La Comisión por la Reapertura de Trabajo Social junta firmas a través de internet para respaldar el pedido de reparación histórica y la reincorporación de la carrera que en 1975 funcionó en la Universidad Nacional del Sur como licenciatura de Servicio Social y al año siguiente fue clausurada por la dictadura cívico militar. En aquel entonces un sector de las y los estudiantes cambió de carrera y otro abandonó sus estudios.

Marcela Vidal comentó a FM De la Calle que en 2012 se conformó en el Departamento de Humanidades el grupo integrado por el Colegio de Trabajadores Sociales, el Centro de Estudiantes de Instituto María Auxiliadora y profesionales de la UNS para armar la curricula aprobada en 2015 y enviada al Consejo Superior.

“Desde el Colegio hemos apuntado a que se reabra en el marco de la reparación histórica porque la trataron de desaparecer durante la dictadura”, dijo Vidal. En marzo de 1976 los terroristas de Estado suspendieron la carrera argumentando que no se hallaba avalada por una fundamentación sólida que justificara su creación, en la misma resolución que terminaba con Auxiliares de la Medicina Humana y Meteorología. Una comisión se dedicó a analizar “los antecedentes de su creación y si tuvo una connotación política o de real necesidad académica y social”.

Entre 1984 y 1986 se produjeron una serie de adhesiones para el retorno de la carrera dado que Trabajo Social en el 55% del país se dicta con carácter de carrera de grado. “La formación de trabajadores sociales debe ser asumida en el ámbito universitario público como una responsabilidad del Estado, dadas las características del ámbito laboral en que se desarrolla la práctica profesional, porque es el espacio históricamente defendido por el colectivo profesional comprometido con  prácticas democráticas”.

Hoy, quienes se interesan en Trabajo Social en Bahía Blanca o la región deben viajar grandes distancias o cursar de forma arancelada. Desde 1999 funciona en el Instituto Superior María Auxiliadora con una orientación marcada por una concepción religiosa y un promedio anual de 65 ingresantes. Los aranceles son altos a pesar de contar con subsidio de la provincia. Otra oferta cercana la realiza la Escuela Normal Superior de Punta Alta.

Desde la Comisión afirman que “estas ofertas de formación pueden obedecer a las consecuencias que trajo aparejada la última dictadura militar para la profesión. Según Norberto Alayón: ‘La interrupción del funcionamiento constitucional en el país entre 1976 y 1983, no solo paralizó el desarrollo de la profesión sino que la retrotrajo a modalidades y concepciones nefastas alejadas de los sectores populares. El tremendo retroceso sufrido fortaleció la reaparición y avance de las concepciones más reaccionarias de la profesión'”.

El Colegio de Ingenieros, luego de realizar un debate técnico institucional sobre el abastecimiento del agua en Bahía Blanca y la región, concluyó que la sola obra del Río Colorado no solucionará el problema. “Hay otras prioridades para mejorar, vamos a tener un acueducto bárbaro pero vamos a seguir con los mismos problemas que tenemos ahora”, dijo a FM De la Calle Omar Bergallo.

Entre ellas, mencionó el adecuado mantenimiento de la red de distribución, un segundo acueducto desde el Dique Paso Piedras hasta la planta potabilizadora, la ampliación de la capacidad de agua almacenada en cisternas ubicadas estratégicamente, y la modernización y terminación de la actual planta Patagonia.

Desde lo económico, Bergallo afirmó que “este acueducto va a tener tres plantas de bombeo en su transcurso y otra serie de tratamientos que en este momento en la ciudad la tenemos por gravedad sin costos, va a ser más caro sin ninguna duda”.

“Tampoco tenemos el proyecto de qué es lo que se quiere hacer. Surgió la gran inquietud entre los matriculados, no sabemos, no hay información, no se dice dónde se va a hacer la inyección del líquido que traigan, si lo van a dejar en la Vidriera, en algún lado, no vaya a ser que llegamos con el agua hasta la puerta de Bahía Blanca y no sabemos dónde la vamos a poner”, agregó.

El 21 de abril el Colegio realizó un debate con la participación de Olga Cifuentes, Fernando Andrés, Cecilio Lucas, Juan Carlos Schefer y Horacio Varela, quienes abordaron la situación actual y escenario futuro del abastecimiento del agua en Bahía Blanca y región, fuentes actuales y posibles, y Acueducto del Colorado.

Los oradores coincidieron en la existencia de obras necesarias y prioritarias para una mejora del servicio existente ya que “no es la falta de agua la generadora de las falencias de la ciudad sino la falta de mantenimiento e inversión en toda la red que data de más de 50 años”.

Se mencionaron posibles fuentes alternativas de abastecimiento de agua: embalse del Arroyo Napostá a la altura de Puente Canesa, construcción de una planta depuradora de líquidos cloacales en Cangrejales, que permitirá recuperar agua para uso industrial -actualmente anunciada-, construcción de un vertedero inflable en Paso Piedras que permita la regulación de las crecidas, amén de su reservorio, posibles obras de embalse sobre los arroyos Sauce Chico y Chasicó, y, finalmente, el Acueducto del Colorado.

(Por Francisco J Cantamutto) El debate del momento económico se centra en la llamada ley anti-despidos. ¿Qué hay en juego?

Por acuerdo entre diversos bloques de diputados, se espera aprobar en la sesión de mañana jueves el proyecto con media sanción enviado desde el Senado. El proyecto en cuestión prevé la suspensión de los despidos por 180 días, un plazo menor que el proyecto original discutido en la Cámara de Diputados. El presidente Macri dejó entender y confirmó el Ministro del Interior Rogelio Frigerio, en caso de aprobarse, el Poder Ejecutivo vetaría la ley.

El proyecto original promovido por la izquierda en el Congreso, ganó impulso cuando las centrales sindicales se presentaron ante Diputados reclamando alguna medida de contención ante el deteriorado escenario social. A pesar de la negativa del gobierno de Cambiemos a reconocer el marcado deterioro social, y el bloqueo estadístico provocado por la no publicación de datos del INDEC, semana a semana se suman consultoras privadas que constatan la ola de despidos. Unade las últimas en sumarse fue Tendencias económicas, que encontró casi 140.000 despidos en la etapa Cambiemos. Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino de la AFIP confirman que la cantidad de empleados en el sector privado bajo condiciones de formalidad cayó respecto de 2015 en no menos de 20.000 personas. La ola de despidos es una realidad y requiere una veloz respuesta. La propuesta era declarar la emergencia ocupacional nacional hasta fin de año, y retroactiva a marzo, prohibiendo los despidos.

