Con la presencia del presidente Mauricio Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal, el intendente Héctor Gay y otras autoridades gubernamentales y de la empresa Dreyfus la semana pasada se inauguró la planta de la multinacional en ing. White. Tal como anticiparon las centrales sindicales locales, la fiesta no incluyó la más mínima mención a César Benítez, obrero que murió durante la construcción el 24 de marzo de 2011.
“Hubo un accidente muy grave ahí, por eso me pareció raro tanta celebración sin que haya pasado nada en estos cinco años, me dieron ganas de protestar, te imaginarás la bronca que tengo”, contó a FM De la Calle Maximiliano Contreras, quien perdió tres dedos al intentar ayudar a su compañero. El trabajador se acercó a Dreyfus para exigir que la empresa reconozca su situación y las autoridades le ayuden a conseguir empleo.
Contreras afirmó que “lo único que estoy pidiendo es justicia” y recordó que desde la época de los hechos está en juicio con la empresa y “todavía no resolvieron nada, recién hace un mes más o menos vino el perito en la causa, el ingeniero, y me tomó declaración”.
“Siempre trabajé, desde que tuve el accidente lamentablemente la vida sigue y con el tema de la mano se me puso más dificultoso conseguir trabajo, así que sigo trabajando pero nada estable, no como antes de tener el accidente. Te imaginarás que me cambió la vida, perder tres dedos de la mano, el empleador ya te mira de otra forma cuando vas a buscar trabajo”, comentó.
El obrero se matriculó como gasista y sumó una herramienta para buscar sustento para su familia. Durante la inauguración en Dreyfus logró contactarse con un secretario de la gobernadora Vidal quien prometió atender la demanda de acompañamiento en la causa y empleo.
“Todo el tiempo trataron de tapar todo rápido, supuestamente le tenían que hacer pericias al lugar y no sé si se hicieron o no, que ahora hay problemas con la causa, todo el tiempo tapaban todo para que nadie vea nada, fue todo muy encubierto desde el momento del accidente. Yo estaba shockeado, estaba mal, mucha importancia no le di a si hacían bien las cosas o no, en ese momento era en lo que menos pensaba”, recordó sobre la actuación de la empresa tras el incidente.
Y agregó que “para mí sé lo que pasó, ya lo hablé con el perito en la causa y lo dije varias veces, la viga de contención estaba fisurada, el día del accidente le dije al encargado de seguridad, con César le dijimos, y dijo que no pasaba nada, que no iba a pasar nada, que bajemos tranquilos y pasó lo que pasó. Desde ya también los pilotes de contención estaban socavados abajo por el agua, la función que teníamos era colocar bombas para drenar agua, te imaginarás lo socavados que estaban los pilotes”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/contreras.png?fit=881%2C430&ssl=1430881FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-18 13:25:132016-07-18 13:25:13Dreyfus: “Lo único que pido es justicia”
Ante la multiplicación de los baches en las calles de la ciudad, el Grupo 83 optó por el humor para visibilizar la problemática y fotografiar a Juan Topo, personaje de la serie animada Los Simpsons, recorriendo los cráteres que señalan vecinos y vecinas. “Nos parecía interesante empezar a hacer un registro visual porque las imágenes cuando uno recorre Bahía son muy fuertes”, dijo Raúl Gallardo a FM De la Calle.
“Juan Topo está recorriendo Bahía Blanca desde hace unas semanas. Luego de recibir tentadoras propuestas inmobiliarias decidió dejar Springfield para mudarse a nuestra ciudad. Ahora se encuentra indeciso ya que no sabe a donde mudarse, cada bache que recorre es más tentador y atractivo, pero no tiene dudas: Bahía ya es su hogar”, afirmaron desde el G83.
Según la agrupación, Topo “está muy agradecido con el intendente Héctor Gay por no cumplir su promesa de shock de asfalto. También quiere saludar a los cientos de bahienses que en estos días le han escrito por las redes sociales sugiriéndole direcciones de distintos baches. Es por ello que Juan Topo está confeccionando un mapa de la ciudad ubicando cada uno de los baches que visita para difundirlo públicamente en los próximos días”.
“Decidimos tomarnos con humor la preocupante situación de la ciudad que no le está causando ninguna gracia a los vecinos que diariamente transitan las calles, desgraciadamente las autoridades municipales no se encuentran a la altura de la problemática”, agregaron.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/Topo4.jpg?fit=1728%2C1152&ssl=111521728FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-18 13:24:122016-07-18 13:24:12Shock de baches
(Por Alicia Torre) A 2559 msnv se encuentra la ciudad de Sogamoso, centro oriente del Departamento de Boyacá, en la Región del Alto Chicamocha. La base económica de la ciudad es el comercio interregional, la industria siderúrgica, la explotación de calizas, carbón y mármol y la actividad agropecuaria que abastece sobre todo a la ciudad de Bogotá que está a 200 km.
Debe su nombre al del cacique Sugamuxi pero el origen mítico se remonta a la cosmogonía chibcha y fue un importante centro religioso del pueblo muisca. A la llegada de los conquistadores españoles este cacique se encontraba al frente de la ciudad sagrada, pretendió defenderla pero fuer fácilmente reducido por los invasores que saquearon el Templo del Sol llevándose las riquezas e incendiándolo después. Con el tiempo, Sugamuxi fue bautizado como cristiano y se le dio el nombre de Alonso.
En la actualidad tiene casi cien mil habitantes, es una ciudad tranquila, fácil de transitar a pie y que conserva su centro colonial en excelentes condiciones y que al caminarlo permite creer que por allí anduvo García Márquez porque sus calles y su gente remiten a Macondo.
Una referencia muy fuerte de esta ciudad es el Museo arqueológico Eliecer Silva Celis, uno de los más importantes e interesantes del país. En sus terrenos han replicado el Templo del Sol y algunas construcciones muiscas.
Allí pudimos conversar con Leonardo Bravo, antropólogo con una mirada muy interesante, no solo del pasado sino del presente colombiano relacionado con la pérdida de biodiversidad y de independencia.
Hablamos de la influencia negativa del tratado de libre comercio en los cultivos tradicionales, el empobrecimiento y sometimiento de los campesinos a esa nueva forma de economía que no le es propia y la proliferación de graves enfermedades.
Como contracara también está el pueblo que se organiza, son muchas las organizaciones que están trabajando para que esto no sea “el Apocalipsis” y defendiendo las semillas, los alimentos tradicionales y las formas de elaborarlos. Es una suma de voluntades: campesinos, organizaciones ciudadanas, universitarios, medios de comunicación y en general quienes quieren que este sistema económico no les siga cercenando la vida.
¿Qué es lo que se perdió para siempre? ¿Qué es lo que se conserva? En esta América biodiversa no es fácil hacer una evaluación, seguramente más allá de la importación de alimentos, del sometimiento de los campesinos, del cambio de costumbres y de roles hay algo más: Colombia se ha convertido en el paradigma o punta de lanza del despojo neocolonial, sus recursos naturales son el gran atractivo para las empresas multinacionales.
Para finalizar, tratándose de un antropólogo, la pregunta sobre los pueblos originarios.
Pude comprobar lo que decía Leonardo Bravo sobre los cultivos que no llegan a los mercados porque son de consumo familiar en los pequeños poblados de la sierra. En Tota, pueblito muy pequeño, bien arriba y cercano a la laguna del mismo nombre, la más grande de Colombia, pude degustar en un puestito de comida en la plaza el Cocido boyacano o boyacense con una increíble variedad de tubérculos regionales. Una comida que tiene su historia y ojalá la siga teniendo por mucho tiempo.
La carranga, música carranguera o música campesina es la música tradicional de la región andina colombiana, del Departamento de Boyacá. Se reconoce a Jorge Velosa y los carrangueros de Ráquira como sus creadores; en su ejecución se utiliza la guitarra, el tiple, la guacharaca y la voz. La carranga tiene una trama que identifica, una narrativa que divierte con ritmos básicos que se van consolidando como rumbas y merengues.
La música carranguera que escuchamos: Los fiesteros de Bogotá
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/soga-2.png?fit=716%2C350&ssl=1350716FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-16 23:26:332016-07-16 23:26:33Viaje a la Economía Social IV: Sogamoso
En Bahía Blanca también se escuchó el ruidazo contra los tarifazos del gobierno de la Alianza Cambiemos. Más de 800 personas se concentraron frente a la Municipalidad y marcharon por las calles del centro.
A la Coordinadora contra los Tarifazos, el Plenario Abierto del Frente para la Victoria, el Frente de Izquierda y los Trabajadores y otras agrupaciones políticas, estudiantiles, de derechos humanos y sociales se sumaron bahienses independientes con bocinas, cacerolas y otros objetos para dejar en claro su desacuerdo con los aumentos en los servicios públicos y el ajuste.
Al recorrer la columna de manifestantes se podían escuchar diversas consignas: “Paso, paso a paso, abajo el tarifazo”, “Che Mauricio, che Mauricio, no te lo decimos más, si no paran el ajuste que quilombo se va a armar” o su versión en defensa de la ex presidenta Cristina Fernández, el clásico antineoliberal “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, “Vamos a volver, vamos a volver” y “A dónde está, a dónde está, el periodista que gobierna la ciudad”.
