Lo afirmó Walter Larrea (Unidad Ciudadana) a partir del bloqueo oficialista para que el presidente de Bahía Transporte Sapem, Tomás Marisco, concurra al Concejo Deliberante para dar explicaciones sobre el funcionamiento de los parquímetros. Por otro lado, el edilse refirió a la aprobación de la ordenanza de “Buzones Anti Narco” para recepcionar denuncias anónimas.

Sobre esta última iniciativa Larrea aseguró que “fue un proyecto escabroso que en primera instancia habíamos decidido no acompañar” ya que la ordenanza amplía la categoría de delitos a denunciar “dejando un poco al arbitrio de cada ciudadano la denuncia”.

“Había que dar un debate porque, de salir así, el proyecto iba a constituir una intromisión en las garantías de todas las personas. […] La apertura de buzones, recepción y evaluación de denuncias va a estar en manos de un ámbito conformado por la Comisión de Seguridad, Secretaría de Seguridad, concejales que quisieran participar y la fiscalía especializada en drogas”, explicó.

El otro tema resonante en la última sesión legislativa fue el rechazo por segunda vez por parte de Cambiemos para convocar a Marisco al recinto. Larrea mencionó los dos pedidos de informes (uno de Unidad Ciudadana y otro de Cumplir) y aseguró que “a estas alturas se torna imperativo que el presidente de Sapem concurra a dar explicaciones”.

“El pedido de informe sin las respuestas nos permite esta interpelación de manera directa. […] Que Marisco explique todas esas cuestiones que preocupan a los concejales: qué pasó con la recisión del contrato de Eycon, los fundamentos, en función de qué fue el resarcimiento que la empresa recibió, cuál es la merma de recaudación del estado municipal por el no funcionamiento de parquímetros”, entre otras.

Además, afirmó que los cinco reemplazos para los síndicos de Sapem ya fueron seleccionados, a pesar de que dos tienen que ser aprobados por el HCD: “Cuando me toque asumir el directorio pienso pedir las actas donde se designan a esas personas”.

Y reiteró: “¿Cuál es el impedimento para que venga Marisco y exponga? Supongamos que no hay ningún tipo de irregularidad, habrá que bancarse los sopapos dialécticos de la oposición pero no se puede mantener en una zona de nebulosa de explicaciones […] a esta altura el que tendría que venir es Gay”.

Insistió en que seguirán demandando respuestas y acompañarán el reclamo de la sociedad “porque entre otras cosas con la falta de recaudación se está desfinanciando el Consejo Local de Niñez y Adolescencia y ‘pasajeros frecuentes’, es dinero público y hay partidas que se están dejando de percibir”.

La Agencia Nacional de Discapacidad sufrió una vez más el recorte del Estado, más de 60 despidos se registraron en el país la semana pasada. El Colegio de Trabajadores Sociales de Bahía Blanca realizó un abrazo en la sede local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para repudiar la situación y los tres despidos acontecidos en nuestra ciudad. La movilización culminó en la Municipalidad con el acompañamiento de varios sectores sindicales.

Raquel Flores, una de las trabajadoras sociales despedidas, conversó con FM De la Calle respecto a las señales que venían visualizando antes del recorte ya que en la actualidad no se encontraban dentro de ninguna dependencia del Estado. A partir de septiembre de 2017, por decreto, y luego del intento de baja de más de 170 mil pensiones, el Poder Ejecutivo absorbió la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, el Servicio Nacional de Rehabilitación, el Programa incluir Salud y la ex Comisión Nacional de Pensiones, para dar lugar a la Agencia Nacional de Discapacidad. En este proceso varios trabajadores/as quedaron sin claridad  respecto a su lugar dentro del organigrama institucional.

“La última alerta que tuvimos fue cuando desde Coordinación Territorial que viene a ser nuestra dependencia superior, nos informan que nosotros teníamos la liquidación de nuestro sueldo a través de una financiera, lo cual significa que no solamente se generó un desguace de las políticas sociales, del vaciamiento del estado, sino que también los afectados específicamente a pensiones, quedaban liquidados por una tercerización provisoria”, aseguró Flores.

También denunció la situación en la que queda la dependencia local de Desarrollo Social y los trámites/expedientes por pensiones: “El cierre del expediente es con el informe del trabajador social, la gestión del trámite requiere de profesionales. El hecho de que despidan a las dos únicas trabajadoras sociales en Bahía Blanca significa el cierre de la comisión acá en Bahía Blanca”.

Consultada por el mecanismo de selección que pudieron haber tenido para definir quiénes serían los/as despedidos, Raquel Flores, aseguró que lo que está ocurriendo “tiene que ver con esta situación nacional, este modelo de Estado y qué posición tienen frente a las políticas públicas. Además están las vertientes personales de la vida privada y del desarrollo profesional. Yo creo que soy parte de este desguace que afecta a los pensionados y  a las condiciones del trabajador y que también afecta a la vida privada porque en lo personal yo vengo del campo nacional popular donde jamás mezcle mi condición militante dentro de mi desempeño profesional. Esto es lo que ha aparecido fuertemente en el listado de los seleccionados porque tiene que ver con personas que están o han estado en algún momento muy vinculado a los sectores de la militancia”.

Las políticas de ajuste en el organismo llevaron a ATE Pensiones a  mantenerse en estado de alerta permanente, ya que como afirman de la asociación, “este gobierno desmantela áreas y recorta por los más débiles”.  Flores agregó que todas las pensiones gestionadas a partir de 2015 no recibieron el ingreso al sistema.

“Están en un cuello de botella. Nosotros teníamos una apertura de expedientes normalmente un promedio de 20 pensiones por día para elaborar el informe, y ahora con estos nuevos criterios donde dejan afuera a todos los discapacitados para acceder al sistema, hay un promedio de entre tres y cinco semanales, entonces sobramos”, finalizó.

Somos periodistas, comunicadores/as y trabajadoras/es de diversos medios de comunicación de la ciudad de Bahía Blanca, reunidos ante la necesidad de expresar nuestra preocupación por las coberturas periodísticas y el ejercicio de nuestra profesión en la ciudad. Les hablamos a ustedes, lectores y lectoras, audiencias, estudiantes, docentes de la comunicación y a quien desee escuchar lo que tenemos para decir.

Construimos esta carta abierta desde el pleno convencimiento que el llamado ‘periodismo independiente y objetivo’ no existe, ni tampoco la idea corporativa del “periodismo”. Lo que hay son diversas miradas editoriales desde donde relatar la realidad y construir una interpretación de ella. En ese ejercicio creemos que la libertad de expresión, la ética periodística y la responsabilidad social que debemos ejercer, está en riesgo por la forma de dar construcción y tratamiento a esas noticias.

En las últimas semanas en nuestra ciudad se sucedieron varios hechos de violencia social que requieren de nuestra práctica periodística el máximo cuidado y respeto con estos principios básicos de la profesión. Los tiempos que corren son complejos y por lo tanto vulnerables al tratamiento que cada medio otorga a los casos; en este sentido si las herramientas que tenemos a nuestro alcance no son aplicadas de forma responsable con la información, corremos el riesgo de faltar a la veracidad de los acontecimientos y romper con los límites de nuestro sistema constitucional de derechos. Si instalamos una noticia adulterada como verdad, no sólo se falsea y miente, sino que también, se manipula a plena conciencia.

