Luego del femicidio ocurrido el viernes en Villa Mitre y a días de que comience el juicio a Jonathan Luna por el caso de Micaela Ortega, la abogada Fernanda Petersen habló con El Mejor Equipo de FM De la Calle.

Sobre la muerte de Mónica Esteban afirmó que no avanza el cambio de actitud y respuesta de lxs agentes del Estado.Empieza con la violencia verbal y terminamos con la institucional. Después de más de diez denuncias no podemos estar hablando de que la justicia no tomó ninguna medida, que este hombre no pudo ser notificado o que no se presentó”.

Y aseguró que “si a una de sus ex parejas le robó el botón antipánico estamos ante la presencia de una persona que evidentemente no va a cumplir ninguna ley, ninguna restricción que se le imponga, se tendrían que haber tomado otras medidas”.

“Obviamente que el Estado es responsable por esta inacción y por la falta de preparación en perspectiva de género: de entender la problemática de las denuncias por violencia, lo que es un círculo de violencia, y por qué muchas veces las mujeres vuelven con los violentos. Esta mirada errada de la situación hace que, lamentablemente, el viernes hayamos tenido que sufrir otro femicidio en Bahía Blanca”, aseveró la abogada.

Petersen consideró que para transformar esa mirada del Poder Judicial “la capacitación es fundamental. Y es una regla de oro creerle a la víctima. Si una mujer denuncia en diez o quince ocasiones violencia (verbal, física, económica, etc.), y tenemos como antecedente otra pareja que también había hecho denuncias. La medida de ‘no acercamiento’ está comprobado que no sirve. Como jueces o como parte de un sistema de justicia, pidámosle a lxs legisladores que lo modifiquen. Evidentemente este tipo de delitos tendría que tener otro tipo de abordaje”.

A raíz de estas situaciones, en el Colegio de Abogados están armando un consultorio gratuito para las víctimas de violencia y van a disponer un día de atención específico con abogadxs de la matrícula que trabajen esta temática. “Para tener también otro lugar porque, lamentablemente, la consulta es cada vez mayor”, afirmó Petersen, quien ya confirmó su participación.

El fin de semana también se supo que Jonathan Luna, femicida de Micaela Ortega, contaba con una cuenta activa de Facebook desde el penal de Saavedra. Al respecto, la abogada de Mónica Cid aseguró que “es una provocación”.

“El Estado está ausente en muchísimos espacios y nos toca a lxs particulares en cada situación hacer la denuncia y llevar adelante las acciones que tienden a corregir esto. Nosotras no estamos pidiendo que a Jonathan Luna no se le respeten los derechos, estamos pidiendo que las medidas de seguridad y de conducta que tiene que cumplir, las cumpla.

justicia x mica efemedelacalle 2

“En las manos de Jonathan Luna, un dispositivo tecnológico con acceso a internet, es un arma. Es una persona que está imputada del delito de femicidio, de grooming (captación de menores por redes sociales), y que ha tenido otros intentos de captación antes y después del femicidio de Micaela. Me parece que, como mínimo, se debe tomar alguna medida al respecto”.

“Desde lo legal, es inentendible. Desde lo personal y particular, hay que decirle a la familia ‘este sujeto tiene una cuenta activa de facebook y publica fotos de él, con su compañero de celda, etc’. Se genera una situación de mayor vulnerabilidad para los familiares de las víctimas, que sienten que el Estado, como muchas veces estuvo ausente en temas de la búsqueda o recursos de la fiscalía, también está ausente en la supervisión de estas medidas particulares”, explicó.

Petersen también representa a la artista Olga Corrales, quien fue detenida el último Ni Una Menos (3 de junio), luego de realizar pintadas en Punta Alta. Si bien tuvieron tres instancias para reunirse con la persona que representa al Municipio de Coronel Rosales, optaron por ir a juicio “porque lo único que hacía era dilatar una situación que, consideramos, no era la intención de ninguna de las chicas pedir disculpas”.

Y reflexionó al respecto: “Una puede compartir o no la decisión de pintar un monumento –que no fue un monumento, sino la arcada de la entrada a la plaza de Punta Alta–, pero eso en media hora y con una lata de pintura se solucionó. Las mujeres que faltan, no vuelven más. Las mujeres abusadas tampoco vuelven a vivir una vida como la que tenían antes”.

“Cada vez que una mujer hace una denuncia y Tribunales no la escucha, eso no vuelve para atrás. El Estado está presente, pareciera, en el respaldo al femicida, al violento, y da mensajes violentos. Esto envalentona a cualquier machista que ande suelto, a sentirse con derechos para hacer lo que se le antoja”.

21427311_1466974233397041_7596800246353392861_o

21 genocidas fueron condenados a penas de prisión perpetua en el mayor juicio por crímenes de lesa humanidad de la provincia de Buenos Aires. Se trata del tercer tramo de la causa V Cuerpo de Ejército de Bahía Blanca en el cual otros nueve represores recibieron castigos de entre tres y catorce años y uno fue absuelto.

El tribunal aceptó nuevamente el pedido de derecho a réplica colectivo solicitado por la Fiscalía y ordenó que, una vez firme la sentencia, La Nueva Provincia “publique la rectificación como acto moralmente reparatorio y de reconstrucción de la memoria” de ediciones en las cuales varias de las víctimas aparecen como “detenidos o abatidos en enfrentamientos con militares, cuando quedó acreditado que fueron objeto de secuestro, tortura o fusilamiento por parte del personal militar de la época”.

Los jueces José Triputti, Jorge Ferro y Martín Bava afirmaron que los delitos constituyen crímenes de lesa humanidad y, por mayoría, declararon que “fueron perpetrados en el marco del genocidio sufrido en nuestro país durante la última dictadura cívica militar”. Además, mandaron que las penas se cumplan en cárceles comunes del Servicio Penitenciario Federal.

A su vez, los magistrados rechazaron otras medidas de reparación simbólica dirigidas a las universidades nacionales del Sur y del Comahue y a la Municipalidad bahiense.

El fiscal José Nebbia comentó que el debate mostró el “montaje en todo el territorio de la Patagonia con epicentro en Bahía Blanca”. “Lo distintivo del juicio es que se muestra la articulación con la represión en Rio Negro. Eso se había visto respecto de Viedma, pero aquí vimos qué fue lo que pasó con el Alto Valle y Neuquén”.

Recordó que la causa involucró a 105 víctimas, “un tercio de esas personas están desaparecidas y por eso la cantidad de pedidos de condena de prisión perpetua es tan alto y para aquellos que no están imputados por víctimas asesinadas o desaparecidas, la cantidad y la gravedad de los hechos hace que las penas sean también altas”.

“Me acuerdo de 1984, ’85, que estábamos acá junto a los compañeros de Bahía Blanca -porque las causas estaban juntas todavía- y lo que era Bahía todavía aplastada por los militares, los marinos y todo lo que los rodeaba y cómo se han levantado, se han organizado, han protestado y han tenido estos juicios contra el Ejército y contra la Marina que son ejemplo”, dijo a FM De la Calle Noemí Labrune mientras esperaba ingresar a la sala.

En cuanto a las declaraciones del ex guardia de La Escuelita, Arsenio Lavayén, quien se refirió a la apropiación de uno de los bebés nacidos en cautiverio, Nebbia afirmó que la información ya la tenían pero “es la primera vez que uno de los imputados rompe ese pacto de silencio y esperemos que eso tenga consecuencias no solamente para el imputado que tuvo una necesidad de contar lo que había hecho, lo que había visto, sino también en el resto, que se quiebre el muro de silencio y que nos permita encontrar a los chicos y a los cuerpos de las personas que desaparecieron y no sabemos dónde están”.

sentencia 4

La titular de la APDH de Neuquén opinó que el pacto de silencio de los genocidas “se va a mantener porque los que están apalabrados, los que estaban promoviendo este sistema criminal, saben que siguen torturando. Deben estar muy contentos de negar lo que saben porque es parte del crimen compuesto, permanente y continuo del delito de lesa humanidad”.

Luego de la sentencia, el fiscal Miguel Ángel Palazzani aseguró que “la Fiscalía se va muy conforme” y agregó que Alejandro Magno Nieva “fue absuelto por el beneficio de la duda, veremos los fundamentos y apelaríamos esa parte”.

sentencia 3

Consultado por el cumplimiento efectivo de la orden judicial para que las penas sean en cárceles comunes, sostuvo que dependerá de la situación de cada represor: “Recorrimos todos los caminos procesales pidiendo la revocación de esas domiciliarias para el caso de los que entendemos que por las pericias están en condiciones de estar en cárcel común y lo solicitamos, el tribunal termina resolviendo caso por caso. Por lo pronto, el principio es cárcel común”.

En cuanto a los planteos rechazados por el tribunal dijo que “hay que seguir siendo creativos, pidiéndolos, apelándolos y dando fundamentos y argumentos porque la lucha sigue, esto no termina acá”.

El 5 de diciembre se realizará la audiencia preliminar de la segunda etapa del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo jurisdicción de la Base Naval de Puerto Belgrano de la Armada Argentina.

Las penas y los nombres

Las condenas a prisión perpetua fueron para los integrantes del Estado Mayor del V Cuerpo de Ejército Juan Manuel Bayón, Osvaldo Bernardino Páez, Walter Bartolomé Tejada, Norberto Eduardo Condal y Osvaldo Lucio Sierra. Para Jorge Horacio Granada, Carlos Alberto Taffarel, Enrique José Del Pino y Víctor Raúl Aguirre del Destacamento de Inteligencia 181 y para los miembros de la Agrupación Tropas Julio Guillermo González Chipont, Pedro Ángel Cáceres y Carlos Alberto Ferreyra.

sentencia 6

La pena máxima alcanzó también al jefe del Batallón de Comunicaciones 181 Jorge Enrique Mansueto Swendsen y Alejandro Lawless, jefe de sección en dicha unidad militar; a los guardias del CCDTyE La Escuelita Gabriel Cañicul, Raúl Artemio “el abuelo” Domínguez, Desiderio Andrés “perro vago” González, Arsenio “zorzal” Lavayén y José María Martínez; y a los policías bonaerenses Pedro José Noel y Jesús Salinas.

Para el integrante de la División II Inteligencia del Comando de la VI Brigada de Infantería de Montaña de Neuquén, Oscar Lorenzo Reinhold, los jueces sentenciaron 14 años de cárcel; 10 para el policía federal de Viedma Osvaldo Vicente Floridia y 9 para el jefe de la Policía Federal de Neuquén, Osvaldo Antonio Laurella Crippa, y los militares de la Agrupación Tropas Miguel Ángel Chiesa, Jorge Horacio Rojas y Miguel Ángel Nilos.

sentencia 5

Los jefes de la Unidad Penal 4 de Villa Floresta Héctor Luis Selaya y Andrés Reynaldo Miraglia recibieron castigos de 6 y 3 años de prisión, respectivamente. Y también 3 recibió el comisario rionegrino Antonio Alberto Camarelli. En tanto, fue absuelto el ayudante del comandante del V Cuerpo e integrante de la Agrupación Tropa, Alberto Magno Nieva.

