El Concejo Deliberante analizará si retira la ciclovía de Yrigoyen entre Zelarrayán y Napostá. “No se ha completado la primera etapa, se apuntaba a que una parte de la ciudad sea mejor comunicada, que los ciclistas puedan sentirse más seguros, se había pensado un manual para ciclistas, mucha gente que va desde el centro a la universidad y viceversa la utiliza”, dijo a FM De la Calle Guillermo Liverotti, integrante de la Plataforma Crecimiento Integral.

“Desde 2014 se reunieron la Municipalidad, Tránsito, los gastronómicos, la UNS y la UTN y conformaron una comisión interdisciplinaria que se juntaba cada diez días. Entre todos generaron el mapa de las ciclovías en cuatro etapas. Se logró implementar una parte pequeña de la primera. Más que preocuparse por dejarla o sacarla deberían preocuparse sobre por qué no se hizo todo el mapa”, comentó.

Respecto al mal estado de algunos tramos, Liverotti afirmó: “Yo las uso y hay lugares donde hay una gran diferencia, la idea de la segunda parte era que al cordón cuneta se lo empareje de manera que no haya mucha diferencia entre el cordón y la calle. Sin duda hay muchas cosas para mejorar, no se tiene que sacar sino completa con concientización y mantenimiento”.

En las etapas del proyecto original el recorrido iba “desde Avenida Cerri hasta Montevideo, después desde Berutti hasta Gorriti. Conectar la ciudad a través de un anillo grande para que la gente pueda moverse de manera segura. Sabemos que la bici no solo ayuda al ciclista, también brinda mejores servicios a la ciudad porque hay menos vehículos en las calles, eso ayudaría a que haya más espacio, menos estrés en conductores”.

(Por Pablo Becher) A 50 años del Córdobazo (1969) y de la extensión de las rebeliones populares en distintos lugares del país (Tucumán, Corrientes, Rosario), caracterizadas por la fuerza de la insumisión obrera y popular frente al avasallamiento militar y corporativo, las consecuencias de ese fenómeno histórico implicaron el surgimiento de una nueva etapa en la lucha de la clase obrera y las masas populares. Este proceso de masificación continuó con fuerza, a pesar de los esfuerzos de las clases dominantes de neutralizar la conflictividad con las elecciones de 1973 (pensemos en las centeneras de luchas en los lugares de trabajo en ese año, la pueblada en Villa Constitución en apoyo a los obreros de la UOM o la radicalidad de la coordinadores interfabriles en 1975), aunque fue desarticulada con brutalidad por la dictadura militar[1].

Sin embargo, en un periodo posterior marcado por el asentamiento del neoliberalismo en la década de 1990, donde la subordinación de las grandes sindicales obreras (fundamentalmente la CGT) a los mandatos del gran capital concentrado y del propio Estado (garante de ese pacto) comenzaron a re-significarse con fuerza algunos de los términos y conceptos fundamentales del Cordobazo, y de las insurrecciones del movimiento obrero. Entre esos conceptos figura el clasismo, que si bien no fue una discusión propia de ese período, cobró particular importancia en los debates sobre las características del sindicalismo, de los partidos de izquierda, como así también sobre las formas de organización y conflictividad obrera hasta la actualidad.

Para empezar este breve artículo señalaremos que el concepto clasismo es un concepto polisémico que suele presentarse con una serie de cualidades específicas: autoorganización obrera, intransigencia en las demandas, antiburocrático, antipatronal, que se da a través de la democracia interna, la amplia participación de las bases, íntimamente relacionado con el sentido antagónico a la negociación y el participacionismo con el capital/Estado burgués.

Como fenómeno histórico ha sido estudiado desde diferentes perspectivas (como los trabajos de Brenna y Gordillo, 2008; Duval, 2001; James, 2005, Schneider, 2005 o Werner y Aguirre, 2009, por mencionar algunos). En un estudio reciente que enfatiza las relaciones entre memoria y construcción de los sentidos sobre el clasismo en los obreros, la historiadora Laura Ortíz (Universidad Nacional de Córdoba) expresa que existe un conjunto de operaciones realizadas para legitimar el concepto de clasismo, dando importancia a la tradición obrera, el contexto socio-histórico y la relevancia política como construcciones que atraviesan la producción significativa de la narrativa histórica[2].

En este sentido, las memorias disidentes de los actores obreros en los ´70, dirigentes o militantes de base, a través de entrevistas, encadenan una serie de definiciones, no siempre abarcativas ni ordenadas, que nos permiten ampliar el espectro de sentidos sobre el clasismo: 1)Por un lado, aquellos que comprenden el pasaje de “la clase en si, a la clase para si”, dentro del esquema marxista de lucha de clases; que se dirime en adquirir conciencia de que se pertenece a la clase trabajadora; aquí aparece la lucha ideológica o teórica; 2) Otros que entendieron que más allá de la conciencia adquirida por la teoría revolucionaria (que no siempre se conocía por los trabajadores), uno se dice clasista “cuando defiende la clase obrera”, porque “son los obreros quienes producen la riqueza y quienes más sufren el proceso”; aquí el sentido esta puesto en identificarse con la clase obrera, con la condiciones materiales de existencia; 3) Otra forma explicaba, que ser clasista implicaba hacerse respetar, buscar los más justo de las reivindicaciones, en muchos casos, más alla de la cultura revolucionaria (o de lo que se entendía como revolución) donde se presentan sentimientos de pasión por ser parte de la clase trabajadora, en la construcción de una subjetividad colectiva; 4) Por último, otra opción aplica con énfasis la lógica clasista al método de organización y lucha, apelando a la democracia popular y obrera, denunciando las practicas burocráticas corruptas, y la formación de dirigencias enquistadas en el poder, que basan su perpetuidad en la concentración de información, poder y negociación. Aquí se relaciona el método con la conformación de repertorios de conflictividad basado en la acción directa, paro activo, toma de dependencias, enfrentamientos, etc.

