Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

“Sostener, armar una trama que permita pensarse, pensar a otros, discutir y armar proyectos es nuestra tarea primordial”. Así describió la tarea del Centro Provincial de Atención en Salud Mental y Adicciones el psicólogo Leonardo Salerno.

El taller de acompañamiento terapéutico del CPA “Pilares” tiene como objetivo “generar un espacio donde nos encontremos, debatamos, participemos, planifiquemos cuestiones que nos ayuden a organizarnos, a poder hablar, a poder decir lo que nos pasa y a compartir tiempo juntos en un momento de la vida de muchas personas que no la están pasando bien. No solo por la problemática sino por un contexto social que no da lugar ni tiende a amplificar derechos”, dijo a FM De la Calle.

Horacio tiene 64 años y desde hace cuatro meses, todos los viernes, se acerca a Pilares: “Yo vine con situación de calle, no por problemas de adicción. Me alejé hace mucho tiempo. Yo lo que hago es colaborar, ayudar, acompañar, protegerlos. Los chicos vienen con problemas graves, mentales, físicos, depresión”.

El CPA articula con “Lazos de Amor” una comunidad que pertenece a la iglesia cristiana. “En la comunidad en la que vivimos estamos todos juntos. Comemos, tenemos un comedor grande y nos ayudamos cotidianamente. Hay gente que está totalmente medicada, no tiene ningún tipo de desempeño y hay que acompañarlos. Y se van recuperando. Van saliendo y entran otros. Trabajamos mucho con el Hospital Penna porque nos derivan muchos casos”, comentó.

El Centro tiene sede en Necochea 945 donde solía funcionar el neuropsiquiátrico: “Es un edificio con una energía complicada al que junto con el equipo se le da vida. La idea es también darle vida desde los colores y palabras. También cocinamos, hacemos empanadas, juntamos algo de plata y con eso  hacemos un almuerzo todo juntos, algunas salidas, lo decidimos entre todos”.

“De lunes a viernes trabajamos de 8:30 a 16:30. Están las puertas abiertas a la comunidad. No solo queremos atender la patología sino promocionar espacios de participación ciudadana para ampliar derechos. La idea es que no solo se enfoque en la patología, en la sustancia, sino ir mas allá  generando espacios de participación. Trabajar promoción y prevención”, afirmó Salerno.

La Coordinadora de los Centros de Estudiantes de las Escuelas Artísticas organizan el Festival Piedra, Papel o Tijera. Camila Lorenzo, integrante del Centro de Estudiantes de la Escuela de Teatro comentó que “estamos peleando por el boleto educativo para todas las carreras, todos los cursos”.

“Están fusionando cursos, en algunas escuelas ya se está viendo, por la Escuela de Danza el año pasado pedimos la Banca 25 como centros de estudiantes, es una decisión política que baja de provincia, sabemos que las matrículas son pocas, que hay poca promoción de nuestras materias en las muestras de carreras”, comentó Lorenzo.

El evento se desarrollará mañana a las 14:30 en Plaza Rivadavia, frente a la Municipalidad.

El INDEC informó que durante el primer trimestre de 2019 el desempleo descendió del 9,8% al 8,4. Sin embargo, desde el CREEBA destacaron el aumento de la la informalidad y la precariedad laboral durante el último cuatrimestre de 2018.

El economista del Centro Regional de Estudios Económicos, Gonzálo Semilla, comentó que “es una buena noticia, significa que 2000 personas se han incorporado al mercado de trabajo. Aunque los subocupados aumentaron, es decir, quienes trabajan menos de 40 horas por semana. La gente no le alcanza una changa y está tratando de completar su jornada laboral”.

“El dato que damos de informalidad y precariedad laboral de fines del 2018 y lo que hablamos de la desocupación es del primer trimestre del 2019. Tenemos una informalidad del 31% y una precariedad del 38%”.

“Dentro de la informalidad,  están contempladas aquella personas que trabajan pero no tienen aportes, aguinaldo, seguro de trabajo, obra social, si la despiden no se considera la indemnización. Cuando hablamos de precariedad son trabajos sin salario, vendedores ambulantes, quienes dependen de lo que venden, por ejemplo, y menores de edad. En el primer trimestre teníamos 24% de informalidad y la precariedad subió 9 puntos. Esto demuestra que fue un 2018 muy negro en nuestra economía”, comentó Semilla.

El economista agregó que “subieron los subocupados, hay 3000 personas más que están subocupadas o buscando complementar su trabajo y hay 6000 que son empleados demandantes. No me quiero apresurar a decir lo que va pasar”.

Con mucha alegría, informamos que este lunes 17 de junio de 2019 finalizó una nueva asamblea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Argentina) realizada en Bahía Blanca, donde se encuentra FM De la Calle, emisora que está por festejar su 30° aniversario. Durante tres días, habiendo iniciado el sábado, radios de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, Santa Fe, La Pampa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Jujuy, hemos compartido saberes, prácticas, realidades y participado de intensos debates en torno al derecho a la comunicación y la Argentina actual.

