Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

María Julia Eliosoff y Agostina Costantino, economistas y columnistas de FM De la Calle, analizan las políticas públicas del Municipio desde una perspectiva feminista. “La transversalización refiere no solamente a pensar las políticas públicas como algo vinculado a la violencia sino a que cada secretaría, dirección y coordinación pueda diseñar e implementar políticas de género”, afirman.

“Se habla de tres categorías de políticas públicas: las que son neutras al género, el Municipio implementa una política y supone que impacta de la misma manera en mujeres varones y personas LGTBIQ, en realidad son ciegas al género; por otro lado están las que son sesgadas al género, van a un determinado perfil, no necesariamente apuntan a disminuir las brechas; y, por último lado, las políticas sensibles al género, que reconocen las brechas y buscan transformar esas relaciones”, explicó Eliosoff.

En una primera exposición del estudio, la economista agregó que “cuando se habla de políticas de genero desde el Municipio se lo hace sobre las que apuntan a lo que entendemos como violencia de género, que están conformadas básicamente para y por PROMOVER, que brinda atención a situaciones de violencia. Hay claramente un sesgo hacia eso, si se ingresa a la Dirección de Políticas de Género, lo primero que te dicen es porqué es importante denunciar como si solo fuera violencia”.

A esto se le suma que “en áreas de Empleo está el seguro de capacitación y empleo, que tiene una línea especifica para mujeres en situación de violencia y el apoyo a las ONG`s y a la Red Local contra la Violencia de Género. Es claro que la mirada está solamente en las cuestiones de violencia”.

Respecto a la Ley Micaela -la cual obliga a todos y todas las trabajadoras de los gobiernos nacional, provincial y municipal a capacitarse en temáticas de violencia de género- “recién el jueves pasado el HCD pudo adherir. Se han hecho algunas capacitaciones pero no está claro a cuántas personas y en qué modalidad”.

Eliosoff afirmó que la Secretaría de Políticas Sociales tiene “una mirada familiarista y asistencial, en enfoque de las políticas sesgadas al género: son para las mujeres porque son para familias, niños y adolescentes. Los programas de asistencia directa, tarjeta social en su mayoría, tienen como beneficiarias a estas mujeres. Son políticas que no contribuyen a desandar los caminos de la feminización de la pobreza y brechas de ingresos”.

En el área de Salud “la Red de Profesionales por el Derecho a Decidir logró garantizar abortos en muchas unidades sanitarias y, por cuestiones presupuestarias, hay muchas necesidades que están sin cubrir”.

“La transversalización refiere no solamente a pensar las políticas públicas como algo vinculado a la violencia sino a que cada secretaría, dirección y coordinación pueda diseñar e implementar políticas de género. Esto no tiene que ver con género = mujeres sino con generar mecanismos que desarmen esas relaciones de poder que se traducen en desigualdades”, explicó.

En ese sentido, subrayó la necesidad de contar con “estadísticas para tener datos concretos, pensar cuestiones como la pobreza de tiempo, cuestiones vinculadas a los cuidados. No solo pensar en violencias sino políticas con perspectiva de género en ingreso, salud, cultura, adultos mayores, hábitat e infraestructura”.

El Consejo Municipal de Hábitat realizó su segunda reunión presencial del año. Participaron diversas organizaciones, algunas de ellas integrantes del Colectivo #VillasEnAgenda, las cuales expusieron sobre las prioridades de los asentamientos de la periferia.

“Había un pre proyecto que presentaba Ser Comunidad y Cáritas por unos lotes con servicios en Talleres Sur y la Municipalidad presentó un plan de planeamiento para la generación de suelo, básicamente utilizando herramientas de la Ley de Hábitat”, afirmó a FM De la Calle Diego Dorcazberro.

El referente de Sureando agregó que “la idea era pasar suelo nacional y provincial al Municipio. Se abrió finalmente la cuenta de Hábitat, donde irían impuestos que se van a generar a las viviendas sin uso o a los terrenos que se usan para especular”.

Dorcazberro mencionó que “hasta ahora no existía la cuenta, hay una ordenanza del 2016 que adhiere a la ley provincial, la idea es que se generen esos fondos y se usen solo para proyectos de este Consejo”.

“Para generar suelo no se necesita plata sino decisión política. La ley lo que dice es que por la concentración de suelo hay pocos que tienen muchos terrenos. A medida que la ciudad fue avanzando, se fueron poblando las zonas, el Estado invirtió en infraestructura y el valor del terreno empezó a subir. Esa plusvalía se la queda solo el especulador si el Estado no interviene”, apuntó.

Por otro lado, el dirigente comentó que están intentando abrir el Registro Único de Postulantes: “El Estado lo que hace es generar suelo, por el lado de la demanda se necesita abrir el RUP, el gobierno no quiere abrirlo porque sabe que se va a desbordar. Con Sureando hicimos dos relevamientos en Talleres Sur y Evita, lo que saltó a la luz es que hay dos Bahías, la Bahía del centro y la Bahía de villas y asentamientos”.

El Concejo Deliberante aprobó una ordenanza que crea el Programa de Acceso Seguro al Cannabis Medicinal. La iniciativa fue elaborada por organizaciones de la sociedad civil en conjunto con los bloques de la oposición y oficialismo. El texto adhiere a la reglamentación nacional de la Ley de Cannabis Medicinal.

“Marca un paradigma muy grande desde el lado no punitivo, la alegría viene por no sentirse perseguido, es mucha tranquilidad”, celebró Gabriela Distéfano desde REPROCANN.

La norma incorpora derivados de cannabis para uso medicinal y/o terapéutico al sistema de Salud Pública del Municipio, la creación de un Registro de Cultivadores Solidarios, Cannabicultores y Familias del Cannabis y la conformación de un “Banco Municipal de cannabis, semillas y derivados” que proveerá de manera gratuita a personas autorizadas.

“Ayer fue un día muy feliz para todos, veníamos luchando por el derecho a la salud, que está por encima de cualquier cuestionamiento. La firma del decreto reglamentario del 11 de noviembre allanó el camino y la ordenanza que se venía trabajando fue realmente plasmada”, señaló a FM De la Calle, Distéfano.

Agregó que “la nueva normativa habilita a un registro de usuarios, la tranquilidad de que vos tengas tus plantas para hacer tu propia medicina, para tu familia, para tus hijos, el cultivo solidario, la venta en farmacias de aceite y sus derivados, la investigación a través del CONICET. Todo lo que estaba plasmado en la ley fue ampliado en el decreto reglamentario, ahora lo vamos a poder disfrutar”.

La integrante de la Red de Profesionales para el Estudio del Cannabis sostuvo que se creará un Consejo Consultivo del que participarán la Secretaría de Salud, concejales, INTA, CONICET, la Universidad Nacional del Sur y universidades provinciales y miembros de asociaciones civiles.

“Es un programa bastante amplio que viene a regular y plasmar algo que en Bahía no estaba. Es mucha la gente que está utilizando en distintas patologías el cannabis medicinal, lo importante es que llegue a personas que lo necesiten”.

“No hay una sola cepa, un solo tipo de semilla, lo que se habilita es la venta del aceite en farmacias y eso da la tranquilidad de saber que se está comprando algo seguro”, dijo Distefano.

Por último, mencionó que “hace varios años, cuando me enteré de todo esto recurrí al mercado negro y compré cualquier cosa. Esto le da calidad de vida a nuestros hijos, a todo a quien presenta una patología de dolor. Estamos festejando el derecho a la salud”.

La escultora y activista Olga Corrales será reconocida en un festival que organiza la Cámara de Diputados y Diputadas.

Se trata de “FEDERALES Arte y Género”, una iniciativa de la legisladora Jimena López que se realiza desde el 12 de noviembre y hasta el 7 de diciembre en reconocimiento a mujeres que “por medio de la pasión y el esfuerzo en el trabajo han logrado destacarse y encontrar su lugar dentro del arte”.

“Hay artistas que son increíbles y tienen unos trabajos maravillosos y muchísimos años de lucha en el hombro. Es un placer visitarlas y conocer el trabajo de mujeres artistas que estamos invisibilizadas en el país”, dijo a FM De la Calle.

Agregó: “Estoy contenta y agradecida aunque nunca hay un reconocimiento monetario. Que no se malinterprete, me parece válido e importante pero la crítica es también para modificar algunas cuestiones”, afirmó.

En la actualidad está trabajando “en una escultura que va a medir cinco metros, es para un edificio. Es la primera escultura de acero inoxidable que estoy haciendo, al principio fue con muchas frustraciones y desastres estéticos, pero no me di por vencida y seguí practicando. La van a ver pronto en un edifico que está en Rondeau y Tucumán”.

Integrantes del colectivo Abrazo a la Plaza del Sol se manifestaron frente al Concejo Deliberante en contra del proyecto que propone destruir la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria para que un grupo empresario construya cocheras subterráneas y las explote por medio siglo.

Antes del inicio de la última sesión ordinaria, la secretaria del deliberativo, Soledad Pisani, les comunicó que la iniciativa no se trataría. El sábado se realizará una asamblea en la plaza para evaluar la presentación de un recurso de amparo que frene el proyecto de Fidetrust y Juntos por el Cambio.

“Estoy acá porque adoro los espacios públicos, estamos preocupados porque quieren destruir la plaza, dejando dos árboles. La van a rodear con sombrillas con bancos donde si uno quiere sentarse va a tener que pagar, se terminó el paseo, la coca o el helado con los amigos, el mate en la plaza, el espacio de disfrute”, dijo Cecilia a FM De la Calle.

Agregó que “es indignante ese atropello porque por otro lado hacen una consulta (sobre la peatonalización del Parque de Mayo), entonces Tucat, Marisco, el intendente, dicen que quieren consensuar y es mentira, quieren hacer más negociados para ellos y dejarnos sin nada a nosotros”.

Marta, vecina dl edificio Tabernet, afirmó: “No quiero que destruyan la plaza, la quiero tener para poder disfrutarla, es un lindo lugar. Una plaza es sagrada, es el aire de la ciudad, donde podemos salir, es nuestro patio por eso lo defendemos. Hay que defender los espacios públicos.”

“Vine para que dejen la plaza como está, la visitaba cuando era adolescente, cuando mi hija nació iba a esperar a mi mamá con la beba después del trabajo. Sabemos que una plaza es encuentro, los artistas se reúnen, la libertad de expresión. Aunque no vaya a tener ningún nieto que la disfrute quiero que la disfruten otros”, comentó Susana.

Al intendente “le diría que la plaza no le pertenece a ningún partido ni al poder de turno y que respeten lo que la gente quiere como expresión de libertad”.

Otra manifestante señaló que “acá hay muchos intereses que no son el cuidado de las plazas. Esta plaza fue descuidada a propósito. La plaza es usada por chicos jóvenes que hacen un montón de actividades, que son chicos sanos, que buscan un lugar para pasar el tiempo y divertirse con sus pares”.

Manuel y Sofía, son parte de las nuevas generaciones que usan el lugar como espacio de encuentro: “El tema ambiental no se negocia, no podemos poner por delante de las ambientales las cuestiones económicas, es un debate que no es ni del 2020, quedó viejo”.

“Le hacen mala fama a la plaza, si hay alguna problemática se podría hacer algo al respecto, no estigmatizar, hay pibes que van a rapear y hacer parkour. Estos espacios son necesarios”, dijo Sofía.

Por último, Manuel destacó que “si la plaza está en malas condiciones la solución sería activar la cultura tan abandonada en la ciudad. Tenemos un teatro cerrado , un montón de lugares super aprovechables que están tirados”.

“Siempre se piensa dónde poner parquímetro, nunca pongamos una feria, un anfiteatro, activemos protocolos en la semana en vez de restaurantes en una plaza donde muchas personas podrían hacer uso del espacio. Hay que activarlo no demolerlo”.

Un testigo declaró en el juicio a ex integrantes de la Triple A que el hotel de Brown al 600 podría haber sido un lugar de reunión de la patota comandada por el diputado nacional Rodolfo Ponce y el rector de la UNS, Remus Tetu.

Se trata de Luis Sellán, quien vivió hasta 1977 en la casa aledaña al Hotel Canciller. Afirmó que en los años previos al golpe de Estado se veían movimientos sospechosos de hombres armados. “Siempre me quedó la duda. Yo creo que fue una especie de centro de operaciones de las Tres A”.

En diálogo con FM De la Calle, Sellán recordó que el hotel de los hermanos Liberman solía tener pasajeros de la zona que visitaban ocasionalmente la ciudad. Así fue hasta 1974 o 1975.

“Un día no estuvieron más y fue ocupado por un grupo de hombres. La particularidad es que se instaló una guardia permanente frente al hotel, un auto durante las 24 horas con armas largas tipo itacas, fusiles, todo a la vista. Entraban y salían del hotel”, dijo.

El testigo contó que “eso duró bastante tiempo, al principio tuvimos un poco de miedo, yo fui seguido cuando salía en mi auto en dos oportunidades. Siempre me quedó la idea de que ese hotel fue alquilado o cedido a este grupo y funcionaba como un cuartel de operaciones”.

“Después de las diez u once de la noche se empezaban a escuchar golpes fuertes, como si alguien se golpeara contra la pared, nunca recuerdo haber escuchado gritos. Los golpes eran casi todos los días, era no solo misterioso sino preocupante”.

Comentó que “algunos días el auto que estaba de guardia se juntaba con otros que venían a esa hora, había un grupo de cinco o seis personas que salían con bolsos, se subían a los autos y se iban. Era probable que a la mañana siguiente nos enteráramos de alguna persona encontrada en el boliche Landa o en La Vitícola”.

Destacó que los vehículos “eran siempre los mismos”: un Fiat 1600 azul, un Dodge Polara verde y de vez en cuando un Falcon. También solía verse un patrullero de la Policía Bonaerense que aún tiene una de sus sedes a la vuelta, sobre calle Pueyrredón.

Sellán ofreció su testimonio a la Fiscalía luego de escuchar la declaración de Benjamín Stochetti. “Yo pertenecía al coro universitario pero tenía dos hermanos que cantaban en el del Juan XXIII con el cura Dorñak. Había una relación de amistad, él y los otros curas que vivían en la casa del Juan habían sido compañeros de Seminario de dos de mis hermanos. Además, muchos de los integrantes del coro también eran del coro universitario. Me enteraba por los amigos las cosas que iban pasando por las facultades”.

Por último, el hombre recordó que alrededor de las cuatro de la madrugada del 21 de marzo de 1975, tras el asesinato de Dorñak, fue con uno de sus hermanos hasta la sede salesiana. “Estaba cortada la calle por la policía, no pude más que acercarme hasta ahí como otra gente y nada más”.

Héctor Forcelli, Raúl Aceituno, Juan Carlos Curzio y Osvaldo Pallero son los imputados en el juicio que continuará los días 3 y 4 de diciembre desde las 9 de la mañana con transmisión por Youtube en Audiovisuales UNS.

El concejal de Juntos por el Cambio, Federico Tucat, dijo a FM De la Calle que la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria “no está bien” y que recibe “constantemente pedidos de mejoras, más forestación o planteos que es un lugar donde el espacio de losa es más grande que el espacio verde”.

Ayer, integrantes del oficialismo y la oposición recibieron en el Concejo Deliberante al colectivo Abrazo a la Plaza, el cual se opone a la destrucción de dicho espacio público para ubicar allí cocheras subterráneas y una nueva plaza que perderá casi todo el arbolado.

“Si lo que no se quiere generar es una isla de calor, hoy la Plaza Lavalle es una isla de calor. Quizás en la futura plaza se pueda justamente hacer lo contrario, que tenga más césped, más tierra y no tanto espacio de vereda como tiene hoy”, argumentó.

En relación al arbolado mencionó que “el privado adjunta un informe hecho por un ingeniero forestal que plantea la conservación de especies de valor patrimonial y cultural y de las palmeras. Los árboles restantes que son siete, plantea trasplantarlos dentro del mismo ámbito de la plaza, moverlos en las áreas que se van a peatonalizar en las calles de los costados, generar una recomposición de árboles, una forestación con arbustos y plantas de menor porte”.

Tucat reconoció que el estudio de las napas presentado por Fidetrust “es de 1980 y a nadie escapa que es razonable que haya un estudio más actualizado, la napa tiene una altura variable, en 1980 estaba a tres metros y ahora no se sabe”.

En relación al tránsito aclaró que “fue importante un estudio de impacto del tránsito porque generar un lugar de cocheras podría generar un impacto negativo, el informe dice que se puede generar una buena fluidez”.

“La presentación del informe técnico que sustenta que con el trabajo de ingenieros, generando una correcta intervención, no tendrían riesgo los edificio aledaños de fisuras ni rupturas. Los ingenieros nos expresaban que en términos generales es bastante simple cimentar”, comentó el concejal.

Tucat aseguró que quedó sin resolver “la cuestión de qué iba a pasar con el cementerio. Yo preguntaba si se dice que no se puede intervenir porque abajo hay un cementerio porqué se pudo intervenir antes”.

Respecto al proyecto general dijo que “el plano de la plaza, si bien en el expediente hay diseños, son tentativos. El siguiente paso, de aprobarse, es una obra civil con una propuesta concreta. Existe la posibilidad de intervención, de trabajar de manera colaborativa y participativa, que tenga más capacidad arbórea, más espacios verdes, que contemple un anfiteatro. No hay una propuesta cerrada del dibujo de esa plaza”.

“Independientemente del ánimo de lucro de un privado sobre la plaza y las cocheras subterráneas, no creo que no podamos aprovechar la oportunidad para mejorar la plaza”.

“El área de espacios Públicos hace tiempo que viene trabajando en la reforma de la Plaza Lavalle. Aquí hay una concurrencia de cosas, de ninguna manera el privado puede venir a imponer yo quiero esta plaza, en todo caso será una propuesta. Si me tengo que adelantar a una autocrítica debería haber generado un proyecto participativo. Acepto que puede tomarse como que surge a partir de un privado pero no creo que sea así”, afirmó.

En referencia al “polo gastronómico” que se proyecta instalar en el Mercado Municipal, mencionó que “no son marcianos los que aprovechan el espacio, son vecinos y vecinos. No tengo una encuesta socioeconómica. El movimiento que tiene el pasaje Anchorena no es el mismo movimiento que tenía antes, se puede ver diversidad de personas, me parece que ha sido positivo”.

“Esos lugares dan trabajo, apuntan al desarrollo de la ciudad, no concuerdo que sea solo el beneficio de un sector, es verdad que se le da prominencia a los privados pero son los que proponen”, concluyó.

El bloque de concejales y concejalas del Frente de Todos manifestó que “el Municipio no puede manejarse unilateralmente y realizar anuncios sin fundamentos” y destacó que “es primordial escuchar a las y los especialistas que claramente han dicho NO al dragado del arroyo Napostá”.

Al respecto, Gisela Ghigliani dijo a FM De la Calle que “nunca nos quedó claro cuál era el problema que fundamentaba esta solución, no vimos ningún expediente donde estuviera la fundamentación, el análisis técnico ni la opinión plasmada de profesionales. Sí tuvimos contacto con institutos de las universidades, vecinos y vecinas que en un análisis profundo se planteaba que la mejor intervención era no dragar. En todo caso comenzar con alguna limpieza manual, entre otras posibilidades”.

“Cualquier lugar que vayamos a intervenir va a impactar en otro ámbitos, hay que hacer un análisis integral preservando la biodiversidad, el ecosistema, lo paisajístico y las consecuencias hidráulicas”, añadió.

La concejala sostuvo que “en el entubado hay que analizar su cuestión estructural, el residuo, plásticos y vidrios que deben estar dentro, por ende, hay que hacer una limpieza en ese sector. Los dragados no solamente aumentan el curso de agua sino que afectan a los juncos y plantas que se arraigan en esos suelos y que le dan firmeza para paredes laterales. Ese entramado de juncos funciona como retención de productos que a veces la gente tira y pueden ir para la zona del entubado. Hay que pensar varias cosas, en un trabajo de cuidado, y una evaluación del canal derivador del Maldonado”.

Agregó que el accionar municipal en el tema “es una muestra más de que se tiran las cosas y si pasa, pasa. Incluso se había cargado un suministro en el que se iban a abonar 40 horas para una máquina de retroexcavadora, que dice para limpieza de laterales juncos y material del Napostá”.

El Municipio necesita la autorización de Hidráulica para avanzar con el dragado. “Nos comunicamos con provincia para plantear la opinión y el material que se produjo en lo local, de las universidades, no hemos tenido novedades”, comentó Ghigliani.

El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, declaró que el próximo 18 de diciembre se realizará una reunión en el Concejo Deliberante. “Como presidenta del bloque de oposición no tengo información de ese tipo, tampoco en el marco de qué, si en una reunión de la Comisión Asesora Ambiental que el bloque viene pidiendo que se conforme, en el año no se hizo ninguna reunión. Pienso que ya me van a informar y por supuesto que vamos a ir”.

“Trabajo con mujeres indígenas de Bahía Blanca, quise empezar a abordar las cuestiones vinculadas a los reclamos territoriales y relacionarlo con cómo ellas conforman su identidad, tiene que ver con la espacialidad y la ocupación en términos de la tierra que pisan”, dijo a FM De la Calle Ana Clara Denis, estudiante avanzada del Profesorado y la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional del Sur.

Se desempeña en el Área de Arqueología, Historia de lxs indígenas y Antropología del Departamento de Humanidades de la UNS y es autora de un capítulo de «Territorio, movimientos sociales y conflictividades».

La compilación de Pablo Becher y María Belén Nieto fue editada por Ediciones De la Calle y CEISO y se presentará mañana a las 19 por el canal de YouTube FMDELACALLETV.

Su investigación se titula “Territorio, identidad indígena e identidad de género: categorías para el abordaje de testimonios de mujeres originarias recabados en instancias de investigación etnográfica (2017-2019)”.

“La dicotomía campo-ciudad es algo que apareció no solamente en estas entrevistas sino que hay autores que trabajan hace muchos años que señalan que de alguna forma, si bien en la ciudad es difícil de vivir bien en tanto indígena, siempre aparece esta búsqueda de poder generar el buen vivir como derecho. Es una propuesta no solamente para las personas indígenas sino para todos los argentinos y argentinas”, señaló.

Denis introduce el concepto de territorialidades de dominación y resistencia, “se refiere a las formas en que uno o una se identifica y cómo eso está atravesado por relaciones de clase, de género, de etnia y raza. En cuanto al Estado, siempre aparece una lectura muy desencantada. Algo de lo que hablábamos es cómo la policía responde a intereses de la gente que en su momento expropió la tierra y se la dividió en transferencias semi gratuitas. Después de la ‘Conquista del Desierto’ no solamente se logró incorporar esos terrenos al circuito productivo para la exportación sino homogeneizar los intereses de élites regionales”.

La investigación está sustentada en testimonios registrados en 2017 “porque es un año políticamente significativo, con la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, con el asesinato Rafael Nahuel. Los colectivos indígenas estaban muy movilizados”.

Denis señaló que otra fuente fueron los talleres realizados en el Encuentro Nacional de Mujeres del mismo año: “Son espacios en donde se construyen conocimientos desde trayectorias super diversas, el tema de la plurinacionalidad cobró mucha fuerza. Es algo que atenta contra el positivismo de fines del siglo XIX de pensar en un estado, en una nación”.

“En esas cosas que podemos desandar, estos espacios de discusión son lugares de privilegios, son muy buenos lugares para escuchar y pensar desde otro lugar los testimonios con los que se trabaja”, concluyó.

La dictadura de Agustín Lanusse puso la piedra fundacional, la de Jorge Rafael Videla declaró de interés nacional la finalización de la obra y la de Roberto Viola la inauguró.

La Petroquímica de Bahía Blanca era “un horizonte de los sectores más concentrados del capital” que tenían en La Nueva Provincia al vocero de “un mañana industrial”, dijo a FM De la Calle la historiadora Belén Zapata.

Luego de su declaración en el juicio a cuatro ex miembros de la Triple A, se refirió al fuerte disciplinamiento que padecieron los obreros y a una figura central de las persecuciones, amenazas y homicidios cometidos en nuestra ciudad: Rodolfo “Fito” Ponce.

El Caudillo N°73

¿Qué nos podés contar de la trayectoria de Rodolfo Ponce, de quien sabemos fue diputado nacional, secretario general de la CGT y jefe de la Triple A local?

Es importante precisar su trayectoria política, enmarcarlo en una línea dentro del peronismo en la época -más ortodoxo, más de derecha-, en su rol como legislador, él va a ocupar una banca además de su cargo dentro de la CGT en Bahía a partir del año ’73.

Marco esta doble espacialidad de su tarea política: está en Buenos Aires pero también en Bahía, va y viene constantemente, tiene esa doble agenda que tenía que ver con el proceso de “depuración ideológica dentro del peronismo” que comenzó a fines de 1973. Esto parte del propio Perón y del movimiento cundo se empiezan a exacerbar esas líneas internas, con más evidencia a partir del asesinato de Rucci.

Rucci fue un sindicalista y un político importante en la trayectoria de Ponce porque le permitió esa proyección por fuera de Bahía. Cuando lo asesinan a Rucci, Ponce hace una exposición vehemente sobre lo que representaba para él ese hecho. Cuando dentro del movimiento se empieza a desplazar a los sectores de la izquierda del peronismo Ponce es el gran promotor de esa depuración desde una agenda política específica a nivel nacional que él baja a Bahía Blanca.

(En el juicio) conté lo que fue la importancia del proyecto de conformación de una universidad sindical que luego deviene en lo que dice Ponce que le dice Perón que hay que hacer, que es recuperar para el movimiento obrero las UTN.

-Varios de los testimonios del juicio reflejan la toma de la UTN bahiense en agosto de 1974, ¿de qué se trataba ese proyecto que descarta Perón?

Ponce presenta el proyecto -que elaboró con Rucci- para la conformación de una universidad sindical sobre junio o julio del 73.  Ponce dice en una nota que cuando fueron con Rucci a ver a Perón para pedirle la venia, Perón les habría dicho para qué quieren otra universidad sindical si ya tenemos la universidad tecnológica, hay que recuperarlas. La denominación es lo que fue históricamente el producto de las universidades obreras de los años 50.

La perspectiva de Ponce era la idea de una universidad sindical que conforme cuadros políticos y que las UTN queden para la formación técnica. Ante el planteo de Perón sucede todo lo otro, hay un viraje, se desestima pero, a partir de ese momento, se puede ver que Ponce y la propia CGT hablan de recuperar las universidades tecnológicas de aquellos sectores vinculados al marxismo, a la izquierda.

En ese proyecto de la universidad sindical de Ponce, la idea era la conformación de un cuerpo colegiado de sindicatos que la gobierne bajo la presidencia del referente nacional de la CGT y que la sede esté en Bahía Blanca.

El tema constantemente es volver a fortalecer el papel y el rol de la CGT a nivel nacional y local. La CGT era él, eran las 62 Organizaciones, era el peronismo ortodoxo. Esto iba a empezar a desplazar no solo a sectores de la política estudiantil sino, en términos más amplios, a aquellos que habían crecido desde la primavera camporista.

 -Otro de los temas que trabajó desde la Cámara de Diputados fue la Ley de Asociaciones Profesionales la cual habilitó, por ejemplo, la intervención a la UOCRA. Varias de las víctimas del juicio son obreros de la construcción, ¿por qué? ¿Cuál era el contexto del sector?

Con la “depuración” hay que pensar la Ley de Asociaciones Profesionales y su modificación. Ponce fue un gran artífice. En el Diario de Sesiones uno lee la voz de Ponce, quien presidía la Comisión de Trabajo y se pone al hombro esta modificación que significó una discusión muy fuerte entre los sectores del peronismo.

En términos nacionales, la Juventud Trabajadora Peronista estuvo muy en contra y fue sumamente crítica con este proyecto que provenía de los sectores ortodoxos. Básicamente porque la modificación robustecía el poder de las centrales, de las cúpulas gremiales. De hecho, el cargo de Ponce se extiende de dos a cuatro años. La ley le da el marco normativo a la intervención, dice que las centrales pueden intervenir asociaciones profesionales de un grado menor.