La multiplicación de proyectos fue la jugada del gobierno para dilatar el debate mediante la confusión de posibilidades. Para esto, contó con la complicidad de diversas fuerzas políticas. La reunión de Macri con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, rindió frutos, pues esta fuerza inició una ronda de debate sobre una ley propia con supuesto énfasis en las PyMEs, que pasarían a ser el argumento de extorsión en el debate. La ley, sin embargo, sólo promovía mecanismos de contención de la crisis para este sector empresarial –que, vale la pena remarcar, abarca empresas de hasta 500 empleados- dejando el nudo del problema sin ninguna mención: los despidos en las grandes empresas. Este sector concentrado del poder, a pesar de haber recibido todos los beneficios de las políticas del gobierno, están aprovechando para suspender y cesantear masivamente. Como mecanismo de “purga” del capital, la idea de una crisis es suficiente para despedir, sin comprobación fáctica. La falta de control y la “señal” del Estado al despedir sin causa justa (toda la pantomima de los nunca comprobados “ñoquis”) promovieron esta práctica.

Por su parte, el gobierno presentó la ley de Primer Empleo, un revival de la flexibilización de la Convertibilidad, donde se quitaban contribuciones patronales para aquellas empresas que contratasen jóvenes. Aunque ciertamente este sector social es víctima de toda clase de abusos con la excusa del aprendizaje y la falta de experiencia (que se volvieron legales merced de las reformas laborales menemistas, que habilitaron los contratos basura aún vigentes), el proyecto del gobierno no apunta a resolver esto, sino a precarizar aún más. La pérdida de contribuciones patronales como mecanismo para abaratar el empleo no ha resultado antes en Argentina ni en otros países, pues no reconoce límite para lo que el empresariado puede exigir sin dar nada a cambio. Lo único que produce es pérdida de recursos fiscales, situación que termina sirviendo para justificar la necesidad de nuevos ajustes.

El propio FpV apuró el proyecto alternativo en el Senado, que sólo alcanza los 180 días a partir de la aprobación de la ley. Rápidamente aprobado, la presidenta de la Cámara, Gabriela Michetti, dilató lo más que pudo el envío a la otra Cámara, pero cedió ante la presión social. La mayoría de las fuerzas ha anunciado su interés por aprobar este proyecto, incluso el Frente Renovador. Se prevé por ello su aprobación, no sin debate. A los pedidos de aprobación urgente de las centrales sindicales, expresados en la masiva manifestación del 29 de abril, se sumó la semana pasada la presencia organizada de las PyMEs en el Congreso. Sus cámaras representativas (APYME, CEEN, CGERA, CAME y CADIEEL) dejaron claro que no se oponían a la ley, porque el problema no estaba en los despidos sino en el plexo de medidas tomadas desde el 10 de diciembre, que incluye, pero no se limita a, la devaluación, el tarifazo, el aumento del combustible, la liberalización del comercio y el aumento de las tasas de interés. Es que para una empresa pequeña, el costo de una indemnización es tan prohibitivo como su doble, no es el eje del problema.

En cambio, el llamado Grupo de los 6, una nueva confluencia organizada de lo más concentrado del capital, hizo expreso su repudio a la ley. El conjunto del empresariado más poderoso (la Unión Industrial, Adeba, la Bolsa de Comercio, Sociedad Rural, la Cámara de la Construcción y la Cámara Argentina de Comercio) se encuentra despidiendo masivamente en este momento. Consideraron –en consonancia con el gobierno- que esta ley era una mala señal porque “modificaba las reglas de juego”. Bajo esta lógica, se debería cerrar el Congreso, pues toda nueva ley es por definición una regla. Haciendo abuso de la política de la expresión de deseos, el gobierno y el Grupo de los 6 afirma que es necesario cuidar el “clima de inversiones” para que el segundo semestre haya reactivación. Conocida excusa, este “clima” parece alterarse con cualquier política que toque sus intereses.

Por esto mismo, el gobierno ya ha expresado su decisión: vetará la ley. Esto es de suma gravedad y sirve de muestra de lo que Cambiemos entiende por democracia: cada quien dice lo que gusta o piensa, y luego se impone la decisión de quien tiene más poder. Se trata de una demagogia de la peor calaña.

Pero contra su propia voluntad, Macri se vio obligado a proponer alguna alternativa ante los despidos. Por eso, firmaron un pacto con cerca de 200 empresas, que expresaron “querer comprometerse en mantener la plantilla”. Además de ser notable cómo diluyen su responsabilidad, ni siquiera pudieron afirmar no despedir, sino mantener el número total –lo cual, en el contexto de falta de control estatal, permite las peores prácticas de reemplazo de trabajadores/as en peores condiciones. Las fuerzas organizadas del capital concentrado no están dispuestas a conceder, menos cuando tienen un gobierno que las defiende a toda costa.

Sin lugar a dudas, la ley antidespidos es una propuesta defensiva, que no puede alterar el rumbo de la valorización del capital y sus consecuencias. Pero es una ley necesaria para poner freno a la brutal ofensiva contra la clase trabajadora, y debe servir como punto de confluencia mínimo contra las ambiciones revanchistas de Cambiemos.

El abogado Guillermo Néstor Montezanti, hijo del ex espía del terrorismo de Estado y ex camarista federal Néstor Luis Montezanti, y el empresario Gustavo Elías, titular de Chenyhi SA y copropietario de la radio La Brújula 24, aparecen vinculados en la compañía offshore Tranway Finance Ltd. con domicilio en la capital uruguaya, según la nueva apertura de los Panamá Papers.

Así lo adelantó a FM De la Calle Sandra Crucianelli, incorporada recientemente al equipo de periodistas argentinos con acceso a la enorme filtración de datos que el periódico alemán Süddeutsche Zeitun compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

“Hay una empresa situada en las Islas Vírgenes Británicas que se llama Tranway Finance Ltd, y es Guillermo Néstor Montezanti quien fija domicilio en la misma oficina que Gustavo Fabián Elías, que es el vicepresidente de la Unión Industrial, y triangulan la formación de esta compañía a través de un estudio llamado Estudio Víctor Paullier, que sería el facilitador, así como acá el currier o el facilitador para los Torello fue Diego Polini, en este caso ellos recurrieron a un facilitador uruguayo para crear Tranway Finance Ltd”, dijo en diálogo con el programa En Eso Estamos.

