Este sábado entre las 15 y las 21:30 se llevará a cabo la III Feria del Libro de Autor. Habrá exposición y venta de libros directamente desde sus autores y autoras al público y espectáculos artísticos. La actividad se realiza a beneficio de la fundación Lazos.

La organizadora del evento, Angélica Sonia Barrenechea Arriola, desarrolló los contenidos de la actividad durante la columna de Astor Vitali en el programa En Eso Estamos de FM De la Calle.

El baterista Daniel López visitó FM De la Calle para difundir el segundo concierto de Jazz en el Café Histórico. Será el sábado 13 de junio a las 22. En esta oportunidad participará el guitarrista Néstor Gómez. El músico vivió algunos años en nuestra ciudad, formando a diferentes instrumentistas, no sólo guitarristas.

Según López, “lo primero que siento es una emoción tremenda. Después de tantos años de tocar juntos en diferentes bandas, se siente la emoción de volver a vivir esos momentos. Siempre es un aprendizaje tocar con Néstor, independientemente de su calidad humana y que pone todo en el escenario”.

El trío que ofrecerá el concierto lo completa el docente, bajista y contrabajista Franco Grimoldi. También participarán como invitados los músicos Federico García del Cerro en bajo, Fernando Romano en piano y Diego Casoni en clarinete.

El repertorio incluirá temas clásicos de la historia del jazz, bossa nova, samba y funky.

Néstor Gómez estará a cargo de una clínica con entrada libre y gratuita el mismo sábado entre las 17 y las 19. Los contenidos de la jornada de formación serán la guitarra como instrumento acompañante, polirrítmia desde el cuerpo al instrumento, cómo aplicar esos conceptos en la música afrolatina, étnica y urbana y multipulsos aplicados a la guitarra en la música argentina. Para informes e inscripción comunicarse al teléfono celular 2915752031.

Este domingo 7 de junio a las 21 en Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) se estrenará una puesta de la obra Locos de contento en Bahía Blanca. Fue escrita por el dramaturgo Jacobo Langsner. Actúan Valeria Vigier y Jorge Ventura.

El actor, docente y músico Viktor Mansilla, a cargo de la dirección y puesta en escena dijo que “es una comedia muy divertida. Tiene a dos pesos pesados de la actuación bahiense. La fuimos acomodando a los cambios que tiene las épocas. Está situado en el año 2011. La obra es una comedia en la que dos personas viven en un edificio y están esperando que venga un amigo de un senador para que a través de una cuña política pueda entrar a un trabajo mejor y mandar a su hijo a que estudie idiomas y pretenden hacer un montón de cosas que nadie les dio aún”.

“Tiene una connotación política actual y algo del encierro de vivir en un edificio, y de aparentar algo que no se es. Yo diría que es un grotesco dentro de lo que es la comedia y es muy divertida”, finalizó el artista a modo de invitación.

Silvia Palumbo es cantautora y dirige el grupo feminista Desbandadas. Ayer convocó y participó del #NiUnaMenos en Bahía Blanca. Esta mañana dijo a FM De la Calle que “fue una jornada entrañable. No podía llegar a la radio abierta por la gente que había. Había gente de la calle más allá de las organizaciones”.

La música afirmó que “lo que más me conmovió profundamente fue el estar con las familias de las víctimas, puntualmente hablando de los femicidios. Lo que queda es algo devastado que no tiene reacomodamiento familiar. Y hay tanta impunidad y justicia misógina, o sea, injusticia, que entonces las familias están demolidas”.

Por otra parte, “una cantidad enorme de mujeres se acercaban llorando para contar sus historias de silencios, de profundos silencios. Estoy hablando de maltrato y la presión que viven en cotidiano”.

Respecto del impacto político y cómo se llegó a la masividad de estas jornadas, la artista contó que “hace treinta años que soy activista lesbiana feminista. Y la verdad es que yo anoche me quebré. No imaginábamos que esto iba a suceder. No sé a esta escala, con estos niveles de convocatoria por no más femicidios. Es esperanzador. Ayer fue un grito cerrado. Un único grito. La gente estaba puesto en ese gesto, en ese basta, en ese ni una menos”.

Giuliana Crucianelli consultó a lxs participantes de la marcha sobre el rol de los medios en el entramado cultural que sustenta el machismo legitimador de los femicidios y los motivos que lxs impulsaron a salir a la calle.