Estos significados hilvanados entre sí, con similitudes y diferencias, son los que subsisten hasta el día de hoy, reactualizados a las circunstancias históricas del momento. Ser clasista implica una especie de movimiento dinámico, cultural y social, que se define por su carácter procesual, relacionado con la construcción de una identidad dentro del propio recorrido de la lucha de clases. No se es clasista solo por la experiencia sindical, el sindicato puede ser “una palanca”, una escuela pero no reemplaza la organización política. Es una construcción que no solo se visibiliza en representaciones colectivas, sino en comportamientos que se materializan en la acción. En este sentido, resulta interesante la relación que establecen los obreros con sus dirigencias cuando visibilizan que son HONESTAS Y COMBATIVAS, a pesar de que no compartan una relación ideológica similar. Surgen aquí muchas preguntas: ¿Cuál es la influencia de los militantes de izquierda en la conformación de un sentido clasista dentro de un sindicato? ¿Qué relaciones se establecen entre clasismo y peronismo? ¿Pueden reducirse los sentidos del clasismo solo a los dirigentes y las conducciones sindicales?…Por otro lado y reflexionando sobre una actualidad marcada por el auge del movimiento feminista y decolonial, ¿Cómo pueden relacionarse sin privilegiar uno u otro, las relaciones de clase, de género, étnicas con el clasismo?

La dinámica de los cambios sociales y los intereses que activan y conforman a los movimientos sociales contemporáneos no ha tendido a rescatar la relación capital/trabajo como lugar preponderante de las luchas sociales. Sobre esto, ¿tiene sentido seguir discutiendo la existencia de una contradicción fundamental y principal en el análisis de las relaciones sociales? ¿dónde se enmarca el patriarcado, la cuestión étnica, la racialidad? La realidad va demostrando que una mirada multidimensional que nos permita identificar las relaciones entre las distintas formas de antagonismos nos permitirá reunir con claridad mayores elementos para comprender las formas en que asume y se presenta la dinámica social. Coincidimos en la necesidad de repensar las formas en que se desenvuelven los antagonismos y contradicciones en las relaciones y las prácticas sociales. El clasismo ha funcionado como una teoría transformadora, como una lente que nos ha permitido verificar algunas de las formas en que se desenvuelve la sociedad. La invención de nuevas formas de sociabilidad que emergen desde el eco- socialismo, la perspectiva feminista, el pensamiento solidario y autogestivo, la horizontalidad en las relaciones, la tolerancia y la participación democrática plena, el cuidado del medioambiente desde una mirada que critique la sustentabilidad, funcionan como constructos de una nueva ética emancipadora, donde se invierten y rebelan las formas predominantes de hacer y pensar, de sentir y actuar. De ahí que la propuesta anticapitalista de los movimientos sociales sea todavía un eje de transformación incipiente frente al pensamiento único y la el fatalismo desmovilizador, que puede articularse con la noción de clasismo desde un plano que supere la mirada objetivista de las clases sociales.

Para finalizar, retomamos una serie de cartas y documentos escritos de Agustín Tosco, donde aparecen expresadas lucidamente una serie de apreciaciones acerca de la relación del clasismo con la praxis cotidiana, que condensan en forma magistral una serie de cualidades y nociones sobre esta construcción teórica, puesta en debate. Para Tosco, “ser clasista se trata de sentirse parte de la clase obrera, de sus injusticias, de sus necesidades, significa tener convicciones firmes, solidarias, fraternas, sacrificadas, que aspiren a la transformación revolucionaria de la sociedad, que desestime el ascenso personal y reivindique la voluntad popular desde las bases”.

He aquí algunas de las formas de pensar y relacionar el clasismo con nuestra actualidad que nos permiten reflexionar sobre las formas de acercarnos y comprender mejor el movimiento obrero.

[1] Agradezco a Enrique Gandolfo algunas precisiones críticas sobre este artículo que me sirvieron para revisarlo.

[2] Véase en este sentido Ortiz, M. L. (2018). Identidades obreras: el clasismo y sus representaciones. Sociohistorica, 41, e048. https://doi.org/10.24215/18521606e048

Por cuarto año consecutivo la Asamblea de mujeres, lesbianas, trans y no binaries de Bahía Blanca convocó a la movilización Ni Una Menos.

Será desde las 17:30 en la Plaza Rivadavia bajo las consignas “Ni Una Menos por femicidios, transfemicidios, travesticidios. Ni Una Menos por abortos clandestinos. Ni Una Menos por redes de trata. Ni Una Menos por políticas de ajuste, cierre de fábricas y quita de jubilaciones”.

“En un gobierno neoliberal estamos atravesando una política de ajuste, colonización económica y nos afecta más a las mujeres, sumado a la quita de la Ley de Moratoria. Es un Ni Una Menos particular, dijo a FM De la Calle Sabrina García Díaz, integrante de la agrupación La rebelión de las Evas.

Agregó que en materia de violencia machista “hay una subejecución del presupuesto del municipio, sabemos que con respecto a la violencia de género, no se ha asignado recursos, es muy bajo”.

 

A mediados de junio se abrirá un período de reinscripción destinado exclusivamente a las 1124 familias que cumplimentaron oportunamente los requisitos para acceder al sorteo de lotes ubicados en el predio del Ejército del Programa de Crédito Argentino.

Beneficiarios destacan que “solo será para la compra del terreno y no para la construcción, como era originalmente”. Se sortearán 527 lotes con servicios.

