“En enunciación, el Estado Argentino es laico. Si bien hay libertad de culto, no hay igualdad. Hoy se vulnera gran parte de la libertad de conciencia de la ciudadanía”, argumentó Fernando Lozada, fundador de Ateos y Ateas de Mar del Plata y de la Coalición Argentina por un Estado Laico.

Disertará esta tarde sobre “Laicismo para ser iguales en la diversidad”. Desde las 19 en Colon 80.

“La idea es hablar de cómo construir una sociedad diversa viendo la diversidad como un valor positivo. Como ateos no queremos un mundo de personas iguales, quien quiera ser creyente que lo sea como hacemos en una sociedad diversa para convivir y tener igualdad de derechos y de garantías”, dijo en FM De la Calle.

La charla apuntará a recorrer las tensiones entre laicismo y clericalismo durante los últimos 200 años. “El propio Estado está formado sobre una estructura clerical: tenemos como una santísima trinidad, los tres poderes. La propia estructura se hermana con el clericalismo porque tienen un origen en común. Pensemos que el monoteismo trajo la idea de poder verticalista que las instituciones terminan heredando”.

Lozada comentó que “cada golpe de Estado nos trajo retrocesos en ese sentido, los privilegios de la Iglesia son de esas épocas, cada golpe de Estado fue clerical. Eso nos dejó un residuo importante en legislación: que un obispo gane el 80% de un juez nacional de primera instancia, que los curas de frontera cobren sueldos o que toda la curia tenga viáticos pagados por el Estado dentro y fuera del país o que los seminaristas tengan becas.  Son todos privilegios que hemos heredado de las dictaduras y que ninguna democracia ha tenido el valor de quitarlos”.

Lozada se refirió al crecimiento del evangelismo neopentecostal en Latinoamérica: “Es un movimiento que parte de la instalación en el sentido común a través de algo que se llama teología de la prosperidad, el neoliberalismo”.

“Hay una estrategia diferente entre la Iglesia Católica y estos grupos: la Iglesia infiltra el Estado, no tiene participación de los partidos políticos. Abandona ese proyecto para, a través de la infiltración que en Argentina hizo a través de las dictaduras, enquistarse en la cosa pública y de ahí influir en las políticas”.

“Los movimientos neopentecostales vienen a atravesar la política, a tener funcionarios elegidos por el pueblo que obedezcan a estos movimientos. Cuando la Iglesia no tiene tanto poder dentro del Estado ahí pueden avanzar los derechos humanos”.

Una investigación impulsada por los metrodelegados dio cuenta de la existencia de asbesto en los trenes de la Línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires.

El titular del Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), Eduardo de Montmollin, reconoció que la presencia de este material cancerígeno estaba registrada en los manuales técnicos pero que no los leyeron completos al realizar la compra de los vagones a una empresa española.

Leticia Lescano, geóloga y docente de la UNS, participó de la investigación y comentó a FM De la Calle que “a principios del año pasado, me mandaron la primera tanda de 20 muestras. 10 dieron positivas en sectores de techos, recubrimiento de juntas, paneles eléctricos. Ahí comenzó la problemática, todo el 2018 fue la pelea por el reconocimiento de Metrovías de que los materiales tenían asbesto”.

“Cuando finalmente reconocen la presencia de amianto, comienza la parte médica, el análisis de las personas que trabajan en los subtes. Tenemos conocimiento de 11 personas con engrosamiento de pleura”.

“El asbesto es un grupo de minerales y el amianto es el nombre comercial.  Es un grupo de minerales que son fibras, son muy resistentes, tienen alta resistencia térmica, conductiva. Se utilizó antiguamente en muchos productos industriales, los revestimientos de techos, de recubrimientos de caños, en muchísimas autopartes. Hoy en día el amianto no se utiliza y se fabrica con fibra sintética”.

“Son fibras micrométricas, imperceptibles a la vista. Al ingresar al organismo puede quedar por una latencia superior a 20 años. Si trabajás en un ambiente con mucha densidad de amianto a los 20 años tal vez hasta los 40 años no pueda devenir en una enfermedad”, comentó Lescano.

La  prohibición total de amianto rige en Argentina desde el año 2000. “EE.UU. y Europa nos llevan unos cuantos años de adelanto. La mayoría de los países desarrollados tiene prohibición de amianto. Las personas que trabajan en subtes y en el recambio de autopartes están en contacto con  un material cancerígeno”.

“La situación de la discusión se centra en las personas que están trabajando con los materiales, donde trabajan con el material molido y desgastado, donde no hay ventilación. El pasajero no sería tan así porque no está con las fibras de amianto continuamente, pero tampoco se hicieron estudios del aire dentro de la cabina de los subtes. No puedo asegurarte que no pase nada con pasajeros porque todavía no hay estudios”.

En Bahía Blanca, uno de los edificios que tienen asbesto es la Usina de Ferrowhite. Lescano destacó que “recuperar la Usina cuesta muchísimo dinero, la movilización y limpieza de amianto es costosa porque se trata como un residuo peligroso, tiene que estar controlada, tapada, porque la fibra es tan chiquita que es muy difícil la sedimentación y se esparce enseguida”.

(Por Astor Vitali) Murió Marcelo Zlotowiazda. Periodista abocado a temas económicos. Conductor de radio y TV. Columnista. También hombre de gráfica. Si bien su labor periodística se desarrolló en ámbitos de la comunicación privada –léase, con fines de lucro-, creo que el propio peso de su trabajo merece una reivindicación, al menos un lugar en la memoria, desde estos micrófonos comunitarios.