La movilización pasó por el frente de la empresa de la familia del jefe de la bancada PRO de la Cámara de Diputados, Nicolás Massot. La Nueva Provincia despidió recientemente a más de veinte trabajadoras y trabajadores al amparo del gobierno macrista-radical.
El presidente y sus ministros “aprenden” a costa de la ciudadanía, sin convocar las audiencias públicas que establece la Constitución y fijan aumentos impagables en los servicios de luz, gas, agua y transportes. En la justicia se multiplican los amparos que obstaculizan o frenan los tarifazos y la Corte Suprema demora su definición. Mientras tanto, los sectores afectados confluyen en multisectoriales y salen a la calle a mostrar su hartazgo.
Como en Bahía Blanca, en Buenos Aires, en las capitales provinciales y otras grandes ciudades se replicaron las movilizaciones, cacerolazos, frazadazos y otras protestas exigiendo también la renuncia del ministro de Energía Juan José Aranguren.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/DSCN8956-e1468555963715.jpg?fit=1814%2C961&ssl=19611814FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-15 01:15:382016-07-15 01:15:38#Ruidazo bahiense
Mañana se cumplirá un año de la desaparición de Andrea Esnaola en Pehuen Có. Para exigir que la justicia no abandone la búsqueda de la portera de la Escuela Técnica Nº1, el sábado se realizará un acto desde las 14 en Plaza Carrasco. Su amiga Marcela Pintado aseguró a FM De la Calle que no hay novedades en la causa “ni siquiera ninguna hipótesis que pese más que otra”.
“Yo sé que al pueblo internamente le afectó mucho que esta sea la tercera persona que desaparece en Pehuen Có, que no se encuentra. Me sentí un poco sola, ahora gracias a dios se armó un grupo que se llama Ni Una Menos Pehuen Có que son unas chicas bárbaras que hicieron un mural, para el sábado vamos a contar con las chicas de DesBandadas que ya fueron para la temporada a demostrar lo que hacen ellas y lo que piden, espero que a esta movilización se pueda unir el pueblo y gente de afuera también”, aseguró Pintado, quien ahora vive en Cipoletti.
La amiga de Esnaola sostuvo que “lo que nos conviene para nuestras mentes es pensar que ella se fue por sus propios medios y que está bien, pero es como te digo, no se puede descartar nada porque al no tener absolutamente nada, ni siquiera encontramos el guardapolvo o lo que fuera en el mar, en los médanos, no hay indicios seguros, ni siquiera de si se fue o nada. Es muy difícil”.
Respecto al intento de suicidio del marido de Andrea, Gustavo Martínez Ipucha, ocurrido días después de la desaparición de la portera, Pintado comentó que “me lo encontré en el Destacamento porque yo llegaba de Bahía y ahí era el punto de encuentro para ver a dónde vamos a buscar y lo vi muy mal, lo vi llorando mucho, estaba muy abatido y por lo que él me decía era como que confirmaban que los perros que buscaban desembocaban en el mar. Yo lo hablé después con él y no se acuerda de lo que hizo, yo lo relaciono a sentirse que si la pista más fuerte era que se había metido en el mar era como que bajó los brazos, hasta ahí lo había visto entero pero ese día lo vi realmente muy mal y al otro día pasó lo que pasó con el arma”.
“Por palabras de Andrea, ella estaba un poco cansada por la rutina en nuestro trabajo, todos los días haces lo mismo, hace tantos años la misma vueltita, estaba media cansada, después me enteré que ya había pedido una licencia sin goce de sueldo por un mes, ella no me lo había contado. Ese día estábamos con el tema de las benditas vacaciones de invierno, que había habido algún problema y que no se las iban a dar. Después nos enteramos que sí pero no le habían alcanzado a comunicar a ella. A uno le parece que no vas a tomar una decisión drástica porque te den o no las vacaciones pero por ahí es un combo que se puede haber juntado. Ese día ella estaba bien, el único tema fue el cambió de las vacaciones de invierno, ella se ponía muy nerviosa, muy impotente con ese tema”, recordó.
Agregó que Andrea “tenía una vida del trabajo a su casa, por ahí iba a Bahía Blanca a ver a su suegra o a hacer alguna compra, solían ir de vacaciones con el marido pero no era de tener, hasta lo que yo sé, muchas relaciones o vida social”.
“Andrea era bárbara, porque ella así tuviera un problema con alguna persona no iba al choque, por ahí capaz que nos desahogábamos entre nosotras porque prefería eso. Era muy colaboradora con todos sus compañeros, muy reservada también porque a pesar de que por ahí yo tenía mucha relación con ella, nos entendíamos mucho, hay cosas que no profundizaba y que yo tampoco sé de su vida íntima o personal”.
Frente a la manifestación del sábado, Pintado pidió “que no se olvide este caso, que no se olvide su nombre, que recordemos su rostro porque muchas personas capaz que se la cruzan y ya no se acuerda ni quién es. Por otro lado, exigir que se siga buscando o que comuniquen si hay novedades en la medida que se pueda, que no quede como un caso más porque buscar 18 días en la inmensidad de Pehuen Có me parece que no fue suficiente, tal vez lo que no se hizo en su momento ahora ya sea tarde”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/ESNAOLA_Andrea-e1468512891739.jpg?fit=1280%2C537&ssl=15371280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-14 13:15:212016-07-14 13:21:33¿Dónde está Andrea?
(Anred) Ayer por la mañana falleció Enrique Fukman, sobreviviente de la última dictadura cívico-militar argentina. “Cachito” -como todos lo conocían- estuvo detenido-desaparecido en la ESMA entre 1978 y 1980 por su militancia en Montoneros. En 1985 fundó, junto a otros compañeros, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD). También referente del Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVJ), fue un luchador imprescindible por los derechos humanos de ayer y de hoy. “Así como reivindicamos la lucha contra la dictadura, reivindicamos las luchas del presente. Convencidos de que si nuestros compañeros estuvieran vivos, hoy estarían en la calle junto a todos los luchadores populares”, afirmaba. Reproducimos Comunicado de AEDD.
Compañero
Enrique “Cachito” Fukman
PRESENTE!
Con mucho dolor desde la Asociación de Ex – Detenidos Desaparecidos comunicamos el fallecimiento de nuestro compañero Enrique “Cachito” Fukman.
Cachito, sobreviviente de la ESMA, fue parte de las grandes luchas docentes, sosteniendo la “Carpa Blanca”.
Como militante de nuestra Asociación fue protagonista en el enfrentamiento contra la impunidad y la represión, solidario con todos aquellos que se enfrentan a la injusticia.
Cachito formó parte de la generación que bregó por el socialismo desde su militancia en Montoneros y enarboló después la bandera de los 30000 hasta el último de sus días.
Cachito fue fiel al lema de la AEDD: “Porque luchábamos nos desaparecieron, porque aparecimos seguimos luchando”.
COMPAÑERO CACHITO PRESENTE!!!!!!!!!
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Asociación de Ex – Detenidos Desaparecidos
Sala Velatoria AMIA. Loyola 1139, CABA, jueves 14 de julio, a partir de las 16.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/barric61.jpg?fit=960%2C647&ssl=1647960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-14 02:35:072016-07-14 02:35:07Murió Enrique “Cachito” Fukman
El Plenario Abierto del Frente para la Victoria, en el marco del bicentenario del 9 de julio de 1816 y la visita de Mauricio Macri a la ciudad, advirtió que la independencia de nuestro país está “gravemente amenazada” a causa de su gestión.
Para Rodolfo Viano, cura en opción por los pobres e integrante del colectivo, resultó “muy triste” la celebración del bicentenario y “las palabras del presidente casi pidiéndole disculpas al ‘querido rey de España’, evidentemente con un sesgo muy hipócrita” ante la “desocupación, el hambre, los tarifazos y la represión”.
En diálogo con FM De la Calle agregó que la Alianza Cambiemos “ha producido entre tantas calamidades cinco millones de nuevos pobres y más de 200 mil despidos”. Las organizaciones kirchneristas resumieron en cinco los reclamos prioritarios frente las medidas antipopulares y las “operaciones oscuras” del macrismo.
“Está amenazada la integridad física incluso de Milagro Sala en Jujuy dado que hay una detención absolutamente arbitraria e inconstitucional. Por otro lado, le estamos reclamando también el esclarecimiento inmediato de la represión que están sufriendo los trabajadores de Industrias RB, empresa recuperada, como también los de Radio América y el diario Tiempo Argentino. En relación con esto le estamos pidiendo al presidente la renuncia de Patricia Bullrich que ha evidenciado desde el comienzo de su gestión inoperancia, desaciertos y todo eso dentro de un contexto de concepción de una seguridad antipopular, criminalizadora de la protesta social”, dijo Viano.