Marcelo Zualet dijo a FM De la Calle que “fue sorpresiva la visita del coordinador de ProCreAr, Alejandro Sparacino. Se convocó a uno de los integrantes del grupo diez minutos antes de la reunión, no quedaron en claro muchos detalles de lo que anunciaron. Se va a hacer el empadronamiento en junio y el sorteo en julio o agosto que era lo que veníamos reclamando hace 4 años”.

“Es un crédito UVA. Ellos ponen un valor de mercado de 400 mil pesos por terreno, no importa su dimensión. Originalmente el valor iba a salir de lo que cuesten las obras de servicios sumado al valor fiscal que tienen, eso no podía superar los 200 mil pesos. Eso no tiene una valoración de mercado porque fue expropiado, sí tienen valor fiscal.  No sabemos de dónde salen estos números”.

“Si bien la tasa es fija y baja, 3,5% para los sueldos que van de uno a cinco salarios mínimos y de 4,5% para aquellos que van de seis a ocho, los créditos UVA no hay que olvidarse que dependen de la inflación. Estaríamos pagando la cuota inicial de alrededor de seis mil pesos y terminaríamos en el año pagando una cuota de 8.500. Sumado al alquiler que hay que seguir pagando porque la cuota del crédito se empieza a pagar de inmediato”, comentó Zualet.

Explicó que las autoridades “dicen que no tienen dinero, que el crédito está destinado a la compra del terreno, no hay crédito para construcción, es a siete años. El crédito original era terreno más construcción, nos daban 600 mil pesos, podíamos acceder a un terreno de hasta 150 mil. Se financiaba el 100% del crédito y se comenzaba a pagar a partir del noveno mes que se suponía que ya tenías la casa construida o algo hecho como para no tener que pagar alquiler y crédito”.

Información para tener en cuenta:

La REINSCRIPCIÓN, está destinada EXCLUSIVAMENTE a los grupos familiares que YA se encuentran ANOTADOS en el listado original del predio.

Los lotes tendrá un VALOR aproximado de 350 mil / 400 mil pesos. Se deberá abonar una cuota inicial que oscilará entre 5200 y 6000 pesos.

Las CONDICIONES FINANCIERAS del mutuo dependerán del nivel de ingresos del grupo familiar. Hasta cinco salarios mínimos (hoy es de $12.500), la tasa de interés es de 3,5% más UVA, y entre cinco y ocho salarios mínimos, el interés sube a 4,5% más UVA.

El periodo de REINSCRIPCIÓN será de dos semanas, a partir de mediados del mes de JUNIO, a través de https://www.argentina.gob.ar/procrear/lotesconservicios

El SORTEO se realizará por Loteria de la Ciudad de Buenos Aires, y se transmitirá por FACEBOOK Live de PROCREAR.

Cabe destacar que TODOS LOS DATOS aportados por los interesados, serán sometidos a un proceso de cruces y validaciones, a los efectos de verificar que cada interesado cumpla con las condiciones para acceder al beneficio.

(Por Red de Comunicadoras Bahía Blanca) Este 3 de junio quienes integramos la Red de Comunicadoras de Bahía Blanca sostenemos nuestro convencimiento de que no hay NI UNA MENOS sin comunicación con perspectiva de género; por ello hoy volvemos a denunciar:

• Que en nuestro país donde se cometen femicidios a diario, los dueños de los medios también son responsables por la difusión de mensajes de odio contra las mujeres e identidades disidentes, así como de la reproducción de noticias basadas en estereotipos y roles funcionales al sistema patriarcal.

• Que pese a que las mujeres representamos a más del 50 por ciento de la población, en los medios de comunicación no llegamos siquiera a constituir un 30 por ciento.

• Que las mujeres e identidades disidentes protagonizamos apenas el 21 por ciento de las noticias; en parte porque no somos la primera opción a la hora de consultar fuentes periodísticas y porque se nos relega y se nos arrebata la posibilidad de construir agendas propias. En cambio cuando sí ocupamos los titulares es porque se trata de casos de extrema violencia contra nuestros cuerpos siendo sometidas al juzgamiento y a la exposición pública.

• Que las mismas prácticas machistas que visibilizamos y repudiamos no nos son ajenas ya que muchas veces se reproducen en nuestros propios lugares de trabajo y cuando denunciamos las violencias a las que somos reducidas por parte de nuestros jefes y/o compañeros, la única respuesta que obtenemos es el despido como herramienta disciplinadora en un contexto hostil dejándonos en una posición doblemente vulnerable.

• También denunciamos que ni las representaciones sindicales, ni las empresas periodísticas garantizaron nuestro derecho de parar el último 8 de marzo; por el contrario eligieron una cobertura “maquillada” de dicha jornada de lucha donde el reclamo por nuestros derechos quedó invisibilizado.

No hay NI UNA MENOS si los gobiernos continúan subejecutando las partidas presupuestarias estatales destinadas a erradicar las violencias contra las mujeres y los medios resultan cómplices no contándole al conjunto de la población que esto está sucediendo.

No hay NI UNA MENOS si la pauta oficial destinada a garantizar pluralidad y equidad en el ejercicio de la comunicación, es otorgada a medios de comunicación que profundizan y/o avalan la violencia simbólica.

Somos conscientes de que el periodismo con perspectiva de género es una decisión política, y que su aplicabilidad resulta de una necesidad imperante de formación en la materia; por ello exigimos acciones concretas para alcanzar la igualdad en nuestros espacios de trabajo y en los contenidos que producimos.

Quienes integramos la Red de Comunicadoras Bahía Blanca nos queremos fuertes, libres y con voz propia. Nos queremos unidas, solidarias y con trabajo digno. Nos queremos valoradas y respetadas, también en el ejercicio de nuestra profesión sin empresas periodística que se apropien o condicionen nuestra libertad de expresión.