La tergiversación, el sensacionalismo, la provocación y la idea de la primicia desmembrada, son acciones tendientes a fomentar aún más la violencia social existente y a reproducir parámetros estigmatizadores y lapidarios.

Los alarmantes sucesos de violencia hacia las mujeres que se vienen sucediendo, en aumento en las últimas semanas, merecen al menos replantearnos algunas formas delejercicio de la profesión, entendiendo que los medios de comunicación son constructores de realidades y legitimadores de conductas. Cuando se dice que esos “hombres violentos” son la excepción a una regla, a una sociedad, y no el producto de una sociedad violenta, se legitiman con palabras y se aíslan como único emergente. Entonces se re victimiza a las víctimas y perdemos de vista la responsabilidad como sociedad.

El caso reciente de la difusión ilegal de imágenes de menores de edad ante el asesinato de Agustina Bustos, el nivel de exposición del docente Sebastián Maidana, la creación de escenarios más ficcionales que periodísticos del caso de las dos mujeres secuestradas, llevando los relatos a la morbosidad sin respeto por los derechos personalísimos, y la utilización de ideas estigmatizadoras son sólo algunas muestras de lo expresado anteriormente.

Como no creemos en la censura, tampoco censuramos nuestra palabra, pero sí creemos que esta lógica se aplica a nuestra profesión, cuando las únicas fuentes periodísticas son aquellas que faltan en algunos casos a su profesionalismo y que desde el lugar que ocupan en la estructura de poder las convierte en parte del problema y no de la solución.

Proponemos una carta abierta a la sociedad en su conjunto porque los/as trabajadores de la comunicación también somos parte de una sociedad que pretende informar y ser informados/as con la mayor rigurosidad y coherencia posible, de esta manera los y las abajo firmantes nos comprometemos a ejercer con profesionalismo y responsabilidad nuestra tarea.

Anabella Tarabelli, periodista; Gisela Estremador, periodista; Joaquín Baridón, periodista; Gabriel Cena, comunicador; Virginia Calzada Frache, periodista; Luis Cano, periodista; Sandra Crucianelli, periodista; Gabriel Bermúdez, periodista; Mariano Álvarez, periodista; Matías Oyamburo, periodista; Matías Freidig, periodista; Gretel Walz, periodista; Virginia Pascual, periodista; Mauro Llaneza, periodista; Mariela Dobal, periodista; Giuliana Crucianelli, periodista; Paula Ercoli, periodista; Soledad Reuque, periodista; Astor Vitali, periodista; Emanuel Brianne, fotógrafo; Sol Azcárate, periodista; Marcelo Lev, periodista; Diego Kenis, periodista; Denise Navarrete, periodista; Natalia Schnaider, periodista; Rodolfo Formosa, camarógrafo; Mario Fernando Etchegorry, camarógrafo; Mauro Salvador, comunicador; Federico Hidalgo, periodista; José Cornejo, periodista; Rocío Cereijo, periodista; Sergio Segui, periodista; Matías Aguirre, periodista; Martín Ruperez, camarógrafo; Carla Pereuilh, periodista; Facundo Muñoz, periodista; Facundo Morales, fotógrafo; Soledad Llobet, periodista; José Luis Díaz, operador de control central; Marcelo Cejpek, productor; Emiliano Falco, operador de control central; Oscar Contreras trabajador jubilado de control central; Analía Garelli, reportera gráfica; Antonio Ferullo, control central; Roberto Fiori, control central; Guillermo Aversano, productor; Cristian Romero, camarógrafo; Ángel Dantagnan, conductor-comunicador; Belén López, locutora; Brenda Ghiberti, periodista.

En 2016 las legisladoras rionegrinas Marta Milesi y Marta Bizzotto presentaron una denuncia por mal desempeño en sus funciones contra el juez Juan Pablo Chirinos, por haberle otorgado salidas transitorias a Jonathan Luna, quien nunca volvió y engañó y mató a Micaela Ortega en Bahía Blanca.

El Consejo de la Magistratura de Río Negro suspendió ahora al magistrado. El sumario iniciado a Chirinos quedó a cargo del diputado por el Frente para la Victoria, Nicolás Rochás.

“La vinculación de tres casos en el análisis de las decisiones adoptadas por el juez son las que me tocó a mí llevar adelante como instructor sumariante del Consejo de la Magistratura y de sugerirle al pleno al pleno del Consejo de la Magistratura las conclusiones que arribaban al cargo de mal desempeño. Solicitándoles también que tengan bien valorada la suspensión del juez hasta tanto se resuelva esto que ahora con la decisión del Consejo de la Magistratura pasa a la órbita del Ministerio Público Fiscal”, manifestó el  legislador a FM De la Calle.

Explicó qué “la decisión respecto de las conclusiones sumariales que yo había advertido, sobre la formulación del cargo de mal desempeño, fue por unanimidad. Eso incluye al presidente del Superior Tribunal de Justicia y al representante de de la Cámara Penal de esa circunscripción. Lo que fue por mayoría, con abstención, fue la separación del cargo”.

El legislador sostuvo que el Poder Judicial tiene “que abandonar esta posición corporativa y de protección, de autodefensa, porque la sociedad está reclamando otro tipo de posicionamiento, está reclamando de los funcionarios públicos, de todos los que seamos, a mí me toca ser legislador pero a ellos les toca ser jueces y lo que tenemos en común es que somos funcionarios públicos, que no somos una casta especial, que tenemos que rendir cuentas de cada uno nuestros actos y hay una sociedad esperando que así sea”.

Este fin de semana Estados Unidos, con el apoyo de Inglaterra y Francia, bombardeó nuevamente a Siria por la supuesta existencia de depósitos con armas químicas.

“La invasión viene prácticamente desde el 2011 cuando estaban invadiendo Libia. En 2007, Democracy Now, una revista estadounidense, y otros medios publicaron las declaraciones del general Ramsey Clark, ex jefe del comando de la OTAN, donde denunciaba que Estados Unidos tenía una lista de países que iba a invadir”, explicó a FM De la Calle, la analista internacional Stella Calloni.

La periodista sostuvo que esto es “una guerra colonial del Siglo XXI que ha comenzado Estados Unidos y sus asociados. Es una Europa colonizada porque contra la expresión de su pueblo como estamos viendo en Gran Bretaña y otros países, están acompañando a Estados Unidos en donde ellos simplemente ponen la plata para comprar las armas”.

Acerca de la supuesta existencia de armas químicas en Siria, Calloni comentó que “las que llegaron, está todo probado por investigadores europeos, venían por parte de Arabia Saudita”.

“Cuando Siria va ganando con el apoyo que pidió a Rusia, se demostró que lo que había hecho Estados Unidos, Francia, Israel y Gran Bretaña era bombardear las infraestructuras Sirias”, explicó.

Juan Manuel Larrosa, economista y docente del Departamento de Economía de la UNS, comentó los datos del IPCOnline del último mes y opinó sobre la meta inflacionaria del gobierno.

Sobre la expectativa del Ejecutivo de cerrar el año con una inflación en  un 15%, estimó que si “en marzo ya tenemos acumulado un 6%, muy tranquilamente a mitad de año vamos a llegar al 12% o 15%. […] De ahí, que en medio año tengamos que cubrir 2% es completamente irrealizable, es algo que hacemos en un mes. Esa meta en este momento no es viable, […] es un pensamiento mágico”.