Tras la segunda apertura parcial de la documentación sobre paraísos fiscales, Crucianelli identificó además a los bahienses Michel Medus y su esposa Fabiana Limanski, María Eugenia Torello y Juan Martín Luque, Diego Polini, entre otros.

“Es gente con muchos millones de dólares armando compañías en paraísos fiscales. Podemos hablar de una maniobra de elusión impositiva, a nadie le gusta pagar impuestos, pero también podemos pensar en maniobras de lavado o de evasión fiscal, que son delitos. Acá la AFIP tendría que ver si esas empresas están declaradas”, explicó.

Según publicó Crucianelli, las Islas Vírgenes Británicas, ubicadas al este de Puerto Rico, en el Mar Caribe, suman un total de 40 islas, de las cuales sólo 11 están habitadas. La más grande es Tórtola, sede de todas las empresas de los citados bahienses. Entre los beneficios que obtienen allí, se cuentan: no pagar ningún tipo de impuestos; privacidad, la información no queda registrada en ningún repositorio web; costos competitivos; y la posibilidad de dedicarse a cualquier tipo de negocio.

Más información:

Panamá Papers: Los Vínculos entre Elías, Montezanti y el Transporte

 

Se realiza hoy una nueva protesta contra las grandes cadenas de supermercados formadores de precios ante los constantes aumentos. La Jornada nacional “#SúperVacíos” es impulsada la CTA Autónoma, la Asociación “Consumidores Libres” y la Defensoría de la Tercera Edad, entre otras organizaciones.

“Estamos en una situación muy complicada, estamos a un mes de la anterior protesta que fue realmente muy significativa, muy exitosa, más de un 80 por ciento de ausencias respecto a días similares en los supermercados, esperemos que hoy esto se repita y en lo posible sea superado. Pero fundamentalmente estamos advirtiendo que los sectores más vulnerables de la sociedad no dan más”, dijo a FM De la Calle el titular de la Defensoría porteña, Eugenio Semino.

El control de los valores de los productos “es una responsabilidad combinada entre los grandes formadores de precios como son las cinco cadenas de supermercados y obviamente el gobierno en representación del Estado através de generar políticas activas para evitar este verdadero desastre”. Ante la falta de respuesta al pedido de audiencia al presidente Mauricio Macri tras el prier boicot, las organizaciones convocantes no descartan llevar adelante presentaciones ante la justicia para que se cumple la Ley de Defensa del Consumidor y de la Competencia.

Durante el anuncio de la iniciativa, productores rurales de Federación Agraria “presentaron una cantidad de productos, sobre todo alimentos frescos con el precio que se le paga al productor y el precio que está en la góndola. Cuando uno lo ve es impactante porque en general como hemos perdido toda noción los argentinos de precios de referencia, nos quedamos con lo que vemos al momento de comprar, pero había hortalizas que se le paga un peso o 0,80 y están cincuenta pesos en la góndola después”.

El fundador de Consumidores Libres, Héctor Polino señaló que “con la devaluación del peso y la quita de retenciones al agro y la industria se produjo un fenomenal aumento de precios. Las remarcaciones comenzaron, incluso antes de que asumiera el gobierno, en los primeros días de noviembre”.

“Sabemos que por no comprar durante un día no se da la solución, pero la experiencia del 7 de abril ya nos demostró que si nos unimos por reclamos justos, podemos dar un fuerte mensaje tanto a los grandes comercios que abusan con los precios, como a quienes gobiernan y no toman medidas al respecto”, afirma la convocatoria.

Las Abuelas de Plaza de Mayo expresaron su profunda preocupación y denunciaron el vaciamiento que la ministra Patricia Bullrich está llevando adelante en áreas sensibles del Ministerio de Seguridad de la Nación, dedicadas al sostenimiento de las políticas de Derechos Humanos que venía sosteniendo el Estado Nacional.

En particular, la desarticulación del Grupo Especializado de Asistencia Judicial (GEAJ), creado a instancias del organismo para colaborar con la extracción de muestras de ADN por vía judicial, que permiten la identificación de sus nietos y nietas.

El viernes se publicó en el Boletín Oficial la nueva estructura orgánica del Ministerio de Seguridad de la Nación, y allí se pudo constatar la desintegración de la Dirección de Derechos Humanos dependiente de la cartera ministerial.

“Este área ocupaba un rol muy importante en el relevamiento documental y en la producción de informes para asistir a las investigaciones judiciales por los crímenes de lesa humanidad. De ella también dependía el GEAJ, que fuera materia del Acuerdo de Solución Amistosa entre Abuelas de Plaza de Mayo y el Estado Nacional, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2009”.

“Su creación obedeció a que, la delicada tarea de toma de muestras de ADN para identificar judicialmente a nuestros nietos, hijos de desaparecidos, no podía quedar en manos de las fuerzas de seguridad, que en muchos casos actuaban con complicidad con los apropiadores, fraguando la toma de muestras para tornar imposible las restituciones”, dijeron las Abuelas.

A fines de 2014 fue condenado, por el Tribunal Oral Federal Nº 5 de San Martín, el Oficial de Policía, Adolfo Porcel por haber fraguado en 2005, en complicidad con el ex gendarme y apropiador, Víctor Enrique Rei, las muestras del allanamiento realizado en la restitución del nieto Alejandro Pedro Sandoval Fontana. Esto motivó la necesidad de crear un Grupo Especializado para colaborar con la Justicia en el ámbito de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad a cargo de civiles comprometidos con la Memoria, la Verdad y la Justicia.

“Las decisiones tomadas en la órbita del Ministerio de Seguridad implican un grave retroceso en los estándares alcanzados por el Estado Nacional en materia de investigación y juzgamiento en crímenes de lesa humanidad que lo tornan responsable internacionalmente”.

“Por tal razón, las Abuelas de Plaza de Mayo solicitamos al Presidente de la Nación que tome las medidas necesarias para dar marcha atrás con la grave decisión adoptada por la Ministra Bullrich. De lo contrario, denunciaremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Gobierno Nacional por el incumplimiento del acuerdo de solución amistosa del año 2009”, concluyeron.

El jueves comenzará un nuevo ciclo de charlas en el marco de la Cátedra Abierta de Violencia de Género que organiza la Universidad Nacional del Sur con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, se tratarán temas tales como las acciones en la promoción de la equidad de género en los medios audiovisuales, los delitos sexuales en las redes sociales y los derechos de las mujeres migrantes, entre otros.

