Una investigación de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos motivó un allanamiento en Casbas el cual fueron encontradas piezas resguardadas por la ley 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Buena parte del material se comercializaba en internet a través de Mercado Libre, delito que tiene una expectativa de pena de dos meses a dos años de prisión.

Entre los elementos secuestrados, figuran 178 piedras de moler, 458 piedras de tallar, 38 piedras boleadoras, 23 puntas de flecha y cuatro armas de fuego de vieja data. Todas esas piezas se encuentran resguardadas por la ley 25743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.

Los traficantes no escondían su identidad, ni las características de los objetos que pretendían vender. Así, el usuario coincidía con sus verdaderos nombres y apellidos. En la publicación, además, explicitaban que se encontraban en el partido de Guaminí.

La denuncia ante la Procelac había sido presentada por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, que es el órgano designado por ley para aplicar la normativa que busca preservar las piezas arqueológicas y paleontológicas.

Del operativo en Casbas participaron integrantes del Departamento Interpol de la Policía Federal y personal del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano por orden del juez federal subrogante de Bahía Blanca Alejo Ramos Padilla. La causa se había iniciado a partir de una investigación preliminar realizada por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, que luego remitió a la Fiscalía Federal N°2 de Bahía Blanca, en ese entonces a cargo del fiscal Antonio Castaño y en la actualidad subrogada por el dr. José Nebbia.

A partir de ello, el Área de delitos tributarios y contrabando de la Procuraduría especializada realizó una serie de medidas para dar con los anunciantes, quienes ofrecían los objetos en distintos sitios web de e-commerce. En una primera resolución, la Procelac manifestó que los hechos “podrían configurar el delito tipificado por el artículo 48 de la Ley 25743 de Protección al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. Ese artículo reprime con penas de dos meses a dos años e inhabilitación especial de hasta cinco años a quien “transportare, almacenare, comprare, vendiere, industrializare o de cualquier modo pusiere en el comercio piezas, productos o subproductos provenientes de yacimientos arqueológicos y paleontológicos nacionales e internacionales”.

foto8

Fuente: Fiscales.gob.ar / Foto: Online 911.

Debate organizado por FM De la Calle, coordinado por Astor Vitali y realizado en el Centro Cultural La Panadería de Bahía Blanca. Participaron referentes de las áreas de trabajo de cultura de cuatro de las cinco fuerzas políticas que este domingo 25 de octubre se enfrentarán en las urnas.

Asistieron a la actividad Ricardo Margo (Cambiemos), Marcelo Díaz (Frente para la Victoria), Alberto Freinkel (Progresistas) y Juan Cappa (Frente de Izquierda y los Trabajadores).

La jornada fue transmitida en vivo y llevada a cabo con público presente.

Foto: Emilio Orbe

Luego de dos años de intenso recorrido en cines y festivales “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?” está disponible para ver y bajar en internet. La tercerización, los negociados con los servicios públicos, el desvío de subsidios, el papel de la burocracia sindical y de los funcionarios políticos, la actuación de las fuerzas represivas (bajo el mando de Aníbal Fernández) son temas de enorme actualidad en la situación política reflejados en la película. Mirala en delacalle.org

Un intenso recorrido 

El 4 de abril de 2013 fue el día del estreno de “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?” en los cines. Faltaban sólo dos semanas para la sentencia en el juicio por el asesinato de Mariano que terminaría con una histórica sentencia a una parte de los responsables políticos del crimen. Entre ellos uno de los principales líderes de la burocracia sindical que aún hoy continúa preso: José Pedraza.

Los realizadores Julián Morcillo y Alejandro Rath, junto al Ojo Obrero y la productora Puente Films, hicieron un gran esfuerzo para llegar con la película terminada para esa fecha con la intención de sumar el estreno a la campaña por juicio y castigo que ya era una gran causa popular con importantes hitos de movilización y expresiones artísticas de apoyo. En un mercado cinematográfico muy hostil para las producciones documentales nacionales (por el dominio del mismo por parte de las producciones norteamericanas) la película consiguió permanecer en cartel durante cinco semanas en cinco salas de la ciudad de Buenos Aires y estrenar en varias salas del interior del país (Córdoba, Tucumán, Bahía Blanca, etc.) logrando superar la cifra de 10.000 espectadores. Incluso ese número podría ser superior si la película hubiese sido estrenada en una mayor cantidad de salas. Un dato que certifica esto es que la película logró estar en el top ten de cantidad de espectadores por función de todas las películas estrenadas en 2013. Este hecho y la gran repercusión obtenida en medios y críticas hablan de la importancia de la película en la lucha por el juicio y castigo.

La realización misma de la película fue producto de una excepcional movilización política. Martín Caparrós interpretando al protagonista; Iván Moschner y Lucía Romano realizando importantes papeles; la participación de Leonor Manso, Enrique Piñeyro y Soledad Villamil; los compañeros de lucha de Mariano y su familia que dieron su testimonio; los cientos de militantes que representaron los hechos del 20 de octubre; el equipo técnico que se sumó a la producción; la gente que puso su casa para filmar o que ayudó con la comida en el rodaje, las decenas de aportes recibidos para terminar la película; la campaña militante de difusión de la película; los miles de espectadores que llenaron las salas en los primeros días para permitir que la película siga en cartel… en fin, una película que pudo ser realizada y tener el recorrido que tuvo sólo porque expresó una causa popular y sentida.

Fuente: APEL.

La Defensoría del Pueblo presentó una intimación a las empresas de internet Google y Youtube, para que eliminen de la web los contenidos que vulneran los derechos de un adolescente bahiense, en los que se afectan su intimidad, imagen, dignidad y honor, por los cuales padece un sistemático hostigamiento a través de las redes sociales.

El titular del organismo, Marcelo Honores, informó a FM De la Calle que el miércoles “Google y Youtube habían bloqueado el acceso a esos videos, a esa información, en los portales y en los motores de búsqueda. Lo cual significa que han aceptado el pedido que se hace en resguardo de los derechos del niño y creo que la motivación de la afectación es indudablemente un tema muy sensible, es un chico de 13 años, esto le está causando un daño y de alguna forma había que cesarlo”.

El hecho por el cual el joven sufre -desde hace meses- hostigamiento a través del amplio abanico de redes sociales, se dio luego de una nota televisiva donde el adolescente aparece y habla ocasionalmente sobre sus gustos por la lectura y el arte y que disparó a cientos de personas a ridiculizarlo en videos, imágenes, graffitis y hasta imprimir merchandising con su cara.

El cyberacoso llegó a tal punto que trascendió el espacio virtual para instalarse en la vida cotidiana del chico y su familia, que no pueden salir a la calle sin que se acerquen los “fans” a solicitarles una foto o una “selfie”.

“Para bloquear determinada información, los buscadores pueden crear filtros a partir de ciertas palabras y así evitar mostrar todos los sitios que las contengan. No se trata de un reclamo de naturaleza jurídica, sino de un imperativo humano y moral, el cual busca proteger y garantizar los derechos del adolescente”, explicó Mónica Bornia, coordinadora de la Secretaría General y del equipo interdisciplinario sobre hostigamiento escolar de la Defensoría.

Honores explicó a FM De la Calle que el grupo conducido por Bornia está “integrado por periodistas, psicólogos, licenciados en servicio social, que trabajan específicamente el tema y tienen la función concienciar y atender los casos. Trabajan muy coordinadamente con la Dirección de Psicología de la Dirección General de Escuelas”.

En Bahía Blanca funciona una delegación de la Defensoría del Pueblo en Salta 350. Para contactarse al 451-4692 o por correo electrónico a [email protected]

El jueves tuvo lugar en la ciudad la primera asamblea de la flamante Sociedad Argentina de Escritores Regional Bahía Blanca. Fue promovida por el escritor y docente Edgardo Ariel Epherra en la región.

“Desde la experiencia personal, aparte de lo institucional objetivo, tengo que decir que a partir de muchos años de socio de la SADE Central he sido recibido y me han alcanzado todos los recursos y beneficios que esta entidad como representante de los escritores del país tiene a mano. Y en cuanto a entrever lo que podría ser para Bahía Blanca extender estos beneficios, este buen trato y esta representatividad genuina a todos los que en estos 21 distritos del sur bonaerense estamos aislados y desconectados” dijo a FM De la Calle el referente del Taller El Aleph.

Por su parte, el doctor Alejandro Vaccaro, titular de la entidad a nivel país, explicó que “la SADE es una organización eminentemente federal. Estamos en todas las provincias del país y en muchas provincias en distintas ciudades. Toda vez que existe un grupo de 20 o 25 escritores que están dispuestos a levantar las banderas de la institución se constituye una filial. Somos realmente una entidad federal en un país que proclama un federalismo que no cumple. Esa es nuestra gran fuerza”.

sade 2Consultado acerca de los objetivos actuales de la organización, el biógrafo de Borges dijo que pelean “por lograr ser una sociedad de gestión y poder recaudar derechos colectivos. Eso nos va a cambiar la perspectiva futura. Pero básicamente lo que queremos es dignificar la actividad del escritor. En general nuestra tarea no se considera. A veces nos invitan a dar una conferencia y lo primero que nos dicen es ‘bueno no me vas a cobrar por dar una charla’. Una conferencia es un texto literario. O escribir un prólogo”.

“Y vivimos también en un país donde cuesta mucho editar a pesar de las acertadas políticas públicas de los últimos años. El Ministerio de Educación ha comprado 400 millones de pesos en libros. Son editados por editoriales de pequeñas y medianas empresas y son libros que llegan a los alumnos. Van a las casas de los chicos. No duermen el sueño eterno. Para las multinacionales, en las que hay una gran concentración de editoriales, el gusto de las publicaciones lo marca el mercado: si un libro se vende se edita. En cambio acá no. Se editan los libros que no son negocios para ser editados pero son imprescindibles que los jóvenes lean”.