Una vez más y las que sean necesarias decimos que sin comunicación con perspectiva de género no hay NI UNA MENOS.

“El periodismo es un oficio y, en ese sentido, es más parecido a la carpintería que a un catedrático”, definió el director de la Agencia Paco Urondo, José Cornejo. El docente de la UNLP brinda esta tarde un taller sobre “Redacción popular en la tarea periodística” en la Casa de la Cultura. ¿A quiénes hablan los medios contrahegemónicos? ¿Cómo captar nuevos públicos?

De visita en FM De la Calle afirmó que “hay una relación del periodismo y lo académico que es la de hermano menor, un complejo de inferioridad con respecto a la literatura. Se piensa que García Márquez, el propio Borges en su momento, Paco Urondo, esos son buenos periodistas. El periodismo es algo distinto a la literatura, el riesgo de proponer un periodismo que solo sea evaluado en términos literarios, es promover la élite”.

“¿Quién los puede leer? El trabajador que se sube en el tren en Lanús y se baja en el Congreso probablemente no. El estilo tiene que ser super ágil, que no se sienta en deuda con la literatura. No es que escribir más es mejor. No es que meter más subordinadas es mejor. A la hora de leer es problemático porque se tiene que dejar alojadas varias oraciones hasta que llega al punto”.

La Paco Urondo produce información popular hace 13 años. “La agencia es un poco el órgano de discusión y difusión de la militancia kirchnerista. De la militancia peronista de los ’70. Es una experiencia de comunicación de base, una organización política que hace comunicación. La discusión tiene mucho plano asambleario, horizontal, nos esforzamos por crear un estilo pero sigue habiendo disidencias”.

“Uno de los límites de la política de comunicación de kirchnerismo es que la disputa por el lector, oyente, televidente, se pensó en teorías académicas obsoletas. El oyente es una caja vacía y nosotros disputamos cómo llenamos esa cabeza. Gana el que tiene la antena más alta, más recursos para editar, etcétera. La comunicación es una negociación, te escuchan porque lo que vos le provees es interesante”, dijo.

Para Cornejo “la lógica de la comunicación popular es más compleja porque es fragmentaria, de diáspora, de sistema de medios que se relacionan muy informales. Ese tejido tiene una forma de organización diferente. También es mejorable. Ahí tiene un rol que cumplir la profesionalización, la universidad. Una universidad que tiene que pensar la comunicación popular y cómo se pone al servicio de ella”.

“El territorio comunicacional lo gobiernan los medios hegemónicos. Guarda con la línea de los medios populares de no cubrir noticias de algunos sectores, por ejemplo, no entrevistar un pastor evangélico o un abogado de genocidas. Esos sí tienen un lugar en los medios hegemónicos, tienen el medio que gobierna. Nosotros estamos en el silencio, se impone el que habla no el que calla”.

El candidato Alberto Fernández afirmó que “la comunicación es un negocio”. Cornejo opinó al respecto que “se equivoca en dos plano: uno es que no necesitaba desarrollar tanto, que se encargue Clarín de reivindicar sus intereses. Lo que Alberto no ve es que la vanguardia de su teorización somos los militantes populares de comunicación. De los ’80 para acá la experiencia de comunicación popular es muy rica y poderosa y la Ley de Medios terminó vertebrada de tal manera que no logró hacer anclaje en los medios populares. Lo defendíamos porque en nuestro horizonte ideológico sabíamos que Clarín es una amenaza para la democracia. Pero no dependemos, ni nos vimos beneficiados por la existencia de esos medios”.

“A nosotros nos fue mejor con el macrismo: criticar a Macri es muy fácil porque todo lo que dicen está mal. Dejamos de competir con experiencias comunicacionales de pequeña burguesía que no funcionaron ni para medios hegemónicos ni para populares”, concluyó.

El concejal Walter Larrea solicitó información sobre la Mesa Local de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil.

En dialogó con FM De la Calle comentó que a pesar de contar con una partida destinada a su financiamiento no funciona desde el inicio de la gestión de Cambiemos.

“No se siguió desde ningún punto vista y hoy existe un programa llamado Sueños de Barrilete y un programa de abordaje de trabajo infantil de grupos étnicos, por ejemplo, me dicen que ‘cuando vienen los gitanos y hacen trabajar a los pibes ahí intervenimos’. Debe ser una respuesta de ocasión, no creo que estén a la espera de gitanos u otra etnia para disparar el abordaje del Estado”.

“No es una política pública, es preocupante. ¿Por qué no articular una mesa o un espacio de discusión de la gente que tiene contacto desde la escolaridad o desde las prácticas sociales, Colegio de Psicólogos, Trabajadores Sociales, para continuar los trabajos de detección?”, comentó.

Larrea afirmó que “la misma funcionaria que tiene o debería tener a cargo la Mesa Local de Erradicación del Trabajo Infantil es la misma que desmantela Caballo de Troya, cambiando una profesional. Nos llenamos la boca hablando de la importancia de Niñez y después lo que hay se desmantela, se discontinúa”, finalizó.

 

No docentes de la Universidad del Sur sumaron su preocupación ante el déficit de más de 40 millones de pesos de la obra social del personal de la institución denunciado por ADUNS.

El próximo miércoles 5 de junio a las 19 se realizará una asamblea de afiliadas y afiliados a SOSUNS en el hall de Alem 1253.

La Lista La Bordó – No docentes UNS aseguró que en la reunión convocada por el presidente de SOSUNS Juan Carlos Lobartini “se mostraron algunos artículos que se proponen como cambios del Estatuto”.

