“Lo que hemos denunciado durante años se ha consumado. Una larga operación de desestabilización, ataques y debilitamiento de la figura del presidente Evo Morales y su equipo que se precipita con la traición del mando militar y policial”, describió el secretario de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José Schulman.

En diálogo con FM De la Calle, el dirigente aseguró que “este sería uno de los primeros golpes por omisión de las fuerzas armadas. Es como si tuviéramos un grupo de niños y delante un grupo de facinerosos con pistolas y cadenas y el policía dice ‘por favor, yo no me voy a entrometer en los asuntos de ustedes’.

Schulman destacó que “estos militares dijeron que respetaban la Constitución y juraron defender el proyecto boliviano. Son basura comprada, reciclada y, al final, cuando rascamos les volvió a salir el sargento hijo de puta que mató al Che. Ese es el Ejército de Bolivia”.

Agregó que la policía “permitió armar grupos fascistas parecidos a los supremacistas norteamericanos que, movidos por el odio al pueblo originario, por perder al menos formalmente privilegios que vienen desde la colonia, precipitaron el golpe”.

“Es un golpe que todavía puede derivar hacia consecuencias institucionales muchísimo más graves. Estamos organizando en Salta una oficina de solidaridad con el pueblo boliviano y de recepción a quienes tengan que cruzar la frontera, tenemos muchas consultas”.

Para Schulman “la batalla entre el fascismo y el pueblo en América Latina es muy dura. De vez en cuando ganamos algún round, como Lula o la elección en Argentina, pero ellos vienen saliendo indemnes en Ecuador y Chile a pesar de todo lo que hicieron y van por ganar las elecciones en Uruguay. Es un año muy duro que no solo pondrá a prueba la inteligencia de muchos sino las convicciones, esta es una época para los que tienen coraje”.

“Habrá que seguir el debate. Un debate que se debe hacer desde la solidaridad, por eso vamos al Obelisco, a Salta y a juntar dinero para ser solidarios con los compañeros. Eso no nos priva de pensar qué lecciones tenemos que sacar los argentinos para que no nos ocurra lo mismo. No puede ser que los pueblos tropiecen una y otra vez con la misma piedra”.

Por ello, la Liga tiene un plan: “Pedimos democratización del Poder Judicial, disolución de los servicios de inteligencia, prohibición a las fuerzas de seguridad de matar personas y una reestructuración profunda de todo el sistema del Estado que tiene armas: Gendarmería, Prefectura, que han demostrado que no tienen moral, ni ética ni escrúpulos para matar a Santiago Maldonado, a Rafael Nahuel o a quién se les ordene”.

“Habrá que dormir con el enemigo un tiempo. Pero guarda con creer que uno puede dormir con el enemigo por años porque un día se levanta y te clava un puñal como hizo en Bolivia”, concluyó.

La periodista Stella Calloni destacó que el gobierno de Evo Morales realizó “un avance sorprendente que nunca había existido en Bolivia. Venía Haití y Bolivia detrás en la extrema pobreza de la región”.

“Como decía Evo: ¿por qué, si somos uno de los países más ricos de América Latina? Para Estados Unidos no es lo mismo llevarse materias primas o petróleo de aquí que de Medio Oriente o de lugares lejanos. Estados Unidos siempre va a destruir los gobiernos que desafíen la dependencia, agregó.

En diálogo con FM De la Calle lamentó que “los gobiernos títeres de la región como el nuestro dicen que no hay golpe, que hay crisis. Es terrible, hasta Europa está diciendo que la intervención militar y policial evidencian que hay un golpe de Estado. Este alineamiento me hace sentir una vergüenza ajena terrible, empecemos a decir: no en nuestro nombre”.

Calloni recordó las intentonas golpistas de 2008, 2010, 2011 y 2012 y afirmó que “ya se había preanunciado este golpe cuando había dicho EE.UU. que no iba a reconocer las elecciones, hace más de un mes que insisten con esto”.

“Lo único que dice el comunicado de la OEA es que habría alguna manipulación de algunas actas, pero no habían terminado. Adelantaron un informe preliminar por la crisis. Ya el golpe había empezado en el mismo momento que terminaron las elecciones, ya habían decidido que había fraude la noche del 20. El 21 empiezan a salir a las calles, se empieza a amotinar la policía, los militares siguen en pasividad, es gravísimo porque ellos tendrían que haber salido en defensa del gobierno constitucional, Evo seguía siendo presidente hasta el 22 de enero ganara o perdiera”, describió.

