Vidas de Fuego. Biografías aarquístas. Walter Mariani
La Defensoría del Pueblo bonaerense propuso modificar la Ley de Prevención del Alcoholismo e incorporar nuevos etiquetados en las bebidas para enfrentar el aumento del consumo problemático.
“Argentina ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en jóvenes menores de 19 años y el tercer lugar en consumo problemático de alcohol en jóvenes. Es distintivo en nuestro país la baja edad en el inicio del consumo que se ubica entre 11 y 12 años”, dijo a FM De la Calle el defensor adjunto Walter Martello.
Destacó que es importante “tomar una serie de medidas, actualizar la Ley de Prevención de Alcoholismo, empezar a adoptar nuevas formas que se aplican en otros lugares del mundo y que han tenido éxito, copiando la experiencia con el tabaco hace muchos años donde se discutía la situación del etiquetado y lo que esto podía tener”.
Martello mencionó que “hasta hace 3 años existía un descenso del inicio del consumo de tabaco, en el ingreso de nuevos fumadores. Lo que ocurrió es que la industria se resignificó para poder volver a captar el público joven y empezó a implementar técnicas de marketing como cigarrillos saborizados o el sponsoreo de actividades que tienen que ver con el deporte”.
En el caso del etiquetado para las bebidas alcohólicas “creemos que tiene que haber una ley específica de carácter similar a la del etiquetado de alimentos, que esté indicada la graduación alcohólica. En Argentina se da el aumento del consumo con alta graduación como el vodka -suavizado con gustos frutales- y fernet. Eso es lo que consumen los jóvenes después de la cerveza”.
“Indicar cuál es la graduación, componentes y efectos sobre la salud ayudaría mucho aunque se cree que es una medida de carácter neutro. Hoy la mayoría de jóvenes adquieren alcohol a través del delivery o de las redes. Ahí el Estado tiene que poder cumplir con los controles”.
Finalmente destacó que “parecería que no incide pero, si tomamos lo ocurrido con el tabaco, está probado que podemos atenuar estos índices, obviamente acompañando con campañas de concientización”.
El Ministerio de Seguridad aumentó a dos millones de pesos el monto de la recompensa para quien aporte datos sobre el paradero del prófugo Roberto Carlos Brunello, investigado en Bahía Blanca por su participación en crímenes de lesa humanidad. También se busca a Miguel Ángel García Moreno y Carlos Alberto Arroyo.
Brunello (D.N.I. Nº 7.699.908) nació el 23 de marzo de 1949, en la ciudad de Córdoba y su último domicilio conocido es “Las Brisas Country Club” Carrión N° 480, unidad funcional N° 349 de Zelaya, partido de Pilar, provincia de Buenos Aires.
Sobre el represor pesa pedido de captura nacional desde el día 22 de noviembre de 2013, medida reiterada el 5 de junio de 2018. Se le imputan los siguientes delitos:
- Violación de domicilio, secuestro y aplicación de torturas a once víctimas;
- Secuestro y aplicación de torturas, en relación a treinta víctimas;
- Violación de domicilio, secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual en perjuicio de dos víctimas;
- Secuestro, aplicación de torturas y ejercicio de violencia sexual, en relación a tres víctimas;
- Secuestro, aplicación de torturas y homicidio en un caso, bajo la modalidad de desaparición forzada de persona.
La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Bahía Blanca informó que Brunello prestó servicios en la Compañía Combate “My Keller”, perteneciente al Batallón de Comunicaciones 181, de la que varios de sus miembros y autoridades ya fueron condenados.
El Batallón era la unidad encargada del Área 511 y para la época de los hechos que se investigan estaba orientada específicamente a la concreción de los secuestros, el sometimiento a cautiverio y la aplicación de torturas, que se cometían en las instalaciones del predio militar. Allí funcionaba el centro clandestino de detención y tortura (CCDyT) “La Escuelita”.
La causa por la que se busca a Brunello centra su investigación en integrantes del Ejército, agentes de las policías Federal y de la provincia de Buenos Aires y del Servicio Penitenciario Bonaerense por delitos cometidos contra 174 víctimas.
En nuestra jurisdicción también se ofrecen 500 mil pesos de recompensa a quienes aporten datos que ayuden a encontrar a Miguel Ángel García Moreno (L.E. N° 4.420.438) nacido el 25/05/1943 y a Carlos Alberto Arroyo (D.N.I. N° 10.554.063) nacido el 03/01/1953, imputados en la misma causa.
(Tierra Viva Agencia de Noticias) El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o Panel Intergubernamental del Cambio Climático, (IPCC) publicó su Sexto Informe de Evaluación del Grupo de Trabajo. El estudio deja en claro que las actividades humanas están contribuyendo al calentamiento global y, en consecuencia, al aumento «sin precedentes» de la probabilidad y de la gravedad del calor extremo, las precipitaciones, las sequías y los ciclones tropicales. El documento destaca que en los próximos 20 años la temperatura global aumentará en 1,5°C, superando el límite propuesto en el Acuerdo de París, si no realizan cambios drásticos en la emisión de gases de efecto invernadero.
