Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El Juzgado Contencioso Administrativo N° 4, a cargo de Rita Ailan, rechazó el amparo solicitado por Vicente Massot, director del diario La Nueva Provincia e investigado por su participación durante la última dictadura, y Alejo Ramos Padilla, Juez Federal titular de Dolores, seguirá a cargo del Juzgado Federal N° 1 de Bahía Blanca.

Massot promovió una acción de amparo para que se declare la ilegitimidad y nulidad de la resolución 131/2015 del Consejo de la Magistratura, de fecha 18 de junio pasado, por la que se había designado a Ramos Padilla, al sostener que se había violado la Ley de subrogancias 27.145, el reglamento del cuerpo y la garantía del juez natural.

Además, Massot planteaba como causal para el apartamiento que Ramos Padilla fue abogado de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo.

La Cámara Federal de Bahía Blanca había apartado de la causa en la que se investiga al juez subrogante Alvaro Coleffi, quien había convocado al director de La Nueva Provincia a prestar declaración indagatoria, y designó en su reemplazo a Ulpiano Martínez.

El nuevo Juez dirigió su accionar a mejorar la situación procesal de Massot hasta que fue apartado por el Consejo de la Magistratura, designándose en su lugar a Ramos Padilla, Juez Federal titular de Dolores.

Fuente: InfojusNoticias.

El martes pasado, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), convocó a una nueva asamblea para definir los pasos a seguir sobre las condiciones de infraestructura en las escuelas públicas y los reclamos de los trabajadores de la educación.

La asamblea contó con la participación de alrededor 1.000 docentes e incluyó entre sus discusiones, qué hacer durante la visita del gobernador Daniel Scioli. El candidato a presidente por el Frente para la Victoria, visitará este viernes la Academia de Policías para poner en funcionamiento a 300 efectivos más.

Alejandra Pavón, integrante de la conducción del SUTEBA local, relató a FM de la Calle en qué estado se encuentran las negociaciones entre el gremio y el gobierno provincial.

Los problemas de infraestructura y el cobro irregular (que incluye el no cobro o, cobro con montos que no corresponden) ya tienen larga data. “No hemos tenido respuestas sobre los pagos en función de la demanda judicial que realizó el SUTEBA central, aún no hay fecha ni reconocimiento de quiénes son los docentes afectados y cuánto es el monto, hay compañeros que vienen arrastrando deudas desde hace 2, 3 años”, afirmó Pavón.

Por tales motivos, hay una perspectiva de no iniciar las clases después del receso invernal. La asamblea de la comunidad educativa resolvió un paro activo para el lunes 3 y martes 4 de agosto, que contará con una asamblea y movilización el día 3 y una clase pública el día 4.

Previendo la visita de Daniel Scioli a nuestra ciudad, los docentes organizaron una intervención pública para demostrar que siguen de pie, defendiendo la educación pública y las condiciones de trabajo de los maestros: “queremos expresarle nuestra bronca y nuestra disconformidad, aunque sea a la distancia, aclararle que no es bienvenido por los docentes de Bahía Blanca”.

Después del receso invernal y del paro activo de 48 horas, los docentes convocarán un plenario con las seccionales opositoras para discutir la reapertura de las paritarias. “También somos conscientes de que si la conducción central del sindicato no toma partido, conocemos las limitaciones de estas 9 seccionales. Obviamente una de las resoluciones fue solicitar a la conducción provincial que se ponga al frente de estos reclamos”, agregó Pavón.

La asamblea contó con la presencia de trabajadores de la Metalúrgica PRIMA que, desde el pasado lunes 6 de julio, vienen acampando en la puerta de la fábrica en reclamo de despidos, indemnizaciones no cobradas, sueldos atrasados y aportes sociales no realizados.

La asamblea -que se realizó en las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica N°2-, afirmó su solidaridad con los familiares de Katherine Moscoso y, de Matías Muller y Katherin Ortiz, los dos últimos, atropellados en Punta Alta por un móvil policial.

También se propuso que la Comuna adhiera a la efectivización de la Ley por Boleto estudiantil gratuito aprobada a nivel provincial.

Ante la posibilidad de que el gobierno de Mendoza y la minera Vale reactiven el proyecto “Potasio Río Colorado” el presidente de la fundación pampeana Chadileuvú, Héctor Gómez, dijo a FM De la Calle que “este emprendimiento, si bien no es una minera de esas que usan cianuro y ese tipo de sustancias, deja un pasivo ambiental muy importante”.

Días atrás la empresa evaluó el estado de sus bienes desplegados entre Malargüe y Bahía Blanca para intentar reactivar las obras con nuevos inversores o desprenderse de la concesión ante el vencimiento de los plazos de paralización permitidos.

Por su parte, las autoridades provinciales y nacionales ratificaron en los últimos meses que se avanzó en el financiamiento de la primera etapa del acueducto que pretende abastecer de agua a Bahía Blanca y localidades de Villarino. “En este momento el río está erogando 50m3 por segundo, por debajo de lo que debería hacer para esta época del año. Hoy en día tuvieron que dejar de regar porque el agua no alcanzaba. Realmente es un problema muy importante”, alertó Gómez.

El dirigente recordó en cuanto al emprendimiento minero  que “al principio el problema era muy grave porque se hacía a cinco kilómetros sobre una pendiente que daba al río. Esto en una zona que es sísmica, donde el viento es muy fuerte y las tormentas, si bien son escasas, son de mucha violencia. Se movilizó la ciudadanía en general por el tema de que no se hiciera el repositorio de cloruro de sodio en ese lugar y se logró que la compañía lo haga a 15 kilómetros”.

“El Río Colorado es un muy buen río pero no es el Río Negro ya que tiene un contenido salino importante. Más o menos casi un gramo por litro de sal. Cualquier cosa que pase que aumente el contenido salino plantea más dificultades para el agua. Sobre todo porque es la que consumen todas las localidades rivereñas. De ahí se extrae el agua para potabilizar”, explicó.

Por otra parte, “en el caso de La Pampa hay un acueducto muy importante que lleva agua a todas las poblaciones del sur de la provincia y a Santa Rosa y está en anuncio la obra de continuar el acueducto para el resto de la provincia. Cualquier cosa que pueda afectar el agua no solamente afecta los aspectos productivos sino humanos”.

Gómez también hizo referencia al “proyecto de sacar agua del Río Colorado para hacer otro acueducto para llevar agua hacia Bahía Blanca”. En ese caso “también puede llegar a tener problemas. Hay que estar muy atentos a todo lo que pase con respecto al río”.

Además, “hay un convenio que regula el Río Colorado y cómo se distribuyen los cupos en las cinco provincias. Como el río tiene asiento en Mendoza prevé que esta provincia pueda extraer 24m3 por segundo más 10. Es aproximadamente un cuarto de lo que es el río. Lo quieren trasvasar al Río Atuel. Entonces el río alguna vez puede tener un cuarto menos de agua”.

“Hay otro aspecto del convenio muy importante y es que, cuando se firmó, la provincia de Buenos Aires autorizó a hacer un trasvaso de las aguas propias del Río Negro al Río Colorado de hasta 50m3 por segundo para compensar la salinidad del río cuando entra a la provincia de Buenos Aires. Es muy significativo porque mejoraría la calidad del agua de Bahía Blanca. Está muy claro para muchos pero no tanto para la provincia de Buenos Aires”, sostuvo y agregó que “tenemos la dificultad de que la provincia de Río Negro prohibió por ley el trasvase. Es una ley que trata de pasar por arriba el convenio de los cinco estados provinciales”.

