A mediados de junio se abrirá un período de reinscripción destinado exclusivamente a las 1124 familias que cumplimentaron oportunamente los requisitos para acceder al sorteo de lotes ubicados en el predio del Ejército del Programa de Crédito Argentino.

Beneficiarios destacan que “solo será para la compra del terreno y no para la construcción, como era originalmente”. Se sortearán 527 lotes con servicios.

Marcelo Zualet dijo a FM De la Calle que “fue sorpresiva la visita del coordinador de ProCreAr, Alejandro Sparacino. Se convocó a uno de los integrantes del grupo diez minutos antes de la reunión, no quedaron en claro muchos detalles de lo que anunciaron. Se va a hacer el empadronamiento en junio y el sorteo en julio o agosto que era lo que veníamos reclamando hace 4 años”.

“Es un crédito UVA. Ellos ponen un valor de mercado de 400 mil pesos por terreno, no importa su dimensión. Originalmente el valor iba a salir de lo que cuesten las obras de servicios sumado al valor fiscal que tienen, eso no podía superar los 200 mil pesos. Eso no tiene una valoración de mercado porque fue expropiado, sí tienen valor fiscal.  No sabemos de dónde salen estos números”.

“Si bien la tasa es fija y baja, 3,5% para los sueldos que van de uno a cinco salarios mínimos y de 4,5% para aquellos que van de seis a ocho, los créditos UVA no hay que olvidarse que dependen de la inflación. Estaríamos pagando la cuota inicial de alrededor de seis mil pesos y terminaríamos en el año pagando una cuota de 8.500. Sumado al alquiler que hay que seguir pagando porque la cuota del crédito se empieza a pagar de inmediato”, comentó Zualet.

Explicó que las autoridades “dicen que no tienen dinero, que el crédito está destinado a la compra del terreno, no hay crédito para construcción, es a siete años. El crédito original era terreno más construcción, nos daban 600 mil pesos, podíamos acceder a un terreno de hasta 150 mil. Se financiaba el 100% del crédito y se comenzaba a pagar a partir del noveno mes que se suponía que ya tenías la casa construida o algo hecho como para no tener que pagar alquiler y crédito”.

Información para tener en cuenta:

La REINSCRIPCIÓN, está destinada EXCLUSIVAMENTE a los grupos familiares que YA se encuentran ANOTADOS en el listado original del predio.

Los lotes tendrá un VALOR aproximado de 350 mil / 400 mil pesos. Se deberá abonar una cuota inicial que oscilará entre 5200 y 6000 pesos.

Las CONDICIONES FINANCIERAS del mutuo dependerán del nivel de ingresos del grupo familiar. Hasta cinco salarios mínimos (hoy es de $12.500), la tasa de interés es de 3,5% más UVA, y entre cinco y ocho salarios mínimos, el interés sube a 4,5% más UVA.

El periodo de REINSCRIPCIÓN será de dos semanas, a partir de mediados del mes de JUNIO, a través de https://www.argentina.gob.ar/procrear/lotesconservicios

El SORTEO se realizará por Loteria de la Ciudad de Buenos Aires, y se transmitirá por FACEBOOK Live de PROCREAR.

Cabe destacar que TODOS LOS DATOS aportados por los interesados, serán sometidos a un proceso de cruces y validaciones, a los efectos de verificar que cada interesado cumpla con las condiciones para acceder al beneficio.

“El periodismo es un oficio y, en ese sentido, es más parecido a la carpintería que a un catedrático”, definió el director de la Agencia Paco Urondo, José Cornejo. El docente de la UNLP brinda esta tarde un taller sobre “Redacción popular en la tarea periodística” en la Casa de la Cultura. ¿A quiénes hablan los medios contrahegemónicos? ¿Cómo captar nuevos públicos?

De visita en FM De la Calle afirmó que “hay una relación del periodismo y lo académico que es la de hermano menor, un complejo de inferioridad con respecto a la literatura. Se piensa que García Márquez, el propio Borges en su momento, Paco Urondo, esos son buenos periodistas. El periodismo es algo distinto a la literatura, el riesgo de proponer un periodismo que solo sea evaluado en términos literarios, es promover la élite”.

“¿Quién los puede leer? El trabajador que se sube en el tren en Lanús y se baja en el Congreso probablemente no. El estilo tiene que ser super ágil, que no se sienta en deuda con la literatura. No es que escribir más es mejor. No es que meter más subordinadas es mejor. A la hora de leer es problemático porque se tiene que dejar alojadas varias oraciones hasta que llega al punto”.