En materia económica afirmó que exigen la renuncia del ministro de Energía y del titular del Banco Nación. La de Juan José Aranguren porque “está de uno y el otro lado del mostrador, es accionista de la multinacional Shell y tiene en sus manos las políticas energéticas que llevan entre otras cosas a lo que va a ser motivo de un cacerolazo a escala nacional” contra el “tarifazo inconsulto, arbitrario y totalmente exagerado”. El cuestionamiento a Carlos Melconian es por “traidor a la patria” al ponerse del lado de los fondos buitres y accionar judicialmente contra el país.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/13612109_651333801688308_4280925595310131029_n.jpg?fit=806%2C453&ssl=1453806FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-14 02:21:062016-07-14 02:21:06“La independencia está gravemente amenazada”
Un grupo de habitantes del partido de Tornquist “alarmados y gravemente afectados” por la suspensión del servicio de trenes de Ferrobaires junta firmas para reclamar la “inmediata restitución” del transporte con “calidad” y “tarifas accesibles” y pide se “establezca un canal de diálogo permanente” con la población.
“Es uno de los medios de transporte más usados para la Comarca, por los distintos pueblos que la componen, Sierra de la Ventana, Tres Picos, Tornquist, Saldungaray, y te encontrás con distintos tipos de pasajeros que lo usan frecuentemente”, dijo a FM De la Calle el usuario Mario Sehtman.
Comentó que viajando “casi todas las semanas desde Tornquist o desde Sierra de la Ventana a Constitución te encontrás personas que lo usan como medio de transporte que los puede trasladar esa distancia a bajo precio por cuestiones personales o comerciales. Tenés gente que va con sus bolsones de ropa a comprar a lugares mayoristas a Buenos Aires y vuelve a sus pueblos a revenderla o gente que utiliza ese tipo de transporte por el tema de encomiendas porque de otra manera le resulta muchísimo más costoso”.
El petitorio, que puede descargarse aquí, señala que la suspensión del servicio “impacta de forma negativa en toda la zona afectando a: casi 20 mil usuarios mensuales, sólo en el ramal Roca, que usan el tren para ir a trabajar, estudiar y con fines turísticos; comerciantes, productores y particulares que utilizan el servicio de encomienda; la comunicación entre pueblos que cuentan con el tren como único medio; y a los 2700 trabajadores de Ferrobaires”.
El grupo, que se comunica por facebook en Que vuelva el Tren, denunció además “la violencia que ha generado la medida, cancelando la totalidad del servicio sin brindar una alternativa a la población, vulnerando así nuestros derechos constitucionales” y recordó que la Ley 27.132 obliga al Estado a “garantizar un servicio público de trenes”.
“El petitorio está justamente dirigido a que el Municipio de Tornquist, quien por supuesto está al tanto de esto, pueda mediar y tomar cartas en el asunto y tanto algunos intendentes de la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires se han reunido y están preocupados por lo que sucede con el tema del corte del ferrocarril”, afirmó Sehtman y destacó que “nosotros tal vez tenemos pueblos un poquito más grandes pero Tres Picos, por ejemplo, no tiene otra forma de comunicación que no sea el tren”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/11796214_10152948885790009_7022521260455385840_n.jpg?fit=960%2C379&ssl=1379960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-13 13:00:002016-07-13 13:00:00“¡No queremos más pueblos fantasma!”
(Por Mauro Llaneza) La Mesa de Coincidencias Malvinas, integrada por organizaciones que nuclean a ex colimbas que combatieron en la guerra de 1982 exigieron una autocrítica a las fuerzas armadas “por los hechos aberrantes cometidos contra la integridad de los soldados conscriptos” durante el conflicto y el juicio a los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos.
“Hoy nos convocan a desfilar a todos juntos, junto a los que torturaron, a los que estaquearon, a los que humillaron a los soldados en la guerra por su condición de judío, por ser de pueblos originarios o simplemente por el color de su piel, junto a los responsables de la muerte por hambre, a los que huyeron del frente de combate”, dijeron al rechazar la convocatoria para participar de las actividades del bicentenario de la Independencia en Palermo. Lo hicieron un día antes de que Cambiemos paseara a Aldo Rico y otros golpistas y represores en nombre de la patria.
Gustavo Pirich, presidente de la Asociación Combatientes de Malvinas por los Derechos Humanos, dijo a FM De la Calle que “ante la polémica el ministro y distintos sectores del gobierno salieron a decir nosotros no los invitamos. (…) El Ministerio de Defensa dijo ayer: fueron los ex combatientes. Nosotros no lo vamos a invitar a Rico. Los compañeros que participaron lo hicieron de buena fe y no para reivindicar a la dictadura. Les parecía bien, que era una asignatura pendiente y lo hicieron. Por eso no los juzgamos”.
Como parte de los actos oficiales por el bicentenario en Bahía Blanca, la Municipalidad recibirá este viernes a Nicolás Kasanzew: “Un reencuentro importante con una de las plumas y difusores de lo que fue ese tiempo de la contienda”, se anunció. Según Pirich, el corresponsal de Canal 7 aparece ahora como “un rambo civil” y “habla de que solamente hubo errores y excesos en Malvinas”. “Se trató de unas fuerzas armadas que venían entrenadas con una hipótesis de conflicto que era la represión interna, que se entrenaron en la Escuela de las Américas y que a Malvinas llevaron e hicieron lo que sabían hacer”: submarino seco, picanear, enterrar a los soldados “en el frío suelo malvinense”. “Suponemos que la mitad de las Malvinas debe haber visto cosas de las cuales no habla, no las dice”.
“Nosotros no estamos arrepentidos de nada, de hecho nos quedamos en el campo de batalla, combatimos como pudimos, los tuvimos bastante a mal traer en algunos momentos y estamos orgullosos de haber enfrentado al colonialismo británico”, aseguró en la entrevista que aquí se transcribe.
-¿Era la primera vez que se daba esta posibilidad de desfilar en conjunto ex conscriptos y militares de carrera que estuvieron en Malvinas?
Sí, porque no se había planteado esta alternativa, el único desfile en el que participamos fue en el 2010. De prepo, no porque nos hayan invitado sino que estábamos ahí un grupo e irrumpimos en el desfile ya en el final. Fuimos muy aceptados por el pueblo, muy aplaudidos, creo que fue lo más bueno que nos pasó en ese sentido.
-En este caso, ¿cómo surge la convocatoria? ¿Quién invitó y organizó esta confluencia?
Del gobierno, el Ministerio de Defensa. Ahora ante la polémica el ministro y distintos sectores del gobierno salieron a decir nosotros no los invitamos a ellos, no invitamos a Rico. Qué sé yo, pero la verdad es que no hubo invitaciones cursadas personalmente, invitaron en forma general y no pusieron un filtro, entonces indirectamente lo invitaron. No seleccionaron quién sí y quién no como sí hicieron, por ejemplo, en el acto del Día de la Bandera en Rosario. Ahí pusieron vallado y los que no quisieron que entraran no entraron. No es nosotros no tenemos nada que ver. Están saliendo a lavarse las manos y les están echando la culpa a los ex combatientes. El Ministerio de Defensa dijo ayer: fueron los ex combatientes. Nosotros no lo vamos a invitar a Rico. De hecho los compañeros que participaron lo hicieron de buena fe y no para reivindicar a la dictadura. Les parecía bien, que era una asignatura pendiente y lo hicieron. Por eso no los juzgamos.
-Había muchos que esperaban un reconocimiento de este tipo pero ahí también radica la mala leche de la cuestión. Mucha gente con la intención de homenajear sentidamente y en medio se encuentra aplaudiendo a Rico. Habrá seguramente otro sector que los aplaudía a Rico y compañía pero fue confusa la situación. ¿Ustedes planteaban la necesidad de una autocrítica por parte de las fuerzas armadas y la posibilidad de juzgar las torturas y otras violaciones a los derechos humanos?
Claro, porque nunca hubo un mea culpa. Decir: esto sucedió. No, siempre niegan todo. Empezaron con el tema de la campaña anti militar o anti fuerzas armadas, que por qué ahora. No es ahora. Nosotros venimos contando todo lo que nos pasó, lo que pasa es que nadie nos dio bola. Los medios nos cerraron los micrófonos rápidamente. Nadie o muy pocos publicaron todas estas historias que todavía están ocultas tras el manto de neblina. Y que sale a la luz hace unos años porque otra vez volvimos a existir, fueron 34 años insistiendo con este tema y primero la respuesta fue: es una campaña anti Argentina, son los que se victimizan, son los que están arrepentidos de haber enfrentado a los británicos. Nosotros no estamos arrepentidos de nada, de hecho nos quedamos en el campo de batalla, combatimos como pudimos, los tuvimos bastante a mal traer en algunos momentos y estamos orgullosos de haber enfrentado al colonialismo británico.
Nada de lo que dicen para denostarnos es cierto. Lo que queremos es la verdad, nada más.
-Para eso recurrieron hace un tiempo a la justicia y llegaron a la Corte Suprema con resultado negativo aunque esto no signifique dejar de reclamar. ¿Qué otras vías tienen activas para juzgar aquellos delitos o por lo menos alcanzar la verdad?
Hoy la causa está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que ya la aceptó. Estamos poniendo toda nuestra expectativa pero además los querellantes han aportado muchísimo material nuevo. Por ejemplo las cartillas firmadas por nosotros ante los servicios de inteligencia que nos recepcionaron cuando volvimos, en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo.