Escuchá la nota completa:

Con el impulso de la Vía Campesina se celebra hoy el Día de la Soberanía Alimentaria de los pueblos. En Bahía Blanca el Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria -ETSA- realizará desde las 19 una charla en el Aula 9 del Departamento de Agronomía de la UNS (San Andrés 800). “Concepto e implicancias de la soberanía alimentaria en el modelo agropecuario y el sistema agroalimentario” será el punto de partida del lic. Matías Alamo.

Esta mañana el disertante comentó en FM De la Calle que se discutirá “cómo y cuándo un pueblo es soberano y cómo y cuándo puede aplicar sus políticas priorizando a la agricultura familiar, a los pequeños productores, a los campesinos y a las comunidades originarias”.

“Es decir, la soberanía alimentaria la pensamos como la manera diferente de producir a este agronegocios, a este agrobusiness, a esta agricultura industrial que aplasta con todo el modelo y todo el sistema y que es controlado por cinco o seis multinacionales en todo el mundo. Es pensar un objetivo social de los alimentos y no los alimentos como una mera mercancía”, sostuvo.

Alamo destacó que “el ETSA es un colectivo que lo formamos la mayoría profesionales graduados y estudiantes de la UNS con el ámbito de aplicación en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Estamos pensando en experiencias vinculadas con la feria, con la comercialización, con acercar a esos productores familiares a los potenciales consumidores que se encuentran en el espacio urbano”.

“Nuestra experiencia es incipiente porque venimos trabajando de 2013, pero la idea es nuclear a esos pequeños productores en ferias de la agricultura familiar, de las pequeñas producciones. Uno de los principios de la soberanía alimentaria es anclar a los sistemas agroalimentarios locales, revalorizar esas economías locales y regionales que van a permitir incrementar las producciones y además, que los consumidores accedan a alimentos mucho más sanos y más nutritivos”, agregó.

gacetilla DMSA

El Ensamble Vocal – dirigido por Nicu Saveanu- y el grupo de música latinoamericana Lolalo compartirán el escenario de la sala Pato Spaltro en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544)  este viernes a las 22 horas.

Cada uno de las formaciones ejecutará su repertorio. Sin embargo, es atractivo para la convocatoria, además de lo que hace cada grupo, el hecho de compartirán “cuatro obras en conjunto”.

Ensamble Vocal es un grupo independiente creado en 2012 con el propósito de interpretar diferentes estilos de música. Su objetivo es lograr una comprensión profunda de lo que se canta para poder transmitir cabalmente lo mejor de cada partitura. Varios de los y las coreutas de este grupo son o han sido integrantes del Coro de Jóvenes de la Ciudad.

Lolalo es un quinteto integrado por Agustín Acosta (percusión), Diego Giovagnetti (batería), Nicolás Leidi (aerófonos), Fabián Zapata (bajo eléctrico) y Leandro Wagner (teclado). Se trata de músicos jóvenes insertos en la búsqueda de identidades latinoamericanas que, a su vez, fueron parte de diferentes agrupaciones locales vinculadas a variopintos estilos.

“Nuestro repertorio está basado en música sacra. Y a mí me pareció bueno desestructurar un poquitito, darle frescura, prescindir de la partitura. El trabajo fue satisfactorio” dijo a FM De la Calle Nicu Saveanu, director de Ensamble Vocal.

Por su parte, en referencia a Lolalo, el bajista Fabián Zapata dijo que están “muy contentos con el proceso de trabajo. En poco más de un año de trabajo sentimos que fue bastante el avance. Ahora el proyecto es empezar a trabajar en composiciones propias”.

Las entradas anticipadas tienen un valor de $80 y el día de la función en puerta costarán $100.

Escuchá la nota completa:

“Es una obra de danza”, dijo a FM De la Calle Juan Martín Larrosa, integrante del elenco, haciendo referencia a una intención de no catalogar la propuesta como “contemporánea o futurista. También esa una obra que va por otro lugar, que ocupa el cuerpo un montón. Vas a ver un montón de movimientos que por ahí no es lo establecido como danza”.

Se trata de Seis mil millones de kilómetros de Natalia Martirena, que se estrenará hoy a las 20 horas en Förum, Corrientes 123.

DSC08696El elenco está integrado por Elena Fuster, Araceli Marquez, Flavia Valeri, Damian Poin y Juan Martin Larrosa. La musicalización es de Pepi Amodeo –parte de la propuesta es ejecutada en vivo-. Se volverá a presentar los días 18 de octubre, 1 y 8 de noviembre a las 20 hs, en el mismo lugar.