La Paco Urondo produce información popular hace 13 años. “La agencia es un poco el órgano de discusión y difusión de la militancia kirchnerista. De la militancia peronista de los ’70. Es una experiencia de comunicación de base, una organización política que hace comunicación. La discusión tiene mucho plano asambleario, horizontal, nos esforzamos por crear un estilo pero sigue habiendo disidencias”.

“Uno de los límites de la política de comunicación de kirchnerismo es que la disputa por el lector, oyente, televidente, se pensó en teorías académicas obsoletas. El oyente es una caja vacía y nosotros disputamos cómo llenamos esa cabeza. Gana el que tiene la antena más alta, más recursos para editar, etcétera. La comunicación es una negociación, te escuchan porque lo que vos le provees es interesante”, dijo.

Para Cornejo “la lógica de la comunicación popular es más compleja porque es fragmentaria, de diáspora, de sistema de medios que se relacionan muy informales. Ese tejido tiene una forma de organización diferente. También es mejorable. Ahí tiene un rol que cumplir la profesionalización, la universidad. Una universidad que tiene que pensar la comunicación popular y cómo se pone al servicio de ella”.

“El territorio comunicacional lo gobiernan los medios hegemónicos. Guarda con la línea de los medios populares de no cubrir noticias de algunos sectores, por ejemplo, no entrevistar un pastor evangélico o un abogado de genocidas. Esos sí tienen un lugar en los medios hegemónicos, tienen el medio que gobierna. Nosotros estamos en el silencio, se impone el que habla no el que calla”.

El candidato Alberto Fernández afirmó que “la comunicación es un negocio”. Cornejo opinó al respecto que “se equivoca en dos plano: uno es que no necesitaba desarrollar tanto, que se encargue Clarín de reivindicar sus intereses. Lo que Alberto no ve es que la vanguardia de su teorización somos los militantes populares de comunicación. De los ’80 para acá la experiencia de comunicación popular es muy rica y poderosa y la Ley de Medios terminó vertebrada de tal manera que no logró hacer anclaje en los medios populares. Lo defendíamos porque en nuestro horizonte ideológico sabíamos que Clarín es una amenaza para la democracia. Pero no dependemos, ni nos vimos beneficiados por la existencia de esos medios”.

“A nosotros nos fue mejor con el macrismo: criticar a Macri es muy fácil porque todo lo que dicen está mal. Dejamos de competir con experiencias comunicacionales de pequeña burguesía que no funcionaron ni para medios hegemónicos ni para populares”, concluyó.

El concejal Walter Larrea solicitó información sobre la Mesa Local de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil.

En dialogó con FM De la Calle comentó que a pesar de contar con una partida destinada a su financiamiento no funciona desde el inicio de la gestión de Cambiemos.

“No se siguió desde ningún punto vista y hoy existe un programa llamado Sueños de Barrilete y un programa de abordaje de trabajo infantil de grupos étnicos, por ejemplo, me dicen que ‘cuando vienen los gitanos y hacen trabajar a los pibes ahí intervenimos’. Debe ser una respuesta de ocasión, no creo que estén a la espera de gitanos u otra etnia para disparar el abordaje del Estado”.

“No es una política pública, es preocupante. ¿Por qué no articular una mesa o un espacio de discusión de la gente que tiene contacto desde la escolaridad o desde las prácticas sociales, Colegio de Psicólogos, Trabajadores Sociales, para continuar los trabajos de detección?”, comentó.

Larrea afirmó que “la misma funcionaria que tiene o debería tener a cargo la Mesa Local de Erradicación del Trabajo Infantil es la misma que desmantela Caballo de Troya, cambiando una profesional. Nos llenamos la boca hablando de la importancia de Niñez y después lo que hay se desmantela, se discontinúa”, finalizó.

 

No docentes de la Universidad del Sur sumaron su preocupación ante el déficit de más de 40 millones de pesos de la obra social del personal de la institución denunciado por ADUNS.

El próximo miércoles 5 de junio a las 19 se realizará una asamblea de afiliadas y afiliados a SOSUNS en el hall de Alem 1253.

La Lista La Bordó – No docentes UNS aseguró que en la reunión convocada por el presidente de SOSUNS Juan Carlos Lobartini “se mostraron algunos artículos que se proponen como cambios del Estatuto”.

“Se aumenta en la mayoría de los casos a los docentes con dedicaciones simples. Y en el caso del personal no docente, los afectaría en el Art. 7º que habla de todos los afiliados titulares podrán solicitar la afiliación, sin cargo de los integrantes de su grupo familiar primario con excepción del conyuge/conviviente cuando estos no sean afiliados obligatorios a otra obra social, carezcan de recursos propios y cumplan las condiciones particulares que se establecen en cada caso”.