La periodista subrayó que “el aviso del norte era ese, estaban esperando que se pronunciara la OEA. Dijeron nada más que había algunas manipulaciones, no habló de fraude ni nada, diez minutos después ya estaban agregados otras redes policiales en todo el país y los ataques que, como denunció Evo, iban a la casa de los funcionarios, de los diputados, tomaban a sus familiares como rehenes y les exigían la renuncia. Atrapados como en una cacería”.

“Santa Cruz fue un refugio nazi y tiene un 60 por ciento de la población indígena a la que estos tipos consideran seres inferiores, como Roca hablaba de los indígenas acá en su tiempo. Los indígenas han sido tratados como en Sudáfrica a los negros en su territorio, la misma situación existe en Bolivia. Evo pensó que iban a empezar una matanza de las poblaciones indígenas que no tenían ninguna defensa. Anoche armaron el caos”.

Calloni informó que a Morales “lo están buscando en El Chapare, en distintas zonas, porque él no salió, no pidió asilo y esbozó su decisión de luchar por justicia para su pueblo. No pueden decir que fueron los derechos humanos porque no había ninguna denuncia de ese tipo. No pueden decir que fueron porque había un desastre económico porque es el único país que había crecido en América Latina, reconocido por los organismos internacionales”.

“Conocí mucho a Evo Morales, desde que era dirigente cocalero, en los últimos años le decía que era su madre argentina y él me decía que era su madre espiritual. Siento doblemente una enorme tristeza porque conozco la humanidad, lo que Evo hacía, como vivía y estoy segura que ya dejó una marca para siempre y que de lo que fueron estos años no se va a volver atrás. Será temporalmente pero son esas cosas que quedan vivas. A donde el pueblo recogió dignidad regresa siempre”, finalizó.

La CTA Bahía Blanca convocó a Plaza Rivadavia a las 18:30 para repudiar el golpe de Estado en Bolivia y para manifestar la solidaridad con el pueblo boliviano y la comunidad residente en nuestra región.

“Demandamos a las autoridades gubernamentales que hoy gobiernan como a quienes han sido electos a repudiar el golpe y a comprometerse a no reconocer el gobierno que surja”, dijo a FM De la Calle el secretario general Enrique Gandolfo.

El dirigente opinó que “la consumación de este golpe tiene un signo inequívoco, la violencia desatada contra el pueblo boliviano, contra sus militantes, contra los pueblos indígenas habla de un carácter racista, xenófobo y discriminador”.

“Hay una hoja de ruta que está diseñada muy lejos, en Estados Unidos, que está siendo llevada a cabo por la oligarquía y los sectores de las clases dominantes de Bolivia con el apoyo militar, policial y de parte de las jerarquías eclesiásticas”.

Por último, afirmó que “en esta hora nos parece que lo primero es expresar el más profundo repudio al golpe de Estado y la solidaridad con quien empieza a sufrir y padecer sus consecuencias que es el propio pueblo boliviano y la solidaridad también con los y las residentes bolivianos en nuestra ciudad”.

Tras una jornada que fue cambiando minuto a minuto, finalmente el presidente Evo Morales presentó su renuncia. La violencia desatada por la derecha que no quiso reconocer la derrota electoral del pasado 20 de octubre sumó la adhesión de la policía y finalmente, este domingo por la tarde, de las Fuerzas Armadas.

Ese fue el hecho que consumó el golpe de Estado. El jefe de Estado tomó un avión desde La Paz hacia Chimoré, una localidad en el interior del país donde cuenta con importante apoyo popular y desde allí comunicó su decisión.

El presidente pidió a la oposición que no actúe con violencia hacia el pueblo. Lo propio hizo Álvaro García Linera, el vicepresidente, que también dejó su cargo.

Evo cuestionó que la oposición no aceptó el diálogo propuesto ni la convocatoria a nuevas elecciones. “Esto es conspirar contra la democracia, esto es un golpe de Estado”, subrayó.

“Mi pecado es ser dirigente sindical, ser indígena”, afirmó y agregó: “Aquí no termina la vida, la lucha sigue”.

Por su parte Linera asegúró que seguirán junto al pueblo. “Cumpliremos la sentencia de Túpac Katari, volveremos y seremos millones”, sentenció.

Fuente: Notas Periodismo Popular.

Organizaciones sociales reclamaron ayer desde la Banca 25 del Concejo Deliberante la declaraciones de la emergencia alimentaria, laboral y de hábitat en los barrios de la periferia.

“Esta banca la habíamos pedido hace casi dos meses, evidentemente es difícil poner a las villas y asentamientos en agenda”, dijo a FM De la Calle Leticia Batista y destacó que “la realidad que día a día caminamos, recorremos y constatamos es que la situación que viven las familias en los barrios es crítica”.