La propuesta “tiene como punto de partida el disco de oro que transporta la sonda espacial Voyager 2. Cinco exploradores espaciales intentan descifrar e interpretar un archivo lanzado al cosmos miles de años atrás. Un disco de oro con imágenes, fórmulas, música, de un planeta ubicado a años luz de distancia, la tierra. Objetos, voces, sonidos inundan el laboratorio. Algo imperceptible los afecta y altera ¿lo humano es contagioso?”, según expresó su producción.

“El cuerpo es un lenguaje en el que nosotros nos fuimos formando. Entonces el pasaje de esa parte conceptual al cuerpo quizá la tenemos aceitada, lo que no significa que sea el mismo pasaje. Pero en ese laberinto personal cruzado entre nosotros fue surgiendo la obra”, dijo por su parte Elena Fuster.

Por otra parte, es una de las seleccionadas por el Consejo Consultivo que administra el Fondo Municipal de las Artes.

Esuchá la nota completa:

Lo humano en órbita

6 2Enviada al espacio en el turbulento 1977 la sonda Voyager lleva consigo un disco de gramófono de oro sólido preparado por Carl Sagan, con información sobre los seres humanos: saludos en 55 idiomas, sonidos de ballenas, tormentas, cantos navajos, javaneses, búlgaros, percusión de Senegal, ragas de la India, canciones de Japón, Perú, México, Stravinsky, Louis Armstrong, cantos de pájaros, Chuck Berry, Beethoven, fotografías, gráficos, fórmulas matemáticas, y también las ondas cerebrales transpuestas a sonido de Ann Druyan, asistente de Sagan y encargada de seleccionar el material grabado en el disco.

“Le pregunté a Carl”, escribió Ann Druyan tiempo después, “si uno de esos supuestos extraterrestres de dentro de 1.000 millones de años sería capaz de interpretar las ondas cerebrales del pensamiento de alguien. «¡Quién sabe! Mil millones de años es mucho, muchísimo tiempo. ¿Por qué no intentarlo?», fue su respuesta.

Dos días después fui a un laboratorio del hospital Bellevue, de Nueva York, y me conectaron a una computadora que convertía en sonidos todos los datos de mi cerebro y de mi corazón. Empecé pensando en la historia de la Tierra y de la vida que alberga. Del mejor modo que pude intenté reflexionar sobre la historia de las ideas y de la organización social humana.

Pensé en la situación en que se encontraba nuestra civilización y en la violencia y la pobreza que convierten este planeta en un infierno para tantos de sus habitantes. Hacia el final me permití una manifestación personal sobre lo que significaba enamorarse.”

Empezó a hacer radio en FM De la Calle a sus quince años. Hasta hace poco su voz sonaba en algún spot institucional humorístico recordado por nuestra audiencia -unicornio-. Es operador técnico, editor de los programas Marca de Radio (La Red)  y Decime quién sos vos (Nacional). Se desempeña como docente de radio en los ámbitos público y privado. Integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Argentina).

El fin de semana pasado estuvo de visita en la ciudad por motivos personales. Tarde Piaste aprovechó la oportunidad para realizar esta entrevista en la que hablamos de Radio Sur (emisora que CoFundó en Buenos Aires), los desafíos de las radios comunitarias la etapa que atravesamos, el lenguaje radiofónico y el periodismo en radio.

 

La organización mapuche Kumelen Newen Mapu junto a integrantes de los pueblos tonocoté, ranquel, kolla, comenchingones, guaraní y toba qom inauguró este viernes la 24º Feria Nacional de Artesanxs que se realiza hasta el lunes en Plaza Rivadavia.

Ante el escaso público presente a la hora en que se programa la intervención originaria que conmemora el último día de libertad de las naciones indígenas, manifestaron su alegría de compartir sus saberes y cosmovisión en una “carpa inmensa y blanca, símbolo de la interculturalidad” con actividades destinadas principalmente a alumnxs de primaria y secundaria (Ver agenda We Sumaj Che).

“Estamos compartiendo nuestros saberes, nuestra cosmovisión, nuestra manera de ver el mundo, nuestra música. Entregándolo todo, como hemos hecho siempre. En esta plaza en donde en 1859 ardían los cuerpos de nuestros hermanos mapuches. Sin odios, pero sí recordando que aún hoy como ayer, como desde los tiempos de la colonia, como desde que llegó Colón, seguimos siendo encarcelados. Sigue nuestro territorio siendo robado. Siguen siendo corridos nuestros hermanos de sus lugares. Seguimos siendo menospreciados y no nos olvidamos que recién hace muy poquito tiempo el cacique Chaile de la comunidad diaguita salió en libertad por haber estado preso por defender su territorio, su comunidad, sus restos arqueológicos”, aseguró la vocera Wuaira González Romano.