Las charlas serán los días 12, 19 y 26 de mayo; 2 de junio, 9, 16 y 23 de junio, a las 19.30. La mayor parte serán en el Aula Magna de Colón 80 y contará con la presencia de disertantes de Capital Federal, La Pampa y Bahía Blanca. Las inscripciones se reciben a través del formulario http://goo.gl/forms/FLd6xaqnej. Para consultas, al mail [email protected] o al 4595036.

Esta es la cuarta edición de la Cátedra, que se replicó además en Punta Alta. Se trata de una de las actividades de Extensión con mayor convocatoria que realiza anualmente la UNS.

Programa:

12 de mayo: “Deconstruir para construir desde un enfoque de Derechos; la promoción de la equidad de géneros en los medios audiovisuales”, a cargo de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

19 de mayo: “Diagnóstico de la Violencia de Género en la provincia de La Pama, a cargo de funcionarios del área de Familia de la citada provincia.

26 de mayo: “La defensa de los Derechos Humanos con perspectiva de género”, a cargo de los abogados Viviana Lozano, Leandro Aparicio y Fernanda Petersen.

2 de junio: “Los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas”, a cargo de especialistas de la Asociación AMUNRA.

9 de junio: “Masculinidades plurales desde la perspectiva de Género”, conferencia de integrantes del Consejo Nacional de las Mujeres.

16 de junio: “Delitos sexuales y redes sociales”, exposición del fiscal Mauricio Del Cero.

23 de junio: La violencia de género en todas sus dimensiones”, por la presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, Fabiana Túñez.

La Corte Suprema resolvió que la justicia de San Juan es competente para investigar el derrame de cianuro en el río Potrerillos que se produjo desde la mina Veladero, operada por la empresa Barrick Gold en el Departamento de Iglesia. A raíz de este episodio, se originaron dos procesos penales, uno en la justicia provincial y otro en  la federal de la ciudad de Buenos Aires.

“Hace mucho tiempo que tanto los directivos de Barrick como las autoridades de San Juan estaban tratando de quitarle la causa al juez federal Casanello porque venía a investigarlos de manera impecable, avanzando sobre la verdad de las cosas, con medidas judiciales muy importantes”, dijo a FM De la Calle el abogado ambientalista Enrique Viale.

En San Juan se investiga a los directivos de la empresa y a funcionarios provinciales del Ministerio de Minería y del Ministerio de Salud y Ambiente, mientras que en la justicia federal de la Capital Federal se investiga el comportamiento de Sergio Lorusso y Jorge Mayoral ex secretarios de Ambiente y Minería de la Nación, así como el de funcionarios provinciales y directivos de la empresa.

El abogado explicó que las responsabilidades provinciales alcanzan al ex gobernador y flamante presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja: “No es casual que todo ocurra en las misma semana, son poderes muy grandes, me resulta extraño que los análisis políticos sobre la nueva conducción del PJ no pongan el acento y la lupa sobre esta relación que tiene el ex gobernador Gioja con la Barrick, una relación espuria de muchos años”.

La Corte Suprema decidió que la justicia provincial debe determinar la responsabilidad de los directivos de la empresa  Barrick Gold y de los funcionarios del gobierno provincial por la posible violación a la Ley de Residuos Peligrosos, y que el juez federal debe investigar la conducta de los ex secretarios de Minería y de Ambiente nacionales. Además, enfatizó la importancia de resguardar la jurisdicción de los jueces provinciales dado que la Constitución Nacional garantiza como principio fundacional del federalismo el reconocimiento de su autonomía.

En el marco de la causa que investiga el derrame, la Asociación de Abogados Ambientalista impulsa una medida cautelar para cerrar la mina mientras continúa el trámite judicial y por existir riesgo de nuevos derrames y de violación de la Ley de Glaciares. “Justamente quedaban pocos días para que el juez Casanello resuelva ese pedido” en base a un informe de un comité de expertos. “Fue muy oportuna para los intereses de Barrick la decisión de quitarle la causa a Casanello y ahora va a un juez más complaciente, un juez de San Juan y quedará en la impunidad una vez más un caso como este”.

“La Corte lamentablemente en los últimos fallos en materia socioambiental ha jugado de esta manera, una vez más jugando a favor de los poderosos. Vamos a seguir con mucha fuerza y también el pueblo de Jáchal, impulsando la causa ante el juez Casanello porque creemos que a pesar de haberle recortado la competencia hay muchas cosas por hacer”, afirmó Viale y mencionó entre ellas, insistir en el cumplimiento de la Ley de Glaciares “que prohíbe expresamente la actividad minera en el ambiente glaciar y periglaciar y Veladero está ahí”.

Desde este sábado rige el aumento en la tarifa de taxis aprobado por el Concejo Deliberante en su última sesión. El incremento alcanza el 26 por ciento surgido del estudio de costos realizado por la Dirección de Tránsito y Transporte municipal. Se fijó en $21,90 el nuevo valor de la bajada de bandera, mientras que la vuelta del reloj taxímetro quedó establecida en $ 1,57 por cada cien metros recorridos.

Este incremento, contempla las presentaciones que han realizado oportunamente tanto el Centro de Propietarios de Taxis, como la Cámara de Taxistas Bahiense y la Asociación de Taxistas Bahiense, los que han alegado incrementos en los insumos necesarios para la prestación del servicio.

Roberto De Barrenechea, dirigente del Centro de Propietarios, comentó a FM De la Calle que si bien la suma no alcanza el 37 por ciento solicitado, “en la coyuntura que estamos viviendo creo que estamos conformes, los números daban otra cosa pero hay que entender que la mayoría de las paritarias no se han cerrado, hay una situación económica muy difícil y tampoco podemos pretender una tarifa ideal cuando todo el mundo no tiene el sueldo que se merece”.

El concejal del Frente Renovador Ricardo Pera dejó abierta la posibilidad de un próximo incremento al advertir que “más allá de que es un transporte, como todo transporte público, legislado y controlado por la municipalidad, es prestado por gente que es privado, ellos tienen derecho a realizar un estudio y mañana presentar si hay una variable dentro del costo de ajuste”.

“Lo que da este estudio de costos ronda el 40 por ciento, los taxistas bahienses están preocupados por la cantidad de pasajeros que viajan y es de su propia resolución que el estudio de costos igual lo realizara el municipio y aceptar lo que se ha otorgado. Si nos ponemos a sincerar el precio, como nos pasa con el transporte público, ese no es el precio real”, afirmó el titular de la UTA.