Nos hicieron firmar declaraciones sobre qué es lo que había sucedido en Malvinas y muchísimos contamos. Se juntan esas cartillas con las declaraciones y las causas actuales y demuestran que no es ahora ni es una campaña anti Argentina ni anti militar. Fueron los hechos tal cual sucedieron. Y además, el año pasado, el Ministerio de Defensa junto con estas cartillas desclasificó infinidad de documentos sobre el tema Malvinas. Algunos documentos, también de los servicios de inteligencia, demuestran que por ejemplo algunos dicen sugirieron, indicaron, a las cúpulas militares, a la dictadura, enviar a Malvinas a todos aquellos que estaban comprometidos en la represión interna. No los podemos mostrar porque han sido aportados a la causa y queremos que siga abierta para quienes están comprometidos allí.
-¿Mandar a quienes estaban comprometidos con la represión ilegal a Malvinas respondía a algún objetivo en particular?
No, era información desclasificada de los servicios de inteligencia. Estaba en el Ministerio de Defensa, se encontraron después de mucho tiempo creo que en un sótano o algo así.
-El problema de la causa es que la Corte dijo que no son delitos imprescriptibles…
En realidad no lo dijo la Corte. Después de tres años dijo por una cuestión reglamentaria que no se iba a abocar al tema. Pero las dos primeras instancias sí. La primera y la segunda dijeron que eran delitos de lesa humanidad. Casación fue la que dijo que no eran delitos de lesa humanidad y que habían prescripto. Luego la Corte dijo ni y ahora está en la Comisión Interamericana. Más o menos la historia es que se han aportado muchísimos nuevos elementos.
Hay otras causas que están sustanciándose, no solamente la que llegó a la Corte. Hay otras donde por la documentación aportada creemos que pronto van a citar a declarar, se van a mover.
-Gustavo, ¿qué opinión tienen respecto a la identificación de los cuerpos de los caídos en Malvinas?
Estamos pidiendo junto con el Mecoma y el Cecim, que es el Centro de La Plata. Iniciaron junto a los familiares que no son de la organización oficial, porque nunca estuvieron de acuerdo con esto porque entendían que esto eran maniobras para llevar los cuerpos al continente y que jugaban a favor de los británicos, pero nada de esto es cierto.
Es todo un sector de familiares que comenzó con esta historia junto con el Cecim y hoy estamos en que ya la Cruz Roja hizo una visita junto con el Equipo de Antropología Forense para analizar las cuestiones técnicas con las autoridades de Malvinas para iniciar casi seguramente en enero próximo las tareas de análisis para determinar quiénes son los que están enterrados, para que ya dejen de ser soldados solo conocidos por dios y los podamos conocer todos, quién está en cada uno de los lugares, y los familiares que quedan vivos -porque no son muchos- puedan poner una flor donde están.
-Por lo que leía de esos familiares, sobre todo de madres, algo similar que con las otras víctimas de la dictadura desaparecidas, la posibilidad del duelo y muchas madres que todavía creen que en algún momento ese hijo que fue a Malvinas va a volver. Para muchas cerraría una etapa la posibilidad de saber qué pasó con sus hijos.
Sí claro porque hay muchos puntos en común. Sé que hay muchos que por ahí me están escuchando y me voy a ganar algunas antipatías. Hay todo un sector de compañeros que dicen que no hay puntos de contacto, que no se pueden comparar las cosas. Pero la verdad son muchos puntos de contacto. Fuimos a una guerra a la que nos mandó la dictadura y también la dictadura hizo desaparecer a tanta gente que no volvió. Y también son quienes se han negado a decir dónde están.
La dictadura nunca estuvo de acuerdo tampoco en identificarlos en Malvinas ni en el continente. En muchos casos los personajes, esos jefes son los mismos que hicieron desaparecer tanta gente ¿no? Se repiten los nombres, las circunstancias, las historias. No es tan distintos como algunos creen. Creo que estamos llegando al punto en el cual vamos a saber.
En cuanto la tecnología sea apta para esto se va a determinar la mayor parte de los casos y también algo a lo que le tienen miedo. Que no es solo que porque no tiene nada que ver o si hubo puntos de contacto con la dictadura o porque tienen miedo que se trasladen los cuerpos. Algo que también va a surgir en no pocos casos es cómo murieron estos compañeros. En muchos casos quizás haya sorpresas. No podemos ahondar mucho.
-Por eso tanta resistencia…
Quizás haya sorpresas. Nada casualmente son sectores muy pro militares los que están queriendo que esto no se haga. Por ejemplo el apoderado de Familiares. Se descubrió cuando se desclasificó este tema del listado del 76 al 83 del servicio de inteligencia, era uno de ellos. Y creemos que nada casualmente, era el hermano de un caído en Malvinas y era servicio de inteligencia del 601. Entonces, nada casualmente estaba, creemos que estratégicamente estaba colocado ahí.
Hay muchas cosas y no te olvides que dentro de las causas se está investigando hasta el asesinato de un soldado, por lo menos un asesinato de un soldado a manos de un sargento primero, ametrallado por él. Hay testigos de esto. Y hay muchos muertos por inanición. Nosotros creemos que esa inanición, si bien no sobraba la comida los que estuvimos sabemos que había, en algunos casos esta inanición fue como direccionada hacia los soldados, esto se está investigando, no se pueden dar muchos datos.
Para terminar, el nombre de la causa central. La que está en la Comisión Interamericana, lleva el nombre de una persona bastante importante. Es Taranto, Jorge Taranto. Jorge Baroni es, ex jefe de cámaras de C5N, ex, ex, ex. Son muchas cosas que están tratando de salvar.
-Ojalá encuentren respuesta en la justicia. Una última que tiene que ver con las actividades que en Bahía Blanca se prepararon para el bicentenario entre las cuales para el viernes está anunciada la visita del periodista Nicolás Kasanzew con la presentación de sus libros. ¿Qué opinan de Kasanzew, de la tarea que desarrolló en Malvinas?
A ver… ¿cómo decirte? Bueno, Kasanzew apoya todo eso que nosotros no apoyamos. Habla también de que solamente hubo errores y excesos en Malvinas. Te debe sonar ese errores y excesos. Nosotros por el contrario creemos que fue sistemático. Que se trató de unas fuerzas armadas que venían entrenadas con una hipótesis de conflicto que era la represión interna, que se entrenaron en la Escuela de las Américas y que a Malvinas llevaron lo que sabían hacer e hicieron lo que sabían hacer. Repitieron métodos que repitieron en el continente como el submarino seco y como torturar con la radio, con el magneto, una especie de picana, soterramiento enterrando a los soldados en el frío suelo malvinense, y eso no lo ponían usar mucho porque se llenaba de agua pero de todas maneras lo usaban.
Así que nosotros discrepamos con él en este sentido, no hubo errores, no hubo excesos, fue un sistema implementado el que llevaron a Malvinas como el que implementaron acá y él siempre trata de desviar todo esto. Suponemos que la mitad de las Malvinas debe haber visto cosas de las cuales no habla, no las dice. Yo tengo un amigo, no sé si debería decir esto porque no sé si lo va a decir, es testigo de cómo estando con el ex camarógrafo (Alfredo) Lamela, creo que hoy fallecido, hablaba por la radio diciendo saquenmé de acá, saquenmé de acá, me prometieron siempre que me mandaban después al mundial. Y hoy aparece como una especie de rambo civil. No sé si me entendés. Esa es mi opinión.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/1395894_638967942791079_247853853_n.jpg?fit=960%2C421&ssl=1421960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-13 02:20:212016-07-13 02:20:22Contra el manto de neblinas
(Por CTA Bahía Blanca-Cnel. Dorrego) El presidente Macri inaugurará las obras de ampliación de la planta que Dreyfus tiene en la zona de Galván: dos tolvas para recepción de camiones, cuatro silos de chapa de aproximadamente 5265 toneladas de capacidad cada uno, el cambio de posición de la balanza para control de camiones vacíos, la construcción de nuevas calles internas para que egresen de la planta los camiones vacíos y la modificación y ampliación de la línea de recepción de producto por vagón e instalaciones y equipamiento para transferencia de mercadería desde un punto a otro de la planta.
Son mejoras en los negocios que esta corporación cerealera realiza desde hace más de cien años en la ciudad. Negocios que han recibido un gran impulso este año gracias a las decisiones políticas que produjeron la devaluación y la reducción y eliminación de las retenciones. Esto ha significado millones de dólares que las cerealeras han embolsado como beneficios extraordinarios.
La patronal extranjera le agradecerá al presidente este buen clima para sus inversiones.
¿Alguien se acordará de Cesar Benítez? Un trabajador de la construcción que el 24 de marzo de 2011 murió asfixiado por la tierra y los escombros que lo sepultaron, como consecuencia del desmoronamiento producido cuando operaba una pala mecánica en un profundo pozo en la planta de la empresa Louis Dreyfus Comodities.
Dreyfus había tercerizado el trabajo que estaba a cargo de la subcontratista IGM. Seis días se tardó en encontrar el cuerpo de Cesar Benítez que permaneció sepultado en un pozo de 13 metros de profundidad. Se sabía de la peligrosidad de la tarea ya que las aguas de las napas subterráneas habían puesto muy fangosa la tierra. Sin embargo se siguió adelante con el trabajo ese día, que además era feriado nacional. Precarización laboral se llama esto. Poco vale la vida de un trabajador en medio de estos millonarios negocios. La desidia del capital frente a la desprotección del trabajo. La vida vulnerada de ese joven obrero no será mencionada.
Por el contrario, Macri en el discurso del bicentenario ha dicho:” “Tenemos que alejarnos de lo que pasó en los últimos tiempos, que creció el ausentismo, las licencias, las jornadas horarias reducidas. Cada vez que un gremio consigue reducir una jornada horaria, todos los demás argentinos lo estamos asumiendo como parte de un costo y no está bien”. Lejos de preocuparse por el 40% de trabajadores en situación de precarización laboral toma las preocupaciones patronales por la supuesta falta de productividad de los obreros argentinos.
Por eso desde la CTA Bahía Blanca-Dorrego y ante la visita de Macri recordamos a Cesar Benítez. Un obrero de la construcción, un hombre con derecho a una vida digna, víctima de la avidez de ganancias y la codicia del capital.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/Dreyfus.jpg?fit=1200%2C506&ssl=15061200FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-13 01:59:262016-07-13 09:43:52Ante la visita del presidente Macri
En el marco del paro y movilización convocado por la CTA bonaerense, gremios estatales y la Coordinadora contra los Tarifazos se manifestaron esta mañana frente a la sede de la empresa EDES y luego marcharon hacia el Consejo Escolar. “La lista de reclamos es amplia”, dijo a FM De la Calle Ana Canullo y agregó que el aumento salarial acordado a principio de año “se está haciendo más que insuficiente y el gobierno se niega a la apertura de paritarias”.
“La verdad que el aumento del costo de la vida cada vez se hace más difícil para todos los trabajadores y trabajadoras. (…) Esto de los tarifazos es un ataque más a los sectores más vulnerables, populares, a nuestros hogares, a los más humildes, a las organizaciones barriales y a todos aquellos sectores que incluso están peligrando continuar con su funcionamiento. Vemos que este gobierno por un lado favorece con quita de impuestos a los sectores más concentrados de poder y por otro nos ataca con estos aumentos de tarifas”, afirmó la secretaria de la CTA local.
Entre las demandas de la protesta, tanto docentes como auxiliares de la educación coinciden en sus denuncias contra la prestataria médica Dienst Consulting por el mal negocio que representa para las arcas públicas y la mala atención que brinda.
Canullo comentó que se realizó una reunión de la cual participaron dirigentes de varios gremios y un representante de la empresa que “terminó enojándose porque se sintió maltratado con todas las verdades que se le dijeron y se fue”. Sin embargo, “fue muy importante” porque pudieron firmar un acta acuerdo para pedir el fin del contrato.
“Pensamos que el control no solamente de ausentismo sino la salud de los docentes y los trabajadores de la educación debe estar en manos del Estado. Existe la estructura para afrontarlo, son cuantiosas las cifras que se lleva esta prestataria que obviamente es una empresa privada y que encima lejos de atender la salud de los docentes lo único que hace es controlar mal el ausentismo. Denunciamos situaciones de maltrato. Ayer había en la ciudad representantes de otras localidades y seccionales del Suteba, vino gente de Suteba central, estaban compañeros de Soeme y Ate y hasta con los consejeros escolares tuvimos un acuerdo y firmamos ese acta”, concluyó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/CnK60QWWcAAInTL.jpg?fit=960%2C445&ssl=1445960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-12 15:29:252016-07-12 15:29:25Marcharon contra el tarifazo
“No te calles. No más violencia de género. Si es violento no es amor. Basta de femicidios”, dicen desde el grupo de teatro independiente Siperonó al presentar un corto contra la violencia machista.
Rocío Ameri, coordinadora del taller, informó que “celebrando las contradicciones nace Siperonó, Grupo de teatro independiente, conformado por actores adolescentes. Actores que giran sobre si mismos buscando romper espejos, para armarse y multiplicarse en un sinfín de preguntas. Donde la certeza no es más que una mariposa aturdida y las inquietudes pequeños peldaños donde hacer equilibrio. Nunca quietos”.
“En constante bienvenida, Siperonó hace del escenario un horizonte que los impulsa a moverse, a experimentar para poner a prueba una y otra vez lo dado por sentado. Para cuestionar lo establecido y rebautizar el mundo. Para hacer de la paradoja una acto de rebeldía que nos invita a dar el salto, aceptando el mareo, disfrutando el vértigo, para ayudarnos a recordar que los sueños son desobedientes y andan despeinados, que la risa puede ser subversiva y la ternura el mejor de los puentes”, agregó.
“La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/siperono.png?fit=1366%2C641&ssl=16411366FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-12 11:59:502016-07-12 11:59:50Video contra la violencia machista
Así calificó el secretario de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, José Schulman, a las actividades organizadas por el gobierno nacional para “conmemorar” el bicentenario de la independencia. Los desfiles militares que el macrismo puso en el centro de la escena incluyeron reivindicaciones del terrorismo de Estado y carapintadas golpistas.
“Fue el acto de la vergüenza nacional, el acto donde el presidente prácticamente le pidió disculpas al rey de España por aquel acto rupturista impulsado por Belgrano y San Martín sobre todo, de un grupo de diputados que producen un acto formal como es la declaración de la independencia que se inscribe en una guerra revolucionaria por la liberación nacional, eso es lo que ocurrió entre 1810 y 1820”, dijo Schulman a FM De la Calle y agregó que “siempre entendimos la discusión sobre el genocidio y la impunidad como una discusión de soberanía”.
Un grupo de represores que se autodenominaron “ex combatientes del Operativo Independencia” -entre ellos Carlos Carrizo Salvadores, responsable del fusilamiento de 14 personas en la Masacre de Capilla del Rosario, en Catamarca- desfilaron en Tucumán y en Palermo fueron aplaudidos Aldo Rico, quien se alzó contra la democracia durante el gobierno de Alfonsín y Emilio Nani, uno de los represores de La Tablada. En Junín no faltó el Falcon verde oliva entre los coches “de colección” que recorrieron las calles de la ciudad.
“El balance del fin de semana muestra un grupo político aupado en el gobierno que abiertamente proclama su voluntad colonial, su mentalidad colonialista, de sentirse contenido por los imperios de ayer y de hoy, y que claramente trabaja para revertir los procesos de memoria, verdad y justicia de una manera bastante explícita. La presencia de los asesinos de Tucumán, del asesino de Rico en los actos oficiales, no desmentido por el gobierno ni repudiado, tampoco repudiado ni siquiera por las fuerzas que hoy están al lado del gobierno pero que alguna vez fueron afectadas por los mismos asesinos de Semana Santa o del genocidio”, planteó Schulman.
El dirigente destacó que “el único valor positivo de todo eso es que las cosas están más claras que nunca. Somos de los pocos que mantuvimos durante todo este tiempo la consigna de luchar por la segunda y definitiva independencia. Algunos compañeros se tragaron el cuento de que estábamos viviendo en la Argentina liberada, la que cumplía los sueños de la generación del setenta, siempre discutimos con eso, nunca aceptamos esa idea, valoramos todo lo que conquistamos pero mantuvimos la consigna”.
“Hoy pocas personas con criterio histórico mínimo y con mínimo apego a la identidad nacional podrán discutir que lo que está en juego en Argentina es justamente eso. No es un problema de cuánto vale el gas o el subterráneo sino que lo que está en juego es que a la Argentina la están recolonizando de una manera acelerada en las condiciones del siglo XXI pero que no van a ser menos gravosas que las que sufrieron nuestros antepasados indios y criollos”.
Para enfrentar es políticas Schulman destacó las “enormes fuerzas en el campo popular que hay acumuladas” aunque reconoció que “el estado de conmoción en que nos sumió la victoria de Macri a los que se sentían y a los que no se sentían identificados con el gobierno de Cristina, todavía persiste y la iniciativa política la mantiene este grupo de cipayos en el sentido estricto del término, es una palabra inventada en la India cuando los británicos conchababan a nativos para defender sus intereses”.
Repudios
“Esto es más que la complicidad del silencio. Esto es la inclusión en su gobierno de quienes marcaron la historia de nuestro país con la violencia de Estado. Así gobierna Macri”, manifestaron desde HIJOS Capital.
La Comisión Provincial por la Memoria afirmó que “la democracia no tolera el desfile de genocidas y golpistas” y que para lograr “la voluntad independentista y la libertad del pueblo (…) la subordinación de las fuerzas armadas al poder político emanado de la voluntad popular fue un elemento fundamental”.
“Es una afrenta a la memoria, al dolor de miles y miles de víctimas y de familias que sufrieron en carne propia la represión, a los ex combatientes de Malvinas que padecieron sus torturas, y a todo el pueblo argentino que ha luchado incansablemente por la democracia y los derechos humanos”, agregaron.