Durante el juicio murieron Carlos Andrés Stricker, Hugo Jorge Delmé y Raúl Oscar Otero, todos condenados a prisión perpetua en juicios anteriores. Previamente habían sido apartados del proceso Enrique Braulio Olea, Julio Manuel Santamaría, Mario Alberto Gómez Arena y Luís Alberto Farías Barrera. En tanto, el comisario bonaerense Gustavo Boccalari recusó al tribunal y fue condenado a perpetua por otros jueces.

Esta mañana la Fiscalía General encabezó un operativo en el cual se tomaron muestras de vertídos líquidos y sedimentos y se secuestró documentación de las firmas TGS, Petrobras, Dow, Mega, Unipar y Profertil.

Participaron integrantes de la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal de Buenos Aires e integrantes de la Prefectura Naval de Bahía Blanca y la zona.

La medida fue solicitada por el fiscal Alejandro Cantaro en el marco de la causa judicial que investiga la responsabilidad de las empresas del polo y otros organismos gubernamentales en la contaminación del estuario. La denuncia fue realizada por pescadores artesanales.

El material recolectado será peritado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. La Policía Federal también realizará informes para la investigación.

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.14 (1)

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.15

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.14

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.13

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.00

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.20

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.18

WhatsApp Image 2017-10-04 at 17.15.16

El Ministerio Público Fiscal encabezó esta mañana una serie de allanamientos en seis empresas del polo petroquímico de Bahía Blanca en el marco de la investigación por la contaminación del estuario.

Desde las siete de la mañana se recogieron muestras de vertídos líquidos y sedimentos y se secuestró documentación de las firmas TGS, Petrobras, Dow, Mega, Unipar y Profertil.

La medida fue solicitada por el fiscal Alejandro Cantaro al juez federal Walter López da Silva quien autorizó el operativo del cual participaron la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal de Buenos Aires e integrantes de la Prefectura Naval de Bahía Blanca y la zona.

El material recolectado será peritado por el Departamento de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. La Policía Federal también realizará informes para la investigación.

En mayo de 2015, la Fiscalía General requirió a la titular del Juzgado Federal Nº2, Gabriela Marrón, la “inmediata prohibición” del vertido en la Ría de Bahía Blanca de los efluentes sólidos, gaseosos o líquidos, consecuencia del proceso industrial que las empresas del polo petroquímico y ABSA vierten a través de ductos y canales construidos y utilizados a tal fin o arroyos de uso público.

La presentación llevaba la firma del fiscal Cantaro y agregaba documentación a la Causa 135623/2011 “MENINATO, Rolando (PBB Polisur S.A.) y otros s/ inf. Ley 24051” originada años atrás por pescadores artesanales de la localidad portuaria ante la disminución de peces en el estuario.

A su vez, se tramita una demanda civil en la cual están imputadas Solvay Indupa, Profertil, Mega, TGS, Petrobras, PBB Polisur, Dow Química Argentina, Cargill, el Consorcio de Gestión del Puerto, ABSA, la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Bahía Blanca.

El proceso civil busca definir “la calidad ambiental del estuario”, detener el vertido de residuos tóxicos y sanear la ría. Además, pretende una indemnización por daño moral colectivo.

En paralelo se tramitan causas individuales de medio centenar de pescadores artesanales que impulsan la demanda con el fin de lograr un resarcimiento económico porque no pudieron seguir ejerciendo su oficio.

Foto: Canal 7.

(Por Astor Vitali) La semana pasada fue una en la que se intentó instalar una suerte de cruzada contra las mafias, especialmente contra la llamada “mafia sindical”. La comedia comenzó aquí, en Bahía Blanca, durante el acto de campaña electoral que realizó la gobernadora María Eugenia Vidal, usufructuando recursos de la gobernación, es decir, haciendo lo que decía que no había que hacer. En otro capítulo de esa campaña financiada por fondos públicos hoy nos visitaron Mauricio Macri y nuevamente María Eugenia Vidal, para nuevamente anunciar inversiones. Se suma a la calesita proselitista la presencia del ministro de Seguridad bonaerense Cristian Ritondo. Estuvo Frigerio el domingo.

En su visita anterior la mandataria bonaerense tomó el recado de grupos empresarios y acusó a la UOCRA de ejercer prácticas mafiosas. Y decimos tomó el recado porque es evidente que la maniobra de fondo de la gobernadora, un sector de la justicia y varias cámaras empresarias locales tiene como objetivo una cuestión de negocios. Sin empacho, esto lo señaló el propio comunicado de la Unión Industrial de Bahía Blanca el 22 de septiembre pasado, cuando sostuvo que “frente a la inminente llegada de inversiones en el sector petroquímico, portuario, de infraestructura y energético, entendemos que estás prácticas (en referencia a las que se le imputan a la UOCRA) resultan perniciosas para Bahía Blanca, porque impactan negativamente al momento de definir una inversión, perdiendo la posibilidad de generar  puestos de trabajo e impulsar el crecimiento económico y social”.

Más lo aclara el editorial de ayer de La Nueva, diario de uno de los hombres más influyentes de la Unión Industrial, en el que se destaca la coordinación entre la gobernadora y las empresas en detrimento de la organización gremial. El artículo de propaganda reconoce que “es vox pópuli que es casi imposible poner en marcha trabajos ´si no se arregla con la UOCRA´, que suele preocuparse por la seguridad e integridad de sus trabajadores hasta tanto se convengan ciertas cuestiones a favor a los propios gremialistas”.

Finaliza, épicamente, afirmando que “la voz de Vidal ha sonado y es hora de que todos tomen el guante y trabajen para poner las cosas en su lugar”. En el lugar que sus negociados necesitan.

Lo contradictorio del artículo es que habla de “un sistema de coimas” cuya única responsabilidad imputa a los supuestos coimeros. ¿Y quién pone la coima? ¿Ninguna responsabilidad hay en los sectores empresarios y gubernamentales? Se sabe que sin connivencias no se puede sostener un sistema de estas características.

Otro capítulo a destacar en esta novela de trama barata se centra en el aspecto represivo de la cuestión. En la noche del martes pasado un operativo mediático siguió el operativo policial en directo desde, primero, la sede gremial de la UOCRA de La Plata y, luego, en la casa del “Pata” Medina. Fue posible escuchar y leer algunas opiniones de progresistas y hasta izquierdistas rasgándose las vestiduras por la corrupción gremial y festejar que se lo lleven preso a Medina. Lo sorprendente es que se lo hacía mientras una sede gremial se encontraba jaqueada por fuerzas de seguridad.

El movimiento obrero no puede festejar que un gobierno intervenga y utilice la fuerza contra ninguna de sus herramientas gremiales. Al menos no puede aquel sector del movimiento obrero que aspire a más que un mero rol de administrador de la pobreza. Y sin embargo allí estaban algunos, festejando una sede gremial amenazada. Porque, para que quede claro, lo que hay es una maniobra del sector que encabeza el líder nacional del sindicato, Gerardo Martínez, aliado político de Macri, que utiliza las fuerzas políticas, judiciales y de seguridad para dirimir una interna gremial. En esa interna gremial se juegan negocios de grupos empresarios. En el fondo se están cambiando unos negocios por otros. Este es el trasfondo de la supuesta cruzada contra las mafias.

Otra cosa es discutir si Medina es el mismísimo diablo. Discusión que, por otro lado, debería comenzar en las propias bases sindicales.

Que se tome conciencia de una opereta de corto pero claro guion: habla la gobernadora, se acelera la cuestión judicial y rodean una sede gremial. Medina es el diablo y Gerardo Martínez la materialización del espíritu santo. Cualquiera que quiera ver observaría que la trama está perfectamente digitada.

Es el combate contra “las mafias” el elemento central en el que basa una buena parte de su campaña la gobernadora. Muy bien: hablamos de mafias. Hablemos de trata, hablemos de narcotráfico, hablemos de armas y de venta de órganos.

Hablemos del operativo “Bobinas Blancas” que detectó 2 toneladas de cocaína en 33 allanamientos en Bahía Blanca y Mendoza, que contaron con la colaboración de la DEA norteamericana. Hablemos del lugar que Argentina tiene en la geopolítica de la cocaína. Hablemos del rol de la DEA como administradora de las mafias del narco. Hablemos del rol que tiene las fuerzas de seguridad argentinas como fuerza de trabajo de la planificación de la DEA. Hablemos de cómo unos son detenidos y otros beneficiados.

Hablemos de qué ocurre con la trata y los empresarios. Hablemos de que las personas que logran salir por las suyas de situación de trata no tienen un lugar donde ir en la ciudad de Bahía Blanca y apenas cobran un plan cuyo monto las obliga a volver a caer en situación de trata.

Hablemos de un grupo de adinerados gobernando de facto ciudades enteras y de chirolitas que firman luego como sus testaferros en el sector público. Hablemos de si esto ocurre en Bahía Blanca.

Hablemos de cómo se enriquecen los que después pagan coimas y terminan imputando todos los males a una asociación gremial. Hablemos de las mafias, los fondos de dudosa procedencia y la compra de medios masivos para proteger sus negocios.

Hablemos de mafias pero hablemos en serio.

La cruzada contra la UOCRA es una cruzada por nuevos negocios y por aliados dentro del movimiento obrero que garanticen la nueva etapa de flexibilización laboral. La reforma no es sólo una ley: es una corriente. De esos negocios no hablan porque son esos negocios los que impulsan las divisas de las verdaderas mafias. Las que tienen el suficiente poder como para que de ellas no se hablen.

Nada de esto debería ser tan sorprendente y nadie debería sentirse ofendido por estas afirmaciones. Ya estaba dicho por la literatura en la voz de Michael Corleone: “No es personal Tom, solo negocios”.

A dos meses de la desaparición forzada de Santiago Maldonado 87 organizaciones bahienses respondieron este domingo a la convocatoria de la familia del joven y realizaron actividades y una movilización en la ciudad.

En una carpa instalada en Plaza Rivadavia compartieron su testimonio Julio Saquero y Mabel Sánchez de la APDH Regional Noroeste de Chubut, quienes presentaron la primera denuncia ante el ex juez de la causa, Guido Otranto, tras la represión de Gendarmería en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen.

También brindaron su testimonio integrantes de Mujeres Originarias por el Buen Vivir y Kumelen Newen Mapu.

