Marina Huentenao, integrante del área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca analizó la situación que atraviesan las familias que acompañan tras más de veinte días de aislamiento obligatorio.

La ex directora de la institución afirmó que “hay bastante contención en el grupo, hay una red familiar que permite no entrar en el pánico de no tener qué comer” y comentó que están “buscando alternativas y pensando mucho a través de reuniones virtuales. Quienes trabajamos en lo social, todo el tiempo, por más que no estemos en un horario de trabajo estamos pensando en eso”.

“No es lo mismo cuando los barrios o los territorios no están trabajados que cuando ya tenés una red de trabajo inserta. Va a ser muy difícil proyectarnos, está bueno pensarnos con otros pero hay que apelar siempre a la memoria”, dijo a FM De la Calle.

La comercialización de las Producciones de la Agricultura Familiar que se realiza una vez por mes fue suspendida en marzo. Meses atrás, el INTA coordinó ventas similares con organizaciones de distintos sectores de la ciudad con frecuencia semanal.

“Cuando comenzó la cuarentena tocaba con un grupo de voluntarios que tiene su desarrollo territorial en San Agustín y desde allí se estructuró el funcionamiento actual y que posiblemente se amplíe en los próximos días. Es una modalidad de venta mediante formulario con entrega a domicilio”, explicó.

Dos veces por semana integrantes de la agrupación “Animate Vale Oro” y el INTA gestionan el formulario de venta y arman 400 bolsas de verduras cosechadas por Productores del Sauce Chico y un centenar de bolsas solidarias que se entregan a organizaciones sociales.

En la experiencia que desarrollan hace más de dos años Cáritas, INTA, FM De la Calle y el Anexo de la UP4 del CFP 401, se incluyen productos de otros grupos asociados. “Parte de ellos pudo mantener la comercialización y estamos pensando alternativas para los otros. En el caso de Runtu Thani, productores de huevos, no están entrando porque las familias de los sectores populares están consumiendo más su propia producción y compartiéndola en el barrio. Tampoco participan el productor de miel ni los pescadores artesanales de Pehuen Co. Y en el caso de las chicas de Moras Brix coincide que el lugar de producción es el CIC de Spurr que se puso a disposición de los centros respiratorios”.

Huentenao sostuvo que entre las familias que acompaña EcoSol “la incertidumbre total. Es difícil, es un sentir diferente. La gente está cumpliendo el aislamiento salvo algunas personas que trabajan en la limpieza de algunos lugares, está la actividad permitida y aun así van con mucho miedo y los que se quedan en casa tienen mucho miedo a la vuelta”.

El Ingreso Familiar Extraordinario “ha sido un alivio para muchos, eso descomprimió y generó alternativas interesantes. Una familia compró un cajón de pollo para vender milanesas en el barrio, le venden al almacén. Inclusive dentro de todo este contexto difícil la gente tiene creatividad y se va reinventando. La venta de comida es uno de los nichos que más se está implementando en los barrios. Cuando llega algo a la casa se piensa en el autoconsumo y en ver qué podemos vender para que la comida no falte”.

Huentenao afirmó que la crisis actual no es comparable con la vivida en 2001 pero destacó que hoy contamos con los aprendizajes que dejó aquella etapa. “Me acuerdo que cuando entré a Cáritas en 2001 todos hablaban de la crisis del ‘89. Hoy nos llega esto, hay mucho saber porque en 2001 no estaban las redes que están hoy, no estaba la tecnología de hoy, si bien esto es algo inédito creo que también en el bagaje de lo social, de lo comunitario, hay un montón de potencial”.

“En esta sociedad nos faltan 30 mil. 30 mil que proponían una forma de construcción como escuchamos ahora, que llegue a todos, que la economía no puede ser más importante que un ser humano. Como sociedad nos harían falta ciertos cuadros que ya no están, que alguien decidió que no estuvieran precisamente para que esto vaya explotando como está explotando en todas partes del mundo”.

“Es una oportunidad para que con esos saberes aprendidos podamos empezar a reconstruirnos en tiempos de pandemia. No solamente en la cuestión de la salud sino en un montón de tipos de pandemia que hemos creado como seres humanos como la violencia, las desigualdades, la inequidad, la falta de oportunidades. Si todos tuviéramos una casa donde quedarnos esto hubiese transitado desde otra lógica. Más allá de lo difícil del momento es una oportunidad para replantear, volver, desandar caminos y arrancar de nuevo”, concluyó.

La Secretaría de Movilidad y Espacios Públicos del Municipio presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para declarar la Emergencia en el Transporte Público.

“Estábamos en un semestre de planificación de las licitaciones, hemos decidido la extensión del permiso de las concesiones hasta el 31 de diciembre de 2021. A fin de que la empresas locales no tengan que someterse a licitación con claras desventajas comparativas paupérrimas con respecto a una empresa del AMBA con otra espalda financiera”, declaró Tomás Marisco.

La presidenta del bloque del Frente de Todos, Gisela Ghigliani, dijo a FM De la Calle que el oficialismo “plantea declarar la emergencia por 180 días a partir de que se sancione, tener la posibilidad de la reasignación de partidas de Nación y provincia, teniendo en aval del Concejo. Ahí se genera un mecanismo extra, habilita a poder determinar y disponer partidas sin la habitual burocracia administrativa. A extender hasta el 2021 los permisos precarios no le encontramos un fundamento”.

En la futura sesión, el macrismo acompañaría la emergencia alimentario presentada por la oposición días atrás.

“Las emergencias en sí, salvo la sanitaria, nos parece que tienen que tener una uniformidad. ¿Por qué una de transporte de 180 días y una alimentaria tendría que ser menos? Otro punto tiene que ver con los precarios, ¿por qué todo el año 2021?, discutámoslo después, puede haber un intermedio”, agregó la concejala.

Marisco dijo que “en la primera quincena de marzo, antes de la declaración de la pandemia, había habido una leve caída de pasajeros.  Con los datos al día de ayer los viajes bajaron en un 93%.  En este período de marzo se perdieron alrededor de 40 millones de pesos y lo proyectado para abril es de 70 millones de pesos. Esto da cuenta de que es imposible para un municipio financiar este déficit”.

Ghigliani agregó que “cuando se votó el aumento, que fue en la sesión ilegal, ese aumento conlleva la cláusula gatillo, ¿se va a aumentar el boleto a mitad de año? Uno tiene absolutamente claro que el transporte es un servicio público y necesario pero me parece que hay algunos puntos que no han quedado claros”.

Cuatro efectivos policiales fueron desafectados luego de golpear a un joven que paseaba al perro. Luciano intentó hablar con el oficial que lo detuvo en la esquina de la casa y explicarle que estaba sacando al animal debido a un problema de salud. Recibió una golpiza y fue detenido. Junto a él se encontraba su pareja, quien también denunció golpes por parte de la policía.

“Ni siquiera lo insulté, le dije que me acompañe a buscar los permisos a una cuadra, me agarró del cuello, me tiró al piso, me puso una pata en al cabeza. Esta la cámara del SIPREVI, el intendente que ponga cartas en el asunto. Soy un laburante podrido de todo esto. Me siento con bronca, no actué, nunca le levanté la mano. Nosotros no tenemos derechos. Me re cagó a palos, mañana tengo que trabajar ¿como voy a ir? Me dejaron en un patio perdiendo sangre”, mencionó.

Denunció que estuvo en la comisaría desde las dos de la madrugada hasta las siete de la mañana y que en todo ese tiempo no se pudo comunicar con nadie ni recibió atención médica.

“No tienen porqué golpearnos. Ni siquiera le hablé fuerte, que alguien ponga cartas en el asunto. Estoy lleno de permisos para andar en regla”, argumentó.

Su pareja comentó: “Quise defender a mi marido, me agarraron dos mujeres policías y me pegaron piñas. Me pusieron las esposas”.

Además de la intervención de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense, se tramita una causa penal a partir de la denuncia realizada por la médica que atendió a la víctima luego de ser liberado.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la CTA repudiaron el hecho, reclamaron sanciones para sus responsables y recordaron que quienes hayan sido víctimas o testigos de violencia policial pueden denunciarlo al 2914440881 o al 2915038363 o escribiendo a [email protected]

Propietarios de gimnasios presentaron ante la Subsecretaría de Deportes del Municipio un protocolo de actuación para cuando se levante el aislamiento social obligatorio.

“Tiene previsto una vuelta a la actividad de manera parcial. Todos tenemos en claro que va a ser progresivo. El ingreso de las personas va a ser controlado mediante una inscripción previa y manteniendo el distanciamiento social entre personas. Se van a hacer turnos de como máximo 45 minutos en el que ingresen una cantidad de personas según los metros cuadrados y, una vez que esos 45 minutos terminan, van a haber 15 minutos de desinfección de las instalaciones, de los aparatos y superficies para controlar que no hayan quedado espacios sin revisar”, comentó Valeria Rodríguez, propietaria de Curves.