Finalmente sostuvieron que “como ninguna otra sociedad asolada por dictaduras, hemos logrado la condena política, social, cultural y penal de los responsables de los crímenes de lesa humanidad. Desde aquel histórico Juicio a las Juntas hemos dado paso tras paso consolidando el camino más digno hacia la profundización de la democracia. Incluso superando los intentos violentos de los levantamientos militares que pretendieron el pleno olvido y la impunidad. Los Juicios por la Verdad y luego los Juicios de Lesa Humanidad que siguen su curso son la demostración de esa voluntad y de esa dignidad inclaudicable que lucha por Verdad, Justicia y Memoria”.
Para la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional “estos pocos y muy preocupantes ejemplos hacen visible un eje central de la actual gestión de gobierno de cambiemos: la reconciliación con las fuerzas armadas como parte de su política represiva”.
El organismos manifestó “su enfático repudio a estas novedosas, aunque no totalmente nuevas, reivindicaciones de protagonistas simbólicos del accionar represivo del Estado en el pasado, que aportan a una deliberada búsqueda de imponer la legitimación y naturalización de la represión actual” y advirtió “con el puño en alto en homenaje a todos los compañeros y compañeras caídos en las luchas populares que: no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/bicentenario-de-la-independencia-2233896h540.jpg?fit=960%2C540&ssl=1540960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-12 02:52:042016-07-12 02:52:04“El acto de la vergüenza nacional”
Un grupo de empleadas y empleados del Supermercado Burgos se manifestó esta mañana frente a la sede comercial de Zelarrayán y Rodríguez para exigir el pago de salarios adeudados y definiciones por parte de la empresa, el sindicato y el Ministerio de Trabajo respecto a su futuro laboral. Mañana participarán de la movilización de la CTA y otros gremios frente a la comuna.
“Todavía estamos esperando a ver si se efectiviza el préstamo para poder formar una empresa recuperada pero ha quedado en nada, no tenemos ninguna respuesta, ninguna información por parte del sindicato (Empleados de Comercio) que es el que está tramitando junto con el Ministerio de Trabajo”, dijo Mercedes a FM De la Calle.
La trabajadora comentó que a los propietarios “les conviene que mantengamos nuestra fuente de trabajo porque es un alivio para ellos en el sentido de lo que es carga monetaria, porque ya de por sí están adeudando a los acreedores, el mayor es Empleados de Comercio, las cargas sociales, el tema de la jubilación, obras social”.
Mercedes explicó que la caída de las ventas del supermercado comenzó dos años atrás aunque opinó que fueron “varios problemas que se fueron dando a través de los años con mal manejo de lo que son negocios de la empresa”. Se trata de “una mala administración, no ha sido muy clara y repercute en este momento justo que hay una crisis económica bastante grande, prácticamente la gota que rebalsó el vaso”.
“Estamos terminando de cobrar mayo, no empezamos a cobrar junio y no tenemos idea si llegaremos a cobrar el aguinaldo. Está complicado porque al no tener tantas ventas como antes la entrada de plata es menor y repercute en la compra de mercadería y en el pago nuestro. Al mismo tiempo estamos tratando de controlar para ver qué es lo que se destina a proveedores, a nosotros, controlamos con las chicas de la administración tanto la entrada de efectivo como de tarjetas de crédito”, aseguró.
Con la falta de cobro de varios meses a cuesta, decenas de familias se encuentran en una situación “difícil” para pagar los alquileres de sus casas o atender la salud de sus hijos e hijas. “Muchos compañeros se han ido porque por suerte han encontrado otro trabajo pero al mismo tiempo le están adeudando el sueldo que ya han trabajado. Ni hablar de la liquidación, las vacaciones que no han tenido”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/burgos.png?fit=952%2C430&ssl=1430952FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-11 19:33:582016-07-11 19:33:58Sin soluciones en Burgos
(Por Coordinadora contra los tarifazos) Doscientos años de lucha, de conquistas obreras, de intelectuales patriotas, de juventudes comprometidas, de mujeres heroicas, de pueblos originarios que luchan por su Nación; de un pueblo noble y laborioso que construye todos los días la Patria, de sangre derramada por defender causas populares, de alegrías, frustraciones, de dolor.
Es la historia del pueblo argentino como ha sido y es la de los pueblos hermanos de toda América Latina, ya que nuestra Independencia sólo fue posible en un momento de auge de las luchas populares en todo el continente. Nuestra Independencia es continental: Chile 1818, Bolivia 1825, Perú 1821, Ecuador 1809, Paraguay 1811, ayer como hoy nuestros destinos están unidos.
Hoy, un conjunto de organizaciones del pueblo construimos esta fiesta popular por la Independencia porque somos orgullosamente descendientes de aquellas y aquellos pardos, mulatos, zambos, negros, indios, criollos, que acompañaron la gesta y las ideas que por entonces mantenían San Martín y Güemes entre otros y otras.
Esta fiesta popular por la Independencia tiene mucho de aquella carta de San Martín a Estalislao López, donde San Martín le pide: “paisano, unámonos para derrotar a los maturrangos y después que los derrotemos, resolvamos nuestras diferencias como usted quiera”.
¿Por qué reflexionar en este sentido? Porque hoy organizaciones que decimos sí con alegría en debates fraternos hasta ponernos de acuerdo, que lo fundamental es festejar, como lo estamos haciendo en este, nuestro Bicentenario: el de la multiplicidad de voces, de colores, de matices; porque esto somos.
¿Cómo poder visualizar las corrientes políticas que se manifestaban en aquella época en las actuales circunstancias? ¿Cuánto de continuidad hoy podemos ver en un mundo capitalista desarrollado y desigual? Como no podría ser de otra manera, capitalismo es sinónimo de desigualdad.
Sin duda hay un pueblo que en la búsqueda de organización para llegar a la segunda y definitiva Independencia, lucha, se moviliza, genera nuevas ideas, revisa su historia y no olvida sus mártires, los del siglo XVIII y los actuales: San Martín y Fuentealba, Güemes y Tosco, Monteagudo y 30 mil compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos, Belgrano y Henrich y Loyola, Juana Azurduy y las compañeras víctimas de femicidio y trata.
Un pueblo que no olvida a sus mártires porque reconoce a quienes entregaron su vida por la construcción de una sociedad más justa. Merecen el mismo respeto, no importa en qué época o bajo qué circunstancias, aunque a la ortodoxia le parezca una herejía.
Hoy tenemos un gobierno, el de Cambiemos, que es heredero natural de las ideas que explotaron y explotan al pueblo trabajador, que asesinaron a una parte importante de la juventud, que encarcelaron y desaparecieron a las luchadoras y los luchadores populares en la Argentina, que provocaron genocidios desde Rivadavia y Alvear hasta de la masacre de los pueblos originarios en la mal llamada conquista al desierto, herederos de Roca y Mitre.
Cambiemos es -estamos convencidos de esto- un gobierno que representa las ideas del centenario. Su concepción es la de patrones de estancia hoy concebida bajo la hegemonía de los CEO de las principales empresas, quienes atrasan y quieren una “moderna” versión del granero del mundo mientras como en 1916, el pueblo pasa hambre, los niños y las niñas mueren por desnutrición y enfermedades evitables, existe la falta de trabajo, la educación de baja calidad, la salud empobrecida.
Este gobierno es la expresión genuina y descarnada de quienes fueron derrotados en 1816 y hoy están dispuestos a vengarse con saña de los negr@s, mestiz@s, mulat@s, zamb@s, indi@s, crioll@s. Es un gobierno que le pide perdón a las empresas como Repsol, que invita al jefe del Imperio Norteamericano el 24 de marzo para reírse de nuestras compañeras y nuestros compañeros detenidos desaparecidos, que subió al palco de honor este 9 de julio nada más ni nada menos que al rey de España.
Es un gobierno que le grita en la cara al pueblo argentino, a Latinoamérica y al mundo, que l@s patriotas se equivocaron, que son desde el punto de vista histórico, una ofensa para nuestr@s mártires.
Por eso debemos tener unidad, organización, paciencia entre nosotros y nosotras, escuchar para enfrentar a un gobierno que multiplica las ganancias de las empresas, transfiere recursos vía devaluación, aumenta las tarifas y fomenta los salarios a la baja de las grandes empresas. Sólo un dato: en el primer trimestre las 84 empresas que cotizan en bolsa ganaron 796 millones de dólares, la banca el aliado principal de este gobierno y de otros, ganó en el mismo período 389 millones de dólares.
Debemos construir multisectoriales que enfrenten los tarifazos, la falta de trabajo, el recorte a la libertad sindical, defender las empresas recuperadas. Tarea ardua y compleja, pero absolutamente necesaria, que nos pondrá en sintonía con las ideas de la Independencia. La falta de unidad, de compromiso; nos hará responsables del fracaso y la frustración de nuestro pueblo.