22089693_746880678832770_1066507616839635513_n

22089918_746881158832722_9199166966714026120_n

22140804_746880288832809_8362089627026028143_n

22141064_746881555499349_8970530592334905112_n

22141108_746880875499417_6186378976407126583_n

22196228_746880855499419_3490328118364875227_n

22050139_746882015499303_1086591621193579063_n

22089204_746881918832646_1507238040062787913_n

Estas son las organizaciones adherentes. y convocantes 

1. ADUNS
2. CTA B. Bca.
3. CTA Autónoma Pcia. de Buenos Aires
4. SUTEBA Ba. Bca.
5. Asociación Bancaria. La Bancaria Ba. Bca.
6. AJB (Asoc. Judicial Bonaerense)
7. SADOP Bahía Blanca
8. ASTRAMyC
9. UMSur
10. ATE (Deleg. Orq. Sinfónica)
11. SUTEP
12. Lista Encuentro en ADUNS
13. Lista Azul No Docentes UNS
14. Lista Violeta No Docentes UNS
15. Lista Colectivo Político de Humanidades – UNS
16. Depto. de Humanidades UNS
17. La WATU en Humanidades
18. Cátedra Libre de DDHH Depto. de Humanidades UNS
19. Coordinadora de Escuelas Artísticas de Bahía Blanca
20. Centro de Estudiantes de Humanidades UNS
21. Centro de Estudiantes Escuela de Teatro
22. Centro de Estudiantes de la Escuela de Artes Visuales
23. Centro de Estudiantes del Conservatorio de Música
24. Centro de Estudiantes de la Escuela de Danzas
25. Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Superior
26. Centro de Estudiantes Trabajo Social
27. Puño y Letra UNS – Estudiantes para la liberación
28. Voluntariado Jóvenes y Memoria – Reg. B. Bca – P. Alta
29. Cardumen
30. Mujeres Inorgánicas K
31. Interbarrial Sur
32. Teatro Estable del Departamento de Humanidades UNS
33. Artistas Peronistas
34. Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca
35. Colegio de Trabajadores Sociales Distrito Ba. Bca
36. Acciones Feministas
37. Espacio Bruja Brújula
38. Bahiensas Feministas
39. Colectivo Pueblo en Lucha
40. El Grito. Movimiento desde abajo
41. Desbandadas
42. Mujeres Originarias por el Buen Vivir
43. Comisión de Apoyo a los Juicios
44. CCB Cofradía Cannábica Bahiense
45. Libreseiguales.org – Publicación colectiva
46. FM de la Calle
47. Asoc. Arg. de Actores (filial B. Bca.)
48. La Máquina Radial
49. Néstor Barral (Sec. Gral. Asoc. Bancaria)
50. Cristianos, Pastores y Curas en Opción por los Pobres
51. Agencia Paco Urondo
52. NI UN PASO ATRÁS
53. CTEP
54. MTL – Bahía Blanca
55. APYME
56. ConBahía
57. KumeleMapu
58. Corriente Nacional de la Militancia
59. UNIDAD CIUDADANA Bahía Blanca
60. Corriente Comunista David “Watu” Cilleruelo
61. Partido Justicialista
62. CCC
63. Movimiento Evita
64. Juventud Sindical Peronista
65. Corriente Luche y Vuelve Partido de la Victoria
66. FJC (La Fede)
67. PTP
68. Partido Gen Ba. Bca.
69. Dr. Rodolfo Lópes
70. Polo Social
71. Nuevo Encuentro
72. Grupo 83
73. Kolina Frente Femenino
74. MST en Izquierda al Frente
75. Kolina Juventud Bahía Blanca
76. Bloque Concejales FPV 27 de Octubre
77. PC
78. PO
79. Agrupación “14 de Septiembre”
80. Comunismo Revolucionario (Partido MLM)
81. Integración Ciudadana
82. Unidos y Organizados
83. PTS en el FIT
84. Nuevos Vientos
85. Unidad Socialista para la Victoria
86. Agrupación Diversidad Peronista B. Bca.
87. Patria Grande

Eugenia Justo, integrante de Suteba Bahía Blanca, analizó en FM De la Calle la reforma educativa que propone el macrismo para la provincia a través del Plan Maestro y la “secundaria del futuro”. La charla se dio en el marco de la toma de colegios porteños por parte de estudiantes que exigen participar en la discusión sobre las modificaciones impulsadas por el gobierno de Cambiemos.

En diálogo con El Mejor Equipo (martes de 10 a 14) la docente dijo que el proyecto Secundaria 2030 es más de lo mismo con “reminiscencias de lo viejo”.

“Es una segunda generación de reformas. La primera generación arrancó en los ’90 con Ley Federal de Educación. Luego tuvimos una continuidad con la Ley Nacional de Educación del 2006 del kirchnerismo. Es la profundización de las reformas anteriores”, sostuvo.

Justo aclaró que desde el gremio no se oponen “bajo ningún concepto a reformar. Nosotros entendemos que esta escuela secundaria ya no da respuestas; que esta escuela secundaria ya no cumple con los objetivos que alguna vez tuvo, que eran: generar jóvenes para el mundo del trabajo, para la continuidad de los estudios superiores. Es una escuela secundaria que tiene que replantearse funcionamientos, metas, pero no bajo la lógica que propone el Plan Maestro o el gobierno de Cambiemos”.

“Hay una tendencia hacia la mercantilización y a convertir la educación en un negocio, en el cual no hay que dar a conocer tanta información. Por lo tanto, enajenar a las familias y a lxs alumnxs, no tiene que saberse”.

Mauricio-Macri-Plan-Maestro

La docente explicó que el principal objetivo de la reforma será preparar a las y los jóvenes para el mercado del trabajo. “Hay un fuerte pedido del mercado laboral de generar un determinado tipo de mano de obra. Esa mano de obra tiene que ser formada por la escuela secundaria. El mercado necesita una mano de obra abaratada, emprendedora, es decir, que sea responsable de la propia búsqueda de su empleo. Pero un empleo que no va a encontrar fácilmente sino que lo va a tener de elaborar y a su vez adaptándolo a la flexibilización”.

Justo destacó que los contenidos se reducirán porque “solo se van a ofrecer capacidades a las que llamamos blandas. Estamos diciendo que se está borrando el conocimiento. Por lo tanto, estxs chicxs para qué van a querer resolver tanto si lo que van a tener que resolver es de qué van a vivir”.

Respecto al impacto local, la dirigente de Suteba comentó que “la provincia de Buenos Aires está entre las que van a iniciar la secundaria del  futuro. Las experiencias van a ser pilotos, plantean una gradualidad de acá al 2021. La provincia ya tiene escuelas seleccionadas y Bahía tendría tres escuelas piloto de la secundaria 2030”.

10408960_374850209369154_2320959535003270215_n

Los niveles primaria e inicial también tendrán cambios: “Los jardines de infantes uno de los mayores problemas que tienen es que no tienen los edificios que deberían tener. La publicidad del Plan Maestro y de Cambiemos -apenas asumieron- era que se iban a crear tres mil jardines, entendiendo que era una necesidad que realmente falta. Hay matrícula que no tiene jardín, niñxs que no pueden insertarse en ningún jardín o en ningún aula. La promesa fue construir tres mil jardines en el transcurso de los cuatro años. Hasta el momento tienen construidos 26 y ya el nuevo ministro de Educación está diciendo que no se van a construir jardines sino aulas. Por lo tanto, el nivel inicial tiene que ser urgentemente atendido”.

“En Bahía Blanca ha crecido mucho, hay sectores como Villa Delfina que tenemos excedente de chicos, que quedan fuera. Alrededor de 60 chicxs por barrio, estamos diciendo que esto impacta en la comunidad directamente. Esas familias no van a poder trabajar porque van a tener que cuidar a esxs niñxs. En Bahía Blanca falta siete jardines más o menos, todavía no se ha construido nada. Los jardines del centro no tienen excedente de matrícula, esto ocurre en los barrios de la periferia”.

Finalmente, Eugenia Justo dijo que “en la primaria la gran modificación que se viene es esto de hacer trabajar a la escuela por proyecto, ofrecer no escuelas como las conocíamos ahora sino ofertas educativas”.

“Cada escuela presenta su oferta educativa, la tiene que organizar y la tiene que llevar adelante. La autogestión es una palabra clave, que todavía no se erradicó y sigue estando presente, es muy propia de la Ley Federal de los años ’90 y, sin embargo, vuelve como paradigma en esta idea de que el Estado se corre de algunas responsabilidades, la comunidad ingresa como responsable de generar, de sostener esos proyectos educativos de la mano del sector privado”, afirmó.

Juan Martín Guevara está en Bahía Blanca para humanizar y cargar de contenido al mito del Che, su hermano mayor, fusilado hace cincuenta años en la selva boliviana. Invitado por la Comisión de Homenaje a Ernesto Guevara se presentará a las 18:30 en Luiggi 63.

“Mi hermano el Che” es el nombre del libro que servirá de excusa para reflexionar acerca del pensamiento político y la vigencia de la lucha del comandante de la Revolución Cubana.

En diálogo con FM De la Calle, Juan Martín comentó en la última emisión de El Mejor Equipo que “a pesar de que no era una familia proletaria, obrera, en el sentido de clase”, la suya no tenía “nada que ver con la oligarquía o con la aristocracia” como refieren muchas biografías.

“Primero porque no había un mando en la casa y segundo porque eran lo más rupturista y anticonservadores que te puedas imaginar, tanto mi viejo como mi vieja. Iglesia y militares no cabían, sonaba alarma en la casa. Política sí, todo entraba en la bolsa, que también era bastante diversa, nada que ver con algo que viniera de arriba, o una especie de mandato o que tuvieras que pensar de alguna manera. De ahí fuimos surgiendo”.

“De una familia no normal salió un tipo muy poco normal”, dijo Guevara y recordó la frase de Galeano sobre su hermano: “El más nacedor de todos, el que cada vez crece más”.

Comentó los viajes de “Ernestito” a dedo por las sierra de Córdoba, en buques petroleros desde sur hasta el Caribe, en bicicleta a motor hasta Santiago del Estero, con La Poderosa junto a Granados por Latinoamérica y el último camino que lo convertiría en el Che.

“Era muy lindo cuando estaba”, dijo Juan Martín y explicó que cuando partía llegaban las cartas enviadas sin costo desde los consulados argentinos. Primero las de “un viajero social” y luego “más profundas y políticamente comprometidas”.

21766637_1144284405672686_7330424638518760123_n

El cambio se produjo durante la visita a la Guatemala de Jacobo Árbenz, quien “había hecho una reforma agraria y gobernaba bajo un frente en el cual había sectores del Partido Comunista, marxistas y distintos sectores”.

Tras la caída de Árbenz, Ernesto se fue a México. “Las primeras cartas son más o menos pero de pronto empiezan a ser light de nuevo, de nuevo viajero. Evidentemente en ese momento estaba metido en el tema con el 26 de Julio, con los cubanos y ya no escribía lo que hacía pero recién cuando caen presos Fidel y los compañeros cubanos más él salta la cosa”.

“Cuando sale de la cárcel se va a meter en la casa de un guatemalteco. El acuerdo era que salía para volver a la Argentina, pero se mete en esa casa y a los dos días se embarca con los compañeros en el Granma”.

Luego de los combates de Sierra Maestra y la victoria de la Revolución la familia Guevara se reencontró en La Habana. “Era dejar a Ernestito y encontrar al Comandante, un poco distinta la cosa. (…) Cuba era un revoltijo, una situación compleja, muy complicada. El gobierno de Batista era muy sanguinario, mucha gente exiliada, y el 26 de Julio iba creciendo en todos lados”.