Fue masivamente conocido como “Lanata Boy”, en los noventa, cuando el ex director de Página 12 ofrecía sus servicios a los sectores políticos no menemistas. Luego cambió de contrato. Allí también estaba Tenenbaum y Sietecase. Castelo, también. Sin embargo, aún en ese contexto tan acotado para que un profesional puede desplegar sus dotes –frente a la figura central y el juego desplegado de Lanata- Marcelo Zlotowiazda se destacaba por fundar sus análisis que funcionaban de manera autónoma de la maquinaria de Día D.

Zlotowiazda miraba a cámara, como quien mira a los ojos, y arrancaba a argumentar. Comenzaba a exponer los fundamentos de sus pareceres con un enorme respeto intelectual por sus audiencias, trabajare con quien trabajare, estuviera en el medio en el que estuviera.

En materia económica, el “para que la gente entienda” suele ser un escudo para justificar las propias incapacidades para explicar un tema. Cualquier persona tiene razonamiento económico porque toda persona vive en una economía, por lo que, cuando un economista anticipa su apertura de paraguas -“para que la gente entienda”-  te va a cagar o no se esforzó lo suficiente en su labor profesional.

“Muchas veces, este hermetismo ha tenido muy malas intenciones y, al parecer, no sólo en nuestro país. El economista canadiense John Kenneth Galbraith ha escrito: ´Si alguna vez un economista le pide que acepte sus puntos de vista como la palabra del Evangelio, bajo pretexto de que se basan en su erudición, no crea ni una palabra´. Entre nosotros, y en el idioma que el pueblo suele hablar con su vecino, Arturo Jauretche nos enseñó que ´cuando los economistas hablan muy difícil y nadie los entiende, no es que uno sea burro sino que seguro le quieren meter el perro¨”, escribió el ex secretario de Cultura, Jorge Coscia.

Zlotowiazda adoptó para su práctica cotidiana la explicación, el desarrollo de fundamentos, de manera sintética y clara -como corresponde a un comunicador-, al servicio de sus audiencias. Parecería ni más ni menos que lo que debería hacer un buen profesional. Sin embargo, la regla no es esta.

Zlotowiazda era además respetuoso de los códigos de lenguaje de los medios en que trabajó. Había un Zlotowiazda radialista, uno televisivo y otro de gráfica. Había una preocupación por el medio y sobre todo por clarificar posturas ante las audiencias.

Utilizaba además los medios de comunicación para dar palanca a proyectos concretos: hacía política. Mandar el móvil a un comedor para que le lleven un churrasco para el puchero o  dar el visto bueno a revistas como Barcelona -recién nacida-, entre otros mil ejemplos, da cuenta de alguien que sabe que tiene poder frente a un micrófono y quiere utilizarlo para hacer el bien a otros proyectos y necesidades que no cuentan con esa herramienta de un medio masivo de comunicación.

En los últimos tiempos tuvo mucha presencia en su discurso el problema de la riqueza. Nótese que no dije el problema de la pobreza sino de la riqueza. Como economista, tenía plena consciencia de que el asunto central de la sociedad contemporánea radica en la hostilidad de una clase social que concentra recursos económicos a niveles insospechados apenas un siglo atrás, enviando al tacho de la infrahumanidad de miles de millones.

El problema impositivo también atravesó sus análisis. ¿Por qué quienes más tienen no aportan para mejorar la situación de los que menos tienen? Para cualquier persona formada en economía, la evidencia de la justicia de este razonamiento radica en la injusticia fundacional del origen de las fortunas: la pobreza no es natural así como la riqueza tampoco lo es, alguien tiene más porque alguien tiene menos y una relación de poder medió esa transacción vedada hoy por el discurso meritocrático.

Como oyente quiero agradecer su preocupación por la difusión de expresiones literarias y culturales. Un periodista debe estar vinculado a su medio y su medio es también su medio cultural. Saber qué dice el teatro de nuestra época, la música de nuestra época, las artes visuales de nuestra época, la literatura de nuestra época. Este -Zloto- periodista sistematizó esas prácticas. Esa lección deberíamos tomarla con mayor responsabilidad el conjunto de comunicadores.

Por último, en general los medios de comunicación masivos interpretan a “la pobreza” pero jamás le dan un lugar para que ejerzan la comunicación con voz propia. Marcelo Zlotowiazda dio lugar en televisión, franja horaria central, a las voces de La garganta poderosa para que no fueran interpretades sino que ejercieran su derecho a la comunicación. Claro está que esta postura no le fue grata a las autoridades ni a muchos a algunos auspiciantes. No le importó: ejerció su derecho a la honestidad intelectual.

Quien suscribe no compartía mayores posiciones con Marcelo Zlotowiazda en términos ideológicos. El mismo se definió como “socialdemócrata”. Pero, puesto en contexto, el ejercicio profesional en los términos en que lo hemos planteado merece un poco de silencio, respeto y reivindicación.

Como dijo ayer su productor de Radio con Vos, Mariano Pavetti, “hacer su editorial desde una clínica, mientras le goteaba la morfina, era amor por el periodismo, por la familia” y por los dones que tomó de la sociedad. Una conciencia de lo público que es reivindicable.

Quienes tienen privilegios y eligen con ellos hacer lo contrario a lo que sus patrones les piden, acatando los indicios de la conciencia, merecen recuerdo, memoria y reconocimiento. Por eso para su audiencia, su trabajo y seria empatía le valió pasar Zlotowiazda a Zloto.

 

Foto: La Garganta Poderosa

Se realizó una pericia en el marco de la causa que investiga la muerte de un obrero en la obra de Soler al 100. Gabriel Burgos Melo, de 19 años, falleció en 2016 producto del derrumbe de una zanja. Otros tres obreros sufrieron lesiones graves luego de permanecer atrapados durante 4 horas.