Para los científicos es clara la necesidad reducir las emisiones de carbono (CO2) a corto plazo. Destacan, además, que las emisiones de metano son especialmente preocupantes. En el estudio participaron 234 autores y fue aprobado por 195 gobiernos. El informe señala que el nivel de las futuras emisiones determinará los niveles de aumento de la temperatura y del cambio climático, así como los impactos y riesgos asociados. Y marca que hay fenómenos que se acelerarán de forma «sin precedentes», como sequías, inundaciones y olas de calor, aún logrando mantener la temperatura por debajo del límite de +1,5 °C.
No solo han aumentado las concentraciones de CO2 en la atmósfera terrestre, sino que también se ha acelerado el ritmo de aumento. La investigación muestra que las emisiones de gases procedentes de las actividades humanas son responsables de un aumento aproximado de la temperatura de 1,1 °C desde el periodo 1850-1900, o sea, a partir de la era industrial.
El informe es la primera evaluación del IPCC en incluir un capítulo (el sexto), dedicado a los denominados “forzadores climáticos de vida corta”, como los aerosoles, las partículas y otros gases reactivos (como el ozono) que existen en la atmósfera entre unas horas y un par de meses (también incluye al metano, que tiene una vida de unos 12 años). El documento de los expertos concluye que las concentraciones de metano y óxido nitroso son ahora más altas que en cualquier otro momento de los últimos 800.000 años.
Ya en el informe especial del IPCC de 2019 sobre el Cambio Climático y la Tierra se ampliaba el enfoque estricto en los bosques y la agricultura al medir que entre el 21% y el 37% de las emisiones globales provendrían de toda la cadena agroalimentaria mundial, incluidas las emisiones previas y posteriores a la actividad productiva, contabilizando la maquinaria, los fertilizantes, el transporte, almacenamiento, procesamiento y empacado.
Cada vez más lejos de los objetivos del Acuerdo de París
El Acuerdo de París estableció en 2016 el objetivo de que el aumento de la temperatura para finales de siglo no supere los 2°C y preferiblemente no ascienda por encima de 1,5°C. No obstante, el informe del IPCC es contundente: tanto 1,5°C como 2°C se superarán durante el siglo XXI a menos que se reduzca profundamente el dióxido de carbono (CO2), junto con otras emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, causantes del cambio climático).
Estos otros GEI son principalmente el metano y el óxido nitroso, cuya producción está asociada tanto a los combustibles fósiles como a actividades agrícola-ganaderas. Las temperaturas de la superficie del planeta han aumentado más rápido desde 1970 que en cualquier otro período de 50 años durante, al menos, los últimos dos mil años.
Este año, las naciones que firmaron el Acuerdo deben presentar sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) nuevas o actualizadas, que recogen los esfuerzos y las acciones de cada país para responder al cambio climático y reducir las emisiones. Argentina ratificó el Acuerdo de París en 2016 a través de la Ley 27270. En diciembre de 2020, nuestro país se comprometió —en la Cumbre de Acción Climática celebrada a cinco años del Acuerdo de París— a no exceder la emisión neta de 359 toneladas de carbono en el año 2030.
Para cumplir este objetivo, según el estudio del IPCC, será necesario revisar la política energética y productiva nacional. Un estudio de las emisiones de carbono en Argentina durante 2016 reveló que el 9,8 por proveniente del cambio de uso de suelos —el caso de los desmontes para pampeanización— y de la silvicultura, un 21,6 por ciento se explica por la actividad ganadera y un 5,8 por ciento por la agricultura realizada en base a transgénicos y agrotóxicos.
Respecto al informe del IPCC, el profesor Miguel Taboada, científico del suelo y del clima de la Universidad de Buenos Aires sostuvo que «la producción ganadera debería realizarse mediante sistemas de pastoreo integrados, como los silvopastoriles, que ayudan a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero al capturar el dióxido de carbono en los árboles y el suelo».
El impacto del calentamiento global
Una actualización crucial del documenro del IPCC es el análisis de los eventos compuestos, como olas de calor y sequías que ocurren cerca o incluso al mismo tiempo. Esto supone un riesgo particular, ya que a menudo dejan a las comunidades con poco o nada de tiempo para recuperarse entre los eventos. El informe concluye que la influencia humana probablemente ha aumentado la posibilidad de que se produzcan fenómenos extremos compuestos desde la década de 1950.
Tuntiak Katan, líder Shuar de la Amazonía ecuatoriana, coordinador General de la Alianza Global de Comunidades Territoriales y vicecoordinador de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) advirtió que «las comunidades indígenas y locales son las que protegen los bosques«. «Sin nosotros, el objetivo de 1,5 estará fuera de nuestro alcance. Las políticas climáticas deben hacer valer los derechos sobre nuestros territorios boscosos para que podamos mantenerlos en pie», manifestó.
En la última década, el hielo marino del Ártico alcanzó su nivel más bajo desde 1850. En el informe se evalúan puntos de inflexión de los que no se puede volver, cuya escala podría ser devastadora. Entre ellos se incluye un colapso de la capa de hielo, cambios bruscos en la circulación de los océanos, algunos eventos extremos compuestos y un calentamiento global sustancialmente mayor al evaluado como muy probable a futuro.
La probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos es baja, pero no puede ser descartada. Tampoco se pueden descartar respuestas bruscas y puntos de inflexión del sistema climático, como un fuerte aumento del deshielo en la Antártida y el retroceso total de los bosques. El aumento del nivel medio del mar a nivel mundial ha aumentado más rápido desde 1900 que en cualquier otro momento de los últimos 3000 años.