Consultada acerca del apoyo recibido por Cambiemos en los barrios en las elecciones, opinó que “la dinámica clientelista sigue presente en los aparatos de los partidos políticos. Hemos visto gente que estaban anotando para entregarles materiales de parte de partidos políticos dos días antes de la elección. Eso refleja que falta una concientización, es un mea culpa de nuestra organizaciones, una concientización social, política, de ciudadanía no solamente cuando hay elecciones sino también en el día a día”.

“Leímos un resumen del documento, lo que nos llamó la atención es que el registro que apareció en la web del Concejo sobre la Banca 25 no coincide con la propuesta de la presentación, se trata de un reclamo, de marcar que hay una emergencia laboral y alimentaria”, dijo.

Batista afirmó que “lógicamente hablamos de lo que hacemos pero también hay una serie de propuestas concretas, venimos a pedir el apoyo que estuvo hasta en momentos políticos inciertos, hasta en el gobierno de Menem había propuestas y proyectos de parte del Estado desde los cuales el trabajo de las organizaciones sociales podía tener un sostén, no se está pidiendo que nadie regale nada”.

“No hubo diálogo con los concejales, nos preocupa que el gobierno actual no ha estado presente cuando hemos pedido un diálogo, creo que no nos pasó solamente a nosotros, también al Consejo de Niñez y a otros colectivos más, esta posibilidad de dialogar y trabajar de manera articulada”.

Tras una ajustada victoria en las PASO, el gobierno local achicó la diferencia con el Frente de Todos en los barrios. “Una se siente desconcertada. Lo miraría desde dos puntos de vista. Me pregunto en esta Bahía de 2019, más allá de los aparatos políticos, qué significan para nosotros estas familias de la periferia. ?Los consideramos seres humanos con necesidad y dignidad como nosotros? Yo creo no, no podemos hablar de una ciudad que está pujante, en desarrollo, como muchas veces escucho en los medios y ayer mismo estuvimos en un barrio con dos personas llorando porque tienen hijos y no consiguen trabajo, hasta hace unos días tenían changas y ahora ni eso”.

Este sábado se realizará el conversatorio  «Reunifica y ¿triunfarás? Condiciones de trabajo y subcontratación en el Polo Petroquímico Bahía Blanca». Será a las 10 en Ferrowhite con la coordinación a cargo de Mariana Fernández Massi y Pablo Becher.

“Mi tesis doctoral tiene como centro de atención la tercerización en el polo petroquímico. Lo que vamos a discutir tiene que ver con cómo la tercerización ha ido fragmentando los colectivos de trabajo incluso en una misma empresa”, dijo Fernández Massi a FM De la Calle.

Destacó que “el polo ya nace en un contexto en el cual la tercerización  era una práctica y se profundiza luego de la privatización y la llegada de la trasnacionales a la ciudad”.


Junto a Pablo Becher ahondarán en los cambios y continuidades del trabajo asalariado en el puerto de Ingeniero White. “La idea es repasar cuáles son las heterogeneidades que la tercerización viene generando en el estabilidad del trabajo y también con otros conjuntos que empiezan a generar fragmentación política dentro del turno de trabajo”.

“Una cuestión central tiene que ver con las condiciones de seguridad e higiene. La tercerización se está llevando puesta la vida de los trabajadores”, afirmó.

La Asociación Civil Unión 20 de Agosto hizo uso de la Banca 25 para exponer los alcances y objetivos del proyecto Espacio TEC que se inaugurará a las 16 en Thompson 660.

Hernán Zerneri adelantó a FM De la Calle que la iniciativa “nació hace algunos años a partir del trabajo que hicimos en relación al reciclado de la basura electrónica de la ciudad y región, un programa que se denominó tecnoplanta”.

“Parte de la tarea que hicimos fue recuperar equipos informático y de cálculo que tenían que ser reciclados y que tenían un valor histórico y debían preservarse. Almacenamos esos equipos con la idea de generar un museo interactivo y que podamos ver la evolución del cálculo, más que nada porque todo nació como para poder acelerar las operaciones matemáticas”, comentó.

Zerneri dijo que se trata de “un lugar para disfrutar en familia con un direccionamiento hacia los chicos, para que tengan un lugar de participación educativa”.

Espacio TEC estará abierto este viernes de 16 a 20, mañana sábado de 17 a 22 y el domingo de 10 a 20.

“El recambio tecnológico ha sido tan veloz que es muy difícil conseguir una computadora de los 70, es muchísimo más complicado que conseguir una radio de principio de siglo, porque eran muy voluminosas y el recambio obedeció a recuperar espacio de estos equipos que eran enormes”.