“El fiscal Cristian Aguilar dispuso un sondeo, una excavación de un metro por un metro para identificar a qué profundidad estaban los caños que conducen energía eléctrica. Pudimos probar que está ubicado a más de un metro veinte de profundidad. Esto cambia las normas y es un agravante de la imputación”, señaló a FM De la Calle Cristian Chazarreta, abogado de la familia del obrero fallecido.

Explicó que “cuando se realiza una excavación en la vía pública de más de 1.20 metros debe cumplir ciertas medidas de seguridad porque se presume que hay riesgo de muerte de los obreros. Una de la principales es el entibado que hay que hacer día a día, un estudio de suelo acorde y capacitación del personal. Todo esto con el seguimiento de un técnico de seguridad e higiene y un control por parte de la ART. Todos estos detalles plenamente incumplidos”.

MAPSA argumentó que era una excavación de un metro y que habían tomado medidas de seguridad porque no había peligro de derrumbe.

“No es un tramo mínimo, estaba desarrollándose en semanas previas, venían trabajando superando el metro veinte desde el primer día con conocimiento. Actuaron a conciencia, sabían que el proyecto superaba el metro veinte”.

“Cuando uno toma esas medidas de seguridad la primera media hora tiene que hacer los entibados, luego desmontarlos, hacer la charla de capacitación, eso hace que la obra se demore, hay que pagarle más a los obreros”, comentó el letrado.

Los imputados son el director de la obra ing. Pablo Matélica, el ing. en Seguridad e Higiene, Miguel Ángel Ramírez y Nahuel Luciano Ostertac quien dependía de Matálica. El delito es homicidio culposo y tiene una expectativa de pena de 3 a 6 años, sumado a las lesiones gravísimas de otros 3 obreros que conlleva sanciones de 1 a 3 años de presión. Resta definir si los inspectores de la obra también tuvieron responsabilidad en el hecho.

“Gabriel dejó una hija chiquita, iban a ser padres y por eso Gabriel empezó a trabajar a tan corta edad (19). El resto de los trabajadores quedaron con consecuencias psicológicas. Estuvieron cuatro horas atrapados en el derrumbe. Inmediatamente la firma desvinculó a todos los operarios y los dejó sin trabajo”, finalizó.

El personal despedido de Musimundo denunció que la empresa no les liquidó el sueldo de septiembre y tampoco les depositó la indemnización correspondiente.

“De un día para el otro quedamos en la calle y la empresa nos soltó la mano”, comentó a FM De la Calle Nicolás Cayulef.

Describió que “el 18 de septiembre vino el gerente regional con el gerente de sucursales a darnos la noticia de que cerraba el local. El 20 enviaron el telegrama de despido, diciéndonos que los haberes y la certificación final iban a estar a disposición en el plazo de la ley. Hasta ahora no hemos tenido novedad ni siquiera nos han pagado el proporcional de septiembre y mucho menos las indemnizaciones”.

Señaló que acudieron al Ministerio de Trabajo: “Me derivaron a una abogada por sorteo que me está ayudando. Mandé un telegrama porque a raíz de esta situación averigüé en AFIP y todavía me deben aportes, me los descontaron pero no los aportaron”.

Cayulef señaló que “Musimundo sigue trabajando, de hecho si pasás por el local hay un cartel que dice ‘Sucursal cerrada, seguí comprando en musimundo.com.ar'”.

“Yo entiendo que te puede ir mal como empresa pero también asumís un compromiso que si despedís a los empleados tenés que cumplir con la ley. Queremos que nos paguen los días trabajados y  las indemnizaciones”.

Desde la Asociación de Empleados de Comercio “en la última reunión nos comunicaron que hay una especie de negociación pero en Buenos Aires. Allí la empresa presentó la propuesta de abonar la deuda en 12 cuotas. El sindicato había pensado de proponernos en 6 cuotas a ver qué pensábamos. Decimos que no porque se te licua con la inflación y también puede pasar que te paguen dos cuotas y se borren”.

La Cooperativa Apícola Pampero participó en la reunión con el candidato a gobernador Axel Kicillof y presentó el proyecto CAP. Dentro de la propuesta conversaron acerca de la construcción de un laboratorio bajo estándares europeos que ya está en marcha financiado por el INAES.

“La sensación es positiva, escuchó las propuestas, en función de la exposición que hizo nos ve como una agrupación importante”, comentó Alfredo Marconi, representante de los productores en la Cámara de Apicultores Pampero.

El lugar se encuentra en Calderón y estará abocado a  desarrollar y elaborar Aluen CAP, un acaricida orgánico para las colmenas.

“No existe en Argentina un laboratorio apícola con ese estándar de calidad. Estamos muy próximos a la firma de un convenio internacional con el acompañamiento del INAES, con el financiamiento de la patente, ahora una parte de subsidio, créditos y recursos propios para la construcción del laboratorio de normas europeas que está en un 60% de avance”, señaló Marconi.

La CAP se consolidó en el 2012 “con el fin de ser una organización por y para apicultores”. Desarrollan innovaciones tecnológicas para mejorar la producción y calidad productiva apícola de Bahía Blanca y la zona. “Nucleamos a más de 160 productores del sudoeste bonaerense, contamos con más de 16 grupos activos”.

“Tratamos de fomentar el asociativismo, dependemos de las variables internacionales en lo que es el costo de insumos y productos. En este caso asesorados y guiados por los técnicos que trabajan en la Cooperativa como para tener más herramientas en nuestra producción, eso nos da un valor agregado a la producción. La idea a futuro es poder competir a nivel internacional con el fraccionamiento de mieles, también estamos en el desarrollo de cervezas artesanales. Tratar de ubicar nuestra producción en distintos productos para generar valor agregado, para que quede menor saldo exportable para lograr mayor ingreso”.