Respecto del uso del agua, el titular de Chadileuvú aseguró que “la empresa Potasio Río Colorado va a extraer 2m3 por segundo del río, sumado a los otros usos que mencioné. Su caudal medio está en 145m3 por segundo. Es una cifra importante. Estamos hablando de obras que hacen un uso importante del agua”.

“Tenemos que estar muy atentos con lo que pase con Potasio Río Colorado para que no contaminen el río. También a que la trocha de ferrocarril que va a Bahía Blanca se haga de tal manera que no produzca dificultades en las localidades donde pasa”, advirtió.

Finalmente, Gómez afirmó que las obras que se realicen “deben estar sometidas al COIRCO” y ser controladas por una ciudadanía movilizada. “Requiere de un estudio de impacto ambiental muy importante en todas las cuencas del río con respecto al tema del potasio. La salinidad tiene que ver con la cantidad de agua que traer. En este momento el rio está en un 50 por ciento de lo que tiene que llevar. Tenemos una crisis hídrica sumamente importante que es de todos los ríos cordilleranos”.

El Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur informó que la doctora Alicia Partnoy realizará actividades académicas de grado, posgrado, extensión e investigación vinculadas a la Literatura, la Política y los Derechos Humanos entre los días 10 y 22 de agosto.

La doctora Partnoy fue alumna del “Profesorado en Humanidades. Especialidad en Letras” del Departamento de Humanidades entre 1973 y 1976. Fue secuestrada por personal del Ejército el día 12 de enero de 1977, trasladada a un centro clandestino de detención y, posteriormente, encarcelada como presa política hasta diciembre de 1979, cuando el Poder Ejecutivo Nacional posibilitó su exilio en los Estados Unidos.

La mencionada ha testificado ante las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, Amnesty International, y la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Así sus testimonios fueron registrados en la compilación de testimoniales por dicha Comisión. Actualmente vive en Los Ángeles (California) y enseña en la Loyola Marymount University. Visita la Argentina regularmente, el marco de su activa militancia por la defensa de los derechos humanos. Ha publicado ocho libros de relatos y poesías, donde expone su experiencia como presa política, entre otros temas.

“La concreción de su viaje y las actividades que desarrollará en la institución donde cursara en el momento de su secuestro político, constituyen un acto de reparación simbólica y material de las acciones vividas en nuestro país durante la dictadura cívico militar eclesiástica, además de significar un aporte para la formación académica de los estudiantes de grado y posgrado, dada su destacada trayectoria en investigación”, indicaron desde el Departamento. Para mayor información contactarse con la Secretaría de Posgrado, Investigación y Formación Continua: [email protected]

Seminario de posgrado: “Textos Testimoniales Argentinos: Herramientas para su análisis y diseminación”. Más información aquí.

Diez días después de asumir como subrogante del Juzgado Federal Nº1, Alejo Ramos Padilla remitió un informe de situación al Consejo de la Magistratura demostrando la “situación caótica” que dejaron Santiago Ulpiano Martínez y el secretario de Derechos Humanos Mario Fernández Moreno.

“En general se advierte una situación compleja, fundamentalmente en lo que hace a la Secretaría de Derechos Humanos y las dificultades que desde los diversos ámbitos confluyen para la correcta administración de justicia aparecen como evidentes y complejas, pues derivan de un proceso profundo y enmarañado, producto de dañosas relaciones interpersonales e institucionales a partir de las cuales se perdió el rumbo del juzgado”, aseguró.

Propuso analizar si los sumarios y denuncias cruzadas “respondían a otros intereses”  y afirmó que “el modo en que se llevaron todas esas actuaciones sin duda pudieron haber afectado el normal funcionamiento de la justicia y la independencia, imparcialidad y serenidad que tiene que tener un magistrado a la hora de resolver expedientes de esta naturaleza”.

Ramos Padilla reasumió su cargo el 9 de julio ante la Cámara de Apelaciones por orden de la Corte Suprema que, a pedido del ex espía de la dictadura Néstor Luis Montezanti, declaró nula la toma de posesión realizada ante funcionarios del Consejo de la Magistratura.

El principal inconveniente que encontró Alejo Ramos Padilla fue la Secretaría de Derechos Humanos, cuyo titular Mario Fernández Moreno es “el único secretario que no asistió y no asiste al juzgado desde que asumí”, situación agravada por la centralización personal que hacía el funcionario sobre “los expedientes más sensibles, información que no compartía con ninguna de las personas que lo acompañaban en su oficina de trabajo”.

Fernández Moreno se escabulló ante los funcionarios que participaban de la asunción del nuevo juez tras pedir una licencia médica que sorprendió al personal dado que “había estado hasta el día anterior instruyendo causas y tomando declaraciones en la causa contra (Álvaro) Coleffi”.

Su ausencia “provocó que se tornara dificultoso el conocimiento del estado procesal actual de las causas por delitos de lesa humanidad, así como recabar información precisa sobre los asuntos urgentes y relevantes que permitieran iniciar la gestión en dichas causas para una más eficaz administración de justicia”, manifestó el subrogante que debió suspender provisoriamente las audiencias previstas para ordenar el despacho.

La Secretaría de Derechos Humanos tramita las causas madre sobre crímenes de lesa humanidad denominadas V Cuerpo de Ejército y Comando de Operaciones Navales. La primera de ellas, cuenta con un centenar de imputados y 750 víctimas y acumula 172 cuerpos y más de 400 incidentes. En el caso de la Armada el trámite reúne 120 cuerpos y 250 incidentes. Aparte, se investigan las responsabilidades civiles del ex secretario Hugo Mario Sierra, el dueño de La Nueva Provincia Vicente Massot, el ex juez provincial Francisco Bentivegna y la de las bandas paraestatales popularmente conocidas como Triple A.

Si bien no existían registros actualizados, el magistrado informó que son 64 los imputados privados de la libertad por orden del juzgado, que está pendiente de resolución el estado procesal de otros 76 desde febrero de 2014 y que en el caso del represor Carlos Enrique Villanueva “se hallaría vencido el plazo de prisión preventiva”.

Por otra parte, Ramos Padilla escribió que “la guardia permanente de la Policía Federal Argentina tenía llaves de acceso a la Secretaría y, de este modo, a todas las instalaciones, a los expedientes, documentación y demás efectos -incluso armas- que se hallaban dispersos en todos los despachos”.

Por ello, dispuso el inmediato cambio de guardia y de cerraduras de las puertas de acceso a la Secretaría y la permanencia de la guardia nocturna fuera de sus instalaciones “para preservar el secreto de las investigaciones” pues se trata de causas “sensibles en la que se investiga a las fuerzas de seguridad y donde se encuentran datos de denunciantes, víctimas, testigos e imputados que son menester preservar”.

La nota completa en www.juiciobahiablanca.wordpress.com

El Senado provincial aprobó y giró a la Cámara Baja un proyecto que pretende crear un plan piloto de gas natural domiciliario para Bahía Blanca. La iniciativa busca regular la situación de los edificios con más de treinta años de construcción. Se propone conformar un comité que evalúe la situación de cada complejo y generar una herramienta financiera que permita a lxs vecinxs afrontar los costos de las reparaciones.