Desde la organización señalan que el desafío mayor es poder hacer un trabajo de recuperación y gestión. “Una propuesta es una plataforma que permita acceder a la información de equipos que están en otros formatos que no pueden ser reproducidos porque son obsoletos. También nuestra idea es poder tener este servicio y ofrecerlo al Estado y a empresas privadas”.

Algunas curiosidades que se podrán encontrar en Espacio TEC son “la primera computadora táctil de la historia, la primera máquina portátil de fabricación nacional, creo que cada uno va a tener la oportunidad de poder elegir su máquina emblemática. Son maquinas de los ’80 que van a tener juegos y alguna va a tener algún procesador de texto”.

Se presenta en la Universidad Nacional del Comahue un documento de debate con propuestas económicas y sociales para el desarrollo de Río Negro.

La publicación es el resultado de casi dos años de trabajo de 18 investigadores/as de cinco universidades nacionales en articulación con representantes sindicales de UnTER, ATE y CTA y referentes del movimiento socioambiental.

El eje de la propuesta titulada “Más allá de la renta petrolera: Una propuesta para la diversificación productiva y la democratización energética” fue promover alternativas al impulso dado por las autoridades locales y nacionales a la extracción de hidrocarburos no convencionales.

“Nuestra principal hipótesis de trabajo es que la expansión de la extracción de hidrocarburos no convencionales pondrá en serios riesgos a distintas actividades productivas que son la base de una economía relativamente diversificada y a partir de las cuales podrían proyectarse escenarios alternativos más sustentables que el enclave petrolero. En este sentido, un coyuntural impacto positivo en las finanzas provinciales no será suficiente para hacer frente a estas consecuencias en la producción a largo plazo”, sostiene el documento que se asume como un “puntapié” para el debate.

Como integrante del equipo de trabajo que se denominó “Mesa de ransición productiva y energética de Río Negro”, la investigadora de la Universidad Nacional de la Plata Maristella Svampa sostuvo: “El fracking no es un destino, sino una imposición gubernamental y corporativa que hace más insustentable el modelo de desarrollo hoy existente en Río Negro. Por eso es más que nunca necesario avanzar hacia una transición energética que vaya hasta la raíz: Y para eso hay promover las energías limpias y renovables y defender la matriz productiva regional para hacerla más sustentable”.

Por su parte, Leonardo Salgado, doctor en Ciencias Naturales e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro, señaló: “Es claro que este camino no nos conduce a ningún lado, o peor, nos conduce a un lado malo, al desastre, a una crisis socio-ambiental sin precedentes. Aun cuando esta crisis tiene sus causas globales, es mucho lo que podemos hacer a nivel local. En este sentido, es urgente que discutamos nuevos modelos de producción para nuestra provincia, nuevas formas de relacionarnos con el ambiente y con la sociedad. Debemos comenzar a pensar en vivir de otra manera, quitando del centro la renta y privilegiando la solidaridad y la equidad.”

El trabajo se organizó en tres encuentros desarrollados durante 2018 y 2019 en las ciudades de Fiske Menuco (Gral. Roca) y Cinco Saltos. Allí participaron investigadores/as de las Universidades Nacionales del Comahue, Río Negro, La Plata, Quilmes y Buenos Aires. Además, estuvieron presentes representantes del sindicato docente UnTER, del de estatales ATE de Río Negro y de la Central de Trabajadores de Argentina. En esas reuniones denominaron al equipo de trabajo como “Mesa de transición productiva y energética de Río Negro”.

Documentos

Resumen.
Más allá de la renta petrolera.
Propuesta de diversificación productiva y la democratización energética

Versión completa.
Más allá de la renta petrolera.
Propuesta de diversificación productiva y la democratización energética

La Comisión de Arbolado Público del HCD analizó ayer el proyecto de cocheras subterráneas en la Plaza Lavalle y su impacto en los ejemplares del patrimonio arbóreo que se afectarían con el desarrollo de la iniciativa.

Mediante un fideicomiso un grupo de empresarios, encabezados por Jorge Longoni, pretende realizar la obra y una nueva plaza plana a cambio de explotar los 150 boxes de estacionamientos por medio siglo.

El ex integrante del área de Planeamiento Urbano, Norman Dicek, explicó que “la losa que se podría construir por encima de la cochera no puede tener demasiado relleno porque tendrías una plaza en altura, por lo tanto, desaparecerían casi todos los árboles, salvo uno o dos, dejaríamos de tener la función de la plaza y tendríamos una isla de calor”.

En diálogo con Radio Altos, el ingeniero agrónomo recordó que el espacio fue construido en 1978 mediante un concurso convocado por el Municipio.