“Está descripto de manera muy rigurosa, cada punto de los que están presentados es algo realizable y controlable. Ese protocolo fue recibido, lo que falta ahora es todo el acompañamiento de medidas económicas. Hay casos que están muy comprometidos”.

Rodríguez señaló que “se detuvo a cero la actividad laboral y, por otra parte, lo que no deja de ser menos angustiante es no tener una clara certeza de cómo poder evaluar un eventual futuro. Es una situación que nos tiene más que preocupados, en una situación de impotencia, sin desconocer de ninguna manera lo terrible que es la situación sanitaria”.

Asimismo, comentó que “el mientras tanto es duro y no hay ninguna respuesta clara. Todo está en presentaciones. Hay una variable que hay que es el modo virtual que aparece como una herramienta puente entre las instalaciones físicas y nuestros asociados, pero eso tiene un margen y defasaje”.

(Por Astor Vitali) Se lo consultamos a Damiano Shepherd, quien asumió la dirección de la emisora el pasado 16 de marzo. “Tenia algunas prioridades y lo que tiene que ver con el aislamiento me cambió la agenda”, explicó a FM De la Calle.

El funcionario agregó que “la estructura de la radio estaba muy venida abajo. Muy poca programación local, por cierto, solamente era un programa. Nos encontramos con una radio que fue virtualmente vaciada”.


El investigador Martín Becerra, en su libro De la concentración a la convergencia, dedica un capítulo a los medios públicos. En dicho apartado, cintando a Antonio Pasquali, explica que “puede denominarse ´servicio público´ cuando cumple los requisitos siguientes: no pertenecer a privados, es mayoritariamente financiado por el Estado, es decir, con dineros públicos y no con publicidad comercial; tiene autonomía e independencia política ante el Poder Ejecutivo y autonomía ante los poderes económicos; es un servicio no gubernamental y desgubernamentalizado”.

Shepherd sostuvo que intentarán “ser lo más plurales posibles”. Como ejempló, informó que comenzaron “una sección (Gira por la región), hablando con todos los intendentes donde llega nuestra señal, de todos los palos políticos y con muy buena recepción”. El mayor desafío es “que la gente nos vuelva a tener en cuenta” dado que muchos actores no están interesados en dialogar con la Radio Pública.

“Estamos haciendo redes sociales para que la gente conozca la radio y nos escuche”. Trabajan sobre la base de Facebook, Twitter e Instagram. “Es bastante notorio el crecimiento que hemos tenido en ese sentido con una dificultad muy grande que es que en estos tiempos de pandemia estamos trabajando con equipos muy mínimos”.

Consultado por qué tipo de radio desearía poner al aire, Schepherd adelantó que le gustaría “tener un programa de noticias locales, de política local, un programa que tenga que ver con los músicos bahienses, un programa de vuelta a casa”. Todo esto hay que medirlo con el interés de la audiencia que a menudo reclama la posibilidad de escuchar los programas de la central porteña.

Respecto del equipamiento técnico, se “hizo un proceso de renovación” durante la gestión de Omar Turconi -que culminó en 2015-, incluyendo la refacción del histórico auditorio. El actual director analiza la posibilidad de desarrollar proyectos en dicho espacio.

Luego de la situación de aislamiento y con las prioridades puestas en las urgencias de público conocimiento, le espera a la actual gestión a nivel país la puesta en marcha de un proyecto de medios públicos que tendrá como posibilidades: 1) dar continuidad a la penosa marginalidad a la que las dirigencias políticas suelen condenar a estas herramientas; 2) dar cuenta de la posibilidad de avanzar en un sentido nuevo, posible y transformador. Sería un paso importante incluso a nivel continental, en el que nuestro país juega un rol importante por el histórico peso de sus producciones culturales, editoriales y periodísticas.

Finalmente, recomponer la planta, terminar con la precarización (que suele ser utilizada como herramienta de presión editorial) y obtener recursos para desarrollar un proyecto, son aspectos insoslayables para la vitalidad de este medio público regional.

Ayer, Schepherd dialogó con Radio Nacional San Grabriel, ubicada en la Antártida. Allí se enteró que la emisora austral tiene la misma cantidad de trabajadores que la de Bahía. La Antártida tiene unos 1000 habitantes en invierno y no más de 5000 en verano. “A Radio Nacional Bahía Blanca durante los últimos cuatro años lo sostuvieron sus trabajadores”, graficó.

Las bibliotecas populares de la provincia de Buenos Aires no reciben las subvenciones destinadas a pagar sueldos del personal desde diciembre.

“Todas las bibliotecas de Bahía permanecemos con las puertas cerradas. Se suma la falta de ingresos a través de actividades o de las cuotas societarias. Ese dinero no está ingresando, no es una fortuna pero podría ayudar a palear esta situación de tres meses sin cobrar la subvención de provincia”, dijo a FM De la Calle Renata Ceballos, una de las bibliotecarias de la Pajarita de Papel.

Agregó que “en lugar de recibir sueldos se recibe una subvención, entonces no hay aportes jubilatorios, no hay cargas sociales, se tiene que hacer cargo  la biblioteca. En su mayoría no tienen medios y además tenés que monotributar. En diciembre fue la última vez que recibimos esta subvención que es un sueldo básico docente”.

En 2016 también hubo un atraso en los pagos. La bibliotecaria destacó que “en su momento reclamamos lo mismo que ahora. Teóricamente es por el traspaso de gobierno, ahora se suma con lo del coronavirus, hay gente que percibe otros ingresos haciendo actividades de otra índole y ahora no las puede hacer, no están percibiendo sus ingresos”.

“En la Pajarita de Papel somos dos, uno entra por subvención y el otro hacemos malabrares para cobrar. Se pide una colaboración en una urna, hay talleres que son pagos, hay bibliotecas que tiene salones para alquilar, eso tampoco está entrando. Dadas esas situaciones es más complicado que en 2016 porque no tenemos forma de generar dinero”.

Por último, mencionó que “este gobierno, el anterior y todos los otros soslayaron derechos como cobrar un sueldo y no que llegue a través de un subsidio”.

(Por Colectivo Villas en Agenda) La cuarentena, el aislamiento y el distanciamiento social declarados en el marco de la emergencia sanitaria no son vividos de igual manera por todos los vecinos y vecinas de Bahía Blanca.

La pandemia está profundizando problemas de larga data que, desde Villas en Agenda, venimos señalando, también, hace tiempo. En estos días el Estado Municipal está dejando mucho que desear en la provisión de alimentos a los barrios, lo hace de modo insuficiente, con demora, y en medio de confusiones e interferencias. Son los grupos vecinales y los movimientos sociales, forcejeando con los funcionarios para que “bajen” los recursos que se precisan, los que funcionamos como diques de contención, impidiendo, por ahora, que ocurra lo peor ante la errática y arbitraria conducta estatal.

¿Hasta que momento durará la tensa calma?, especialmente porque el Estado demora de manera exasperante su responsabilidad de organización y logística para acudir con la ayuda necesaria. Esto da pie a implosiones barriales, las y los voluntarios barriales son quienes “ponen la cara” ante sus propios vecinos y, al no poder satisfacer la demanda de mercadería solicitada, aparecen tensiones, estallidos replegados hacia el interior del barrio. Al mismo tiempo, aparecen los gestos solidarios y organizados entre las y los vecinos de los mismos barrios más desamparados y también de muchos ciudadanos y ciudadanas de otros barrios que quieren colaborar y no son indiferentes. Pero eso, no alcanza.

¿Qué pasa cuando más de 88.100 personas, casi el 30% de la población de la ciudad, está por debajo de la línea de pobreza? ¿Cómo transitan esta cuarentena quienes viven en condiciones de hacinamiento? ¿Qué sucederá cuando aumenten el frío, las lluvias y el agua entre en sus casas? Muchos de estos hogares tampoco cuentan con agua potable, ni obras sanitarias, ni acceso cercano a servicios de salud de calidad. Esta situación de vulnerabilidad genera mayor riesgo y que tiene consecuencias sobre la salud de todos.
No basta con visibilizar esta situación. Debe reconocerla y actuar en consecuencia, tomando medidas adecuadas con celeridad, puesto que hasta ahora han sido ineficaces e insuficientes. Por tanto, exigimos al Municipio y al Concejo Deliberante, que debería estar sesionando sin excusarse por el aislamiento, actúen de manera urgente y se adopten medidas ahora, que estamos a tiempo. Aunque no faltan muchos días para llegar al pico de la epidemia.

Propuestas:

 Acelerar la entrega de alimentos y aumentar su periodicidad. Se observan demoras en su entrega y, en muchos casos, dentro de cada barrio, sectores y familias que no han recibido ninguna ayuda. En paralelo es imperioso mejorar la calidad y cantidad de productos, puesto que las entregas realizadas se han efectuado con productos insuficientes, teniendo en cuenta la alimentación mínima necesaria para una familia.

 Proveer kits de limpieza junto con los bolsones de comida.

