.
Es todo un sector de familiares que comenzó con esta historia junto con el Cecim y hoy estamos en que ya la Cruz Roja hizo una visita junto con el Equipo de Antropología Forense para analizar las cuestiones técnicas con las autoridades de Malvinas para iniciar casi seguramente en enero próximo las tareas de análisis para determinar quiénes son los que están enterrados, para que ya dejen de ser soldados solo conocidos por dios y los podamos conocer todos, quién está en cada uno de los lugares, y los familiares que quedan vivos -porque no son muchos- puedan poner una flor donde están.
-Por lo que leía de esos familiares, sobre todo de madres, algo similar que con las otras víctimas de la dictadura desaparecidas, la posibilidad del duelo y muchas madres que todavía creen que en algún momento ese hijo que fue a Malvinas va a volver. Para muchas cerraría una etapa la posibilidad de saber qué pasó con sus hijos.
Sí claro porque hay muchos puntos en común. Sé que hay muchos que por ahí me están escuchando y me voy a ganar algunas antipatías. Hay todo un sector de compañeros que dicen que no hay puntos de contacto, que no se pueden comparar las cosas. Pero la verdad son muchos puntos de contacto. Fuimos a una guerra a la que nos mandó la dictadura y también la dictadura hizo desaparecer a tanta gente que no volvió. Y también son quienes se han negado a decir dónde están.
La dictadura nunca estuvo de acuerdo tampoco en identificarlos en Malvinas ni en el continente. En muchos casos los personajes, esos jefes son los mismos que hicieron desaparecer tanta gente ¿no? Se repiten los nombres, las circunstancias, las historias. No es tan distintos como algunos creen. Creo que estamos llegando al punto en el cual vamos a saber.
En cuanto la tecnología sea apta para esto se va a determinar la mayor parte de los casos y también algo a lo que le tienen miedo. Que no es solo que porque no tiene nada que ver o si hubo puntos de contacto con la dictadura o porque tienen miedo que se trasladen los cuerpos. Algo que también va a surgir en no pocos casos es cómo murieron estos compañeros. En muchos casos quizás haya sorpresas. No podemos ahondar mucho.
-Por eso tanta resistencia…
Quizás haya sorpresas. Nada casualmente son sectores muy pro militares los que están queriendo que esto no se haga. Por ejemplo el apoderado de Familiares. Se descubrió cuando se desclasificó este tema del listado del 76 al 83 del servicio de inteligencia, era uno de ellos. Y creemos que nada casualmente, era el hermano de un caído en Malvinas y era servicio de inteligencia del 601. Entonces, nada casualmente estaba, creemos que estratégicamente estaba colocado ahí.
Hay muchas cosas y no te olvides que dentro de las causas se está investigando hasta el asesinato de un soldado, por lo menos un asesinato de un soldado a manos de un sargento primero, ametrallado por él. Hay testigos de esto. Y hay muchos muertos por inanición. Nosotros creemos que esa inanición, si bien no sobraba la comida los que estuvimos sabemos que había, en algunos casos esta inanición fue como direccionada hacia los soldados, esto se está investigando, no se pueden dar muchos datos.
Para terminar, el nombre de la causa central. La que está en la Comisión Interamericana, lleva el nombre de una persona bastante importante. Es Taranto, Jorge Taranto. Jorge Baroni es, ex jefe de cámaras de C5N, ex, ex, ex. Son muchas cosas que están tratando de salvar.
-Ojalá encuentren respuesta en la justicia. Una última que tiene que ver con las actividades que en Bahía Blanca se prepararon para el bicentenario entre las cuales para el viernes está anunciada la visita del periodista Nicolás Kasanzew con la presentación de sus libros. ¿Qué opinan de Kasanzew, de la tarea que desarrolló en Malvinas?
A ver… ¿cómo decirte? Bueno, Kasanzew apoya todo eso que nosotros no apoyamos. Habla también de que solamente hubo errores y excesos en Malvinas. Te debe sonar ese errores y excesos. Nosotros por el contrario creemos que fue sistemático. Que se trató de unas fuerzas armadas que venían entrenadas con una hipótesis de conflicto que era la represión interna, que se entrenaron en la Escuela de las Américas y que a Malvinas llevaron lo que sabían hacer e hicieron lo que sabían hacer. Repitieron métodos que repitieron en el continente como el submarino seco y como torturar con la radio, con el magneto, una especie de picana, soterramiento enterrando a los soldados en el frío suelo malvinense, y eso no lo ponían usar mucho porque se llenaba de agua pero de todas maneras lo usaban.