Recordó los siete meses de acampe en Capital Federal de QOPIWINI -comunidades qom, pilagá, wichí y navaclé- en demanda territorial: “Los pueblos originarios no pueden vivir en un lugar pequeñito porque su sustento está en la tierra, allí está su medicina, allí está nuestra manera de vivir, nuestros ancestros enterrados. No nos olvidamos que Ginóbili, nuestro Ginóbili de acá, dice que compró sin saber pero no detiene la orden de desalojo para la comunidad Paichil Antriao que vive en la tierra que él compró. (…) Esta es la situación de nuestros pueblos originarios en toda Nuestramérica”.

“Los convidamos no solo a escuchar lo que tenemos para decir, creemos sin vanidad que los pueblos originarios tenemos mucho para compartir en cuanto a la manera de vida. Les compartimos para recordar, porque todos lo tenemos en nuestras células. Muchos hicieron por nosotros. Este es nuestro tiempo de lucha, de defensa de esta tierra que nos fue prestada por un rato, de defensa del aire, de defensa del agua, con nuestros hijos, porque parece que este sistema nos convida a decirnos que somos nosotros y se terminó”.

“Nuestro convite es a que se organicen, a que nos organicemos, a que armemos nuestras huertas, a que nos encontremos nuevamente en comunidad, que sepamos ser comunidad, que salgamos de detrás de una pantalla. Ese es el convite. Para ustedes, para nosotros, un solo pueblo de humanidad”, finalizó Wuaira.

Ver galería de imágenes.

Desde este jueves 8 de octubre hasta el lunes 12 la ciudad da la bienvenida a cientos de trabajadorxs de la cultura y decenas de miles de personas se saludan e intercambian. El Encuentro Nacional de Artesanxs realizará su edición número 24.

“Nuclea a una cantidad de artesanos que vienen desde distintos lugares del país más todo una manifestación de artistas locales. Casi te diría la mayoría músicos en este caso. De distintas áreas, de distintos géneros en escenario central”, dijo a FM De la Calle el artista Pablo Lasala, quien oficia como coordinador.

“Cada año es mayor y es algo maravilloso. Para mí en este momento y la gente con la que estamos trabajando nos damos cuenta de que lo tenemos que cuidar y le tenemos que dedicar el mayor de los respetos y el amor para hacer acrecentar un sentimiento de unión. Tratar de que nos unamos, de que se corten algunas cuestiones de separatividad que hay a veces entre la gente que hace rock con el que hace tango o mismo artesanos versus artistas, todas esas cosas que son totalmente irreales”.

“Nos ponemos a trabajar desde una intención verdadera de unión y de sentirnos reconocidos unos en otros. Obviamente que hay diferencias y que no todos tenemos que pensar igual. Que esa diversidad sea para crecer. Yo lo celebro mucho”.

Pablo es pianista, cantante, docente y compositor. Durante el trabajo organizativo -que comparte junto al músico Marcos Marchegiani- se prendió la mecha compositiva y creó la canción que regaló a nuestra audiencia: “artesanos”.

Escuchá la canción:

Escuchá la nota completa:

Mirá la grilla del Encuentro

feriaa

Durante el Encuentro se escuchará en la Plaza Rivadavia, además de las actuaciones en vivo, grabaciones de canciones y obras de músicos y músicas de la región. Parte de esas ediciones discográficas fueron acercadas por la Unión de Músicxs del Sur y esta radio a la organización.

 

Más de 2000 docentes que trabajan desde 2010 en el programa Orquestas y Coros del Bicentenario hicieron pública su situación de precarización laboral.

“Desde el inicio somos monotributistas y firmamos contratos que empiezan y terminan cada año. Por suerte incluye las vacaciones pero implica retrasos en los cobros, en algunos casos hasta seis meses. Estamos trabajando para el Estado en una situación de precariedad y de trabajo en negro encubierto, además de los valores que están por debajo que lo que cobran otros docentes de igual tarea”, dijo a FM De la Calle Valeria Rozengardt, docente de Lenguaje Musical en la Orquesta Don Bosco de la localidad de Quilmes.

La remuneración depende de la cantidad de horas asignadas a cada docente. Muchas las horas de trabajo asignadas nominalmente no coinciden con la cantidad de horas trabajadas en términos reales, siempre en una relación desfavorable para lxs trabajadorxs.

La docente señaló que trabajan “en un programa de inclusión, que trata de romper alguna lógica en que los chicos se encuentran, de precariedad -las orquestas funcionan en barrios donde un montón de recursos no llegan, entre ellos la música que es un derecho, la posibilidad de educación-, y nosotros participando de esos espacios como el agente del Estado que va ahí a tratar de paliar ciertas situaciones de precariedad estamos precarizados”.

“Contamos con mucho apoyo de la comunidad. Hemos tenido reuniones con la Coordinación. Hemos tenido reuniones con el Director General de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación Alejandro Garay que nos ha recibido pero que básicamente lo que nos dice es: no está a nuestro alcance”.