 Duplicar el monto de las tarjetas municipales y adelantar al presente mes de abril el recurso económico para la compra de garrafas que se acreditan en dichas tarjetas. Actualmente, se da solo por 3 meses y recién se empieza a cobrar en junio. Garantizar la entrega de garrafas gratuitas a comedores y merenderos.

 Dada la imperiosa necesidad del aislamiento barrial, implementar urgentemente con los comercios barriales un sistema de compras de cercanía.

 Aplicar el declamado, pero muy insuficiente, control de precios, especialmente en los mercados, verdulerías y carnicerías cercanos a las periferias.

 Facilitar logística estatal a los pequeños productores locales y regionales para que acerquen sus productos frescos para la venta minorista en distintos sectores de la periferia según cronograma.

 Reforzar activamente la asistencia alimentaria y de higiene a comedores comunitarios y merenderos en forma constante.

 El Concejo Deliberante, de una buena vez, declare la tan postergada “emergencia alimentaria”, con la que se faculte y controle al ejecutivo municipal en la ampliación de las partidas presupuestarias, y en la administración de donaciones para hacer frente a esta situación.

 Conformar y hacer cumplir protocolos para mantener la sanidad y seguridad de las personas involucradas en la entrega de mercadería.

 Agregar la mirada habitacional en vecinas y vecinos que reporten síntomas al llamar al 148 (provincial) o al 107 (local). Informando también las condiciones de la vivienda donde se prevé se desarrolle la cuarentena (número de personas por hogar, cantidad de habitaciones, número de baños y la presencia de algún paciente de riesgo en el núcleo familiar). Si la situación revela riesgo de contagio para los demás integrantes del hogar, entonces ofrecer aislamiento en instalaciones propiamente acondicionadas (hoteles, refugios, centros comunitarios) previstas para tal efecto por el Gobierno Nacional, Provincial en conjunto con el Municipio.

Propuestas urgentes desde Villas en Agenda: alerta y preocupación en la periferia de bahía blanca

 Suspensión de pago de servicios, impuestos inmobiliarios y tasas municipales para hogares de barrios populares.

 Las fuerzas de seguridad bajo supervisión del ejecutivo local estén limitadas a asesorar y actuar donde encuentren población vulnerable, cuidando y no amenazando, menos usando la represión como primera medida. “Nunca más” a la violencia institucional que sufrieron trabajadores y militantes del MTE.

 Garantizar una solución habitacional segura para las mujeres que atraviesan situaciones de violencia durante el aislamiento obligatorio, brindando las condiciones para su subsistencia, el acompañamiento de ellas y de sus familias; no puede ser que en estos momentos la Casa del Caminante y el Refugio sobre avenida Fortaleza Protectora estén cerrados.

 Habilitar canales de información local mejor coordinados y en horarios en que los adultos que deben salir, ya estén en sus casas. Replicando las novedades a nivel nacional y provincial, especialmente las fechas de cobro y la asistencia económica que ofrece el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, agregando las novedades de nuestra ciudad.

 Conformar una mesa de trabajo amplia y transversal, que incorpore a los movimientos sociales, que tenga la capacidad de ser veloz con políticas concretas que protejan a las y los más vulnerables.

Tenemos que movernos rápido, juntos y organizadamente. Las medidas correctas y urgentes marcarán la diferencia a favor de las y los ciudadanos más vulnerables que habitan la periferia bahiense.

“Hasta la hacienda baguala cae al jagüel con la seca”

Martín Fierro- José Hernández

(Por Ricardo Vicente López) Le pido, amigo lector, que no se enoje por lo que dice el título. Perdóneme hasta el final de la nota, y entonces vuelva a juzgarme. Estamos inmersos en un mundo que en pocos días giró violentamente respecto de sus doctrinas básicas. La ortodoxia económica, en las Academias se habla del pensamiento dominante, de la mayor parte del siglo XX, con la excepción de los “treinta años gloriosos (1945-1975) dominó la certeza de que la libertad debería ser la regla de todos respecto de la vida política y económica, a esto se lo denominó mainstream:

Se habla de mainstream, o corriente/tendencia mayoritaria​ para referirse al pensamiento actual que se ha extendido a toda la cultura popular, la cultura de masas, dominante en los medios de comunicación. La ciencia del mainstream, fundamentalmente la economía, es la a un campo de estudio establecido subordinado a las teorías ortodoxas.

Es la doctrina que domina la casi totalidad de la enseñanza de la mayor parte de las universidades y academias, y que encuentra una expresión política sólida, compartida por la mayor parte del mundo empresarial. La catedral de esta doctrina encuentra su máxima expresión política en los encuentros anuales de Davos, y se puede sintetizar de este modo:

El liberalismo económico es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado libre sin la intervención del Estado… De acuerdo a esto, las fuerzas de oferta y demanda son las que, de una forma natural, convergen en un equilibrio por el cual los precios reflejan la escasez relativa de los bienes; lo que se verifica en una correcta y eficiente asignación de los recursos.

Este fue, en síntesis, el discurso dominante de una religión laica que no admitió herejes ni ateos, cuya verdad adquirió, desde el siglo XIX, casi una valor bíblico. Su consistencia teórica, según sus defensores, fue tal que las dos grandes crisis mundiales (1929 y 2007/8) no lograron producir grandes fisuras en ese cuerpo teórico, aunque no logró ofrecer una explicación satisfactoria respecto de lo sucedido.

Desde fines de los ochenta en adelante el capitalismo dejó de ser un tema de debate. Algo así como un gran telón ocultó el escenario de las miserias que generaba y un exitismo desvergonzado se instaló en él. La caída del Muro de Berlín (1991) como símbolo, incentivó una publicidad abundante de ese capitalista liberal como el único posible.

Un virus logró quebrar la fe

Los fundamentalismos son, en apariencia, muy sólidos salvo cuando la duda comienza a corroer sus certezas y se esparce con una tozudez arrasadora incontenible. Entonces, las columnas fundamentales de ese pensamiento, el liberalismo económico, sostenidas por lo más importante de la masa académica, entra en crisis y su voz enmudece. Un silencio atronador inunda el espacio público.

En ese momento una voz sagrada, que representa ese fundamentalismo doctrinario, se atreve a publicar un editorial que suena como un tiro de gracia en su corazón. Es nada menos que el Financial Times, periódico de origen británico con especial énfasis en noticias internacionales de negocios y economía: es la voz de la Bolsa de Londres [[1]]. Celosa defensora, con su mejor British Style (estilo británico), de los mercados libres y de la globalización, que mejor expresó el eje Margaret Thatcher y Ronald Reagan, durante la larga década de 1980,

La semana pasada, para sorpresa y estupor de sus feligreses, anuncia que esa etapa ha muerto. Propone en su editorial la necesidad de una nueva doctrina, nueva para ella, a pesar de haber sido la voz hereje de los heterodoxos, los que no se sometieron a su prédica liberal-conservadora.

Afirma la palabra del editorial del influyente diario económico británico:

“La crisis causada en todo el mundo por la pandemia de coronavirus provocó un hundimiento económico sin precedentes, pero al mismo tiempo ha resaltado la desigualdad existente en nuestras sociedades y la necesidad de respuestas inéditas. Es la hora de recuperar un  Estado más fuerte ante el avance de la enfermedad que afectó a cientos de miles de personas en todo el planeta. Se requieren reformas radicales para forjar una sociedad que funcione para todos“.

Continúa más adelante:

Las reformas radicales –revirtiendo la dirección política que ha prevalecido en las últimas cuatro décadas– deberán estar sobre la mesa. Los gobiernos tendrán que aceptar un papel más activo en la economía. Deben ver los servicios públicos como inversiones, no como cargas, y buscar fórmulas para que los mercados laborales sean menos inseguros. La redistribución será debatida otra vez; los privilegios de las personas mayores y de los más ricos serán cuestionados. Políticas consideradas excéntricas hasta ahora, como la renta básica y los impuestos a las rentas más altas, tendrán que formar parte de las propuestas

Continúa la Editorial del Financial Times:

“Si hay un lado positivo en la pandemia de Covid-19, es que ha inyectado un sentido de unión en las sociedades polarizadas. Pero el virus, y los bloqueos económicos necesarios para combatirlo, también arrojan una luz deslumbrante sobre las desigualdades existentes, e incluso crean otras nuevas. Como los líderes occidentales aprendieron en la Gran Depresión, y después de la segunda guerra mundial, para exigir sacrificios colectivos se  debe ofrecer un contrato social que beneficie a todos“.

Completando su giro programático arroja esta advertencia, que sorprende por su contenido:

“El extraordinario apoyo presupuestario de los gobiernos para la economía, aunque necesario, empeorará las cosas de alguna manera. A los países que han permitido la aparición de un mercado laboral irregular y precario les resulta particularmente difícil canalizar la ayuda financiera a los trabajadores con un empleo tan inseguro”.