Informaron que “se considera que poseen recursos propios aquellas personas cuyos ingresos brutos superen el salario mínimo, vital y móvil. En el caso del cónyuge/conviviente, abonará una cuota adicional dispuesta por el Consejo Directivo de SOSUNS (textual)”.

“Más allá del cambio de Estatuto propuesto, lo que quedó claro que aún si se aumentará los aportes de los afiliados que fue propuesto, sólo serviría para un salvataje transitorio. De allí la gravedad de la situación, ya que es evidente que no hay un Plan a largo plazo para la sustentabilidad financiera de nuestra Obra Social”, destacaron.

Esta mañana, el ing. Lobartini y las autoridades de la Universidad del Sur se excusaron de hacer declaraciones hasta la semana próxima.

La gobernadora María Eugenia Vida anunció que la provincia tuvo en 2018 un índice de mortalidad infantil de 8,9 puntos por mil nacidos vivos, “el más bajo en la historia en el distrito”.

Sin embargo, la concejala Gisela Ghigliani (UC) expresó en la sesión de ayer que las mediciones son parciales y se deben comparar a largo plazo.

“La mortalidad infantil es una de las tasa que se utilizan para medir políticas públicas y son estándares internacionales. Va a ser la más baja porque es lógico, antes de la penicilina era otra la mortalidad, antes de la vacunas era otra. Hay que dejar en claro que, por supuesto nadie celebra que la mortalidad infantil ascienda, hay que ser honesto y decir que la medición de la mortalidad infantil tiene dos aspectos: la neonatal (de 0 a 28 días) y la post neonatal (de 28 días a un año)”, comentó.

Agregó que “esos datos todavía no están desagregados en las publicaciones del Ministerio. No es un tema menor porque, si realmente  hubo inversión, lo vamos a ver porque es la neonatal y, si tiene que ver con otros aspectos, lo vamos a ver porque es la post neonatal”.

“Ningún gobierno puede decir que la mortalidad baja por las acciones directas que hacemos en un año porque se mide en los años posteriores. Es un proceso, entonces, va reducirse. Pero decir que es por la política exclusiva del gobierno de la provincia, les diría, esperemos hasta 2021 o 2022 donde vamos a poder ver el impacto de no tener las vacunas hoy , por ejemplo, para la meningitis”.

La designación como jueza de Faltas de la ex secretaria municipal de Políticas Sociales, Soledad Monardez, deberá esperar al menos una semana más. Si bien el proyecto integraba el orden del día de la sesión del Concejo Deliberante, el oficialismo no reunión los votos para su aprobación y dejó el expediente en comisión.

El edil del PJ Cumplir, Gustavo Mandará, adelantó su voto negativo porque “nos parece que la forma en la que se planteó es errónea. Creo que a ella misma le convendría presentarse ante otro mecanismo para que quien ocupe ese cargo sea quien más capacitado está y no la única postulante”.

“Tratándose de quien se trata deberíamos buscar otros mecanismos de transparencia. Es alguien que debería estar por encima de cualquier intensión partidaria, pasaría a tener un cargo en el que se podría jubilar, una persona que hasta hace poco fue parte del gobierno municipal”.

“¿Monardez es mejor que quién? ¿En comparación con quién? En otros casos ha habido una especie de concurso de antecedentes. (La concejala Gabriela) Schieda dijo que Gay evaluaba la posibilidad de mandar una terna, ¿qué fue lo que cambió de la terna a la oferta única? Si en algún momento estuvo la posibilidad, ¿por qué no se hizo?”, finalizó.

El Equipo de Antropología Forense peritará los restos de Johana Ramallo, joven desaparecida en 2017 en La Plata.  Su familia denuncia que  fue captada por una red de trata.

Marta Ramallo, la madre de la víctima, dijo a FM De la Calle que “el mes pasado fui citada por el juez Adolfo Ziulu quien me informó que los restos encontrados en agosto del 2018 pertenecen a mi hija y hoy, a casi un mes de esa noticia, no logramos tener imputados en la causa ni nos entregaron partes del cuerpo. A Johana la descuartizaron y la tiraron por partes”.

“El cuerpo de Johana está hablando, espero que lo diga todo, que la justicia meta en cana a todos los culpables, a los que me la desparecieron y a todos los que estén involucrados en esto”.

“Conseguimos que la causa sea investigada sobre una línea de trata de personas, de prostitución. Logramos que el fuero federal agarre la causa y así se mantuvo la búsqueda con pocos rastrillajes, con pocos allanamientos. Nosotros llevamos una búsqueda paralela, leíamos la causa y veíamos que no había progreso, íbamos a investigar por nuestra cuenta y llevábamos la información al juzgado luchando contra el poder judicial patriarcal”.