“Existen más de quinientos edificios en la ciudad de Bahía Blanca construidos en las décadas del ‘60, ‘70 y ’80. Es decir, con más de 30 años de antigüedad y se estima que más de cien necesitan resolver esta problemática. Por su parte, la mayoría de sus ocupantes pertenecen a un nivel poblacional de mediano poder adquisitivo, pero hoy se encuentran jubilados. También hay edificios construidos en la década del 70 por planes oficiales para obreros, que hoy resulta ser el sector más castigado por la situación económica”, aseguró el legislador Horacio López.

Según el proyecto, se crearía en el ámbito de la ciudad un comité evaluador de la situación de todos los edificios de más de treinta y cinco años, que establecería un orden de prioridades en función de la inseguridad que se advierta en los mismos. Al mismo tiempo, se prevé establecer una herramienta financiera que permita afrontar el costo de reparación de los edificios en cuestión, que varía de acuerdo a la magnitud de los mismos (entre 300 y 500 mil pesos).

“Esta herramienta podría ser un fondo de fideicomiso o una línea de créditos bancaria, garantizada con las boletas de las expensas, o con el cobro de una expensa extraordinaria, que constituya un fondo, tipo círculo cerrado, desde donde se irán pagando las reparaciones”, agregó el ex intendente de Puán.

Escuchá la entrevista con Horacio López:

El ex intendente Rodolfo Lopes aseguró ayer que su lista electoral no fue oficializada por la “intervención política” de sus competidores en la interna del Frente para la Victoria. “Acá no metió la cola ni una bruja ni un diablo, acá hay intereses concretos de la política de Bahía Blanca que operó sobre la junta partidaria, para que nuestra lista, nuestra gente y parte del pueblo que seguramente iba a confiar su voto en nosotros, esté proscripto”, dijo.

El dirigente de la UOCRA Guillermo Molina afirmó que “tanto Marcelo Feliú como Iván Budassi están a tiempo de tener un acto de grandeza cívica y no permitir que se materialice esta proscripción”. El apoderado de la lista, Alejandro Larriera anunció la presentación de una revocatoria ante la junta electoral y un amparo judicial para que suspenda las PASO del 9 de agosto.

En una conferencia realizada en la sede de la CGT de Mitre y Rodríguez, Lopes afirmó que “como peronistas que somos la mayoría de los que participamos en este Frente para la Victoria, sabemos que siempre nos ha tocado una cola larga, de mucha espera, de mucho sacrificio. Y hay algunos que han venido al peronismo, se han montado en la estructura. No tienen nada de peronistas, no les crean. No tienen nada de solidarios, no les crean. Solamente tienen proyectos personales”.

3“Incluso a algunos los he visto en estos días haciendo campañas vergonzantes donde esconden los logos del partido político por el cual están hoy usufructuando cargos y por el cual han vivido los últimos quince años colgados de la política. Desconfíen de ese, desconfíen del que le cuesta decir que es peronista. En una ciudad cuyos destinos y cuyos designios fueron marcados muy fuertes por un periódico que sabemos cuál es su ideología, sabemos que ha sido gorila, antiperonista y antipueblo y que sus dueños hoy están sospechados de haber mandado a matar obreros propios. Sin embargo esos candidatos gozan del beneplácito de ese medio”, agregó.

Durante el encuentro se explicó que ante la advertencia de la junta electoral por un error de orden del cupo en la lista original los apoderados viajaron a Buenos Aires y resolvieron el inconveniente. Luego, las autoridades provinciales solicitaron mayores datos a la junta del FpV-PJ y ésta no realizó la carga de la información.

“En plena democracia siento una profunda vergüenza ajena de tener que estar hablando de que no vamos a poder participar porque a alguien se le haya ocurrido, o tiene miedo, o no quiere y ha operado políticamente ante la junta provincial del FpV-PJ. No me cabe ninguna duda, no me alcanzan ni me sirven las explicaciones radiales de algunos personajes y candidatos que plantean, ‘cómo lo lamento que no está Lopes, me gustaría…’, no sirve. ¿Saben lo que sirviera? Que cada uno de los candidatos que hablan bajen sus listas y digan ‘hasta que no esté la lista de los compañeros no participamos’”, manifestó el médico y destacó que si alguno de sus oponentes resulta electo no lo será legítimamente “porque las reglas han sido totalmente profanadas”.

Lopes descartó responsabilidades del gobernador Daniel Scioli o el armador Wado De Pedro porque no cree que estén interesados en “una listita de Bahía Blanca” y puso el foco, sin nombrarlos, sobre Feliú y Budassi: “Ya me han dicho los que han ido a operar en la provincia, pero como no puedo probarlo no lo voy a decir”.

El representante de la Mesa político sindical de apoyo al Proyecto Nacional, Guillermo Molina, propuso preguntarse “quién se beneficia directamente con la no presentación de este espacio”. El ex intendente advirtió que “acá no hay militantes con cargo” a diferencia de las otras líneas internas que “manejan muchos fondos, manejan mucho dinero, todo se hace a expensa de la billetera”.

“Esto es un poquito perverso”

2El apoderado Alejandro Larriera subrayó que “el equipo que está aquí no ha cometido ningún error en este trámite, ninguna irregularidad, ninguna inobservancia. Nada. Ha sido todo en término, prolijo, completo, los avales triplicaban la cantidad necesaria”.

“La ley no prevé un mecanismo de apelación ante las resoluciones de la junta electoral, lo cual da para pensar que en determinados aspectos esto es un poquito perverso”, opinó y adelantó que el lunes presentará un recurso de revocatoria ante la justicia electoral pidiendo la nulidad del proceso de la junta del FpV-PJ por la falta de notificación.

Además, “estamos presentando un recurso de amparo que no está especialmente previsto pero hay principios generales del derecho que cuando la arbitrariedad es manifiesta y estamos en un proceso de absurdo legal y absurda interpretación de los hechos, se habilita otra instancia”. Allí solicitarán la suspensión del acto electoral y, de recibir una respuesta negativa, evaluarán recurrir a la Suprema Corte bonaerense o a la Corte Interamericana de Derechos Humanos “buscando una reivindicación política y moral”.

Como comunicábamos el pasado martes 8 de julio en “Buen morir: solo vale la voluntad propia”, Marcelo Diez falleció por muerte natural luego de permanecer durante dos décadas en estado vegetativo. En varias oportunidades, previendo que la situación era irreversible, sus familiares habían solicitado la interrupción del respirador. Sin embargo, los posicionamientos de las instituciones de la salud y de sectores sociales contrarios al principio de autonomía que proclama la bioética, predominaron sobre la de sus seres queridos.

Norman Pasquaré, titular del Comité de Bioética del Hospital Municipal, fue entrevistado por FM De la Calle y expresó su punto de vista sobre el resguardo jurídico que brinda la Ley por Muerte Digna: “uno de los fundamentos de la bioética mundial es la autonomía del paciente que significa que el paciente ejerce su libertad; así como está en condiciones de decidir que hace con su vida, también está en condiciones de decidir qué hace al final de su vida. La autonomía por mucho tiempo no se fue ejerciendo, hasta que surgió la ley que se apoya en las bases de la autonomía, que es el ejercicio de libertad del paciente”.