Hay algunas expresiones que pueden sorprender como cuando afirman que “La redistribución volverá a estar en la agenda”. No aclara a qué pasado hace referencia, es difícil de creer que habla de países socialistas, menos aún peronistas.

“Las políticas hasta hace poco consideradas excéntricas, como los impuestos básicos sobre la renta y la riqueza, tendrán que estar en una nueva consideración; se requieren reformas radicales para forjar una sociedad que funcione para todos“.

Por otra parte puede decir que:

Pero el virus, y los bloqueos económicos necesarios para combatirlo, también arrojan una luz deslumbrante sobre las desigualdades existentes, e incluso crean otras nuevas. Los sacrificios son inevitables, pero cada sociedad debe demostrar cómo ofrecerá una restitución a aquellos que soportan la mayor carga de los esfuerzos nacionales”.

No parece necesario agregar más comentarios. Sugiero, amigo lector, probar con un respiro hondo, volver a leer quién dice todo esto, y concederse un largo tiempo para reflexionar sobre tantas cosas que, tal vez, cueste salir del asombro. Por otra parte, puede pensarse que la crisis del sistema capitalista es de tal envergadura que, en el templo de las finanzas internacionales tengan una apreciación más grave de la que podemos observar desde este sur con un gobierno peronista. Parafraseando a William Shakespeare podemos decir: “Algo huele bien en Londres”, pero sospecho que vamos a ver a muchos resfriados que no están en condiciones olfativas para apreciarlo.

Ah, me olvidaba, amigo lector ¿podrá perdonarme?

[1] La Bolsa de Londres es la bolsa de valores localizada en Londres, Inglaterra. Fundada en 1801, es una de las mayores bolsas de acciones del mundo y un baluarte de las finanzas.

A partir de la extensión del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio hasta el 26 de abril incluido se habilitaron nuevas excepciones:

1️⃣ Circulación de las personas con discapacidad y aquellas comprendidas en el colectivo de trastorno del espectro autista, para realizar breves salidas en la cercanía de su residencia, con un acompañante. Deben presentar sus respectivos DNI y el Certificado Único de Discapacidad o la prescripción médica donde se indique el diagnóstico y la necesidad de salidas, la cual podrá ser confeccionada en forma digital. Las salidas a la vía pública se realizarán respetando el cronograma establecido según la terminación de su DNI.

➖ Los días lunes, miércoles y viernes, aquellas personas con discapacidad, cuyo último número de documento sea 1, 2, 3, 4 y 5.

➖ Los días martes, jueves y sábados, aquellas personas con discapacidad, cuyo último número de documento sea 6, 7, 8, 9 y 0.

2️⃣ Prestaciones profesionales a domicilio destinadas a personas con discapacidad y aquellas comprendidas en el colectivo de trastorno del espectro autista. Los profesionales deberán portar copia del DNI de la persona bajo tratamiento y del CUD, o la prescripción médica correspondiente con los requisitos previstos en el inciso anterior.

3️⃣ Actividad bancaria con atención al público, exclusivamente con sistema de turnos. El Banco Central establecerá los términos y condiciones en los cuales se realizará la actividad bancaria, pudiendo ampliar o restringir días y horarios de atención, servicios a ser prestados y grupos exclusivos o prioritarios de personas a ser atendidas, así como todo otro aspecto necesario para dar cumplimiento a las instrucciones y recomendaciones de la autoridad sanitaria.

4️⃣ Talleres para mantenimiento y reparación de automotores, motocicletas y bicicletas, exclusivamente para transporte público, vehículos de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, vehículos afectados a las prestaciones de salud o al personal con autorización para circular, conforme la normativa vigente.

5️⃣ Venta de repuestos, partes y piezas para automotores, motocicletas y bicicletas únicamente bajo la modalidad de servicio puerta a puerta. En ningún caso podrán realizar atención al público.

6️⃣ Fabricación de neumáticos; venta y reparación de los mismos exclusivamente para transporte público, vehículos de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, vehículos afectados a las prestaciones de salud o al personal con autorización para circular, conforme la normativa vigente.

7️⃣ Venta de artículos de librería e insumos informáticos, exclusivamente bajo la modalidad de entrega a domicilio. En ningún caso se podrá realizar atención al público.

8️⃣ Las empresas de electrodomésticos solo por esta semana pueden abrir sus comercios para el pago de cuotas de ventas previamente establecidas y no para nuevas ventas.

✔️ Los desplazamientos de las personas alcanzadas deben limitarse al estricto cumplimiento de las actividades y servicios exceptuados.

✔️ En todos los casos se deberán observar las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria con el fin de evitar el contagio, incorporando protocolos sanitarios, organización por turnos para la prestación de servicios, adecuación de los modos de trabajo y de traslado a tal efecto.

✔️ Los empleadores deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por el Ministerio de Salud para preservar la salud de los trabajadores.

CORONAVIRUS ⚠️ Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción: últimos días de inscripción.

✔️ El 15 de abril vencerá el plazo de inscripción para adherirse al programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, propuesto por gobierno nacional en el marco de esta emergencia sanitaria.

✔️ La propuesta está destinada a empresas del sector turístico, clubes y federaciones deportivas para acceder a la prórroga del pago de las cargas sociales (aportes y contribuciones) del mes de marzo.

✔️ Los interesados deberán completar una serie de pasos en www.afip.gob.ar para verificar si la actividad principal de cada institución forma parte de este beneficio.

✔️ Para cualquier información adicional: el Gobierno Nacional dispone el mail [email protected] y desde la Municipalidad de Bahía Blanca [email protected]

Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron que si bien sus sedes se encuentran cerradas para el cumplimiento de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional frente a la pandemia, la búsqueda de sus nietos y nietas no para.

Mientras #NosQuedamosEnCasa, nos piden que ayudemos a que otros y otras #VuelvanACasa:

Es un hecho comprobado que cada apropiación de niños y niñas por razones políticas durante la última dictadura fue acompañada por un manto de silencio del entorno que facilitó su ocultamiento y luego les impidió, ya mayores, decidir sobre la búsqueda de su propio origen.

Con cada restitución aparecen diversos relatos: que un familiar lo vio llegar; alguien que recuerda rumores sobre la llegada de un primo sobre la que no se podía preguntar; murmullos en el vecindario sobre la aparición intempestiva de un bebé que no se esperaba; o la sorpresa sobre la compañera o compañero de trabajo que de un momento a otro, y sin muchas explicaciones, se convirtió en papá o mamá.

Muchas personas tienen la certeza de que conocen a un hijo o hija de desaparecidos. Esa información es fundamental para terminar con una búsqueda de cuatro décadas pero, además, lejos de hacer daño, le da la posibilidad de conocer la verdad sobre su origen a aquellas personas a las que se les negó.

Hoy, a pesar del aislamiento social seguimos buscando, con la esperanza de que se produzca un nuevo encuentro.

Aprovechemos este momento para escribir el mail que nunca nos animamos a enviar.

Cada restitución reafirma lo que las Abuelas supimos desde que comenzamos esta búsqueda: la verdad sana.

Toda la institución se encuentra recibiendo consultas e información, que será de gran importancia cuando se ponga fin a la cuarentena.

Por eso, insistimos, si conocés a alguien que podría ser uno de los nietos o nietas que estamos buscando, escribí a [email protected] y si necesitás que te orientemos en el proceso de búsqueda, para que estés listo cuando finalice la cuarentena, mandá un mail a [email protected]

Que estar en casa nos ayude a que otros también puedan volver a casa.

“Me molesta la dicotomía de la historia que por un lado es aplaudir y por otro pensar que quienes se infectan es porque actuaron mal”, dijo a FM De la Calle el titular de la Asociación Médica, Carlos Deguer. Desde el comienzo de la pandemia cuatro trabajadoras del HAM dieron positivo de Covid 19.

El dirigente destacó que “el personal no es héroe, es gente que trabaja, que sabe porqué y para qué trabaja, que sabe los riesgos que siempre tuvo. Este tipo de situaciones lo que genera es una baja en la moral, en todos los esfuerzos que está haciendo la gente que trabaja en todos los hospitales y ese trabajo no es reconocido. Este tipo de comentarios y discusión sobre protocolos me irrita”.

El secretario de Gobierno, Adrián Jouglard, declaró que los contagios se dieron en “gente que trabaja en cercanía del paciente enfermo y que no manejó bien las normas de bioseguridad”. Parafraseando a Bill Clinton, el titular de la AMBB respondió: “Es el virus, estúpido”.

“El HAM ha sido el que mayor impacto ha tenido, esto conlleva un trabajo muy importante del personal, en cambios de circuito, de indumentaria,  en lograr coordinar esfuerzos para que estos pacientes sean atendidos y para lograr el aislamiento. El malestar está dado por declaraciones del secretario del intendente donde técnicamente pareciera que hay fallos en el protocolo”, comentó Deguer.