“Se aumenta en la mayoría de los casos a los docentes con dedicaciones simples. Y en el caso del personal no docente, los afectaría en el Art. 7º que habla de todos los afiliados titulares podrán solicitar la afiliación, sin cargo de los integrantes de su grupo familiar primario con excepción del conyuge/conviviente cuando estos no sean afiliados obligatorios a otra obra social, carezcan de recursos propios y cumplan las condiciones particulares que se establecen en cada caso”.

Informaron que “se considera que poseen recursos propios aquellas personas cuyos ingresos brutos superen el salario mínimo, vital y móvil. En el caso del cónyuge/conviviente, abonará una cuota adicional dispuesta por el Consejo Directivo de SOSUNS (textual)”.

“Más allá del cambio de Estatuto propuesto, lo que quedó claro que aún si se aumentará los aportes de los afiliados que fue propuesto, sólo serviría para un salvataje transitorio. De allí la gravedad de la situación, ya que es evidente que no hay un Plan a largo plazo para la sustentabilidad financiera de nuestra Obra Social”, destacaron.

Esta mañana, el ing. Lobartini y las autoridades de la Universidad del Sur se excusaron de hacer declaraciones hasta la semana próxima.

La gobernadora María Eugenia Vida anunció que la provincia tuvo en 2018 un índice de mortalidad infantil de 8,9 puntos por mil nacidos vivos, “el más bajo en la historia en el distrito”.

Sin embargo, la concejala Gisela Ghigliani (UC) expresó en la sesión de ayer que las mediciones son parciales y se deben comparar a largo plazo.

“La mortalidad infantil es una de las tasa que se utilizan para medir políticas públicas y son estándares internacionales. Va a ser la más baja porque es lógico, antes de la penicilina era otra la mortalidad, antes de la vacunas era otra. Hay que dejar en claro que, por supuesto nadie celebra que la mortalidad infantil ascienda, hay que ser honesto y decir que la medición de la mortalidad infantil tiene dos aspectos: la neonatal (de 0 a 28 días) y la post neonatal (de 28 días a un año)”, comentó.

Agregó que “esos datos todavía no están desagregados en las publicaciones del Ministerio. No es un tema menor porque, si realmente  hubo inversión, lo vamos a ver porque es la neonatal y, si tiene que ver con otros aspectos, lo vamos a ver porque es la post neonatal”.

“Ningún gobierno puede decir que la mortalidad baja por las acciones directas que hacemos en un año porque se mide en los años posteriores. Es un proceso, entonces, va reducirse. Pero decir que es por la política exclusiva del gobierno de la provincia, les diría, esperemos hasta 2021 o 2022 donde vamos a poder ver el impacto de no tener las vacunas hoy , por ejemplo, para la meningitis”.

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur denunció el déficit económico de la obra social SOSUNS y repudió la mirada mercantilista y los dichos denigrantes de su titular Juan Carlos Lobartini.

El secretario general Sergio Zaninelli dijo a FM De la Calle que en una reunión Lobartini intentó “explicar cómo se había llegado a este déficit y ante las preguntas del Consejo Superior no tuvo ningún argumento sólido, ni ningún plan estratégico que definiera cómo salir de esta grave crisis financiera de la obra social”.

“Adjudicó el déficit a las grandes erogaciones como atender demandas por la Ley de Discapacidad. ‘Estamos al horno, es una ley nacional y no podemos no cumplirla’. Siguió con la ley de fertilidad asistida, diciendo textualmente ‘madres viejas, óvulos viejos, hay que salir a comprar óvulos’, denigrando y desconociendo que la cuestión de la fertilidad no es inherente solamente al género femenino”.

“Y después se la agarró con jubilados diciendo que eran una ‘pesada carga’, cuando siguen aportando a las obras sociales, incluso más que trabajadores activos. La grosería final fue, refiriéndose al fallecimiento de un afiliado que padecía cáncer, ‘gracias que se murió antes de la segunda dosis porque si no este nos iba a llevar puestos”. Es impensable seguir sosteniendo un presidente de esta catadura”, protestó Zaninelli.

El docente agregó que Lobartini “no sabe administrar gerencialmente y encima es ofensivo, agresivo, discriminador, machista. La responsabilidad la tiene el Consejo Superior Universitario. Lobartini fue designado en la anterior gestión universitaria, entiendo que las autoridades estarán analizando qué hacer, no solo con Lobartini sino con el futuro de nuestra obra social que está en crisis”.

Respecto a las finanzas de la prestataria comentó que “debería, en la inmediatez, contar con asistencia financiera desde el presupuesto universitario, desde el Ministerio de Educación y alguna partida extra porque por los aportes corrientes ese déficit no se superá en lo más mínimo”.

La designación como jueza de Faltas de la ex secretaria municipal de Políticas Sociales, Soledad Monardez, deberá esperar al menos una semana más. Si bien el proyecto integraba el orden del día de la sesión del Concejo Deliberante, el oficialismo no reunión los votos para su aprobación y dejó el expediente en comisión.

El edil del PJ Cumplir, Gustavo Mandará, adelantó su voto negativo porque “nos parece que la forma en la que se planteó es errónea. Creo que a ella misma le convendría presentarse ante otro mecanismo para que quien ocupe ese cargo sea quien más capacitado está y no la única postulante”.

“Tratándose de quien se trata deberíamos buscar otros mecanismos de transparencia. Es alguien que debería estar por encima de cualquier intensión partidaria, pasaría a tener un cargo en el que se podría jubilar, una persona que hasta hace poco fue parte del gobierno municipal”.