1069960672

Juan Martín era por entonces un militante popular porteño, fundador del centro de estudiantes de Avellaneda y ya contaba con los primeros palos de la policía sobre sus espaldas. “Llego a una revolución que viene a hacer un antes y un después en toda América Latina, era impresionante. Y que mi hermano fuera comandante era una cosa doblemente impresionante, indescriptible transcribir aquello”.

“Todo estaba revolucionado, todo era ebullición, movilización, encontrarse con la gente del Ejército Rebelde. Fuimos a parar al comando general que era el Hotel Habana Hilton, estábamos en enero, ahí nomás del triunfo y al mismo tiempo te encontrabas con turistas. Era una mezcla increíble, conocerlo a Camilo, a Almeida, al coronel Bayo, al que era presidente en ese momento. Una serie de cosas que, para quince años de venir de jugar a la pelota en el barrio a encontrarte con eso, era algo realmente de novela”.

El mito y la conciencia

En cuanto a la apropiación de la figura de Ernesto Guevara por parte del capitalismo, Juan Martín opinó que el mercado “obviamente hace negocio con todo, todo es mercadería, todo es producto y el producto Che vende y entonces se usa. Por otro lado vulgarizarlo, banalizarlo, mercantilizarlo, de alguna manera le quita el valor revulsivo, revolucionario, de pensamiento o de referente”.

“¿Por qué crece este mito? Porque los mitos son siempre producción de las sociedades, no vienen de cualquier lado, las propias sociedades van elevando cada vez más un personaje a nivel de mito. Hay una necesidad de ese referente y son las desigualdades que cada vez crecen más, las injusticias que cada vez están más al día, la mercantilización de todo. Los valores están deshumanizados absolutamente”.

CHE CUBA EN NACIONES UNIDAS

Guevara manifestó que “los personajes históricos revolucionarios más intragables y digeribles por el imperialismo y el capitalismo han sido Lenin y el Che. Lenin está callado, el Che no. El Che sigue hablando, sigue presente, en cualquier lugar del mundo uno ve una bandera del Che, que suele ser una bandera de protesta, una bandera de jóvenes. Entonces ese es el fondo real de la cuestión. Sigue siendo referente por lo que el peleó, luchó, enfrentó. Sigue estando presente”.

“La ventaja es que el mito existe. Entonces no tenés que generarlo, tenés meterle contenido y humanizarlo. Esa es un poco la militancia mía hoy. (…) Hay 4288 páginas publicadas de él y solo se conoce el diario del Che en Bolivia y alguna biografía”.

“El capitalismo está en crisis y ya no genera nuevas posibilidades. A medida que la tecnología avanza genera nueva gente sin trabajo y una acumulación cada vez mayor a partir de esa misma tecnología en cada vez menos grupos económicos y más poder militar, etcétera. Siempre se habla del Che y lo identifican con la guerrilla, con la lucha armada, no con el pensamiento político”, aseguró Juan Martín.

Para el “Tín”, hay que dar vuelta la situación y “solo la historia va a decir cómo”. “Nadie pudo imaginarse cómo fue el 17 en Rusia, ni como fue Vietnam, ni China, ni en Cuba, ni el Cordobazo, nadie imaginó el 2001. Los pueblos en un momento dado responden”.

“Ahora, en su pensamiento hay una cosa que es la cuestión del estudio profundo de cómo y cuáles son las crisis. Dos, que los actores sociales que están perjudicados, estén consientes o no de que son perjudicados, se aglutinen y enfrenten esa situación. La tercera es la conciencia. Hay que ser conscientes de que esa situación es así y hay que cambiarla”, concluyó.

(Por Astor Vitali) Con frecuencia se publican estudios que aseguran que hoy las personas no buscan en los contenidos mediáticos que consumen fuentes de información para analizar y en función de ese análisis realizar una conclusión sino que más bien buscan contenidos que les ayuden a confirmar sus prejuicios. O sea, no importa muy bien si lo que leo tiene información fidedigna sino que lo que quiero es que me confirme mi opinión prefigurada.

De esta forma, la búsqueda de las empresas periodísticas no tiene que ver con los resultados de elaborar noticias con las mejores fuentes sino con la manipulación de las informaciones para construir los títulos en el sentido que quiere su audiencia. Por supuesto, los gerentes tampoco buscan buenas plumas, ya que se trata de tirar no noticias, sugerencias, potenciales y otras argucias en boga, y hacerlo de la manera menos personalizada posible. Una buena pluma, al menos, tendría conflictos con los resultados finales en semejantes artículos.

Hay que tener muy en cuenta esto porque corre para todos. Muchas veces en las propias audiencias aparece ese deseo y más de una vez nos ha pasado, como periodistas, por ejemplo en el caso de la radio, que algún oyente llame enojado porque lo que se dijo –aun basado en una información irrefutable-, no se corresponde con la expectativa que ese oyente tiene.

El riesgo es para todos y está latente. Pero hay títulos que no sabemos muy bien cómo tratar porque no pueden llevar a conclusiones rápidas. Por ejemplo, para cualquier analista político hay un título de la semana del que, pretender rápidas conclusiones, linda con la irresponsabilidad. “Neonazis al Parlamento alemán”, tituló Página 12. Clarín: “Ganó Angela Merkel las elecciones, pero más de 90 neonazis ingresan al Parlamento”. La Nación: “Un electroshock para Europa: el fantasma del nazismo se vuelve real en Alemania”. Ámbito: “La ultraderecha alemana vuelve tras décadas al Parlamento federal y genera preocupación”. Infobae: “Elecciones en Alemania: pese al cómodo triunfo de Angela Merkel, la ultraderecha aseguró su lugar en el Parlamento”.

Una primera y dramática lectura que surge del neonazismo abalado por el sistema político de un país que se dice democrático y por un 13 por ciento de la ciudadanía habilitada para votar es que se puede volver de lo que se suponía no había retorno. Auschwitz de por medio: es posible.

Pero suponer que esa ideología estaba enterrada y que ahora repentinamente revivió, así como así, es tan erróneo como creer que todo va a parar al diablo y que ideologías repugnantes van en franco e indetenible ascenso. Más preciso es pensar que quienes sostienen ideologías como el nazismo estaban enjaulados en su silencio, mirando fijamente, juntando odio en el ceño, especulando con frialdad qué hacer cuando alguien consiga la llave que los libere.

Lo de Alemania es un espejo de lo que puede ocurrir en otros pueblos. A no mirar para otro lado.

En este sentido, en Argentina se reinstauró la figura del desaparecido pero ahora abiertamente en manos de una fuerza pública en democracia. Si bien es cierto que una buena parte de la sociedad se movilizó con agudeza y creatividad para reclamar la aparición con vida y recordar que el NUNCA MÁS debería ser un pacto social inquebrantable, otros sectores sociales salieron a morder las carnes de la víctima: “estará comiendo un asado en el sur o con los chilenos”, decía a esta radio una vecina de Bahía Blanca, representativa de las hienas que sienten que se les ha abierto su jaula.

Toda la batería de argumentos del “por algo será”, “algo habrán hecho”, “negros de mierda, vayan a laburar” salió a la luz. Pero no ya para defender la represión, más o menos ordenada, de movimientos piqueteros sino para justificar una desaparición forzada.

Las hienas muerden a las víctimas pero también a su memoria porque una vez desaparecidas, sin capacidad de defenderse, se la desgarran blasfemando a voz viva: terroristas, drogadictos, violentos, putos, trolas.

Mientras tanto, el encantador de hienas ha puesto a una de sus lacayas a dar la orden de “¡ataque!”, y la fasciMinistra de Seguridad acató. Mauricio obtuvo la llave que abrió la jaula de las hienas. Aún lo contiene la formalidad de la democracia y la situación pre electoral. Pero hay que estar alertas porque si el resultado electoral le hace sentir al encantador de hienas que tiene el terreno liberado para soltar a sus fieras, es posible que no tenga empacho en hacerlo.

Las presas, en cambio, aun no logran vislumbrar la amenaza.

A raíz de los diferentes fenómenos meteorológicos que se generaron en las últimas semanas en las islas del Caribe y al sur de Florida, la estudiante de Oceanografía y pasante del Instituto Argentino de Oceanografía, Ana Calissano habló con El Mejor Equipo sobre huracanes y qué incidencia tiene el cambio climático en esta cuestión.

El paso de Irma afectó severamente a islas caribeñas y llegó hasta la costa este de Estados Unidos. Respecto a cómo se conforman los huracanes, Calissano explicó que “los huracanes siempre se generan en latitudes tropicales, en el rango de 5⁰ y 15⁰, norte y sur [del Ecuador], y nunca en la zona ecuatorial [0º]”, se pueden formar en cualquier momento del año, pero en el hemisferio norte tienden a ocurrir de mayo a noviembre, cuando la temperatura del océano es superior a 26-27⁰.

De izq. a der.: Alan Bahnmüeller, Noelia Nieva, Ana Calissano, y Azul Gilabert.

De izq. a der.: Alan Bahnmüeller, Noelia Nieva, Ana Calissano, y Azul Gilabert.

“Se generan justamente ahora que están saliendo del verano, y la temperatura del océano es más alta; creo que con Irma estaba por los 32⁰, es impresionante que la temperatura llegue a ese nivel”, afirmó.

“Sobre el Ecuador, o la zona intertropical, es la zona que recibe mayor radiación solar durante todo el año. Por eso el océano tiene una temperatura superior a, por ejemplo acá, que ronda los 15⁰”, explicó la pasante del IADO. “Estamos ubicados muy cerca de la Antártida, de ahí desprenden un montón de corrientes oceánicas, y nosotros tenemos una influencia muy grande de la corriente de Malvinas, que es helada”. Todas estas características influyen para que Argentina no sea un país proclive a tener huracanes.

En el norte lo que sucede, es que “el borde del Caribe, el Golfo, y la costa este de Estados Unidos, está influenciada por una corriente cálida, por ende recibe más radiación solar durante la mayor parte del año, y el océano puede alcanzar valores superiores a 26⁰ de calor. Al consultarle a Calissano si el valor adquirido durante el huracán Irma era normal para este tipo de fenómeno climatológico, comentó: “Es un valor alto. Si consideramos, por ejemplo, que nuestra temperatura corporal es de 35º, es altísimo”.

irma

También explicó que el calentamiento global sí influyó en el clima que se vivió en Florida, como quedó demostrado en una trasmisión televisiva nacional que se realizó. Al respecto la entrevistada dijo que “todos los científicos coinciden en que el calentamiento global influye en todos estos fenómenos meteorológicos y climáticos. Pero no es el único factor”.

En relación a lo que se puede esperar que suceda con el clima (lluvias más intensas, recurrentes, y el aumento del nivel del mar), aseveró que “si la temperatura sigue aumentando, tanto por causas naturales de la Tierra como por el calentamiento global –que se atribuye a la contaminación–, obviamente que todos los hielos del ártico o de la Antártida, van a entrar en contacto con agua más cálida y van a derretirse; pero no en un efecto tan inmediato como muestran en los medios”.

“Así como hubo un montón de glaciaciones en la historia de la Tierra, también hubo muchos periodos de calentamiento. Eso es natural, siempre pasó. Pero es evidente que el cambio climático, los gases invernadero, todo contribuye al aceleramiento del calentamiento y la elevación de la temperatura global”.

Para finalizar, comentó cuál era su opinión en relación a la falta o no de herramientas climatológicas para prevenir situaciones como las que está atravesando La Pampa luego de las intensas lluvias. Al respecto dijo: “Ya teniendo un evento que pasó [La Plata 2013], que fue grave, con tantos muertos… deberían tomar aunque sea precauciones para alertar a la población. También desde el planeamiento urbano hay un montón de cosas que se podrían hacer. Me parece que fue demasiado grave como para que no se haya hablado nunca más al respecto. Creo que también tiene que ver con que al haber tantas problemáticas en Argentina, los gobiernos –todos lo que pasan– no lo priorizan. Obviamente no se puede detener una precipitación enorme, pero se pueden tomar un montón de medidas que ayudarían”.

Evis Millán, referente en Bahía Blanca de Mujeres Originarias por el Buen Vivir e integrante de la comunidad Pillan Mahuiza, visitó FM De la Calle en el marco de la campaña de persecución contra los pueblos originarios desplegada por el gobierno nacional y el Poder Judicial al amparo de los medios masivos de comunicación.

Afirmó que “hay muchos intereses por parte de las megaempresas, sobre todo en la Patagonia, por eso se meten en las comunidades en Neuquén, en Río Negro, en Chubut, no es por casualidad esta represión”. En pocos días se cumplirán dos meses del operativo de Gendarmería en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen en el marco del cual desaparecieron a Santiago Maldonado.

“Estamos conmocionados con esta situación que se está viviendo a diario en las comunidades. Si bien los pueblos originarios en general siempre nos vimos avasallados por este Estado que se formó a través del genocidio, en estos últimos años es terrible la represión que se comete a diario”.

La familia Millán pertenece a la comunidad mapuche Pillan Mahuiza de Corcovado, a 130 kilómetros de Esquel, y recuperó su territorio hace casi dos décadas. “Es un espacio donde hay un río, hay un bosque. Cuando lo recuperamos sabíamos que había empresas cómplices con el gobierno que querían llevar a cabo cinco represas”.

“Vivíamos en Esquel y una de mis hermanas decidió recuperar el espacio porque estaba con sus hijos, no tenía trabajo, vivía una situación extremadamente mala. También activábamos en otra organización conformada por comunidades y lo que decidimos era empezar a recuperar esos espacios para poder vivir bien”, recordó.

Así lograron frenar las represas en aquella época aunque saben que las empresas no abandonaron su objetivo. “No solamente nos vamos a ver afectados como mapuches sino el pueblo de Corcovado, un montón de lugares van a quedar bajo agua, bosques enteros. Y sabemos que este tipo de emprendimientos no es para dar ayuda a la comunidad como generalmente dicen, que van a generar trabajo y demás, el fin de esas empresas es abastecer a las mineras”.

Entre el “montón de cosas” que pasaron a partir de la recuperación territorial reiteraron las amenazas por parte de la policía. “Esas tierras eran de comunidades y en el ’37 fueron desalojadas por un plan sistemático de los gobiernos y, en compensación, parte de esas tierras se las dieron a la policía para levantar una comisaría que hoy funciona como casa, donde está mi familia. La comisaría se trasladó y quedó todo abandonado. Dentro de la comunidad hay un cementerio mapuche donde están muchos de los familiares de los primeros pobladores, nosotros tenemos nuestra madre ahí”.

“Somos pueblos preexistentes a este Estado. Me parece necesario hacer una revisión histórica porque siempre nos tratan de negar derechos porque dicen que venimos de Chile. Hace 13 mil años que estamos, no existían para nosotros las fronteras de Chile y Argentina. Esto es un montaje que se hace de un sistema opresor”, manifestó.

Para comprender el contexto, comentó que “en Gulu Mapu (Chile) hace rato que viven esto, el Estado chileno se maneja con la ley antiterrorista y nuestros hermanos por defender su territorio contra las represas, las mineras, la tala de los bosques, hoy están siendo encarcelados. En este momento hay un juicio contra una de nuestras referentes espirituales que es la machi Francisca y ella está siendo condenada por defender su lugar, por oponerse al emprendimiento de una empresa que está avasallando el territorio”.

17499410_660915667429272_6437224669770007440_n

“Se quiere trasladar ese marco a la Argentina, entonces, los mapuches y los pueblos originarios que defendemos nuestro espacio somos terroristas”.

Millán planteó que urge que el Congreso apruebe la prórroga de la Ley 26160 de “emergencia territorial” que frena los desalojos de comunidades originarias hasta tanto se realice un relevamiento a nivel nacional.

“Hasta ahora ningún partido ha hecho algo realmente por los derechos de los pueblos originarios. Lamentablemente esta ley, que en cierta manera nos permitiría vivir tranquilamente en nuestros espacios, está tratando de que llegue a su fin. Vence el 23 de noviembre y eso va a permitir que las empresas se sigan metiendo en las comunidades, que desalojen a la gente”, dijo.

Agregó que “dentro de la lógica de los pueblos no existía la propiedad y el Estado fue metiendo la propiedad privada. Hoy nos vemos en una situación complicada porque si no contamos con título vamos a ser desalojados y la mayor parte de las comunidades a lo sumo tienen títulos provisorios, pero no hay nada legal. Sí el gobierno en muchas oportunidades ha logrado hacer aparecer como arte de magia el título de propiedad para las empresas”.

El 27 habrá una movilización al Congreso. Millán invitó a las agrupaciones sociales y políticas “para organizarnos y parar esta situación porque no es solamente contra los pueblos originarios”. “¿Queremos que sigan las empresas metiéndose y explotando y destruyan todo o realmente queremos una mejor sociedad para todos, un buen vivir?”, preguntó.

Fotos: Foro Pueblos Originarios (cabecera) y FM De la Calle.

El senador nacional Jaime Linares se refirió en la última emisión de El Mejor Equipo de FM De la Calle a la prórroga de la Ley 26.160 de 2006 que frena los desalojos de tierras donde vivan comunidades originarias hasta que se realice un relevamiento de dichos territorios. Además, dio su opinión sobre el ingreso de tropas norteamericanas para realizar ejercicios con la Armada en la Base Espora y otras de la Patagonia.

“Hay algunos senadores que creen que hay que hacer alguna corrección. Nosotros creemos que en primer lugar hay que definir la prórroga y si quieren hacer alguna modificación que la trabajen”, dijo el ex intendente bahiense sobre la norma que se trataría el próximo miércoles 27.

Linares afirmó que como “no se hacen los relevamientos” resulta “muy complejo determinar en muchos lugares el tema de cómo está la propiedad” y destacó que en el norte “los wichis, son pueblos nómades que se van moviendo dentro de un área en función de la necesidad de pesca o de mantenimiento. Después hay, como en todos lados, tipos que se van apropiando de las tierras, los van desplazando y están cambiando culturalmente los derechos de la gente”.

La necesidad de la prórroga de la norma resulta urgente en un contexto de intensificación de la permanente persecución estatal a las naciones originarias en el marco de la cual la Gendarmería desapareció a Santiago Maldonado en la Pu Lof en Resistencia Cushamen.

“Hace un tiempo se hizo una ley que limita la tierra en manos de extranjeros cosa que todavía estamos esperando noticias del otro gobierno que iban a hacer un catastro en un año y ya llevamos como cinco y no sabemos cuál es exactamente las tierras que disponen Benetton”, manifestó el legislador.

Agregó que “por otro lado, hay una fuerte presión por parte de algunos locales, para impulsar la soja para zonas en donde no estaba, entonces me parece que hay muchos intenciones dando vuelta, y la verdad es que la Constitución del ’94 crea la tenencia de la propiedad comunitaria, que es exactamente para involucrar este tipo de casos”.

En relación a la desaparición forzada de Maldonado y al desempeño del gobierno sobre la causa judicial, Linares comentó: “Hubo un muy mal manejo del gobierno de la situación. Me parece ha habido una clara sobreactuación de la ministra cuando vino al Senado, diciendo que ella banca a los gendarmes. En realidad lo que debe poner es un claro límite, una cosa es la responsabilidad de una fuerza, y otra cosa es la eventualidad de un exceso que hay que castigarlo y hay que controlarlo”.

“La Gendarmería es la fuerza del Proyecto X de Berni. Entonces hay que tener control muy fuerte sobre estas fuerzas, en donde siempre se generan para reprimir y, a veces, están formados para este tipo de represión y en ese marco hay que tener una fuerte auditoria de las fuerzas”.

Tropas norteamericanas en Patagonia

Por otro lado, el senador se refirió al proyecto de ley aprobado por la Cámara de Senadores en el que se permite a fuerzas extranjeras realizar ejercicios conjuntos en nuestro país: “Yo estaba en contra, como estaba en contra de las fuerzas armadas argentina en Haití. Como estuve en contra de la base China en Río Negro, porque me parece que es otro tema bastante complejo para tener insertado ahí en la Patagonia”.

“Son temas que se tratan muy rápidamente por intereses de los gobiernos de turno y, me parece, que no le hace bien un debate tan corto y de tan poca visión”, concluyó.

Rechazo de la CTA rionegrina

Desde la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro manifestaron su absoluto rechazo e intimaron a las y los diputados que representan a su provincia para que se expidan al respecto.

“Quieren aumentar la represión y el disciplinamiento en una de las regiones de mayor conflicto del país. Con las tropas extranjeras intentan garantizar el saqueo de nuestros recursos, la extranjerización de la tierra y el uso de ríos, lagos y mares”, señaló el secretario general Rodolfo Aguiar.

La Central advirtió sobre el peligro que el Gobierno Nacional avance con esta norma y que varias de las fuerzas políticas que se dicen opositoras, presten su aval -votando afirmativamente esta ley- justo en un contexto en el que las autoridades y las fuerzas de seguridad están bajo sospecha, además de fuertemente cuestionadas en todas las provincias al sur del río Colorado.

Para la CTA esta denominada autorización de rutina para el ingreso de fuerzas militares extranjeras genera una situación grave, ya que está vinculada de manera directa, no solo con el caso Maldonado, sino con la posibilidad de perseguir, reprimir y seguir debilitando las garantías constitucionales en la región del país que tuvo el 50% del total de conflictos que se sucedieron en los últimos 18 meses.

El proyecto de ley, girado por el Poder Ejecutivo, que autoriza el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional denominado “Cormorán” fue tratado por la Cámara de Senadores en la sesión legislativa del 7 de septiembre pasado y lleva por número de expediente 308/17.

(Por Helen Turpaud Barnes) Mariquita, Merceditas, Juana, Eduarda, Victoria, Evita, Isabelita, María Julia, Adelina, Lilita, Mirtha, Susana, Cristina, Margarita, Dilma, Michelle, Keiko, Hillary, Gabriela, Lucha, la “Peque”, Blacky, Magdalena, Hebe, Norita.