En este sentido, la aguda situación económica a la que llevan las políticas impulsadas por el gobierno de Macri se ve reflejada en las realidades diarias de nuestro quehacer: nuestras radios son de las comunidades en las que nos desenvolvemos y cada una de ellas se ve afectada por tarifazos, pérdida de capacidad adquisitiva, niveles inflacionarios que sacan del juego a amplias mayorías, déficit de vivienda, crisis general de los sistemas públicos de educación, salud y cultura.

Por ello y contemplando la rica diversidad que expresan las radios que componen AMARC (Argentina) ratificamos nuestro férreo compromiso para redoblar todos los esfuerzos, en el marco de esta situación económica, para garantizar el derecho a la comunicación. Somos radios comunitarias que bregamos por ello a diario. Hacemos en distintos aires pero con el mismo aliento.

A 10 años de la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el estado argentino aún no cumple con sus propias normas y mandatos constitucionales. Sin medios comunitarios no hay democracia y aún el gobierno no articuló los recursos necesarios para otorgar las licencias correspondientes a nuestros medios, es decir, a los medios de las comunidades del territorio argentino. Asimismo, ratificamos el reclamo del debido financiamiento público a través de fondos concursables, que son derechos establecidos, a fin de que ese derecho a la comunicación tenga posibilidades materiales de desarrollo concreto.

Por otra parte, para la sociedad civil en cada rincón argentino, es importante el funcionamiento de los organismos que nacieron con el fin de velar por los derechos comunes del público, las audiencias y lxs hacedorxs de la comunicación comunitaria. En este sentido, expresamos nuestra profunda preocupación por el progresivo desfinanciamiento de la Defensoría el Público. Reclamamos al gobierno su inmediata normalización presupuestaria a fin de que disponga de los recursos necesarios para cumplir las tareas para la que fue creada.

Esta asamblea también decidió ratificar su posición respecto de la necesidad de profundizar nuestros aires y nuestras prácticas a través de un enfoque de perspectiva de género. Creemos que debe ser un aspecto transversal que atraviese nuestros cuerpos y nuestras voces, nuestros vínculos y nuestras propuestas, y es ahí en donde las disidencias en todas sus caracteristicas vienen aportando un aire renovado a AMARC y las radios que la nuclean generando dicha transversabilidad que nos moviliza y nos permite repensarnos hacia adentro de cada radio.

Hemos, además, consolidado debates acerca de nuestra manera de ser, de existir, es decir, de cómo nos organizamos para hacer. Celebramos los pasos dados hacia mayor trabajo regional, en un país que se declama plurinacional, heterogéneo, multicultural y diverso, pero al que aún le cuesta asignar la misma importancia a cualquier lugar de su territorio. Vamos hacia mayor trabajo de base en cada región, a fortalecer los vínculos y a afrontar los problemas de carácter nacional desde las ópticas de cada región.

Esto es, además, una invitación abierta a cada proyecto comunicacional comunitario y popular de cualquier lugar: en AMARC hay lugar para cada expresión que nazca de esta necesidad de bregar por el derecho a la comunicación y cada expresión a su vez es parte constitutiva de un colectivo que es el todo en cada una de sus partes.

En un contexto hostil desde el punto de vista macro político, en el que oficialismos y oposiciones consideran que la comunicación no es un derecho sino un negocio y proponen que debe estar en manos de grupos concentrados de la economía, hacemos también un llamado a la unidad de acción y todas las redes de nuestro sector. Vemos con profunda preocupación que, en vísperas electorales, el debate en torno a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, antes, el mismo concepto de que la sociedad tiene derecho a la comunicación y a la información no esté en agenda de las declaraciones públicas hasta el momento. Creemos que es suficiente motivo para que lo que nos une a todas las redes, nuestra visión de la comunicación como un derecho humano fundamental, nos lleve a unirnos y accionar en conjunto.

Parte de nuestra inmensa alegría se debe a la incorporación de nuevos colectivos y radios. ¡Bienvenidas FM Sudaca de la ciudad de Trelew y FM Indie Rock de Tres Arroyos! ¡Bienvenidas también a las personas que se asociaron de manera individual desde la provincia de Jujuy! Crecemos en ustedes y con ustedes.

En esta oportunidad, la sede de la asamblea fue Bahía Blanca. En esta ciudad, preocupa que la concentración de medios se vea abiertamente acompañada por el gobierno municipal, que ha negado el acceso a la pauta publicitaria a los proyectos populares y, en coincidencia, favorecido abiertamente a los sectores de la comunicación que sirven de herramienta de poder a los factores económicos de mayor concentración. Esos mismos medios a los que el sector público financia a través de los recursos económicos de la comunidad mediante la pauta oficial han despedido a más de 70 trabajadores y trabajadoras en los últimos cinco meses. Observamos también la necesidad de discutir horizontalmente el modelo sindical que requiere este contexto.

Agradecemos a las organizaciones populares sindicales, de la economía social y solidaria, y culturales que apoyaron la realización de esta asamblea de AMARC, quienes se acercaron a compartir un momento de reflexión en torno a la comunicación.