Marta destacó que la familia plantea la hipótesis de la red de trata de personas “por la forma en la que desapareció, por la zona en la que fue vista por última vez, por quienes estaban involucrados, por las amenazas que sufrió mi familia. Hubo una marcha que movilizó a La Plata y a la madrugada tirotearon mi casa con una escopeta. Lo único que sé es que fue el hermano de un cana. Recibí amenazas telefónicas que deje de hablar de la prostitución, de los narcos. Así los 22 meses desde su desaparición”.

“Se levantó el secreto de sumario y las novedades son las mismas que me comunicaron ese 30 de abril. Me sacaron a mi hija de la peor manera”, concluyó.

“Luche, luche, luche, no deje de luchar por un gobierno obrero, obrero y popular”, fue el canto que se escuchó durante el acto que la CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego realizó en la Plaza de la Resistencia y la Memoria en el marco del aniversario por los 50 años del Cordobazo.

El secretario general Enrique Gandolfo señaló que “el fuego rebelde del Cordobazo lleva 50 años y sigue alumbrando la fuerza, decisión y lucha de pelear por un país que merezca ser vivido. Los compañeros y compañeras que protagonizaron aquella jornada histórica en Córdoba, el pueblo en la calle, les ponían una barrera, un signo definitivo de que se tenía que acabar la dictadura militar”.

“Ningún pacto social consiguió desviar aquel frente de lucha. Y esto es en clave actual porque escuchamos que el pacto social pretender ser vendido bajo un contrato social de ciudadanía responsable. Es el mismo antagonismo de la historia del ’69. (…) Son los de arriba los que festejan las medidas, somos los de abajo los que tenemos que salir a luchar pese a una dirigencia sindical claudicante que estuvo antes y ahora a la altura de los intereses de los de arriba y no de la clases trabajadora”.

¿Qué futuro queremos?, preguntó Gandolfo: “No podemos aceptar de ninguna manera una salida que solo piense que un amontonamiento electoral es la solución mágica a nuestros problemas. Las soluciones las tenemos que encontrar en nuestra propia fuerza. Aquella vieja máxima del movimiento obrero, la emancipación de los trabajadores y trabajadoras será obra de los trabajadores y las trabajadoras mismas. ¡A pelear compañeros!”.

Ana Canullo subrayó la “unidad de acción” aunque el paro llegó tarde: “Aunque no se exprese de la forma que queremos, todos juntas y juntos en la calle, en un puño, con la política que nos tiene muy mal. Estamos haciendo lo que siempre hicimos que es dar la pelea, desde nuestros espacios, desde nuestro sindicato”.

El secretario general de la UMSur, Astor Vitali, destacó el logro de la reapertura de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar: “Más allá de las declaraciones oportunistas, el HCD no tuvo una sola acción tendiente a colaborar con el problema. Tres años después, luego de ollas populares, movilizaciones y movidas gremiales los compañeros fueron reincorporados en sus cargos. No fue una organización gremial sino el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la ciudad que se vio atravesado y conmovido y exigió al gobierno municipal la reincorporación de los profes a la orquesta”.

Diego Márquez, integrante el Sindicato de Aceiteros, expresó que “estamos en contra de las políticas de este gobierno como del FMI y la reforma laboral. Es un día especial, en 2015 tuvimos el aceitazo, sostuvimos una huelga de 25 días corridos para recuperar nuestro salario”.

El titular de ADUNS, Sergio Zaninelli, destacó que “con la lucha le arrancamos al Ministerio de Educación un acuerdo que tiene enormes conquistas para docentes universitarios nacionales, como tener en el recibo de sueldo nuestro salario blanqueado o la cláusula gatillo”.

Flavio Meles, de la AJB, apuntó al plan Justicia 2020: “El poder viene trabajando políticas para la justicia para respaldar las injusticias que vemos y que se declaran en la calle. Una justicia que criticamos, sectaria, clasista. Las demandas de los sectores vulnerables van a estar muy lejos de los estrados de los jueces. Tenemos la responsabilidad de denunciarlo”.

“Hoy la CGT, lejos de llamar a un paro para reivinidacar aquella fecha histórica del Cordobazo, lo hace para descomprimrir el gran descontento que hay en el conjunto de la clases trabajadora. Están peleado para la interna del peronismo – kirchnerismo. (…) Nos dicen que tenemos que esperar hasta después de octubre para resolver los problemas.

No podemos esperar más, es la oportunidad para exigir un plan de lucha serio, para derrotar a Macri y al FMI”, dijo Daniela Rodríguez del PTS.

El Frente Sindical para el Modelo Nacional realizó una olla popular en el marco del paro nacional. Fernando García, dirigente de La Bancaria, dijo a FM De la Calle que “la coyuntura nos afecta a todos y por eso tenemos que estar más unidos que nunca”.