Respecto a su percepción sobre la economía, manifestó que “va a estar muy parecido al 2017, que cerró en 21% o 22%. Este año –con suerte– cerrará en un punto menos. El tema es simple, si la inflación mensual supera el 1% vas a tener 18% o más de inflación anual. En los primeros tres meses ya se registra un total de 5,6%, tenés que compensarlo en los meses siguientes y no hay expectativa de que la inflación vaya a bajar tanto”.

Sobre la situación local, el equipo integrado por Larrosa, Gonzalo Ramírez Muñoz de Toro (estudiante de Abogacía) y el ingeniero Juan Ignacio Uriarte computó 55.178 precios de sitios web radicados en la ciudad sobre 14.601 productos y servicios, que dio como resultado una inflación fue de 1,49% respecto a febrero. Un resultado bajo en comparación a “otros indicadores de Buenos Aires, como el INDEC, que cerraron en más de 2%”.

El economista también explicó que informan dos valores diferentes: el IPComún (1,49%) “que registra todas las variaciones, y después filtramos todo lo que tenga que ver con productos estacionales –frutas y verduras– y precios regulados –tarifas–, que es la inflación núcleo. Justo este mes tenemos una inflación núcleo más alta que lo común”.

Aseguró que a pesar de no haber tantos ajustes en marzo por el cuadro tarifario, “sí esperamos que en abril se registre un fuerte impacto de tarifas sobre lo que va a ser el IPC de abril, por el gas y el agua, y la actualización de las tarifas”.

Cabe destacar que entre los capítulos analizados, ocho registraron incrementos: Alimentos y bebidas, Vivienda y servicios básicos, Equipamiento y mantenimiento del hogar, Atención médica y gastos para la salud, Transporte y comunicaciones, Esparcimiento, Educación, Otros bienes y servicios.

El Partido Justicialista de Bahía Blanca expresó su preocupación por la “arbitraria” decisión de la Jueza Servini de Cubría de disponer la intervención del Consejo Nacional del PJ.

“Resulta un atentado a la libre organización de los partidos políticos garantizada por la Constitución Nacional. Esta medida tiene una gravedad institucional inusitada que esconde motivaciones que en nada se condicen con la democracia. Resultan cada vez más evidentes los efectos de las presiones del Poder Ejecutivo sobre la Justicia para neutralizar cualquier opinión que manifieste no estar de acuerdo con sus políticas”, afirmaron en un comunicado Mario Simón y Hugo Álvarez, presidente y vice locales.

Según los dirigentes, “el fallo carece de todo fundamento legal, erigiéndose en un manifiesto de arbitrariedad. Es la intervención judicial la que apunta al vaciamiento del principal partido de oposición, dejándolo a expensas de los intereses electorales de la restauración conservadora en marcha”.

“Las autoridades del Partido Justicialista se constituyeron de manera legal, constitucional y sobre todo legítima, con dirigentes de altísimo valor militante y representatividad territorial. Denunciamos una arbitraria injerencia ‘judicial’ en la vida interna de nuestro Partido, por esto instamos a que se restablezcan las legítimas autoridades del Consejo Nacional ilegalmente desplazadas”.

“Hacemos responsables directos a la Jueza y al gobierno nacional de las consecuencias de esta intervención antidemocrática e ilegal que lleva entre sus objetivos ocultar el rechazo cada vez más generalizado del pueblo argentino a sus políticas de hambre y desempleo. Invitamos a todas las instituciones y partidos políticos a expresarse frente a esta afrenta institucional que en el futuro también pueden sufrir ante acciones políticas que no sean del agrado del poder de turno”, agregaron.

(Por Paula Ércoli) Tiempos violentos corren, o más bien tiempos signados por una crisis social donde pareciera que las violencias, en sus más amplias expresiones, son noticia corriente. Cómo narrarlas y darles tratamiento sigue siendo materia pendiente del periodismo.

Miriam Maidana es psicoanalista, docente de la UBA, investigadora y columnista del portal de noticias digital Cosecha Roja. Actualmente coordina un taller en este medio digital sobre cómo narrar las violencias. Su punto de partida es el análisis de la relación construida a lo largo del tiempo entre la noción de violencias y de cuerpos.

En la introducción al taller que estás impartiendo en Cosecha Roja planteás que a partir de la irrupción de la dictadura cívico militar hasta la actualidad en nuestro país es posible “escuchar” la expansión de conductas violentas ligadas al cuerpo, ¿cómo ha ido mutando el término violencias en este breve recorrido histórico que planteas en la propuesta de encuentro?

La desaparición durante el proceso fue la marca, es esto que dice Videla, “no están muertos ni vivos, son desaparecidos”. De lo que habla es de un cuerpo no enterrable, no encarcelado, ni un cuerpo libre, ni un cuerpo sepultado, lo que instala una figura que en psicología ligamos con lo siniestro, pero no es una amenaza clara, tiene que ver con ‘algo’ que todos empezamos a sentir como una amenaza: estamos amenazados pero no sabemos porqué.

Esto está muy ligado, en la actualidad, a trabajar el término como violencias (plural) porque es impensable el fenómeno desde una sola disciplina. No es casual que la patología de la época sean los ataques de pánico que están absolutamente ligados a ésta sensación de un miedo, el miedo a morir, el miedo a salir, al contacto y se liga entonces, con lo siniestro y yo elijo leerlo a partir del fenómeno del proceso.

Cuando hablamos de violencias, necesariamente hablamos de cuerpos, esto toma una relevancia significativa en estos tiempos que corren por lo casos de femicidios, asesinatos, matanzas escolares. ¿Qué dimensión cobra la idea de los cuerpos al momento de narrarlos?

Hay una característica, hay un sesgo de la época que es el cuerpo desecho. Desde la aparición de Ángeles Rawson en el CEAMSE, que es el lugar no casualmente donde se procesa la basura, chicas embolsadas, travestis en alcantarillas, el cuerpo de Lucía empalado, Kiara enterrada viva aún embarazada con 14 años; habla de un cuerpo al que hay que someter incluso a un daño mas importante, no alcanza solo con matar sino que hay como un ensañamiento en este punto: o sea, el cuerpo objeto “yo tomo tu cuerpo y puedo hacer de vos lo que quiero” y esto es completamente siniestro.

Por eso trabajar violencias es todo un tema porque la verdad que la violencia existe ancestralmente, si vos lees un párrafo de la Biblia verás que hubo violencias terribles en todas las épocas. Pero el concepto de violencia urbana, yo elijo pensarlo desde Rosa de Olmo, que es quien introduce de algún manera este concepto en Latinoamérica.

En la Argentina la particularidad es que al cuerpo hay que buscarlo, en general la mayoría de los femicidios, travesticidios, empiezan con una desaparición y ahí lanzamos las redes de búsqueda que normalmente terminan con resultados poco felices. No es el mismo fenómeno en México, en Colombia o en Brasil donde las matanzas y la exposición de los cuerpos tiene que ser visible, porque es como una firma de los asesinatos. Entonces, si te cortan las manos es una característica del cartel de Guadalajara, pero si te sacan los ojos es una característica de la zona de Cuerno de Vaca. En Argentina ese fenómeno aún no existe, salvo en los casos de representación de asesinatos vía narcotráfico, sobretodo en las mulas. El fenómeno que yo trabajo, sobre todo en el tema de las muertes de mujeres, tiene que ver con este fenómeno donde el cuerpo se transforma en un objeto y yo ‘muestro mi poder a través de que lo corto, lo trozo’, es decir lo vuelvo a matar reiteradas veces.