Respecto a la situación nacional el productor señaló que “la devaluación ha complicado un poco, en ningún momento se ha frenado la construcción. La idea es para que año que viene tener terminado el laboratorio. En uno de los laboratorios europeos no quisieron la licencia sino que el producto se elabore en Argentina, lo que se firmó es un convenio de distribución”.

Por último, destacó que “no ha habido un fomento desde el gobierno, hemos tenido buen contacto de cierta parte como el INAES pero no de otros estamentos del Estado. No ha habido un real apoyo desde todo el sistema gubernamental al cooperativismo, se lo ha deja de lado”.

El columnista de economía de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, señaló aspectos sobresalientes del debate presidencial vinculados a las propuestas económicas de los candidatos.

“Se generó una suerte división donde, por un lado, estaba Macri y quienes proponían versiones más radicales como Goméz Centurión y Espert, que dijeron que el problema fue la tibieza. Las propuestas de Fernández y Lavagna. Y Del Caño más radicalizado. La idea de que la mitad de la sociedad cree una cosa y la mitad cree otra, Espert y Gómez Centurión tiene una representatividad muy baja”.

“El efecto político de esto es problemático, el contrapeso de la figura de Nicolás Del Caño es clave para que las críticas no queden en un lugar de centro pero no proponen una radicalización en el sentido que propone Espert y Gómez Centurión”.

En cuanto al ítem de relaciones internacionales, Cantamutto destacó que “el polo liberal continúa con la apertura irrestricta al mundo. Frente a esto me pareció que fue muy clara la definición de Fernández y Lavagna de apuntar al regionalismo. Esto contrapone a la idea de que el modelo que propone Fernández es aislarnos del mundo, es otra clase de política externa que construya relaciones basadas en cercanía de condiciones.  Hay una apuesta estratégica a la diplomacia”.

“Nicolás Del Caño dijo que las relaciones internacionales se tienen que basar en la solidaridad de los pueblos. Esta idea de solidaridad existe, por ejemplo, en el ALBA. No quiero decir que el FIT apoya el ALBA. Siempre la integración se piensa como negociaciones de cúpula, que exista un mecanismo que siente a los movimientos de base a discutir procedimientos y formas de integración. No es lo que dijo Del Caño pero una lectura puede ser esta”.

En relación a las propuestas, Cantamutto dijo que tanto Fernández como Del Caño centraron una crítica al tema de los tarifazos. “En un caso se propone simplemente congelar las tarifas y Del Caño avanzó más lejos con la estatización, algo que también señaló ligado a la banca con la fuga de capitales. La coincidencia que tuvieron ambos con Lavagna a la deuda como uno de principales problemas a enfrentar”.

“Espert, Gómez Centurión y Macri continúan la senda de la exportación, reducción del gasto público, la revisión de los contratos de trabajo. Espert habló de mafias de los sindicatos, si no hay mercado acá la salida es por la exportación, es muy difícil creer que esto pueda suceder. Dijo que impuestos a los ricos no solucionarían la crisis, tampoco el ajuste fiscal como vía para la normalización y crecimiento”.

“Frente a esta idea de la reducción del gasto, el Estado lo que tiene que hacer es garantizar derecho. Si eso implica aumentar el gasto, entonces hay que hacerlo. El aumento de gasto público para garantizar un derecho no es un problema, así como el déficit fiscal no es suficiente para palear la inflación”.

El presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, dio marcha atrás con el Decreto 883 mediante el cual había quitado subsidios al combustible e intensificado la crisis institucional y provocado masivas movilizaciones.

“Festejamos el triunfo, festejamos la capacidad de nuestra gente indígena, festejamos que dio el brazo a torcer, se ha derogado el Decreto 883, el subsidio ha retornado. Pero hay que recordar que no era el subsidio sino muchos pedidos como, por ejemplo, no tocar la reforma laboral”, dijo FM De la Calle Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena Campesino.

Adelantó que “se va a elaborar un nuevo decreto, con la participación de los pueblos. Que sea un decreto selectivo y que se aplique el acuerdo a la capacidad económica de cada ecuatoriano. Que no se ponga en la misma canasta a los ecuatorianos pobres, que a los ricos”.

En cuanto a las consecuencias de la represión gubernamental afirmó que hay aproximadamente diez muertos: “No sabemos cifras reales porque también hay 100 desaparecidos, más de 2 mil heridos y una cifra similar de detenidos. Parte del pedido fue que se pusiera en libertad a quienes cayeron presos y que aparezcan los compañeros”.

Rojas señaló que “la lucha apenas empieza, no es gratis, desde mi organización también falleció un compañero el jueves, lo sepultamos el sábado, fue un compañero que luchó siempre por el pueblo. La sangre derramada no va a ser en vano. De ser necesario lo escribiremos, para que no perdamos la memoria. Estos gobiernos represores, racistas, violadores de derechos humanos quisieron controlarnos, dominarnos”.

Respecto al vínculo entre el movimiento indígena y la fuerza política del ex presidente Rafael Correa, comentó que “hasta nosotros mismos nos sorprendemos de la cantidad de gente que convocamos. No creo que el correísmo tenga esta capacidad. Esto fue una convocatoria total del movimiento indígena, no tenemos vinculo. Quisieron poner que lo financiaba Maduro y Correa, esto no fue así. Ahora, que ciertas personas quisieron aprovecharse, eso es otra cosa”.

De cara al futuro, la dirigente aseguró que “hemos visto que el movimiento indígena se consolida, en la primera fuerza política del país. No podría decir que se se perfilan algunas personas, de seguro buscaremos estrategias que nos identifiquen, un gobierno indígena, un gobierno que nos reconozca”, finalizó.

Este martes se presentará “El consorcio. Cambiemos en Bahía Blanca 2015-2019”, un libro de Astor Vitali. Será en El Tablado (Chiclana 453) a las 19:00.