COORDINADORA CONTRA LOS TARIFAZOS
Frigorífico INCOB empresa recuperada – CTA Bahía Blanca / Dorrego – SUTEBA – Asociación Argentina de Actores – Unión de Músicos del Sur – Partido del Trabajo y Del Pueblo- – Corriente Comunista Watu – Grupo 83 Solidaridad e Igualdad – Colectivo Pueblo en Lucha – Nuevos Vientos – Partido Comunista Revolucionario – Cardumen – GEN – Centro Cultural La Panadería – FM De la Calle. Adhieren: Los Irrompibles – Comisión de Apoyo a los Juicios.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/39.jpg?fit=2419%2C1052&ssl=110522419FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-11 02:29:292016-07-11 02:29:29Nuestro Bicentenario
“Estamos en una fecha que claramente debe unirnos como argentinos, así como nuestros próceres se unieron para hacer algo nuevo y mejor hace 200 años. Algunos de los desafíos de aquel 1816 siguen vigentes hoy: la vocación de vivir en unión y libertad, el sueño de un futuro mejor, el deseo de un país democrático, republicano, más federal, y por sobre todas las cosas más igualitario”, dijo el intendente Héctor Gay en el acto oficial por el bicentenario de la Independencia.
El encuentro contó con un desfile cívico militar y con las “fuerzas vivas” de la ciudad, a las cuales Gay invitó “a reflexionar sobre el sentido de esta fecha, y pensar cómo canalizar nuestra vocación de construir juntos desde la diversidad que nos caracteriza y enriquece, el país que soñamos para nuestros hijos y nuestros nietos. Sólo alcanzaremos la prosperidad que deseamos y que soñamos, si ponemos al servicio de la patria nuestros talentos, nuestros valores y nuestra participación”.
Según manifestó el jefe comunal, “el ingreso al tercer centenio nos plantea algunas premisas insoslayables, sobre todo hacer el esfuerzo necesario para recuperar una educación y una cultura de calidad, y que esté al alcance de todos. No habrá desarrollo sustentable y equitativo si no revertimos la situación educativa actual, y es un compromiso que debemos sellar entre todos: gobernantes, educadores y comunidad”.
Destacó que “la verdadera independencia es el fruto del trabajo y esfuerzo coordinado, y la historia nos demuestra que cuando nos pusimos de acuerdo en diversas facetas nos fue mejor. Este momento de cambio que vive el país es ideal para forjar una nación más decente, más justa, más amiga de las leyes, y para independizarnos definitivamente de la corrupción que nos avergüenza y nos cachetea en medio de tantas carencias”.
Por último, Gay aseguró que “debemos transformar el enorme potencial que tenemos en realizaciones concretas que mejoren el bienestar de cada ciudadano, sin egoísmos y sin mezquindades”.
Bahía Verde
El intendente se comprometió a recuperar y poner en valor el Parque de la Independencia: “Queremos que sea un lugar de verdadero encuentro, promoviendo una comunidad vital y dinámica”. “Pretendemos una Bahía más verde, más ecológica, más saludable, y el nuevo Parque de la Independencia será parte de un sistema de parques que estamos proyectando”, concluyó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/Cm7rdK_XEAIgrf8.jpg?fit=952%2C477&ssl=1477952FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-11 02:28:352016-07-11 02:28:36Decente, justa y amiga de las leyes
“No estoy diciendo que quitemos definitivamente todo tipo de evento. Lo que le propongo a la sociedad es que hagamos un cambio de paradigma (…) que lo que planteemos no sea por una cuestión de belleza”, que representar a tu ciudad sea “un mérito por un desafío o por una cuestión de un trabajo ya realizado”, afirmó.
Kinan cuestionó que hasta el propio Estado impulse estos actos, remarcó que “por tradición también los abuelos y los padres llevaban a debutar a sus hijos y a sus nietos, por tradición las mujeres eran traídas al sur para ser explotadas sexualmente” y dijo basta: “Basta de princesas, basta de reinas, basta de estos estereotipos que son violentos para las mujeres”.
En la capital de Tierra del Fuego como en Bahía Blanca se debaten proyectos de ordenanza que buscan que el Estado desaliente la realización de concursos de belleza. Del encuentro convocado por la Juventud Radical participaron también Verónica Bajo de Acciones Feministas y el concejal fueguino Paulino Rossi.
-Quienes defienden las elecciones de reina dicen que es un golpe bajo pensar la violencia machista y poner a la par un concurso de belleza, ¿qué te parece?
Yo creo que esto es un cambio de paradigma que se está haciendo en nuestra sociedad y por supuesto hay momentos en los que va a haber una convivencia de la violencia machista a lo mejor con un ajuste real o con una política pública como este caso de realizar este cambio.
Van a estar conviviendo un tiempo hasta que nosotros tomemos cartas en el asunto y consigamos abolir este tipo de actividades o de eventos, este tipo de estigmatización que se realiza sobre la mujer, la cual es muy violenta. Los estereotipos ya son violentos para la mujer. Hoy por hoy la simbólica está considerada una forma de violencia y son los cambios que hay que realizar a nivel social, psicológico, en todos porque es algo que culturalmente sabés. Incluso organizaciones y el propio Estado impulsaban este tipo de actividades, tenemos que decir no, basta, basta de princesas, basta de reinas, basta de estos estereotipos que son violentos para las mujeres.
-¿Cómo se está dando el debate sobre el proyecto en Ushuaia?
Hizo mucho ruido en un primer momento, incluso por las propias mujeres, hay que decirlo. Pero también lo hizo cuando fue el cierre de los prostíbulos. Son cosas que a mí no me llaman la atención, cuando nos sentamos a trabajar en este proyecto -que es muy ambicioso- con Paulino, que es mi compañero de trabajo, con quien presentamos muchísimos proyectos y tiene una visión de género que es realmente maravillosa encontrarla con un hombre, le dije: ‘Mirá que con esto te estás metiendo en camisa de once varas, es algo que va a hacer mucho ruido y posiblemente te peguen mucho’. Me dice: ‘Alika yo creo en lo que estoy haciendo, así que considero que es donde hay que estar y en los proyectos que hay que trabajar”. Paulino es concejal y yo no soy nada, yo soy una activista, entonces yo todos los proyectos que trabajo en cuanto a género se los doy a él y él los presenta.
Efectivamente le dieron duro a Paulino pero estaba yo para reforzar todo lo que son los proyectos y para dar realmente las causas legítimas por las cuales estamos pidiendo. Yo no estoy diciendo que quitemos definitivamente todo tipo de evento, no. Lo que le propongo a la sociedad es que hagamos un cambio de paradigma, creemos otra figura, que puedan participar todos, y todas, que esto sea abierto para la comunidad, que lo que planteemos no sea por una cuestión de belleza sino de inteligencia, de capacidades, de trabajo en derechos humanos, que puedan participar los hombres, que participen las mujeres, que creemos otra figura o desafío.
Hoy ir a representar a tu ciudad en un bicentenario, por decirte algo, tiene que ser un mérito por un desafío o por una cuestión de un trabajo ya realizado, no solamente porque sos linda y sos joven podés participar de un evento. No, estamos cerrando, estamos discriminando y estamos creando un estereotipo de quién debe representar la ciudad. No, yo creo que debe estar abierto a todos.
-Aparece el concepto de belleza, quién lo define.
¿Si sos petisa, si sufrís alguna discapacidad, no podés participar? ¿No tenés ningún otro tipo de mérito para representar a tu ciudad? Yo creo que esto a nivel social es gravísimo y apuntamos a revisar estos cambios, son cambios sociales que nos enriquecen y que nos van a favorecer como sociedad más allá de todas las explicaciones y todos los estudios que se han realizado por los cuales son sometidas las mujeres para poder participar de estos concursos de belleza.
No solamente acá en Argentina, donde lo tomamos un poco más ligth, pero en Estados Unidos los antecedentes son tremendos, chicas que las han dejado sin comer, cirugías, las cuestiones del pelo, no poder socializar, no poder tener novio, son muchísimas cuestiones que también las tenemos que analizar y trabajar hacia adentro de nuestra sociedad y decir cómo puede ser que hayamos llegado hasta este punto de violentar a nuestras propias hijas para conseguir una perfección falsa donde no permitimos que se desarrollen otras cualidades que ellas puedan llegar a tener y las convertimos un poco en esa muñequita perfecta que ya es violencia simbólica.
-Como muestra de la falta de argumentos para defender iniciativas de este tipo aparece esto de la tradición como si de por sí fuese algo positivo.
Por tradición también los abuelos y los padres llevaban a debutar a sus hijos y a sus nietos. Por tradición las mujeres eran traídas al sur para ser explotadas sexualmente. O sea, hay tradiciones que realmente son nefastas y no aportan a la sociedad. No nos pueden venir a correr a quienes queremos trabajar en estas temáticas en cuanto a las tradiciones o en cuanto a la cultura porque hay cuestiones que tradicionalmente eran muy violetas y muy terribles para las mujeres.
-Recién mencionabas que este es uno de los proyectos que están trabajando y presentando en el Concejo Deliberante a través de Rossi, ¿qué otras áreas o de qué otras formas están encarando el trabajo en las cuestiones de género y violencia machista?
