Manuel Bertoldi y Francisco Álvarez son integrantes de Patria Grande. El pasado martes visitaron el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle para expresar a la ciudadanía de Bahía Blanca cuáles son sus puntos de vista sobre la agenda política bonaerense y nacional.

El partido Patria Grande es el resultado de la confluencia de muchas agrupaciones que se organizan en los barrios populares, en ámbitos como la economía popular, en sindicatos y en universidades. Estas organizaciones resolvieron articularse y sumar a sus espacios de militancia de base, la intervención en el debate público de las elecciones.

Patria Grande ya participó en dos experiencias electorales en las ciudades de La Plata y Luján. Estos precedentes, apuntó Bertoldi, estimularon la construcción de la personería electoral en la provincia de Buenos Aires. “En el 2013, hicimos dos presentaciones locales, una en la ciudad de La Plata y otra en Luján, donde, afortunadamente, se superaron las expectativas que teníamos como fuerza. En Buenos Aires, tuvimos que hacer una fuerte trabajo de convidar esta propuesta a más de 10.000 afiliados”.

Bertoldi es ingeniero agrónomo y docente de la Universidad Nacional de La Plata. Comenzó su participación política en el movimiento estudiantil a fines de los años ’90 y, posteriormente, acompañó el desarrollo del Movimientos de Trabajadores Desocupados de Berisso. Desde el 2011, integra la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA. Para las próximas elecciones se postula como candidato a gobernador por la Provincia de Buenos Aires.

Ambos invitados fundamentaron que si bien el escenario económico, político y social actual es distinto al del año 2001, aún quedan temas pendientes, como por ejemplo el agronegocio, el medio ambiente y la dependencia de la economía, temas que siguen afectando a la clase trabajadora. “La dicotomía kirchnerismo-antikirchnerismo la instalan los medios y es falsa. Hay que reconocer ciertas victorias que nuestro pueblo ha conseguido en los últimos años, pero también poner el debate en temas que no se han querido trabajar, en términos más de cambios estructurales, para tener un país soberano, con justicia social y protagonismo popular”, sostuvo Bertoldi.

Patria Grande no se caracteriza por tener un aparato político fuerte, por el contrario, su mayor herramienta es la militancia. Los activistas de esta propuesta electoral se identifican con las luchas de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, piqueteros asesinados durante la gestión de Eduardo Duhalde, en lo que se llamó la ‘Masacre de Avellaneda’ de junio de 2002. “Ellos dieron su vida por un proyecto con justicia, y ésta no es posible en el capitalismo, eso ya quedó históricamente demostrado, hay que insistir de nuevo con el socialismo”, señaló Álvarez.

Reflexionando sobre la agenda política que instaló el oficialismo, desde Patria Grande se reconoce la decisión de incluir en el debate público a un Estado más presente. Sin embargo, no coinciden en cómo se dio esa implementación, en el sentido de que los sectores populares no alcanzaron a beneficiarse del conjunto de las políticas sociales. “Vemos que hay una segmentación de las políticas públicas porque llegan a algunos sectores sociales y a otros sectores siguen estado marginados y excluidos. En salud todavía hay deficiencias estructurales en los barrios periféricos, nos encontramos con salitas médicas que carecen de profesionales y materiales, ambulancias que tardan horas en llegar a pesar de estar próximas a los centros urbanos. Ahí el Estado no ha construido materalidad”.

La política en materia de seguridad es interpretada como una lógica de control social, que a su vez se consolida con el marketing electoral. El aumento de fondos económicos para esta cartera no significó una reducción en las estadísticas. “A la seguridad hay que ponerla en el debate público en función de lo que ha sido, por más de 20 años, la gestión del Partido Justicialista. Se pasó de 15.000 presos en las cárceles de la provincia de Buenos Aires a más de 35.000 presos y los índices de inseguridad se han mantenido. Las policías comunales que uno, a priori, las entiende como policías que intentan sacarle cierto margen de control a la policía provincial -una institución totalmente corrompida-, sin embargo son un parche porque le da un arma a un chico que ingresa y solamente con un curso de seis meses lo largan a la calle. En Bahía Blanca arrancaban hoy, ¿no?”, preguntó el entrevistado, haciendo alusión a los 300 policías que Daniel Scioli puso en funcionamiento la semana pasada.

Además, las políticas para contrarrestar la inseguridad no están atacando sus verdaderos causantes, que son el negocio de autopartes, el narcotráfico y la red de tratas, porque tienen intereses en esos grandes negocios. “Así salen a la luz casos emblemáticos como el de Luciano Arruga, donde quedó demostrado cómo la policía extorsiona a los pibes de los barrios humildes para que salgan a robar para ellos. Como Luciano se opuso a ese apriete en el destacamento de Lomas del Mirador fue torturado y perseguido”, recordó el candidato.

Según los entrevistados hay fondos económicos en la provincia, lo fundamental es analizar cómo se manejan y apostar a una nueva redistribución: “Habría que hacer una redistribución presupuestaria de los recursos, hay que ir a quitarle poder a los poderes económicos concentrados, que todavía se apropian de gran parte de la riqueza que genera nuestro pueblo”.

Haciendo foco en la gestión portuaria de la provincia, Bertoldi indicó que unas pocas empresas multinacionales centralizan el comercio de granos del país, quedándose con la mejor parte. “Esa renta extraordinaria que se genera de las producciones son apropiadas por algunas multinacionales. Hay que tener una política para deconstruir ese poder, que se construyó desde las dictaduras militares para acá”.