Los escenarios de la política, el espectáculo, las artes, el deporte o el periodismo a menudo presentan a las mujeres que los pueblan solo por su nombre de pila. Sin apellidos ni especificaciones. ¿Qué sentidos conlleva esta ausencia de apellido? ¿Qué significará que con la sola mención de ciertos nombres de pila femeninos sepamos de quiénes se habla?

Hace ya un par de años empecé a notar cierta regularidad en algunas tareas escolares hechas por mis estudiantes. Cuando deben referirse a autores varones, utilizan indefectiblemente el apellido del escritor en cuestión, esté precedido o no por el nombre de pila. Pero cuando se refieren a autoras mujeres, un porcentaje nada despreciable del curso lo hace tan solo por su nombre de pila. Por ejemplo, para referirse a textos de Roberto Arlt, Arthur Conan Doyle y Agatha Christie, varias personas escribieron hablaron de “Arlt, Conan Doyle y Agatha”. Otro curso debía leer unos relatos de terror, y se referían a “Edgar Allan Poe, Horacio Quiroga y Ana María” (por Ana María Shúa). La misma situación se repite invariablemente cuando trabajamos algo relativo a mujeres científicas. Al menos tres o cuatro estudiantes por tarea suprimen el apellido de alguna mujer. Al principio no notaba el sesgo de género que revestían tales inexactitudes: simplemente las atribuía a una excesiva informalidad en la escritura. Sin embargo, al ver que se trataba siempre de mujeres, se imponía la necesidad de un análisis diferente.

El nombre de una persona es algo profundamente complejo e importante. Ningún ejemplo más claro que las implicancias de la supresión del nombre y la identidad de los niños y niñas que se secuestraron durante la Dictadura Militar de 1976.

No siempre han existido los apellidos, al menos no con el sentido que le damos actualmente, que es el de la filiación. Sin embargo, ya hace miles de años en lugares como China se podía tener cierta “identificación de clan” en el nombre, el cual en ese caso era matrilineal. Y a la lo largo de los siglos, para los pueblos latino, judío, árabe, visigodo, castellano, normando, escocés, etc., el sentido del apellido era señalar la filiación de una persona con el nombre del padre o progenitor. Otros apellidos derivaban del nombre de un oficio, región o ciudad, pero siempre remitían a una comunidad de la que se era parte.

Así, el apellido es una especie de anclaje general más allá de la particularidad del nombre de pila. Con todo lo patriarcal que tenga el hecho de que los apellidos se hereden por línea paterna, es algo que a menudo nos identifica a lo largo de toda nuestra vida. Carecer de apellido es quedar remitida al particularismo, desgajada de algo mayor que te contenga. Y sí: suprimir un apellido es suprimir parte de un nombre.

Todo depende del peso que se ponga en cada elemento, claro está. Muchas personas afrodescendientes son conscientes de que su apellido deriva del de los amos de sus ancestros y ancestras. Muchos apellidos de personas indígenas son los de los conquistadores que violentaron sus pueblos. En esos casos, el apellido es la marca de la opresión y el silenciamiento de otros nombres previos. Por eso, renegar de ciertos apellidos, cambiarlos o suprimirlos puede ser rebeldía. Pero no parece ser el caso que tratamos aquí.

Por cierto, la lucha también puede consistir en hacer valer un nombre que viene a subvertir la lógica nominativa binaria. En el libro La gesta del nombre propio, la activista travesti Lohana Berkins da cuenta de una batalla específica: la de visibilizar el nombre en femenino de las travestis y mujeres trans. Para una trans, para una travesti, usar el nombre de pila elegido es un modo de re-existir frente al machismo transfóbico.

Más allá de esto, llamar por el nombre de pila puede implicar sincera confianza o gesto confianzudo, puede ser informalidad o descuido. Llamar por el apellido puede significar frialdad, distancia, ironía o formalidad. Existen además cuestiones vinculadas con las diferencias de clase. Los matices son a menudo difíciles de evaluar, pero es probable que la diferencia entre usar o no el apellido de una persona sigue aproximadamente cierta línea divisoria entre la formalidad y la informalidad, y –por tanto- entre lo atinente a los asuntos públicos y lo relativo a la domesticidad.

¿Por qué casi todos los medios de comunicación nombran diferente a políticos varones y a políticas mujeres? ¿Por qué nadie nombra a la ex presidenta solamente por su primer apellido? ¿Por qué al hablar de las últimas elecciones presidenciales en EE.UU. se mostraba el mismo sesgo a la hora de distinguir entre un muy apellidado Trump y una muy doméstica “Hillary”? Se objetaría que decir “Clinton” generaría una confusión con el anterior presidente de USA. Pero nada costaba decir el apellido precedido por el nombre, y para el caso no hemos visto que se llamara simplemente “Donald” al candidato y ahora presidente republicano. Más aún: que hubiera dos Bush presidentes nunca implicó que el segundo se viera despojado de su apellido por la sola existencia del primero.

Podrían citarse excepciones conocidas: Víctor Hugo, Evo, Fidel, Diego. Pero no va más allá de eso y habitualmente los diarios y boletines informativos reponen el apellido faltante. En el caso de Néstor Kirchner vale una aclaración: antes del fallecimiento del ex presidente ocurrido en 2010 era totalmente inusual usar solamente “Néstor” para nombrarlo. Fue el periodista Lanata una de las primeras voces que empezaron a llamarlo por su nombre de pila en los medios una vez fallecido. Y hasta el día de hoy el tratamiento del ex presidente por su nombre de pila coexiste con el nombramiento de su figura solo por su apellido.

Designar con nombre completo a una persona es hacerla parte de una comunidad amplia e inscribirla en el ESPACIO PÚBLICO. Nombrar con apellido a alguien es un gesto de reconocimiento por fuera de una única familia. Es suponer que puede haber otra gente con otros nombres y que una tiene derecho a ser nombrada claramente. Es admitir a esa persona por fuera del ámbito doméstico. Al hablar en familia, no nombramos con apellido a una tía, una abuela o un primo. En casa, no usamos apellidos. Solo lo hacemos cuando ingresa la alteridad de “familias/casas otras” frente a las cuales nos nombramos. Es decir, en la arena pública, en la polis.

No por nada una de las aspiraciones más ancestrales de todos los tiempos y de todas las culturas es la de perpetuar el linaje y el apellido. Pero es una aspiración masculina. Las mujeres, ni en vida tenemos apellido. Muertas mucho menos. Menos que menos las víctimas de femicidios, quienes siempre son nombres de pila sueltos, dispersos, desmembrados, apilados.

Es que es en el espacio público donde las mujeres no tienen lugar, o si llegan a tenerlo, deben conservar ciertas marcas de domesticidad y reclusión a lo privado. Hay que “recordarles” de dónde vienen (o a dónde “deberían” volver). La mujer política, la que triunfa en deportes, la conductora periodística ejerce una tarea pública, pero no por casualidad “hombre público” tiene un significado muy diferente a “mujer pública”. Para las mujeres, a lo sumo admitimos un nombre con un apellido agregado, pero casi nunca un apellido solo. Un Cristina Fernández, pero nunca un Fernández; un Susana Giménez, pero nunca un Giménez. Y no por temor a confundir con otra gente apellidada igual. Hombres con esos apellidos no requieren de su nombre de pila todo el tiempo. Esos apellidos son prerrogativa de los varones: conservan el derecho a usarlos como “propiedad” de la que son titulares. En el nombre del padre. Las mujeres no son dueñas ni de su apellido.

Vale una aclaración para las simpatías políticas. Que la militancia kirchnerista (sea feminista o no) denomine a una de sus referentas por el nombre de pila tiene un tinte positivo: es señal de simpatía política, confianza y cariño, lo cual es homologable con el tratamiento que se le da a diversas figuras políticas, tanto hombres como mujeres, desde los distintos sectores que les brindan su apoyo.

Pero este no sería el sentido de la nominación usada por sectores no kirchneristas, mucho menos si además son feministas. Sería interesante preguntarnos por qué reproducimos este modo de remitir una y otra vez a las mujeres de alta exposición política y mediática al ámbito de lo doméstico y del particularismo.

Por último, este modo de nominar da cuenta de otra cosa más. Si se usara tan solo el nombre de pila de los varones funcionarios públicos, deportistas famosos, periodistas, etc., rápidamente se repetirían muchos nombres. Que esto no sea tan probable en el caso de las mujeres tiene que ver con la cantidad abrumadoramente menor de mujeres que de hombres que logran visibilidad en política, literatura, periodismo o deportes. Son tan pocas, que parece que ni necesitan el apellido para que sepamos quiénes son. Debemos apostar a usar el lenguaje de otra manera. Pero también debemos apostar a cambiar un sistema que si fuera más justo de por sí cambiaría nuestro modo de nombrar.

Con las últimas palabras de los acusados frente al tribunal bahiense, terminó este miércoles el debate del Juicio Ejército III. La sentencia contra 31 de los 39 imputados elevados a la instancia oral se conocerá el próximo miércoles 4 de octubre a las 17, en Colón 80.

Varios genocidas hicieron uso del derecho a hablar antes de escuchar el veredicto pero ninguno dijo quiénes se apropiaron de los bebés nacidos en La Escuelita ni dónde están las compañeras y los compañeros detenidos desaparecidos.

Uno de los guardias del mayor campo de exterminio que funcionó en Bahía Blanca, Arsenio Lavayén, declaró que no presenció el nacimiento en cautiverio del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz. Afirmó que lo retiró un médico del V Cuerpo y que Santiago Cruciani manifestó que “un mayor y su esposa” se lo llevarían a Buenos Aires.

El proceso comenzó el 11 de octubre de 2016 y tramitó lentamente con audiencias cada quince días. Es el cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad iniciado en Bahía Blanca y el tercer tramo de la causa Ejército. Durante su transcurso, el comisario Gustavo Boccalari fue condenado a cadena perpetua por el mismo tribunal, con una composición alternativa.

La investigación incluyó más de un centenar de víctimas. Los represores pertenecieron a distintos organismos del V Cuerpo y fuerzas policiales y penitenciarias subordinas que desplegaron el plan genocida en las Subzonas 51 y 52. El tribunal está integrado por José Mario Triputti, Jorge Ferro y Martín Bava.

fiscalia

La Fiscalía pidió penas de prisión perpetua para 25 imputados y de entre 13 y 19 añospara los siete restantes. Exigió el cumplimiento de las condenas en cárceles comunes y propuso medidas de reparación simbólica. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación solicitó 24 perpetuas y otras condenas de entre 15 y 20 años.

Entre las clásicas declaraciones de inocencia, ataques a la legitimidad y constitucionalidad de los juicios y victimizaciones varias, se destacó de la audiencia del miércoles el pedido de desalojo de la sala por parte del ex guardia de La Escuelita, Arsenio Lavayén, uno de los involucrados en el robo de bebés nacidos en cautiverio.