Es muy claro, como lo menciona el propio representante de la UOCRA a nivel nacional, Rogelio Papagno. La intervención de la UOCRA de Bahía es una de las primeras que se hace en el marco de la ley. Tuvo que ver con un disciplinamiento temprano en estos sectores.

Se está ante la presencia de uno de los gremios más movilizados, no solo en términos políticos -es un gremio ligado a la organización de un frente de masas dentro de la Tendencia Revolucionaria-, sino también hay que pensar en la cantidad de obreros de la construcción ocupados. La ciudad estaba creciendo en términos de vivienda civil, se estaban construyendo los grandes barrios de monobloc y fue el momento de la construcción industrial más emblemática, se estaba construyendo la petroquímica.

Era un horizonte de los sectores más concentrados del capital en la ciudad y de los sectores militares de los gobiernos de facto. Era un proyecto que venía de finales de los 60, pone la piedra fundacional Lanusse, Videla señala lo importante que la obra se termine y se inaugura con Viola. 

Tenemos en el medio a La Nueva Provincia editando estos procesos en la línea de lo que entiende es el desarrollo productivo para generar “un mañana industrial”. Lo que aparecía en las notas era este temor orientado hacia el hecho de que esos trabajadores que tienen en sus manos la construcción de esa obra emblemática puedan llegar a ser influidos y organizados por sectores del sindicalismo más combativos o de las organizaciones políticas de la época. El temor que “la subversión” contamine a estos que tienen que terminar de construir la petroquímica.

 -Y eso lo logran, ¿no?

Exactamente, en los testimonios para mi tesis hay algo que estaba muy presente: esto se construyó casi a punta de bayoneta, con un  nivel de disciplinamiento muy importante. Pensemos que era lo considerado “subversivo”. Era que venga un pibe de 18 años como el Negrito García y panfletee la obra, que es llevar la palabra política a un territorio de trabajo, llevar la potencialidad de la organización, de luchar por reivindicaciones concretas que a los sectores patronales no les es muy conveniente.

-La Nueva Provincia hacía su propio juego en el señalamiento de los sectores indeseados, pero también expresaba intereses de otros. ¿Se puede identificar a los actores locales?

He seguido la agenda de los años 60 y 70 de la Corporación del Comercio y la Industria, un poco en esta línea, convergen bastante los sectores empresarios de la ciudad que tenía que ver con ese desarrollo industrial que había que consolidar.

Luego cada sector tenía su línea particular pero en este punto, en la construcción de la petroquímica y en pensar cuáles van a ser los capitales que van a jugar en la conformación del directorio de la empresa, hay una discusión emblemática que se construye desde dentro del Concejo Deliberante que tenían que ver con si iba a ser pública o de capitales mixtos. La Nueva Provincia con varios editoriales durante el ’73, ’74, el discurso era centralmente privatista, por estas nociones de que el capital público es bobo, ocioso, poco eficiente. Ahí se dieron discusiones con el sector del peronismo de izquierda en la figura de dos concejales que discutieron esto, que fueron Gerardo Carcedo y Marta Bustos, esa discusión es muy encendida, se estaba debatiendo, estaban pujando esos intereses. Finalmente la pulseada, si una la mira con perspectiva, vemos quien la gana.

-Los nombres que mencionas son de concejales que fueron víctimas de años de persecución y cautiverio en el caso de Bustos y de desaparición forzada en dictadura en el de Carcedo.

Eso es tremendo, cuando uno lee las fuentes, tiene la posibilidad de ver y leer las actas del Concejo y ve la voz de Carcedo en el año ’73 o ’74. Hay un momento que dice si a mí me pasara algo… había conciencia de que esa palabra política disidente o combativa dentro del Concejo Deliberante podía ser peligrosa para sus propias vidas.

-Por último, en tu declaración mencionaste la idea del proceso de conformación de la Triple A, no como algo determinado o estático.

Cuando pensamos en la paraestatalidad es muy distinto de lo que podemos imaginar cuando se intenta reconstruir, por ejemplo, las acciones del Ejército donde tenemos una línea de mando definida, eso nos da una estructura y organicidad que tenemos que ver cuándo empieza a aparecer en este grupo que tiene una dinámica, no se da espontáneamente. Hay que rastrear qué sucede en el año 74. Hitos concretos como la toma, lo que se ve con posterioridad al asesinato del Negrito.

Y es fundamental lo que empieza a suceder a principios del 75, concretamente con la llegada de Remus Tetu a la UNS, cómo se contrata  esta gente y eso le da organicidad. Les da armas, les da la posibilidad de manejarse por la ciudad con tranquilidad y teniendo zonas liberadas, les da sueldos. La UNS le pagaba sueldos por ser personal de vigilancia y seguridad, en clave de “la lucha antisubversiva”. Hay que ver el efecto de estos contratos en la escalada de violencia, de marzo a fines del ’75 es escalofriante el número de víctimas que encontramos día a día con estos casos de personas que aparecen tiradas en las afueras de la ciudad.

Esto es una reconstrucción histórica. Son interpretaciones que una hace a la luz de las fuentes y lo cierto es que reconstruir estas cuestiones para pensar el accionar de un grupo delictivo siempre imbricado entre la pata legal y la ilegal, “legal” por los recursos estatales, todo esto deja pocos rastros en términos documentales. Uno tiene que empezar a sacar agua de las piedras, por eso marcaba la importancia de que contemos con las resoluciones de la UNS en donde se muestra esta cosa orgánica.

Foto Belén Zapata: Jorge Cedrón.

“Nos toca opinar pero no estamos de acuerdo en hacerlo de la manera que lo hacen. En este contexto, como está la situación y sin haber terminado la reunión con vecinos, no estaríamos de acuerdo”, dijo esta mañana a FM De la Calle la presidenta del bloque del Frente de Todos, Gisela Ghigliani, respecto de la intención de construir cocheras subterráneas en la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria.

El bloque es minoría en el Concejo Deliberante aunque tiene mayoría en la comisión de Obras Públicas: “Si no firmamos no se trata y si se pide sobre tablas si nosotros no acompañamos no se habilita el tratamiento”, afirmó.

Vecinos y vecinas del sector se reunieron con ediles de la oposición y del oficialismo para manifestarse en contra de la iniciativa que impulsa Juntos por el Cambio y Fidetrust. Consultada respecto al tratamiento del proyecto en la última sesión ordinaria que tendrá lugar este jueves, Ghigliani dijo que “todavía no sabemos qué va a pasar”.

“Este proyecto se había dejado de lado, ahora se reflota, lo que no compartimos que se diga que es una decisión que toma el HCD, es una opinión de un privado y como tal debemos decidir si es de interés público o no. El Municipio debería decir cuál es su proyecto de ciudad, cuáles son las obras centrales y qué beneficios traería y considerar de manera integral el proyecto, no un cachito Anchorena, un cachito el mercado, un cachito de Beltrán”, argumentó.

La ordenanza que habilita este tipo de iniciativas privadas, “es del año noventa y pico, nos da para pensar lo público y privado en términos más menemistas que no compartimos y es una ordenanza que nunca se utilizó en esos términos”.