La Sala III de la Cámara Penal de Tucumán dio a conocer esta semana los argumentos de la condena a ocho años de prisión por un supuesto aborto transformado en “homicidio agravado por el vínculo y alevosía” sufrido por “Belén”, joven de 27 años detenida desde marzo de 2014.

Su nueva abogada, Soledad Deza, pidió el “inmediato cese de prisión” hasta que el fallo quede firme. A contramano de la defensa, el tribunal aseguró que “hay tantas pruebas que no hace falta ADN” para relacionar el feto con la mujer y que su anterior representante legal nunca planteó su inocencia sino su inimputabilidad. La lectura de los fundamentos fue acompañada por protestas del movimiento de mujeres en Tucumán y Buenos Aires que se sumaron al pedido de libertad.

Horas antes, Elsa Schvartzman, integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito dijo a FM De la Calle que “lo que está en juego es la posibilidad de autonomía de los derechos de las mujeres como ciudadanas” y que “en este caso no hubo una condena legal sino una condena moral, hay un prejuzgamiento, una discriminación, Belén es una mujer pobre con poco acceso a los derechos porque no hay políticas de Estado que garanticen su difusión (…) el acceso a la justicia es tan restringido como el derecho a la salud en determinados lugares, aunque haya ya una inequidad de base”.

Belén es el nombre ficticio que protege la identidad de la mujer que a los 25 años concurrió al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con dolores abdominales. Allí fue revisada y el médico de guardia le diagnosticó un embarazo de veinte semanas con aborto en curso. “Se siente mal, pide ir al baño, vuelve, dice que parece ser que expulsó algo, no sabe exactamente qué pasó. Ante la hemorragia deciden hacerle un legrado, la internan en la sala de operaciones y cuando se despierta está rodeada de gendarmes, de policías, que entre otras cosas la revisan, la someten a malos tratos, a torturas”.

“Esta joven no había sido informada de nada de lo que estaba pasando, se acerca una enfermera con una caja que transportaba un feto -que después diagnostican de 36 semanas- y dicen que es hijo de ella, que fue lo que expulsó en el baño y acá es donde empezamos a marcar la vulneración de derechos y lo irregular de toda esta situación. Primero es la diferencia entre las semanas diagnosticadas en primer momento y el feto que traen, al que no se le hace ADN, por lo tanto no está probado que sea expulsado por Belén, también hay una violación de secreto profesional, del derecho a la intimidad, porque los médicos que la atienden ya internada hacen la denuncia policial y la obligan a declarar contra sí misma”, comentó Schvartzman.

Desde entonces Belén está presa. El 8 de abril fue condenada a ocho años, “una caratula que cambia de aborto a homicidio agravado por vínculo y alevosía, figuras que no se entiende la contradicción y la condena porque por esa carátula sería reclusión perpetua y por aborto son cuatro años, entonces estos ocho años tampoco se entiende en base a qué están dados”.

Las organizaciones que acompañan a Belén reclaman además de su libertad que la Corte Suprema de Tucumán revise la condena y deje sin efecto la sentencia por estar basada en la violación del secreto médico, que la ministra de Salud tucumana ordene un sumario administrativo para determinar la responsabilidad de los efectores de salud y la capacitación de derechos humanos en los hospitales y en el Poder Judicial.

Según publicó Notas.org tras la lectura de los fundamentos del fallo, la abogada Soledad Deza afirmó en el pedido de libertad, que la prisión preventiva “no ha residido en el fundamento de peligro de fuga o de que se obstaculice la averiguación de la verdad”, el único válido para una coerción. “La investigación contiene graves y serias irregularidades”, explicó Deza, “que además de violar el debido proceso, han consolidado un proceso sin garantías y han favorecido una condena sin pruebas”.

En la presentación judicial, Deza se explaya: “Se intima primero, se imputa después y luego se enjuicia a mi defendida por un hecho sobre el cual no hay pruebas”. “De hecho”, continúa, “no solo no hay constancia de que el hecho sea imputable a mi defendida, sino que no hay constancias fehacientes ni siquiera de que el hecho ocurrió”.

La abogada, en el material presentado en el juzgado, se pregunta también: “¿Qué mala praxis estarán tratando de cubrir usando el cuadro clínico de una paciente que aborta? ¿Qué otros abusos de poder ejercerán sobre sus pacientes solamente porque tienen el poder de hacerlo? ¿Por qué el Poder Judicial los deja hacer?”

En paralelo, Deza reflexiona y cuestiona: “Lamentablemente la etiqueta de ‘asesina’ estaba moralmente puesta en la paciente por el equipo de salud y la Policía al inicio de la atención sanitaria, pero –agrega- mucho más lamentable es que el Poder Judicial consolide esta tríada criminalizadora sin ni si quiera interiorizarse acerca del contexto, el espacio y las probabilidades de certeza de las acusaciones, sobre todo en vista a las pobrísimas pruebas recolectadas”.

Además de la nulidad que genera en toda la causa la violación del secreto profesional (art. 156 Código Penal), lo cual será motivo del Recurso de Casación, según informó la abogada, hay muchos elementos en el proceso que evidencian “una maquinaria simbólica al servicio de criminalizar a quien arriba a un hospital con un aborto”.

¿Por qué es un caso de violencia institucional?

Desde la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW), de carácter constitucional, hasta las 100 Reglas de Brasilia, elaboradas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, la argumentación de Deza explica con precisión los motivos por los que la condena y encarcelación preventiva de “Belén” son tanto un ataque a los derechos de las mujeres como un caso de violencia institucional.

En ese sentido, propone: “Un poder Judicial con Jueces/zas y Fiscales/as especializados/as en la materia y avocados/as a la materia, es lo que permitirá incorporar la perspectiva de género en la resolución de conflictos e impartir justicia a la vida de las víctimas que denuncian”.

La abogada sintetiza:

– “Belén” está presa por ser mujer.

– Nunca contó con el principio de inocencia de su lado, por el contrario, fue culpable desde que abortó. Primero de abortar y luego presuntamente matar. Y luego finalmente de matar a su hijo, aún sin pruebas de que lo fuera. Su condena fue antes moral, luego sanitaria, luego policial y finalmente judicial.

– Fue identificada como “homicida” a los pocos minutos de que su médico ginecólogo constate el “aborto espontáneo incompleto sin complicaciones”.