“La figura del consorcio evoca a un grupo de personas que, por distintos motivos, consideran la ciudad como una propiedad sobre la cual tienen derecho adquirido a forjarla en función de sus anhelos e intereses. La ciudadanía bahiense es consultada a través del sistema electoral para determinar qué alianza política ocupará determinado período de gobierno. Pero es el consorcio el que define la forma que tendrá su hábitat y los proyectos que promoverá. El consorcio puede cambiar a alguno de sus integrantes y hasta unos tendrán más poder por sobre otros, pero siempre intentará operar sobre lo público para que el Estado intervenga en su favor. No son liberales decentes. Intentan usufructuar el aparato estatal para su beneficio y en favor de sus proyectos”, explica el autor.

El peridista de FM De la Calle agrega que “la figura de Héctor Gay condensa sus necesidades: heredero de la vieja guardia y, generacionalmente, partícipe de la camada de los nuevos ricos que han modificado la naturaleza de sus inversiones. El consorcio no tuvo que acudir a alquilar los servicios de una fuerza política de reminiscencias populares para conducir el Estado: llevó al gobierno al empleado del mes”.

Sandra Crucianelli dice en el prólogo del libro: “El Consorcio es una bocanada de aire fresco al escuálido sistema de opinión mediática que rige en Bahía Blanca. Uno cuyo diagnóstico ha sido históricamente pobre, ya que el género de la opinión, por lo regular, se ha visto viciado por los intereses monetarios individuales, que deberían estar muy alejados de la búsqueda de la verdad periodística y el bien social”.

“Son textos que denuncian la apropiación y gestión de lo público por parte de un grupo de funcionarios que ponen al Estado en función del enriquecimiento de unos pocos. Disponen de los fondos municipales y los bienes comunes a costa del bienestar de la población bahiense. El Consorcio es una crónica de opinión sobre los años cambiemistas en Bahía Blanca. Un antídoto contra la meritocracia y el individualismo”, afirma Mauro Llaneza, quien presenta la publicación de Ediciones De la Calle.

✅Pedi tu ejemplar de “El Consorcio” a [email protected] o al WhatsApp 2914723182

Este fin de semana se realizó el 34º Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de La Plata. Medio millón de personas se movilizaron el domingo.

Ayer decidieron modificar el nombre por Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries a partir de la convocatoria 2020 en San Luis.

La periodista de Radio Universidad, Virginia Calzada Fraché, dijo en diálogo con FM De la Calle que “en paralelo a la marcha se estaba realizando el debate presidencial con seis hombres disputándose el poder y la presidencia de la Nación, también eso es interesante”.

Destacó las intervenciones de Zulema Enríquez y Claudia Vázquez Haro quienes “hablaron en representación de las mujeres de los pueblos originarios y de las disidencias, poniendo palabras para que finalmente el encuentro cambie de nominación, un pedido que se escuchaba por las calles todo el tiempo y un reclamo desde Chaco”.

Calzada Fraché comentó que “no hubo apertura formal porque el sábado nos recibió La Plata con una tormenta y una lluvia muy importante. La apertura se suspendió y a las 14 comenzaron los talleres en las facultades de la universidad. Algunos estaban en el cronograma formal de la Comisión Organizadora y muchos otros por fuera”.

La comunicadora dijo que le “sorprendió y gusto mucho lo que sucedió en Plaza San Martín, donde estaba la gente que hacía las transmisiones radiales y las banderas del encuentro plurinacional. Hubo participación de mujeres de Ecuador, del Kurdistán, estuvo Higui, era emocionante”.

“Me gusta mucho escuchar a las mujeres de la lucha del Kurdistán. Había un taller de mujeres migrantes y después un conversatorio en el Centro Cultural Olga Vázquez. Las estuve siguiendo porque en algún punto es la única vez que puedo tener contacto en forma directa con ellas. Tenían previsto para mañana hacer una manifestación en la embajada en Argentina”.

“La marcha como siempre era una cosa increíble, la cantidad de mujeres que había, era difícil seguirla, hay millones de cosas que han sucedido que siempre te llenan de energía”, afirmó.

La madre de Juan Cruz Manfredini, Mónica Dambolena, participó de su segundo Encuentro Nacional de Mujeres. En esta ocasión, viajó a La Plata con el objetivo de instalar la necesidad de abrir un taller sobre impunidad o asesinatos laborales.

“Se tiene que anotar mucha gente y cuantas más seamos se abriría para el año siguiente. Al no haber ese taller me fui al de medio ambiente, es la lucha que nosotros damos, se habló de la contaminación ambiental, la petroquímica, Vaca Muerta, lo que está pasando en Argentina, la contaminación del agua, la tierra”, comentó a FM De la Calle.

Dambolena recordó que “una de las causas por la que muere Juan es por los hidrocarburos que están contaminando la ciudad”. Su hijo murió días después de una explosión en un dúplex de Cuyo 1300 donde se guardaban ilegalmente muestras de combustibles de las empresas del polo petroquímico.

“Me pareció muy interesante la charla de mujeres que vinieron desde el sur, Neuquén, Chubut, Mendoza, diciendo que al Estado lo único que le importa es la plata, no importa las tierras ni los pueblos originarios ni la salud de la gente”.

Dambolena destacó que “aprendés un montón de cosas que no sabía por el hecho de que una fue madre nada más. Cada una habla de las temáticas como el aborto, las violaciones a las criaturas, había uno de adultas mayores donde a las abuelas las tratan como si lo único que hicieran fueran cuidadoras de sus nietos o de la familia”.

“De todas las temáticas sacas cosas buenas, vemos que si no estamos las mujeres no hay nada, estamos en todas partes, si al marido lo dejan sin trabajo está la mujer acompañando, si contaminan están las mujeres luchando”.