Un camino para contrarrestar la dependencia hacia este modelo agropecuario es fortaleciendo a las economías regionales. De esta forma, “hoy la pesca es una gran entrada de recursos pero por concesiones a empresas extranjeras, hay que fomentar la pesca artesanal que generaba miles de puestos de trabajo en zonas como Necochea, Mar del Plata, inclusive aquí Bahía Blanca. Construir economías regional y de valor agregado en los diferentes puntos de la provincia, que busquen la diversificación productiva y el enraizamiento en los sectores rurales”, analizó.

Finalmente, incluyeron entre sus posturas el problema del acceso a la vivienda. “Hoy los códigos de ordenamiento urbano que se están aprobando son códigos que consolidan un modelo de exclusión, generan una mayor especulación inmobiliaria de las tierras aledañas a los centros urbanos, imposibilitando que familias de clase media, clase media baja y clase trabajadora puedan acceder a un pedacito de tierra para poder construir una casa. El plan Procrear -que nosotros entendimos que fue positivo porque generó inversión y acceso a la casa a grandes sectores medios de la población-, tampoco resolvió los precios de la tierra. Muchas las familias que acceden a los créditos se les dificulta poder acceder a un terreno para construir su casa. En concreto, miles de familias llevan adelante tomas de tierra para poder parar su casilla”.

Las propuestas de la lista para la provincia de Buenos Aires están en: http://patriagrande.org.ar/llegamosabuenosaires/las-propuestas-de-patria-grande-para-la-prov-de-buenos-aires/

Este martes el Frente Popular presentará sus candidatxs desde las 16:30 en la Casa de la Emancipación de Sócrates 1342. La alternativa que reúne en Bahía Blanca a la Unidad Popular, el Partido del Trabajo y el Pueblo y Proyecto Sur en la corriente Emancipación Sur lleva como precandidata a intendenta a Laura García Vázquez.

Junto al segundo precandidato a senador provincial, César García, la docente visitó días atrás los estudios de la FM De la Calle para difundir sus propuestas de cara a las primarias del 9 de agosto. “Son proscriptivas las PASO, nos piden 500 mil votos para poder estar en el debate de octubre. Eso golpea fuertemente a las fuerzas que tienen menos recursos, denunciamos que más que democratizar, en realidad lo que hace es dejar fuera del camino a las fuerzas que vienen planteándose una discusión de fondo”, aseguró el dirigente del PTP.

El Frente Popular lleva como fórmula presidencial a Víctor de Gennaro y Evangelina Codoni, a Viviana Marfil como cabeza de lista para el Senado provincial, Juan Lucero para el Concejo Deliberante y Susy Martínez como primera consejera escolar. Desde Bahía Blanca el pastor metodista Aníbal Sicardi y el compositor y documentalista Luis Rojas integran la lista de precandidatos al Parlasur.

La única mujer precandidata a jefa comunal resumió el eje de sus propuestas en “tres derechos humanos básicos para la supervivencia”: agua, alimentos y energía para todxs. “Esta cuestión de los derechos humanos muchas veces se confunde. Yo particularmente pienso que la Declaración Universal pone más el énfasis en los derechos políticos, en los derechos de supervivencia, en lo que reivindicamos todo el tiempo de lo que fue el terrorismo de Estado que tiene una gran importancia, pero no tanto en los derechos para mantener la vida”.

“Hablar del agua en Bahía Blanca es paradójico porque si lo comparamos con hace cuatro años, tenemos un dique sobrepasado y sin embargo la ciudad está llena de pérdidas de agua por todos lados. El servicio es malísimo y hay cortes permanentes. Agua que además no se sabe si es potable porque está en discusión por las cianobacterias en el dique. Entonces todo el que puede, utiliza un filtro o compra el agua y el que no puede se enferma”, detalló.

Para la artista plástica, “la energía no es un lujo sino que tener calefacción debería ser algo prioritario, Argentina viene arrastrando un déficit energético crónico que tiene que ver con nuestra matriz, con la falta de soberanía, con los negocios que se meten en el medio e impiden que, por ejemplo, haya un desarrollo de energías renovables que aseguraría un costo de la energía más económico y más democrático”.

El precandidato a legislador provincial por la sexta destacó el impacto que tendría el proyecto de la minera Vale -Potasio Río Colorado- a partir de la salinización de las aguas que riegan la producción de cebolla en el Partido de Villarino. “Eso puede provocar pueblos fantasmas en base a un negociado que no solamente va a traer contaminación sino que, como dice De Gennaro, es una política para gobernar hacia los de arriba y los de afuera”.

“Muchas veces se habla de la pobreza en general o del trabajo, es palabra contra palabra, pero lo que no se quiere discutir es la dependencia de este modelo que viene todos los años principalmente aceptando lo que en la década del noventa decíamos que eran relaciones carnales con Menem, pero hoy aparece que le vendemos la lana como producto terminado a los chinos, los ferrocarriles los traemos de China”, dijo y recordó la instalación de una “base militar” de aquel país en Neuquén.

En lo local, García aseguró que “podemos discutir la precarización laboral como tema excluyente, el tema del hambre lo levantamos con la Corriente Clasista y Combativa, venimos de inaugurar otro merendero, cómo paliar el hambre, pero lo que está en discusión es generar miles de puesto de trabajo en la región y tres millones a nivel nacional. Ahora, si no se tocan las rentas, si acá no se toca a Cargill, a Profertil, a todas las empresas multinacionales que hay en el polo petroquímico imposible que los bahienses y el resto de la zona vivan bien”.

Finalmente, García Vázquez afirmó que en la ciudad “hay que crear herramientas para que las mayorías puedan participar, una de las propuestas principales es la descentralización de las delegaciones municipales pero que tengan otro poder para que el vecino tenga participación real en decidir qué es lo que se hace con el presupuesto municipal”.

Escuchá la entrevista completa con Laura García Vázquez y César García en En Eso Estamos: