(Por Astor Vitali) Plaza Italia es el lugar histórico desde el que partieron distintas concentraciones de manifestación política. Hoy, no se puede utilizar ningún vocablo en tiempo pasado: Plaza Italia, en Santiago de Chile, es el escenario de una manifestación política con presente activo y final incierto.

Sobre las veredas laterales, algunos vendedores ofrecen máscaras de oxígeno, bebidas, patinetas, pañuelos, antiparras. Las funciones son claras: filtrar la agresividad de las gases lacrimógenos, hidratarse, estar presto para moverse en sentido ofensivo y defensivo, protegerse la cara y sobre todo los ojos, ese órgano que los carniceros –quise decir carabineros, pero así es mejor- eligieron como objeto de goce morboso.

A dos breves cuadras, avenida y puente por medio, el barrio turístico de Bella Vista es visitado por turistas y por barricadas, por curiosos y por revoltosos, por fotógrafos y por soldados. Hay boliches en este barrio que nunca paran. Pese al aspecto paquete de sus visitantes, a las cuatro de la mañana puede escucharse entre el punchi punchi –esa música inhumana- “el que no salta es paco, el que no salta es paco”, con métrica forzada, y segundos más tarde, “el que no salta es Piñera, el que no salta es Piñera”. La revuelta puede ser tan seria como divertida. Salvo para lo que no tienen con qué divertirse.

Y estoy halando de dinero, lógicamente. Lo que más me impactó de algunos espacios de concurrencia pública en Chile es la honestidad de su propuesta de civilización: el que no tiene con qué pagar, se jode. Y además, que se joda en silencio y a oscuras. Que no vaya a recordar a sus coterráneos de barrios prístinos pero sin alma, y de autos nuevos pero sin alma, que toda esa riqueza de la que disfrutan tiene origen en la pobreza que los otros padecen: en un modelo que necesita de la asimetría de ingresos y de la injusticia social.

Los shoppings son parte de la cultura de estas culturas de mercado. Un lugar donde podés encontrar de todo y tal vez, hasta te topes con buenos precios. Es curioso cómo un ser humano que vive de su salario puede encontrar alegría el hallazgo de un bajo precio, puesto que no requiere mayor ejercicio intelectual arribar a la siguiente pregunta: ¿por qué este precio es más bajo que los otros? Sin ingresar al mundo de los sabios economistas que dominan la atención de la época (¿será que sus planes resultan exitoso?), podemos decir muy rápidamente que para que un producto llegue a la góndola a precio menor que otro, alguna de las variables de producción debe modificarse a la baja. Pongamos que hay menos impuestos por el libre mercado (es decir, fábricas cerradas en Chile). ¿Alcanza esto para explicar el precio? Uno podría suponer que el capitalista pensó achicar la tasa de ganancia, pero inmediatamente estallaría en una carcajada. Entonces, sacando los insumos, los precios bajos de la industria indumentaria encuentran –en general- su explicación en la mano de obra barata. Mano de obra barata, a esa escala, es un odioso eufemismo por trabajo infantil, esclavo o semi esclavo. Es curioso, decía, que un trabajador encuentre alegría en esta operación. Claro está que siempre es mejor hacer como que uno no sabe, y simplemente pensar en el precio; nunca en el proceso que lo parió.

Por calle Pío Nono, arteria central de Bella Vista, a pocas cuadras de la casa museo de Pedro Neruda, el frente de una farmacia ofrece un síntesis visual: unas publicidad de fármacos legales conviven con las banderas de Chile, la mapuche y la bandera de Chile negra de contorno blanco (símbolo de repudio a la represión y homenaje a las víctimas fatales, heridos y violadas por el gobierno que preside Piñera). Bandera que simboliza este presente de lucha. Las dos hojas de la puerta abierta y una trabajadora que atiende el comercio de estupefacientes mira taciturna.

-¿Por qué la representa la bandera negra?

-Por lo que está pasando ahora. No hay solución. Se salió a la calle a manifestar por el abuso de todo lo que es público: la gente vive muy mal, es como si fuéramos personas sin derechos. A los jubilados no les alcanza. Y los funcionarios ganan veinticinco veces el sueldo mínimo.

Las casas gastronómicas ofrecen chorrillanas y chops. Las casas gastronómicas ofrecen chorillanas y chops por unos diez mil pesos. No puedo quitarme la referencia de la cabeza: una jubilación mínima en chile es equivalente a catorce chorrillanas con sus respectivos chops.

Por la noche, las barricadas improvisadas con bolsas de basura van corriéndose de esquina en esquina. Los carabineros hacen lo de siempre. Con el fresco de la noche, hay quien sale a caminar y pedir amablemente lo que le sobra a los que van por sus chorrillanas y sus chops. Es el caso de Sergio, quién sintetiza como el mejor analista -y probablemente no haya terminado la educación básica:

-La gente pobre y la gente rica necesitamos el mismo trato. La gente rica sale más rica y la gente pobre sale más pobre.

-¿Cómo vive un jubilado?

-El jubilado tiene que salir a trabajar igual porque apenas le alcanza. Le alcanza apenas para el arriendo y no para comer.

Sergio es soldador, desempleado.

-¿Qué pensás de las protestas?

-Está bien que se manifieste pero no con las cosas materiales. Porque ellos (por quienes trabajan en comercios) no tienen la culpa. Tienen derecho a manifestarse. Las cosas tienen que cambiar.

-¿Qué opinás de los carabineros?

-Los carabineros son lo más corrupto que hay. Le echan la culpa a la gente de los saqueos pero ellos son ladrones con uniforme.

El olor a comida en la noche de Bella Vista es igual de estridente que los graves de los bajos de los boliches. Adentro la fiesta. Afuera, la incertidumbre.

Catorce chorrillanas con sus chops es la valoración del estado chileno por las personas que han construido el país durante los últimos cincuenta años. Medido así, no sorprende el estallido. La vida, para los ricos de Chile encarnados en la figura de la bestia Piñera, la vida de un pobre no vale más que catorce chorillanas por mes.

Están fritos.

 

Fotos: María Florencia Laiuppa

Los clubes Olimpo y Villa Mitre fueron sancionados por el Tribunal de Disciplina Deportiva del Interior del Consejo Federal tras los incidentes ocurridos en la previa del clásico del domingo pasado.

“Se puede apreciar la responsabilidad de ambos clubes por el comportamiento inapropiado de sus simpatizantes en relación con la organización del partido”. Sus estadios fueron clausurados por tres fechas y deberán jugar los próximos tres partidos sin público. Además, se les impuso una multa por el valor de 200 entradas generales por tres fechas.

El asesinato de un hincha de Olimpo, heridos graves y daños en cercanías a la sede social villamitrense fue el saldo del enfrentamiento entre barras abonado por la inacción policial.

El tribunal destacó que los incidentes se produjeron luego del banderazo aurinegro frente al Carminatti, “permitido por los dirigentes del club”, desde donde la columna se dirigió hacia Villa Mitre.

En sus descargos los clubes deslindaron responsabilidades y advirtieron que el operativo de seguridad estuvo a cargo de la Policía Bonaerense, específicamente de la Comisaría Cuarta.

Los dirigentes de Villa Mitre atribuyeron culpas a un “grupo de inadaptados partieron desde el estadio Carminatti (…) desplazándose 30 cuadras sin tener intervención policial alguna”. Olimpo adujo que al no ser local no dirigió el operativo ni podía contratar seguridad.

Desde el Tribunal afirmaron que “nos debemos un sincero debate para alejar a los violentos de las canchas y no perjudicar, en lo deportivo y en demasía, a los clubes que no pueden controlar el ímpetu y accionar delictivo de los verdaderos culpables”.

Esta tarde se realizará una marcha en demanda de justicia por el asesinato de Emanuel Castillo. Convocada por familiares del hincha de Olimpo, comenzará con una concentración frente a la Municipalidad a las 19.

El Tribunal Criminal Nº2 sentenció a prisión perpetua a Hernán Rogero por ser el culpable del femicidio de Aída Rosa Caballín.

“A mi hermana no me la devuelve nadie, sentimos un poco de alivio. Esto es para que no sufran más mujeres porque si este tipo seguía libre andá a saber cuántas cosas más iba a hacer”, declaró Luis Caballín.

En la sala estuvieron el juez Eugenio Casas, la jueza María Mercedes Rico y  la familia de la víctima. El fiscal Jorge Viego y el defensor oficial Germán Kiefl se ausentaron. El Tribunal aceptó el pedido de la acusación respecto a una condena a prisión perpetua por tratarse de un homicidio de un hombre hacia una mujer mediando violencia de género. La defensa había solicitado 8 años, la pena mínima por homicidio simple.

“Que se reconozca que efectivamente hubo un femicidio, que se la asesinó porque era mujer y estaba en situación de prostitución. Estábamos esperando esta sentencia”, comentó Florencia Sánchez, integrante de Bahía Contra la Trata.

La víctima era trabajadora sexual en la zona de Blandengues al 800 donde se la vio por última vez al subirse a la camioneta de Rogero alrededor de las 22:40 del 16 de julio de 2018. “Era una persona que vivió triste el último tiempo por la pérdida de su hijo. No se qué la llevó a hacer esto, le dimos todo lo que pudimos”, comentó el hermano de Caballín.

“Entendemos que es una situación de extrema violencia, la defensa decía no encontrar dónde estaba la violencia de género, está en la situación de prostitución por la cual atravesaba Aída. Los procesos de las instituciones no acompañan el proceso de la familia y el dolor pero este tipo de sentencias ayudan a encontrar un poco de paz, no solamente a la familia sino a que esto no sea un hecho que pase desapercibido”, agregó Sánchez.

 

El desembarco de una nueva misión del Fondo Monetario para renegociar la deuda con funcionarios del Ministerio de Economía motivó una serie de protestas en el país. En la ciudad tuvo su capítulo en la Plaza Rivadavia.

El economista Francisco Cantamutto explicó las tensiones de la nueva negociación: “Martín Guzmán hasta ahora lo que ha hecho es pedir el apoyo para renegociar, no ha declarado qué es exactamente lo que va a hacer, se le busca dar sostenibilidad a la deuda con el pago. Esta idea no incluye repudiar alguna parte de la deuda, sin embargo, dentro de la coalición hay desacuerdos y hay sectores que quieren ir más lejos”.

“A priori parece ser que lo que buscan hacer es una suerte de extensión de plazos y reducción de tasas de intereses que permita, primero, iniciar una fase de crecimiento para luego pagar. Pero, por otro lado, está la posibilidad de que los acreedores externos se dispongan a este juego y si eso no se logra se puede acelerar la situación. A partir de abril la cantidad de vencimientos no pueden ser cumplidos con las reservas que hay disponibles. Si no se llega a un acuerdo se corre el riesgo de que se entre en default entre abril y junio de este año”.

Cantamutto comentó que “la deuda contraída con la dictadura es el origen de las distintas reestructuraciones que se han venido dando hasta ahora, incluso está judicializado el megacanje del 2001, el canje del 2005 y del 2010. Arrastra una cantidad de juicios que no han sido cerrados y que, por lo tanto, no se puede dar por sentado el carácter legal y legítimo de la deuda. Ademas de eso, recordemos que durante el período de cambiemos se han constituido desfalcos como el de Caputo con el bono a 100 años colocado a un fondo de inversión que él mismo administraba”.

Hay por lo menos dos irregularidades en la deuda: “La primera es que se le prestó a la Argentina más de lo que se le podía prestar y, en otro sentido, se le prestó para financiar la fuga de capitales. Esto está comprobado de ante mano. Esto vulnera el estatuto en al menos dos ejes que daban cuenta del apoyo geopolitíco de EE.UU. al gobierno de Macri. Luego es un poco una doble vara pretender que al negociar no puede haber quita o que una extensión de los plazos tenga que forzar a reformas estructurales”.

¿Qué es la deuda odiosa? “La doctrina de la deuda odiosa es aplicable, Alexander Sack aclara que aplica en todos los casos en que los gobierno la hayan contraído contra los intereses del pueblo. Esto aplica en que Cambiemos se financió la fuga al mismo tiempo que todes perdíamos nuestro salario, nos precarizaban, no quedábamos sin laburo, sin jubilaciones. No es una utopía, si vamos a dar una disputa hay que considerar que no darla implicaría pagar una deuda ilegal, ilegítima, e impagable”.

La familia del hincha de Olimpo asesinado este domingo antes del clásico con Villa Mitre pidió colaboración para identificar al autor del disparo mortal y convocó a una marcha pacífica para este viernes a las 19.

En el marco de la investigación por el homicidio de Sergio Emanuel Castillo se realizó un allanamiento en calle Italia al 2000. Tras el análisis de las imágenes de las cámaras de seguridad del CEUM y de vecinos particulares se logró identificar a la persona en cuya vivienda no se encontró el arma aunque sí se secuestró un celular.

El intendente Héctor Gay, en declaraciones a LU2, señaló que no fue “ni consultado para cortar una calle”. “No nos preguntaron absolutamente nada”, dijo y delegó responsabilidades en la A. Pre. Vi. De.

En las últimas horas se conoció que Alejandro Barreto fue separado de su cargo como titular en la Policía Distrital y que será reemplazado por Gonzálo Bezos.

Por otro lado, el barrio Villa Mitre vivió ayer una tensa tarde tras la circulación por redes sociales de rumores sobre la posible aparición de hinchas de Olimpo que luego del sepelio de Castillo. La Policía realizó un operativo en el centro del barrio, varios comercios cerraron sus persianas y hubo poco movimiento vecinal.

Circuló una carta en redes sociales firmada por un villamitrense anónimo en la que manifiesta: “Fueron a maltratar nuestros símbolos más sagrados, a destrozar nuestras pertenencias y amenazar a todos nuestros vecinos. Algunos ineptos cuestionan que el partido se haya continuado, ¿se imaginan lo que hubiera pasado si realmente nuestros 7 mil vecinos veían cómo estaban destrozando nuestro barrio? En el medio la policía… con 33 cuadras de por medio en donde podrían haber frenado la caravana, pero no… les faltó tenderles una alfombra mostrándoles el camino hasta la sede”.

El fiscal general Juan Pablo Fernández brindó precisiones acerca de las investigaciones que buscan determinar quién fue el autor del disparo que mató a Emanuel Castillo en el enfrentamiento en las inmediaciones de la sede del Club Villa Mitre.

“Tuvimos 38 aprehendidos, 11 menores de edad. Ayer se les recibió declaración como imputados y se negaron a declarar dos de ellos que llevaban un revólver calibre 38. Se les están recibiendo las declaraciones al resto”, comentó Fernández.

El arma se le secuestró a Gastón García y Germán Vargas, ambos imputados por tenencia de arma de guerra. Fueron indagados ayer y el fiscal Quiróz le pidió la detención al Juzgado de Garantías.

Respecto a si los detenidos pueden ser los culpables de la muerte de Castillo, el fiscal comentó que “es probable, aunque no podemos asegurar que el daño causado en la víctima sea producto de un arma calibre 38. Fueron dos personas que llevaron armas y son sospechosas de esto”.

“Se está trabajando en declaraciones testimoniales para poder determinar quién efectuó el disparo, más allá de que hubo varias personas que llevaron arma de fuego al lugar, tenemos declaraciones que escucharon varias detonaciones, no descartamos que existan otras armas que hayan intervenido en otros sucesos”, concluyó.

Pedido de informes en el Concejo

Desde el bloque del Frente de Todos afirmaron que “entre todos debemos combatir el problema de la violencia del fútbol, alimentado culturalmente tanto por acción como por omisión en las distintas instancias sociales”.

“Es necesario empezar a bosquejar un abordaje integral que analice la evidente relación entre violencia y culturas deportivas para proponer políticas públicas que erradiquen la violencia para siempre de nuestras calles y canchas”, agregaron.

Les concejales reclamaron información a la Subsecretaría de Seguridad municipal sobre los siguientes aspectos:

– Detalle del operativo de seguridad desplegado para el clásico Olimpo – Villa Mitre;

– Conocer si existió una coordinación previa entre la Subsecretaría de Seguridad y los clubes para prevenir incidentes;

-Si la Subsecretaria de Seguridad cuenta con algún programa municipal de prevención de violencia en el fútbol en las diferentes categorías;

-Que acciones y recursos desplegó el Municipio luego de conocidos los incidentes;

-Si el Municipio cuenta con algún centro de atención a la víctima y acompañamiento a familiares y si se puso el mismo a disposición de la familia de la víctima fatal;

-Conocer si el Municipio se contactó con los propietarios damnificados por los desmanes ocurridos y si propuso alguna acción reparativa;

-Detalles de la reunión entre el Sr. Intendente Municipal y el funcionario Juan Manuel Lugones en representación de A.Pre.Vi.De.

(Por Comisión de DD HH – CTA Regional Bahía Blanca)El miércoles 12 debería comenzar el Juicio por Crímenes de Lesa Humanidad conocido como causa Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Pero sufre una nueva postergación por requerimientos de la defensa.

Es el primer caso, en nuestra ciudad, donde las acusaciones no recaen sobre personal militar sino sobre integrantes del grupo paraestatal liderado y armado por Rodolfo Ponce y Remus Tetu. En este caso por el crimen de David “Watu” Cilleruelo, estudiante de la UNS, secretario de la Federación Universitaria del Sur y militante de la Federación Juvenil Comunista.

Los imputados son: Raúl Roberto Aceituno, con prisión preventiva, directamente involucrado en el crimen secundando al ejecutor material “Moncho” Argibay, ya fallecido. Y, como integrantes de la “asociación ilícita”, Héctor Angel Forcelli, Osvaldo Omar Pallero y Juan Carlos Curzio.

Otro imputado, Héctor Oscar Chisu, falleció impune y queda pendiente que el Juez Federal Walter López da Silva resuelva la situación procesal de Néstor Luis Montezanti, también señalado como parte de la patota, habiendo transcurrido dos años desde la indagatoria.