“En esa zona hay túneles de viento que se generan con los edificios que han poblado Saavedra. Este tipo de diseño de plaza obedecía, con los árboles, a generar una especie de filtro para los túneles de viento y porque el sol de tarde da de frente. En aquellos momentos subía mucho la temperatura con respecto a otros lados del centro. Pasó a ser un elemento fundamental como moderador del clima ni te cuento en la actualidad”.

Dicek afirmó que “no es cierto que la plaza no se usa, podría usarse más con otro tipo de intervención” y destacó que “esos árboles no están enfermos”.

“Solamente hay una acacia de las originales que debería sacarse, como lo han hecho la autoridades con las otras que estaban decrepitas. El resto de los árboles, que son notables porque tienen un valor botánico,  cultural e histórico, deberían ser preservados y custodiados”.

Por otro lado, señaló que “en el 2012 (el entonces titular de la Agencia Urbana, Marcelo) Lenzi nos encargó un proyecto que contemplara remodelar toda la plaza, hacer pendientes suaves, hacer una convivencia con patios gastronómicos y una plaza que sea accesible y que conserve los árboles”.

“Posteriormente, aparece un segundo proyecto que sería colaborar con la modificatoria haciendo una cochera debajo. El inconveniente que surge es que no tiene la intención de ir en profundidad para no debilitar estructuralmente la zona por las consecuencias que podría traer en los cimientos”, dijo.

En cuanto a la temperatura del sector, Dicek comentó que “en el microcentro tenemos 10 grados más y la intención es aumentar la superficie embaldosada, reemplazar los árboles por arbustos y eso no generaría sombra ni poder de absorción. Lo que si surgió de las autoridades de la Comisión es invitar a los oferentes del proyecto a que se presenten en el Concejo y expliquen las características. Además de que falta el estudio de impacto ambiental para conocer las fortalezas y debilidades que aportaría a la ciudad”.

“El mandato fue que cualquier mejora que se haga es bienvenida pero la Comisión del Arbolado entiende que toda mejora debe contemplar la preservación y cuidado de los árboles presentes”, finalizó.

Mañana arranca la décima edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana. Será en los galpones del ferrocarril hasta el domingo.

Habrá editoriales independientes, presentaciones de libros, charlas, talleres, recitales, circo, feria de artesanías, patio de comidas y espacios de permacultura. Mirá el cronograma.

Foto: Franco Sc.

Ayer se realizaron los comicios en los que el estamento estudiantil votó para elegir a sus representantes en los órganos de gobierno centrales y departamentales.

Se eligieron 24 asambleístas, 9 consejeras/os superiores y 4 consejeras/os alumnos en cada uno de los 16 consejos de los departamentos académicos.

Quienes resultaron elegidas/os asumirán sus bancas el próximo mes de febrero, y durarán un año en sus funciones.

Los resultados provisorios informados por la Junta Electoral, que serán ratificados en los próximos días, y la comparación con los cargos actuales por cada agrupación, son los siguientes:

Asamblea Universitaria:

Unidad: 2805 votos (35,60%), tiene 11 asambleístas, tendrá 10 a partir de febrero.

Nueva Universidad: 2194 votos (27,84%), tiene 6 asambleístas, tendrá 7.

Generación: 1652 votos (20,71%), tiene 5 asambleístas y mantendrá ese número.

Franja Morada: 584 votos (6,95%), mantendrá 1 asambleísta.

Grupo Académico: 395 votos (5,01%), también mantendrá 1 asambleísta.

Votos en blanco: 306.

En total, sufragaron 7880 estudiantes.

Consejo Superior Universitario

Unidad: 2785 votos (35,34%), tiene 5 consejeros, tendrá 4 a partir de febrero.

Nueva Universidad: 2054 votos (26,07%), tiene 2 consejeros, tendrá 3.

Generación: 1546 votos (19,62%), mantiene 2 consejeros.

Franja Morada (524 votos, 6,65%), Grupo Académico (371 votos, 4,71%) y Puño y Letra (325 votos, 4,12%) no alcanzaron a ubicar representantes en el CSU.

Hubo 275 votos en blanco, y también se computaron 7880 sufragios.

Los resultados de los consejos departamentales pueden verse en este archivo.

Fuente: Prensa UNS

Alumnas y docentes de las carreras de Geografía, Turismo, Oceanografía y Geología analizan las características ambientales del lago “Los Patos” del Parque de Mayo.

Según comentó a FM De la Calle la coordinadora del proyecto de Extensión, Vanesa Bohn, “recién empezamos a trabajar y tenemos como objetivo conocer las características físicas del lago y algunas de la percepción de la gente para poder generar propuestas de mejora para que sea reconocido como un ecosistema dentro de la ciudad”.