¿Qué ocurre cuando las violencias se mediatizan y se asocian a la idea de primicia? ¿Qué rol le cabe al periodismo al momento de informar estos casos?

En la Argentina se ha venido viendo en los últimos cinco años una masacre mediática, se violan cualquier tipo de garantías, porque cuando una persona asesina, igual tiene que ser comprobado y, por el contrario, generalmente todo lo que se dice en los medios el primer día es mentira: la edad de los femicidas, de lo que se ocupan, de los antecedentes que tienen y en muchos casos cómo se llaman, donde vivían y con quiénes vivían.  Los medios salen y dicen, total después digo otra cosa ¿quién se va a acordar? Esto tiene que ver con lo efímero de los cuerpos. Y, ¿cómo se instala? Por repetición, lo que genera que un mismo caso lo pasen varias veces a lo largo del día, no es que son ‘distintos femicidios’, es siempre el mismo pero tratan de buscarle distintos ángulos, y entonces pareciera que, por ejemplo Lugano, está siendo víctima de un asesino que está tirando chicas por el balcón para matarlas; y esto tiene un efecto importante en la población, porque la población tiende a defenderse y  piensa salir a la calle y matar también, cuando en realidad la violencia seguida de muerte, está más ligada a lo ‘intra’ que a lo externo. Son muy pocos casos donde alguien mata a un desconocido.

Algunos/as plantean que la ciudadanía es “morbosa”, que pareciera que en algunos casos el o la lectora que quiere saber más sobre cómo pasó, que porqué sucedió, ¿cómo impactan estas violencias en aquel/aquella que lee, mira, escucha?

Eso pasó siempre, una persona se cae en la calle la diferencia es que ahora la filman. Ser espectador tiene mucho de atractivo y sí, claro que hay un morbo. Pero los medios de comunicación producen vía la imagen y lo que hacen es guiarte la mirada. No es lo mismo ver Crónica que ver TN, sin embargo cuando hay un femicidio todos salen a buscar lo mismo: el cuerpo. Está todo enfocado en la víctima y esto es más siniestro que lo morboso, porque de alguna manera caemos en la victimas que ‘se lo merecen’, que lo han buscado, y las que no.

Foto: Cosecha Roja.

El Concejo Deliberante aprobó en su última sesión un pedido de informes acerca de las gestiones realizadas por el Municipio en relación a la implementación del boleto estudiantil gratuito prevista por Ley para el ciclo lectivo 2018.

La iniciativa de la concejala Betiana Gerardi surgió de las reiteradas consultas de integrantes de la comunidad educativa local luego de anuncios realizados a la prensa por parte de funcionarios y por el intendente.

En su Artículo 65, la Ley de Presupuesto provincial dispone que el Poder Ejecutivo deberá asignar los créditos necesarios para la consecución de los fines establecidos en Ley N° 14.735 (Creación del Boleto Estudiantil Gratuito) a las jurisdicciones que resulten ser Autoridades de Aplicación.

El 16 de febrero, Héctor Gay manifestó que mantuvo una comunicación con el jefe de Gabinete Federico Salvai y que es necesario aprobar una ordenanza para la puesta en práctica del beneficio estudantil.

“Resulta necesario que desde el Departamento Ejecutivo se brinde precisiones en relación a cuáles serían las disposiciones que restan sancionarse para lograr el cumplimiento de la mencionada Ley”, preguntó Gerardi.

Por otro lado, y en relación a las cuestiones operativas vinculadas a la implementación del boleto, Gay dijo que “no es tan fácil instrumentarlo desde el punto de vista técnico, de las maquinarias” y que es necesario “generar toda la estructura en el sistema SUBE que lleva tiempo”. “En este marco, solicitamos el detalle de las gestiones realizadas desde el Municipio que tengan por objeto avanzar en los mecanismos aludidos”, afirmó la concejala.

Bahía Transporte Sapem informó la semana pasada la pérdida de recaudación que tuvo entre el 18 de enero y el 13 de marzo por la mala ejecución del nuevo sistema de estacionamiento medido y pago cargo de EXO. La cifra alcanza los 3 millones de pesos y son fondos afectados a subsidios que reciben instituciones de la ciudad y el boleto estudiantil.

Pablo Rosenfelt, concejal de Cumplir e integrante del directorio de la empresa, explicó que la información presentada “fue una contestación (del pedido de informe) de una carilla donde manifiesta que la Secretaría de Hacienda había evaluado –sin decir el método que utilizó– que la pérdida es de $3.400.000 y que recaudaron 400.000 pesos desde enero a marzo, pero en ningún lado existe algún expediente firmado por la Secretaría de Gobierno que avale lo que dice el informe. Falta muchísima información que vamos a requerir hoy y durante la semana”.

También difiere sobre el período estipulado para calcular la pérdida ya que “se tiene que contemplar hasta la fecha en que empiecen a funcionar bien los parquímetros porque hoy el sistema no funciona correctamente, es deficitario. Hay muchos reclamos al respecto […] y sostenemos que sigue perdiendo recaudación”.

“En definitiva el damnificado es el Municipio porque la plata que no entró al tesoro municipal son fondos precisamente del área municipal. Lo que me llama la atención es que quien le reclama a la Sapem no contempla lo que pasa hoy en día. Ellos tienen todos los mecanismos para medir concretamente cuál es el total que se tendría que haber recaudado hasta la fecha”, aseguró.

“En estos días vamos a pedir el expediente para ver cuál es el basamento que se tuvo para llegar a esa cifra y queremos ver si se ha firmado algún convenio entre EXO y Sapem, desde donde mencionan una posible triangulación: que Sapem no le pague el canon a EXO y que el Municipio no le pague el gerenciamiento a Sapem”, explicó el concejal.

Además dijo que hicieron dos pedidos de informe “uno a SAPEM -contestado parcialmente-, y otro al Municipio que no fue contestado. Se adjuntaron dos cartas documento intimando a EXO, y hay una sola respuesta donde la empresa niega absolutamente todo. La segunda carta no fue respondida”.

De acuerdo a lo expresado por Rosenfelt, “desde EXO dicen que están ejecutando bien el contrato y cargan las responsabilidades sobre Sapem y el Municipio, pero hay una contradicción flagrante: por lo que dice el informe [EXO] acepta que se le descuente el canon”.

En relación a lxs agentes de tránsito, el concejal aseguró que realizaron un pedido de informe (aun sin respuesta) “donde hemos preguntado la cantidad de inspectores que disponen, cómo van a hacer para tener un control más férreo del tránsito”.

Manifestó su preocupación por la recaudación de los parquímetros “que son fondos orientados a subsidiar al pasajero frecuente e instituciones de bien público (se le asigna partidas a los bomberos de White, de Cerri, de Cabildo). Hay varias entidades que dependen de la recaudación de parquímetros para su subsidio”, explicó.