El médico agregó que “estas declaraciones de un funcionario que respeto pero que se fue de boca, hacen que estemos discutiendo qué o cuál protocolo y porqué se infecta la gente y acá el problema es el virus. Toda la gente ingresada en el protocolo ha sido testeada y ha dado negativo, no hubo problemas con la recepción del paciente. El personal de sanidad va a ser el primero expuesto hasta por cuestiones culturares que no tienen nada que ver con el protocolo”.

De las 16 personas contagiadas en Bahía Blanca, cuatro son personal del HAM. Una enfermera y tres personas de maestranza. Sobre su estado de salud, Deguer manifestó que “están muy bien, estoy orgulloso de estas trabajadoras. La enfermera ya está en la casa cumpliendo el aislamiento y las otras tres chicas están bien”.

“Se ha chequeado a todo el plantel de salud, todos negativos. Ahora se vuelve a hacer un chequeo a un círculo más amplio. Esto tiene que ver con el chequeo masivo como forma de detectar casos y cortar la cadena de contagios. El chequeo masivo no cura pero detecta fácilmente los pacientes asintomáticos y corta la cadena de contagio”, finalizó Deguer.

Por su parte, el secretario de Salud, Pablo Acrogliano se refirió esta mañana a los contagios entre el personal de salud: “Está en mayor riesgo que el resto de la población. Estamos tomando las medidas adecuadas y en constante contacto con el sector privado y trabajando en tal sentido”. Además, mencionó que el testeo está dentro del protocolo.

El intendente Héctor Gay se refirió esta mañana a las actividades que se incorporaron a las exceptuadas del decreto que estableció el aislamiento social y descartó flexibilizar los controles.

“No hay demasiada chance en Bahía Blanca. Si surge alguna inquietud se va a elevar, hemos recibido inquietudes de inmobiliarias para cobrar cuotas, no estamos en condiciones de habilitarlo. Hay rubros que creen estar comprendidos, pinturerías por ejemplo, peluquerías, odontólogos, que se mencionaba la posibilidad pero no están incluidos en las excepciones, por lo tanto, no pueden seguir trabajando”, afirmó.

En cuanto a lo permitido, el jefe comunal detalló que se trata de “los talleres mecánicos y gomerías, cuando tengan que atender vehículos de fuerzas de seguridad, ambulancias, colectivos o, en definitiva, de aquellos que están exceptuados”.

“Para ese fin pueden trabajar, lo mismo las casas de repuestos que pueden tener un trabajo interno y enviar a domicilio. Lo mismo rije para librerías y venta de insumos informáticos. No pueden abrir al público pero sí pueden tener delivery”.

Por otra parte, Gay recordó que “a partir de hoy hay un esquema de trabajo en los bancos con turno, previamente acordado en las páginas digitales. Lo mismo las empresas de electrodomésticos, solo por esta semana puede abrir por número de documento para el cobro de las cuotas, no para nuevas compras”.

Finalmente, ratificó que “no está autorizada la actividad física individual. Es una de las cuestiones que se elevará al gobernador y al presidente”.

CORONAVIRUS ⛔ Día 25 del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

⚠️ 16 casos confirmados en Bahía Blanca. 14 fueron diagnosticados en la ciudad. Se considera 1 caso confirmado por transmisión local en otra provincia, 5 casos de transmisión por conglomerados, considerados contactos estrechos y el resto importados. 9 son personas de sexo masculino y 7 femenino.

⚠️ 2 casos recuperados.

⚠️ 60 casos descartados.

⚠️ 6 casos sospechosos en estudio.

⚠️ 28 personas en aislamiento por ser considerados contactos estrechos.

⚠️ Hay 218 personas en aislamiento preventivo. Son controlados periódicamente y se encuentran en cuarentena. 876 ya finalizaron el aislamiento domiciliario.

⚠️ El Departamento de Salud Mental realiza el seguimiento de 146 familias.

✳ VIOLACION DEL AISLAMIENTO:

✔ Durante el domingo 12/04 hubo 179 aprehensiones de vecinos que violaron el aislamiento obligatorio.

✳ EXTENSIÓN AISLAMIENTO:

✔️ El aislamiento social, preventivo y obligatorio se extiende hasta el 26 de Abril incluido.

(Por Comisión Provincial por la Memoria) La declaración de pandemia por parte de la OMS, ante la difusión del coronavirus (COVID 19), ha obligado a la toma de decisiones excepcionales en materia de política sanitaria. Nuestro país ha decretado el aislamiento social, preventivo y obligatorio para toda la población, salvo las personas exceptuadas que realizan tareas esenciales.

Esto ha implicado la prohibición del libre tránsito, la no concurrencia a los espacios educativos, la prohibición de actos públicos políticos, sociales y culturales,  la imposibilidad de realización de eventos sociales privados, entre otras tantas.

Estas medidas han estado sostenidas, justificadas y legitimadas por argumentos sólidos desde la perspectiva científica y sanitaria y han contado con el apoyo de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, y también de sindicatos, organizaciones sociales, iglesias y  sectores empresarios.  Es decir, no sólo son legítimas sino que cuentan con un amplísimo consenso social y político.

Las medidas tomadas por el gobierno han tenido una vasta aceptación y acatamiento consciente y voluntario por parte de la población. Esto indica que, siendo medidas que restringen, determinan y controlan nuestras prácticas habituales, y que son de soberanía individual incontrastable, la sociedad las adoptó pues comprende que resultan imprescindibles para garantizar la vida como bien común.

Sin embargo, habiendo transcurrido más de 20 días de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio, creemos necesario señalar algunas cuestiones que no deben ser soslayadas aún en un contexto excepcional como este.

El aislamiento se inscribe en la desigualdad

No todas las personas tienen recursos y posibilidades de sostener el aislamiento social con pleno acceso a los bienes de consumo para transitarlo con dignidad y bienestar, o sin la escasez de elementos vitales como la alimentación, productos de higiene, y  sobre todo una vivienda que permita “quedarse en casa”. El estado debe fortalecer las políticas de inclusión y de sostén de aquellos sectores que viven en situación de calle o bien “de la calle” para la sobrevivencia (cartoneros, cuidacoches, etc.)   

Aún quienes así pueden hacerlo, la sociabilidad familiar a la que se ven restringidas muchas personas no constituye una red de resguardo sino todo lo contrario. Muchos hogares están atravesados por violencias que ponen en serio riesgo la vida y la integridad de mujeres y niñes. Las múltiples conflictividades  familiares en este contexto cuentan con menos recursos comunitarios, estatales y sociales para abordarse.

No estamos en guerra: es posible garantizar las medidas de aislamiento sin violencias ni autoritarismo

La obligatoriedad del aislamiento ha implicado el despliegue de dispositivos securitarios de control, vigilancia y represión, extendiendo en todo el territorio el accionar de fuerzas de seguridad que en sus prácticas rutinarias suelen violar marcos normativos y constitucionales.

Nuestro país no sólo tiene una historia signada por el terrorismo de estado durante la última dictadura militar. También en democracia permiten prácticas sistemáticas de tortura y malos tratos en el despliegue territorial de esas fuerzas, que incluyen casos de gatillo fácil y muertes bajo cuidado del estado.  

Esto es mas preocupante aún hoy, puesto que la gestión anterior alentó las mismas, a través de protocolos, recomendaciones y en el plano simbólico en lo que se dio en llamar “la doctrina Chocobar”. La represión a la protesta social, como la ocurrida con los trabajadores del frigorífico Penta en Quilmes, nunca debe ser el camino para la resolución de la conflictividad social. Por eso deben desplegarse todas las acciones de resguardo y prevención para que no ocurran. Las sanciones deben ser aplicadas con celeridad y el mensaje desde la conducción de la fuerza debe ser muy claro.

Otra cuestión ligada a esta remite a desbordes sociales de tipo autoritario que hay que disuadir, con un discurso oficial que no sólo aliente el cumplimiento de las medidas sino que oriente el clima social hacia la solidaridad, la templanza y la pedagogía del cuidado más que la del control y la delación.

Con preocupación observamos una práctica que ha comenzado a diseminarse, que es el despliegue de mecanismos sociales y vecinales de control de los que circulan por la vía pública y/o son vistos por algunas de sus conductas como infractores de la orden de aislamiento. Esto se ha manifestado incluso de manera extrema en mensajes hostiles y agresivos a personal de la salud, que algunos barrios fueron considerados como focos de contagio que deben expulsarse.  

A esto se agregan decisiones de gobiernos municipales o provinciales que con “toques de queda”, cortes de rutas y accesos a ciudades suman acciones arbitrarias e inconstitucionales a esta clima vigilante y sancionatorio. Y también preocupa que se estén desplegando investigaciones estatales de “cibervigilancia” en las redes sociales, sin protocolos claros que garanticen el derecho a la privacidad y al resguardo de datos personales.