– “Belén” con etiqueta de “asesina” tuvo custodia policial desde que despertó de su legrado.

– Fue imputada de matar a su hijo por la Fiscalía, incluso antes de que estuviera la autopsia confeccionada. Incluso llegó a ser requerida para declarar como imputada, estando internada convaleciente en el Hospital donde yacía con custodia policial en una Sala Comunitaria.

– Hasta la defensora oficial halló culpable a Belén, y jamás se atrevió a afirmar que no la imputada no había cometido ningún delito.

– Siempre vincularon moralmente a la joven a un “feto encontrado”, sin importar que hubiera sido encontrado antes de que ella ingrese al Hospital (3 am) y pese a que hay confusión en el expediente acerca de si ese famoso “feto encontrado” fue uno solo o más, si era femenino o masculino, si era de una mujer de 35 años o si es de alguien más. Esa vinculación moral se convirtió en sospecha médica primero, acusación policial después, vinculación forense a posteriori, luego registral y finalmente jurídica, todo sin ninguna prueba.

– “Belén” nunca contó con el principio “in dubio pro reo” de su lado. El Presidente del Tribunal al momento de decidir su condena dijo “que este había sido el caso más complejo que le tocó resolver al Tribunal, pero que valoraron la vida del NN hijo de la imputada” (sic del 19/04/2014).

– No tuvo un Poder Judicial que incorpore una perspectiva de género en la investigación de su causa, por ello, está privada de la libertad desde hace 25 meses. Está presa por abortar y por ser mujer.

Los frentes de feminismo y estudiantil del Colectivo Pueblo en Lucha realizarán esta tarde un taller para “derribar” mitos en torno al feminismo. Será a las 19 en el aula de conferencias del octavo piso del Departamento de Humanidades de 12 de octubre y San Juan.

Griselda Cifuentes dijo en FM De la Calle que “estamos atravesadas por un sistema patriarcal que configura nuestra manera de pensar, nuestra manera de ser, nuestra manera de vivir y el feminismo está planteándote que lo que estás haciendo probablemente no esté bueno si pensamos en otro tipo de sociedad” y agregó que “hay toda una estructura social que va en contra de todo lo que el feminismo hace”.

“Creemos necesario en estos tiempos injustos, misóginos, femicidas, acosadores, volver a pensar juntxs ¿qué es el feminismo? ¿Cómo lo construimos en nuestra cotidianeidad? ¿De dónde provienen estos mitos que rodean al feminismo como idea y como praxis?”, proponen desde la agrupación.

En ese sentido abogan por “desmitificar/desnaturalizar/subvertir, para seguir construyendo una sociedad sorora, un pueblo de sexualidades y géneros libres; en fin una alternativa política feminista”.

Bloques opositores del Concejo Deliberante exigen al Organismo de Contralor del Agua de Buenos Aires (OCABA) que se expida de forma inmediata sobre la petición realizada oportunamente sobre el pedido de suspensión de aumento de los servicios de agua y cloacas hasta tanto se normalice la prestación en la ciudad. Por otra parte, reclaman a ABSA detalles sobre la obra del Río Colorado.

Los presidentes de los bloques del FPV, Integración Ciudadana, Compromiso Bahía, Frente Renovador y FULT plantearon al OCABA que el servicio que brinda ABSA es “totalmente irregular, no uniforme, y que dista mucho de los parámetros de calidad; conforme lo exige la normativa vigente”.

“Se recuerda que hubo una audiencia pública el 23 de marzo en La Plata, concurrimos varios concejales, presentamos una nota firmada por 16 concejales pidiendo que en función a las facultades que tiene el OCABA de limitar aumentos o incluso dejarlos sin efecto en caso de graves deficiencias en la prestación, en función de esa normativa solicitamos o bien se dejara sin efecto el pedido de aumento o se limitara. No hemos tenido ninguna respuesta”, dijo a FM De la Calle Juan Manuel Martínez Eizaguirre.

También se argumentó que el servicio de agua potable resulta deficiente y “los usuarios se deben garantizar la provisión por otros medios, ya sea la compra de agua envasada, la compra de purificadores y filtros, la búsqueda de agua en los surgentes, pese a que abonan regularmente la tarifa”. Ante esto, se entiende que la tarifa de un servicio público debe guardar estrecha proporción con el servicio que se presta; siendo evidente la falta de proporcionalidad en el servicio ofrecido por ABSA. Desproporción que se acrecienta aún más, exponen el proyecto, con la firma del Decreto Nº 409/2016, que aumenta la tarifa en un 140%.

Por otra parte, Julián Lemos, Martínez Eizaguirre, Ricardo Pera, Gustavo Mandará y Martín Salaberry presentaron de manera conjunta un proyecto de resolución en el que se solicita la presencia de representantes técnicos de ABSA y de la Secretaría de Infraestructura provincial para que realicen una presentación técnica del proyecto ejecutivo del acueducto del Río Colorado.

“No solo lo decimos nosotros, especialistas de Bahía Blanca hace pocos días manifestaron en una reunión en el Colegio de Ingenieros no tener información técnica precisa. El tema del acueducto es básicamente técnico pero como insume una inversión tan importante que estaría financiada por un crédito de la Corporación Andina de Fomento entendemos que debe darse a una discusión política y las precisiones para que otras personas de las altas casas de estudio de Bahía Blanca puedan conocerlo y opinar”, afirmó el presidente del bloque de Integración Ciudadana.

El rector de la Universidad del Sur, Mario Ricardo Sabbatini, informó tras reunirse con el presidente Mauricio Macri que el gobierno asumió “un compromiso con la universidad pública” aunque la respuesta “no llega a satisfacer todas las necesidades que tenemos por la crisis coyuntural que existe”.

“La reunión con el presidente fue corta, dio un discurso que es más o menos el que ha dado en otras situaciones, un poco adaptado a lo que son las universidades, después se retiró pero nos quedamos con el ministro de Educación Esteban Bullrich y con él tuvimos todos los rectores la oportunidad de plantear la situación de cada universidad”, agregó.

En cuanto a la paritaria docente, Sabbatini afirmó que “uno de los principales temas que llevamos fue el salarial. Bullrich dijo que se están acercando las dos posturas, faltaría un poco el tema de los tiempos”. El gobierno pretende pagar una primera cuota en mayo y la segunda recién en enero.