Dambolena afirmó que “hay que seguir luchando y reclamando y el único lugar para hacerlo es en las calles. Apoyamos que los encuentros sean plurinacionales y de las mujeres, trans, travestis. Hay que respetarlas a todas por lo que elijen para su vida. Aprendí un montón de cosas que no entendía de la lucha, una piensa que va a liberarse esos tres días pero no, salimos a luchar para dejarles un mundo mejor a nuestros hijos”.

(Por Astor Vitali) A diez años de la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, como actores de la comunicación comunitaria, seguimos encontrándonos en un lugar protagónico. Los cambios políticos, de gobierno, culturales y económicos demostraron que son las organizaciones sociales de base aquellas que, por necesidad, actúan como principal motor de la reivindicación del derecho a la comunicación.

Suspendida por cautelares, recién en 2013 la Corte Suprema de Justicia se expidió en su favor. Luego vino el macrismo que fue desarticulándola y atacando a sus órganos de aplicación.

En estos años, las radios comunitarias, organizadas en sus diferentes asociaciones, resistieron con el cuerpo los embates que las políticas macristas –vale decir, las políticas del bloque de clase que impulsó la construcción de Cambiemos- impusieron, deshaciendo las virtudes que la breve aplicación plena de la ley había logrado instalar en el entramado estatal.

En un artículo que publiqué allá por tiempos en que se discutiría el proyecto de ley en el senado hice una caracterización de los intereses en juego y dije:

“Frente a semejante enemigo, cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿puede una política de medios que se ponga como objetivo real vencer la capacidad de operación política de los mass medias tomar como única táctica el debate institucional-congresal? ¿Qué garantiza que ese debate institucional en una correlación de fuerzas negativa para el progresismo sea modificado en su totalidad? En otras palabras ¿qué construcción política podrá evitar que el proyecto lo tiren a la basura si los vientos soplan del norte? ¿El poder está en el Congreso? ¿Quién va a defender esta Ley en condiciones adversas, José Pampuro?

Ellos, los medios masivos de comunicación, esa herramienta de los sectores de poder, tienen su estructura construida –al menos el esquema actual- desde hace más de treinta años.

El sustento de los medios, para enfrentarlo, requiere de un sustento social equiparable. Esto no forma parte de la política de medios del gobierno nacional.

Tomar como base del proyecto de Ley las discusiones aportadas por organizaciones populares, dirigentes de proyectos de comunicación alternativa e investigadores universitarios es un acierto. Lanzar el proyecto de Ley también. Pero el error más grave de esta política es el pecado capital de quienes en el gobierno están convencidos de torcer este rumbo: no construir el sujeto social capaz de defender las propuestas”.

A diez años, el cambio de gobierno demostró que el punto flaco del progresismo fue no abonar a otorgar herramientas concretas a las organizaciones populares. No a aquellas que eran amigas –solamente- sino al conjunto de las organizaciones populares aún con sus matices tácticos. En cambio, hemos sido las organizaciones populares aquellas sobre las cuales se montó la resistencia ante los intentos de avances del macrismo en el sentido inverso al espíritu de la ley.

El gran desafío para adelante es que todos los actores sociales de la comunicación comprendamos, dejando sectarismos de lado, que la clave de la supervivencia de una norma de estas características es dar el espacio necesario, y los recursos correspondientes, al sector de la comunicación sin fines de lucro para que tome poder concreto y no permanezca en ese estado de alternatividad crónica que no termina de constituir contrahegemonía.

Si el futuro gobierno tiene aliados dentro de las filas de la comunicación popular (como los tendrá), el mejor oficialismo posible es pararse en la lectura de que fortificar las organizaciones de base es la única manera de garantizar el contrapoder necesario frente a los medios masivos de comunicación, claramente parados en las antípodas de lo popular y de la misma democracia.

Este sábado las 21 se presentará La Comilona en El Cultural de Tiro (Newton 1180) festejando sus diez años. Compartirán escenario con Lxs escoberxs, Tezirawa Ngumba y Rodrigo Inthamoussu. También tendrá lugar un taller de percusión por señas dirigido por Nico Fagoaga.  Reservas: 2916484925.

El actor y murguista Juan Pistarelli, fundador de la experiencia artística, contó a FM De la Calle que en “Bahía, en ese momento, se escuchaba muy poco de murga”. Algo de “la Falta y Resto, Agarrate Catalina un poco después y Jaime Roos desde el rock y la música incorporaba algunas cosas que tienen que ver con la cultura murguera de estilo uruguayo”.

Cuando vivía en La Plata viajó “mucho a Montevideo para ir a los carnavales, escuchar algunas murgas” y cuando se radicó en “Bahía tenía un bar y hacía música en vivo. Ahí conocí a Fernándo Cuello y se generó la inquietud de a ver si podíamos armar algo”.

Cuello editó dos discos en nuestra ciudad (Cosas de vos y Monda). En Uruguay, participó de la La Gran Muñeca entre otras murgas.

Comenzó una historia de amigos y de ensayos. “Ninguno conocía mucho de música pero sí tenían la voluntad y las ganas. Con la excusa de juntarnos en comidas empezamos a sumar gente y a partir de ahí empezó surgir la idea de armar un conjunto de voces que podían hacer algo parecido al estilo uruguayo y con alguna raíz local”.

Para Pistarelli la murga “es una expresión cultural: la voz de los que no se animan a contar y decir las cosas que les pasan. Arranca por coros que son divertidos y a partir de ahí se le incorporan cuestiones que tienen que ver con lo teatral, el maquillaje, el vestuario y generalmente se hace una estructura cada año de un espectáculo con canciones que sale de la gente que está integrando la murga”.