Aquellos pacientes que se encuentran en un estado cognitivo en funcionamiento y no quieren someterse a un tratamiento doloroso pueden autorizar su ‘Testamento vital’. La ley posibilita que estos pacientes puedan oponerse a recibir un tratamiento agresivo y elegir una muerte sin sufrimientos, ‘una muerte digna’. Aclara Pasquaré que esta gestión “hay que hacerla ante escribano pública, entre unión familiar y cuando el paciente está en perfecto estado”.

Pero ¿quién ejerce el derecho de elección por una muerte digna cuando la persona no puede hacerlo por su propia cuenta? La decisión la asumen los tutores legales del paciente, la ley cubre hasta un 4° grado de consanguineidad. En el caso de un hijo/a, si ambos padres deciden que ya ha pasado tiempo y no va a revertirse la situación, pueden ejercen la autonomía del paciente con certificado de los médicos. En el caso de los médicos que no estén de acuerdo, los padres pueden recurrir a la justicia. “El médico tiene sus principios religiosos y morales, puede negarse a realizar esa tarea, se niega y hace su objeción de conciencia, pero como no puede abandonarlos debe conseguir a otro médico. La obligación de los médicos es que los pacientes estén siempre hidratados y sedados”.

En Bahía Blanca ha habido casos de ‘Testamento vital’. El Comité del Hospital Municipal se encarga de clarificar, aconsejar o interpretar la ética en situaciones de pacientes que se encuentran en estado vegetativo, no funciona como tribunal de justicia.

Finalmente, Pasquaré señala que es imposible que el derecho por la muerte digna se ejerza si el acceso a la salud se cierra a determinados sectores sociales: “la muerte digna es posible cuando la vida es digna, los tratamientos médicos y avances tecnológicos y científicos de la medicina deben ser aplicados a todos por igual y eso no sucede en nuestros países, hay personas con más posibilidades que otras, y ahí ya no estamos cumpliendo con la ética ni con los derechos humanos”.

Para verificar la presencia en el padrón electoral y la mesa de votación para el las PASO del 9 de agosto ya se puede consultar las páginas web www.padron.gob.ar o a www.electoral.gov.ar. Además, la Junta Electoral de la provincia publicó las listas oficializadas para competir por la intendencia y doce bancas en el Concejo Deliberante de Bahía Blanca.

Con sólo incorporar el número de DNI y el código de validación que aparecerá en la página para enviar la consulta, cada elector o electora podrá conocer el lugar y la mesa de votación, como así también el orden en el que figura en el padrón. De esta forma, destacó la Cámara Nacional Electoral al realizar el anuncio, se podrán “evitar demoras el día del comicio”.

También, consignó la CNE, la consulta se podrá realizar de manera telefónica a través del 0800-999-7237 (padrón) o en el Juzgado Federal local donde funciona la sede de la Secretaría Electoral distrital.

El próximo 9 de agosto las ciudadanas y los ciudadanos de todo el país deberán concurrir a las urnas para participar de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en las que se definirán lxs candidatxs que, por cada espacio político, competirán en las elecciones generales del 25 de octubre.

La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires publicó las listas -ver abajo- que buscarán poner su boleta en las generales de octubre. Entre las registradas -hasta el momento- no se encuentra la del ex intendente Rodolfo Lopes, quien viajó a La Plata a resolver algunas “formalidades” en el orden de lxs integrantes que no respetaba el cupo femenino y pretendía competir con las impulsadas por el diputado Marcelo Feliú y el titular de ARBA Iván Budassi. Tampoco fue autorizada la precandidatura de Hernán González Bécares en el massista UNA, se le había señalado la falta de un concejal/a suplente y la presencia de una candidata menor de 25 años.

Por otro lado, la Cámara Nacional Electoral aprovechó para reafirmar que “todos los documentos son válidos para votar, siempre y cuando sea el último ejemplar”, con lo cual “no se permitirá el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral”.

Según se desprende del padrón definitivo, en todo el país estarán habilitados para votar en el marco de las PASO nacionales un total de 32.064.323 ciudadanxs. Los distritos con mayor cantidad de sufragantes son la provincia de Buenos Aires con el 37,01 por ciento del total, Córdoba con el 8,68 por ciento, Santa Fe que representa el 8,36 por ciento y la ciudad de Buenos Aires con el 7,95

Las listas de Bahía Blanca completas:

UNIDOS POR UNA NUEVA ALTERNATIVA (UNA) / LINEA RENOVADORA

FRENTE POPULAR / PROTAGONISMO Y PARTICIPACION

FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES / UNIDAD 2U

FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES / RENOVAR Y FORTALECER EL FRENTE 1 A

FRENTE PARA LA VICTORIA / LISTA CELESTE Y BLANCA K NESTOR KIRCHNER 6

FRENTE PARA LA VICTORIA / LISTA CELESTE Y BLANCA K NESTOR KIRCHNER 4

CAMBIEMOS BUENOS AIRES / 1 A AMARILLO

CAMBIEMOS BUENOS AIRES / 300 A ROJO

PROGRESISTAS / IGUALDAD Y DECENCIA

MOVIMIENTO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES/ UNIDAD

La precandidata a diputada para el Parlasur por el PTS-FIT, Andrea D’Atri, visitó el estudio Heinrich y Loyola de la FM De la Calle y se refirió a la agenda de demandas del movimiento de mujeres trabajadoras, la necesidad de expresión política del #NiUnaMenos y la falta de respuestas estatales contra la violencia machista.

Sobre el parlamento del Mercosur, D’Atri afirmó que “la expectativa no es mucha” porque “la integración latinoamericana en manos de los gobiernos nacionales que hay en la región ha sido puro discurso” y que “se crea más casta política, el cargo implica unas dietas escandalosas para cada uno de los diputados”.

Acompañada por la precandidata a concejala Daniela Rodríguez, la fundadora de Pan y Rosas repasó los orígenes de la agrupación de mujeres con perspectiva de clase integrada por tres mil militantes en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay, México, España y Alemania. La organización “pelea por los derechos de las mujeres, el derecho al aborto, contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, el derecho de las mujeres trabajadoras pero también con una perspectiva socialista, es decir, anticapitalista”.

A poco más de un mes de la histórica movilización nacional #NiUnaMenos contra los femicidios, D’Atri destacó la masividad de la denuncia y que “al día siguiente se multiplicó mil por ciento la cantidad de denuncias por violencia de género en el Consejo Nacional de la Mujer. (…) Es decir, que las mujeres que sufren violencia hayan sentido que no estaban solas, había miles, decenas de miles, centenares de miles en todo el país que acompañaban su reclamo”.

Por otro lado, por su composición social, por la participación de mujeres y hombres, por la relevancia que tuvo la convocatoria en la cotidianeidad de sus adherentes y su participación activa, para la lic. en psicología #NiUnaMenos abrió “reflexiones sobre el machismo, ¿soy o no machista? ¿en qué lo reproduzco? ¿cómo trato a mi compañera?”.

“Creo que refleja un proceso más profundo que no solamente tiene que ver con la violencia. Fue una manifestación que demostró un cierto hartazgo con ciertas condiciones de vida que implican las mujeres que mueren, una cada treinta horas asesinada, una mujer que muere por día aproximadamente por las consecuencias del aborto clandestino, que la mayoría de la población viva en situación de precarización laboral que también es una forma de violencia, el 43 por ciento de las mujeres que trabajamos lo hacemos en situación de precarización laboral, un índice altísimo después de más de diez años de un gobierno que pretende enarbolar las banderas del pueblo trabajador”, comentó.