AMARC Argentina agradece a todas las personas, celebra este encuentro y ratifica el convite a ser parte de esta lucha fundamental de nuestros pueblos. Porque sin medios comunitarios no hay democracia, AMARC sube el volumen y reafirma que sin medios comunitarios no hay democracia.

La mamá de un niño de 3 años denunció que su hijo fue abusado sexualmente por el padre y que la justicia no le brinda herramientas ni protección a la familia. En el caso interviene la fiscala Marina Lara de la UFIJ N°14.

Los hechos ocurrieron el 8 de junio: “Hice la denuncia y la forense constató que fue violado. El nene está desbordado, no está haciendo su vida normal desde que ocurrió y la justicia no me da respuestas. Seguimos corriendo riesgo, esta gente sigue libre, hasta ahora me dieron la orden de restricción por un mes. Mi nene está en un estado físico y mental terrible, fui al servicio local y no me dieron respuesta”.

La madre comentó que está siendo acompañada por la agrupación Mujeres de Bahía Blanca: “Ellas están consiguiendo una psicóloga”.

“¿Qué quieren, que lo lleve muerto? Una vez denuncié y no me dieron bolilla. Hace dos meses mi nene volvió diciendo que el padre le había puesto un cigarrillo en la cola. Y eso había quedado todo en la nada. No solo lo violaron sino que recibió golpes. El nene tiene moretones de los pies a la cabeza, me dijo ‘papá me tiró’. Me dice que lo tiraron de una escalera, no sé si quisieron simular que tuvo un accidente”, relató la mujer.

El consejero escolar Atilio Giannoni (PJ Cumplir) dijo a FM De la Calle que el club Bahiense del Norte ofreció “mejorar las instalaciones” del Centro de Educación Física Nº47 “con un costo”. “A cambio propone utilizar el gimnasio en el turno vespertino”, lo cual implicaría “que cambien los horarios de CEF o que se muden a otra institución”.

Ayer, la dirigente de SUTEBA Fernanda Negrín advirtió que el acuerdo significa “tercerizar” el financiamiento y desarrollo de las obras que corresponden a la provincia a manos de un club privado.

Giannoni explicó que ante el mal estado del gimnasio de la Escuela Secundaria Nº3, donde funciona el CEF, “Bahiense del Norte ofrecía reparar el piso, las luminarias, las ventanas y la cubierta del techo. No sabemos cuántos años pedía de utilización a cambio de esto y ofrecía poner una carpeta de plástico sobre el piso que, al finalizar el tiempo de permanencia, el club se llevaría”.

Hubo una reunión entre las autoridades del CEF y el Consejo: “Estaba la presidenta que participó activamente de esto. En la primera reunión quedó pendiente que revean los horarios y que se lo comunicara al club”.

El SUTEBA denunció la “tercerización” de reparaciones en el gimnasio de la Escuela Secundaria N°3, en el cual funciona el Centro de Educación Física N°47. Advierten que podrían restringirse horarios y espacios destinados a la actividad del CEF para favorecer a un club.

Fernanda Negrín, docente de Educación Física e integrante de la Comisión Directiva del gremio, señaló a FM De la Calle que “las docentes estaban preocupadas por un proyecto que decía que una institución privada, el club Bahiense del Norte, se iba a hacer cargo del deterioro de la Escuela 3 y, a cambio de ese arreglo, ellos tomarían horas de tarde para sus actividades del club”.

En un comunicado, SUTEBA afirmó que “los espacios edilicios de la Dirección General de Escuelas tienen que ser destinados la Educación Pública y es obligación del Estado sostenerlos y mantenerlos en buenas condiciones para tal fin. Exigimos al Consejo Escolar, a la Inspección Regional y la Distrital y a las sedes de Inspectores de Secundaria y de Educación Física que arbitren los medios necesarios para preservar y mejorar los espacios al servicio de la tarea educativa pública y estatal, sin involucrar a sectores privados que demanden la utilización de los mismos”.

“No es posible que una institución se haga cargo de la reparación de un edificio que corresponde a  la Dirección General de Escuelas como la Escuela 3. El deterioro es real, viene de larga data pero sin respuesta del Consejo Escolar y de la Provincia que es quien con presupuesto educativo debería hacerse cargo del arreglo”, comentó la docente.

Negrín agregó que “las autoridades del CEF están preocupadas, el miedo es que en un momento lleguen y el espacio esté ocupado. Les piden que hagan acuerdo de horario para Bahiense del Norte. Más allá de que el espacio este disponible en algún horario no corresponde la intervención de entidades privadas en edificios públicos”.

El intendente Héctor Gay mantuvo una reunión con actores del transporte público y técnicos de las universidades locales para pensar alternativas de financiamiento y mejoramiento del servicio de cara a la renovación de concesiones de 2020.

El ingeniero de la UTN Horacio Varela propuso, como complemento al financiamiento directo por parte de las y los usuarios, implementar una tasa fija que tribute universalmente como parte del impuesto de Alumbrado, Limpieza y Conservación de la Vía Pública.