Estos “desbordes” en las funciones de control y vigilancia, deben cesar y no ampliarse. De persistir provocaran marcas muy profundas en la trama social ya debilitada por años de neoliberalismo e individualismo y atentaran con la gestión de esta crisis, que deberemos transitar por un tiempo prolongado. Este recorrido debe realizarse de manera pacífica y armónica, afianzando las redes comunitarias de solidaridad y ayuda con los que menos tienen, pues sin dudas la pandemia ya ha generado y seguirá generando mucho malestar, miedo y dolor en nuestra sociedad. Las diferentes posibilidades de transitar este camino, están vinculadas también a la desigualdad y la pobreza.

En este sentido, deberían abandonarse las metáforas de la guerra que se esgrimen desde distintos emisores de mensajes públicos. Estamos ante una pandemia producida por un virus, y las medidas que se toman son de cuidado comunitario. No hay enemigos, y mucho menos lo son aquellos que padecen la enfermedad, ni tampoco los miembros de la comunidad que trasgreden las medidas. Estos son infractores que deben ser persuadidos y si persisten sancionados con la gradualidad que las leyes vigentes indiquen, pero sin estigmatizaciones generalizantes que más que promover el cumplimiento alientan la desagregación social, la violencia y el “sálvese quien pueda.”

La violencia policial registrada en el marco de los operativos de control se ha perpetrado sobre las poblaciones más vulnerables, cuya supuesta transgresión del aislamiento, en muchos casos, ha estado relacionada con la búsqueda de alimentos y otros elementos básicos. Es decir, allí donde el estado ha desplegado las acciones de asistencia y protección, las prácticas policiales detectadas han ido en sentido contrario y con un alto contenido “moralizante” del acto policial violento, como pedagogía de la crueldad y el escarmiento.  Esto ha tenido como víctimas también a niños y adolescentes.

Además de estos “toques de queda” ad hoc, ilegales, más graves que el incumplimiento de la “cuarentena”, hemos detectado “prisiones domiciliarias” ad hoc por parte de la policía. Luego de procesar a una persona por transgresión del aislamiento, las confinan a “prisión domiciliaria”, controlando periódicamente en la vivienda sí cumple o no el encierro, sin ninguna orden judicial en este sentido.

La muerte de  Florencia Morales en la comisaría 25 de Santa Rosa de Conlara, provincia de San Luis, es un hecho extremo y una  alerta clara que debe ser escuchada por los gobiernos. La emergencia sanitaria es para salvar vidas, no para ponerlas en peligro ni para cercenar derechos.

Por una pedagogía del cuidado y un estado presente.

Estas observaciones y alertas que planteamos se amparan en la convicción de que es posible abordar este momento excepcional y de crisis, tal como se está haciendo de manera procedente en tanto política sanitaria, en el marco del  cumplimiento pleno de las garantías constitucionales. Las restricciones establecidas son sólo a los efectos de cuidar la salud y la vida de la población, no para desplegar dispositivos de control y vigilancia, tanto estatales como sociales, con el objetivo de enderezar a los “desviados” o los “asociales”.

Las metáforas biomédicas utilizadas en política, han sido paradigmáticas en los momentos más trágicos de la historia de la humanidad, la imagen del bacilo, del parasito, o del  cáncer  han sido utilizada más de una vez para identificar a los “enemigos».

No es necesario entonces instalar la imagen de la guerra, ni el escarnio, la persecución y estigmatización de los infectados de un virus real y no metafórico, que produce enfermedad y muerte.

Debemos seguir apelando a la pedagogía del cuidado, a la comunión orgánica de la sociedad en búsqueda del bienestar de todes. Hay claras muestras de que es el camino más firme que estamos transitando. Velar porque esta sea la dirección que sigamos, es un compromiso para sostener día a día.

En los momentos más difíciles, la memoria, la democracia y los derechos humanos nos vuelven a marcan el camino. Estamos esperanzados que así será, pero para ello debemos estar alertas frente a las señales del autoritarismo y la intolerancia, que también emergen y se profundizan en tiempos difíciles y de crisis. La salida de la pandemia es colectiva y no individual, con un estado fuerte y presente que promueva la igualdad social y el bienestar de todes.

El doctor en Ciencias Sociales Santiago Marino analizó en FM De la Calle el abordaje de los medios tradicionales de la pandemia del coronavirus. ¿Qué pasa con las políticas públicas para medios sin fines de lucro y por qué se vuelve fundamental el rol de los medios comunitarios?

Marino junto a Agustín Espada conducen “Fuerte al medio: un podcast sobre política, el Estado, los medios y la comunicación pensada a contramano” producido por FM La Tribu con reemisión de FM De la Calle los viernes a las 13 por la 87.9

“Veo una cobertura de los medios basada en el morbo, en la espectacularización y en la alarma constante. Me parece que están enfocados en eso de un modo muy irresponsable, desoyendo recomendaciones existentes como por ejemplo, de la Defensoría de Público, la responsabilidad social que tienen los medio masivos debería estar atada a ciertos protocolos que los hay y los desoyen”, comentó.

Marino afirmó que estas particularidades se dan paralelamente con “la consulta de especialistas en los temas todo el tiempo. Son personas de referencia y son quienes están asesorando al gobierno. Eso convive con una necesidad de las audiencias de consumir más medios, las personas han vuelto a la tele, hay un cambio en los contenidos”.

“En parte se expresan algunas miserias y algunos intereses. El caso del canal América es el más marcado, hace lobby por el mercado de la salud omitiendo olímpicamente que uno de los socios del canal es Belocopitt, el dueño de Swiss Medical”.

Respecto a las políticas de comunicación del gobierno de Alberto Fernández, Marino comentó que “demostraron cierta disputa hacia adentro de la configuración de a coalición que gobierna en un principio en la designación de autoridades. Hay un reparto de autoridades para distintos colectivos que integran el Frente de Todos, con una tradición de que el sistema de medios públicos quede empotrado en la presidencia y la recuperación de un Estado que produzca contenido con figuras profesionales dedicadas”. En ese sentido destacó el regreso de Jésica Tritten a Paka Paka y la designación de Claudio Martínez como productor de los medios públicos.

En cuanto a los medios sin fines de lucro mencionó que “hubo una discusión, una intención de incorporar alguien propio y muy genuino del sector en representación al organismo de control y alguna línea de vínculo. Eso finalmente no sucedió, se nombró mucho a Natalia Vinelli, una figura que conocemos y respetamos, es una especialista en el tema en términos académicos y que lleva adelante con sus compañeros Barricada TV”.

“Todo esto está puesto en stand by en relación al resto de las decisiones. No sabemos cuándo se va a habilitar un vinculo con el sector nuevamente o si vamos a pasar a un escenario en el que se deje de ser segregados en relación, por ejemplo, a la pauta oficial”.

Por último Marino destacó que “otra vez se muestra el rol clave de los medios populares generando contenido local, para audiencias locales que necesitan saber qué pasa y cómo enfrentar esto en sus localidades”.

La Cooperativa Texitiles Pigüé, empresa recuperada por sus trabajadoras y trabajadores en 2004, abocó su producción a la confección de delantales y barbijos para afrontar la pandemia del coronavirus.

“La idea surge por la impronta de la empresa y para la cual ha sido formada, que es ser una empresa del pueblo de Pigüé y no solamente de sus asociados. Por eso nos pusimos atentos a la demanda de insumos sanitarios para abastecer a la comunidad en acuerdo con la Secretaría de Salud”, dijo a FM De la Calle Francisco Martínez.

Textiles Pigüé fue fundada el 20 de febrero del año 2004 por los trabajadores de la ex Gatic, luego del abandono de la fábrica por parte de la patronal. Al encontrarse privados de su fuente de empleo y en situación de acreedores, decidieron tomar la planta y conformar una cooperativa de trabajo para continuar la actividad de las instalaciones.

La fábrica está funcionando de manera limitada, solamente para la producción de los insumos necesarios para la salud. “Muchos municipios nos empezaron a demandar, más allá del gesto inicial pensamos que podíamos soportar un poco este aporte y ponernos a producir para solventar la nula actividad económica. Por supuesto da tristeza ver a una empresa tan grande con nula actividad pero hay que hacer caso a las indicaciones de salud”.

“Las cooperativas siempre son las que marcan lo que hay que hacer cuando hay crisis porque no son sus asociados la variable de ajuste, sostenemos entre todos las pérdidas y luego disfrutamos de las ganancias. Esto quedó demostrado en el gobierno de Macri donde no fue el sector cooperativo el que tuvo que desprenderse de compañeros y compañeras y ahora deberían ser importantes para el Estado las empresas cooperativas, se estaban generando políticas en el Ministerio de Desarrollo Social y a través del INAES, pero esta situación lo ha frenado un poco”, finalizó Martínez.

(Por Fernando Romero Wimer*) “¡ESTAMOS EN GUERRA!” Es marzo de 2020, Emmanuel Macron -el presidente de Francia- se dirige a su nación ante un escenario de honda preocupación por la propagación del nuevo Coronavirus (llamado SARS-CoV-2 y su enfermedad como Covid 19): “Estamos en guerra. Es una guerra de la salud, está claro”. Donald Trump y Ángela Merkel coincidirán en sostener que es “el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial”.