La Lof Paicil Antriao de Villa La Angostura, Neuquén, puso en resguardo un sector de su territorio que fue invadido por una imobiliaria perteneciente a un fideicomiso en complicidad con el bahiense Emanuel Ginóbili y el poder político de esa localidad.

Tino Nawel, weken de Lof comentó a FM De la Calle que “esta lamentable situación que ahora le toca a nuestros bosques nativos, a nuestra biodiversidad, justamente es de un proyecto que fue pensado y diseñado en el año 2011. En ese entonces el ministro (de Desarrollo Territorial) era Leandro Bertoya”.


“Tuvimos que tomar esta decisión de poner en resguardo este espacio territorial que está siendo fuertemente impactado por un proyecto de un fideicomiso desconocido y que entendemos fue avalado por la provincia de Neuquén y responsabilidad también del municipio local. Y por otro lado sin nuestro consentimiento, sin la consulta previa a la comunidad para llevar adelante este proyecto”.

Respecto a las consecuencias para el ambiente explicó que “han arrasado con todo tipo de especies nativas existentes en el lugar; especies únicas como los Arrayanes. Lo que han hecho no tiene nombre, lo que han hecho nos trae un fuerte impacto ecológico, ambiental y cultural”.

Consultado sobre la violación de los acuerdos establecidos con el gobierno provincial sostuvo que “a nosotros nos genera sospechas porque esto, revisando y estudiando la Ley de Bosques, tiene oficialmente reconocido un mapa donde salen todas las categorías y esta categoría que está instalada justamente en esta parte del territorio es de color rojo, es declarada zona roja por la ley, es intangible: no se puede tocar, no se puede construir, no se puede hacer nada que impacte o afecte a la naturaleza y sin embargo se está haciendo”.

bosques_mapa1

Sobre los terrenos comprados años atrás por Emanuel Ginóbili, Nawel explicó que “en todo este sector están distribuídos estos lotes, un lote que le han entregado también de manera inconsulta a la comunidad al señor Ginóbili, hace aproximadamente doce años y ahora se suma este otro proyecto del fideicomiso que es un lote colindante”.

“El tema es que el único acceso que hay para llegar al otro lote es el que hay en lo de Ginóbili, o sea que Ginóbili hoy está siendo cómplice de ese proyecto que está destruyendo el bosque”, manifestó.

La sexta publicación de la colección de Cuadernos del Sur -que edita la UNS- se presenta el domingo a las 17 en FerroWhite. Emilce Heredia Chaz, licenciada en Historia y compiladora de la obra, pasó por el estudio de FM De la Calle.

La propuesta “se enmarca dentro de un proyecto de extensión universitaria donde se propone abordar la historia local y regional y que los conocimientos que se generan en la UNS sirvan de material para docentes de nivel secundario. Los cuadernos son trabajos colectivos y se organizan en dos partes: la primera es el núcleo principal problemático y la segunda propone actividades […] para despertar en el aula más sentidos”.

El núcleo duro de este sexto cuaderno es la cuestión neoliberal. “La ventaja de afrontar problemas complejos [de la historia argentina] desde lo local es que a los estudiantes les vuelve más cercano esos problemas y tiene el potencial de que se cuestionen el territorio donde viven, el cual tienen más posibilidades de transformar”.

“La perspectiva de la historia desde ese marco trata de deconstruir ciertos momentos fundacionales desde los cuales los sectores hegemónicos cuentan la historia de la ciudad. Siempre problematizando pasado, presente y futuro, entendiendo que la historia es todo eso al mismo tiempo”.

Sobre las distintas fundaciones mencionó que “la primera fue en 1828 con la instalación del fuerte en territorio indígena, la segunda habría acontecido a fines del siglo XIX (y principios del XX) a partir de inversiones inglesas con las que se construye el puerto y el ferrocarril”.

“Esta tercera de nuevo estaría en manos de inversiones extranjeras, que siempre aparecen sin sujeto, nunca se nombra a las corporaciones transnacionales. […] A mediados de los ‘90 desde el municipio hablaron del ‘Plan Estratégico Bahía Blanca’, a partir de ahí, generaron la promesa de un futuro de grandeza, de progreso y desarrollo para toda la ciudad, un discurso que silenciaba el momento que se vivía en la ciudad”.

“El ‘aluvión de inversiones’ estaba generando a partir –y a pesar– de todo lo que se estaba construyendo: la privatización de los ferrocarriles, el desguace de muchas empresas y entidades estatales con un saldo de desocupación enorme que generó alrededor de 4000 despidos”, explicó.

Heredia mencionó que recuperaron el trabajo de Valentina Riganti sobre la explotación sexual de Bahía Blanca en ese contexto, “entendiendo que así como la ciudad es un centro económico en términos del flujo de bienes comerciales también lo es en términos de circuitos de trata y prostitución de mujeres”.

En relación a los conflictos socioambientales, remarcó que el flujo de inversiones extranjeras “tuvo su punto más álgido cuando ocurrieron los escapes del año 2000 en el Polo Petroquímico, al ver las asambleas, piquetes y respuestas que se generaron por parte de la sociedad”.

Una de las características del ‘discurso de la globalización’, que se puede ver en discursos como los del Banco Mundial, es que son procesos de cambio sin agentes. “Parecen cambios inevitables, que se nos vienen encima. Sin embargo los actores aparecían en términos de quién debía responder ante estos cambios: nosotros tenemos que responder, adaptarnos”, explicó Heredia.

Jaime Linares, intendente en ese momento, dijo el 11 de abril de 1998: “La cuestión es aceptar estos cambios espectaculares que hoy se notan en el perfil urbano y de las costumbres. Lo peor que podemos hacer es quedarnos en la nostalgia trágica derivada de una etapa pasada que ya no volverá”.

la tercera fundacion

Sobre el consenso para el progreso de una ciudad, aseguró que una peculiaridad de los procesos de planeamiento estratégicos es que “se llama a lo participativo, pero ves la diversidad de actores –una corporación transnacional frente a una sociedad de fomento– y uno se pregunta hasta qué punto es posible (en términos de igualdad, de relaciones de poder y del conflicto que es parte de esa relación social).

Al consultársele si considera que el proceso de la tercera fundación continúa o terminó, aseguró que “no tiene una respuesta unívoca, no está bueno decir que ‘es todo lo mismo’ o ‘es todo diferente’ sino preguntarse por los movimientos de cambios y continuidades. Cuando se analiza ese espacio productivo donde se radicó todo ese cúmulo de inversiones extranjeras en los ‘90, Bahía Blanca fue la ciudad de la provincia que más inversiones recibió en ese momento y, aún con un Estado que redistribuyó más, esas empresas siguieron creciendo”.

Según Heredia, lo único que cambia en relación a la renta que sale de actividades extractivas es “que en un momento se reparte un poquito más o un poquito menos, pero eso no afecta el cúmulo de ganancia de esas empresas”.

Días atrás, el intendente Héctor Gay brindó un discurso muy similar al de Linares en el marco del aniversario de la ciudad. La historiadora comentó que “es muy fuerte ver esa continuidad a lo largo de las sucesivas fundaciones […], que ciertas características de ese discurso siguen vivas: la ideología del desarrollo, la cuestión que siempre está pateada a futuro, que la respuesta siempre va a venir de afuera”.