Pesan también, sobre los acusados, otros veintitrés crímenes, entre ellos el de Luis Jesús “Negrito” García, preludio de los que, después del 24 de marzo de 1976, cometería la dictadura cívico-militar-eclesiástica.

El asesinato de Watu tiene una especial connotación ya que, a diferencia de otros crímenes, se cometió a plena luz del día, en presencia de testigos, y los imputados fueron formalmente contratados como “personal de vigilancia y seguridad” por el interventor Remus Tetu en la UNS (Resoluciones132, 159 y 165 de marzo y abril de 1975).

Durante los últimos cuatro años, y por decisión política del gobierno de Cambiemos, los Juicios de Lesa Humanidad sufrieron un freno favoreciendo la impunidad biológica de los represores. El compromiso permanente de los organismos y militantes de DD. HH. junto a los familiares de las víctimas, seguiremos reclamando por las condenas que merecen los responsables.

No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos!!
30.000 compañerxs detenidxs-desaparecidxs, PRESENTES!

Una persona muerta, dos heridos de gravedad y 30 detenidos fue el saldo de los desmanes ocurridos este domingo cerca de la sede del Club Villa Mitre en la previa del clásico con Olimpo.

Sergio Emanuel Castillo, hincha del aurinegro, falleció producto de un disparo de arma de fuego. El comisario Claudio Petrizán afirmó que los agresores fueron dos y están aprehendidos. “Tenemos un revólver calibre 38 secuestrado, el arma tenía 5 proyectiles, estamos aguardando una serie de cotejos para saber si es el arma que le dio la muerte”.

El secretario de Gobierno Adrián Jouglard señaló que “el Municipio no tiene participación en el control de este tipo de espectáculos, es el APREVIDE quien tiene el control”.

“Aproximadamente a las 5 de la tarde el Centro de Monitoreo avisó a la policía que había gente haciendo disturbios cerca del Carminatti. Luego, cerca de las 20, avisamos que había una concentración en Falucho y Parchappe, que estaban yendo. Quince minutos después ocurrió la desgracia. Era importante que la policía hubiera cortado el tránsito de la gente a la altura de Falucho y Parchappe,  se hubiera evitado esto”, comentó.

Por las roturas y saqueos en los negocios de la zona Petrizán comentó que hubo varios detenidos, 11 menores que ya fueron devueltos a sus familias y 25 mayores que continúan en la comisaría a disposición de la Fiscalía Nº 15.

Camila Recalde, periodista que cubrió el campo de juego para la trasmisión de Villa Mitre, señaló que “a las 5 de la tarde hubo un banderazo en la cancha de Olimpo, fue público, hubo cobertura. Los hinchas iban a ir caminando hasta Villa Mitre, todos sabíamos inclusive la policía, tengo la información de que no hubo un solo patrullero acompañando. Ahí esta el primer error, porque sabemos que si había esta cantidad de personas con camiseta de Olimpo cruzando las vías algo iba a pasar”.

“Me llama la atención de que nadie se hubiese avivado días antes porque el operativo alrededor de la cancha estuvo muy bien hecho. Recién cuando llegaron a la estación de servicio donde estuvieron los primeros incidentes, recién ahí, había un patrullero. No acompañaron durante la caravana ni había efectivos suficientes. Ya para todo esto habían roto las pantallas led, rompieron la estación de servicio, destruyeron los comercios de Garibaldi”, finalizó la periodista.

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor y ex concejal, Ricardo Pera, fue denunciado por su ex pareja por lesiones agravadas y amenazas.

Laura Trespando se presentó en Fiscalía el 20 de diciembre junto a su hija de 22 años para dar cuenta de la violencia machista que padecía su familia y solicitar una medida de protección, la cual le fue denegada por el dr. Juan Pablo Schmidt.

“No me hagas enojar negra”, decía el acusado luego de golpearla, maltratarla o insultarla. Los “coscorrones” alcanzaron incluso a uno de los hijos -menor y con trastorno autista- de la mujer. Fue el fin de la relación.

La denunciante y su hija trabajaban en Bahía Transporte Sapem de donde fueron despedidas “sin causa”. El presidente de la empresa, Tomás Marisco, el gerente Federico Harfield y el propio intendente Héctor Gay estaban al tanto de la situación y, sin embargo, acataron las órdenes de Pera.

“Mi despido fue el paso final de todo este manoseo político y gremial, de todos estos meses para que yo no denunciara antes de las elecciones. Esto fue acordado por todas estas personas que yo nombro en esta denuncia”, afirmó Trespando.

La víctima manifestó, además, que fue obligada por directivos de UTA a renunciar al sindicato y a la mutual que cubría costosos tratamientos médicos que necesitan sus hijos.

El ex concejal será juzgado en agosto por las amenazas y golpes denunciados por otros dos ediles tras una sesión para tratar un aumento del boleto de colectivos en 2015.

Laura Trespando brindó su testimonio a FM De la Calle.

“Quiero denunciar lo que estoy viviendo para poder darle también ayuda a las mujeres que vienen atrás mío”, dijo. Su relación con Ricardo Pera comenzó en diciembre de 2012 y duró casi seis años.

Yo venía de una separación, de perder a mi papá, me había mudado a una casa más pequeña que la que estaba. No teníamos muchos recursos, estábamos bastante solas con mis hijas, que son las que siempre me acompañaron en todo. Él salió de la galera y empezó a ayudarnos. Primero aparecía con un telefonito, después empezó a venir a cenar, con sus risas y sus cuentos. La verdad que me inundó de amor y de ilusión. Pensé: al fin, después de tantos años de estar mal, conozco a mi compañero y a la persona que va a caminar conmigo y ya no va a ser tan pesado.

Todo empezó porque por ahí yo tendría alguna reunión familiar con mi mamá o con mi hermana y él ya no quería que fuera. O si iba a algún lado era una discusión o ‘te la pasás en la calle, ¿qué tenés que hacer? ¿qué necesitas? ¿no te alcanza con lo que te doy?. Era imposible tener una reunión de amigas porque para él no era necesario. Si iba a su casa no podía agarrar el teléfono -yo iba fin de semana por medio- y si mis hijas me necesitaban o querían decirme una mínima cosa yo no podía contestarles.