“Es un servicio que si bien no todos los utilizamos, todos los tenemos disponible. La diferencia con la actual tasa de Salud para el Hospital Municipal es que al servicio de transporte público me puedo subir voluntariamente, puedo aprovechar que lo tengo pago”.

“En Bahía ya existe la experiencia que nos permite financiar un servicio de excelencia. Si no, la carga de mantener el servicio recae sobre los usuarios. Parecería como una falta de equidad que recaiga sobre cierto porcentaje de la población”.

Por su parte, la docente Valentina Viego recordó que durante 2017 desde el Departamento de Economía de la UNS realizaron un relevamiento acerca de las conductas de usuarios y usuarias del transporte público.

“Aquel estudio estuvo afectado por la coyuntura, recibió el 20% de los fondos que habíamos planificado, por eso la muestra fue menor. En total, se recolectaron unas 380 entrevistas a hogares, y en cada hogar unas dos personas. Hay una 700 observaciones pero para decir algo con cierta rigurosidad se necesitan más casos. Estamos viendo de que forma, sin dinero porque no tenemos más presupuesto de provincia, se puede aumentar el número de casos para que sean más confiables”.

Viego dijo que propuesta de Varela es “un proyecto interesante” y señaló que “hay que calcular cuál sería el monto a recaudar que aportara significativamente al sistema de transporte y que, al mismo tiempo, sea factible para el ciudadano. Habría que constituir un organismo de agencia público privado porque si no va a tener un problema de transparencia que como ciudadano aportes a la caja de empresas privadas”.

La economista comentó que “lo que pueda aportar la UNS será según la información que aporte el municipio. Los últimos datos de Sapem son del 2014, desde ese entonces no informó. Tenemos un costo teórico para cada línea y para cada empresa pero tenemos que cotejarlo con los de las empresas”.

Varela destacó que “el sistema está diseñado para una ciudad de los años ’70, una cuidad de tres mi hectáreas con 160 mil habitantes. Bahía ahora triplicó la superficie y la población se multiplico al 100%. Esta cuestión del índice pasajero-km se hace mucho más difícil porque tenés que recorrer mayor cantidad de kilómetros para sumar más pasajeros, esto complejiza la rentabilidad de esa línea”.

Además, señaló, “las líneas son radiales, todas convergen en el centro. En la medida que te alejás del centro se alejan las líneas y te cuesta más cubrir la ciudad, es muy difícil poder llegar a todos lados. Hay que repensar las líneas y la gestión. Es más factible empezar por repensar la gestión y poder independizarnos del indice pasajero-km y después con tranquilidad modificar el recorrido”.

“Es un desafió interesante para hacer de esto un tema de estado”, concluyó.

“Matías fue nombrando a cada persona que trabajó concienzuda y cariñosamente para conocer su identidad. La figura del tío se robó el momento porque su expresión corporal contenía y expresaba el dolor de esta historia, al mismo tiempo es testimonial de muchas otras historias”, dijo Leticia Batista sobre el anuncio de las Abuelas sobre la restitución del Nieto 130.

Javier Matías Darroux Mijalchuk es hijo de Elena Mijalchuk y Juan Manuel Darroux, ambos desaparecidos en diciembre de 1977. Hoy quiere saber que fue del hermano o hermana que Elena gestaba al momento de su secuestro.

Batista, integrante del grupo bahiense “Hay que seguir andando”, participó ayer de la conferencia de prensa y comentó sus sensaciones a FM De la Calle.

“El horror implica que las víctimas no solo fueron sus padres sino toda la familia. Dejó muy patente lo que ha causado el terrorismo de Estado en estos años pero, al mismo tiempo, la valentía de estas personas. El tío empezó a buscar al sobrino cuando tenía 19 años”, señaló.

“Es muy fuerte el trabajo de los organismos de derechos humanos, nos acordábamos que la mamá de (Enrique) Angelelli que desde el principio decía que había sido asesinado. También rescatar el trabajo científico de esta búsqueda que implicó exhumar cadáveres, cotejar muestras, muestras de ADN pese a que toda esta conjunción de los organismos y de los científicos es atacada en este momento político del país”.

En Puertas del Sur un grupo de vecinas y vecinos necesita materiales para finalizar la construcción de un merendero y alimentos no perecederos para el acompañamiento de más de cien familias.

“Tenemos un merendero que funciona en un container de chapa de diez por diez. En verano hace muchísimo calor y ahora en invierno el frío pasa por todos lados, sumado a que está roto y se nos llueve, se nos estropean las cosas. Si queremos hacer un ropero para juntar ropa no podemos por que se nos moja”, comentó Roxana a FM De la Calle.

“Puertas” surgió como un asentamiento en la década del 90 cuando se instalaron las primeras viviendas de chapas. “Al lado del container estamos haciendo un merendero, llegamos hasta la capa aisladora. Nuestra única entrada de dinero es por venta de empanadas y pizzas”, dijo la vecina.

“Llevamos cartas, planos y el proyecto al Municipio y nos dicen que en este momento tienen prioridad las viviendas. Nos están dando la copa de leche para 60 familias pero tenemos anotadas 102 familias. Cuando no tenemos colaboración se da lo que se tiene por orden de llegada. Nos duele pero es lo que podemos”.