“¿Monardez es mejor que quién? ¿En comparación con quién? En otros casos ha habido una especie de concurso de antecedentes. (La concejala Gabriela) Schieda dijo que Gay evaluaba la posibilidad de mandar una terna, ¿qué fue lo que cambió de la terna a la oferta única? Si en algún momento estuvo la posibilidad, ¿por qué no se hizo?”, finalizó.

El Equipo de Antropología Forense peritará los restos de Johana Ramallo, joven desaparecida en 2017 en La Plata.  Su familia denuncia que  fue captada por una red de trata.

Marta Ramallo, la madre de la víctima, dijo a FM De la Calle que “el mes pasado fui citada por el juez Adolfo Ziulu quien me informó que los restos encontrados en agosto del 2018 pertenecen a mi hija y hoy, a casi un mes de esa noticia, no logramos tener imputados en la causa ni nos entregaron partes del cuerpo. A Johana la descuartizaron y la tiraron por partes”.

“El cuerpo de Johana está hablando, espero que lo diga todo, que la justicia meta en cana a todos los culpables, a los que me la desparecieron y a todos los que estén involucrados en esto”.

“Conseguimos que la causa sea investigada sobre una línea de trata de personas, de prostitución. Logramos que el fuero federal agarre la causa y así se mantuvo la búsqueda con pocos rastrillajes, con pocos allanamientos. Nosotros llevamos una búsqueda paralela, leíamos la causa y veíamos que no había progreso, íbamos a investigar por nuestra cuenta y llevábamos la información al juzgado luchando contra el poder judicial patriarcal”.

Marta destacó que la familia plantea la hipótesis de la red de trata de personas “por la forma en la que desapareció, por la zona en la que fue vista por última vez, por quienes estaban involucrados, por las amenazas que sufrió mi familia. Hubo una marcha que movilizó a La Plata y a la madrugada tirotearon mi casa con una escopeta. Lo único que sé es que fue el hermano de un cana. Recibí amenazas telefónicas que deje de hablar de la prostitución, de los narcos. Así los 22 meses desde su desaparición”.

“Se levantó el secreto de sumario y las novedades son las mismas que me comunicaron ese 30 de abril. Me sacaron a mi hija de la peor manera”, concluyó.

Continúa la incertidumbre en las familias beneficiarias del programa municipal Caballo de Troya destinado a niños y niñas con discapacidad tras el apartamiento injustificado de una psicopedagoga.

Cintia Llanos dijo a FM De la Calle que “cuesta mucho armar el vinculo y construirlo con alguien que no es del ámbito familiar. En el caso de mi nene y otros chicos están muy contentos con Flor. No sé cual es la intención de la Subsecretaría de Niñez. No hay ningún tipo de explicación, no hubo quejas de padres”.

“Más allá del niño o niña hay una familia detrás. Hay mucha burocracia en el medio, hay muchos papeles para hacer. No son solamente las terapias sino también la pérdida del trabajo de Florencia. Mi nene va dos veces a la semana con una psicóloga y una psicoepdagoga”.

“La parte edilicia está muy descuidada. Sacaron a los chicos de esa escuela que funcionaba antes porque estaba muy deteriorado. Tenemos derecho a saber quién va a venir. De esto depende el futuro de los chicos. No nos informaron nada. No nos llamaron. Es muy arbitrario, hay derechos que se están pisoteando”, finalizó Llanos.

“Luche, luche, luche, no deje de luchar por un gobierno obrero, obrero y popular”, fue el canto que se escuchó durante el acto que la CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego realizó en la Plaza de la Resistencia y la Memoria en el marco del aniversario por los 50 años del Cordobazo.

El secretario general Enrique Gandolfo señaló que “el fuego rebelde del Cordobazo lleva 50 años y sigue alumbrando la fuerza, decisión y lucha de pelear por un país que merezca ser vivido. Los compañeros y compañeras que protagonizaron aquella jornada histórica en Córdoba, el pueblo en la calle, les ponían una barrera, un signo definitivo de que se tenía que acabar la dictadura militar”.

“Ningún pacto social consiguió desviar aquel frente de lucha. Y esto es en clave actual porque escuchamos que el pacto social pretender ser vendido bajo un contrato social de ciudadanía responsable. Es el mismo antagonismo de la historia del ’69. (…) Son los de arriba los que festejan las medidas, somos los de abajo los que tenemos que salir a luchar pese a una dirigencia sindical claudicante que estuvo antes y ahora a la altura de los intereses de los de arriba y no de la clases trabajadora”.

¿Qué futuro queremos?, preguntó Gandolfo: “No podemos aceptar de ninguna manera una salida que solo piense que un amontonamiento electoral es la solución mágica a nuestros problemas. Las soluciones las tenemos que encontrar en nuestra propia fuerza. Aquella vieja máxima del movimiento obrero, la emancipación de los trabajadores y trabajadoras será obra de los trabajadores y las trabajadoras mismas. ¡A pelear compañeros!”.

Ana Canullo subrayó la “unidad de acción” aunque el paro llegó tarde: “Aunque no se exprese de la forma que queremos, todos juntas y juntos en la calle, en un puño, con la política que nos tiene muy mal. Estamos haciendo lo que siempre hicimos que es dar la pelea, desde nuestros espacios, desde nuestro sindicato”.

El secretario general de la UMSur, Astor Vitali, destacó el logro de la reapertura de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar: “Más allá de las declaraciones oportunistas, el HCD no tuvo una sola acción tendiente a colaborar con el problema. Tres años después, luego de ollas populares, movilizaciones y movidas gremiales los compañeros fueron reincorporados en sus cargos. No fue una organización gremial sino el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la ciudad que se vio atravesado y conmovido y exigió al gobierno municipal la reincorporación de los profes a la orquesta”.