Patxi Andión vino por primera vez a nuestro país en 1975 para presentar su primer disco. No volvió a pisar suelo argentino hasta el año 2013, ocasión en que la producción “Porvenir” motivó su gira. Hoy tocará en el Teatro Municipal de Bahía Blanca a las 21.

Se suele pensar que la experiencia torna las actividades algo rutinarias y que se gana en seguridad. El cantautor, que actuó por primera vez “a los cinco años en una radio” sugiere, sin embargo, que a sus “sesenta y siete el día de concierto siempre estoy un poquito inquieto”.

Algunas de sus canciones fueron cantadas por más de una generación. A menudo el público, cuando se reencuentra con músicos que impactaron en la vida pública a través de sus canciones y marcaron historias personales, reclama el viejo repertorio. Patxi explica que en su caso “tú tienes siempre la pulsión de enseñar lo que estás haciendo. Las canciones están atadas a su tiempo. Entonces cuando yo toco alguna de las canciones anteriores que han acompañado a tanta gente en vivencias, de repente me acuerdo de cómo era yo cuando compuse esas canciones. A lo mejor tenía 20 años. Sin duda soy el mismo, pero claro también voy cambiando. El tiempo me va moldeando a mí también”.

Andión fue parte de una generación de artistas que cantaron a la liberación de los pueblos y, para no utilizar el eufemismo de ‘un mundo mejor’, cantaron por el socialismo. Sin embargo, el mundo cambió pero lo hizo hacia el pensamiento único y la hegemonía del capitalismo. En este sentido, el autor cree que “los retos del hombre siguen siendo muy parecidos. Da la sensación, como digo en una canción, de que siempre es nunca. Las personas siguen siendo las mismas y los retos siguen siendo los mismos. Lo que sí cambia es el lugar en el que están situados los retos, a veces camuflados, y la visión que tiene el hombre sobre esos retos. Por ejemplo, la sociedad española en tiempos de la República 1931 pues no es la de 2015. El nivel de alfabetización no es igual, el de educación superior lo mismo, la información. Eso es lo que cambia. Pero la sensación que me da, no sé si triste o alegremente es que los problemas realmente cambian poco”.

Las décadas de los 60 y 70 tenían cancioneros bien definidos estética y éticamente. La canción tenía un rumbo discutible, pero se sabía que había un origen y un destino en el pueblo. En la actualidad, sin embargo, el mercado selecciona más tapujos con el filtro único de la renta. Para Patxi Andión “hay un cancionero que ni si quiera ha surgido pero que está pendiente. Porque la música de autor surge una dinámica que es lógica que es la del acomodo. Pero eso implica el abandono de determinadas posturas, la crítica, el conformismo. Concretamente ahora se empieza a criticar a partidos de izquierda, cosa que antes no estaba bien visto. Es necesario hacerlo. Hay muchos partidos de izquierda que han dejado de serlo. Hay un cancionero pendiente”.

España vive hoy, luego de la experiencia de Los Indignados, la posibilidad electoral de Podemos. El cantautor reflexiona en torno de la actualidad política en tanto “Podemos es un fenómeno nuevo, por lo que, mucho de lo que se pueda decir está en el terreno de la elucubración. Están en formación todavía. No tienen publicado un programa político. Lo que me parece interesantísimo de Podemos es su propia presencia. Irrumpe entre dos partidos hegemónicos absolutamente envejecidos y yo diría que inservibles”.

Finalmente, para pensar el sistema de partidos español, Andión advierte que “hay un tema clave: España es el único país de Europa que no tiene representación parlamentaria de la extrema derecha o filo nazi. ¿En España no hay extrema derecha? Está en los partidos”.

Por Alfredo Grande

(APe).- Ni uno más que se suba a la dorada carroza del oportunismo mediático para condenar los efectos, y bloqueando al mismo tiempo el análisis de las causas.

Ni uno más que condene en público lo que festeja en privado.

Ni uno más que busque la redención de la justa causa, para obtener la impunidad para su cómplice burocracia del funcionario.

Ni uno más que intente el reduccionismo de aborrecer el desenlace final, cuando lo genera por no solucionar su origen y sus señales iniciales.

Ni uno más que se rasgue las vestiduras, se coma las uñas o se rasguñe los brazos mientras elige con cinismo qué muertes llorar, qué muertes ignorar y qué muertes aplaudir.