Si necesitaba ir al mercado iba pensando ‘que no me llame, que no me llame’. Y si me llamaba me decía ‘yo siempre te tengo que enganchar en la calle’, me decía ‘por qué no te organizás mejor, salís del trabajo, pasás por la leche y no tenés que andar dando vueltas’. No quería que estuviera en la calle para nada. Mi vida empezó a ser el trabajo, mi casa y la suya. No tenía otra cosa. Ni siquiera cumpleaños de mis hermanos ni de nadie. Todo era una discusión si yo quería hacerlo. Y si iba a algún lugar de esos lo hacía sin que se entere para evitar una pelea, para evitar… cualquier cosa.

¿Eso lo tornaba más violento?

Sí, obvio. Empecé a evitar todas esas situaciones pero cuando por ahí no me daba cuenta o no la podía evitar, venía el “coscorrón” -como él le llamaba- o un castigo laboral o empezaban los gritos y las amenazas constantes.

No recurrí nunca a ningún lado porque si yo hablaba era una desagradecida, una mal parida. Cuando estuvimos bien fuimos construyendo mi casa para ir en algún momento a vivir juntos. Cuando terminé de construirla, él no vino a vivir conmigo. Pero como me ayudó mucho en lo económico -en realidad no me ayudó porque la casa era para los dos- cuando se enojaba me decía ‘bueno, vendé todo, te vas a alquilar’. Y yo pensaba a dónde voy a ir, otra vez pierdo todo. Por ese miedo seguí sosteniendo mi relación. Además, siempre me dijo que me iba a ver de rodillas, que él no iba a parar hasta verme de rodillas.

¿Vos estabas trabajando en Bahía Transporte Sapem y tenías un rol como delegada de UTA?

Sí. Fui durante tres años delegada de UTA, hasta que me hicieron renunciar cuando yo decidí separarme.

¿Estabas rodeada tanto en lo privado como en lo laboral?

Totalmente.

¿Cuándo terminás con esa relación y decidís hacer la denuncia?

Yo rompo con eso porque en una de las últimas peleas él me pegó en casa y estaban los nenes. Estaban en el living y no vieron la situación, pero estaban. Por el miedo, no solo a que ellos vieran sino a que siguiera, presioné la alarma para que sonara, tiene un botón de emergencia. Empezó a sonar, él se asustó y se fue. Pensé para mí: esta es la última vez que tengo que permitir esto en casa.

Uno de mis hijos tiene autismo y él en dos ocasiones lo golpeó. Hasta ahí era. No solamente venía sufriendo en daños o amenazas permanentes o en maltrato, que ya era nuestra forma de relación. No me di cuenta, llegó un punto en que pensé que era así la forma de relacionarse, venía de dos fracasos y empecé a pensar que era yo.

Conversando con amigas, con gente que quiero, o con mi hija que en algún momento se enojó conmigo por las cosas que yo permitía, vi que eso no es natural, normal. Pero cuando estaba viviendo eso no… seguí nada más.

¿Cómo es tu situación laboral y económica hoy?

Perdí el trabajo, perdí todo sustento. Además, ella (Ndr: su hija) que también fue despedida comenzó a trabajar en una heladería y Ricardo llamó al dueño para que la despidan. Y así pasó.

Fui a ver al intendente con la denuncia en la mano para que me reciba. Está al tanto de toda esta situación porque Sapem es en su mayoría municipal. No me recibió porque supuestamente para él esto es una cuestión personal. Yo creo que excedió lo personal, todas las personas de mi empresa sabían lo que estaba pasando y vieron las veces que iban y me retiraban de mi oficina y me obligaban a renunciar a mi cargo o a la mutual o a la afiliación.

¿Eso cuándo ocurrió?

Yo decido separarme de él y lo primero que hace es hacerme renunciar a mi cargo de delegada del gremio. Un par de meses después despide a Maite. Como yo sigo sin querer volver con él, me hace renunciar a la mutual. Yo dependía de eso para los costos de mi hijo. Después me hace renunciar a la afiliación. Quedo totalmente desprotegida en mi lugar de trabajo. En Sapem si no sos afiliado al gremio quedás afuera casi inmediatamente, así funciona. Yo coordinaba el sector de monitoreo.

¿Cómo te hacen renunciar?

Estaba sentada en mi oficina y aparecen dos compañeros suyos, el secretario adjunto y el secretario gremial. Me piden que renuncie con una hojita y yo les dije que no quería renunciar, que me quedaba sin cobertura para F.. Ellos lo conocen, hacemos un tratamiento en Buenos Aires de estimulación magnética transcraneal en INAC. Me dijeron que no, que ellos tenían que llevar esa hoja firmada y que no había opción, que no tenían explicación que darme y que hasta ahí había llegado mi momento. El secretario adjunto me dijo: ‘firma calladita así no te pasa nada’. Firmé y se fueron.

Yo siempre trabajé del lado del gremio, representando a mis compañeros, no les había faltado nunca. Siempre trabajé a la par de ellos, a pesar de que no me permitían estar en asambleas o convocatorias por mi condición de mujer.

Y así fue…

¿Y de Sapem te echaron?

Me quisieron hacer renunciar. Ricardo me obligaba a renunciar pero no quise. Me empecé a asesorar, el gerente y el presidente me decían que no renuncie. Me derivaron a distintos sectores, a Tránsito y Transporte…

¿Federico Harfield y Tomás Marisco estaban al tanto de toda la situación?

Claro, obvio, ellos estaban al tanto de todo. De hecho, Marisco en una de las venidas del gremio a la Sapem me vio demasiado sensible y me derivó al Departamento de Género. Me recibieron tres veces y también estaban al tanto de todo. Creo que no pudieron cuidarme. Tomás en cierta forma hizo lo posible para derivarme y no dejarme sin empleo pero finalmente no quedó otra, todos acataron su orden.