“No se cuenta con estudios previos, la idea es generar información de la parte física del área, la vegetación, la fauna, vamos a hacer una jornada de concientización para transmitir la importancia de los lagos urbanos”, agregó.

La docente explicó que “la principal función del lago es regular la temperatura y los parámetros del clima. Además, su importancia como espacio recreativo, permite el contacto con la naturaleza sin hacer grandes distancias. Vamos a estar difundiendo la actividad y haciendo una encuesta para aproximarnos a la gente para poder seguir trabajando”.

Bohn señaló que una de las problemáticas es  es de circulación de agua: “Vamos a investigar sobre el tema y cómo podríamos solucionarlo. Tratar de que de manera artificial se pueda dar oxigenación al agua”.

También apuntan a reconocer e identificar a los patos del lugar para “difundir sus características y qué alimentos podemos darles”.

Continúan las medidas de fuerza convocadas por la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut ante el incumplimiento de los acuerdo paritarios, en reclamo al pago de salarios adeudados y contra los descuentos masivos por los días de paro.

El secretario general, Santiago Goodman, señaló a FM De la Calle que el gobernador Mario Arcioni “dijo que iba a hacer un descuento de salarios masivos, había lugares donde él sabía que se había hecho paro y que se iban a descontar masivamente esos días”.

“Esto es una locura.  Sabiendo que la mayoría de las trabajadoras de la educación son mujeres, cabeza de familia, entendemos que esto es violencia de género a todas las compañeras que están dentro del sistema de la educación provincial”, afirmó.

Goodman informó que el gobierno criminalizó la protesta a partir del incendio en la legislatura y en las puertas de la Casa de Gobierno. “El mismo ministro coordinador del gabinete me ha denunciado a mí y a cuatro dirigentes más de ATECH y la CTA de los Trabajadores diciendo que somos los culpables de los incendios que se dieron cuando fallecieron nuestras compañeras docentes en la ruta”.

“Seguimos igual, con pago escalonado, con el salarios congelados. Los sistemas son muy viejos para las cargas de los días de paro, si bien hay informes de quiénes adhirieron, la forma en la que se carga el salario en la provincia no les garantiza el descuento que quieren hacer. No quieren resolver el conflicto ni garantizar lo que deben por ley. entonces avanzan con el amedrentamiento constante”, describió.

El dirigente señaló que “el endeudamiento de la provincia ha sido la forma que eligió este gobierno de poder salir de la problemática pero lo que ha hecho es llevarlo cada vez más lejos. Si no generas ingresos genuinos difícilmente puedas hacer algún pago. Chubut le pidió prestado a la ANSES  para pagar salarios, a un valor del 97% anual de aplicativo en el préstamo. No salís más con estos números”.

“Ayer logramos que se presente un proyecto de fondo específico para infraestructura escolar: tres ingresos la totalidad del impuesto inmobiliario rural y otros dos impuestos. Eso daría un fondo que garantice la utilidad para comprar y pagar todos lo que se debe hacer en las escuelas. Tomó estado parlamentario y el jueves podría salir como ley. Esperemos que no sea vetada”, finalizó.

De 10 a 18 se realizarán las elecciones de representantes del alumnado en los distintos órganos de gobierno de la UNS. Por tal motivo, no habrá clases.

El voto es obligatorio para más de 9.000 estudiantes empadronadas/os.

Son 36 mesas ubicadas en distintos edificios las que recibirán los sufragios que definirán las bancas del claustro para la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior Universitario y los Consejos Departamentales.

El padrón puede verse en www.padrones.uns.edu.ar. Están allí quienes rindieron satisfactoriamente dos finales entre agosto del año pasado y el presente.

Se prevén sanciones para quienes que no justifiquen su ausencia. La justificación se realiza en la Junta Electoral, Colón 80, primer piso, y debe presentarse dentro de los treinta (30) días corridos posteriores a la fecha del comicio.

La falta injustificada a los comicios será sancionada:

b) Con la eliminación de toda lista de exámenes finales, para los alumnos, durante 30 días corridos a partir del primer día del ciclo lectivo del año siguiente, posterior a la finalización del receso para los docentes universitarios.

Se admitirán como causa de justificación:

a) Enfermedad debidamente certificada.
b) Ausencia del país o alejamiento de la ciudad de Bahía Blanca en un radio mayor de cincuenta (50) kilómetros. Esta circunstancia deberá certificarse mediante telegrama dirigido a la Junta Electoral o constancia policial, o pasajes de ida y vuelta en donde la fecha del comicio quede incluida, o certificado laboral. Se podrá considerar cualquier otro documento que certifique la ausencia de la ciudad.
c) Fallecimiento de familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, debidamente acreditado.
d) Licencia o inasistencia justificada registrada en la Dirección General de Personal.
e) Acontecimientos impeditivos que revistan carácter de fuerza mayor en los términos del Código Civil.