La manifestación “expresó algo más que el problema de los femicidios” y fue “la necesidad de expresión en la política de la voz del #NiUnaMenos”. Por ello, D’Atri subrayó la conformación del listado de aspirantes a la legislatura porteña invirtiendo el cupo e integrándola con el 70 por ciento de mujeres.  “Es la primera vez en la historia institucional de Argentina donde una lista invierte el cupo femenino que es una ley de 1991 porque hasta ese entonces las mujeres casi no existían en las listas de los partidos”, dijo.

Finalmente detalló algunos aspectos del Plan de Emergencia para mujeres víctimas de violencia machista, propuesto por el diputado y precandidato presidencial de su espacio, Nicolás del Caño: creación de refugios, créditos a tasa cero del Banco Nación, licencias con goce de sueldo para las trabajadoras y licencia para las estudiantes con derecho a pedir profesorxs a domicilio.

“También plantea de dónde sacar el dinero, tocar los intereses de los grandes grupos inmobiliarios, de las grandes empresas” con un impuesto, explicó y concluyó: “No es acabar con la violencia contra las mujeres, pero es un paliativo fundamental para quien está atravesando ese límite en el cual si no abandona esta noche su casa, puede ser mañana un nuevo caso de femicidio”.

Escuchá la entrevista completa:

Un nuevo episodio intimidatorio se sumó al contexto de la investigación judicial por contaminación del estuario bahiense. Tras el falso robo en el estudio del dr. Lucas Beier, el ataque con brea contra el frente de su casa y el intento de incendio del auto de uno de los denunciantes, otros dos trabajadores de la pesca fueron amenazados y golpeados en el interior del puerto de Ing. White.

La noticia fue confirmada por el abogado Luis Arellano, quien representa junto a Beier a la Asociación de Pescadores de la Ría de Bahía Blanca en la causa contra las empresas del polo petroquímico y ABSA.

Ayer por la tarde aseguró durante la emisión de Tarde Piaste que “a uno de nuestros clientes lo amenazaron con una referencia bien directa a que se dejara de joder con el juicio, así fue más o menos la expresión, y ayer a la noche otras dos personas también pescadores que no son clientes, no integran el grupo del juicio, tuvieron un altercado y uno de ellos recibió una paliza con referencias directas a las acciones judiciales”.

Dentro del área portuaria “se bajó una (persona) y le partió un palo en el cuerpo a la víctima que se defendió y como la defensa fue más fuerte que el ataque, bajaron el resto que estaba en el auto, cuatro o cinco, y entre ellos le propinaron la paliza”. El letrado afirmó que la justicia intervino de oficio y opinó que “es un camino errado tratar de resolver conflictos del modo violento”.

“Se está dejando pasar la oportunidad de afrontar de una vez por todas la problemática de la contaminación de la ría de Bahía Blanca -explicó Arellano-. Ese es el origen de todas estas causas, o sea, que hoy los pescadores no tengan más posibilidad de ejercer su industria, que hicieron en forma pacífica durante un tiempo larguísimo, familias enteras que de generación en generación se dedicaban a esto hoy han perdido su tren de trabajo, su forma de vida. Y ellos han sido quienes tomaron la iniciativa de defender un recurso que es de todos, la acción que están llevando a cabo es para beneficio de la comunidad toda, que se deba dejar de contaminar y tratar de hacer algo para sanear el estuario”.

Para el abogado, si la fuerza que se encamina hacia hechos violentos fuera “la misma voluntad de afrontar este problema, se apuntaría sobre las autoridades públicas para generar las normas” que permitieran el saneamiento, que son “posibles, no muy difíciles y no muy caras, sería mejor que esto de intentar tapar el sol con las manos”.

“De hecho hay empresas privadas que controlarían, recibirían el barro residual de la cloaca de Bahía Blanca a ABSA para limpiarlo y poder vender por lo menos el 30 por ciento del agua potable que consume el polo petroquímico para su ciclo productivo”, concluyó Arellano.

El ex fiscal general Hugo Cañón sostuvo, en diálogo con el programa En Eso Estamos de FM De la Calle, que la  marcha promovida ayer por “la corporación judicial” significa “una disputa de poder” impulsada por “un poder concentrado y endogámico como es el judicial, que se quiere autogobernar y quiere mantener un status quo que viene de hace muchos años sin ningún tipo de posibilidad de oxigenación”.

Lo demuestra el discurso del titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), Ricardo Recondo. “Él pertenece al riñón de esa corporación judicial tradicional. Él fue funcionario como secretario letrado de la Corte en la época de la dictadura militar. Fue secretario de Justicia en la época de Alfonsín. Luego fue asesor del ministro de Justicia de Menem, Oyhanarte, que duró sólo tres meses, pero fueron tres meses en los que se dictó el indulto. Y él, como camarista en la actualidad, también ha exhibido la parálisis del poder judicial en relación al tema de la Ley de Medios, por ejemplo”, continuó.

Acerca de la campaña de reivindicación del juez apartado Luis María Cabral, Cañón dijo que “todo esto tiene que ver con mantener un ocultamiento en el manejo interno del Poder Judicial. El doctor Cabral entró en el año 1993 en el Tribunal Oral Nº 9 de Capital Federal a dedo por indicación del juez Madueño de la Cámara Nacional de Casación Penal y a los tres días asumió porque la corporación judicial funciona de esa manera”.

“Ahora, cuando sale la Ley de Subrogantes que establece un mecanismo institucional y a pedido de la propia Cámara de Casación se propone que se designe como corresponde legalmente a un subrogante en ese lugar que ocupa Cabral, se genera toda esta reacción colectiva que tiene que ver, insisto, con esa corporación judicial que se auto defiende para mantener el privilegio de autogobernarse. No se quiere democratizar”.

Además, Cañón afirmó que la AMFJN, es manejada “como un lugar que es un club social. Yo soy socio desde el año 1986 cuando asumí como fiscal pero nunca utilicé los servicios de privilegio que tienen en lugares de tiro al blanco, de prácticas para hacer vuelos. Es toda una élite que me hace acordar mucho también a esas élites de los militares cuando se auto manejaban con una inmunidad que no era alcanzada por todos los demás sectores que integran la sociedad argentina”.

En casa de juez…

“El caso de la prolongación de Fayt, desconociendo la Constitución con una resolución de la propia Corte que anula la clausura de los 75 años, demuestra la actitud corporativa. Por otro lado, hay una ley que establece que paguemos impuesto a las ganancias y la misma Corte establece que no pagamos los impuestos a las ganancias porque también es una élite privilegiada la pertenencia a este poder judicial”, ejemplificó en torno de la actitud corporativa de sendos sectores judiciales.