Parecería ser que “Bahía Blanca es una ciudad que se tiene que entregar a los mercados globales para lograr ese progreso, y eso lo va a posibilitar el puerto o el polo. Esa ideología del progreso en desarrollo es algo muy fuerte en esos relatos históricos forjados en sectores hegemónicos”.

*El Cuaderno Nº6 va a estar disponible en formato digital a partir de la semana que viene en la página web del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

La experta en Derecho de Familia, Nelly Minyersky, fue una de las expositoras en la apertura del debate sobre la despenalización del aborto en el Congreso. Esta mañana, mientras escuchaba a las oradoras de la segunda jornada, dialogó con FM De la Calle sobre esta demanda histórica del movimiento de mujeres.

“Por fin en este país nos están tomando en serio a las mujeres, están comprendiendo nuestra lucha. Se han dado cuenta que somos la mitad o más de la mitad de la población y esta es una expresión de que las mujeres teníamos, desde el punto de vista legislativo, una asignatura pendiente”, explicó.

Minyersky afirmó que “la mujer que acude al hospital porque tiene una complicación, antes de entrar al hospital está eligiendo entre la muerte y la cárcel, porque si no va al hospital esta complicación que generalmente puede devenir en infecciones, septicemias y acarrearle la muerte, si entra al hospital es denunciada”.

“Los que dicen defender la vida, que yo los llamo anti-derechos, nos hablan de que somos asesinos de fetos: eso es compararlo a usted, a mí, a cualquier persona nacida de cualquier edad a un embrión en una probeta o inclusive que ya está implantado en el seno materno. Son entes dignos de respeto y de dignidad pero no nos podemos comparar”.

Respecto al proyecto que se está debatiendo en el Congreso manifestó que “hay un proceso que va desde la embriogénesis, que nos habla de un proceso que va desde que se unen los gametos hasta que avanza el embarazo, disminuyen los derechos de la gestante y aumentan los del embrión. Por eso, después de determinados meses, ya no se habla de aborto sino de parto o parto prematuro, eso está contemplado en los proyectos de ley”.

“La ley no puede forzar a que yo tenga un hijo cuando en mi perspectiva de vida para mí no es mi hijo, es una circunstancia ajena a mi voluntad. Entonces creo es un camino a una sociedad mejor”, concluyó.

Carolina Recalde, integrante del Consejo Local de Niñez y Adolescencia, explicó a FM De la Calle por qué pidieron al Concejo Deliberante que sancione la emergencia en el sistema de promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes mediante un proyecto de ordenanza.

En la asamblea del lunes participaron ONGs, concejales y consejeros escolares pero no participaron funcionarixs municipales. Se definió trabajar sobre los Servicios Locales que “hoy por hoy necesitan más recursos humanos y recursos económicos. Algunos sectores están colapsados y no tienen todas las personas que corresponden, muchas veces dijimos que tienen un solo vehículo para hacer las medidas de abrigo”.

Sobre la prevención de adicciones comentó que “en Bahía no hay ningún lugar que pueda contener niños o adolescentes con problemáticas de adicción o con patologías psiquiátricas. Tenemos el Centro Provincial de Atención pero deriva a otros lugares y hay pocos psiquiatras infantiles”.

Respecto a los pibes involucrados por la policía al homicidio de Agustina Bustos, quienes fueron escrachados en redes sociales, Recalde advirtió que “es un delito”. “En la ley 26.061, art. 22, se prohíbe publicar fotos y datos acerca de niños o adolescentes. No lo podemos permitir porque ahora tenemos que hacer un resarcimiento moral, esos chicos están estigmatizados. Desde sectores de la educación se están ocupando, la inspectora expuso cómo se está trabajando con la familia de los chicos el tema de volver a la escuela, volver a la calle. Va a ser complejo para los chicos, sus hermanos y para la familia”.

Sobre el recorte en talleres como Envión y cómo esto perjudica a niñxs y adolescentes afirmó: “El chico va por su propia voluntad, si el taller no tiene docente, no tiene horario, está cerrado, el chico se va. Y son talleres preventivos para contener, para poder trabajar”.

Recalde sostuvo que el Instituto Valentín Vergara “está colapsado de chicos, no pueden venir más de otras jurisdicciones porque no hay lugar y había chicos que dormían en condiciones insalubres”.

Desde el Consejo visitan servicios locales y hogares convivenciales donde hay chicas y chicos que “viven una situación compleja y que se está analizando su situación judicial para ver si son devueltos a su familia biológica o van en adopción”. De la misma manera planteó que “faltan proyectos de vida para los chicos y adolescentes. Los chicos que están en adopción son chicos que se les han vulnerado los derechos y pasan bastante tiempo en hogares. Necesitan proyectos de vida, talleres, contención”.

“Desde el Consejo Local no decimos que el Municipio no trabaja, queremos que las cosas se hagan bien, que se pongan todas las herramientas a disposición. […] Es importante que el presupuesto municipal sea puesto en Niñez y Adolescencia para que puedan tener una infancia y adolescencia como corresponde, desde la parte educacional, salud, protección y promoción de sus derechos”.

proyecto

“Para quienes formamos parte de la familia de las radios comunitarias alternativas y populares de nuestro país, como dice el comunicado, de haber pasado de ser legítimos a ser legales es un paso muy importante. Significa que hay FM De la Calle en Bahía Blanca para rato y eso es una gran noticia”, aseguró Mariano Randazzo.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) otorgó el jueves pasado la licencia de radiodifusión (LRM920) a nuestra emisora después de casi 29 años. “Es un logro no solo de quienes hoy forman parte del colectivo sino de quienes en algún momento también estuvimos un ratito por ahí”, comentó Randazzo, quién se formó en FM De la Calle y hoy es productor artístico, editor, musicalizador, uno de los fundadores de Radio Sur de Parque Patricios, capacitador, docente e integrante de la Defensoría del Público.

  • Respecto al lugar que ocupaba el reclamo por la licencia en los ’90, afirmó que “era central, tenía que ver con consagrar el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión. Recuerdo un montón de planteos al aire, fuera del aire y ante las autoridades la necesidad de que un fenómeno –las radios comunitarias– que en Argentina existía desde finales de los ‘80 sean reconocidas por el estado”.
  • Sobre su aporte a la radio comentó: “Mi primera responsabilidad fue ir a buscar los diarios en bicicleta a una distribuidora muy conocida de la ciudad. No había internet en esa época, no había discos compactos, la radio tenía canje con una famosa disquería y me dejaban elegir dos cassettes por mes para retirar y copiármelos para escuchar”.
  • Además fue operador del ‘92 al ‘97: “Formé parte de una época muy linda de FM De la Calle con mucho despliegue en su programación y mucha audiencia. También participé en la construcción de la música de la radio, aprendimos a editar y empezamos a hacer algunas cuestiones creativas”.
  • “Para mí es una de las experiencias que marcaron mi vida (y mi manera de trabajar) haber sido formado en un proyecto de comunicación popular sin fines de lucro, con una perspectiva social, comunitaria, alternativa y popular”.

Sobre la radio explicó que “se vincula mucho a la literatura, la idea de que alguien propone pero el mensaje es absolutamente personal, lo termina de armar quien está escuchando. Es como cuando uno escucha el partido de fútbol por radio, todos escuchamos al mismo relator pero cada uno se va a imaginar la jugada de distintas maneras. La participación de las audiencias en la construcción del mensaje radiofónico ninguno de los otros medios lo suplantó”.