“Se dijo que se descartaban las cocheras y que si se avanzaba en calles aledañas se iban a contemplar no alterar especies eso está dentro de los parámetros de lo que el Ejecutivo puede hacer. Ahora reflotar esto nos llama la atención”.

“Los estudios técnicos son importantes, primero por las napas que no es un tema menor. Además, hay un espacio que se va ceder por muchísimo tiempo para un negocio privado, hay que poner en la balanza que es un espacio público y qué beneficios va a tener la ciudad. Son muchas las cosas que estamos discutiendo, no es tan lineal la postura cochera si o cochera no”.

Para que se trate el expediente Ghigliani manifestó que “debería tener las tres firmas en las comisiones, en Obra Pública las tenemos nosotros y si no firmamos no se trata, y si se pide sobre tablas si nosotros no acompañamos no se habilita el tratamiento. Sesiones ordinarias no hay más, quedan extraordinarias. Si pasa por Obra Pública y nosotros no acompañamos, no tiene la firma”.

El sábado se realizó una asamblea en la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria para evaluar acciones contra el proyecto de Juntos por el Cambio y Fidetrust para destruir el espacio público e instalar cocheras subterráneas bajo una nueva plaza que preservaría solo cuatro ejemplares de su arboleda.

FM De la Calle registró testimonios de quienes participaron. El próximo miércoles a las 18 realizarán una conferencia de prensa con intervenciones artísticas en el lugar y el jueves se movilizarán al Concejo Deliberante a las 13.

“Se llamaba Plaza del Sol, fue usada durante 12 años por la Feria de la Cultura, donde pasaban por tres días y tres noches todos los artistas de la ciudad, ceramistas, cuentistas y obras de teatro, cosa que guardamos en la memoria, por eso creemos que se tiene que seguir llamando Plaza del Sol”.

“También de la Memoria y Resistencia, las marchas y actos en repudio de la dictadura terminaban en este espacio, es un pedazo de la lucha de los desaparecidos de esta ciudad, que no son pocos. Se llama dr. Ricardo Lavalle, en honor a un hombre honesto y querido, militante radical que murió tan pobre como nació. Los que le pusieron el nombre reconocen en ese señor parte de la historia bahiense que nosotros desconocemos pero no por eso no existe”, comentó Mónica Oliver.

Agregó que “recuperar la memoria de los espacios y conservarlos tiene un valor histórico pleno, este árbol fue plantado en el gobierno de Linares en homenaje a los desaparecidos y no tiene ninguna referencia. Deberíamos saberlo, conocer la historia de la ciudad que habitamos. Los bailes no empiezan cuando uno llega ni terminan cuando uno se va”.

Desde el Consejo Cultural Consultivo, Alejandro Méndez señaló que se votó en asamblea apoyar la iniciativa de vecinos y vecinas: “No creo que haya un estudio de impacto ambiental, puede colapsar todo, es el desatino más increíble que se puede imaginar. Va atado al dragado del arroyo, es la misma lógica de un estado municipal depredador, es muy importante la movilización, relacionar las causas, es un mismo proyecto político en general”.

“Acá hemos actuado miles de artistas en esta plaza, hay un cacho de historia que es importante y están omitiendo y violentando. Tenemos que poner en evidencia a esta gente que como casta o clase política se caga en todo y en todos nosotros”.

Lorena manifestó que “hay gente que no sabe lo que está pasando, no se habla mucho de esto. Tenemos que hacerlo visible, hablarlo en casa, con las familias, con nuestros hijos, porque lo que queda va a ser para ellos”.

“Han logrado que esta placita de noche sea insegura, no le ponen iluminación, no hay presencia policial ni municipal. No la cuidan, no la barren. Primero creamos la causa de porqué la reventamos. Otra cosa que me dolió en el alma que es el cierre del Teatro Municipal, esto esconde un negocio que les conviene a otros, como el Cine Plaza. (…) Esto que quieren hacer con esta plaza es un abuso al ciudadano”, detalló otra vecina.

En relación a las consecuencias estructurales que podría tener el proyecto, Roberto, vecino de uno de los edificios aledaños a la plaza, afirmó “que el representante de los empresarios me dijo descaradamente: ‘no se preocupe si se raja una pared ya se la va a considerar’. El infierno que esto va ser mientras se haga la obra. No debemos permitir que aquí se haga nada. Si está así es por culpa de ellos que la quieren destruir. Si todo el énfasis que pusieron para destruirla lo hubiesen puesto en construir, esto sería maravilloso”.

“Se nos estigmatiza a los pibes que venimos a la plaza, es un interés político y social que tienen. Nos cierran el Teatro, nos cierran la plaza. Hay quienes venimos acá incluso a tomar una birra, ¿y qué? ¿Qué significa eso? ¿Qué tiene de malo? Vamos a apoyar esta causa fuertemente”, enfatizó Al, dirigente de la Federación de Estudiantes Secundarios.

La becaria doctoral en Geografía del Conicet, Marcela Torrez destacó en FM De la Calle el movimiento organizativo de migrantes bolivianos dedicados a la producción de cebolla desde 2017. Se trata de comunidades del Partido de Villarino que habían aparecido en los medios en protestas vinculadas a las crisis económicas.

La docente junto a Lucio Martín participan de un capítulo del libro «Territorio, movimientos sociales y conflictividades». La compilación de Pablo Becher y María Belén Nieto fue editada por Ediciones De la Calle y CEISO y se presentará el jueves 26 a las 19 por el canal de YouTube FMDELACALLETV.

Torrez comentó que la investigación titulada “Organizaciones sociales y crisis económica: el caso de los grupos migrantes bolivianos en el Valle
Bonaerense del Río Colorado” es un trabajo interdiscipliario. “Nos aventuramos a visibilizar estos movimientos sociales, qué venía pasando desde el 2017 cuando se genera un movimiento con carácter organizativo, que nos permite captar la importancia de esto para la región”.

Señaló que “hay una dinámica muy singular porque más allá de que son localidades pequeñas, son pequeños productores familiares, trabajadores que actúan de intermediarios, trabajadores de galpones de empaque. La cebolla ha sido y es un ingreso importante no solo para los que trabajan la tierra”.

La investigadora mencionó que durante los años previos se dieron algunos episodios aislados pero fue con la crisis del 2017 cuando comenzaron a organizarse, a partir de allí “participaron no solo trabajadores sino productores que allí viven, no solo migrantes. Fue frente a una crisis muy importante para la región porque tuvieron muchas pérdidas. Es un sector de pequeños y medianos productores en la que en la mayoría quedan al margen del acompañamiento por parte del Estado”.

Torrez señaló que en el libro “no solo describimos estas acciones que tuvieron lugar en este momento, sino que lo quisimos poner en diálogo con la Confederación de Trabajadores de la Económica Popular, el MTE, que aparecen acompañando a estos sectores y esto generó cierto empoderamiento para ciertos colectivos”.

“El área de producción en la región es para exportar a Brasil. En el 2017, además de la crisis en relación a que Brasil no estaba importando tanta producción, fue la apertura de convenios con Holanda y España a partir de los que se comenzó a importar cebolla de otros países, eso generó un insumo más para la crisis del sector”, detalló.