En 2019 presentaron Lo mismo que le pasa a usted. “Son situaciones que pasan en la calle, en la casa, en el barrio, a la gente común, y transmitir las inquietudes que surgen, los inconvenientes, los malestares y poder reflejar desde una expresión artística los reclamos que a veces no nos animamos a hacer y nosotros lo hacemos desde lo divertido”.

El grupo se fue modificando durante estos diez años, cambiando de directores y formándose en diferentes instancias con artistas especializados en murga uruguaya. Participaron de encuentros de murga estilo uruguayo en Argentina, particularmente en Mendoza.

El 11 de octubre se conmemora el “Último día de libertad de los pueblos originarios” antes del desembarco de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.

Como símbolo de existencia y resistencia, la organización mapuche Kumelen Newen Mapu desde 2015 instala una carpa de educación intercultural en la Plaza Rivadavia, en el marco del Encuentro Nacional de Artesanos.

“We sumaj che” o “lugar de gente bonita” permanecerá hoy y mañana mientras que los puestos de miembros de pueblos originarios permanecerán hasta el lunes.

“Las escuelas se acuerdan de los pueblos originarios el 12 de octubre, nos llamaban para dar charlas, dijimos ¿por qué siempre vamos nosotros? ¿por qué no viene la escuela? Se interiorizan un poco más, el docente se preocupa y además aprovechan que vienen los hermanos de las distintas comunidades con sus artesanías y con sus problemáticas”, comentó Fabiana Méndez.

“A veces dicen ‘los mapuches fueron, no están’. Nosotros somos mapuches y estamos. Veo que les interesa a los chicos que vienen, en eso me pongo contenta. Que sepan que estamos, que somos mapuches, tenemos sangre mapuche, estamos, y vamos a seguir estando. No somos dueños de nada pero tenemos derechos”, comentó la ñaña Doralisa Painefilu.

Méndez comentó que “el Día de la Diversidad está buenísimo pero cuesta a la hora de instalarlo. es una deuda pendiente del Estado reconocer el genocidio indígena. Fue hace 528 años pero la invisibilización y el genocidio persiste. Se está defendiendo la vida, los derechos que ya fueron ganados, que corresponden”.

“Tenemos derechos a beber un agua cristalina y limpia, a comer sano, porque siempre vienen las multinacionales con fracking, agrotóxicos, infinidad de empresas que, en complicidad con el Estado, siguen encarcelando y asesinando a los hermanos. Estamos acá resistiendo, visibilizando las problemáticas de los hermanos, no podemos no estar porque sino seríamos cómplices”.

Méndez destacó que “la cosmovisión de los pueblos es profunda y es necesario que la sociedad entienda el reclamo. Kumelen apunta a la visibilización de las comunidades, es como una carpa de resistencia”.

Belén Calapeña, perteneciente al pueblo kolla, aseguró que “el trabajo y la marcha que están haciendo las comunidades de la Puna, en defensa del agua, de la vida porque que falte el agua es muy sencillo: no crecen las plantas, los animales no se pueden alimentar. Cómo sobrevivimos en nuestras tierras, es muy injusto. Tenemos que seguir pagando las consecuencias de la gente que malogra el territorio y somo siempre los pueblos originarios somos los que pagamos”.

“Estar acá es complicado porque no tenemos acompañamiento”dijo Mén dez y agregó que “las escuelas vienen no solo a la carpa para ver la feria sino que también realizan un trabajo previo con los chicos. La escuela tiene que descolonizarse y esta es la forma. Que no se siga repitiendo la misma cantaleta de hablar de los pueblos originarios en pasado”, finalizó.

Decenas de mujeres de pueblos originarios iniciaron una toma pacífica del Ministerio del Interior y exigen hablar con el ministro Rogelio Frigerio. Demandan el fin de la criminalización y respeto de sus derechos.

Moira Millán, referente del movimiento de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, dijo esta mañana a FM De la Calle que “en los territorios hay secuestro y desapariciones de hermanas y hermanos indígenas, hay feminicidios indígenas, hay contratación de sicariato por parte de las trasnacionales para eliminarnos y poder llevar a cabo el proyecto extractivista”.

Desde la sede del Ministerio y con amenaza latente de desalojo, Millán afirmó que quieren que “se conforme una comisión de investigación que sea veedora y observadora de los procesos legales para verificar si la justicia responde a la demanda de derechos de nuestra gente. Muchas de nuestras hermanas no son hispanoparlantes y no se les pone perito traductor. Esta medida no es contra un gobierno sino contra un modelo de Estado racista y genocida”.

“Hay varias personas que se han ofrecido a mediar y que no solo nos están apoyando y preocupadas por lo que puede acontecer y la represión que puede conllevar un desalojo sino que están muy preocupadas por las denuncias, estamos hablando de terrorismo de Estado selectivo contra los pueblos indígenas. Estamos con mucha tensión, mientras hablo estoy viendo los movimientos y hay mucha tensión. Los grandes medios no se hacen eco de esta toma. Son la síntesis de la corporocracia”.

Comunidades de pueblos originarios de Ecuador encabezan masivas movilizaciones y una huelga general que ya lleva una semana de repudio a las políticas de ajuste y saqueo por parte del presidente Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional.

Durante la manifestación del miércoles murieron dos personas en el marco de la represión encabezada por las fuerzas de seguridad del actual mandatario.

Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi comentó a FM De la Calle que todo comenzó el jueves “luego de que el gobierno decretara el ‘paquetazo’. Hay ciertas medidas que afectaron mucho. Una paralización del transporte al que luego se plegó el sector indígena y campesino. Ya vamos ocho días en estas manifestaciones y por como está la situación esto va a continuar”.