Ni uno más que pretenda combatir el infierno de la crueldad, mientras prende las llamas de todas las formas de la intolerancia.

Ni uno más que escriba reflexiones eruditas para enseñarnos a pensar lo filosóficamente correcto mientras tiene anestesiado el olfato, la vista y el oído.

Ni uno más que invoque el nombre de la justicia en vano, mientras usa todos los laberintos del derecho para que nunca se pueda encontrar a la justicia.

Ni uno más que se endulce la boca con la miel de las leyes, mientras es indiferente al amargor de la falta de presupuesto o la ausencia de reglamentación.

Ni uno más que disocie una lucha de todas las otras luchas, profanando la profecía del gran Armando Tejada Gómez que si “no cambia todo, no cambia nada”.

Ni uno más que se dedique a elegir qué causa es justa, qué causa justifica transformarla en cruzada y a elegir en cada cruzada quiénes son los fieles y cuáles los herejes.

Ni uno más que se llene la boca y se vacíe la cabeza diciendo que no hay que cambiar de caballo en la mitad del río, pero al llegar a la orilla buscan desesperadamente burro, camello, pony o mula.

Ni uno más que se escandalice por los asesinatos de mujeres y no excomulgue a los violadores de niños.

Ni uno más que busque consensos, busca conformar a todos y todas, practique el surf del “es lo que hay”, pero nunca el buceo de “es lo que debe ser”.

Ni uno más que bajo el amparo de todos los pliegues del poder, desde los económicos hasta los institucionales, decida en qué momento la crueldad debe ser denunciada y la maldad debe ser combatida.

Ni uno más que manipule las masacres para miserables réditos electorales, apostando a la amnesia de los beneficiarios.

Ni uno más que se apropie de luchas que siempre le han sido ajenas, que robe el patrimonio libertario de la humanidad, que falsifique el fundante clasista de toda lucha.

Ni uno más que elogie la protesta pero retrocede espantado ante cualquier forma de combate.

Ni uno más que se cuelgue de la militancia de colectivos valientes, de legítimas reivindicaciones tan sólo para aumentar su cotización en la bolsa de las democracias representativas.

Ni uno más que lleve agua para su molino mientras trabajadores se mueren de sed, o petróleo para su refinería mientras contaminan las napas, o trigo para sus silos, mientras los panes dejan de multiplicarse y los peces se los llevan en buques factorías.

Ni uno más que use la piel de cordero de las justas convocatorias, pero solamente para ocultar sus pezuñas de lobo.

Ni uno más que se saque fotografías para el álbum berreta de los justos y honestos, mientras es cómplice de todas las injusticias y todas las deshonestidades.

Ni uno más que se ponga de los dos lados del mostrador, que sea al mismo tiempo parroquiano y mozo, ladrón y policía, juez y coimero.

Ni uno más que invoque el nombre de la patria en vano, porque la patria de los explotados no es la misma patria de los explotadores.

Ni uno más que repudie la violencia, mientras estimula todas las formas civilizadas de la crueldad.

Ni uno más que nos lleve de la mano por el borde del precipicio y luego cuando nos suelte la mano se lamente de nuestra caída.

Ni uno más que considere que las culpas siempre son nuestras y los méritos siempre son ajenos.

Ni uno más que repudie a todas las organizaciones de izquierda para -ante la menor distracción- robarnos todas las banderas.

Ni uno más que confunda militancia con militarización, fidelidad con lealtad, ideales con bajadas de línea, deseos con mandatos.

Ni uno más que resista darse cuenta que el femicidio, los desaparecidos en democracia, la precariedad laboral y sanitaria, la trata, el hambre, los agrotóxicos, son estrategias de la cultura represora?

Ni uno más que piense que soy misógino, machista, homofóbico, cavernícola, porque escribo “uno” y no escribo “unx”.

Ni una menos. Ni uno más.

Silvia Molina es coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. En torno de las movilizaciones y expresiones que recorren el país con la consigna #NiUnaMenos, la comunicadora dijo esta mañana a FM De la Calle que “para quienes venimos trabajando hace muchísimo tiempo por un periodismo inclusivo, visibilizando las situaciones de violencia, los femicidios, hablando de la responsabilidad que tenemos quienes trabajamos en medios de comunicación hoy es un día de fiesta porque vamos a salir a la calle”.