Randazzo mencionó que hoy hay más de 400 experiencias de radios comunitarias en la Argentina y que la mayoría no son reconocidas por el estado. “Por mi trabajo conozco más de 100 radios comunitarias, FM De la Calle está entre las primeras diez y les aseguro que Bahía Blanca no es la misma ciudad antes de FM De la Calle y después”.

“No sólo por la lucha de la memoria y los derechos humanos sino por la música que ha pasado en estos 30 años, el espacio de unidad, encuentro, confluencia, debate, de información, de análisis. Quiero que estén orgullosos de la radio que están formando parte pero también que lo puedan ver con ojos de mas allá de la ciudad. Sepan que es un proyecto fundamental en el mapa de medios de nuestro país y que hoy tenga licencia es una muy buena noticia”.

“Uno acostumbrado a ser ilegal ahora se siente un poco raro”

Stacco - Fernández Retamar

Edgardo Luis Fernández Stacco (izquierda) acompañando en un encuentro al intelectual cubano Roberto Fernández Retamar. Foto: Granma.

Fueron las palabras del profesor Edgardo Luis Fernández Stacco, compañero de la radio que relacionó su paso por FM De la Calle con su actividad en la Casa de la Amistad Argentino Cubana “porque nosotros comenzamos la actividad en Bahía Blanca en 1991 y enseguida tuvimos un programa, ‘De la cabeza a la cola del caimán’, que duró casi 20 años”.

El programa iba los miércoles “y se pasaba música cubana, efemérides, así se fue dando a conocer la historia de Cuba. A través de la actividad vinieron más de sesenta cubanos a Bahía, entre ellos “Roberto Fernández Retamar (presidente de La Casa de las Américas), Ana Cairo Ballester, Rafael De Armas, muchísima gente tuvo su lugar en el programa”.

  • Stacco también recordó cuando hubo problemas económicos en la radio: “Vino una boleta de luz de $4000 (de esa época) que no se podía pagar de ninguna forma y se hizo una semana de actividades, de solidaridad, la gente iba, ponía plata, y se pudo pagar. La radio era muy escuchada y participativa”.
  • “Una cosa que hicimos a través de la radio en 1993, fue una participación en el Congreso Pedagógico de Cuba. Era lamentable la situación económica de Cuba entonces organizamos una colecta de mil libretas (cuadernos), mil lápices, mil gomas y mil sacapuntas, porque allá los alumnos borraban los cuadernos de un año al otro porque no tenían papel. Fue algo muy emocionante porque fue una participación muy grande de la gente –explicó Stacco–. Tuvimos que hacer un acuerdo con la aerolínea y nos dieron 20kg de exceso a cada uno para llevar las cosas”.

Comenzaron las asambleas en el marco de una nueva edición del programa “Presupuesto Participativo”. La directora de Economía y Desarrollo Social, Emilia Horvath, explicó a FM De la Calle que “este año vamos a estar abarcando todas las delegaciones y en esta primera etapa participarán: Centro, Harding Green, Las Villas y Norte”.

La primera reunión fue esta tarde en jurisdicción Centro. El jueves a las 19 será el turno de Norte en Vieytes 2800. El próximo martes, a la misma hora, se realizará el encuentro en la Sociedad de Fomento ubicada en Salinas Chicas 4150 (Villa Harding Green) y por último, lxs vecinxs de la Delegación Las Villas lo harán el jueves 19, en Láinez y Necochea.

Horvath comentó que las asambleas van a ser dividas en tres tramos. Primero la comunidad podrá “interiorizarse de lo que es presupuesto participativo, en qué consiste, se pueden llevar las planillas para formular los proyectos. Y después ya los vecinos van a traer sus inquietudes, qué proyectos quisieran desarrollar. Y después de eso, con un grupo interdisciplinario entre infraestructura y planeamiento, es donde se evalúan la viabilidad de cada proyecto para llevar a cabo”.

En relación a qué tipo de proyectos apunta esta nueva edición del presupuesto participativo, sostuvo que “todos los que han salido hasta el momento son de mejoramiento de espacios verdes o la parte de bicisendas, señalización, alguna cámara de seguridad. Tengamos en cuenta que el valor de cada proyecto que se va a realizar es de un millón quinientos mil pesos, entonces, obviamente no se pueden abarcar grandes proyectos”.

Consultada sobre la modalidad de votación y sobre quiénes pueden participar de las mismas comentó que “hay organizaciones, grupos de vecinos, sociedades de fomento, individuales que quieren armar algún proyecto y se ponen en contacto con sus vecinos”.

“En esta tercera asamblea donde nosotros hacemos la devolución ya le damos el número de proyecto también y ahí, como siempre digo, está en la manera de difundir o de diseñar la estrategia para llevar cantidad de gente para la votación”.

“La votación siempre se hace los domingos, en esta primera etapa va a ser el 7 de julio a las 19 horas. Siempre se hace en las delegaciones por una cuestión de practicidad de los vecinos, es como cualquier otra: con sobre en un cuarto oscuro, no se puede decir a quién se vota sino es voto cantado y, después de eso, se hace toda la parte de apertura de sobres y ahí hacemos el recuento de votos. Cabe destacar que todo lo que se vote este año se ejecuta al año siguiente”, agregó.

Facundo Saccoccia murió luego de ser atropellado por Alexis Sturzenegger, quien conducía alcoholizado en cercanías al predio de la Coca-Cola- Su papá, Santiago, comentó a FM De la Calle sobre la reunión que mantuvo con el intendente Héctor Gay.
“Fuimos a reclamar por la falta de controles. Ellos nos recibieron, plantearon la postura de ellos, de que controles hay pero que no son por ahí suficientes y nos comentaron el nuevo plan que se está armando en cuestión de tránsito. Nos van a llamar a participar. Así que les dijimos que sí, que estamos dispuestos a participar”, explicó.
 
El padre del joven fallecido planteó que “habría que hacer algo en Rafael Obligado y Rincón, que es una ruta abandonada, transformarla en calle por la cantidad de habitantes que hay ya alrededor y justamente anoche (por anteayer) hubo otro choque ahí”.
Consultado sobre el estado de la causa judicial, Saccoccia explicó que “nosotros estamos pidiendo la prisión preventiva. El fiscal apeló a un tribunal superior, apeló la liberación que le dio la jueza (Gilda) Stemphelet y estamos esperando esa respuesta. Tarda, el fiscal nos dijo que tarda,
Respecto de la excarcelación de Alexis Sturzzenegger y las explicaciones que recibieron por parte del Poder Judicial, dijo que “con el fiscal estamos conformes porque la que lo libera es la jueza, que lo que dice es que Sturzzenegger no tiene antecedentes, pero eso para mí o cambia la cuestión porque Facundo tampoco tenía antecedentes y perdió la vida”.

(Luciano Lorenzetti* – 6/4/18) Esto lo escribí anteayer. No lo publiqué porque no me pareció el momento, por respeto al de dolor de lxs allegadxs de Agustina, pero acabo de escuchar al intendente Héctor Gay decir que “hay lugares a los que el Estado no puede llegar” como “la familia” y “las adicciones”, con su lógica conclusión: lo único que puede hacerse es aumentar la represión y bajar la edad de imputabilidad… Así que creo que es impostergable.
Es largo, no pretende erigirse en ningún tipo de defensa, pero sí aportar a la comprensión del hecho. NO acepto respuestas de quien no lo lea hasta el final, ni ninguna que no articule argumentos coherentes.