Adriana Metz, hermana de uno de los hombres que aun no conocen su verdadera identidad, dijo a FM De la Calle que “el misterio creó más expectativa pero no aportó nada nuevo. Según lo que me contaron después de la audiencia sí confirmó lo que habían declarado Noemí Labrune y Diego Martínez que había sido cuestionado por su abogado defensor”.

“Me voy de franco, cuando vuelvo al lugar, siempre volvía a las doce y media de la noche, éramos doce hombres, seis de servicio y seis de franco. Doce y cuarto, doce y media de la noche, estaba el comentario del personal que estaba en servicio, que había ocurrido el caso, que había nacido el bebé. Yo no lo vi, no lo presencié, ni lo hice”, dijo Lavayén.

El represor relató que ese día llegó un grupo de interrogadores al mando de Santiago Cruciani y que “el Tío” comentó que un mayor de Buenos Aires y su esposa se llevarían al bebé. “¿Qué me dijeron? Que a la hora y cuarto, hora y media que había nacido el bebé, vino el médico de la unidad, del Comando V Cuerpo y retiró al bebé”, agregó.

img_3262

“Como que me llamo Lavayén lo asumiría, pero yo no lo hice, no lo hice, el delito del nacimiento. Yo no estaba, no lo vi, ni lo presencié”, insistió el Zorzal.

Respecto a la imputación sobre el nacimiento en cautiverio del hijo de Graciela Izurieta, el guardia negó que se haya concretado en La Escuelita porque la sacaron con un estado de embarazo avanzado.

El 4 de octubre -desde las 17- el tribunal juzgará los hechos ordenados desde el Comando V Cuerpo de Ejército durante el terrorismo de Estado. Mayores de 18 años con DNI podrán ingresar al aula magna universitaria de Colón 80. Jóvenes a partir de los 16, con docentes, pueden coordinar con el tribunal escribiendo a [email protected]

FM De la Calle trasmitirá en vivo por la 87.9Mhz y delacalle.org  

(Por Astor Vitali) Aburren. Es posible que sean cada vez menos efectivos porque aburren. Tienen toda la capacidad económica, técnica y suponen que la profesional. Sin embargo, sus puestas en escena son cada vez más efectistas y, a su vez, menos efectivas.

El jueves pasado Infobae realizó una entrevista a la candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires y ex presidenta Cristina Fernández. El animador Novaresio cumplió con los acuerdos impuestos por las gerencias y sus dueños, y preguntó por lo que tenía que preguntar. Fue un gran negocio. A la candidata le permitieron llegar a un público más amplio que el de los medios y periodistas amigos y responder decorosamente. A los medios del gobierno, y de sus empresarios, les confirió una cantidad de títulos que calzan sin esfuerzo en el rosario gastado de sus temas de “periodismo de guerra”: Venezuela, corrupción K, “traición a la patria”, Memorandum con Irán, Nisman, bla, bla, bla.

En el medio de la respetuosa puesta en escena de dos relatos afinados durante años, las empresas mediáticas que responden al gobierno -y que cobran por sus servicios de diseñadores de discurso oficial-, ya tenían los titulares efectistas del día siguiente: “Al fiscal Nisman golpearon, lo drogaron y lo mataron dos personas”. Esto decía la edición de Clarín del viernes 15 de septiembre, sin entrecomillado, en tapa. El día después de la nota de Infobae.

A confesión de parte relevo de prueba: el diario de Magnetto dice que su publicación lo adelantó en el mes de mayo. Cabe preguntarse cuánto habría de adelanto y cuánto de construcción. Dando vuelta la página, el propio diario se encarga de desmentir el título catástrofe: “Gendarmería Nacional que a la fecha la Dirección de Criminalística y Estudios Forenses de la institución no produjo ningún informe final conclusivo en el marco de la junta interdisciplinaria respecto a las pericias del denominado mediáticamente ‘Caso Nisman’”.

La operación es clara y fue efectista. En un sentido, también efectiva. Por una lado consiguieron, parcialmente, sacar a la candidata Fernández del primer puesto en el podio de los temas del día. Pero, en otro sentido, construir la idea, a casi tres años, de que habría pruebas del asesinato de Nisman es un tema de corta duración que importa más a los autocensurados defensores de un supuesto republicanismo (inverificable en la acción de gobierno) que al hombre de la calle o la mujer de a pie.

Además, la operación en sí misma, a pocas horas de la entrevista en Infofabe, constituye también un acto de subestimación del público y a su vez una provocación para la mirada atenta. Hay una brutalidad del accionar simbólico y hay una falta de reacción del pensamiento crítico. ¿Es la misma gendarmería que acaba de chuparse a una persona la que hizo los mandados con este informe? ¿Sin disimulos? Dicho de otra forma, ¿es la misma gendarmería que acaba de ganarse el laurel de reincorporar la metodología de la desaparición forzada de persona, con Santiago Maldonado, la que garantiza los elementos supuestamente técnicos que necesita el gobierno para, en contexto electoral, ratificar su discurso de que ‘Cristina mandó a matar a Nisman’? ¿No es mucho? ¿No es demasiado abierto? ¿O lo que pasa es que realmente le importa a una minoría la relevancia política que tiene que la mano de obra de una desaparición forzada de persona ocurrida hace poco menos de un mes sea la misma mano de obra que confirma casi 3 años después lo que el gobierno necesita que se confirme?

La pregunta inmediata es: ¿Por qué no guardan al menos un poco las formas? Es claro que se sienten con impunidad material pero también seguros de haber realizado un trabajo ideológico más profundo: la construcción de un público al que la operación burda no le resulta alarmante. Un sujeto lector que no se siente amenazado por la demostración abierta de la capacidad de construcción y manipulación informativa. Por algún motivo, cree que no será usado en su contra.

Otro breve apunte de lo discutido en torno a la entrevista que realizó Infobae a Cristina Fernández fue el despliegue ampuloso del elogio de la excepción. Los y las principales comunicadores se han esforzado es subrayar y destacar que Novaresio intentó hacer periodismo en lugar de hacer operaciones. Para ellos ser profesionales en una entrevista y hacer preguntas (desde un lugar ideológico claro) buscando testimonio en lugar de hacer operacionismo básico es un mérito. Claro, es para ellos una excepción. Confesión de parte, una vez más.

Mientras tanto, de Santiago Maldonado sólo se sabe que quienes deberían buscarlo siguen confundiendo y que las declaraciones de los gendarmes subalternos complican el discurso oficial. En cambio, los oficialismos mediático y judicial se ocupan de perseguir a las víctimas. Más de 300 efectivos de distintas fuerzas, canes, helicópteros y drones ingresaron a territorio originario, maniataron testigos y detuvieron a Elizabeth Loncopan por resistirse a dar su nombre frente a los uniformados. Los resultados son nulos.

Nuevamente, habría que preguntarse si buscaban algo realmente o simplemente fueron a encontrar un titular de sus socios mediáticos. De cualquier forma, la efectividad de unas tácticas tan burdas no puede durar para siempre. Las notas falsas que emite el clarín son de corto alcance. Llegan a las primeras filas. Y no están del todo afinadas.

A 11 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, bajo la convocatoria de la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego, organizaciones sociales, partidos políticos y centros de estudiantes se convocaron en la Plaza Rivadavia bajo la consigna “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, sumando el pedido de aparición con vida de Santiago Maldonado.

Celeste Moore, docente y actriz del grupo Nuevodrama, interpretó “Un poema para que aparezcas” escrito por Eliana Cossy, amiga de Santiago Maldonado. Evis Millán de Mujeres Originarias por el Buen Vivir y Fabiana Méndez de la Kumelen Newen Mapu dieron lectura al documento principal del acto previo a la movilización.

 “El Estado argentino se conformó invadiendo el territorio donde existían mas de 40 naciones, de las cuales hoy quedamos alrededor de 37. El pueblo mapuche es una de ellas, con 13 mil años de antigüedad en la Wallmapu, territorio que abarca ambos lados de la cordillera, lo que hoy es nombrado como Chile y Argentina. Los Pueblos Originarios siempre hemos interpelado a este modelo que promueve un estado monocultural, eurocentrista, monoreligioso y del cual el poder económico, político y clerical imponen un orden que hoy se encuentra en una crisis mas grande”, leyó Millán.

IMG_8892

El reclamo por la aparición con vida de Santiago, puso en el centro de la escena la situación que atraviesan actualmente los pueblos originarios. Existe una real preocupación de que no se renueve el próximo 23 de noviembre la ley 26.160, normativa que suspende los desalojos en las tierras de comunidades indígenas en todo el país. La ley ya tiene dictamen de dos comisiones en el Senado y continuará siendo tratada el miércoles 27 de septiembre en una sesión especial. “Es necesario pactar un acuerdo de cohabitabilidad entre los Pueblos Originarios y el Estado argentino, ya que es una cuestión histórica”, aseguraron.

Además, denunciaron los allanamientos que Gendarmería Nacional realizó en el Consejo Zonal Wijice en Neuquén, la situación de alerta que mantienen las comunidades de Chubut, la detención arbitraria de Elizabeth Loncon en el marco de la causa de Santiago Maldonado y el hostigamiento ante los fuertes intereses económicos de empresarios y empresas trasnacionales en Chile, donde luego de 103 días de huelga de hambre por parte de cuatro presos políticos, aún no ha habido avances en la causa. Se los acusa de haber quemado una iglesia sin que haya evidencia alguna.

IMG_8929

Este año, las movilizaciones en todo el país por la aparición con vida de Jorge Julio López estuvieron acompañadas por el pedido de aparición de Santiago Maldonado. Nuestra ciudad no fue la excepción y dijo: “Ninguna impunidad ante la desaparición forzada de personas”.

“Las mujeres nunca van a tener la libertad de elegir entre cuidar o no cuidar. Tenemos una responsabilidad y somos responsables en el cuidado de la vida, pero no queremos ser las únicas”, dijo la economista Cristina Carrasco en FM De la Calle.

La profesora de Teoría Económica de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona (UB) en el Master en Estudios de Género participó de la Catedra Abierta de Violencia de Género de la UNS y la Red Local junto al Espacio Feminista de la Sociedad de Economía Crítica (SEC).

“No somos algo más a la economía oficial porque planteamos un objetivo distinto. La economía debe ser una disciplina que resuelva el problema de las necesidades de las personas y que intente dar la vida más digna posible con los recursos disponibles y, por tanto, el objetivo no puede ser el crecimiento y la acumulación de capital por parte de unos pocos”, explicó.

Carrasco afirmó que desde el siglo XIX, aunque desconocidas, hay mujeres que discuten con los grandes clásicos. “A principios del XX hay un retroceso y a mediados surge la segunda ola del feminismo, el marxismo renovado y una enorme cantidad de movimientos sociales a lo largo del mundo”. Aquel debate marxista-feminista de las décadas del 60 y 70 derivaron en lo que en los `90 empieza a denominarse economía feminista.