En el caso de la movilización y acto de ayer, “se pone como excusa que haya un procedimiento que desconoce las facultades que ellos tenían y siguen teniendo para poder atacar a una ley. En Bahía Blanca siempre la lista de conjueces la elaboró la Cámara Federal y la elegían a dedo. Tomaban la lista del Colegio de Abogados y en una relación de afinidad componían la lista a dedo. Así salió Pontet designado en Bahía Blanca. Ahí no se hacían olas porque se manejaba dentro de la corporación judicial. Cuando hay una ley transparente que establece un mecanismo de propuestas que pasa por el Consejo de la Magistratura, luego va al Poder Ejecutivo quien lo remite al Senado, puede ser objetado en el Senado y de esa lista surgen las designaciones, se arma este escándalo público que, en última instancia insisto, es una movida política”.

Montezanti: paradigma de la corporación

El presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca, Néstor Luis Montezanti, deberá presentarse ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura para defenderse de la acusación por mal desempeño en sus funciones derivada de la unificación de reiteradas denuncias en su contra el próxima 25 de agosto.

Consultado por el rol del ex PCI en el ámbito de la justicia, Cañón sostuvo que “si hablamos de corporación judicial, el caso Montezanti es un caso paradigmático. Un personaje que ha estado vinculado a la dictadura, que fue agente de inteligencia, que además tiene denuncias de los gremios por atropellos a los empleados, que desconoció un fallo del Tribunal de Trabajo que ponía a los trabajadores en el lugar que le correspondía y por la que la Corte tuvo que ordenarle a la Cámara que acatara la resolución judicial, es una persona que merece que se ponga bajo la lupa del Consejo de la Magistratura”.

“Bahía Blanca merece tener una justicia que no esté trabada y que esté manejada como lo está en este momento por sectores vinculados al poder real”, finalizó.

La Corte Suprema de Justicia declaró la nulidad de la puesta en posesión -no de la subrogancia- del juez Alejo Ramos Padilla en el Juzgado Federal Nº1 de Bahía Blanca. El acto efectuado por el vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Daniel Candis, fue para el máximo tribunal “una clara intromisión” en los poderes que tiene “como titular del Departamento del Gobierno Federal”.

Días atrás la presidenta del Consejo, Gabriela Vázquez, explicó a FM De la Calle que luego de la designación de Ramos Padilla “le comuniqué personalmente por oficio” al presidente de la Cámara, Néstor Montezanti, y que Candis anunció el acto con dos días de anticipación. “Ramos Padilla no necesita juramento porque ya es juez de la Constitución con acuerdo del Senado y ya juró cuando fue puesto en posesión en el juzgado federal de Dolores, la Cámara avisó que estaba anoticiada y que iba a concurrir pero luego no fue, estaba presente el dr. (Santiago) Martínez y otros funcionarios y personal del juzgado”.

La Corte Suprema no esperó la existencia de un “caso judicial” para poder pronunciarse sobre la nueva Ley de Subrogancias, que pone en el Consejo de la Magistratura la designación de jueces y juezas subrogantes.

Fue a través de la Resolución 1945/15, firmada en el acuerdo de este martes por lxs ministrxs Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda. Ayer Lorenzetti recibió a presidentes de las cámaras federales en el marco de una nueva movilización en defensa de la “independencia judicial” y del ex camarista de Casación Luis Cabral.

El presidente de la Asociación de Magistrados, Ricardo Recondo, aseguró desde el escenario que “por ahí” andaba Ulpiano Martínez, uno de los artífices de la impunidad de los civiles del terrorismo de Estado en Bahía Blanca cuya subrogancia no fue renovada por la Magistratura.

La nota completa en www.juiciobahiablanca.wordpress.com 

En reclamo de pago de salarios adeudados desde hace dos meses los 16 empleados de la firma decidieron tomar sus establecimientos. Según el sitio web oficial, “ha demostrado ser una de las líderes en el mercado” en construcción de silos.

Sergio Seguel, uno de los supervisores con 11 años de antigüedad, dijo a FM De la Calle que “hay trabajos ya tomados hace tiempo, pero no fueron entregados en su momento, no por falta del obrero sino por la mala gerencia de la patronal”.

El mecanismo de la mala gestión estaría en “pasar presupuesto y no comprar los materiales necesarios. Después llama gente que ha comprado algún silo, galpón, no lo tienen en la fecha que ellos le prometieron, nos llaman y nos preguntan, ¿y el galpón? Y no sabemos qué decirle. Nosotros tenemos la buena predisposición de venir a trabajar pero a nosotros no nos cumple, es más, tenemos cortada la obra social por faltas de pago, no nos hacen los aportes, no tenemos seguro de ART, estamos a la deriva”.

En respuesta a las demandas de los obreros, los titulares espetan: “muchachos, no les gusta, váyanse. Si los tengo que echar, lo voy a hacer, pero no van a  ver un peso”.

Seguel afirmó que hicieron reclamos “al sindicato, al Ministerio de Trabajo, pero no nos han escuchado nada. Nosotros somos simples obreros que nos levantamos 5:30 de la mañana, hay compañeros que tienen hijos con necesidades especiales, otros alquilan, todos venimos por lo mismo. Queremos cobrar lo que honradamente nos ganamos, no estamos pidiendo algo fuera de lo convenido, pedimos lo atrasado”.

El conflicto se remonta a “septiembre del año pasado. Se ha despedido gente de más de treinta años de servicio, gente que ha llegado a arreglos en el Ministerio, todo legal, bonito, pero no les han pagado nada”.

“Hasta acá cumplimos, ahora tienen que arreglarse con el Ministerio y dan un paso al costado. No somos gente de hacer despiole, somos gente tranquila que queremos llevar el pan a nuestros hijos, queremos trabajar, nadie va a romper nada de lo que está acá, esto es fuente de trabajo, para nosotros y los que pueden llegar a venir a trabajar” sostuvo.

Por su parte, el secretario general de la UOM Bahía Blanca, Daniel Gómez, informó que “PRIMA tiene una larga y lamentable historia de incumplimiento. La planta tenía unos cien trabajadores de la UOM y ahora deben quedar algo de cuatro o cinco”.

De esta forma, “los dueños han hecho mucho daño tanto a los trabajadores como al sistema, hace un año y medio que no pagan aportes ni obligaciones a la seguridad social, la planta viene trabajando muy mal”.

Respecto a mediaciones anteriores, el dirigente sostuvo que “se han hecho los trámites correspondientes. La conducta de los dueños de PRIMA fue consecuente, lamentablemente. Antes la fábrica trabajaba mucho y aprovechaba beneficios del gobierno, pero nos hemos encontrado con situaciones que nos únicas pero que se siguen dando”.

Actualmente, “se dan situaciones de patrones ricos pero con empleados super pobres. Se los permite alguna legislación. Se agarran de eso para no cumplir obligaciones, incluso algunas que se decidieron en el Ministerio de Trabajo”.

Sumado a esto, “han hecho empresas paralelas que también están sucias. La otra empresa se llama SIMES, es común que las empresas hagan alguna otra dentro de las mismas plantas, con otro nombre. Muy común en las SRL, SA. Lo hemos tomado como una burla. Hoy la planta tiene más supervisores que obreros, uno siente que trabaja todo el mes y muchos muchachos se han ido y se sienten burlados”.

Sobre el estado de la negociación actual, Gómez aseguró que están “a la espera de un pedido de audiencia que se tramitó hace unos días en el Ministerio. Obviamente que acompañamos y apoyamos a los muchachos. Si bien hacemos conciliaciones nada nos da resultado”.