Por su parte, la embajadora Diann Black-Layne, lidereza de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés) Capital, aseveró que «la industria de los combustibles fósiles es la encarnación de la desigualdad de género y de ingresos». Black-Layne argumentó que «un sector dominado por los hombres recibe cada año subvenciones de más de 600.000 millones de dólares para destruir nuestro planeta. En comparación, los Fondos Climáticos de Naciones Unidas reciben 2400 millones de dólares al año para salvarlo».
Fracasó otra instancia de conciliación entre las empresas del polo petroquímico, la Fiscalía y la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría. Las multinacionales debían responder si aceptaban o no financiar una planta de reuso de líquidos cloacales como reparación al daño ocasionado al estuario.
El encuentro virtual se frustró por problemas de conectividad de la Fiscalía aunque las respuestas llegaron por escrito. El abogado Lucas Beier comentó a FM De la Calle que “dicen que en el estuario no hay daño que reparar, que en el caso de que hubiera no son ellas las responsables de repararlo porque no lo causaron”.
“Lamentablemente las que dirigen todo, fijan política, determinan qué hacer y qué no son las empresas. Tanto funcionarios políticos como judiciales le piden a las empresas por favor hagan algo. Las empresas dicen no vamos a hacer nada y eso me contestan los funcionarios a mí. (…) ABSA es el único que quiere hacer la planta pero dice que no tiene plata. El Consorcio no opina y la Municipalidad tampoco, así estamos”, describió.
Beier manifestó que “desde el momento en el que (Santiago Martínez) hizo convenios particulares con las empresas consideramos que tenían que cerrar esta etapa. Más aun cuando la Cámara revocó esos acuerdos. Creo que esta fue la última carta que se jugó el fiscal. Ahora sí no le va a quedar otra”.
El abogado recordó que la causa avanzó a instancias del fiscal Alejandro Cantaro y el juez Walter López da Silva, quienes habilitaron la toma de muestras y su análisis por parte de la Facultad de Agronomía de la UBA y la Policía Federal.
Martínez y la jueza Gabriela Marrón se encontraron con la prueba y “pese a que la Cámara reconoce que el estuario está contaminado y que algo hay que hacer, ellos dicen que no está probado”.
En 2019, la Cámara Federal ordenó que las partes acuerden un plan de inversiones que “establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente». Fue a partir de la pericia que probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.
La «constante y prolongada carga de contaminantes, aunque pareciera que dentro de los parámetros autorizados por la reglamentación vigente (aunque no por la ley provincial de pesca) ha generado una bioacumulación en las especies que viven en el estuario de un grado tal que no solo generan un notorio perjuicio en la sanidad de la vida marina, sino además un concreto riesgo en la salud de la población pasible de consumir estas especies», afirmaron los expertos.
La querella presentará nuevamente en las próximas horas un pedido para que se clausure la etapa conciliatoria. “Espero que el fiscal de una vez por todas se aboque a probar el delito. (…) Que vea el expediente, si considera que falta algo por probar que pruebe y si no que cite a indagatoria y la causa avance”, dijo Beier.
Comerciantes del Mercado Municipal se manifestaron exigiendo la reapertura de las cocheras y denunciando el abandono que padecen en el marco de las modificaciones del tránsito y la prometida instalación de un polo gastronómico en el sector.
“Nos estamos fundiendo, no podemos más, no nos habilitan el estacionamiento en las calles que rodean al mercado, hicieron peatonal porque en un futuro van a poner un polo gastronómico y en Olivieri porque sí. Ni siquiera en el lugar de la plaza, tenemos la cochera ociosa, el cliente dejaba el vehículo, se le daba un cupón y el que no venía a comprar pagaba una tarifa”, dijo a FM De la Calle Débora Gentili, quien posee una verdulería.
Días atrás las y los puesteros mantuvieron una reunión con el director de Planificación Urbana, Arrigo Reale, el director de Ordenamiento Urbano, Martín Moyano y la administradora del Mercado, Antonela Giglio. “Nos dijeron que en la cochera se pague estacionamiento, incluidos nosotros. (Tomás) Marisco nos dijo que nos daban un período de gracia de 45 minutos para que el cliente no pague, que abrían el 1 de abril. Hasta ahora no pasó nada”.
“A mí no me gusta que le cobren al cliente, habíamos resignado eso, hasta pagar nosotros con tal de que la gente tenga una lugar donde estacionar”, dijo Gentili.
Agregó que “al bahiense no le gusta caminar y menos si tiene que ir con 6 bolsas, si tiene que dejar el auto a 10 cuadras. La gente venía y se llevaba todo de acá, ya no lo puede hacer. No es como ir a comprar una remera, un libro. La mayoría de la gente del sector es mayor, compra lo justo, estudiantes que se han ido. No hay afluencia de público, el mercado está vacío”.
“Hace 3 años no tenemos gas, ¿de qué polo gastronómico pueden hablar? No se ha hecho nada en el mercado, antes se hacía la gran barata, se había sacado el olor feo. No se hizo nada, el mercado se esta viniendo abajo. No hay ningún beneficio. La gente no solo es porque el estacionamiento, el mercado hace frío, no esta lindo”.