Luego de reunirse nuevamente con las autoridades de Educación, las federaciones docentes volvieron a definir la propuesta como “inaceptable”. Frente a este panorama, Conadu Histórica y Conadu llevarán a cabo medidas de fuerza la semana que viene y protagonizarán, junto a otras organizaciones sindicales, estudiantiles y de trabajadores no docentes, una movilización nacional el jueves 12 de mayo. El gobierno convocará a los gremios la próxima semana.

ADUNS ratificó su plan de lucha consistente en la convocatoria a una Semana de Lucha, Movilización y Protesta desde el lunes 9 al viernes 13 de mayo con paros de actividades académicas por 24 horas los días martes 10 y jueves 12. Asimismo reinstalarán en la esquina de Av. Alem y San Juan, con corte de calle, la Carpa Docente con actividades que permitan visibilizar el conflicto.

La oferta. En la sexta mesa de negociación salarial el gobierno mantuvo el porcentaje global de la propuesta anterior. Sólo ofreció desdoblar la segunda cuota, que originalmente era del 16% desde diciembre, pagando un 5% en octubre -a cobrar en noviembre- y el restante 11% se sigue manteniendo en diciembre -a cobrar en enero de 2017-. ConaduH insistió en la necesidad de elevar el porcentaje global, adelantar las cuotas y llevar el cierre de la paritaria al mes de febrero.

A diez días de la desaparición de Micaela Ortega, unas 200 personas se movilizaron junto a su familia y amigas para pedir su aparición. La marcha de velas blancas que culminó frente al juzgado de menores fue encabezada por las compañeras del colegio y de patín de la nena, quienes sostenían la bandera con la frase “Mica: te estamos buscando”.

Mientras tanto, otras cuatro nenas acompañadas por un papá llenaban de carteles postes de luz, paredes, nichos de gas y todo lo que encontraban a su paso. Micaela tiene 12 años y se fue de su casa el 23 de abril, desde entonces no se sabe nada de ella.

“El sentido de las velas es brindar luz, luz a los fiscales, a los gobernantes y a cada uno de los policías que hoy buscan a mi hija”, dijo Mónica Cid ante la multitud antes de comenzar la movilización.

DSCN3873Ayer por la tarde, previo a la marcha, la madre y el padre fueron recibidos por el intendente Héctor Gay a quien le manifestaron su preocupación y le pidieron que comunique la situación a la gobernadora María Eugenia Vidal.

“Hoy es mi hija pero puede ser la hija de cualquiera, que nos escuchen, hagamos ruido. No pude ser una desaparecida más”, finalizó la mamá.

Quienes puedan ayudar deben llamar al (0291) 154 444 284 (teléfono de la madre), (0291) 4555300 o (0291) 455-2984 (Comisaría Quinta) o (0291) 156457020 (Missing Children).

“En el día de ayer (las autoridades) dieron un paso que debe preocupar no sólo a los trabajadores estatales sino a toda la sociedad de Tierra del Fuego y a los trabajadores de Argentina. Nosotros venimos sosteniendo que Tierra del Fuego es un laboratorio de ensayo del ajuste y el ajuste se ensaya también con represión” dijo a FM De la Calle Horacio Catena, titular de SUTEF y CTA Autónoma, en referencia a las detenciones que se llevaron a cabo en la madrugada del martes.

Según denunció la dirección nacional de la central, “el gobierno de Rosana Bertone, del Frente para la Victoria, está allanando las casas de los dirigentes gremiales y los detiene durante la madrugada manteniéndolos incomunicados. La CTA Nacional expresa su más enérgico repudio a esta persecución de dirigentes y se solidariza con los trabajadores en lucha”.

Los detenidos son José Gómez de AFEP, Camacho de ATE y CTA, Estefoni de ASEOM y Gallegos de SOEM.

Dirigentes gremiales viajaron a la provincia fueguina para reiterar que se libere a los detenidos.

Acosta relató que “los allanamientos a las tres de la mañana con detenciones e incomunicaciones que todavía continúan (recién mañana tomarían indagatoria a los detenidos) preocupan”. Además, hubo “una inédita conferencia de prensa del personal policial advirtiendo que si (lxs trabajadorxs) están golpeados es porque se resistieron, es decir, confesando claramente que han golpeado a nuestros compañeros”.

A los trabajadores se los acusa de “resistencia a la autoridad y lesiones leves” ya que “hubo forcejeos, producto del trato que le dio el vice gobernador (Juan Carlos Arcando) a los trabajadores” al salir de un acto en Ushuaia. Fueron “más insultos que otra cosa. (Arcando) ha salido a victimizarse en los programas nacionales”.

El conflicto central surgió en el mes de enero, a partir de la aprobación de leyes impulsadas por el Ejecutivo que significan la reforma del sistema previsional en perjuicio de lxs trabajadorxs estatales, incluidos lxs judiciales. Desde entonces, se conformó la multisectorial que acampa en reclamo de que se dé marcha atrás con las normas.

“Estamos hace 65 días enfrentando un paquete de leyes con distinto tipo de acciones y con distinto tipo de respuesta del gobierno”, agregó Acosta.

Escuchá la nota completa:

Foto: Agencia Acta

Un congreso nacional de la UOM ratificó la plataforma de reclamos del sector y las medidas de fuerza a tomar. Daniel Gómez, titular del sindicato en Bahía Blanca, dijo a FM De la Calle que “entre medio hemos mantenido alunas charlas. Aparentemente algo hemos avanzado. Se pasó a cuarto intermedio hasta el día hoy a la tarde”.

La asociación gremial pide un 35 % de aumento, entendiendo que “no alcanza” pero “se lo consideró como lo mejor posible a lo que se podía llegar”

Las decisiones del gobierno en materia económica afectaron “algunas ramas de la metalúrgica que ya venía sufriendo suspensiones y despidos, como por ejemplo la rama automotor. También la rama de petróleo está con un parate importante y algunos compañeros con muchos riesgos de perder sus puestos de trabajo”.

Desde UOM estiman que se han perdido unos 3000 puestos de trabajo. “La predicción, ojalá no se cumpla, es de muchos (despidos) más. Esto nos preocupa en demasía, más allá de la discusión lógica del monto salarial”.

Las medidas de fuerzas consensuadas a realizar en los próximos días, en caso de no llegar a acuerdos, son: “una movilización de delegados este jueves en capital para seguir el próximo jueves 12 con un paro de actividades y una movilización más grande”.

Consultado por las expectativas respecto de las inversiones que el gobierno nacional anuncia para el segundo semestre, Gómez dijo que “ojalá esto se cumpla. Por lo que uno avizora no le encuentra el por qué podría llegar a suceder esto”.