En el barrio continúan los problemas con la acumulación de basura. La situación se agravó ahora por el estado de abandono de las calles que impide que los camiones de Sapem Ambiental entren a retirar los contenedores.

En cuanto a la ayuda municipal, Roxana comentó que “si tenés casa de material te dicen que hay otros que viven en un rancho de chapa y que tienen prioridad. Si  justo tu marido consiguió trabajo en blanco te dicen que hay otra gente que está peor. Hay gente que tenía la tarjeta celeste del Plan Vida y se la sacaron. A varias familias ahora le dan la tarjeta azul que son 195 pesos por mes y no te alcanza para nada”.

En Tierras Argentinas, lindante a Puertas de Sur, “sufren con el tema de la luz, han hecho cartas pidiéndola  y nada. Edes no llegaba porque tenían los cables bajos, subieron las palmeras, y ahora Edes no va por el mal estado de las calles”.

Cualquier donación de materiales para la construcción del un nuevo merendero puede acercarse hasta Pacífico 4300. 

La concejala de Unidad Ciudadana Gisela Ghigliani solicitó informes al Ejecutivo para conocer la situación de trabajadores municipales que dependen de la Subsecretaría de Gestión Ambiental.

“Recibimos algunas comunicaciones de trabajadores del área de Saneamiento Ambiental que les habían comunicado de manera verbal que algunas de sus horas extras no van a ser percibidas, cobrarán un plus para desempeñar tareas en otro sector. Se puede ver afectado el CTE, el control de maquinarias y mantenimiento de equipos”, comentó la edil.

Los sectores que se verían afectados por el recorte de horas extras son: Guardia Ambiental de Saneamiento; Ecocanje; Mantenimiento de equipos en el CTE; Mantenimiento de las máquinas fumigadoras y Guardia CTE.

Agregó que “ha habido dificultades concretas, a veces surgen inconvenientes fuera del horario de los trabajadores y claramente se necesita que reciban contribución por hacer horas extras. Tampoco se le puede decir a los trabajadores que se los va a compensar con un franco. Ellos no los tienen por escrito este acuerdo”.

Por otra parte, desde el bloque insistirán esta tarde en reclamar que el Municipio de respuesta a los pedidos de informes aprobados en el Concejo. “Tenemos muchas dificultades para las respuestas. Cuando hablamos de inmediatez del cuerpo es días pero acá estamos hablando de años. Los informes tardan más de un año, trabajar así es muy complejo. Pretenden que el Consejo  se convierta en un espacio para levantar la mano”.

 

El intendente Héctor Gay mantuvo una reunión con representantes de la UTA, concejales, profesionales de la UNS  y la UTN y empresarios del sector en la cual se conformó una “mesa de transporte” para pensar alternativas de financiamiento y mejoramiento del servicio de cara a la renovación de concesiones de 2020.

El representante de la oposición en Bahía Transporte Sapem, Walter Larrea, dijo a FM De la Calle que “la convocatoria del intendente debería haberse hecho tiempo atrás. El transporte público está gerenciado por sectores privados que buscan ganar dinero y la rentabilidad empresaria está dada por la mayor cantidad de gente que use el transporte”.

“Los subsidios están congelados a valores nominales de diciembre del 2018, entonces, los empresarios se ven en la necesidad de aumentar y la verdad es que los usuarios no registran incrementos en sus ingresos como los que se van a dar en el aumento de boleto en julio”.

El ingeniero de la UTN Horacio Varela planteó una alternativa de financiamiento basada en la incorporación de una tasa que implique a usuario y no usuarios del sistema. “Es posible traer un nuevo paradigma del transporte público a la mesa de discusión, donde todos quienes tengan a disposición el transporte público se hagan cargo de la erogación aunque no lo usen. (Varela) trajo a colación lo que es la tasa de Salud donde todos los contribuyentes pagamos, más allá de que no usemos el Hospital Municipal”, comentó Larrea.

“Incluso aquellos que no usan el transporte público se verán beneficiados, si la sociedad y representantes deciden que el transporte tiene como ventaja la no utilización del auto particular y todo lo que se ha dicho, hay que afrontar la discusión incluso”.

El concejal comentó que “seguro que nadie quiere pagar una tasa más pero nadie querría pagar la tasa de Salud, de Barrido y Limpieza tampoco. Ese no puede ser el argumento. La gente contribuye para lograr mejoras colectivas”.

El fiscal auxiliar Pablo Fermento informó a FM De la Calle que de casi un centenar de imputados en las causas Ejército, Armada y Triple A: 27 están en libertad, 52 cumplen prisión domiciliaria, nueve tienen sus procesos suspendidos, dos están prófugos y solo siete están en la cárcel.

Este fin de semana habitantes de Villa Elisa repudiaron la presencia en su localidad del represor Eduardo Carlos Videla, quien debe ser juzgado en un próximo juicio por crímenes de lesa humanidad en nuestra ciudad.