La comerciante señaló “creo que a la Municipalidad no le interesa ni nunca le interesó el Mercado como funciona en este momento. Esto es de una familia que lo cedió con la única condición de que se use para feria o mercado. Muchos puesteros históricos lograron que no lo cerraran”
Argumentó que “la semana pasada tuvimos un problema que es que desde el Big Six ponían su basura en nuestra vereda. Teníamos la basura toda rota en al esquina del mercado.
Por último y en relación a los puestos destinados a organizaciones que a principios de año el municipio decidió vaciar y trasladar a la planta superior, Gentilli dijo que “Bahía Che quedó, los demás fueron al primer piso, está todo vacío y lleno de mugre. Uno de los bares lo vaciaron porque iba a venir otra cosa. El otro lo usan para parte de multas de Municipalidad”.
Foto: Bahía Caótica.
Irma Acosta, dueña de la pensión ubicada Israel 176, denunció que el oficial de la DDI Walter José Schell, golpeó la puerta de su casa y le apuntó con un arma la madrugada del jueves.
“Cuando voy saliendo veo que van corriendo dos chicos desde el Hostel, le abro y saca el fierro y me dice ‘a vos y a todos estos los voy a matar'”, contó la mujer a FM De la Calle.
La UFI N°2, a cargo del fiscal Diego Conti, investiga la denuncia de la vecina “abuso de autoridad y amenazas” y otra que realizaron efectivos de la Bonaerense por “averiguación de ilícito”.
Acosta relató: “Me amenaza, yo justo tenía el palo de la escoba, le pego y sale del pasillo. Pego un grito, mi esposo estaba en la otra pensión, escucha y sale con otra gente. Mi marido le pega porque me había apuntado con un arma. Quedó tirado en el piso”.
La mujer afirmó que al lugar acude otro efectivo de civil. “Lo intenta levantar del piso le dice ‘¿querés que le pegue un tiro?’. Yo estaba ahí. Así es cómo se cubren, se defienden. Cuando llamé al 911 y se presenta un móvil dice: ‘Perdón, policía'”.
Acosta explicó que, según lo reconstruido horas más tarde por otros vecinos del lugar, en el hecho intervino Schell y dos oficiales más, Guillermo Oyarzo y José Correa, quienes habían amenazado a la recepcionista del hostel ubicado en Soler e Israel.
“Había dos chicos que vivían ahí, les pidieron el celular de mala manera. Los chicos les dijeron que si tenían algún problema salgan a la vereda porque no querían problemas ahí y los dos policías empezaron a correrlos”.
Acosta dijo que Schell “estaba borracho y drogado porque cuando me apuntó con el arma temblaba”. Según la denuncia policial, el efectivo estaba mareado por efecto de la golpiza recibida.
“Él viene a amenazarme a mí, ‘ustedes no me conocen, yo soy el Chino Schell, no va a quedar nadie, voy a matar a todos’. Si sos un policía que está trabajando no te podés dirigir así”.
La mujer solicitó una restricción de acercamiento para proteger a sus hijas adolescentes. “Tengo una nena que no quiere ni ver a la policía porque tiene miedo. Me tomaron la denuncia y solicite la protección”.
La versión policial de los hechos es que mientras patrullaban la zona vieron un Ford Fiesta gris haciendo un supuesto “pasamanos de droga”, lo interceptan, discuten, hay un forcejeo en el interior del hostel y una persecución posterior en la cual hacen tropezar a Schell y lo golpean entre diez personas. El policía manifestó que al llegar a la Comisaría Primera notó el faltante de su billetera con sus credenciales y una suma de dinero cercana a los 20 mil pesos.
La médica infectóloga del Hospital Municipal Laura Spadaro dijo que Bahía Blanca tiene un promedio de entre 150 y 200 caos de Covid por día. “Tuvimos un descenso en relación a los 400 casos pero no llegamos a bajar la curva. Si bien esto dio un alivio a la internación, se está notando un alza de la demanda hospitalaria. Para nada podemos decir que la situación está controlada”.
“El hospital es caótico, no se depende solo de casos sino de tener oferta y demanda. Está comprometida la oferta, están faltando médicos de guardia en todos los hospitales, porque están agotados, porque hubo un tiempo que no se tomaban licencia ni vacaciones, y en este momento no quedó otra que hacerlo. En la balanza no cuenta solamente la demanda sino la oferta”, agregó.
En relación a las causas del estancamiento de la curva de contagios, manifestó que “son miles de situaciones, en principio estaremos viendo lo que ocurrió durante las vacaciones de inverno. En 13 o 14 días estaremos analizando qué impacto tuvo el comienzo de las clases. Es una dinámica que continúa”.
La Secretaría de Salud registró este viernes 140 casos positivos, 144 recuperados y 4 decesos (3 del 05/08, 1 del 06/08).
Respecto a la ocupación de la terapia señaló que “la mayoría de los pacientes son quienes tienen esquema incompleto o los que no tienen ninguna vacuna. El impacto de la vacunación se va a notar, pero todavía no tenemos una gran repercusión. Me preocupa que se avanzó con la vacunación libre pero dentro del grupo de riesgo hay gente que no se ha vacunado”.