Respecto del trabajo de concientización que diferentes organizaciones realizan desde hace muchos años, Molina expresó que “era impensable hace muy pocos años en este país que la sociedad dijera: basta, no puede ser que cada treinta horas maten a una mujer por el solo hecho de ser mujer en la Argentina. Y creo que habla de una madurez de esta sociedad, que así como tiene hombres que matan mujeres también tiene hombres y mujeres que hoy se van a manifestar en todo el país”.

Finalmente la periodista dijo que “hay causas profundas y culturales. Creo que vamos cambiando desde cómo educamos a nuestros hijos en las casa y en las escuelas. Los varones también sufren con esta educación machista. Hay ciertos discursos que de alguna manera siguen bajando. Hay construcciones sociales que permiten que esto siga ocurriendo. Por supuesto hay fallas en las maravillosas leyes que tenemos que cuando llegan a la justicia no se aplican como corresponde”.

El pianista, arreglador y director Lucio Passarelli presentará su cuarto disco titulado “Una tarde de otoño”. Será este viernes 5 de junio a las 21 30 horas en Colón 80.

Lo hará junto a su cuarteto integrado Julián Mansilla en bandoneón, Alejandro Cuomo en violín, José Luis “Pinky” Fernández en contrabajo y a la cantante Susana Matilla.

El disco está integrado por doce tangos que interpelan a su sus escuchas constantemente en un camino original y profundo. Comienza con una versión de “Primavera porteña” de Astor Piazzolla, autor que reaparecerá con el arreglo de “Decarísimo” casi antes del cierra de la producción. “Una tarde de otoño” es la composición del maestro Passarelli que da título al disco. Otras obras de Lucio como “El aguante” y “La tramoya” van completando la lista.

“A la distancia” es un tango compuesto por Passarelli en co-autoría con el bandoneonista Osvaldo Piro con quien son “amigos desde cincuenta años, tenemos una relación de hermandad. Un día me propuso hacer algo juntos. Casi me caigo de espaldas. Salió este tango que se llama a la distancia porque él vive en La Falda en Córdoba y yo vivo en Bahía Blanca… así que el Correo Argentino funcionó a pleno”.

Las obras cantadas por Matilla tienen una gran carga dramática y poética. Se trata de “Absurdo” de Homero y Virgilio Expósito, “La soledad” de Piro y Blazquez, “Por unos ojos negros” de Dames y Sanguinetti y “Sin tu mitad” de Consentino y Blazquez.

El clásico “Los mareados” de Cobián y Cadícamo y “Misteriosa Buenos Aires” completan las partituras que dieron vida a un disco que expresa una visión del tango escrita de puño y letra por el maestro Passarelli. Un disco otoñal que bien puede ser escuchado en cualquier estación del mundo.

La edición contó con el apoyo del Fondo Municipal de las Artes para financiar una parte del proyecto grabado en los Estudios Del Gobbo.

Trabajadores y trabajadoras de la música dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba emitieron una “carta abierta a la comunidad” en la que expresan su precaria situación laboral. En la “la primera universidad de Argentina y la segunda más antigua de América, reconocida en todo el continente y en el mundo por haber sido la cuna de la Reforma del 18, movimiento que impulsó la democratización de la enseñanza (…) la cultura tendría en este marco un rol estratégico, para brindarle a cada uno de los ciudadanos que sostienen este espacio público la posibilidad de pensar nuevos mundos”.

Sin embargo, “esta Universidad no considera hoy que una orquesta sinfónica sea necesaria, ya que de otra manera reconocería el trabajo de más de 60 artistas durante más de 8 años, para sostener este espacio que tiene como función democratizar la cultura, acercar la música, más allá de su género, a todos y cada uno de los ciudadanos. Resulta muy grave que en un ámbito académico y estatal, no se reconozca a los músicos como trabajadores de la cultura”.

Según expresó el violinista Enrique Roberti, uno de los delegados de la OSUNC “ya hace dos años que hablamos con las autoridades. Se niegan rotundamente a escuchar nuestros reclamos y encontrar un camino de salida. Lo que ellos nos dicen es que la universidad busca una orquesta de formación, cosa que esta no lo es”.

Sin embargo, según el dirigente, las autoridades han reconocido la relación de dependencia, y quienes trabajan en este cuerpo han “ingresado a través de un concurso”.

Las condiciones de trabajo expresan la política oficial y el desdén hacia la tarea: no tienen aportes ni obra social. La remuneración promedio es de $2200.