Diego Márquez, integrante el Sindicato de Aceiteros, expresó que “estamos en contra de las políticas de este gobierno como del FMI y la reforma laboral. Es un día especial, en 2015 tuvimos el aceitazo, sostuvimos una huelga de 25 días corridos para recuperar nuestro salario”.

El titular de ADUNS, Sergio Zaninelli, destacó que “con la lucha le arrancamos al Ministerio de Educación un acuerdo que tiene enormes conquistas para docentes universitarios nacionales, como tener en el recibo de sueldo nuestro salario blanqueado o la cláusula gatillo”.

Flavio Meles, de la AJB, apuntó al plan Justicia 2020: “El poder viene trabajando políticas para la justicia para respaldar las injusticias que vemos y que se declaran en la calle. Una justicia que criticamos, sectaria, clasista. Las demandas de los sectores vulnerables van a estar muy lejos de los estrados de los jueces. Tenemos la responsabilidad de denunciarlo”.

“Hoy la CGT, lejos de llamar a un paro para reivinidacar aquella fecha histórica del Cordobazo, lo hace para descomprimrir el gran descontento que hay en el conjunto de la clases trabajadora. Están peleado para la interna del peronismo – kirchnerismo. (…) Nos dicen que tenemos que esperar hasta después de octubre para resolver los problemas.

No podemos esperar más, es la oportunidad para exigir un plan de lucha serio, para derrotar a Macri y al FMI”, dijo Daniela Rodríguez del PTS.

El Frente Sindical para el Modelo Nacional realizó una olla popular en el marco del paro nacional. Fernando García, dirigente de La Bancaria, dijo a FM De la Calle que “la coyuntura nos afecta a todos y por eso tenemos que estar más unidos que nunca”.

“Hoy acá se encuentran representadas las más diversas corrientes ideológicas y esto sucede porque el espanto nos une. Esto de las ollas populares se viene repitiendo continuamente, es una forma de mostrarle al gobierno el hambre que sufre el pueblo argentino”, comentó.

“Recién escuché a un intendente municipal de la zona que decía que los paros no sirven porque no eran propositivos. Los paros son para indicarle el camino que deben seguir los distintos gobiernos. Si quieren que propongamos podemos hacerlo pero si ellos no saben qué hacer ante un paro tendrían que irse”.

“Los bancos la siguen juntando en pala, es el sector que más ha ganado. También nos preguntan siempre si esta ganancia se derrama sobre los trabajadores y no. Si no no tendríamos que luchar tanto por los aumentos salariales”.

El secretario adjunto de la CTA Autónoma, José Rigane, conversó con FM De la Calle sobre las reivindicaciones del paro nacional y el 50º aniversario del Cordobazo.

“Seguimos con las mismas demandas que venimos planteando: cambiar la política económica gubernamental, terminar con las políticas de ajuste, terminar con este acuerdo con el FMI que no solo exige el beneficio a los grupos más poderosos, concentrados y multinacionales sino que además propone producir cambios a la baja en los derechos laborales y previsionales, de una manera que termine sepultando al movimiento obrero y a sectores populares en la mayor explotación”, afirmó.

El dirigente estableció un paralelismo con las reivindicaciones del Cordobazo: “La decisión de quitarle los derechos a los trabajadores terminó con el movimiento obrero tomando la decisión de convocar al paro para el 29 de mayo”.

“Hoy se cumplen 50 años y hay muchas similitudes con la época, salvado las distancias ya que era un gobierno dictatorial. Este gobierno, en muchos aspectos, actúa como una autocracia desconocida por lo menos desde la vuelta a la democracia”.

“El movimiento obrero tiene que ganar la calle, no puede dejar todo en manos del proceso electoral, hay que movilizar antes, durante y después. El país queda en una situación profunda de crisis. Esto no se resuelve con un proceso electoral porque puede terminar siendo una frustración para el pueblo”.

“Se hace necesario el cambio de esta administración, no puede continuar. También es cierto que hay que participar creativamente en términos de compromiso. El movimiento obrero tiene que mantener la autonomía para reclamar las cosas que hacen a su fortalecimiento”, finalizó Rigane.

La directora de la televisora comunitaria Barricada TV fue citada a declarar este martes junto a otros comunicadores y militantes sociales que participaron de una protesta frente a Canal 13 para que Cablevisión y Telecentro cumplan con la ley e incorporen el canal a su grilla.

“Es el reino del revés”, dijo Natalia Vinelli a FM De la Calle, “estamos imputados en una causa ridícula por ejercer el derecho a la protesta”.

“Estamos yendo a declarar, hay empresas que son muy poderosas, que no cumplen con la ley, mientras que nosotros sí. Para nosotros sí hay exigencia para obtener nuestra planta transmisora mientras que del otro lado es un problema de decisión ideológica, hay una empresa que actúa como organismo regulador en lugar del ENACOM”, comentó Vinelli.

Vinelli comentó que “hasta ahora no respondieron siquiera pero los soberbios somos nosotros que estamos ejerciendo el derecho a la protesta. Dijeron barbaridades como que habíamos ingresado violentamente. Nunca fuimos consultados como fuente o protagonistas de los hechos y por eso es tan importante que el sector comunitario exista, porque evidentemente las fuentes que se consultan apuntan a consolidar la posición del medio. Da mucha bronca porque somos medios chiquitos que estamos con la posibilidad de crecer y no podemos ante la negativa de las empresas y del Estado”.

“Son las agendas que queremos construir”

Respecto a las declaraciones del candidato presidencial Alberto Fernández, en las cuales aseguró que “la comunicación es un negocio”, Vinelli señaló que responde al “nivel de subestimación histórica que tenemos como sector”.