¿Renunciaste?

No, me despidieron sin causa.

¿Cómo te sentís hoy?

¿Cómo me siento hoy? Totalmente sola. Cuando cuento que se trata de Ricardo Pera todas las personas que podrían ayudarme no pueden. Porque tienen miedo o por intereses creados no me pueden ayudar. Fui a hablar con mi abogada y me dijo que si estaba fuerte me acompañaba.

¿Tuviste algún tipo de consecuencia?

Sí, él me mandó a decir por terceros que desestime la denuncia, que los muchachos me van a hacer mierda. Esas fueron las palabras que me llegaron. En esta denuncia presenté audios, fotos, pero bueno, no me dieron la perimetral.

¿Con qué argumento?

Que los golpes eran viejos.


Si vos o alguien que conocés vive alguna situación de violencia, llamá gratis al 144 o contactate con la Red Local de Violencia de Género [email protected]

(Por Giuliana Crucianelli) Durante la segunda jornada del juicio por el femicidio de Aída Rosa Caballín las partes presentaron los alegatos. Hernán Rogero se negó a declarar.

El acusado estuvo presente durante la audiencia aunque no acudirá el jueves próximo a la lectura de la sentencia. La Fiscalía solicitó la prisión perpetua y la defensa pidió ocho años, la pena mínima por homicidio simple.

En su alegato, el fiscal Jorge Viego argumentó que hay elementos probatorios suficientes para demostrar la figura de homicidio perpetrado de un hombre hacia una mujer mediando violencia de género.

Destacó que, por la forma que se encontraba el cuerpo de la víctima, el asesinato pudo haberlo realizado una sola persona. Señaló que cuando Rogero huyó de Blandengues al 800 “el hecho ya estaba cometido y procedió a descartar el cuerpo”.

En la Sprinter se encontraron cabellos que “coinciden morfológicamente con los de Caballín y eso habla de una mecánica de violencia dentro del vehículo”. Sin embargo, no se realizaron las pruebas de ADN necesarias para acreditar que esos cabellos pertenecieran a la víctima.

La Fiscalía afirmó que se “cosificó a la mujer en función de la actividad que realizaba”. Viego señaló que durante el allanamiento Rogero se desmayó cuando oficiales encontraron las sogas similares a las halladas en la víctima, lo cual acreditaría su culpabilidad. Asimismo, se contempló como antecedente el testimonio de la ex pareja quien aseguró que existió violencia durante la relación.

La defensa, a cargo de German Kiefel, solicitó el homicidio simple y argumentó que no hay motivación para considerar el agravante por femicidio. Señaló que no se acreditó el móvil que indique que es un caso de violencia de género.

Destacó que, en todo caso, la Fiscalía debería haber solicitado la figura del femicidio no íntimo que establece el Código Penal en el artículo 80 inciso 4. El abogado sumó como atenuantes la carencia de antecedentes ante la justicia, el buen concepto que tenía el empleador de Rogero sobre el acusado y la adicción a la cocaína.

El jueves a las 12, el juez Eugenio Casas y las juezas Claudia Fortunati y María Mercedes Rico, a cargo del Tribunal Criminal 2, leerán la sentencia contra Rogero, quien permanece en prisión preventiva.

(Por Giuliana Crucianelli) “Yo viví un infierno con él, sabe muy bien lo que me hizo pasar a mí y a mi familia. Estoy segura de que fue él”, declaró ayer la ex esposa de Hernán Rogero, imputado por el femicidio de Aída Rosa Caballín, ocurrido el 16 de julio de 2018.

En la primera jornada del debate se escucharon ocho testimonios de la Fiscalía y cuatro de la defensa. Este viernes se desarrollarán los alegatos y a fines de la semana próxima habrá sentencia.

Rogero está imputado por homicidio calificado por ser perpetrado por un hombre a una mujer mediando violencia de género. Intervienen el Tribunal Criminal Nº2 a cargo de Eugenio Casas, Claudia Fortunati y María Mercedes Rico; el fiscal Jorge Viego y el defensor oficial Germán Kiefel.

La víctima era trabajadora sexual en la zona de Blandengues al 800 donde se la vio por última vez al subirse a la camioneta de Rogero alrededor de las 22:40 del 16 de julio de 2018. Personal de la DDI pudo, a través de las cámaras de seguridad de vecinos de la zona, seguir el recorrido de la combi hasta cercanías del lugar donde aparece el cuerpo de Caballín en el barrio Los Chañares.

Dos testigos que formaron parte del operativo dieron cuenta de que en el lugar donde se encontró el cuerpo había huellas de un vehículo con ruedas duales, las cuales coinciden con las de la camioneta que manejaba Rogero. También constataron que el acusado realizó una primera visita a Caballín en calle Blandengues, luego se retiró y, minutos más tarde, volvió a acercarse al lugar y ella subió al vehículo.

Personal de la DDI declaró haber realizado el recorrido de todas las cámaras de seguridad de la zona hasta Ayacucho 7500. El vehículo pertenecía a la empresa para la que trabajaba Rogero y contaba con un GPS que se desactivó segundos después de las 23 y se encendió en el domicilio del acusado minutos antes de las 24. En dicho lapso ocurrió el femicidio.

Fue de mucha utilidad una cámara de seguridad de un comercio que tomó la imagen de una camioneta Sprinter en el semáforo de Sixto Laspiur y Nicolás Pérez a las 23:01, segundos después de desactivarse el GPS. Metros más adelante, apareció tirado el celular de Caballín, encontrado por un vecino a la mañana siguiente. A partir de allí, se pudo reconstruir el rastro del vehículo y cotejarlo con los datos del software de seguimiento que tenía la empresa propietaria de la camioneta. Por otro lado, se constataron en el allanamiento a la casa de Rogero rastros de soga similares a las utilizadas para asesinar a Caballín.

Vecinos de la cuadra señalaron que la víctima “no era una persona conflictiva”, que la veían regularmente y que a uno de ellos le llamó la atención salir a fumar y no encontrarla. Un testigo afirmó ver el primer acercamiento de la camioneta de Rogero el día del hecho.