“Ayer me consultó una paciente que no se había vacunado porque tiene temor. Esa semilla que se plantó, si bien es un árbol que hemos podado bastante, todavía sigue activo. Para la gente el Covid es un fantasma que puede pasar, salvo quien estuvo grave o tiene algún familiar fallecido, para mucha gente es un título que ve en la tele. El temor de la vacuna es un gran daño que se ha hecho”, argumentó.
Spadaro aconsejó que “si una persona que tiene dudas consulte con un profesional con conocimiento en la materia para que se saque los temores”.
Combinación de vacunas
En referencia a la complementación de la dosis 1 de Sputnik V con vacunas de otros laboratorios dijo: “Necesitamos vacunar rápido. Tener dos dosis es mejor que tener una. Tenemos que ganarle la carrera a las nuevas cepas. No hay cepa Delta en Bahía pero esto no va a durar mucho. La mayoría que se vacune con 2 dosis van a estar protegidos”.
Precisamente ante la inminente llegada de la Delta, recomendó que “no se subestimen los síntomas. En este momento que nos relajamos vemos muchos casos que consultan por la falta de olfato, pero hace 4 o 5 días venían resfriados. La gente subestima el síntoma respiratorio. Si tenés moco y tos, no tenés que tener contacto con otras personas. Empiezan síntomas leves, después aparece el resto”.
El gobierno reglamentó esta semana la Ley de Biocombustibles aprobada en en julio por el Congreso. Regirá en todo el territorio hasta diciembre de 2030 y establece incentivos a la elaboración y comercialización de combustibles de origen vegetal
“Tiene la intención de proveer un marco regulatorito en relación a los combustibles de origen oleaginosos para reemplazar a la nafta y gasoil como combustibles para el transporte. Hasta hoy regía la ley aprobada en 2006 que establecía que entre el 5 y 10% de la nafta que usamos para autos y camiones venía de la soja, trigo o caña de azúcar, procesados en una cuarta etapa de agregado de valor”, dijo a FM De la Calle Alejo Di Risio, ingeniero y maestrando en en ecología política y alternativas al desarrollo.
Advirtió que “los agrocombustibles se plantean como una opción ecológica y sustentable en contraposición de industrias energéticas fósiles, las cuales tienen un alto grado de emisión de gases de efecto invernadero por unidad energética. Los agrocombustibles se dice que emiten menos al momento de su consumo pero no se tiene en cuenta lo que se llama ‘de la cuna a la tumba’, las emisiones asociadas al traer fertilizantes para cargar en el avión que tira en un campo y luego ese campo tiene un uso hídrico alto”.
“Si se consideran estas emisiones los agrocombustibles no presentan una alternativa que las reduzcan significativamente. Se habla de una falsa solución al cambio climático, porque para dejar usar combustibles fósiles las opciones no deberían implicar agrocombustibles que acaparan un gran uso de tierras y compiten con el uso de tierras para alimentos”, enfatizó el ingeniero.
Di Risio comentó que hay unas “55 empresas del sector de agrocombustibles que reproducen el modelo sojero de monocultivos asociado al sistema alimentario agrocorporativo que depende de agrotóxicos, que dolariza insumos, todo lo que involucra la expansión del monocultivo. Los agrocombustibles son la etapa más avanzada de ese modelo”.
“Hay distintos sectores representados regionalmente. Según el origen de los agrocombustibles, hay grandes intereses de los ingenios azucareros defendiendo a un sector que serían los principales ganadores, ya que ese porcentaje es el que no va a poder reducirse. El que sale del maíz podría reducirse y los derivados de la soja también”, dijo.
El especialista afirmó que “se habla de que esto es el lobby de las petroleras, que intentan combatir a los agrocombustibles. Obvio que hacen lobby para combatir cualquier otra alternativa, tecnología y formas sociales que podrían ayudarnos a avanzar hacia una soberanía energética, que es lo que proponemos”.
“Es necesario pensar fuera de la dicotomía petroleros-agronegocio para poder pensar la alternativa de soberanía energética. Es un escenario que se viene en las próximas décadas, cómo va a ser esa transición antes de que se acabe el petróleo. Pero antes de eso se va a volver muy caro extraerlo”.
En relación a la transición energética popular detalló que “no es pensar solo en un cambio de fuentes sino que es fundamental que haya fuentes que reduzcan emisiones. Es necesario pensar en democracia energética, la energía es un factor que para los hogares más pobres es parte sustancial de los egresos. Que no solamente haya grandes lugares de generación, sino que podamos tener tecnología para generar a nivel local como en otra época fueron las cooperativas de servicios públicos que generaban su propia energía”.
“No hablamos de descentralizar sino de desconcentrar, en términos de qué cantidad de actores están involucrados en las decisiones respecto a la energía”, finalizó.
La Agrupación White 2025 reclamó por las condiciones de la obra de pavimentación de la Av. Juan. B. Justo “debido a sus interrupciones y por las deficiencias en la construcción”.
“Esta es una obra que viene desde hace 4 años en ejecución, se terminó aproximadamente hace año y medio, este año recién terminaron los cordones cuneta que faltaban. Una empresa que no ha cumplido con lo que correspondía, con la calidad del hormigón, lo que ha fallado es el control y la supervisión inspección de la Municipalidad de Bahía Blanca. Veníamos siguiendo este tema, veíamos la calidad con la que se estaba haciendo, la desprolijidad y ahora, a menos de un año que terminaron el hormigón, vemos la cantidad de losas rotas que se están reparando y no de muy buena manera”, dijo a FM De la Calle, Roberto Ursino.