“No hacemos estos medios porque no pudimos hacer otra cosa. Lo hacemos porque pensamos que son las agendas que queremos construir, queremos hacerlo bien, profesionalmente, dando trabajo”.

La comunicadora agregó que si no estuvieran los medios comunitarios, no estaría en agenda “todo lo que tiene que ver con la producción cultural de la vida cotidiana de nuestro pueblo, tampoco habría posibilidad de tener otra perspectiva de mundos sobre los hechos sociales y políticos que suceden, tendríamos que conformarnos con las claves de lectura que los medios de comunicación de masas imponen.

“El aporte que se puede hacer a la toma de decisiones y a la calidad democrática teniendo más emisoras, más pantallas, más fuentes de información es cualitativamente diferente”.

 

 

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Argentina, queremos expresar nuestra postura en relación a las afirmaciones del Precandidato a Presidente de la Nación, Alberto Fernández, realizadas el pasado domingo 26 de mayo en el Diario Tiempo Argentino donde afirmó entre otras cosas que: “la comunicación es un negocio (..) la Ley de Medios puede ser una gran herramienta si es que queremos multiplicar voces, y si queremos promover algo que, recuerdo, en esencia es un negocio. Porque ese fue uno de los errores de la Ley. Cuando la Ley dice que un tercio del espectro debe estar en manos de ONGs y de entidades sin fines de lucro. Porque no podés dejar en manos de una entidad sin fines de lucro un proyecto comercial. No es posible eso (…) El error es pensar que puede una ONG tener una radio y competir con una radio que tiene una capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor. Porque entonces nosotros creamos dos radios pero hay una que concentra la atención del público. Eso es el resultado de no advertir que los medios de comunicación son negocios. En la sociedad moderna son un negocio”.

Como Asociación de Radios que nuclea a cerca de 30 emisoras FM Comunitarias en todo el país (cooperativas, escolares, de pueblos originarios, campesinas y urbanas) y a Comunicadorxs populares, rechazamos rotundamente esa mirada sobre la comunicación que tiene el Precandidato.

Afirmar que la “Comunicación es un negocio” es desconocer no sólo la postura de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que afirmó que la libertad de expresión es un “Derecho humano fundamental, base de todos los demás derechos y libertades de las personas”. También es desconocer la historia y la lucha de cientos de organizaciones, quienes desde hace más de 30 años en nuestro país, sentaron las bases de la comunicación participativa y comunitaria, llegando a elaborar los principales argumentos de la internacionalmente reconocida Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada en octubre de 2009.

Años de lucha y debate público le han costado al sector de medios comunitarios sentar un piso en la sociedad para entender que lxs ciudadanxs tenemos derecho a estar informadxs, a poder elegir distintas voces, a nutrirnos de miradas plurales y trabajar para que todas ellas tengan un lugar en las grillas de canales/espectro radioeléctrico.

Cuando Alberto Fernández habla de una radio comercial en detrimento de una radio comunitaria como aquella con “capacidad de contratación de locutores, de periodistas, de músicos, infinitamente mayor”, omite decir que esa mayor capacidad se sustenta en el aporte del Estado (en todos sus niveles) a través de la pauta oficial y condonaciones de deudas impositivas, que representan montos mucho mayores al fomento que recibimos como sector por Ley (muchas veces demorado o subejecutado sin mayores explicaciones).

Dejar librada la “comunicación” únicamente al sector privado y empresarial es regalar la posibilidad de disputarle sentido a lxs poderosxs y a quienes definen qué, cómo, y quiénes tienen la posibilidad de acceder a expresar sus ideas y su visión del mundo al resto de la sociedad.

El espectro radioeléctrico es un espacio público, y como tal no puede ser privatizado al mejor postor y sin ningún tipo de control por parte del Estado.

Con esa mirada únicamente “comercial” de la comunicación, aquellos medios que no medimos nuestro éxito en pesos sino en derechos humanos garantizados, no deberíamos tener la posibilidad de gestionar nuestros propios medios, y por ende contribuir a la garantía de esos derechos.

La libertad de prensa no puede ser igualada a la “libertad de empresa”. Y el Derecho Humano a la Comunicación incluye la libertad de prensa pero no se acaba ahí. Implica que el Estado debe garantizarlo con políticas públicas que fomenten su existencia, desarrollo y crecimiento, diferenciando que la falta de igualdad de condiciones requiere que el Estado genere acciones para su sostenimiento.

Desconocer la Historia, la labor y el paradigma sostenido por los Medios Populares y Comunitarios a lo largo de tantos años, se traduce en una amenaza al “objetivo de democratizar y universalizar el acceso a la información, entendiendo a la comunicación como un Derecho Humano básico y no como un bien económico sujeto a las reglas del mercado”. Creemos que tras estas palabras se esconde un guiño a sectores que, tras presiones políticas y económicas, han logrado paralizar una de las normativas más democráticas de la historia que visibiliza las banderas que sostenemos desde los medios populares y comunitarios de comunicación de todo el país.

Deseamos que el Precandidato a Presidente pueda reflexionar sobre sus afirmaciones, escuchar a lxs comunicadorx populares que tienen amplia experiencia y a quienes desde hace más de 30 años sostenemos una comunicación garantizando el Derecho Humano a la Libertad de expresión de los pueblos.

Quienes somos parte de AMARC Argentina no sólo sostenemos medios de comunicación sin fines de lucro de manera ininterrumpida y a pesar de los diferentes contextos políticos sino que investigamos, formamos nuevos medios y nos capacitamos para que la sociedad en la que nos desarrollamos incorpore y haga propia a la Comunicación como un derecho humano y no como un negocio.

SIN MEDIOS COMUNITARIOS, NO HAY DEMOCRACIA

AMARC ARGENTINA