Del viernes al domingo se realizará la décima edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana. Durante el fin de semana habrá stands, presentaciones de libros, talleres, recitales y charlas con la presencia de casi 30 editoriales independientes.

“Tenemos como lema que somos todos parte de la feria, las editoriales, nosotros haciendo esta movida, los vecinos haciendo. Se fueron hermoseando los galpones del ferrocarril y este año los recibimos con el galpón completamente remodelado”, comentó a FM De la Calle Ricardo Pérez.

Dijo que “la época no es la mejor, nos hemos dado cuenta porque a las editoriales les cuesta muchísimo venir y muchas han desistido justamente por costos”.

Sin embargo, destacó las múltiples propuestas para disfrutar de esta fiesta autogestiva y comunitaria en los Galpones del Ferrocarril cuyo detalle podés encontrar en este facebook.

Pérez señaló, además, que “el viernes es un día importante porque queremos que participen las escuelas, van a haber talleres para los chicos, de estampado, de encuadernación, de lectura, el jardín de infantes a a presentar un libro infantil hecho por los chicos”.

 

Rige la ordenanza que regula la ocupación de espacios públicos. El objetivo no es recaudatorio sino adecuar en tiempo y forma la vía pública a la normativa para favorecer la circulación de personas con discapacidad.

“La diferencia es que antes se regulaban solo locales gastronómicos y ahora todo aquel que coloque a algo en la vereda. También apunta a las casas particulares. Se aplica en todo el partido de Bahía Blanca. Necesitamos una ciudad inclusiva, toda, no solo los ejes urbanos”, comentó a FM De la Calle Mara Recondo, integrante de la Fundación Diser.

Recondo señaló que los locales tendrán 45 días para realizar las obras, por ejemplo, aquellos lugares que tienen mesas amuradas al piso. “A cada comercio que incumple, lo previo es la notificación y la adecuación. El espíritu es que sea correctiva, no recaudatoria”.

Respecto a los pilares de obras comentó que “no están regulados en la ordenanza. Hay una ley provincial intentando trabajar en eso. Sí está prevista una reunión con Edes y Camuzzi que deberá gestionar la concejala Biondini. Deberían retirarlos una vez finalizada la obra pero en la práctica ni se da, quedan como un año y medio más”.

Por último, consultada por la reunión del Observatorio de Discapacidad, informó que “hay cuestiones de tránsito que venimos trabajando hace más de un año, que son los boxes para personas con discapacidad. Tenemos 38 boxes de los cuales ocho no son funcionales porque tienen diferentes obstáculos. Presentamos un trabajo minucioso que no nos respondieron. Pedimos la ampliación de un box por cuadra”.

El martes pasado se reunieron con el secretario de Gobierno Fernando Compagnoni. “Nos plateaban cuestiones de presupuesto, de saco un box que paga para poner uno gratis. Hablamos de ampliar derechos y no de restar. Compagnoni tenía la idea de regular el tiempo y permanencia del vehículo en el box, cosa que tampoco me parece bien. Hay cuestiones de ida y vuelta y todavía no tenemos respuesta del Municipio”.

La ex titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont se refirió a la necesidad de desdolarizar la economía. En su columna de En Eso Estamos, Francisco Cantamutto analizó las claves para pensar la Argentina en pesos.

No se trata de un problema meramente cultural. “La cultura está decantada en el marco de una serie de políticas económicas que nos han enseñado a pensar un determinado contexto. Un estudio de la Universidad de San Martín destacó que los orígenes de la dolarización son del ’30 pero que cobra valor en los ’70. Cuando hablamos de desdolarizar, la forma es empezar a modificar precios clave que nos fuerzan a pensar en dólares”.

“Las operaciones inmobiliarias habría que ponerlas en pesos. Qué capital menos volátil es la tierra que no se puede ir a ningún lado. Las tarifas de los servicios públicos, en particular las ligadas a la energía. Cambiemos dolarizó las tarifas al ritmo del tipo de cambio. Esto es porque las empresas quieres obtener ganancias y retirarlas del país”, dijo.

“Gran parte de los alimentos que consumimos, la rentabilidad calculada en dólares es lo que prima. Una opción es cupos de abastecimiento en el mercado interno que garanticen la soberanía. Otros mecanismos son las conocidas retenciones a las exportaciones, no digo que todo esto sea fácil sino que es necesario y debería hacerse”.