En respuesta a los reclamos, desde la cartera educativa “hicieron todo un proceso de municipalización, cambió el área administrativa. Los recursos tanto pedagógicos como económicos para que el programa se sostenga dependen del Ministerio de Educación pero los municipios se encargan ahora de la parte administrativa. Y eso lo que hace es que nos deja en un limbo porque la administración del municipio lo que nos dice es ‘yo solamente les voy a pagar en función de la partida presupuestaria de Nación y si no me llega no me hago cargo’ y Nación dice ‘ustedes vayan a reclamarle al municipio si se retrasa en pagar’. Por eso quedamos en un limbo”.

“Más allá de un derecho laboral que nosotros merecemos y que es para cualquier trabajador un derecho estar en blanco, además pensamos que como derecho adquirido por la comunidad la existencia de las orquestas, la estabilidad laboral de sus docentes es una manera más de garantizar la continuidad del programa”, finalizó.

Según el sitio oficial de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, “el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario está dirigido a niños, niñas y jóvenes que asisten a escuelas ubicadas en zonas de vulnerabilidad social de diversas jurisdicciones del país (…) Actualmente el Programa cuenta con 132 orquestas y 155 coros en todo el país, y  reúne cerca de 10.000 niños y jóvenes para quienes la música abrió una nueva dimensión social y pedagógica”.

Hoy existen orquestas y coros dependientes de este programa en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Mendoza, La Rioja, Catamarca, San Juan, Santa Fé, Entre Ríos, La pampa, Neuquén, Chubut, Santa cruz, Córdoba y Misiones.

(Por Gustavo Fernández) Pensar en Néstor Astarita es pensar en el “Gato” Barbieri, Oscar Alemán, Hernán Oliva, Chistrian Kellens, “Baby” López Furst, Jorge Anders, Jorge López Ruiz, el “Mono” Villegas, Dino Saluzzi, es pensar en los inicios del jazz en Argentina. Aquellas ‘jam session’, encuentros musicales de improvisación, compartidos en Buenos Aires y el extranjero con figuras de la talla de Lionel Hampton, Harry James, Duke Elligton, Ella Fitzgerald, Paco de Lucia, Milton Nascimento, Lalo Schiffrin, Hermeto Pascoal, Friedrich Gulda, Dizzy Gillespie, Nana Caymmi, Michel Legrand, Roy Eldridge, Cat Anderson, Kenny Dorham, Eddie Gomez y Stan Getz, entre otras grandes figuras del género, aunque no de manera exclusiva ya que al mismo tiempo se lo puede recordar acompañando a Rodolfo Mederos, Piero, Amelita Baltar, como también al mismísimo Sandro.

Con más de 40 discos en su haber, entre grabaciones de estudio y actuaciones en vivo, partiendo desde aquel ‘The Georgians Jazz Band’ en 1957 hasta la actualidad, podemos decir con total certeza que si hablamos de Néstor Astarita estamos haciendo referencia a una parte indiscutible de la historia del jazz en Argentina.

El programa Travesía que conduce conduce Gustavo Fernández en FM De la Calle los miércoles de 22 a 24, tuvo el placer de charlar largo rato con el baterista, quien contó historias sobre el mítico ‘Jazz and Pop’, espacio que fundó junto al ‘Negro’ Gonzalez y Gustavo Alesio. También nos comenta su actual trabajo sobre textos de Julio Cortázar y recuerda aquella grabación junto al ‘Gato’ Barbieri.

Escuchá la nota completa:

Fuente: Travesía (Miércoles de 22 a 00 hs)

El músico uruguayo radicado en Bahía Blanca Fernando Cuello presentará hoy su espectáculo “Destinos” en el Teatro Municipal de Bahía Blanca a las 21 horas. A su vez, el concierto será grabado con el fin de editar un disco que refleje el trabajo.

La propuesta tiene más de un año de recorrido por distintos escenarios y culmina su camino este miércoles.

“Yo he viajado mucho en colectivo en mi vida. Siempre me gustó mucho observar a la gente que subía, siempre me gustó cantar y siempre me gustaron las historias. De esa ensalada de frutas de experiencia hicimos un espectáculo que es básicamente eso: la mirada de un pasajero que se sienta en el último asiento y va proyectando sobre el futuro de las personas que suben hacia el micro y que luego se van a bajar. El imagina qué son, qué es su vida y proyecta qué van a hacer después de ese instante, de ese viaje de 20 minutos”, dijo el músico al programa Tarde Piaste de  FM De la Calle.

Los músicos que integran el equipo de trabajo de Destinos son el propio Fernando Cuello (Composición, guitarra y voz), Fernando Bonino (Narración), Lucas Magallán (Guitarrón y voz), Gustavo Fernández (Percusión y voz). Como músicos invitados participarán Guillermo García (Flauta y saxofón) y Julián Mansilla (Bandoneón).