El norteamericano, después de que días atrás bromeara sobre la enfermedad, juega ahora a la reelección con tono épico: “Soy un presidente en tiempos de guerra”. En el resto del mundo se repiten argumentos similares, tanto de políticos de derecha como de izquierda. Se agrega otra idea que se expande tan rápido como la pandemia: “la lucha contra un ejército invisible”.

En nuestras tierras latinoamericanas, el general César Astudillo -jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú- lanzó un emotivo discurso: ¡Esta guerra la pelea nuestro pueblo y la vamos a ganar!”.

¿Es así nomás?

EL CONCEPTO DE GUERRA

Todos podemos entender que se trata de una metáfora frente a un escenario dramático y un horizonte sombrío. Es una respuesta a la necesidad de acciones de excepcionalidad.

Sin embargo, la reiteración del cliché puede hacernos olvidar que se partió de una frase poderosa para llamar la atención. La guerra es el intercambio político hecho por los medios más violentos, y que accesoriamente necesita de la suspensión de los derechos de los ciudadanos, leyes de excepción, justicia sumaria y censura. Además, los grupos sociales reorganizan el conjunto de su actividad, cierran y abren espacios, mueven o inmovilizan enormes masas de población y recursos. En ese sentido, la metáfora bélica es un instrumento fundamental de la gestión de las relaciones de producción capitalistas.

 Sobre el uso actual del término ha llamado la atención el periodista, sociólogo y geógrafo Demétrio Magnoli: “No declaremos una guerra al Coronavírus, cuyas víctimas [principales] serán los que no tienen patrimonio, ni tarjeta de crédito, ni inversiones.” Así, Magnoli sugirió que periodistas y políticos hablen de “emergencia sanitaria”. En simultáneo, buena parte de los y las panelistas de los medios de prensa repiten “guerra” y “enemigo invisible”. Las redes sociales se hacen eco.

LA ENCRUCIJADA DE LA PANDEMIA

La pandemia nos coloca, además, en una encrucijada donde se oponen dos alternativas: priorizar la sobrevivencia del mayor número de personas o mantener la actividad económica para que -en palabras de Trump y otros- “el remedio no sea peor que la enfermedad”. Para los empresarios se impone la necesidad de mantener los beneficios capitalistas. Para los desempleados, precarizados y otros trabajadores emerge el miedo y el peligro de no contar con bases de subsistencia y reproducción de la vida cotidiana. Para muchas mujeres, personas de las disidencias sexogenéricas y otros grupos en situación de vulnerabilidad implica aislarse con sus agresores o exponerse a riesgos por actividades de cuidado (tareas mayormente desarrolladas por mujeres).

En diferentes latitudes, el desconocimiento o la subestimación de la gravedad ha estimulado decisiones políticas y corrientes sociales de opinión que reniegan de las medidas restrictivas.

Giuseppe Sala – intendente de Milán- apoyó la campaña “Milán no para” para estimular a los habitantes de la ciudad a continuar con sus actividades económicas y sociales. Cerca de 4.500 muertos en un mes sólo en la Lombardía lo han llevado a retractarse.

Al comienzo de la pandemia, en Gran Bretaña, el gobierno de Boris Johnson apostó por la estrategia de “inmunidad de grupo (o de masa)” donde se continuaría la vida con normalidad, la mayoría pasaría la enfermedad y se inmunizaría. El sistema de salud comenzó a saturarse, el propio primer ministro contrajo la enfermedad, y en estos días -ante el informe de Imperial College London- recomendó el distanciamiento social.

En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro incita a sus seguidores mediante la campaña “Brasil no puede parar”, consiguiendo apoyo de numerosos empresarios. La mayoría de los gobernadores y las presidencias de la Cámara de Diputados y Senadores han repudiado estas iniciativas.

Tanto la violación del distanciamiento por algunos, como la subestimación por otros (¿o los mismos?) refuerzan los reclamos de tomar en serio la emergencia sanitaria. El miedo y la preocupación estimula las voces de quienes no ven otra salida que el “quédate en casa”. No obstante, también despierta voluntades que romantizan el control social y la denuncia del vecino.

El grito de “mano dura” corre en las redes sociales y algunos miembros de las fuerzas armadas y de seguridad tienen internalizado que ese es el camino (y lo aplican). En Asia, países como Japón, Corea del Sur, China, Taiwán y Singapur han optado por la vigilancia digital, y el uso masivo de cámaras y drones. En esas tierras, el modelo de la “supervigilancia” parece haber llegado para quedarse.

Con foco en la necesidad de controlar la actividad humana, un discurso similar arguye que nuestro planeta se está limpiando de nuestra presencia y que ya se empiezan a sentir los beneficios en el aire, en el agua, en la flora y la fauna. Una aproximación ecológica que romantiza la naturaleza y mistifica su relación con lo humano, sin decir una palabra del capitalismo. Esta visión idealizada nos describe que las emisiones de dióxido de carbono disminuyen, y los animales y las plantas avanzan sobre la ciudad despoblada. El ser humano “a secas” se presenta como responsable.

¿Mayor control para no morirnos? Bien, si estamos en guerra y hay un enemigo invisible, ya es hora que asumamos que esa es la salida.

LAS CLASES SOCIALES Y LA SOLIDARIDAD

Espero que hayan notado que anteriormente despojamos de manera intencional de las comillas a los términos “guerra” y “enemigo invisible”. El pasaje de una metáfora a la internalización de la necesidad de una sociedad autoritaria y controlada puede ser realizado también de forma sutil. Por eso hay que mantenerse despiertos.

En este escenario, ¿quién no tiene dudas sobre la situación que afrontamos? La duda es bienvenida. Si dejamos de interrogarnos pasamos a creer u obedecer acríticamente, pasamos a aceptar la “verdad” que nos fue dada.

Elijamos nuestras propias preguntas, hagámonos otras, reflexionemos y esbocemos posibles respuestas.

La ciudad de Wuhan -centro industrial que ha impulsado fuertemente la producción de hierro y acero de la economía china- no sólo fue el epicentro de la pandemia, también su situación conllevó a la emergencia de los discursos belicistas y orientalistas que caricaturizan desde el exterior la realidad de China. Todo tipo de conspiraciones se sucedieron a nivel mundial: desde la liberación accidental o deliberada del virus por parte del Instituto de Virología de Wuhan u otros agentes (incluidos los servicios de inteligencia estadounidense) hasta la propensión cultural de los chinos a consumir murciélagos, serpientes o pangolines. La reflexión al respecto de la naturaleza atravesada por el capitalismo es marginada, se prefiere hablar de una cultura particular o de la actividad humana en general.

La crisis epidemiológica le está ofreciendo al capitalismo una excusa de peso para incrementar los sistemas de control de la vida cotidiana. En estos días somos testigos del ensalzamiento de la delación policial, la celebración de la presión judicial y la criminalización de aquellos componentes que no se ajustan a los ordenamientos instituidos. Este renovado culto a la autoridad pareciera que es una de las cosas que van a quedar.  A la vez, la crisis brinda a muchos capitalistas una especie de laboratorio laboral:  el trabajo remoto desde el hogar (“home office”) les otorga una solución práctica y eficiente. En paralelo, se justifica la reducción de costos de la fuerza de trabajo (es decir, despidos o reducción de salarios). Subjetivamente permite internalizar que todo esto es necesario o que “así son las cosas”, y, como consecuencia, este escenario comienza a asumirse como una “verdad” incontestable.

En la mayor parte de América Latina, África y los países pobres de Asia, las masas marginales (incluidos campesinos pobres y pueblos indígenas) y el proletariado desocupado o dependiente de trabajos temporales no están en condiciones de practicar las políticas sanitarias tal como se plantean. Es decir que quedarse en casa (que es efectivamente lo que debemos hacer si podemos) es que​darse en un ambiente donde faltan alimentos y se hacinan varias personas, eventualmente sin agua potable, cloacas, etc.

En este terreno habría que exigir políticas diferenciadas para estas condiciones de desigualdad de las masas populares. Allí hay un núcleo duro, desde una perspectiva crítica del capitalismo, que -muy probablemente- estallará en conflictos en la medida que avance la pandemia y sus resultados imprevisibles. Aunque, de no presentarse circunstancias extraordinarias, eso puede ser más capitalizado por la derecha que por la izquierda. La situación en el centro de la economía mundial tendrá (ya las está teniendo) profundas repercusiones globales y en la disputa interimperialista (bélica o “pacífica”).

Además, con los intereses capitalistas al mando, el COVID 19 emerge como una sentencia espantosa para los adultos mayores. Cuando Bolsonaro, Trump, Johnson, y otros se resisten a las cuarentenas, argumentan considerando una letalidad concentrada en la franja etaria de mayores de 60 años. Es decir, no habría una afectación de grandes dimensiones sobre la mano de obra activa y sí sobre la población pasiva. El valor humano de los ancianos entra en contradicción con su valor para el capital.