Ningún testimonio pudo acreditar si Caballín y Rogero se conocían con anterioridad, aunque una ex pareja de la víctima declaró que tuvieron internado al hijo de ambos en el Hospital Penna mientras el acusado trabajaba en la cocina.

A su vez, declaró Luciano Luna, amigo de Caballín, quien afirmó que la llevaba todos los días hasta Blandengues y luego la pasarla a buscar. También informó que le llamó la atención cuando le escribió un mensaje alrededor de las 24 y ella no contestó. Luna fue quien recuperó el celular de la víctima.

Llamativamente, el abogado defensor preguntó al personal de la DDI si cuando encontraron el cuerpo la víctima tenía toda la ropa y si se le encontraron lesiones en la cara y pidió dejar constancia de que entre las pertenencias había preservativos. Por otro lado, solicitó testigos que declararon que el acusado tenía adicción a la cocaína. Sin embargo, nadie constató que durante los hechos el imputado estuviera bajo consumo.

Entre hoy y mañana se desarrollará el debate oral y público contra Hernán Rogero por el asesinato de Aída Rosa Caballín. Lo juzgará el Tribunal Criminal Nº 2 por homicidio calificado por ser perpetrado por un hombre a una mujer mediando violencia de género.

El fiscal Jorge Viego determinó que el 16 de julio de 2018 alrededor de las 22:39, la mujer subió por su propia voluntad a un Mercedez Benz Sprinter y Rogero la mató intencionalmente por asfixia mecánica, utilizando para ello una soga en el cuello.

Luego, el hombre se descartó del cuerpo de la mujer en la vía pública, en immediaciones de calle Ayacucho a la altura del 7500. “Todo eso sucedido en un contexto de violencia de género basado en una relación de desigualdad de poder entre un hombre y una mujer”, sostiene en la investigación.

La instrucción logró determinar que cerca del cuerpo había huellas de un rodado con características particulares y establecer que ese vehículo seguía su marcha y realizó una vuelta en “U” para retirarse del lugar, sin encontrarse huellas de pisadas en el sector.

Se precisó que la víctima era trabajadora sexual y que solía estar en inmediaciones de Blandengues y Almafuerte. De esa manera se realizó en rastreo mediante las cámaras de seguridad del lugar desde donde se obtuvo filmaciones en las que se observa un vehículo utilitario que coincidiría con las huellas recogidas en el lugar donde se encontró el cuerpo.

Además se destacó el aporte de filmaciones de otras cámara de seguridad perteneciente a los vecinos de las inmediaciones, gracias a las cuales se pudo completar el cuadro de situación.

También se realizaron tareas para logar la identificación del vehículo perteneciente a la empresa Ronan Transportes, el personal policial se entrevistó con el dueño de la firma que aportó los registros del GPS y los datos del chofer.

En los registros del GPS, se detecta que el vehículo al mando de Hernán Rogero estuvo en inmediaciones de Blandengues y Almafuerte la noche del 16 de julio donde la mujer habría subido, se retiraron por calle Sixto Laspiur, se corta la señal del GPS y más tarde retoma el registro de localización cuando el vehículo ya se encontraba estacionado en la casa del imputado, sobre la calle Alemanes del Volga.

El bloque del Frente de Todos propuso la creación de una Mesa Multidisciplinaria para la modificación del Código de Edificación.

Participarían empresarios, trabajadores, colegios profesionales, Departamentos de Ingeniería Civil de la UNS y la UTN, Ejecutivo Municipal y Concejo Deliberante.

La presentación fue acompañada de un pedido de informes solicitando precisiones acerca del estado de la obra de Caronti 33, luego del  fallecimiento del obrero Víctor Manuel Plaza, y de la internación de su compañero Kevin Ring Lares, producto de la caída de un montacargas en la edificación.

También  expresaron la preocupación del bloque por la muerte de de Mónica Haring como consecuencia  del impacto de una madera que cayó desde la obra de Gorriti al 100.

Las concejalas y los concejales peronistas instaron a modificar los controles de seguridad en las obras mediante la colaboración de Municipio y Ministerio de Trabajo de la Provincia para garantizar el cumplimiento de las normativas.

“Creemos que una mirada interdisciplinaria y transversal nos posibilitará realizar la respectiva actualización normativa y reforzar los controles de seguridad en obras”, señalan en la resolución.

Concejales y concejalas del Frente de Todos anunciaron la presentación de dos denuncias penales  en relación a la sesión en la  cual se aprobó el aumento del boleto de transporte público y el Presupuesto 2020.

“En el primer día después de la feria judicial se han realizado dos denuncias penales, una por abuso de autoridad en la figura del presidente del cuerpo, Fernando Compagnoni y la segunda por usurpación de cargo contra la señora Anabella Castillo que fue quien ocupó la banca en esta sesión”, comentó la presidenta del bloque Gisela Ghigliani.

Por otro lado, comentaron que se va a “realizar una presentación en Suprema Corte de Justicia pidiendo la nulidad de la sesión y, en consecuencia, de todos los actos que surgieron de ella”.

Luis Calderaro señaló que “las conductas que se sucedieron el 17 de enero en la sesión extraordinaria revisten configuraciones que tienen que ver con delitos penales. La sesión es de nulidad absoluta y genera actos nulos e inexistentes, con la gravedad de que se votó el Presupuesto de Gastos y Recursos que es la madre de las ordenanzas”.

“Este bloque siempre trató de ser edificante y estuvo dispuesto a votar, pese a adelantar nuestra opinión negativa.  Sí estábamos dispuestos a dar quórum para que tengan la garantías de poder gestionar conforme a derecho como lo hicimos con la Fiscal e Impositiva”.

Ghigliani dijo que “vamos a presentar en el Tribunal de Cuentas que en esa sesión que consideramos irregular e ilegal se aprobó el Presupuesto y la venta del tomógrafo del Hospital Municipal”.

El aumento del boleto está vigente desde el jueves pasado y solo quedaría sin efecto en caso de que la justicia lo disponga.