Manifestó que “cuando una losa de esas características se rompe, lo que hay que hacer es demolerla y volverla a hacer, es una obra importante para el Boulevard y el barrio Saladero y que se haga de esta forma es preocupante”.
La obra fue adjudicada a la empresa Moldeado San Luis. “No entendíamos porqué una empresa foránea esté haciendo esta obra, me parece que tiene algún contacto con alguna empresa de Cerri, lo cierto es que trabajaron muy mal y los parches están a la vista”.
En relación a la obra de la Av. Dasso, Ursino dijo que “tenemos la misma preocupación, hemos visto fisuras, son empresas distintas, esperemos que no pase lo mismo dentro de unos meses. A White le cuesta muchísimo que se hagan obras importantes, que no se hagan de la calidad que corresponde es una preocupación”.
Respecto a dicha obra señaló que “falta muchísimo, no creo que se llegue antes de fin de año, falta hormigonado, ciclovía, calles adyacentes, falta iluminación, refugios y forestación. Con suerte los primeros meses del año que viene puede estar terminada”.
Por último, señaló que habían propuesto una vía alternativa a Dasso para la salida de White. “Estamos conversando lo que es continuar la Av. San Martín, para conectarse con Pedro Pico y salir en la intersección de Ruta 3. Además, descongestionaría el tránsito de la Av. Dasso. Creo que hay intenciones de la gente del Parque Industrial de colaborar, la Municipalidad estaría haciendo un aporte y alguna empresa privada también”.
“Me daba un sabor muy amargo siquiera pronunciar Bahía Blanca. Hoy día ya no, por la calidad de gente y compañeros que he conocido en Bahía, han sido un gran aporte y ayuda y los llevamos siempre en el corazón”, dijo a FM De la Calle Carlos Oliva Troncoso.
Carlos es hermano de Víctor -“Lalo” para sus amigos y familiares- una de las 24 víctimas comprendidas en el juicio a integrantes de la Triple A de Bahía Blanca. El lunes, cuatro de esos criminales de lesa humanidad fueron condenados por el tribunal oral federal.
“Me produce una gran alegría, me hubiera gustado estrechar a Pablo (Fermento, fiscal auxiliar) en un abrazo, tengo conciencia y conocimiento del gran trabajo desarrollado por él. Todo lo que solicitó el Ministerio Público se lo han concedido, se ha reconocido que es así”.
Oliva Troncoso destacó que se cumplieron “46 años y un mes del asesinato de nuestro hermano. Indudablemente es un hecho que más de la mitad de mi vida ha transcurrido en esto. Estamos satisfechos con lo logrado pero no estamos plenos. Una justicia que demora 46 años no es justicia completa. Se juzgó por asociación ilícita 23 asesinatos. No puede ser que el Estado, que tiene la obligación de reparar esta violación a los derechos humanos, entienda una figura de asociación ilícita. No se avanzó en saber toda la verdad en las causas de los 23 compañeros y compañeras que acompañan en ese juicio a Watu. Buscaremos las alternativas”.
La familia Oliva Troncoso es oriunda de Temuco, Chile. “Lalo” llegó a Bahía escapando de la dictadura de Augusto Pinochet en 1973. “Con los viajes a Bahía hemos logrado reconstruir la vida de nuestro hermano allá. Son hechos dolorosos, fuertes. Pudimos reconstruir parte de lo sucedido durante esas 2 horas de cautiverio hasta que fue asesinado. No queremos quitarle mérito a lo que está sucediendo”.
Víctor militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionario. “Estuvimos presos un par de veces en Temuco. Nunca fuimos acusados ni condenados por nada, la última vez que se lo llevaron preso la orden era asesinarlo. Desde la Universidad Católica las autoridades habían pedido que lo eliminaran porque era un sujeto peligroso”, relató su hermano.
“Logramos convencerlo de que se fuera de Chile para salvarle la vida. Se fue a Argentina, viajó en en octubre de 73. Llegó a Bahía a raíz de algunos conocidos. Se matriculó en el año 74 en la UNS, estudiando Filosofía y Letras, comenzó a militar en el PRT. Fue secuestrado el 2 de julio del 75 en la esquina de Soler y Alsina cerca de las dos de la tarde en una camioneta. El tránsito lo cortó un vehículo de la policía, según lo que dice una testigo. Alrededor de las cuatro y media de la tarde apareció su cuerpo cerca de Cerri con 34, 36 impactos, semidesnudo, con cuatro ejemplares de El Combatiente, el diario del PRT”.
“Mi hermano era un militante revolucionario de izquierda que se la jugó por eso. Me siento orgulloso de haber tenido un hermano con esa calidad humana, que abrazó los ideales de justicia social”, concluyó Carlos.
Raúl Roberto Aceituno fue condenado a la prisión perpetua por ser coautor del homicidio agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de David Cilleruelo, en concurso real con el delito de asociación ilícita.
Héctor Ángel Forcelli, Juan Carlos Curzio y Osvaldo Omar Pallero fueron fueron encontrados responsables del delito de asociación ilícita con penas de 10 años de cárcel. El tribunal aun no definió si revocará o no sus excarcelaciones y la detención domiciliaria de Aceituno.