Otro punto de reflexión, debería tener en cuenta que la transmisión de enfermedades de animales a humanos (salto de barrera entre especies) ha encontrado un terreno propicio para su reproducción dado por las condiciones en que se desarrolla la agricultura, la industrialización y la urbanización dentro de la actual dinámica capitalista global. Todos deseamos que esta situación de distanciamiento sanitario que hoy vivimos sea también la última. La historia de las pandemias en el marco del régimen capitalista de producción, la etiología de las recientes epidemias y su continuidad en el futuro no se presentan como escenarios muy alentadores. No se trata de un “cisne negro” sino del desarrollo del capitalismo (en relación intrínseca con la naturaleza) y sobre cómo se concibe y se configuran los sistemas de salud y la salud pública en general. La respuesta no puede ser menos seres humanos para más naturaleza (olvidando que las personas somos naturaleza), sino encontrar nuevas relaciones sociales de producción que impliquen nuevas formas de relacionarnos y reduzcan los impactos.

De este modo, empatía, solidaridad, y reflexión crítica de nuestra condición humana y de clase son nuestras herramientas de base para construir el futuro. El discurso dominante de “guerra” y “enemigo invisible”, oculta la lucha de clases (y otros sistemas de opresión) y las contradicciones de la economía capitalista con nuestras necesidades humanas y con la naturaleza. No se trata sólo de una representación, sino de una construcción social con consecuencias prácticas.

* Doctor en Historia y Magister en Desarrollo y Gestión Territorial. Director del Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Capitais Transnacionais, Estado, classes dominantes e conflitividade na América Latina e Caribe (GIEPTALC) de Brasil y del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), Argentina. Actualmente actúa como profesor de grado y posgrado en la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil.

Representantes de la Iglesia Católica participaron de la reunión de la Red de Colaboración Social convocada por el Municipio e integrada por diferentes organizaciones para brindar asistencia social en los barrios de la periferia.

“En esta primera etapa fue ir a aprendiendo a articular las distintas organizaciones que fueron invitadas, articular para llegar a las familias con ayuda en alimentos. Siempre vamos con una velocidad más lenta de lo que la emergencia pide. Se dio un paso muy importante que es pensar más territorialmente. La crisis alimentaria estaba antes y se profundiza, la crisis por coronavirus nos trae complejidad para atenderla”, comentó a FM De la Calle Enrique González.

En la reunión de este martes se definió que “cada Delegación pueda tener referentes concretos que estén en el día a día y que puedan organizar la ayuda y acompañar. Vamos a tener por lo menos un año de agudización de todos los problemas sociales que teníamos desde antes, en un contexto en el cualquier desorden en el acompañamiento, cualquier cosa desarticulada puede traer una explosión de contagio”.

El representante del Arzobispado afirmó que “hubo una dinámica de mejorar un poco lo que había antes y no alcanza. Hay que darse cuenta que cambio el escenario. En segundo lugar, hizo que se hagan primeros intentos que no son suficientes. Pensar en organizaciones por la capilaridad que tienen hace que por ahí no haya una comunicación clara, por eso es importante centralizar los territorios. Es un momento de sumar”.

El integrante de Hogares de Cristo dijo que continúan con la ayuda a jóvenes sin viviendas: “Coordinamos con situación de calle de la Municipalidad para que nos ayude a buscar otras organizaciones, por ejemplo, Lazos de Amor. Otras veces fue pagar una pensión. Salimos rápidamente a buscar pensiones con recurso propio porque muchas veces acompañamos situaciones de consumo, tenemos que pensar distinto cómo acompañar, empieza a haber abstinencia, aunque quieran hacer un cambio hay que trabajar para que lo puedan hacer”.

Solo están exceptuadas de la prohibición de circular las personas involucradas en las actividades y servicios declarados esenciales en la emergencia, y sus desplazamientos deberán limitarse al estricto cumplimiento de esas actividades y servicios.

  • Personal de Salud, Fuerzas de seguridad, Fuerzas Armadas, actividad migratoria, servicio meteorológico nacional, bomberos y control de tráfico aéreo.
  • Autoridades superiores de los gobiernos nacional, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Trabajadores y trabajadoras del sector público nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, convocados para garantizar actividades esenciales requeridas por las respectivas autoridades.
  • Personal de los servicios de justicia de turno, conforme establezcan las autoridades competentes.
  • Personal diplomático y consular extranjero acreditado ante el gobierno argentino, personal de los organismos internacionales acreditados ante el gobierno argentino, de la Cruz Roja y Cascos Blancos.
  • Personas que deban asistir a otras con discapacidad; familiares que necesiten asistencia; a personas mayores; a niños, a niñas y a adolescentes.
  • Personas que deban atender una situación de fuerza mayor.
  • Personas afectadas a la realización de servicios funerarios, entierros y cremaciones. En tal marco, no se autorizan actividades que signifiquen reunión de personas.
  • Personas afectadas a la atención de comedores escolares, comunitarios y merenderos.
  • Personal que se desempeña en los servicios de comunicación audiovisual, radial y gráfica.
  • Personal afectado a obra pública.
  • Supermercados mayoristas y minoristas, y comercios minoristas de proximidad, farmacias, ferreterías, veterinarias y provisión de garrafas.
  • Industrias de alimentación, su cadena productiva e insumos; de higiene personal y limpieza; de equipamiento médico, medicamentos, vacunas y otros insumos sanitarios.
  • Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.
  • Actividades de telecomunicaciones, internet fija y móvil, y servicios digitales.
  • Actividades impostergables vinculadas con el comercio exterior.
  • Recolección, transporte y tratamiento de residuos sólidos urbanos, peligrosos y patogénicos.
  • Mantenimiento de los servicios básicos (agua, electricidad, gas, comunicaciones, etc.) y atención de emergencias.
  • Transporte público de pasajeros, transporte de mercaderías, petróleo, combustibles y GLP.
  • Reparto a domicilio de alimentos, medicamentos, productos de higiene, de limpieza y otros insumos de necesidad.
  • Servicios de lavandería.
  • Servicios postales y de distribución de paquetería.
  • Servicios esenciales de vigilancia, limpieza y guardia.
  • Guardias mínimas que aseguren la operación y mantenimiento de Yacimientos de Petróleo y Gas, plantas de tratamiento y/o refinación de Petróleo y gas, transporte y distribución de energía eléctrica, combustibles líquidos, petróleo y gas, estaciones expendedoras de combustibles y generadores de energía eléctrica.
  • S.E. Casa de Moneda, servicios de cajeros automáticos, transporte de caudales y todas aquellas actividades que el BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA disponga imprescindibles para garantizar el funcionamiento del sistema de pagos.
  • Industrias que realicen procesos continuos cuya interrupción implique daños estructurales en las líneas de producción y/o maquinarias podrán solicitar autorización a la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, para no discontinuar su producción, reduciendo al mínimo su actividad y dotación de personal.
  • Producción y distribución de biocombustibles.
  • Operación de centrales nucleares.
  • Hoteles afectados al servicio de emergencia sanitaria. También deberán garantizar las prestaciones a las personas que se hallaren alojadas en los mismos a la fecha del dictado del Decreto N° 297/20.
  • Dotación de personal mínima necesaria para la operación de la Fábrica Argentina de Aviones Brig. San Martín S.A.
  • Las autoridades de la Comisión Nacional de Valores podrán autorizar la actividad de una dotación mínima de personal y de la de sus regulados, en caso de resultar necesario.
  • Operación de aeropuertos. Operaciones de garages y estacionamientos, con dotaciones mínimas.
  • Sostenimiento de actividades vinculadas a la protección ambiental minera.
  • Curtiembres, con dotación mínima, para la recepción de cuero proveniente de la actividad frigorífica.
  • Los restaurantes, locales de comidas preparadas y locales de comidas rápidas, podrán vender sus productos a través de servicios de reparto domiciliario, con sujeción al protocolo específico establecido por la autoridad sanitaria. En ningún caso podrán brindar servicios con atención al público en forma personal.
  • Venta de insumos y materiales de la construcción provistos por corralones.
  • Actividades vinculadas con la producción, distribución y comercialización forestal y minera.
  • Curtiembres, aserraderos y fábricas de productos de madera, fábricas de colchones y fábricas de maquinaria vial y agrícola.
  • Actividades vinculadas con el comercio exterior: exportaciones de productos ya elaborados e importaciones esenciales para el funcionamiento de la economía.
  • Exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear.
  • Servicios esenciales de mantenimiento y fumigación.
  • Mutuales y cooperativas de crédito, mediante guardias mínimas de atención, al solo efecto de garantizar el funcionamiento del sistema de créditos y/o de pagos.
  • Inscripción, identificación y documentación de personas.
  • Obra privada de infraestructura energética.
  • Actividad notarial.

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/aislamiento/exceptuados

Solicitar certificado único habilitante para circulación – Emergencia COVID-19

Lo gestionás en línea y está destinado solo a determinados grupos de exceptuados. Consultá si te corresponde tramitarlo.