Videla fue imputado por la Fiscalía en 2013 por su participación en medio centenar de secuestros y torturas ocurridos cuando comandaba una de las secciones “antisubversivas” del Batallón de Comunicaciones 181. Durante 1976 intervino en cuatro operativos en Bahía Blanca, Villarino, Tres Arroyos y Huanguelén.

Su causa fue elevada a juicio en febrero de 2017 y el represor fue liberado en el mismo mes de este año. “Es una medida que se viene aplicando en general a todos los imputados que están con preventiva, con excepción de aquellos sobre los cuales pesa alguna condena”, explicó Fermento.

Detalló que en las causas Ejército y Triple A la Fiscalía tiene 64 represores acusados: 23 están en libertad, 30 tienen prisión domiciliaria y 7 están en una unidad penitenciaria.

“Tenemos dos prófugos que son Carlos Alberto Arroyo y Miguel Ángel García Moreno y el proceso suspendido de Carlos Alberto Martínez en función de una incapacidad sobreviniente”, dijo.

En Armada, actualmente con un tramo en etapa de alegatos, son 34 los imputados de los cuales ninguno está en la cárcel: 22 están detenidos en sus casas, cuatro fueron excarcelados y ocho tienen el proceso suspendido.

El Tribunal Oral está en condiciones de definir el inicio de dos debates: “No sabemos cuál se va a hacer primero”, aseguró Fermento.

El próximo tramo de Ejército “va a ser el juicio más grande que se haya realizado en la ciudad, tiene más de 40 imputados de los cuales 13 van a ser juzgados por primera vez, hay 200 casos de víctimas que nunca pasaron por juicio, con un universo de más de 400 testigos. Va a llevar un trecho largo. La otra es la causa Triple A con cinco imputados, de los cuales solo uno está en la cárcel que es (Raúl Roberto) Aceituno, los demás están excarcelados”.

Por último, el fiscal auxiliar mencionó que “a fines de mayo la Cámara de Casación Penal dictó una sentencia por la cual confirmó los ceses de la prisión preventiva de una gran cantidad de imputados de la causa Ejército con el argumento de que al no estar fijada la fecha de juicio no hay expectativa clara de hasta cuándo iban a estar detenidos”.

La medida fue recurrida ante la Corte Suprema por la Fiscalía y acompañada con una presentación en la cual exigió al Tribunal Oral que llame a juicio: “No hay pasos procesales previos al debate, estamos en condiciones de que se realicen, las dilaciones tienen que ver con cuestiones organizativas del Poder Judicial, con la integración de los tribunales y la provisión de medios”.

Esta tarde el Frente de Izquierda y los Trabajadores integrado por el PTS, el PO e Izquierda Socialista anunciarán la incorporación del MST y las candidaturas nacionales para las PASO.

Aún no hay definiciones sobre el armado de las listas locales. “Es un gran desafío político en un país muy convulsionados donde hay gran confusión, en un país que está hundido económicamente. Por ejemplo ahora estamos reclamando porque Vidal no paga los salarios docentes”.

En cuanto al escenario de polarización, Fabris destacó “las contradicciones enormes que tienen estos bloques” y opinó que la fórmula Macri-Pichetto “plantea que Cambiemos se ha debilitado”.

“En este cuadro corresponde a la izquierda anunciar que estos bloque no ofrecen ninguna alternativa. Lo que sucede en Bahía no escapa al resto del país, el gobierno de Gay que prometía obras faraónicas y no pudo ofrecer ningún aspecto progresivo en términos de infraestructura, escuelas”, agregó.

Trabajadores del relleno sanitario denuncian malas condiciones laborales, reducción salarial y mala administración de las autoridades de la Cooperativa Taller 1.

Son 38 y pasaron de percibir 9 mil a 8 mil pesos mensuales a lo cual suman entre 200 y 300 pesos diarios que perciben por la venta del material reciclado en el predio concesionado a la empresa Ingeniería y Arquitectura.

“Nos falta todo, siempre han venido con mentiras, nos dijeron que nos van a dar guantes, ropa, botines pero no tenemos nada. Nos bajaron el sueldo, nos quieren sacar las asignaciones y pensiones, estamos en el aire”, comentó a FM De la Calle Jose Alberto Alarcón.

Afirmó que “todos los reclamos van al Municipio, estamos esperando que se presente la cooperativa que se hizo cargo de nosotros y desapareció. Hemos llamado al Municipio y dicen que no saben nada, que no los conocen y son ellos los que nos contrataron. (El director de Acción Social) Luis Tonin vino con la presidenta de la cooperativa pero nos dijo que no la conoce”.

“Lo llamamos a Luis y nos dijo que no estaba enterado. Le preguntamos por el aumento que nos iban a dar y nos dijo que estaba, pero cuando fuimos a cobrar cobramos menos. Nos estaban pagando 9 mil pesos por mes y cuando fuimos a cobrar, cobramos 8 mil”, comentó Alarcón.

“A Sandra Pérez, (subsecretaria de Gestión Ambiental)  la trajeron cuando recién entró y parecía extranjera porque Luis Tonin tenía que estar traduciendo lo que decíamos a ella.  No opinó nada, no dijo nada, no sé si será muda. Queremos que venga y no quiere presentarse con nosotros”.