“Es difícil mantener la cordura cuando los que están del otro lado te tratan tan mal, vamos a intentar mantenernos dentro de la legalidad y la cordura pero se hace difícil”, dijo el dirigente en referencia a la toma como método lucha.

El sindicato ASIMRA es quien detenta mayor cantidad de afiliados. Consultada la oficina local, informaron que la “parte gremial se maneja desde Buenos Aires” por lo cual no estaban al tanto de la situación.

Gastón Orellana intregra una de las 1200 familias estafadas a través de las viviendas que prometía D & F Fiduciaria S. A. Según el damnificado, la detención de los abogados Rafael Benedicto Díaz Flaqué y Roberto Daniel Carmona y el carácter de prófugo de Sergio Favretto “confirma que nuestra denuncia tenía asidero”.

“A Favretto inicialmente se lo investigada por estafa. Ahora hasta asociación ilícita. Esto nos llena de orgullo porque nosotros lo denunciamos incluso públicamente”, dijo a FM De la Calle en referencia a los delitos de asociación ilícita, administración fraudulenta y estafas reiteradas por los que se imputa a las tres personas sobre las que recayeron las órdenes de detención.

Los letrados “presidieron varias reuniones dentro de nuestro fideicomiso. Por suerte no cerramos ningún acuerdo con esta gente. Tenía de nuestra parte todas las sospechas. Proponían inyectar fondos que no sabíamos de dónde procedían para seguir la construcción porque a Favretto se le había ido de las manos”.

Por otra parte, según Orellana se suceden nuevas estafas que denotan falta de controles públicos. “A consecuencia de esta investigación, hace seis meses atrás saltó una nueva estafa de características similares AMUCOBA, Las estafas continúan. El Estado no crea un organismo de contralor”, aseguró.

“Lo peor de todo es que bajo la figura de fideicomiso no se puede ir contra el patrimonio del administrador. Cuenta con el amparo de la propia ley que se ha hecho a la medida de los estafadores”, finalizó.

“Son como 100% Lucha, hacen que se pelean hacia afuera, adentro negocian todo y comparten los mismos grupos de poder”, dijo el precandidato a presidente por el MST Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, en referencia al Frente para la Victoria y el Pro.

El legislador porteño visitó ayer los estudios de la FM De la Calle junto al precandidato a intendente Héctor “Pily” Zaris y Teresa Cuevas, quien encabeza la lista para disputar una banca del Concejo Deliberante.

“Creo que hace falta gente que tenga a la agenda social en primer lugar. Vemos candidatos que se están intentando fortalecer a partir del enorme flujo de dinero de las corporaciones y del gobierno. Me estoy refiriendo a Macri y Scioli, que son candidatos de las corporaciones, no van a trabajar para solucionar la enorme brecha social que existe en nuestro país”, aseguró Bodart.

Agregó que pretenden “sacar al millón y medio de jóvenes que no trabajan ni estudian de esa situación” y “discutir cómo hacer para que el joven que trabaja no lo haga en condiciones de precarización extrema como ahora”, además del “82% móvil para los jubilados, el desempleo y la necesidad de proteger a todo trabajador para que no se quede sin su fuente laboral”.

Para el precandidato se debe debatir “de dónde sacar el dinero para solucionar los problemas sociales” porque los hospitales y las escuelas “se caen a pedazos” y “prácticamente la vivienda se ha transformado en un objeto inalcanzable”.

Una fuente de recursos surgiría del análisis de la deuda externa: “Queremos discutir si hay que seguir pagando o hay que investigar para ver realmente qué de esa deuda es legal, qué llegó al pueblo y que no, estamos convencidos que la mayoría no tiene nada que ver con nosotros, sin embargo es una especie de collar de melones que tenemos desde la vuelta de la democracia que nos ha impedido levantar la cabeza como Nación porque todas las riquezas se van afuera”.

Bodart opinó que el gobierno nacional “habla con un lenguaje de izquierda pero los huevos van a parar al mismo lado, por eso termina Scioli siendo el candidato del proyecto nacional y popular, un hombre hijo político de Menem. Uno de los problemas que vemos en el país es que se polarice entre Scioli y Macri porque son dos gotas de agua con estilos distintos, pero dos personeros de las corporaciones, de los grupos de poder”.

El legislador que encabeza la propuesta presidencial del MST junto a Vilma Ripoll, quien también peleará por la gobernación, apuntó contra el extractivismo “en un país donde han avanzado las  corporaciones, se le ha permitido de tal forma que en la cordillera con cianuro nos contaminan el agua para sacar oro, en el campo los agrotóxicos están contaminando a poblaciones enteras con el glifosato, en el sur y en todas las zonas petroleras nos están contaminado con el fracking, en las ciudades con la cementación, hay un desastre ambiental que tiene que ver con facilitarle ganancias rápidas a las corporaciones”.

“Son como 100% Lucha, hacen que se pelean hacia afuera, adentro negocian todo y comparten los mismos grupos de poder, en transporte los mismos grupos económicos que trabajan con el gobierno nacional trabajan con el gobierno de Macri en la Ciudad; en el negocio inmobiliario el que hace Procrear, que es el Banco Hipotecario, es el mismo que hace los shoppings en la Ciudad de Buenos Aires”, sentenció.

El próximo 25 de agosto el presidente de la Cámara Federal de Bahía Blanca, Néstor Luis Montezanti, deberá presentarse ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura para defenderse de la acusación por mal desempeño en sus funciones derivada de la unificación de reiteradas denuncias en su contra.

Precisamente se le reprocha al ex Personal Civil de Inteligencia del Batallón 601 del Ejército “haber desplegado conductas palmariamente incompatibles con la vigencia de los derechos humanos, y que evidencian la falta de idoneidad moral y de vocación democrática, ambas condiciones indispensables para el desempeño de su cargo de magistrado del Poder Judicial de la Nación”.

Además, le imputan “haber exteriorizado comportamientos indecorosos, arbitrarios y despóticos en relación con sus colegas, subordinados, auxiliares de justicia, alumnos, denunciantes, e incluso respecto a los sres. consejeros de este cuerpo”.

Su defensa de la pena de muerte, su “estrecho vínculo” con “los principales integrantes de la Triple A” bahiense y su confirmada pertenencia al Destacamento de Inteligencia 181, mediante una “directa relación” con el represor José Osvaldo “Balita” Riveiro, evidencian para los consejerxs que “Montezanti comulgó con el plan de exterminio sostenido por los genocidas y fue partícipe del accionar de la Triple A desde su rol de abogado y empleado de la Universidad Nacional del Sur, careciendo totalmente de la vocación democrática exigida para ser magistrado de la Nación”.

La citación del camarista fue impulsada por el secretario de Justicia Julián Álvarez y acompañada por lxs legisladorxs Ruperto Godoy, Héctor Recalde, Anabel Sánchez Sagasti y Ángel Rozas; el académico Jorge Candis y la abogada Adriana Donato. Los jueces Luis Cabral y Leónidas Moldes prefirieron abstenerse.

El dictamen aprobado por la comisión advierte que “la vinculación del dr. Montezanti con el terrorismo de Estado no ha culminado con el advenimiento de la democracia siendo que éste se encuentra relacionado –en la actualidad- con muchos de los que participaron del plan genocida, acuerda con la ideología y el accionar desplegado por los represores así como resulta evidente la réplica que ha efectuado de la matriz militar en los distintos ámbitos en los que se ha desempeñado”.