Para el dirigente, la ley anti despidos “no es la solución pero ayudaría en muchos casos. Obviamente atado a esto tienen que ir decisiones políticas de tratar de impedir algunas negociaciones de afuera, algunas importaciones indiscriminadas”.

Por último, el dirigente explicó que más allá de que hay empresarios del sector que han especulado y “no estuvieron a la altura de las circunstancias, no tecnificaron, prefirieron hacer negocios personales” el problema principal es que “hoy se encuentra con mucha falta de competitividad nuestra industria. Más allá de las culpas, el gobierno deberá ver las medidas que toma para poder proteger” la industria nacional.

Escuchá la nota completa:

El plantel de Sansinena fue víctima de una “emboscada” en Bariloche tras empatar 0 a 0 con Cruz del Sur por el Torneo Federal B. Varios jugadores resultaron heridos. Desde el club patagónico se responsabilizó a los visitantes. El domingo debe jugarse el partido de vuelta en General Cerri.

David Quilodrán, relator del equipo “Sansinena es así” que sigue la campaña del cerrense por FM De la Calle, contó esta mañana que fue “ni más ni menos fue una emboscada, cuando quienes están encargados de la seguridad liberan la zona para que, en este caso, cerca de cincuenta hinchas del equipo de Cruz del Sur de Bariloche se fueran contra el plantel de Sansinena con piedras y elementos que llevan riesgo físico a los jugadores, al plantel y a nosotros que estábamos con ellos”.

“Las fotos son más que elocuentes, los jugadores de Sansinena lastimados, varios de ellos con heridas bastante importantes, uno en la cabeza, el arquero en su dedo, otro en la cara, no fue una tragedia mayor por la mala puntería de estos muchachos”, dijo en diálogo con el programa En Eso Estamos.

El club de Bariloche aseguró en un comunicado que el ataque provino de los visitantes como reacción a los “gritos, pullas y burlas” que proferían hinchas locales: “La circunstancia no contenía ninguna gravedad como para que se justifique o comprenda la reacción de los jugadores de Sansinena, acicateados y determinados por su técnico Sr. Mauro Laspada” quien “en una actitud inconcebible en un profesional del fútbol expresó ‘vamos a ver si se las bancan’, y arremangándose la ropa, llamó a los jugadores para ir a enfrentar a ese grupo ya mencionado. Un grupo de jugadores bajó del ómnibus y se sumó al DT a buscar pelea”.

“No hay nada verdadero en el comunicado, de hecho se hacen eco de voces de personas que ni siquiera estuvieron en el lugar”, aseguró Quilodrán y agregó respecto al accionar policial que “vi al comisario donde habla como si él hubiese estado ahí y la policía llegó a los 35 minutos desde que comenzó todo. No había policías en la cancha, había seis durante el partido y cuando terminó el cotejo se fueron automáticamente cuando el operativo tiene que quedarse hasta que el plantel visitante y si los hay los hinchas, que en este caso no había, se vayan de la ciudad y acompañarlos unos kilómetros, nada de eso sucedió. Fue literalmente una zona liberada”.

De cara al partido de vuelta que se jugará el domingo en Cerri, Quilodrán afirmó que “las voces que salen de Sansinena, sea del presidente o los jugadores es un mensaje de paz, que no suceda nada, es claro y es un hecho que hinchas del club visitante no van a venir a Bahía Blanca, por ahí se prevé que el partido se juegue a puertas cerradas. Habrá que ver qué decide el Consejo Federal en ese sentido entre hoy y mañana”.

Esteban Paulón, vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, cuestionó las declaraciones discriminatorias que realizó el intendente bahiense Héctor Gay (PRO Cambiemos) en relación al matrimonio igualitario y la diversidad sexual.

“Más allá de que por supuesto están en el marco de la libre expresión que puede tener, son muy peligrosos sobre todo por lo que pueden habilitar, sectores de la población que quizás piensan en un mismo sentido pero que creen que la vía de resolución de esto es por la violencia pueden sentirse envalentonados ante una declaración de este tipo”, aseguró Paulón en diálogo con el programa Enredados de Continental Bahía Blanca*.

Aclaró: “No lo digo en abstracto, lo digo concretamente cuando vemos que desde fines del año pasado se han incrementado en varias localidades de la costa atlántica, entre ellas Miramar o Mar del Plata, ataques xenófobos y neonazis con especial foco en la población gay y trans”.

“No ingresaría en eso porque no lo siento y porque creo que hay un orden natural de las cosas”, dijo el intendente Héctor Gay tras ser consultado en un programa de LU2 sobre el matrimonio igualitario. Agregó: “Ahora, si alguien considera que su realización y su felicidad está allí, no tengo por qué oponerme”.

Paulón afirmo que “bueno sería que se oponga a una ley vigente en todo el territorio de la república” e informó que gracias a dicha norma “más de doce mil parejas se han casado en todo el país, muchas de ellas en la provincia de Buenos Aires y en Bahía Blanca, una ley que ha demostrado en el andar que contrariamente a lo que sostienen estos discursos de supuestos órdenes naturales ha venido a dar una respuesta concreta a la necesidad de muchísimas personas, pero sobre todo ha venido a traer un mensaje y un sentido de eliminar la discriminación de parte del Estado argentino para con las personas de la diversidad sexual”.

Más allá de la “tristeza” que provoca la persistencia de pensamientos discriminatorios en la dirigencia política y parte de la sociedad, el vicepresidente de la FALGBT dijo que también genera “una reflexión acerca de lo que aún falta”.

“A veces pareciera que cuando se aprueban estas leyes hemos completado el camino que queríamos recorrer y este tipo de declaraciones que nos retrotraen a épocas en las cuales todavía no podíamos contar con igualdad de derechos y a discursos por medio de los cuales sectores de la jerarquía de la Iglesia Católica y algunos sectores políticos se oponían a la ley, demuestran la vigencia que tiene la necesidad de promover políticas públicas”.

“Sería muy importante que el intendente salga de este lugar al cual ha llevado a la ciudad de Bahía Blanca con una respuesta contundente como es la creación de un área o espacio de la diversidad sexual para promover la inclusión, la igualdad y la no discriminación en el marco de su política municipal”, concluyó Paulón.

*Enredados se emite los sábados de 10 a 13 por Continental Bahía Blanca con la conducción de Denise Navarrete, Mauro Llaneza y Gabriel Cena.