“No tenemos ayuda social. Tenemos un compañero que se quebró y no pudo operarse por el asunto que no tiene cobertura médica. Así nos hicieron entrar, como monotributistas, un compañero fue a averiguar a ANSES y algunos nos sacan las pensiones el mes que viene”, finalizó el trabajador.

En la última reunión del Observatorio de Discapacidad del Concejo Deliberante, integrantes del bloque oficialista ratificaron la baja del contrato de la psicopedagoga del programa municipal Caballo de Troya a partir del 1 de julio a pesar de los pedidos de las familias de chicos y chicas que acuden al espacio.

“Todavía no tenemos claro el por qué. Lucía Pendino y Laura Biondini quedaron en concretar una reunión con las funcionarias que tomaron esta decisión que son Vanina González y Juliana Cerritelli”, señaló Betiana Gerardi (PJ Cumplir).

“Los padres tienen la preocupación de la continuidad pedagógica del tratamiento de sus hijos, dijeron que era una decisión tomada, pedimos que nos cuenten por qué pero no hubo respuesta, lo que nos lleva a pensar que termina siendo una decisión arbitraria”.

Gerardi comentó que “la baja es al 1 de julio y hasta ahora no hay decisión de quién va a tomar el cargo. Dijeron que había una persona pero que no estaba confirmada. Volvemos a insistir que nos preocupa la continuidad terapéutica de los chicos con discapacidad. Quizás hay que sumar y no restar, este nuevo cambio dicen es porque necesitan una persona con mayor vinculo en el trabajo en redes, quizás hubiera sido mejor sumar a alguien más”.

“Por lo que hemos escuchado de las respuestas de funcionarios terminamos creyendo que es un tema personal y no una optimización o una cuestión que tenga que ver con el programa”.

En las últimas horas, el Municipio difundió en redes sociales un video de una reunión de Héctor Gay con vecinas y vecinos del barrio Los Horneros en el cual anunció que buscará la reelección.

Su secretario de Seguridad y presidente de la UCR, Emiliano Álvarez Porte, señaló a FM De la Calle que la candidatura “es algo natural porque creemos que hay un ciclo que no se cumplió todavía”.

“Queremos mostrar la realidad del partido porque por ahí se manifiesta en declaraciones de personas que tienen vínculo con el partido pero que no son parte de la institucionalidad que no están en la mesa directiva. Queríamos manifestarle el apoyo al intendente”, señaló en referencia a la visita de dirigencia radical a Gay.

En cuanto al rol de la UCR en el gobierno local, Álvarez Porte dijo que “hemos conversado, hoy en el gabinete hay tres secretarios de extracción radical, es casi el 50% del gabinete. En ese sentido nos sentimos representados. En las legislativas se nos dio una oportunidad. Teníamos dos concejales, ahora uno solo que participa en Cambiemos pero nuestra idea es volver a repetir ese esquema. También sabemos que hay otro socio que es la Coalición Cívica y pensamos que será uno y uno”.

Respecto a las deudas de Cambiemos y a los resultados de su gestión, el dirigente señaló que “en un país donde hay pobreza estructural del 30% la materia pendiente es trabajar la igualdad y la equidad. No sé si los índices han empeorado, no estábamos tanto mejor. Tuvimos una crisis cambiaria hace poco y eso se manifiesta en los precios pero hemos pasado muchas crisis peores”.

Consultado por las dificultades sociales de los barrios del sur de la ciudad, Álvarez Porte dijo que  “no se pueden segmentar los problemas en sectores, tiene que ser integral. Se ha hecho en infraestructura y en políticas sociales, hay muchos programas para ir solucionando estas cuestiones, estamos permanentemente tratando de revertir. Son problemas estructurales que no viene solo de este gobierno”.

(Por Mauro Llaneza) Empresas del polo industrial presentaron informes en la causa que investiga la contaminación del estuario. Son estudios de investigadores locales que aprueban el tratamiento que se realiza a los vertidos y minimizan los aportes de las compañías en comparación con efluentes naturales o cloacales.

Los organismos científicos bahienses brindan servicios a las multinacionales del puerto y así financian parte de sus proyectos. Por ello, pescadores artesanales solicitaron que el juez Agustín López Coppola ordene a profesionales ajenos a nuestro medio una profunda pericia sobre peces, agua y sedimentos de la ría.

La respuesta se conoció en septiembre de 2018. Tres expertos de la Facultad de Agronomía de la UBA recomendaron a la justicia que prohíba inmediatamente la captura y consumo de especies del estuario y, en un corto o mediano plazo, “prohíba que se continúe arrojando al estuario cadmio, cromo, plomo y cobre”.

En febrero las demandadas requirieron aportar la prueba complementaria que aquí se reseña. Próximamente comenzarán los alegatos.

El perito contratado por PBB Polisur, Jorge Marcovecchio, dijo que “no hay posibilidades físicas” de que la descarga de la firma “modifique las condiciones físico-químicas del estuario receptor”.