Escuchá la nota completa:

Por estos días visita nuevamente Bahía Blanca, Henrik Lundorff Kristensen,  integrante de Viking Bike Academy. El danés está instalado hace ya varios años en la Argentina. En nuestra ciudad, hace algunos meses ofreció una charla sobre la importancia del uso de la bicicleta en el marco de la discusión en torno al proyecto de ciclo vías, que debería ser enviado desde el ejecutivo al Concejo Deliberante.

El domingo participó del encuentro Bici escuela, bici pista con obstáculos y juegos y taller mecánico en el parque de Mayo. Hoy brindó la charla “Calles para vivir, mejorando el espacio público con bicicultura” en el ámbito universitario.

“Como nuevo argentino, como inmigrante, pensé que el acto más amoroso a mi nuevo país, era traer lo mejor de mi país.    Y si hay una cosa que sí tengo que cambiar en la Argentina es el espacio público y cómo usamos las calles. Creo que Argentina puede aprender de Dinamarca” dijo a FM De la Calle.

“La verdad que hace pocos años no me definía como ciclista, no era como una identidad. Porque en Dinamarca andar en bicicleta es como tener un trapo para secar el piso o tener un sillón en el living. Pero acá lo que veía es comunidades de ciclistas que tenían que luchar para algo que debería ser un derecho humano como poder moverse tranquilamente donde vivís”, agregó.

En Dinamarca el 50 % de los viajes personales se hace en bicicleta. “Por supuesto hay como cuestiones rurales en que no podes trasladarte 10, 15, 20 km. Yo tampoco soy ningún fanático, la verdad mucha de la gente que quiere instalar la bicicleta no son fanáticos, porque el auto, la verdad, que está bueno en algunos aspectos. Pero si tenés que hacer 30 cuadras al trabajo, tenés que llevar los nenes a deporte e ir a la escuela o ir a un bar con amigos tiene mucho mas sentido andar en la bicicleta”.

En un razonamiento coincidente con la necesidad de un cambio cultural en torno de la seguridad, el danés argumentó que “Si vas a un bar con amigos en auto no deberías poder volver, sin embargo, la gente lo hace”. Cabe recordar que los incidentes de tránsito representan una de las principales causas de muerte en el país y el mundo.

“Yo creo que con la bicicleta podemos crear un espacio en que cuidamos más al otro. Y todos salen ganando, no solo el ciclista, porque los demás peatones que están caminando, la gente  que se sienta en el café también pueden aprovechar de un espacio más tranquilo”.

El del domingo fue “un hermoso encuentro. Muchas veces cuando yo voy tratando de promover el ciclismo, es un poco lo de la infraestructura, que es importante, pero la otra cosa es la cultura, y parte de la cultura es saber andar en bicicleta, más allá de poder balancear sobre dos ruedas. Realmente manejar la bicicleta de una forma más segura, poder girar tu cuerpo y mirar atrás. El ciclista tiene que, por supuesto, respetar las normas de tránsito. Como no tenemos guiño tenemos que mostrar que vamos a doblar con la mano”.

Por otra parte, hablando sobre más medidas de seguridad en el uso de la bicicleta, “Quique” sostuvo que “el casco tiene su función en el momento del choque pero tiene mucho más sentido nunca llegar al choque. No es peligroso andar en bicicleta, porque si vos ves las fotos que sacamos ayer en el parque de mayo no hay ningún niño con casco porque no había ningún factor peligroso. Había perros, había gente caminando, pero no había autos, y los autos son lo que matan”.

(Por Matias Detrocchi & Cristian Jacobo) Utilizan el humor como medicina complementaria para lxs enfermxs de hospitales. Se los denomina “Payamédicos”.

Son una Asociación Civil sin fines de lucro (ONG) constituida  en el año 2003 en la ciudad de Buenos Aires, fundada con el objetivo de “desdramatización del medio hospitalario”. Está formada por unas 3000 personas que, como payasxs, desarrollan su labor en hospitales de la ciudad de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Neuquén,  Salta,, Bariloche, Entre Ríos, Misiones, Puerto Madryn, Córdoba y Rosario.

En nuestra ciudad, desde enero de 2008, participan de forma voluntaria en distintos hospitales de la ciudad (Penna y Municipal). Estos locos de “narices rojas”, buscan incorporar el humor como medicina creativa.

Los payamédicos, trabajan (con pacientes, familiares y el medio hospitalario interno).

Antonella Camponi dijo al programa Un clásico de barrio en FM De la Calle que “hay que estar seguro que la risa cura”.

Por su parte, la payágrafa Natalia sostuvo que su “idea es desdramatizar el ambiente hospitalario. Los médicos nos ven coloridos, y le tienen miedo al ridículo”.

Surgían las preguntas ¿Por qué están  acá? ¿A que vienen?

Para la formadora Milagros Piro, “los médicos tienen esa carga hospitalaria, los hacemos reír (como ‘payasearlos’). Ellos necesitan hacer ese descargo personal”.