“Hoy acá se encuentran representadas las más diversas corrientes ideológicas y esto sucede porque el espanto nos une. Esto de las ollas populares se viene repitiendo continuamente, es una forma de mostrarle al gobierno el hambre que sufre el pueblo argentino”, comentó.

“Recién escuché a un intendente municipal de la zona que decía que los paros no sirven porque no eran propositivos. Los paros son para indicarle el camino que deben seguir los distintos gobiernos. Si quieren que propongamos podemos hacerlo pero si ellos no saben qué hacer ante un paro tendrían que irse”.

“Los bancos la siguen juntando en pala, es el sector que más ha ganado. También nos preguntan siempre si esta ganancia se derrama sobre los trabajadores y no. Si no no tendríamos que luchar tanto por los aumentos salariales”.

El secretario adjunto de la CTA Autónoma, José Rigane, conversó con FM De la Calle sobre las reivindicaciones del paro nacional y el 50º aniversario del Cordobazo.

“Seguimos con las mismas demandas que venimos planteando: cambiar la política económica gubernamental, terminar con las políticas de ajuste, terminar con este acuerdo con el FMI que no solo exige el beneficio a los grupos más poderosos, concentrados y multinacionales sino que además propone producir cambios a la baja en los derechos laborales y previsionales, de una manera que termine sepultando al movimiento obrero y a sectores populares en la mayor explotación”, afirmó.

El dirigente estableció un paralelismo con las reivindicaciones del Cordobazo: “La decisión de quitarle los derechos a los trabajadores terminó con el movimiento obrero tomando la decisión de convocar al paro para el 29 de mayo”.

“Hoy se cumplen 50 años y hay muchas similitudes con la época, salvado las distancias ya que era un gobierno dictatorial. Este gobierno, en muchos aspectos, actúa como una autocracia desconocida por lo menos desde la vuelta a la democracia”.

“El movimiento obrero tiene que ganar la calle, no puede dejar todo en manos del proceso electoral, hay que movilizar antes, durante y después. El país queda en una situación profunda de crisis. Esto no se resuelve con un proceso electoral porque puede terminar siendo una frustración para el pueblo”.

“Se hace necesario el cambio de esta administración, no puede continuar. También es cierto que hay que participar creativamente en términos de compromiso. El movimiento obrero tiene que mantener la autonomía para reclamar las cosas que hacen a su fortalecimiento”, finalizó Rigane.

Esta tarde se presentará por octava vez en el Congreso el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo impulsada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito y diversas organizaciones feministas.

Aleida Ríos, integrante de la Campaña local, comentó a FM De la Calle la iniciativa “no habla solo de mujeres, hablamos de otras identidades con capacidad de gestar en el marco del respeto a la identidad de género. La cobertura de la práctica tiene que ser integral y gratuita. Hablamos de las obras sociales. Los mismos objetores terminan enviando a la clandestinidad y no atendiéndolas en los consultorios públicos sino en los suyos privados y cobrándoles”.

El proyecto introduce modificaciones al Código Penal: “Por ejemplo que no se penalice a la persona que decide realizarse un aborto y tampoco se penalice a los acompañantes, sea une efector o efectora de salud, como familiares. Fue un punto reñido porque podemos decir que sacando esta penalización se llega a un punto de comprensión del deseo de interrumpir el embarazo”.

Por su parte, Nelly Minyersky, histórica militante por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, afirmó que lo que no se puede tolerar “es que se le impongan a una niña de once años, en lugar de preocuparse porque no la violen más se preocupen por que tenga ese embarazo. El Senado no es un organismo de la democracia, en 1994 cuando se reformó la Constitución no se pudo modificar. Poner en el mismo nivel a una persona corpórea y a un feto es algo contrario a toda moral”.

“Los antiderechos como las iglesias evangélicas, la Iglesia Católica, están en contra de la democracia. Detrás de la lucha contra el aborto también aparecen aquellos que no están a favor de la Convención de los Derechos del Niño. Mi hijo es mío es decir que el chico no es sujeto de derecho. Y con las mujeres pasa lo mismo. Cuando se está en contra del aborto aparece algo más profundo que es que se está en contra de democracia”.

La directora de la televisora comunitaria Barricada TV fue citada a declarar este martes junto a otros comunicadores y militantes sociales que participaron de una protesta frente a Canal 13 para que Cablevisión y Telecentro cumplan con la ley e incorporen el canal a su grilla.

“Es el reino del revés”, dijo Natalia Vinelli a FM De la Calle, “estamos imputados en una causa ridícula por ejercer el derecho a la protesta”.