Señaló la poca ganancia que obtenía el productor: “Por cada 20 kilos recibía 8 pesos. El consumidor compra un producto a un precio elevado y eso no se refleja al productor. Lo que se vio con las movilizaciones es que se distribuyó un subsidio paliativo para la crisis. Las solicitudes eran renegociar la posibilidad de créditos blandos y que al productor no le generen tantos gastos y les permita comprar los insumos”.

“Una de las consecuencias de la crisis fue que muchos dejador de dedicarse a la cebolla y optaron por otras hortalizas, tomate, lechuga, bajo cubierta, que es otra manera de buscar una alternativa”, finalizó.

Juntos por el Cambio trataría en la próxima sesión del Concejo Deliberante la declaración de utilidad pública del proyecto de cocheras subterráneas en la actual Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria.

El grupo Abrazo convocó a una asamblea este sábado a las 18 y a movilizar hasta el próximo jueves al recinto de Sarmiento y Estomba.

En los últimos días, la Comisión de Obras Públicas recibió nuevos informes de parte de la consultora Longoni & Asociados y de la desarrolladora Fidetrust.

El documento intenta licuar el impacto ambiental de la intervención en el área del Mercado Municipal en una proyección de mejoras en la movilidad, el arbolado y el mobiliario urbano del eje Belgrano-Donado. Si bien dichas obras se proyectan desde hace años, hoy no están ni presupuestadas ni comprendidas en la iniciativa privada.

“La extracción de ejemplares es de por sí una acción que genera un impacto negativo de cierta relevancia sobre la vegetación del lugar, sin perjuicio de lo cual, en este caso debe considerarse que los ejemplares a extraer no poseen valor ecológico de relevancia y que algunos de ellos se encuentran en mal estado fitosanitario o decrepitud”, afirman desde Fidetrust.

Los privados proponen “rescatar” tres especies autóctonas “de gran porte y copa para mantener las áreas de sombra”. Un ombú, un almez y un jacarandá, además de dos ejemplares de palmeras, no autóctonas. “El resto del material vegetal es trasplantable y ser llevado a otros espacios públicos (sic) según lo determinado por la autoridad de Parques Municipales (ing. agron. Erica Gutiérrez) en una entrevista de material vegetal sobre plaza Lavalle”.

Sostienen que se aumentará la superficie absorvente mediante la colocación de gramíneas y herbáceas de bajo mantenimiento y consumo de agua que formaran grandes matas: “poca variedad, mucha cantidad”.

El ing. forestal Ramiro Vicente es el resposable del informe “Alternativas de trasplante, conservación y extracción de árboles y arbustos”. Destaca que hay 18 arbustos de diez especies que podrían ser trasplantadas sin problemas y, respecto a los árboles, manifiesta que son trece sin contar las lagerstroemias ubicadas en la vereda de O´Higgins que no se transplantan.

Los divide en tres subgrupos: “Los que se quedan y para los que hay una propuesta de obra civil para contenerlos (cuatro en total, un alméz, un ombú y dos palmeras); el segundo, aquellos ejemplares que se propone su trasplante (seis árboles, dos lapachos, un árbol de judea, un grinkgo, un palo borracho y un jacarandá); y, por último, el grupo de los árboles que se extraen sin trasplantarlos (son tres, un jacarandá, y dos acacias bola)”.

El dr. Horacio Romano afirmó que la dismorfia se da “en la autopercepción de cosas que consideramos feas o defectos o problemas estéticos -tengo una arruga más, me quedé pelado- puede ser real o no”.

“El tema es que eso produce mal estar, uno se ‘enferma’, genera ansiedad o depresión y acentúa estas cuestiones. Te sacás una selfie a 30 cm y a esa distancia se sabe la nariz es más grande, la cara más redonda y los ojos más grandes. Como se puede arreglar, uno la selfie la toquetea un rato y sale con mejoras”, dijo el médico en su columna de Salud de FM De la Calle.

Agregó que “el zoom eso lo ha abolido, pasamos tantas horas, que es un nuevo trastorno, la dismorfia de zoom. No estamos acostumbrados a hablar y vernos y el comparar con otros que están en la misma situación ha llevado a cuadros de ansiedad y angustia”.

Respecto al rol de la redes sociales mencionó que “indudablemente nos exponen permanentemente y esas cuestiones pueden generar trastornos, encima en un contexto donde uno está encerrado. Es una fuente más de ansiedades y miedos, una de las consultas más importante en Google en temas de piel es acné y caída de cabello”.

En relación al uso de las pantallas de niños, niñas y adolescentes en tiempos de pandemia y la incomodidad durante clases virtuales destacó que son edades particulares porque aun no se está acostumbrado a la propia imagen. “Es muy fuerte, hay que prestarle mucha atención a estas cuestiones”.

La principales consecuencias de la dismorfia de zoom son “ansiedad y depresión y afecta también a quienes pueden acceder a cirugías plásticas que terminan lastimándose. Esto no es patrimonio de los jóvenes, han aumentado muchísimo por estas cuestiones de la juventud eterna y cosas que no me gustan, no todas las personas por más bellas que sean están conformes, esto nos puede llevar a casos extremos”.

El médico sostuvo que “las tecnologías no están probadas masivamente, nos damos cuenta mucho tiempo después que son negativas. Nadie las prueba, salen a la cancha así, es un de los principales negocios en estos momentos e impactan directamente en nuestras vidas. La aceptación o no pasa por el like o por las redes”.

El investigador Matías Alamo dijo a FM De la Calle que “la economía popular lo que intenta hacer es una reproducción ampliada de la vida, donde el eje no es maximizar la ganancia en el menor tiempo posible sino valores de reciprocidad, de ayuda mutua”.

El docente del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur es coautor de uno de los capítulos del libro “Territorio, movimientos sociales y conflictividades”. La compilación de Pablo Becher y María Belén Nieto fue editada por Ediciones De la Calle y el CEISO y se presentará el jueves 26 a las 19 por el canal de YouTube FMDELACALLETV.

“La mayoría de los autores provenimos de la UNS. Estas prácticas y las distintas investigaciones nos permitieron plasmar todas esas experiencias que son fruto de un trabajo colectivo”, comentó.

El estudio que firman Alamo, Cristian Garabito y María Belén Nieto se titula “Experiencias de Economía Social y Solidaria desde una perspectiva de género. Los grupos de emprendedoras Moras Brix y Runtu Thani en la ciudad de Bahía Blanca en la actualidad”.

El docente señaló que “siempre se discute la pertenencia popular en términos de la economía social y solidaria y ponen el eje de la reproducción ampliada de la vida y se corren del modelo de acumulación capitalista donde las lógicas son la reproducción en términos de ganancia”.

Moras Brix y Runtu Thani integran y abastecen experiencias de comercialización de la economía solidaria como las Producciones de la Agricultura Familiar impulsadas por Cáritas, INTA y FM De la Calle.

“El trabajo marca sus trayectorias y experiencias en términos de una perspectiva de género y de visibilizar estas prácticas comunitarias, un poco para sacar ese estigma de muchos y muchas que cuando hablan de economía popular piensan en una economía que está por fuera de la ley o encuadrada en la informalidad”.