El cuchillo lleno de sangre y la botella vacía

Tenían entre 12 y 15 años la primera vez que los vi, con cara de vírgenes, cuerpos de malnutridos y sin voz. De ese momento a hoy, pasó todo lo que voy a relatar. Los conocía, los veía casi a diario. Les doy comida, agua –eventualmente una gaseosa, que yo no tomo porque no me gustan-, los he defendido de la discriminación “preventiva” de mis vecinos, de la estafa de algún automovilista en su 0km y del abuso policial (no sin ligarme la respectiva amenaza del postadolescente armado, pero con placa). Se sus nombres, conozco sus gorras, les doy la mano (lo hice el lunes por la tarde, sin ir más lejos), charlaba con ellos mirándonos a la cara (al principio no, claro, gente como ellos no mira a la cara a gente como yo, al menos no hasta que les dan permiso).

Comen pan de ayer que les da una panadería. Toman agua tibia que sale de una canilla que no les pertenece. Mis vecinos no los quieren, no de ahora, no por ladrones y no por asesinos (hasta ayer no lo eran, acá jamás se les supo un robo y nunca le faltaron el respeto a nadie). Desde el primer día los despreciaron porque siempre fueron pobres y porque son feos -“desprolijos”, en su léxico. Quizás ellos no se hayan enterado, aunque seguro lo sintieron: los consorcistas no quieren arreglar las fisuras de la pared que filtra agua porque es muy caro, pero quieren gastar más de $70.000 en una reja para que no puedan sentarse a la sombra en el cantero de la entrada (“¿podés creer que hasta guardan el trapo que usan en la tapa de la luz?”).

Una vez me puse a discutir, en términos poco amables, con el dueño de un Gol negro patente de las nuevitas, porque les dijo que tenían que agradecerle por el peso que les acababa de dar en concepto de limpieza. Literalmente un peso, ese que si te piden para el cambio no tenés y del que ni siquiera sabés que hace una semana la moneda cambió de color: un-veinteavo-de-dólar. Y cualquiera que haya pasado por aquí sabe que no limpiaban parabrisas de prepo, sólo si lo aceptaba el automovilista. Tampoco le ponían precio a su trabajo, aceptaron siempre callados lo que el cliente decidía que valía su labor (algo bien distinto a lo que hacen los odontólogos que nunca los atendieron). Y limpiaban bien. Otra vez les pagué por adelantado a las 17 hs para que me laven el auto (porque yo también soy un profesional con cuatro ruedas que no tiene ganas de limpiar) y me fui, dejándolo solo. Cuando volví a la madrugada, estaba impecable.

Me cansé de ver a la policía revisarles las mochilas. Le sacaban los trapos. Los interrogaban sobre dónde habían conseguido el agua del balde partido en el que mojaban el cepillo de cerdas flojas. Chaleco antibalas, borceguíes, cartuchera abierta, tocando el chumbo. Seis parados contra tres de espaldas, cabeza gacha y manos en la pared. He tenido que llegar a intervenir personalmente ante la expresa violencia verbal y la búsqueda de provocación física, para justificar a posteriori lo consumado de antemano.

No supe quién era el agente porque nunca se sacó el casco y no llevaba identificación, pero no se privó de avisarles a ellos que ya iba a volver, y a mí que ya me iba a encontrar. Desde luego, ante mi insistencia de que ofrezca un motivo de semejante escena, no esgrimió más que un “acudimos a un llamado”, que no pudo explicar cuándo ni por qué se realizó. Delitos cuatro. Tres por parte de la policía: no tenían identificación, estaban adentro del límite municipal de mi casa, el que sin flagrancia, autorización del morante u orden judicial no pueden atravesar, y nos amenazaron explícitamente. Por parte de los pibes uno: trabajo infantil.

El más chiquito siempre fue el menos constante en la asistencia y el primero en irse. El más grande con una conducta casi sarmientina en el trabajo, aunque no supiese qué carajo es eso, ni mucho menos que Sarmiento no faltaba a la escuela porque era la escuela la que iba a su casa. Quizás porque no tenía escuela ni, quién sabe, siquiera un lugar que sintiera como su casa. El del medio jamás me dirigió la palabra, aunque sí me saludaba con un movimiento de cabeza hacia abajo.

Hace un par de semanas, en esos días de agobio infernal, mientras yo estaba de vacaciones pagas y él trabajando a destajo, el mayor me pidió (por favor) un poco de agua fresca, que le brindé en una botella de Gatorade. Al otro día me la devolvió vacía. Que se entienda: me devolvió una botella descartable.

Ayer, tras el homicidio en ocasión de robo de una postadolescente sin placa, los encontraron en una plaza cercana, rodeados de su mochila, un cuchillo lleno de sangre y aspirando pegamento. La presunción de inocencia permanece incólume hasta que un juez determine lo contrario, sólo que habiendo dos inimputables, la cosa se complica. Sin embargo el cuadro resulta casi evidente, para qué negarlo. Y por las dudas ya fueron condenados por todos quienes compartieron sus fotos en situación de aprehensión, empezando por el efectivo policial que cometió el delito de hacerlas circular.

Mis vecinos, créanlo o no, estando el cuerpo de Agustina todavía tibio, ya están contentos. Lo lograron: ahora están del otro lado de la reja. No sólo cumplieron su objetivo, además no gastaron un veinteavo de dólar ni habrá feos pobres que dejen migas de pan en la vereda. El del Gol, cuando se entere que fueron ellos, va a indignarse porque una vez le regaló $0,33 a cada asesino (¡y qué esperás, si les das laburo y ni siquiera te agradecen!). El policía está orgulloso, finalmente puede decir que se enfrentó a delincuentes (va de suyo que a mí nunca me encontró).

Y por si esto fuera poco, saben que tenían razón: esos pendejos que deberían haber estado en la escuela, no merecían tener tampoco la posibilidad de trabajar en una esquina de máximo tránsito, no tenían que recibir pan duro ni agua tibia, porque algún día iban a ser peligrosos. Profecía autocumplida, que le dicen.

¿Por qué no mataron en mi esquina donde se los desprecia y persigue, y sí lo hicieron en un barrio donde no los jodían por andar de joda después de eternas jornadas laborales? Quizás porque las cámaras y la policía cuidan a gente como yo de pibitos limpiavidrios, y no a las familias suburbanas del producto de esta sociedad enferma, violenta y desigual.
No justifico el asesinato, ni pretendo que sigan sus vidas como si no hubiesen cometido un crimen aberrante. Tampoco ignoro a la chica muerta, es la víctima sin atenuantes. Ni siquiera niego que me siento dolido, casi traicionado. Pero quiero dejar en claro que no matan a sangre fría, con un tramontina, por una mochila: matan a sangre tibia, por deshidratada y malnutrida, con tolueno en el cerebro y porque quieren morir, pero no saben cómo.

Y yo estoy como el cuchillo y la botella, con alma llena de sangre y la cabeza vacía.

*Se formó en la escuela pública y es profesor de Historia, becario doctoral (UNS-CONICET).