El investigador del Instituto Argentino de Oceanografía (CONICET/UNS) manifestó que PBB descarga en el Canal Colector compartido con otras empresas del polo y que el volumen en que lo hacen “es significativamente menor” que el del estuario.

Apuntó que sí modifican dichas condiciones físico químicas las descargas “provenientes de aportes cloacales y superficiales, estos últimos del río Sauce Chico, Arroyo Napostá Grande, Saladillo de García y Dulce que componen el arroyo Maldonado”.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

 

Consultado sobre el posible impacto ambiental de los dragados en los organismos vivos, Marcovecchio se excusó de responder porque “para el caso del Estuario de Bahía Blanca no se dispone de información oficial y pública sobre las formas y secuencias que se siguen para la realización” de los mismos.

Concluyó que “la mayoría de los metales tienden a estar retenidos en los sedimentos” y que “la posibilidad de estar en formas químicas asimilables por los organismos (biodisponibles) es pequeña”. En base a esto y al “muy bajo” consumo de peces no existe “riesgo significativo para la población humana”.

Marcovecchio también fue contratado por Pampa Energía. Dijo que “existe un impacto potencial nulo” sobre la zona adyacente a la descarga de la Refinería Eliçabe. Sostuvo que los compuestos de la planta tardarían 4641 años -“como mínimo”- para llegar a la ría a través de las aguas subterráneas.

Preguntado por la empresa sobre el impacto del basurero Belisario Roldán, ubicado a pocos metros del estuario, Marcovecchio citó un estudio del CTE (2012) en el cual se advierte que “tanto los sedimentos como los lixiviados estudiados no contienen concentraciones críticas ni que superen los valores admitidos como adecuados en la legislación vigente”.

Reconoció que varias investigaciones prueban la presencia de “concentraciones de metales pesados, hidrocarburos y otros compuestos orgánicos persistentes en sedimentos y agua” y también “en ejemplares de peces del estuario”. Sin embargo, afirmó que “no es posible determinar la condición de ‘ambiente contaminado’ solo por la presencia de la/s sustancia/s potencialmente tóxica/s en el sistema”.

El consultor ambiental Enrique Otaola, contratado por Unipar Indupa, dijo que el “autocontrol” de la empresa mide sus vertidos cuatro veces por mes: “De 84 meses -7 años- y de todos los parámetros estudiados se detectó un solo analito, Fe (NdR: Hierro), que ha superado, en alguna oportunidad, el valor de ley”.

El ingeniero sostuvo que las tres plantas (cloro-soda, cloruro de vinilo y policloruro de vinilo) no utilizan “directamente en sus procesos de producción” hidrocarburos, fenoles, hierro, cromo, zinc, cadmio ni plomo.

Otaola, ex ingeniero de procesos de Induclor, afirmó además que la empresa cuenta con sistemas de tratamiento diseñados específicamente para reducir o eliminar los compuestos considerados “contaminantes” según la legislación y que su efectividad está demostrada por resultados que “están por debajo de los de la ley”.

Mega contrató los servicios de Plapiqui. El equipo técnico dirigido por la dra. Verónica Bucalá concluyó que su planta de tratamiento de efluentes es “adecuada” y que la calidad de sus vertidos es “aceptable” de acuerdo a la normativa provincial. Se subrayó que la planta aporta el 0,12% del total de vertidos al estuario.

El estudio señala “algunas variaciones de efluentes” en el colector cloacal que, según los descargos de Mega, ocurrieron por un “desempeño ineficiente durante la dosificación de hipoclorito de sodio en la etapa de cloración”; por el aumento de personal durante una parada de planta -“si bien había baños químicos, había mayor cantidad de turnos en el comedor y se incrementaron las actividades de la cocina”-; y por un lavado eventual de membranas en una de las plantas.

Cargill contrató al director del Instituto de Química del Sur, Marcelo Pereyra, quien afirmó que la cerealera cumplió en el “93% de los casos” con los valores de DQO y DBO en sus vertidos a la descarga cloacal, según “valores monitoreados de acuerdo al Plan de Monitoreo Ambiental aprobado por el OPDS”.  DQO es un parámetro que mide la materia orgánica total de un efluente y DBO refiere a la materia biodegradable.

Pereyra indicó que “el vuelco del efluente final del establecimiento descarga en el conducto que anteriormente al 2011 utilizaba la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de Ing. White de ABSA” y que “no está vertiendo su efluente final sobre aguas cloacales”.

El perito subrayó la presencia de metales pesados en cercanías a las descargas de ABSA y mencionó que el aumento del tránsito de embarcaciones de porte en la ría y el uso de pinturas especiales para el carenado de los buques, pueden estar afectando la zona interior del estuario.

Preguntado por la causa de la merma del recurso ictícola, propuso dos hipótesis planteadas en diversos estudios: a) la potencial disminución del alimento de los peces por los continuos dragados y el vertido de desechos urbanos e industriales en las aguas del estuario y b) el aumento de la presión sobre el recurso por el mal manejo que se está haciendo fuera del estuario.