Presentamos un proyecto -también muy ambicioso, yo no ando con medias tintas-, que es para el acceso a la vivienda. De todas las viviendas municipales que se construyan hay un cinco por ciento para víctimas de trata. Hay otro porcentaje que es el acceso al trabajo para mujeres víctimas de trata. Estamos trabajando con la Cámara de Comercio para que ellos mismos creen un programa de formación y reinserción laboral para víctimas de trata. Empezamos por la trata porque obviamente es una cuestión mía pero todo esto es ampliable a todo lo que es la violencia de género.
Hace poquitos días lamentablemente tuvimos un femicidio en nuestra provincia que nos conmocionó a todos mucho y nos llevó a organizar reuniones y empezar a trabajar en equipo. Yo había leído hace tiempo un proyecto que no pudo gestarse, no pudo contener su natural evolución por la propia sociedad en Perú y se lo pasé a Paulino. Hablaba de que ningún político, ningún candidato electo, nadie que quisiera postularse en puestos de poder o decisión y que ya tuviera una condena firme por violencia de género pudiera acceder a cargos públicos de decisión. Lo presentamos en el mismo momento porque nos parecía muy emblemático, que dábamos un mensaje claro a la sociedad de que no vamos a dar lugar a violentos y que el Estado no va a ser contenedor de actitudes ni de situaciones violentas. Este también esté generando mucha polémica.
-¿Hay alguien que defienda la posibilidad de que machistas violentos puedan acceder a cargos de decisión?
Defenderlos no lo van a defender porque es algo absolutamente indefendible porque tanto la política como la moral van bastante juntas, van de la mano, y no se van a animar. Pero sí ‘¿A vos te parece? ¿Esto no es anticonstitucional?’ No, lo estudiamos perfectamente, por eso hablamos de condenas, si no podríamos decir cualquiera que tenga una denuncia por violencia de género y no es así porque estaríamos discriminando y estigmatizando.
-Pasa con los represores de la dictadura algo similar cuando son condenados, tendrían que tener, tienen, algún tipo de limitación para participar en cargos de este tipo.
Creo que el ‘tendrían’ tuyo estuvo bien dicho porque alguno se ha filtrado…
-Seguramente. Alika, mencionabas también el cierre de cabarets. Aquí también hay una ordenanza en ese sentido, se cerraron los cabarets formalmente pero nunca se constituyó una comisión de seguimiento, por lo cual es difícil acceder a una valoración de la ejecución de esa normativa aunque también es público que bajo el cierre de persianas u otra modalidad los prostíbulos siguen existiendo y hay algunas causas investigando esa cuestión. ¿En Ushuaia qué resultados tuvo?
Yo soy bastante crítica con esto y muy crítica con el Estado. Cuando desde el feminismo decimos que el Estado es responsable lo decimos por una sencilla razón. El Estado es responsable por una cuestión de acción u omisión, entonces, en muchos de los casos si bien se han cerrado los prostíbulos a través de la Ley de Trata que está muy bien diseñada y muy clara en cuanto a todos sus puntos y cuáles son las políticas públicas a implementar, todas estas políticas públicas por parte del Estado tanto de la gestión pasada como de esta nunca se hicieron efectivas.
La Ley de Trata habla de cierre de los prostíbulos y a posteriori brindar contención y asistencia a las víctimas de trata mediante articulación con el Ministerio de Trabajo para integrarnos, reinsertarnos laboralmente. Esto no se hace. Un acompañamiento psicológico gratuito hacia la víctima. Esto tampoco porque no hay psicólogas ni psicólogos especialistas ni siquiera en violencia de género, menos que menos en trata de personas. Luego, acceso a la vivienda, por eso yo empiezo a presentar estos proyectos junto con Paulino. La ley nos hace de una gran espalda.
No hay políticas públicas, no se trabajan. Vos fijate que incluso por parte del propio Estado que trabaja la trata de personas no se habla de las políticas públicas, se sigue hablando de crear y crear y crear nuevos organismos y contratar nuevas personas pero en ningún momento se habla de las víctimas realmente, las víctimas que ya venimos hace tiempo trabajando, que hemos denunciado, las activistas que han estado insertas en el sistema prostibulario que a lo mejor no tuvieron -mira lo que te voy a decir- la suerte que he tenido yo de haber sido rescatadas de un prostíbulo, como tenemos a la compañera Sonia Sánchez, como Graciela Collantes, Elena Moncada, son grandes activistas y no son tenidas en cuenta en absolutamente nada. No se nos escucha.
En marzo fue reconocida por el Senado de la Nación.
-¿Y por parte de la justicia? En Bahía Blanca algunas causas se terminan perdiendo en discusiones sobre si debe aplicarse la Ley de Trata en el ámbito federal o si hay una facilitación de la prostitución y pasa la causa a nivel provincial y se diluyen las discusiones y las responsabilidades. Como víctima, ¿como ves ese peloteo luego de ser rescatada y teniendo en cuenta la posibilidad que esos proxenetas sigan libremente actuando mientras tu situación no tiene asistencia como lo acabás de plantear?
Esto para nosotras es aberrante, lo he hablado varias veces con el dr. Marcelo Colombo (NdR: titular de Protex). Cuando suceden este tipo de situación de que es explotación sexual o es realmente trata de personas yo me he sentado muchas veces y le he dicho ‘Marcelo no lo podemos permitir porque no se puede dentro de la Ley de Trata’. Es algo que hay que cambiarlo porque está muy bien redactada pero hay algo que falta, que es cuando la víctima a lo mejor lleva bastante tiempo viviendo en una provincia ya se la considera explotación sexual y pierde su condición de delito federal.
La trata es la captación, el traslado y acogimiento de la víctima, entonces es injusto, si fue víctima de trata no debería perder jamás su condición por más que hoy esté viviendo en un departamento o esté sola o acompañada, si no perdemos la esencia de lo que es la ley y no podemos crear la asistencia, que cuesta mucho, todo el sistema de asistencia y acompañamiento hacia la víctima.
Es lamentable que por una cuestión jurídica y cómoda, porque muchas veces las provincias se niegan y tienen gran desconocimiento en asistir a las víctimas. Se niegan porque es todo dinero pero cuanto tiempo estuvieron haciendo uso y abuso de esos cuerpos que estuvieron generando, produciendo dinero tanto para la policía como para los hospitales, como para un montón de organismos que vos decís cómo me hicieron esto, ¿no?
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/tumblr_o48qscM3l01rf9hn3o1_r1_1280-1.jpg?fit=1197%2C528&ssl=15281197FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-09 19:18:292016-07-09 19:50:21“Por tradición los padres llevaban a debutar a sus hijos”
(Por Alicia Torre) En este caso nos encontramos en el estado de Boyacá, lindante con Cundinamarca, donde está ubicada la ciudad de Bogotá. El espacio geográfico pertenece a la región central de los Andes Orientales. La vista de los valles del Río Magdalena es incomparable por la variedad de colores que se desprende de los diversos cultivos.
En este marco se encuentra la ciudad de Tibasosa a más de 5000 msnm y con 12000 habitantes. El municipio más próximo es Sogamoso desde donde se llega por una autopista en unos treinta minutos.
Al entrar a Tibasosa llama la atención, en primer lugar las calles limpias y amplias, las casas muy blancas de techos de tejas y muchas enredaderas con flores en los frentes, una plaza muy grande con edificios coloniales alrededor y en segundo lugar el fuerte olor a cebolla que se siente desde la ruta: es que el lugar es uno de los mayores productores de cebolla y frijol del país.
Por ser una zona reconocida por sus productos agropecuarios hay organizaciones sociales que se ocupan y preocupan por la defensa de las semillas y por la cada vez más invasiva entrada de alimentos transgénicos.
La Confederación Agrosolidaria de Colombia es una de las más activas que se presentan diciendo que “es un proceso autogestionado de organización comunitaria orientado a construir una Comunidad Económica Solidaria de los renglones Agroalimentario, Artesanal y del Turismo Sostenible”. Promueve el comercio justo, tiene escuelas agroecológicas, cultiva alimentos tradicionales y trabaja también en un proyecto de turismo rural entre otras actividades. Dentro de este marco funciona un espacio comunicacional comunitario “Radio Semillas”.
La radio comparte edificio con Agrosolidaria en la parte más alta de la ciudad, ha obtenido el reconocimiento como mejor radio comunitaria de Colombia en 2015 que otorga un organismo oficial que evalúa a los medios de todo el país. Nos encontramos con Bruno, integrante de la radio, quien nos presentó el proyecto.
Con alegría, siempre comprobamos que a pesar de las distancias, las geografías y algunas diferencias en nuestro lenguaje, las coincidencias en cuanto a la manera de entender la comunicación son increíbles.
Aterciopelados es una banda de rock en español y canción protesta de Colombia integrada principalmente por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago que tuvo su origen en 1990 bajo el nombre de Delia y los Aminoácidos pero posteriormente se cambió a Aterciopelados en 1992. Su música fusiona rock con una variedad de tradiciones musicales colombianas y latinoamericanas.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/semilla.png?fit=776%2C478&ssl=1478776FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-09 13:11:232016-07-09 13:25:20Viaje a la Economía Social III: Radio Semillas