Así que nosotros discrepamos con él en este sentido, no hubo errores, no hubo excesos, fue un sistema implementado el que llevaron a Malvinas como el que implementaron acá y él siempre trata de desviar todo esto. Suponemos que la mitad de las Malvinas debe haber visto cosas de las cuales no habla, no las dice. Yo tengo un amigo, no sé si debería decir esto porque no sé si lo va a decir, es testigo de cómo estando con el ex camarógrafo (Alfredo) Lamela, creo que hoy fallecido, hablaba por la radio diciendo saquenmé de acá, saquenmé de acá, me prometieron siempre que me mandaban después al mundial. Y hoy aparece como una especie de rambo civil. No sé si me entendés. Esa es mi opinión.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/1395894_638967942791079_247853853_n.jpg?fit=960%2C421&ssl=1421960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-13 02:20:212016-07-13 02:20:22Contra el manto de neblinas
“No te calles. No más violencia de género. Si es violento no es amor. Basta de femicidios”, dicen desde el grupo de teatro independiente Siperonó al presentar un corto contra la violencia machista.
Rocío Ameri, coordinadora del taller, informó que “celebrando las contradicciones nace Siperonó, Grupo de teatro independiente, conformado por actores adolescentes. Actores que giran sobre si mismos buscando romper espejos, para armarse y multiplicarse en un sinfín de preguntas. Donde la certeza no es más que una mariposa aturdida y las inquietudes pequeños peldaños donde hacer equilibrio. Nunca quietos”.
“En constante bienvenida, Siperonó hace del escenario un horizonte que los impulsa a moverse, a experimentar para poner a prueba una y otra vez lo dado por sentado. Para cuestionar lo establecido y rebautizar el mundo. Para hacer de la paradoja una acto de rebeldía que nos invita a dar el salto, aceptando el mareo, disfrutando el vértigo, para ayudarnos a recordar que los sueños son desobedientes y andan despeinados, que la risa puede ser subversiva y la ternura el mejor de los puentes”, agregó.
“La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/siperono.png?fit=1366%2C641&ssl=16411366FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-12 11:59:502016-07-12 11:59:50Video contra la violencia machista
(Por Coordinadora contra los tarifazos) Doscientos años de lucha, de conquistas obreras, de intelectuales patriotas, de juventudes comprometidas, de mujeres heroicas, de pueblos originarios que luchan por su Nación; de un pueblo noble y laborioso que construye todos los días la Patria, de sangre derramada por defender causas populares, de alegrías, frustraciones, de dolor.
Es la historia del pueblo argentino como ha sido y es la de los pueblos hermanos de toda América Latina, ya que nuestra Independencia sólo fue posible en un momento de auge de las luchas populares en todo el continente. Nuestra Independencia es continental: Chile 1818, Bolivia 1825, Perú 1821, Ecuador 1809, Paraguay 1811, ayer como hoy nuestros destinos están unidos.
Hoy, un conjunto de organizaciones del pueblo construimos esta fiesta popular por la Independencia porque somos orgullosamente descendientes de aquellas y aquellos pardos, mulatos, zambos, negros, indios, criollos, que acompañaron la gesta y las ideas que por entonces mantenían San Martín y Güemes entre otros y otras.
Esta fiesta popular por la Independencia tiene mucho de aquella carta de San Martín a Estalislao López, donde San Martín le pide: “paisano, unámonos para derrotar a los maturrangos y después que los derrotemos, resolvamos nuestras diferencias como usted quiera”.
¿Por qué reflexionar en este sentido? Porque hoy organizaciones que decimos sí con alegría en debates fraternos hasta ponernos de acuerdo, que lo fundamental es festejar, como lo estamos haciendo en este, nuestro Bicentenario: el de la multiplicidad de voces, de colores, de matices; porque esto somos.