Trabajadores/as de la Cooperativa EcoPlanta recibieron una carta documento mediante la cual el secretario de Gobierno, Adrián Jouglard,  les comunicó que a partir de 1 de marzo “rescinde el Convenio de Colaboración relativo a la ‘Ecoplanta’”.

El conflicto se originó en diciembre cuando la Subsecretaría de Gestión Ambiental informó que iban a sumar a la cooperativa Manos Argentinas. El delegado de Cerri, Raúl Martín, señaló en aquel entonces que “la intención es que convivan las dos cooperativas”.

“Nosotros estábamos esperanzados de que iban a estar las dos cooperativas. El viernes nos retiramos y nos vinimos cada uno a su casa, no pudimos conversar. Ellos saben y juegan con las necesidades que tiene la cooperativa. No nos va a quedar otra que pasar a ser de Manos Argentinas”, comentó a Radio Altos Silvana Viana, presidenta de la Cooperativa EcoPlanta.

Agregó que “no queríamos perder la identidad pero ante la necesidades, vuelven a jugar con nuestro trabajo. Lo que más nos duele es que nos trataron como tontos, nos pasaron por arriba. Como principal responsable lo pongo al delegado Raúl Martín, nos dijo que se está tratando desde agosto”.

“No estamos de acuerdo con esta decisión”, dijo a FM De la Calle la concejala Lucía Martínez Zara. Comentó que convocaron a una Mesa de Consenso y Trabajo de la cual participaron trabajadores/as, concejales/as y miembros del Ejecutivo.

“Lo que advertimos es que mucho de los problemas no tenían que ver con el trabajo del personal sino que había cuestiones de logística que el Municipio no estaba cumpliendo. No le llegaba la basura en tiempo, por lo tanto no tenían el material para trabajar. Tuvimos varias reuniones, hemos asistido cada vez que nos convocaron. Siempre pensamos en resolver el conflicto a través de propuestas concretas, alternativas jurídicas para que las dos cooperativas pueda convivir”, destacó.

Desde el bloque presentaron dos propuestas: “El municipio puede contratar a estas dos cooperativas, si fuera mayor la producción se podría contratar otra cooperativa más. Por otro lado, podría crearse un Consorcio de Colaboración donde las cooperativas se unen con un fin en común y ambas mantienen su identidad”.

IPC Online informó un 2,93% de incremento en los precios durante enero. La inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 55,57%, la más alta registrada por el relevamiento virtual desde 2014.

El capítulo Esparcimiento se mantuvo estacionalmente activo todas las semanas totalizando un aumento del 8,10%. Hubo “una baja significativa del -3,16%” en Atención médica y gastos para la salud debido a la baja de la cuota de algunos sistemas de salud prepago coincidente con la baja en diversos medicamentos.

Los capítulos que registraron alzas lo hicieron en el siguiente orden: Esparcimiento (8,10%), Otros bienes y servicios (3,84%), Alimentos y bebidas (3,24%), Transporte y comunicaciones (2,63%), Indumentaria (2,56%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,38%), Vivienda y servicios básicos (1,93%) y Educación (0,39%).

Desde este jueves rigen las nuevas tarifas del transporte público. Mañana a las 20:30 se realizará una protesta frente al Palacio Comunal de Alsina 65.

La tarifa plana para la 1° sección será de $38,45; la 2° $43,22, la 3° 45,45 y la 4° $73,40. Para la categoría A de pasajeros frecuentes (80 pasajes), el boleto costará $21,15, para la categoría B (60 pasajes) $28,84 y para la categoría C (40 pasajes) $32,68.

Juntos por el Cambio logró la aprobación de la ordenanza el 17 de enero pasado en una escandalosa sesión del Concejo Deliberante. Ante la falta de quórum por parte del Frente de Todos y del bloque Arturo Illia, el oficialismo convocó a la edila suplente Anabella Castillo para reemplazar a Gabriela Schieda.

“El intendente Héctor Gay cometió un atropello sin antecedentes en la historia democrática de la ciudad. Hizo una TRAMPA berreta y artera: reemplazar a una concejala opositora con una oficialista no resiste el menor análisis. Lo que vivimos es de una gravedad inusitada y se resolverá por las vías que corresponda, pero no puede perderse de vista que esta BARBARIDAD tiene como única finalidad desviar la atención sobre los temas centrales”, dijeron entonces desde la oposición.

En un comunicado agregaron que “Gay no vaciló en hacer cualquier cosa para aumentar el boleto de colectivo, perdonándole al mismo tiempo una deuda multimillonaria a grandes compañías telefónicas y bajándoles las tasas”.

En la misma sesión, Juntos por el Cambio aprobó sin discusión el Presupuesto 2020.

Un obrero de 57 años murió y otro de 20 sufrió graves heridas al caer un montacargas desde el piso 12 de un edificio en construcción en Caronti 34. Se trata de Víctor Manuel Plaza y Kevin Ariel Ring Lares, quien es atendido en la terapia intensiva del Hospital Municipal.

En el caso interviene la Fiscalía a cargo de Cristian Aguilar, quien esta mañana apuntó a la responsabilidad de la empresa como principal garante de las medidas de seguridad. “Estas cosas suceden por falta de cumplimiento”, afirmó.

Aguilar dijo que “lo importante es analizar, a través de los peritos, cómo funciona ese montacargas y cuáles son las medidas de seguridad que hay que tener para evitar que estas cosas sucedan”.

“Se cortó la linga y se precipita a planta baja el montacargas aparentemente”, agregaron esta tarde fuentes policiales.

El concejal Carlos Quiroga (FdT) afirmó que “con esta tragedia suman diez los ‘accidentes’ en obras de construcción desde 2016. El saldo trágico es de tres personas muertas y diez heridas, la mayoría de gravedad”.

“Es hora de que el gobierno del intendente Gay asuma su responsabilidad y refuerce los controles. No se trata de reclamar nuevas ordenanzas sino de la decisión política de aplicar las existentes.
Tres muertos y diez heridos en lo que va de la gestión Gay, es demasiado”, agregó.