Por otro lado, Cantamutto aseguró que también debería existir oferta de mecanismos de ahorro que logren superar o, de mínima, cubrir los procesos devaluatorios. “Mecanismos de crédito donde la inflación indexe al ahorro: se hacen regulando el sistema financiero. Para desdolarizar la economía hay que poner controles de cambio, no se puede hacer si no hay controles para mover sumas millonarias de dinero”.

Se cumple este martes el octavo aniversario del homicidio y la desaparición del cuerpo del trabajador golondrina Daniel Solano. El joven guaraní, oriundo de Tartagal, había viajado a Choele Choel para la cosecha de fruta.

Daniel alzó su voz contra la explotación a la que era sometido junto a sus compañeros por parte de las empresas Agrocosecha y Expofrut y fue secuestrado, golpeado y asesinado por efectivos de la Policía de Rio Negro la noche del 5 de noviembre de 2011. Su cuerpo desaparecido fue reclamado desde entonces por su familia, la cual se instaló frente a la sede del Poder Judicial.

En un mensaje dirigido a FM De la Calle, el sacerdote Cristian Bonin recordó las condenas de algunos de los policías responsables, las muertes de tristeza de Gualberto Solano y la abuela de Daniel y las complicidades de la justicia.

“Se cumplen ocho años de la pertinaz acción encubridora de la policía rionegrina que es la que lo desapareció y lo asesinó, acompañado por el paraguas protector del Poder Judicial y distintos actores que se complementaron en calidad de cómplices del deseo de la policía, deseo que hasta el presente se está ejecutando, que es mantener desaparecido el cuerpo de Daniel”, afirmó.

Bonin destacó que “lo que se logró en estos ocho años de trabajo en los que nos fuimos integrando en capacidad de reacción frente a, en principio, lo que era la ausencia de un joven. Después fuimos observando que esa ausencia se nutría de una historia donde hay explotación laboral, participación policial en la desaparición, encubrimiento judicial y relajamiento de los municipios, del Estado y de los deliberantes a la hora de procesar lo que empieza a revelar de modo diáfano esta desaparición”.

“Se juzgó a los responsables durante cinco meses. El tribunal de Roca, de modo unánime, falló contra los siete policías rionegrinos acusados y les dio pena perpetua. Los policías apelaron y el 21 de diciembre de 2018 el Superior Tribunal de Justicia de Rio Negro ratificó lo que dijo el tribunal. La pena justa es cadena perpetua e inhabilitación perpetua para la función pública. A los policías les queda una opción de apelación que es la Corte Suprema. Esa medida se la denegó el Tribunal de Justicia, entonces, los policías apelaron ante la Corte. La prueba es abrumadora y el debate judicial dejó a las claras que la policía rionegrina tiene participación en el asesinato, la desaparición y el encubrimiento”, describió.

El sacerdote que abrió su parroquia para cobijar a la familia Solano en su búsqueda de Daniel agregó que la causa “avanza pero a un tiempo desesperantemente lento. Es un Poder Judicial con poca vocación de justicia y mucha burocratización del dolor del pobre y tiempos favorecedores para los victimarios. Ese tiempo que va pasando mortifica aún más a las víctimas, al punto que se cobró la vida de Gualberto Solano, el papá de Daniel, que murió de resignación, de tristeza, de cansancio, y de la abuela de Daniel, Juana María, que están sepultados en Tartagal”.

“Hay un juicio a otros tres policías, que son los que estaban haciendo adicionales en Macuba Megadisco la noche de la desaparición de Daniel. Se les formularon cargos recién este año y la acusación data de 2012. Es un tiempo muy injusto”.

Bonin comentó que esta tarde realizarán una misa en el acampe frente al Juzgado de Choele Choel: “Ahí estuvieron viviendo Gualberto, Mayra, Pablo y Romina Solano durante muchos años, reclamando. Ese acampe hecho con madera y nylon negro es como el David y Goliat frente al Poder Judicial que es un edificio grande, de cemento, alto, con oficinas, aire acondicionado. Frente a eso, la taperita, este pequeño lugar trinchera de esperanzas de las víctimas de la violencia y la impunidad”.

“Al lado del acampe que permanece de pie porque Daniel todavía no apareció y no se efectivizó justicia hay un arbolito que plantó Gualberto con vecinos de la localidad en 2012 y va creciendo. Ahí nos vamos a sentar a compartir música, oraciones, testimonios, un rato de encuentro y confraternización para afianzar los lazos para trabajar unidos en la búsqueda de Daniel y justicia”.

Por último, Bonin subrayó la labor de los abogados Leandro Aparicio y Sergio Heredia y agradeció a quienes se sensibilizan “con todas las causas reveladoras de las violencias que atentan y conspiran contra la legítima experiencia de justicia que tenemos que hacer en esta vida y el legítimo gozo social de la gente”.