“Estamos yendo a declarar, hay empresas que son muy poderosas, que no cumplen con la ley, mientras que nosotros sí. Para nosotros sí hay exigencia para obtener nuestra planta transmisora mientras que del otro lado es un problema de decisión ideológica, hay una empresa que actúa como organismo regulador en lugar del ENACOM”, comentó Vinelli.

Vinelli comentó que “hasta ahora no respondieron siquiera pero los soberbios somos nosotros que estamos ejerciendo el derecho a la protesta. Dijeron barbaridades como que habíamos ingresado violentamente. Nunca fuimos consultados como fuente o protagonistas de los hechos y por eso es tan importante que el sector comunitario exista, porque evidentemente las fuentes que se consultan apuntan a consolidar la posición del medio. Da mucha bronca porque somos medios chiquitos que estamos con la posibilidad de crecer y no podemos ante la negativa de las empresas y del Estado”.

“Son las agendas que queremos construir”

Respecto a las declaraciones del candidato presidencial Alberto Fernández, en las cuales aseguró que “la comunicación es un negocio”, Vinelli señaló que responde al “nivel de subestimación histórica que tenemos como sector”.

“No hacemos estos medios porque no pudimos hacer otra cosa. Lo hacemos porque pensamos que son las agendas que queremos construir, queremos hacerlo bien, profesionalmente, dando trabajo”.

La comunicadora agregó que si no estuvieran los medios comunitarios, no estaría en agenda “todo lo que tiene que ver con la producción cultural de la vida cotidiana de nuestro pueblo, tampoco habría posibilidad de tener otra perspectiva de mundos sobre los hechos sociales y políticos que suceden, tendríamos que conformarnos con las claves de lectura que los medios de comunicación de masas imponen.

“El aporte que se puede hacer a la toma de decisiones y a la calidad democrática teniendo más emisoras, más pantallas, más fuentes de información es cualitativamente diferente”.

 

 

La decisión de la federación docente universitaria fue tomada por 70 votos a favor y 15 en contra. “Lo consideramos un triunfo”, dijo a FM De la Calle la secretaria adjunta de ADUNS, Ana Tablar, quien comentó los puntos centrales del acuerdo.

“Se cerró porque se respetaban muchos de los puntos que exigíamos, que estén todos los aumentos en blanco, que se blanqueen la cifras del acuerdo del 2018 y que haya cláusula gatillo. Lo que promovió que se firme el acuerdo es que se adelantó el cronograma que tenía previsto el blanqueo y la cláusula gatillo, en la propuesta anterior era muy retrasado y, por ejemplo, lo que correspondía al blanqueo no entraba en este semestre y no impactaba en el salario de jubilados”, comentó.

“Este año vamos a estar empatados con la inflación y, en particular, en nuestra obra social estamos en rojo de unos 25 millones de pesos producto de las sumas que no entraban al básico. Si bien el aumento del año es de un 16%, con el blanqueo de las cifras va a ser un aumento del 32% de mínima porque está la cláusula gatillo. Un 32% no sé si resuelve las obras sociales pero sí puede permitir el funcionamiento”.

Tablar agregó que “hay un compromiso, que es una lucha de larga data, sobre las universidades que tienen cargos ad honorem, no es el caso de Bahía. Es muy importante para la UBA, por ejemplo, que incorpora 700 nuevos cargos”.

Por último, ratificó la adhesión al paro del miércoles 29: “Seguimos repudiando la política económica de este gobierno y el acuerdo con el FMI”.

El candidato presidencial Alberto Fernández, en diálogo con Tiempo Argentino, declaró que “la comunicación es un negocio” y afirmó que no se puede “dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial”.

Lionel Martín, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y de Radio Sur de Parque Patricios, comentó en FM De la Calle que “es errado sostener que la comunicación es un negocio por el peligro de que si no es rentable un medio tiene que cerrar, como lo que ha pasado, muchos colegas se han quedado sin trabajo, muchos medios han cerrado. El derecho a la información y la pluralidad de voces son condición para que exista una democracia”.

Respecto a la Ley de Medios, Fernández sostuvo que sirvió para “ganar la batalla cultural”. Martín, sin embargo, señaló que “primero, la gente que se empezó a dar cuenta qué era Clarín un poco antes, cuando fue la pelea con el campo en el kirchnerismo, cuando se empezaron a dividir las aguas. Ahí, en todo caso, empieza la batalla cultural. Porque si él está repitiendo que es un negocio es que la batalla cultural no se ganó del todo”.

El candidato del kirchnerismo declaró: “Tenés que buscar cosas más ingeniosas que decir le doy un tercio del espectro radial a una ONG. Porque la realidad es que esa ONG, o esa universidad, no tiene capacidad de competir con una sociedad anónima que pone una torta de dinero para traccionar personas y audiencias”.