Es menester recordar que las orquestas estables dependientes del sector público tienen varios sentidos, entre ellos, democratizar el acceso a la cultura, derecho incorporado a la Constitución argentina en la década del noventa.

A través de las redes sociales se está convocando a participar de un evento titulado “Bahía Music Awards 2015”.

Según el organizador, Mauro Lucanera, “el objetivo es parecido a lo que serían los premios Grammy y los Oscar, con ese mismo estilo,  nada más que a nivel local y de la zona. Es darle el lugar que le corresponde a los talentos musicales de la ciudad”.

El empresario recientemente radicado en nuestra ciudad afirmó a FM de la Calle que “al mismo artista le sirve como currículum cuando emigre para otro lado por haber participado de un evento tan importante”.

Consultado por el jurado que juzgará “los talentos”, Lucanera expresó que “no digo quiénes son los integrantes del jurado por el momento porque en Bahía se conocen todos y no quiero que haya preferencias. No serán más de cinco personas. Cinco que sean de diferentes géneros. Personas mayores, digamos, pasados los cincuenta años que vienen con experiencia en diferentes ámbitos musicales”.

Respecto de cuáles serán los premios que entregarán “un premio característico, una imagen en especial que no quiero revelar ahora para sorpresa después, con una forma muy linda, pero que es un premio que pesa. Y después al cierre del evento se entrega un premio mayor que es uno más grande. De todos los ganados de cada categoría pasan a una fina, como si fuera el Martín Fierro de Oro y se ganan el Bahía Music Awards 2015”.

Según el titular de Lucanera Producciones, el evento “será con público presente y también televisado. Estuve conversando con Canal 7. Va a aparecer como una entrega de Oscar”.

Con motivo del 139º aniversario de la Localidad de Gral Daniel Cerri, se realizarán visitas grupales guiadas al ex frigorífico CAP cuatrero s. Las visitas serán coordinadas por la Asociación Vecinos en Defensa del Ambiente Gral Daniel Cerri. Además participarán la Asociación Conservacionista del Sur, Guardianes del Estuario y alumnos de la carrera de Turismo de la Universidad Nacional del Sur. Será los días 30 y 31 de Mayo entre las 13 y las 17 horas.

Julio Alessandroni, integrante de AVDA, dijo a FM de la Calle que “se va a hablar sobre la historia de la CAP y el estuario”.

Por otra parte, consultado sobre las preocupaciones actuales de la comunidad, el dirigente afirmó que “hay algunos proyectos que no son buenos para el pueblo, como la termoeléctrica Brown, que no da trabajo y el prejuicio que trae sobre el ambiente no beneficia a nadie sino unos pocos. No nos oponemos al progreso, pero no queremos que vengan empresas petroquímicas, químicas como le ha pasado a Ingeniero White”.

Foto: caminandolapampa.blogspot.com.ar

Viernes ciego 

Julio Moreno es guitarrista y compositor. Está radicado en Brasil desde 1991 donde se desempeña como docente, sesionista y participó de diferentes grupos.

De tanto en tanto nos visitan él, su guitarra y su música. El Teatro Municipal de esta ciudad que lo vio nacer, cobijará su trío este viernes a las 21 30 horas. La formación está integrada por los Federicos Ursino en batería y García Del Cerro en bajo.

El “Ciego” habló con FM de la Calle durante la columna de Astor Vitali sobre sus ocupaciones actuales, la tarea de sesionista, el repertorio del trío y su oferta discográfica actual.

Del concierto participarán Laura Celave en voz, Tato Maina en teclados y Claudeta Vu en saxos, como invitadxs.

Y sí, la entrada es libre y gratuita.

Sergio Pacheco es músico, autor y compositor. Organiza en nuestra región el Encuentro Nacional de Músicos Independientes, que super ó las diez ediciones.

Durante este año se propone instalar el ciclo “Músicos Argentinos”. El primer encuentro tendrá lugar en la Sala El Tablado (Chiclana 453) el sábado 27 de junio a las 21 30 hs.

El riojano Emiliano Zerbini será el encargado de abrir el ciclo.

Están disponibles las entradas anticipadas llamando al 154137396.

Durante la columna de Astor Vitali, Pacheco visitó la FM de la Calle y explicó los objetivos de este nuevo desafío.