Damián Dorado, quien también se desempeña como formador, contó que “a veces nos dicen, no vayas a esa habitación porque no quieren hablar con nadie!! Pero muchas veces no quieren hablar con nadie, pero con un ´Paya´ si”.

La formación que ofrece la asociación brinda herramientas como psicología, música, técnicas de clown, juegos, magia y arte, entre otras. También forma en el espíritu de poder resolver con solvencia diferentes situaciones que pueden suceder en un hospital.

La tarea se realiza al lado de la cama del paciente, pidiendo siempre su consentimiento antes de la intervención. Dado que cada paciente es único, se genera un vínculo entre ambos que es especial. Con el objetivo de ofrecer momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de la persona que está hospitalizada, nos denominamos “traficantes de alegría”.

Escuchá la nota completa:

Fuente: Un Clásico de Barrio (Lunes de 21 a 22 hs)

Este jueves se presentará Pablo Lasala en el Ciclo de Solistas de la Unión de Músicxs del Sur en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).

“Es una alegría saber que voy a estar ahí en el Don Osvaldo”, dijo a FM De la Calle el pianista, cantante, docente y compositor.

A su vez, el músico contó que está “escribiendo bastante en tres franjas. Una tiene que ver con el grupo (por su cuarteto), otro con el cantar solista, como voy a hacer el jueves, y hay todo un trabajo que estoy haciendo que tiene que ver con la posibilidad de abrir a nuevos estímulos y a nuevos permisos de la palabra, de la forma en cómo se dice. Hay distintos lenguajes dentro del lenguaje”, refiriéndose a trabajos que realiza en el ámbito de lo audiovisual.

Escuchá la nota completa

El cineasta Gustavo Gzain visitó FM de La Calle e invitó a los y las bahienses a ver su última producción audiovisual “La Livertá”. Cultura y Extensión de la UNS organizó esta charla-debate el pasado 16 de septiembre en el Aula Magna de calle Colón 80.

Cuando era un adolescente llegó a las manos del guionista y director, Gustavo Gzain, La Patagonia rebelde. Esa obra lo acercó mucho a las realizaciones de Bayer, generándole una profunda admiración, principalmente por su entrega a los sectores más necesitados.

Uno de los objetivos de esta película-documental fue mostrar aspectos invisibilizados de la vida de Bayer. Hay mucho contado sobre su militancia en la Argentina, previa y posterior al exilio forzado en 1975. Sin embargo, poco se sabe sobre su activismo político en Alemania así como tampoco de la familia que conformó en ese país y visita dos veces al año. “Traté de hacer algo que vaya de lo más íntimo a lo público. Trate de mostrar los dos mundos: Alemania y Argentina, después del exilio forzado por la Triple A. En la película se ve lo que se pasó en Alemania, cómo militó allí, las conferencias que realizó. En Argentina puse varias cosas, de los pueblos originarios, cosas con sus amigos muertos por la dictadura militar”, expresó Gzain.

“Yo tomo de él el tema de un exilio permanente, como concepto, porque para él, el exilio no termina en el ’83 cuando vuelve. Porque su familia queda allá, sus hijos se casan allá y hasta los 88 años tiene que cruzar dos veces por año el Atlántico para ver a su familia y estar en su Argentina querida donde quiere militar. Es una marca que no eligió”, agregó.

El nombre de la película fue un hallazgo de Bayer durante las investigaciones de los sucesos de la Patagonia Rebelde. La frase ‘la livertá’ aparece grabada en una cruz de madera que está en una tumba de los obreros libertarios fusilados en 1921. Se conoce que la escribió algún obrero que luchaba por la libertad y probablemente no había ido a la escuela.

Por otra parte, el director privilegió transmitir el contenido de la película con un tono diferente al que acostumbra a usar Bayer. “Busqué un Osvaldo que de un mensaje crudo de la historia argentina y, a su vez, poético. Llega mucho de su tono informativo y periodístico, por eso busqué un tono más íntimo. Por todo lo que vivió era importante mostrar momentos de alegría y un humor muy particular que tiene, tal vez como contrapunto de los procesos traumáticos de la realidad argentina. También hay un Osvaldo Bayer bailando”.

El film ‘La livertá’ contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La realización de la película se extendió por 5 años y ya se proyectó en Berlín y Roma.

Durante el rodaje de la película, Gzain conoció a Marlies Joos. “Ella también fue perseguida, sufrió cárceles y exilio. Era una gran traductora, y mantenían una relación de pareja que te puede resultar extraño por la libertad con la que la concebían, cada uno hacia lo que quería hacer y siempre estuvieron juntos”, agregó el director haciendo referencia a la compañera de toda la vida de Osvaldo Bayer, quien falleció el pasado 3 de septiembre.

Al cierre hubo una charla-debate para discutir sobre uno de los hilos conductores de la película que es el genocidio nazi, el de los pueblos originarios y el de la dictadura. “Los debates son fundamentales, sobre todo para no caer en ideas que achaten”, finalizó.