En relación a la perspectiva de género Alamo señaló que “hay una producción social de cómo esas emprendedoras, van formando su trayectoria a partir de ciertas prácticas de empoderamiento, en darle la disputa al patriarcado. Se sale de la mujer pensada en actividades de cuidado y en ese proceso se dan cuenta que pueden producir sus materias primas y convertirlas en mermeladas y conservas, que hay una salida desde el punto de vista comercial”.

El docente destacó que “es interesante pensar en términos de cómo visibilizan estas experiencias y fomentan otra economía promoviendo estas prácticas de producción y de comercialización y disputan el espacio y el territorio al modelo de acumulación capitalista”.

La periodista Sandra Crucianelli participará esta tarde en un encuentro virtual sobre pauta oficial organizado por Integración Ciudadana. “Está bueno que la gente sepa lo que pasa dentro de los medios de comunicación”, adelantó a FM De la Calle.

“El poder político y la pauta oficial, ¿cuánto nos cuesta la publicidad del municipio?” será el eje del panel que sumará las intervenciones del creador de Gasto Público Bahiense, Manuel Aristarán, y del director de Poder Ciudadano, Pablo Secchi.

“En Bahía se producen situaciones muy injustas en desmedro de medios pequeños o con nichos de audiencia legítimos, en favor de empresas más grandes y con recursos. En lo que va desde el 2020 se han gastado más de 80 millones de pesos en no comunicar y en no rendir cuentas. Pareciera que la pauta financia medios de comunicación y, lo que es peor, financia periodistas. Eso está mal, el problema es que es legal”, dijo Crucianelli.

La coordinadora de la Unidad de Inteligencia de Datos de Infobae agregó que “esto hace que se produzcan distorsiones con algo tan sensible como el dinero público. Hay mucho dinero que va a pocas manos, sin ningún objeto, es dinero desperdiciado. Si se ve la distribución, en 2008 el grupo Massot se llevaba el 60% de la pauta. Cuando lo dije en Canal 7, la respuesta que obtuve fue un mail de uno de los directivos de la agencia Rex Publicidad a Artear pidiendo literalmente mi cabeza”.

“El despido de periodistas por no ajustarse a lo que el Municipio quiere que se diga o se opine, se ha visto en la época más oscura que vivió Bahía Blanca en ese aspecto, que fue durante el gobierno de Cristian Breitenstein, en el que Rex concentraba más de la mitad de la pauta y la distribuía discrecionalmente ejerciendo presión directa sobre los medios”.

Durante la gestión de Gustavo Bevilacqua no cambió la situación: “Hubo despidos, corrimientos, castigos, acoso y amedrentamiento de periodistas, de lo cual hablo con conocimiento de causa porque fui una de las afectadas. Este tema merece por lo menos una ordenanza, no para financiar medios porque el financiamiento tiene que ser privado, sí hacer un aporte para que se comunique como la contraprestación de un servicio y para la rendición de cuentas”.

Respecto de la implicancia en los contenidos y su repercusión en las audiencias, Crucianelli destacó que “se difunde un mensaje único, eso es peligroso en los años electorales para la audiencia porque empieza a comprar un paquete que es el que paga el gobierno de turno si quiere ser reelecto. Se utiliza la pauta para mostrar lo buenos que son, se usa ese dinero para financiar este mensaje, esto me parece asqueroso”.

“En vez de usar dinero público para comunicar servicios, te dicen mirá qué bueno es el intendente, qué bueno que hizo esta obra. La gente compra este paquete como algo que está bien confiando en el medio en el que consume. Esto se ve en la gente que escucha LU2 a la mañana, por costumbre. Tenemos un grupo de gente de 60, 70 años que están acostumbras a escuchar una radio que se lleva más del 10% de la publicidad, que transmite el mensaje del diario La Nueva y de La Brújula”, apuntó.

Las nuevas tecnologías y el desmanejo de la pauta han favorecido la concentración: “Han creado plataformas que después terminan en las mismas manos para recaudar más. El grupo La Nueva concentra el 43% del dinero público, si le sumamos el 25% de La Brújula -sumando el dinero que reciben sus periodistas- es casi el 70% en mano del mismo empresario que te va a dar el mismo mensaje”.

“Sabemos que cuando hay pauta oficial, cuando ponés publicidad en un medio la libertad periodística es acotada, cuando te cuenten otra cosa es mentira”.

Por último, destacó: “Hay 80 millones de pesos en juego, entiendo que es incómodo que hablemos de esto para los colegas, que quienes están trabajando en los medios no pueden hablar porque saben que van a tener represalias o corren riesgo de ser despedidos. Mucho de esto pasó en los últimos despidos que hubo en Bahía. Cuando hablás de la pauta sos boleta, en otras palabras”.

Marcela Arceo vive en uno de los edificios lindantes a la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria. Esta mañana dijo a FM De la Calle sobre las cocheras subterráneas que, “si bien no nos sorprende porque esta sombra siempre está acechando, teníamos la palabra de que no se iban a hacer. Nos ha dejado sorprendidos y preocupados, organizándonos para resistir a este proyecto”.

Desde el grupo Abrazo a la Plaza del Sol reclamaron una audiencia pública: “Nuestra preocupación radica en los puntos que tantas veces hemos enumerado, no solamente la defensa del espacio público que se ha visto amenazado con la toma de algunos como la vera del arroyo Napostá sino también la defensa del patrimonio verde de la ciudad”.

Arceo afirmó que las napas “están muy cerca, por lo tanto 3 metros o 2,70 -como decía el proyecto- genera indefectiblemente llegar al agua. Como vecina escucho todas las noches las bombas que extraen agua del Mercado Municipal. Cuando se restauró el Hotel Italia se escuchaba la cantidad de agua que se extraía y que iba por la alcantarilla. Los edificios tienen problemas en sus bases por inundaciones en los sótanos. ¿Qué se persigue con esto?”.

“Hay cosas que mejorar porque la plaza no tiene mantenimiento de ningún tipo y (Tomás) Marisco se comprometió a hacerlo. Él sostenía que el proyecto cocheras no se iba a hacer. La plaza obtuvo solamente dos tachos de basura y una canilla en el centro, vinieron y rompieron algunos pasos para iluminar el anfiteatro, sacaron los adoquines y quedaron los agujeros. Hay actividades permanentemente en la plaza pero de higiene y mantenimiento no podemos hablar”, apuntó la vecina.

Agregó que “hay más de 15 árboles de infinito valor y en el proyecto final solo quedan cuatro. Sabemos por experiencia que se apoderan del espacio público, el polo gastronómico va a terminar extendiendo sus mesas a la plaza y las actividades que allí se realizan -yoga, los chicos de parkour, hip hop, las ferias- corren riesgo. Los proyectos privatizadores de llenar el espacio de emprendimientos comerciales restarían a la plaza esta posibilidad de libertad”.

“Esta pandemia debería habernos hecho reflexionar con respecto a lo que nos está pasando, al medio ambiente y al uso de la tierra. Aumentar el uso vehicular en el centro pensando en dejar solo cuatro árboles es un nuevo atentado contra el planeta”, finalizó Arceo.