Desde entonces se reconoce al trabajo doméstico como trabajo y se subraya su relación “directa” y “oculta” con el empleo. “El doméstico, aparte de dar calidad de vida en los hogares, entrega fuerza de trabajo muy barata a la industria, con lo cual aquí está jugando un papel importante en el incremento de la obtención de beneficios a la empresa capitalista”.

“Hace falta otra economía. No somos algo más a la economía oficial porque planteamos un objetivo distinto. La economía debe ser una disciplina que resuelva el problema de las necesidades de las personas y que intente dar la vida más digna posible con los recursos disponibles y, por tanto, el objetivo no puede ser el crecimiento y la acumulación de capital por parte de unos pocos”, dijo.

La investigadora aseguró que la idea del trabajo como sinónimo de empleo surge a partir del proceso de industrialización. “Antes la palabra trabajo para designar un conjunto de tareas no existía. Por ejemplo en la época en que la gente vivía en el campo había la actividad de la cosecha, la de la pesca, eran actividades diferentes pero no existía una sola palabra que las agrupara a todas”.

“Son los grandes clásicos, empezando por Adam Smith, que empiezan a llamar trabajo a esta actividad que aparece en la industria y le dan una serie de características con lo cual solo miran la producción industrial y la distribución. A partir de ahí todo lo que queda afuera de ese campo no tuvo la característica de trabajo”.

Carrasco agregó que “estos clásicos eran personas muy educadas, muy leídas, muy inteligentes, que dijeron muchas cosas sensatas. Sin embargo, aquí hay una ceguera patriarcal enorme que no pueden ver los otros trabajos que no sean los de la industria”.

“Adam Smith llegaba a decir que el trabajo que hacían las mujeres en casa era muy importante para tener obreros para que el día de mañana le den riqueza a la nación, pero nunca le da categoría económica. Pensemos que estamos en la revolución industrial en Inglaterra, una mortalidad infantil brutal, entonces el papel de las mujeres en la alimentación, en el cuidado de los niños era fundamental para que sobrevivieran”.

Cristina-Carrasco-Economia-Feminista_EDIIMA20160721_0340_5

Cuando la teoría neoclásica desplazó al marxismo la economía quedó “dentro de los márgenes de los mercados”. “En esta división del trabajo por sexos, el trabajo reconocido y valorado, el que da más poder se le asigna a los hombres y el otro a las mujeres. Pues los hombres también mantienen su papel privilegiado”.

Tiempos modernos

Respecto a la importancia del tiempo para la economía feminista, Carrasco advirtió que existen muchas dimensiones: “Hay unas más objetivas que se pueden contar y otras muy subjetivas, emotivas, etcétera. Estas más objetivas surgen básicamente en la industrialización. El reloj existía antes pero, a partir de aquí, el tiempo de trabajo empieza a medirse por el reloj”.

“Empieza el tiempo reloj, tiempo cronómetro, todas las horas son iguales porque las horas de la máquina son iguales pero no la de las personas. Lo que interesa es que la máquina sea cada vez más rápida, que se produzca cada vez más, la velocidad, la eficiencia, todo esto es un valor porque produce más dinero”.

“Nos preparan para eso, toda la disciplina que existe desde las escuelas en adelante es preparar para que estés dispuesto a trabajar unos horarios, unas jornadas que cada vez las impone más la empresa capitalista”, explicó.

La economista comentó que las encuestas sobre uso del tiempo permitieron medir algunos aspectos como las horas que se trabajan en casa o fuera de ella, pero no registran los aspectos subjetivos.

“Si en el hogar es importante la relación entre las personas, si yo lavo los platos con mi hijo y aprovechamos a conversar, a lo mejor tardé una hora. Me dicen: ‘Eres muy ineficiente’. No, el objetivo no era lavar los platos, el objetivo era la conversación. Si cambio el objetivo me cambia el tema. ¿Por ganar más tiempo voy a sacar a pasear al abuelo con Alzheimer más rápido? No tiene sentido”.

Carrasco afirmó que el “tiempo de la empresa capitalista es imperialista, ha invadido todo”, por ejemplo, los ritmos de la naturaleza. “Tendríamos que buscar fórmulas. Ir hacia nuevos sistemas donde se respetaran los tiempos de relación, los tiempos de reproducción, y si producimos un poco menos tampoco es tan importante, ¿no?”.

Conciencia contra el patriarcado

La economista feminista criticó las políticas sociales que suelen implementarse frente a las crisis porque “no atacan al patriarcado”. “Relaja muchas veces la tensión o ayuda. Por ejemplo, si me dicen ‘las madres que han tenido un bebé ahora tendrán en el trabajo una hora más libre’, me parece estupendo antes que no tenerla. Ahora, eso no resuelve nada del problema de fondo”.

“Una política que puede no atacar pero ir creando una conciencia distinta son los permisos paternales”, reconoció Carrasco. En algunos países las licencias son intransferibles y se dividen entre la madre y el padre. “Si el padre no lo toma se pierde. Claro, son países que te mantienen el 60 u 80 por ciento del sueldo”.

“Que el padre durante seis meses se quede en casa con la criatura, que falte a la empresa, bueno, empieza a ser como un modelo diferente, puede empezar a cambiar algo a la empresa porque padre y madre se le pueden ir unos meses cuando nazca la criatura y al padre supongo que algo también le puede empezar a cambiar cuando deja de estar en el empleo y está seis meses en casa cuidando a su criatura”, opinó.

Fotos: Sandra Lázaro, eldiario.es

María Cecilia Bravo es chofer de transporte urbano e interurbano. Hace años que busca un empleo estable y las empresas locales se niegan a contratarla sin darle explicaciones. Cansada de golpear puertas, recurrió a la justicia para que San Gabriel, Rastreador Fournier y la estatal Bahía Transporte SAPEM cesen “en las medidas discriminatorias” en su contratación  y la de mujeres en general.

“El trabajo es un derecho fundamental de las personas, y en particular la actora es sostén de familia, y no encuentra otra vía que la legal para obtener igualdad de condiciones en su búsqueda de trabajo”, escribió su abogada Fernanda Petersen.

Agregó que en el sistema local “ha sido imposible ingresar ante las diferentes postulaciones en dicho puesto de trabajo, habiendo contratado en diferentes oportunidades personal con menor capacitación que la que posee la actora, considerando esta parte que se trata de un hecho discriminatorio por el hecho de ser mujer”.

En Rio Grande, Tierra del Fuego, buscan sumar conductoras al transporte público mediante una ordenanza municipal tal como sucedió en Córdoba y Rosario.

María Cecilia visitó esta semana FM De la Calle y contó su historia a El Mejor Equipo (martes de 10 a 14).

“Yo arranqué en el 2010 en lo que era la ex empresa Micro Sur, con traslado de personal a la termoeléctrica, al Arsenal Aeronaval, a la minera Vale. No tuve problema, más que cara de susto al principio de parte de los pasajeros. En el 2013, una empresa de transporte de acá de Bahía, que tiene larga distancia, me dio la oportunidad de manejar los doble piso. Me tomaron una prueba sabiendo que yo no tenía mucho conocimiento más que de colectivo urbano; ahí arranqué con larga distancia y esto lo voy haciendo hasta el día de hoy. Soy una chofer libre, no tengo contrato con nadie. Si hay viajes me llaman, si no hay viajes no me llaman”, relató Bravo.

La trabajadora comentó que “mientras hay viajes más o menos la vas piloteando, pero cuando no hay viajes he ido a limpiar casas, he estado haciendo encuestas en las casas. No tengo problema. Yo alquilo, tengo un hijo a mi cargo, el más chico, y hay que hacerle frente al alquiler, a los impuestos, a la comida y es muy difícil cuando uno no tiene un trabajo fijo”.

“En diciembre de 2013, salgo en tapa de La Nueva Provincia, pidiendo trabajo. El titular era: ‘una mujer colectivera (que no es colectivera, es conductora de última), busca trabajo y no se lo dan’. El único que me dio más o menos un poco más de bolilla, por decirlo de alguna forma, fue Raúl Woscoff y se pidió desde el Concejo Deliberante un pedido de informe a las empresas por que yo había llevado los curriculums. Pero para asegurarnos de que los recibieran, Raúl Woscoff me hizo llevarlos de vuelta y hacer que me firmen un comprobante que yo los había entregado y eso quedó en la nada”, aseguró Cecilia.

El pedido de informe solicitaba información directamente a las empresas Bahía Transporte SAPEM, Rastreador Fournier y San Gabriel: “San Gabriel en ese momento sacaba la 513ex, entonces yo sabía que se tomaba personal y dije bueno, esta es mi oportunidad”.

“A veces es peor que no te digan nada, a que te digan: ‘Tenes el pelo corto’, no sé, por decirte algo, no me gusta y listo. Sé que tengo la capacidad, sé que puedo hacerlo, entonces eso es lo que más indigna”, enfatizó.

Respecto a su capacidad para manejar colectivos, Bravo explicó que “el carnet profesional que utilizan los conductores o los choferes acá en bahía, es el municipal que tenemos todos ampliado a la categoría de profesional. Nosotros en larga distancia, aparte, tenemos que tener otro carnet que te habilita. Yo, por ejemplo, hice temporada en Camboriú este verano. Para salir del país, para sacar la unidad es otro carnet, que tiene todo un psicofísico mucho más completo de lo que es el local”.

“Yo conozco muchos choferes de hace 25 o 27 años. La mayoría de ellos ya se han jubilado. O sea, no me pueden venir a decir a mí, que en cinco años no se tomó personal, es imposible. Pero yo quiero dejar en claro esto: yo no estoy peleando porque soy mujer y tengo que tener el trabajo. No parte por mi condición sexual, sino, parte porque estoy capacitada. Entonces, dame la oportunidad de demostrarlo, porque sé que lo voy a poder cumplir con creces”.

El caso de Cecilia no es el único en nuestra ciudad: “Hay otra chica, que se puso en contacto conmigo, que también entregó curriculum y nunca nada. Hablamos la semana pasada y me dijo que los iba a volver a llevar”.

“Al principio cuando recién entré yo era el bicho raro –dijo la conductora al ser consultada por la relación con sus compañeros-. Yo digo que muchos lo tomaron como herir el orgullo de hombre y me han hecho cuestionamientos de lo que se te ocurra. Por ejemplo: ‘Vos estás manejando y te viene tu período, ¿podés manejar?´. Vos te lo quedas mirando como diciendo: ‘¿Me estás cargando?’. Eso como mínimo”.

“Yo como mujer aprendí a cambiar correa; a cambiar cubiertas, gomones que son más grandes en los colectivos de larga distancia, siempre con mi compañero. Si yo pretendo una igualdad, en la misma igualdad me tengo que comportar yo. No voy a decir: ‘Ah no, porque yo soy mujer no puedo’. No, yo estoy en las mismas condiciones que vos”.

Finalmente, sobre el trámite del amparo presentado ante la justicia afirmó que se demoró con el paro de los trabajadores y las trabajadoras judiciales pero debería tener resolución en los próximos días. “Tengo la suerte de que si hay viajes me llaman, pero la angustia de necesitar una estabilidad y de estar acá es muy importante. He llorado mucho”.