Martín retrucó que “da a suponer que hay dos formas de hacer comunicación: medios comerciales rentables y, por otro lado, están los medios comunitarios que no tienen capacidad de sobrevivir sin el Estado. Hace 40 años que existen los medios comunitarios, antes que la ley y el Estado los reconozca. Hoy el sector privado es quien mayor pauta recibe, por lo cual, es al revés: el Estado es quien ayuda a que los medios privados sean rentables”.

“De la implementación misma hay saldos positivos, si bien no se logró democratizar todo el mapa de medio, el problema es el porqué: porque los artículos que tienen que ver con la desconcentración fueron judicializados, tampoco hubo voluntad política de democratizar ese 33% de espectro a medios no comerciales”.

“Sí, en cambio, en un montón de otros lugares más alejados se avanzó en permisos y licencias. Ahí hay una mirada porteñocéntrica de Fernández, donde por ahí las pocas radios que existen en esos pueblos son comunitarias porque al resto del mercado no le interesa”.

“También porque la ley crea la Defensoría del Público que es una experiencia novedosa a nivel mundial, que tiene como rol defender a las audiencias, que han hecho una tarea de capacitación y formación a medios comunitarios en todo el país. El FOMECA es un fondo que el Estado redistribuye para emisoras y que puedan renovar equipamiento, hacer contenido, campañas, etcétera. Hay toda una parte que omite en esta declaración y que todavía subsiste en la ley pese a los decretazos de Macri que la podaron”.

Las declaraciones del ex jefe de gabinete merecieron también críticas de Graciana Peñafort, abogada de Cristina Fernández y defensora de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ante la Corte en la causa que trató las quejas del Grupo Clarín.

“La comunicación NO es negocio. Es un derecho. La ONU ha dicho que la libertad de información era la piedra angular de todas las libertades y un derecho humano fundamental. Y vos sabes tan bien como yo que los derechos humanos no están pensados o diseñados con perspectiva comercial. Por eso la comunicación, entendida como el derecho de expresión y de acceso a la información, tiene en las democracias resguardos especiales”, twiteó.

El secretario de la Federación Judicial Bonaerense, Hugo Blasco pasó por los estudios de FM De la Calle e hizo un análisis del proyecto de Justicia 2020 desde la perspectiva de las y los trabajadores judiciales.

“Este proyecto de justicia esta estructurado en 7 ejes, reforma penal, civil, laboral, tema informático, apertura y acceso a la justicia, comunicación en los actos que se producen en tribunales ¿Quién no quiere una justicia ágil y diligente? El problema está en qué se entiende por esto. En todo caso ése es el título para cazar giles. Ahí aparece la intención de lograr que los jueces tengan uniformidad de criterios jurídicos” lo que “es anticonstitucional porque no puedo obligar a nadie a que piense igual que otro. Obligar a jueces del mismo fuero a que tengan la misma interpretación por lo menos parece arbitrario”.

El dirigente argumentó que “se hace mucho hincapié en los sistemas informáticos, como si la informatización del sistema judicial garantizara justicia. Son dos cosas distintas. La informática es una herramienta técnica: no piensa por nosotros, no es lo que dice ser en este proyecto”.

“En ningún tramo se habla de la calidad de justicia como tampoco se habló en la década del 90, eran lo mismo,  Garavano también anduvo por ahí. Fue funcionario del Ministerio de Justicia desde Duhalde hasta Béliz”.

Blasco señaló además que el modelo de Justicia 2020 busca garantizar el “disciplinamiento social” a “gobiernos reaccionarios, oligárquicos”.

¿Cuales son las políticas a las que habría que apuntar para cambiar el modelo de justicia?

“La justicia está hecha por hombres y mujeres. Lo primero que hay que garantizar es que esos hombres y mujeres sean los adecuados, personas íntegras, con conocimiento suficiente y con compromiso social. Un juez no puede fallar positivamente si no tiene un sentido social”.

Por otro lado, consideró necesario “plantear mecanismos abiertos de designación de jueces” ya que “en el método de elección de jueces, una vez que aprobaron el examen, empieza el periplo de la gestión personal y política y ligada a lo corporativo”.

El próximo martes los abogados de Emanuel Ginóbili avanzarán con la querella contra miembros del Lof Paicil Antreao por el delito de usurpación del territorio que, ancestralmente, pertenece a la comunidad mapuche.

Florentino Nawel, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén, comentó a FM De la Calle que “hay una docena de imputados mapuches en el juzgado de Villa La Angostura. Hay una intención de parte de Ginóbili de llevar a juicio esta causa, nos parece una aberración que en vez de tener una actitud honesta, como dijo alguna vez que si veía que era territorio mapuche lo devolvía, ahora quiere iniciarnos un juicio”.