“Hay muchas bajas en nuestro movimiento, hay personas que perdieron la vida, con heridas graves, con heridas leves. Uno de los compañeros es de la OPIC, falleció ayer a la tarde producto de las represiones. El movimiento indígena realizaba una marcha totalmente pacífica y en la tarde se reprimió y como resultado tuvimos dos fallecidos”.

Entre las medidas del gobierno se encuentran el aumento de combustible y la reducción de los salarios de los contratos temporales del sector público, pérdida de días de vacaciones y aportes del salario de la administración pública al Ministerio de Hacienda, entre otras.

“Todo este Paquetazo es en respuesta a la carta de intención del FMI que ahorita está cumpliendo al pie de la letra el gobierno de Moreno. Esto implica gastos y afecta de manera directa a las familias campesinas e indígenas del Ecuador. Esto afecta también a la clase media y la clase baja que vive en las periferias de las ciudades”, comentó Rojas.

Por otro lado, señaló que “no solo estamos por el Paquetazo sino también por las concesiones indiscriminada de los territorios comunitarios a la megaminería. No existe minería responsable, se están destruyendo bosques, si desaparecen el agua que abastece a las ciudades y a los campos se va a contaminar y no tendremos para producir nuestros insumos”.

“El paro continúa con más fuerza, no pretendemos dejar que la sangre derramada de los compañeros quede ahí, se continuará con más fuerza, esperemos que el gobierno ceda porque el movimiento indígena no va a ceder”, finalizó.

El director de la película “Un tropiezo de ternura”, Carlos Ruiz, visitó los estudios de FM De la Calle y recordó la labor Enrique Angelelli. El obispo riojano fue asesinado por el Terrorismo de Estado en 1976.

“Lo que me conmovió de esta historia es que Angelelli era una persona firme, coherente, iba al hueso, era como un huracán. Y al mismo tiempo era una persona muy tierna, cada persona cuando estaba con él sentía una cercanía, una empatía. Hice como 60 entrevistas y casi todos usan la palabra ternura en su definición de Angelelli”.

“Sentía que era una historia que estaba siendo invisibilizada, que no se hablaba, que la había vivido de cerca por vivir en La Rioja. Cuando lo matan yo tenía 5 años. Ese día fue terrible: “Lo mataron al pelado”, decía la gente.  Quienes conocían a monseñor no dudaron nunca de que lo habían matado”.

“En el ’84 se reabrió la causa, yo tenía 13 o 14 años, y volví a seguirla. El juez determinó que había sido un asesinato, premeditado y conocido por la víctima. Después eso quedó en la nada por las leyes de Obediencia Debida y luego el indulto”, comentó Ruiz.

El 4 julio de 2014 el Tribunal Oral Federal de La Rioja consideró delitos de lesa humanidad el homicidio del obispo y  condenó a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.

Angelelli participó de los debates del Concilio Vaticano II e impulsó su aplicación en la provincia de La Rioja. “Disolvió todos los movimientos y convocó a todo el mundo y dijo: ¿Iglesia riojana que dices de ti misma? Fueron jornadas largas, participaron incluso sectores ateos, debatían de la realidad riojana”.

“Se elaboró un documento que fue el punto de partida de su pastoral, la realidad era una situación de pobreza alarmante. De entrada hubo resistencia de esos poderes, eso llega a su máxima tensión cuando empezó a fomentar las cooperativas, había gente pueblos enteros pobres. Había que expropiar tierras para que esas familias pudieran trabajar”, recordó.

Una de las iniciativas en ese sentido fue COODETRAL, Cooperativa de Trabajo de Aminga Ltda., para la cual era necesaria la expropiación de un gran latifundio para su posterior explotación colectiva. La adhesión fue tan masiva que el entonces candidato a gobernador, Carlos Menem, la utilizó para su campaña y una vez electo traicionó a sus votantes.

“Los pobladores de los pueblos vecinos -10 o 12 pueblos sobre la costa, uno de esos es Anillaco de los Menem-, no vieron con buenos ojos a las cooperativas. Todos los campesinos de la provincia se encolumnaron detrás de esa lucha porque si salía COODETRAL podía salir en otros lugares. Los terratenientes veían lo mismo, entonces impusieron la resistencia”.

“Les empezaron a acusar de comunistas, marxistas, Angelelli era como un líder de la subversión que venía a llenarles la cabeza de ideas. El Concilio planteaba eso, si la Iglesia ve que en algún lugar hay un pueblo empobrecido y hay tierras ociosas, la iglesia fomentará la expropiación de tierras para que esa gente pueda trabajar. Era el Concilio puesto en práctica”, finalizó.

El Sindicato Argentino de Televisión realiza desde ayer una medida de fuerza en el horario de los noticieros y durante tres horas en cada turno en demanda de una recomposición salarial.

“Desde octubre del año pasado se había acordado un 35%. La empresa no acercó nada, pedimos un 20%. La empresa en la segunda reunión ofreció un 5%. Nos llevó a conciliación obligatoria, la semana pasada hubo un paro sorpresivo en las productoras de Buenos Aires. Buscamos llegar a un arreglo en una mesa de diálogo pero no se dio”, comentó el secretario adjunto Horacio Tolza.

“Va a haber paro por tres horas en cada turno. En Canal 7 van a salir con no afiliados y jerárquicos y en Canal 9 no van a salir porque son todos afiliados al SAT. Hay una inflación del 55%, nosotros pretendemos un 35% y nos ofrecen un 5%. Parece que a uno le toman el pelo”.

Tolza señaló que “aducen pérdidas mientras ves la publicidad de los canales que son importantes. Yo no me pongo a contar el dinero de las productoras, pero sí del bolsillo de los trabajadores. Tenemos una pérdida del 20% y esto es una recomposición, ni siquiera hay paritaria”.