La docente e investigadora del CONICET, Valentina Viego, destacó que, a diferencia de los que ocurre en otros municipios con la cantidad de casos de coronavirus, en Bahía Blanca “desde mediados de julio la baja no solo se estancó sino que parece despegarse del resto y mostrar cierto alza”.
“Hay un desacople de la ciudad a nivel nacional y de la provincia comparando con otra localidades. Me parece importante que cuando las autoridades empiezan a ver una resistencia a que los casos disminuyan empiecen a indagar qué pasa. Los casos nuevos: ¿están vacunados? ¿tienen una o dos dosis? ¿son concentrados en gente joven? ¿en las que han viajado a otras localidades?”, afirmó en diálogo con FM De la Calle.
Para responder esos interrogantes “hay que empezar a estudiar los casos. Si se toma una muestra al azar de, por ejemplo, 50 casos y los estudiamos se podría comprender esa dinámica divergente. Por qué hay una resistencia a la merma y por qué parece que está aumentando”.
“Hice la comparativa con Mar del Plata, que estaba en una situación similar, tomé La Plata, que estuvo complicada en abril con fallecimientos, con La Matanza que es un municipio muy grande en el que hay problemas para cumplir aislamiento, hay niveles altos de pobreza, y con CABA. En esos municipios se mantuvo la tendencia a la baja, hubo rebrote a fines de junio, pero después continuó su trayectoria descendente. En Bahía desde la segunda quincena de julio eso se terminó y, si se mira la curva, se ve que está subiendo”, argumentó.
Hace un par de dias comente que la cantidad de casos en BBca seguia alta especialmente viendo la tendencia a nivel nacional y de otras regiones, donde los casos vienen en baja sostenida. Quise comprobar esta percepción con los datos que recopila @plenque en covidstats. Vean pic.twitter.com/ZjDfL9qcNT
— Valentina Viego (@vviego) August 5, 2021
Viego dijo que “si uno compara punta a punta, es cierto que hay menos casos ahora, del pico que hubo en junio de 400 casos por día hay menos, pero si se compara con mediados de julio no. La trayectoria parecería estar cambiando”.
Ejemplificó que “en CABA hace un par de días se cerraron los dos casos que tenían variante Delta y que no se pudo descubrir cómo se contagiaron. Cuando uno no descubre el origen de una variante nueva es circulación comunitaria. En uno de esos dos casos, los síntomas empezaron a principios de julio, ya hace bastante. Si personas de Bahía que viajaron a Buenos Aires tuvieron contacto con la variante Delta podría ocurrir esto”.
Para corroborar qué variable está en circulación es necesario realizar “la secuencia del genoma. Se hace en alrededor un 5% o 10% de las tomas, si hago 300 hisopados mando 10 o 15 muestras para analizar. Si se mandan pocas muestras la posibilidad de encontrar la Delta es menor, si se aumenta ese porcentaje al 20 o 30% podés tratar de comprender qué pasa”.
En relación a los fallecimientos “sigue la tendencia similar a lo del resto de la provincia, la divergencia es en casos. El cambio de tendencia ocurrió a mediados de julio, la segunda quincena y los fallecimientos tardan tres semanas, o sea que los fallecimientos podrían llegar a aumentar”.
Respecto a los espacios donde se producen los contagios, “cuando dicen las escuelas, comercios, gimnasios no contagian no hay evidencia. Para eso hay que secuenciar casos positivos. Si yo encuentro un caso positivo en un aula y tengo otro caso positivo a los 2 o 3 días, ¿cómo sé que eso ocurrió en esa escuela? Se manda a secuenciar el genoma y si es idéntico, el contagio ocurrió en la escuela, si es distinto ocurrió en otro lado”.
“Si cada tanto se hace un rastreo o seguimiento de casos, se puede establecer dónde se dan los contagios. Tiene que haber una política distinta y eso choca con muchos intereses”, dijo.
En cuanto a la variante Delta Viego afirmó que “no se sabe si tiene capacidad de reinfección sobre la persona que tuvo otra cepa. Para cuando llegue vamos a tener casi un 80% de la población con una dosis. Ahora los que no tienen dosis, ¿se encuentran entre sí? Porque si no están aglomerados la Delta tiene menos chances de ser dominante y si están más juntos puede haber problemas, pero eso no lo sabemos”.
El Consejo Local de Niñez y Adolescencia presentó una nota a la presidencia del Concejo Deliberante para que el proyecto elaborado por el organismo que pide la Emergencia en la materia “vuelva al deliberativo para su pronto tratamiento”.
“Nunca tuvimos respuesta formal a ese proyecto de ordenanza, lo presentamos en el 2018 y luego fue trasladado al Ejecutivo. Transitó por distintas áreas del municipio, se encuentra en Secretaría Privada desde octubre del 2018, nunca volvió al HCD para su tratamiento y tampoco tuvimos respuesta del informe que se estaba elaborando en las distintas áreas del Ejecutivo”, dijo a FM De la Calle, Vanina Fortunatti.
La integrante del Consejo Local de Niñez resaltó que “con las consecuencias de la pandemia todas esas situaciones que reclamábamos se vieron agudizadas y profundizadas, son cuestiones que se ven de larga data, que viene de arrastre, en momentos de pandemia se ha encontrado una profundización de la problemática de niñez y adolescencia”.