Esto es abonado por su permanente “utilización de terminología castrense”, la prohibición de circulación de empleadxs en los pasillos del tribunal, la implementación de medidas de avance sobre la autonomía de la Fiscalía cuando aún era su titular Hugo Cañón y la organización de un sistema de “espionaje” a fin de controlar e investigar a lxs empleadxs y/o funcionarixs de la Cámara Federal.

Además, el Consejo evalúa el perfil autoritario del camarista hacia sus subordinados y alumnxs de la Universidad Nacional del Sur, la notable intolerancia del magistrado respecto a las organizaciones políticas de izquierda y a la actividad social y su estrecha vinculación con personas sindicadas como autores y partícipes de delitos de lesa humanidad como los imputados Hugo Sierra y Francisco Bentivegna, ex secretario judicial federal y juez provincial respectivamente.

La nota completa en www.juiciobahiablanca.wordpress.com

La machi mapuche Manuela Olivia Macaya Tripanao estuvo nuevamente en Bahía Blanca y antes de volver a la Comuna Saavedra de la Novena Región de Chile, territorio del Gulu Mapu donde habita la comunidad Wentuwalwe, visitó los estudios de la FM De la Calle junto a integrantes de Kumelen Newen Mapu.

“Mi rol fundamental como machi es transmitir la energía tanto del cielo como de la tierra (…) somos elegidas en el vientre de nuestra madre, aproximadamente entre los ocho y diez años vemos una visión muy especial y particular de las machi, ahí ya nos predestinan a seguir nuestro camino”, explicó.

Agregó que “si bien es cierto que es un rol muy importante, es muy duro para poder lograr lo que hoy día puedo ser, tenemos que pasar por muchas renuncias, desprecio y humillaciones, creo que también tenemos que pasar votos de pobreza para entender el mundo cada día más. Desde ahí empezamos a aprender nuestro lawen o nuestra hierba, las diferentes formas, a quiénes debemos darlo, a qué enfermedad y a qué paciente. Eso lo aprendimos a través de nuestros sueños, los pewmas, las sensaciones y la experiencia que vamos pasando, nosotros no aprendimos por libros”.

Manuela planteó que “el objetivo es poder unificar a mi pueblo que hoy día nos dividen por un país o por una frontera pero antiguamente no estábamos divididos así, éramos solamente un pueblo que en diferentes espacios estábamos, nos podíamos entender y comprender. A futuro tenemos que ir integrándonos, comprendiéndonos y a su vez también integrar y comprender al blanco”.

“¿Por qué no podemos ser iguales?”

El grupo de Voluntarios del Cementerio de Pueblos Originarios convocó a la ceremonia de restitución de restos humanos que se realizó el 22 de junio, horas antes de celebrarse el wiñoy tripantü o comienzo del nuevo ciclo.

“Desde la Kalfu wenu Mapu Antu ilumina inchin tain peuma chachay, despierta a la Ñuke Mapu y ocurre un nacimiento de espiritualidad comunitaria. Arroyo Toro Negro 2 es un camino que lleva al despertar de una nueva conciencia, del territorio. Entre el 5 y 9 de agosto del año 2013 los abuelos decidieron dejarse ver luego de 2700 años, para mostrarnos el camino que ellos ya recorrieron y nos invitan a que lo continuemos, recuperando espiritualidad y fortaleza, derechos avasallados con la intención de hacer desaparecer nuestra identidad. Han pasado 21 meses desde aquel momento”, dijeron desde Sierra de la Ventana.

La machi Manuela participó tanto en la ceremonia en el sitio sagrado como en la recepción del nuevo ciclo en el Cerro del Amor. Sobre el cementerio aseguró que “es algo muy especial tanto para mí y creo que para mi gente igual, por los comentarios que se han dado creo que es la primera vez que se da eso en tu país y también los lamgenes blancos pudieron entender”.

“Ese sitio es algo muy especial para nosotros, me involucro porque también estuve ahí y creo que bajaron energías y que de alguna forma voy a quedar cooperando aunque me vaya físicamente. El objetivo es de un cementerio mapuche para que mi gente allí, que algún día tiene que partir, tenga dónde ir y no le estén cobrando. En Chile tenemos eso”, comentó.

La machi se esperanzó en que el lugar no sea considerado como un punto turístico: “Nosotros somos seres humanos como todos las personas que habitan en la tierra. (…) Yo cuando entro a tu cementerio no llego y me siento y empiezo a hacer dibujos, no empiezo a hacer grafitis en una lápida, paso con respeto por el espacio donde caminan todas las personas, lo hago como pueblo originario y como machi también. Creo que eso es lo que tienen que hacer los lamgenes blancos, si tienes que pasar por ahí tienen el camino que corresponde y no llegar y pasar por encima de o sacarte una foto. Ese es el respeto que tenemos que tener entre nosotros, somos personas igual que ustedes, ¿por qué no podemos ser iguales?”.

“Si bien es cierto que de nuestros antepasados sacaron unos huesitos, se hizo el estudio, se logró lo que querían, se entendió lo que queríamos, está bien, pero ahora ese espacio para mí debe ser respetable como corresponde a todos los cementerios que hoy día hay, con igualdad de condiciones. Nosotros como pueblo debemos también tener ese espacio”, insistió en referencia al relevamiento realizado por el Centro de Registro del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico  que según la concepción estatal realizó “las tareas de rescate, recuperándose restos óseos humanos asociados con herramientas realizadas en piedra”.

Autoridad medicinal

Manuela junto a Fabiana y Mauricio de Kuemelen Newen Mapu en la radio.

Manuela junto a Fabiana y Mauricio de Kumelen Newen Mapu en la radio.

“Antiguamente cuando hubo esa supuesta Pacificación (de la Araucanía) en Chile y acá (la Campaña del) Desierto, lo que hicieron estos señores es matar a lo que nosotros somos, nos quemaron vivas, hay un dolor profundo que como machi llevamos pero a su vez no podemos quedarnos en eso y tenemos que avanzar, hoy día vivimos y estamos conviviendo”, manifestó al recordar la particular represión sufrida por las autoridades espirituales mapuches por parte de los Estados argentino y chileno.

Manuela aseguró que en Chile aun luchan por ser incorporados a la Constitución como pueblos originarios ya que en la actualidad solo son reconocidos por un “decreto a nivel internacional”. Destacó que la lengua mapuche ya está en los colegios y que pretenden avanzar en las secundarias y universidades hasta que el mapuzungun sea “una lengua a nivel nacional”.

“Y aparte la ubicación de los territorios que tienen que entregarnos porque es nuestro espacio, esta todo en conversación, ojalá que se logre antes que se vaya este gobierno si no el próximo que viene, vamos a seguir luchando igual hasta lograr lo que nosotros queremos”, ratificó.

En cuanto a su tarea como referente medicinal dijo que “si bien es cierto que nosotros usamos las hierbas que nuestra madre tierra nos entrega, también quien habla trabaja con energía, con ambas cosas se trabaja para ir curando y sanado y despertando a mi gente”. En Chile lxs machis trabajan a la par de los hospitales públicos: “Lo que no pueden sanar los del hospital lo derivan acá o viceversa y los lamgenes deciden, yo estoy de acuerdo en que así debe ser porque tampoco podemos dejar lo otro porque convivimos y somos de ellos”.