“Paicil y Antreao colaboraron con la Comisión de Límites y Fronteras porque necesitaban baqueanos para realizar el trabajo y en compensación y reconocimiento les otorgaron 625 hectáreas, que son parte del territorio que estas personas disputan. Están dentro del Lote 9 que fue entregado en 1902”, comentó Nawel.

“El martes se va a saber si el juez da pie para que el juicio se inicie. Esto va a ser un proceso, no es de un día para el otro. No sé qué pruebas tiene para decir que esas tierras son de él. Tenemos nuestras personas que han nacido y se han criado en este territorio y tienen el conocimiento ancestral sobre el territorio”, finalizó.

Se cumplen cuatro años del femicidio de Katherine Moscoso en Monte Hermoso. Su familia destacó que no hay avances en la investigación para encontrar a los culpables.

La prima de la joven, Wanda Banegas, comentó a FM De la Calle que “hubo cuatro fiscales en la causa en cuatro años. Nos sentimos como que nos tomaron el pelo y que esto no se sabe por cuestiones más grandes. Nos sentimos usados porque incluso llegamos a abrir las puertas de nuestras casas para que vinieran a investigar acá”.

“Hay uno que hizo bien las cosas que era Christian Long pero, lamentablemente, tuvo que salir de la causa y nos tocó (Mauricio) Del Cero y creo que fue todo peor porque todo lo que se investigó fue para atrás, no hizo nada, dejó la causa dormida en Fiscalía y hace un año atrás reclamábamos que se fuera del caso. Juntámos un montón de firmas, incluso fui a ver a Juan Pablo Fernández, me dio una reunión y con mi tío le presentamos la carpeta llena de firmas de un pueblo y la zona y este señor se fue del caso”.

“Nos tocó Viego que hace bastante que tiene el caso y no ha hecho nada. Yo no lo conozco. Mi tío fue y la impresión que le dejó es triste porque le quiere echar las culpas a un muerto”, dijo Banegas en referencia a Josué González, nieto de “Canini” González, el hombre linchado horas después del hallazgo del cuerpo de Katherine.

“Todo nos lleva a una sola fase de la investigación y a que nos mintieron y nos tomaron el pelo. Ese momento no podés pensar pero ahora nos damos cuenta. Nos hacían buscar en un lugar que no estaba, el cuerpo apareció a metros de mi casa, donde ya habíamos buscado: no estaba el cuerpo de Kathy ahí”, comentó.

Banegas afirmó que “en Monte Hermoso no vamos a recibir ayuda, acá se está tapando un crimen, acá está prohibido. Si me preguntás qué pasó con Katherine: la mató el poder. Le pasó lo mismo que a María Soledad Morales. Le pasó lo mismo. Después de esto no quedás bien, no volvés a ser el mismo. Tu vida, incluso caminar por Monte, no es lo mismo. Hay mucha gente que está en silencio porque tienen miedo”.

“Hay muchas voces que hoy no están en el espacio público y tienen mucho para decirnos. ¿Cuántas veces encontramos las mismas voces, las mismas entrevistas, las mismas respuestas previsibles de los “opineitors” de turno? Es un laburo encontrarlas, es parte de nuestra tarea y desafío”.

Ana Cacopardo es periodista, documentalista y actualmente realiza el ciclo de entrevistas Historias Debidas que se emite por Canal Encuentro. Esta tarde participará de la Cátedra Libre de Violencia de Género de la UNS -a las 19 en Colón 80-. Antes, analizó en diálogo con FM De la Calle el lugar que ocupan las resistencias en los medios de comunicación.

“Me interesa pensar violencias y resistencias. Hace muchos años trabajo con entrevistas de fondo, con la voz testimonial, pensar qué ilumina la voz testimonial, qué nos trae para reflexionar, no solo las formas que asume la violencia y las formas de las resistencias”, comentó Cacopardo.

“Hay una cita de Italo Calvino que dice que en la comunicación el eslabón más importante es el de la escucha. Estamos en un tiempo donde escuchamos muy poco y siento que ese es el primer paso que hay que dar cuando laburamos con la voz testimonial de las víctimas, que no solamente nos vienen a traer un reconocimiento de la violencia sino también otras cosas, son sujetos políticos. Desde el dolor se han generado activismos que son resistentes, sujetos políticos que han ensanchado nuestra democracia”.

“¿Cómo visibilizamos violencias? Si no lo hacemos se naturalizan. ¿Cómo hacemos para que, por ejemplo, contar un femicidio no sea instalar en la voz pública la voz del femicida? Y, al mismo tiempo, cómo cuando trabajamos con las víctimas no las pensamos como eso nada más sino como sujetas políticas”, finalizó.