Fortunatti expresó que demandan “una respuesta y acercamiento. Pedimos una reunión con el intendente, reclamamos una mayor inversión en niñez, es una problemática fundamental”.
En relación a las problemáticas que atraviesan las infancias, mencionó que “el tema educativo se ha visto muy afectado ” y en cuando a les adolescentes se deterioraron programas como Envión o la atención por parte de los Servicios Locales. “En casi todos los programas que funcionan tiene muchos trabajadores contratados, en situación de precarización laboral. También surgió la cuestión alimentaria, hubo cuestiones que no pudieron llegar como debió haber sido. Los dispositivos de Niñez tienen que estar fortalecidos”.
Fortunatti dijo que también presentaron diagnósticos y reclamos referidos a organismos provinciales. “Entendemos que el reclamo es en los distintos niveles y que la implementación queda a cargo del Ejecutivo. No hay nuevos programas que se estén implementando, la idea que tiene el Consejo es lograr un diálogo. Todo aquello que está funcionando, está trabajando con mayor dificultad. Eso se va resquebrajando. Hay un agotamiento de todos los trabajadores”.
Foto ilustrativa.
Alberto Rodríguez, testigo en la causa Triple A y compañero de David “Watu” Cilleruelo, manifestó que el juicio que culminó con las condenas a cuatro ex miembros de la banda paraestatal no incluyó a “los autores intelectuales, la cúpula policial y militar que apoyó y entregó armas. El veredicto está dado por la gente, por la sociedad y por el trabajo y las movilizaciones que se han hecho durante 45 años”.
“Es una justicia correcta pero seguiré dudando. El diario La Nueva Provincia acá no está y fue parte. De la sede del diario entraba y salía la patota. Ni la justicia se ha reconvertido en justicia justa ni los medios de comunicación informan con la veracidad y objetividad que deberían. Son parte del poder y así son utilizados”, agregó.
El tribunal oral condenó Raúl Roberto Aceituno a prisión perpetua y a 10 años de prisión a Osvaldo Pallero, Juan Carlos Curzio y Héctor Ángel Forcelli.
José Lualdi, militante en el sector de la construcción en la década del 70 y dirigente de la agrupación Watu Corriente Comunista, expresó durante la transmisión colectiva de FM De la Calle y La Retaguardia que al “tener condena, es momento de recordar y reparar la memoria de aquellos compañeros. Muchos años, planteando la porfía de llevar a juicio a la Triple A. Parecía imposible y lejano pero jamás abandonamos”.
En relación a Luis Jesús García, secuestrado y asesinado el 22 de septiembre de 1974, Lualdi comentó: “Recuerdo cómo lo apretaban los matones al Negrito. Era un chico con muchísima presencia en el gremio. Aquella conducción de la UOCRA, formaba parte de la Triple A. Hoy se ha hecho justicia por él y otros compañeros”.
El periodista Néstor Busso, detenido en la última dictadura cívico militar eclesiástica, narró su paso por Bahía Blanca en mayo del ’75 para cubrir el atentado al Juan XIII y el asesinato del sacerdote salesiano Carlos Dorñak. “Pudimos registrar lo que se estaba viviendo. Era público, era conocido, el comentario generalizado en las calles, especialmente en la universidad, en la Iglesia Católica, en las organizaciones sociales. Publicamos todo lo que estaba sucediendo, reproduciendo editoriales de La Nueva Provincia, marcando cómo eran cómplices y justificaban los hechos de violencia. Ese diario fue instigador, provocador de tanta violencia. Una empresa al servicio de las causas más siniestras de nuestro país, estuvo ausente en esta sentencia”.
Busso explicó que a pesar del “sabor amargo por ver a uno de los condenados irse a su casa caminando, hay que valorar enormemente la sentencia en lo simbólico porque esta gente vivía en la impunidad, sembrando terror. Ha pasado mucho tiempo, 46 años es demasiado, pero las cosas llegan y es importante el mensaje para las y los más jóvenes”.
Por último, el sociólogo puntaltense Fortunato Mallimaci dijo que este lunes fue un día especial: “Condenas a la Triple A hay pocas o casi ninguna. Organismos de derechos humanos, víctimas, la universidad, un pedazo del Poder Judicial, dieron condiciones para este juicio que para muchos era imposible. Debemos celebrar el hoy para crear nuevas utopías. Hay una memoria reactivada con esta celebración, abre nuevas perspectivas para el futuro”.
Para comprender el contexto previo al golpe cívico militar del año ’76, Mallimaci afirmó que “la Alianza Anticomunista Argentina no se entiende en Bahía Blanca sin el peronismo de Ponce, sin el peronismo de la CGT, sin el peronismo de Remus Tetu, sin el apoyo de sectores de la Iglesia Católica y de las Fuerzas Armadas. Hoy tenemos una universidad que votó el Honoris Causa para Watu Cilleruelo, que reconoce en él a todos los desaparecidos asesinados del ‘74 al ‘83. Ninguna universidad argentina lo ha hecho. ¿Por qué? Porque significa reconocer que participó. Entonces, están diciendo que las autoridades de esta universidad fueron responsables. De Remus Tetu en adelante fueron partícipes en denunciar, hacer listas, participar con servicios de inteligencias. Fuimos víctimas y victimarios y escenario”.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.