Proyectos petroleros, gasíferos, mineros y agrícolas avanzan en la Argentina sobre bienes comunes y poblaciones, produciendo un impa cto social y ambiental profundo, que introduce cambios permanentes en las regiones habitadas por los pueblos originarios…

Como parte de un objetivo más amplio, investigadores y estudiantes del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) se reunieron en torno a un trabajo de extensión e investigación, comprometidos sobre la situación territorial, social y económica de los pueblos indígenas en el Noroeste Argentino (NOA).

A través de diversos encuentros con las comunidades wichí, durante los años 2012-2013, fue posible visibilizar la necesidad de reivindicación y denuncia de estos pueblos sobre diversas carencias materiales y problemáticas estructurales, comenzando a generar un proceso de acompañamiento y canalización de sus expresiones de lucha.

Según dijo el integrante del CEISO Pablo Becher a FM de la Calle, “el documental es una recopilación de entrevistas. Asume una importancia fundamental la cuestión del territorio, pensadas desde el punto de vista cultural cosmogónico de las comunidades. Se pueden visibilizar las problemáticas que tienen que ver con el desmonte, la contaminación de los ríos, la expulsión de comunidades”

El encuentro, con entrada libre y gratuita, será hoy a las 20 hs en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) y se realiza en el marco de Bahía Originaria.

 

Sergio Raimondi es poeta y docente. Está a cargo de la asignatura Literatura Contemporánea en la Universidad Nacional de Sur.

Fue director del Museo del Puerto hasta junio de 2011. Luego fue designado como Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca. En el mes de septiembre del año pasado renunció a este cargo político, cuando el concejal en a cargo de la intendencia. Gustavo Bevilaqcua, anunció su “pase al massismo”.

A seis meses de la renuncia, Raimondi visitó la FM de la Calle durante la columna de Astor Vitali en el programa En Eso Estamos. En la entrevista, el escritor habló sobre su regreso a la docencia, la relación con el estudiantado, su mirada del puerto y la relación con el Estado a catorce años de la publicación de Poesía Civil y la actual política cultural  en nuestra ciudad.

Los departamentos de Economía y Ciencias de la Salud de la UNS conformaron un equipo de trabajo que investigó acerca de la problemática de suicidios en nuestra ciudad. El mismo está dirigido por el doctor Pablo Badr y la antropóloga María Beleén Noceti y contempla el período 1992/2012.

Hablar de suicidios tiene “algunas particularidades” según explicó el Dr. Badr ya que “lo que es el registro del dato tiene muchas limitaciones porque hay muchos actores intervinientes. Entones los registros estadísticos son muy heterogéneos en nivel internacional. Esto tiene mucha repercusión cuando uno quiere comparar distintas poblaciones. Pero cuando nosotros empezamos a evaluar el suicidio no como una cuestión individual sino como un proceso social más amplio y multidimensional, lo que podemos hacer es empezar a analizar el comportamiento de las tasas de suicidios en diferentes grupos etarios en el mismo lugar y etapa de tiempo”.

Por su parte, el informe no concluye “que la población que más se suicida son varones de 15 a 24 años. Las tasas de suicidios son mayores en la población adulta. Lo que si estamos viendo es que el aumento de la tasa de suicidio se da en esa población juvenil”.

Además, el investigador sostiene que hay que tener en cuenta que “muchas veces se habla de suicidio como una cuestión individual. Pero cuando nosotros vemos un proceso histórico donde durante 20 años hay una tendencia sostenida, tenemos que pensar en cuestiones sociales e individuales que están por fuera de la lógica individual.

Respecto de las causas de la tendencia Badr afirmó que “es un proceso de varios años que marca una marcada vulnerabilidad de esta población. Estamos intentando diseñar un modelo explicativo”.

Por último, el análisis de la información procesada muestra que hay “una perfecta correlación de esta tendencia en Bahía Blanca y estadísticas nacionales”

El próximo sábado 23 de mayo, desde las 22.30 horas, se presentará Güendalina Martella, quien ofrecerá su espectáculo habitual de música a la carta.

La docente, cantante y pianista dialogó con Astor Vitali durante su columna en el programa En Eso Estamos de la FM de la Calle, sobre el repertorio que abordará y su actividad docente.

“La gente se pone muy contenta cuando se entera del ciclo en el Boston porque es una novedad en un lugar que es un clásico” dijo Güendalina refiriéndose al ciclo de Solistas de la UMSur en el Boston Café.