¿Cómo poder visualizar las corrientes políticas que se manifestaban en aquella época en las actuales circunstancias? ¿Cuánto de continuidad hoy podemos ver en un mundo capitalista desarrollado y desigual? Como no podría ser de otra manera, capitalismo es sinónimo de desigualdad.
Sin duda hay un pueblo que en la búsqueda de organización para llegar a la segunda y definitiva Independencia, lucha, se moviliza, genera nuevas ideas, revisa su historia y no olvida sus mártires, los del siglo XVIII y los actuales: San Martín y Fuentealba, Güemes y Tosco, Monteagudo y 30 mil compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos, Belgrano y Henrich y Loyola, Juana Azurduy y las compañeras víctimas de femicidio y trata.
Un pueblo que no olvida a sus mártires porque reconoce a quienes entregaron su vida por la construcción de una sociedad más justa. Merecen el mismo respeto, no importa en qué época o bajo qué circunstancias, aunque a la ortodoxia le parezca una herejía.
Hoy tenemos un gobierno, el de Cambiemos, que es heredero natural de las ideas que explotaron y explotan al pueblo trabajador, que asesinaron a una parte importante de la juventud, que encarcelaron y desaparecieron a las luchadoras y los luchadores populares en la Argentina, que provocaron genocidios desde Rivadavia y Alvear hasta de la masacre de los pueblos originarios en la mal llamada conquista al desierto, herederos de Roca y Mitre.
Cambiemos es -estamos convencidos de esto- un gobierno que representa las ideas del centenario. Su concepción es la de patrones de estancia hoy concebida bajo la hegemonía de los CEO de las principales empresas, quienes atrasan y quieren una “moderna” versión del granero del mundo mientras como en 1916, el pueblo pasa hambre, los niños y las niñas mueren por desnutrición y enfermedades evitables, existe la falta de trabajo, la educación de baja calidad, la salud empobrecida.
Este gobierno es la expresión genuina y descarnada de quienes fueron derrotados en 1816 y hoy están dispuestos a vengarse con saña de los negr@s, mestiz@s, mulat@s, zamb@s, indi@s, crioll@s. Es un gobierno que le pide perdón a las empresas como Repsol, que invita al jefe del Imperio Norteamericano el 24 de marzo para reírse de nuestras compañeras y nuestros compañeros detenidos desaparecidos, que subió al palco de honor este 9 de julio nada más ni nada menos que al rey de España.
Es un gobierno que le grita en la cara al pueblo argentino, a Latinoamérica y al mundo, que l@s patriotas se equivocaron, que son desde el punto de vista histórico, una ofensa para nuestr@s mártires.
Por eso debemos tener unidad, organización, paciencia entre nosotros y nosotras, escuchar para enfrentar a un gobierno que multiplica las ganancias de las empresas, transfiere recursos vía devaluación, aumenta las tarifas y fomenta los salarios a la baja de las grandes empresas. Sólo un dato: en el primer trimestre las 84 empresas que cotizan en bolsa ganaron 796 millones de dólares, la banca el aliado principal de este gobierno y de otros, ganó en el mismo período 389 millones de dólares.
Debemos construir multisectoriales que enfrenten los tarifazos, la falta de trabajo, el recorte a la libertad sindical, defender las empresas recuperadas. Tarea ardua y compleja, pero absolutamente necesaria, que nos pondrá en sintonía con las ideas de la Independencia. La falta de unidad, de compromiso; nos hará responsables del fracaso y la frustración de nuestro pueblo.
COORDINADORA CONTRA LOS TARIFAZOS
Frigorífico INCOB empresa recuperada – CTA Bahía Blanca / Dorrego – SUTEBA – Asociación Argentina de Actores – Unión de Músicos del Sur – Partido del Trabajo y Del Pueblo- – Corriente Comunista Watu – Grupo 83 Solidaridad e Igualdad – Colectivo Pueblo en Lucha – Nuevos Vientos – Partido Comunista Revolucionario – Cardumen – GEN – Centro Cultural La Panadería – FM De la Calle. Adhieren: Los Irrompibles – Comisión de Apoyo a los Juicios.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/39.jpg?fit=2419%2C1052&ssl=110522419FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-11 02:29:292016-07-11 02:29:29Nuestro Bicentenario