Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

“La cuarentena llevó a una disminución de la actividad física notable. Todos nuestros datos van a parar a algún lado, los de contadores de pasos de teléfonos o de aplicaciones de relojes fueron a un centro que los monitorea y registraron casi un 40% de disminución de la actividad física en distintos países”, dijo el médico Horacio Romano.

Fue en la columna de Salud de En Eso Estamos, programa que se emite de 10 a 12 por FM De la Calle.

“El que cuenta pasos es quién está más predispuesto a controlarse, es decir que disminuyó aquel que hace bastante actividad. Si uno deja de ir al trabajo y tiene escalera, deja de hacer esa actividad física. Eso nos lleva a más tiempo en la cama, sentados, más tiempo durmiendo, mirando televisión” agregó.

Romano comentó que el “teletrabajo lleva más cantidad de horas frente a pantallas y uno esta más tiempo sentado. , Ni siquiera camina el tiempo necesario para ir a trabajar. Esos trastornos predisponen enfermedades, uno tiende a ir hacia la masita dulce, hacia la galletita y alimentos ultra procesados”.

“La OMS habla de tratar de no consumirlos. Aquellos alimentos que parecen alimento pero no lo son. Mucho de los ultra procesados tienen aditivos que primero te hacen comer más y son bastante nocivos. Los más recomendable son los alimentos naturales sin procesar”.

Romano destacó la importancia de la rutina cotidiana: “Hay que ordenarse con los tiempos porque cada vez hay periodos de ayuno más prolongados. Tratar de que la comida sea ordenada, desde la mañana hasta la noche temprana y después un rango sin alimentación que va desde las 8 o 9 de la noche hasta la mañana. Cada vez se ve más que ese periodo sin alimentarse mejora los procesos metabólicos”.

“Y lo último es moverse. De la manera que se pueda, caminar, bicicleta fija o móvil, algún elástico. Hay que tratar de hacer 4 o 5 veces a la semana por lo menos durante 20 minutos”, recomendó.

Desde Región Sanitaria confirmaron a FM De la Calle que se está llevando a cabo el Programa Detectar en algunos barrios populares. Además, en las próximas horas sumarán testeos en geriátricos habilitados.

“En los barrios se utiliza el Detectar que es a través del un método serológico. Nación aporta recursos a los municipios. En los geriátricos se utiliza una coordinación de Municipio y Provincia”, comentó Lauriano Alimenti, director adjunto de Región Sanitaria I.

Respecto de los barrios, mencionó que están evaluando realizar testeos en en el Centro de Salud Leandro Piñeiro en Vista Alegre y Noroeste. “El cronograma es municipal y están más empapados con el paisaje barrial. Estamos haciendo el soporte técnico sobre todo con las Unidades Centinelas (lugares de vigilancia epidemiológica), estamos diciendo cómo hacerlas, cómo llevarlas a cabo”.

Para la operatoria se establece un sistema de semáforo con tres escenarios: “El verde es cuando se realiza sobre un barrio donde aparentemente no hay casos positivos, justamente esa es nuestra realidad. Se busca el caso sospechoso a través de preguntas casa por casa o en instituciones y a través de la pregunta por síntomas”.

“Si una persona tiene síntomas se sostiene el aislamiento preventivo y se testea también a la familia y la manzana del barrio. Si empezamos a ver personas con síntomas y estamos testeando en barrios el escenario es amarillo, el Municipio debería hacer una búsqueda más exhaustiva. Si encontramos que esos sospechosos se convierten en positivos se tiene que realizar un cerco epidemiológico en los barrios, cierre de circulación”, detalló.

En relación a los testeos en los geriátricos mencionó que “esta semana, después del miércoles, tendremos un cronograma. Ya tenemos el primero y a través de esa prueba vamos a ver qué barreras hay y qué cosas hay que mejorar”.

Destacó que “en principio se trabaja con los geriátricos habilitados, mientras podamos registrar con las áreas de fiscalización vamos a ir a aquellos más vulnerables”.

El fiscal Marcelo Romero Jardín requirió que el Municipio informe quién ordenó destruir o enterrar el material reciclado existente en el galpón del relleno sanitario.

Es en el marco de la denuncia de un grupo de recicladores contra el subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, por la posible comisión de los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de deberes de funcionario público y daño a la propiedad.

Los trabajadores afirman que el funcionario mandó sacar y enterrar el material reciclado que acopiaban en un galpón bajo llave. Esto habría ocurrido el 25 de marzo, sin aviso y tras haberse decretado el aislamiento obligatorio.

Según informó el abogado de los recicladores, Leonardo Urruti, el pedido de Romero Jardín apunta a conocer “si existió algún acto o autorización para que opere la Asociación 23 de Agosto y los denunciantes en el predio y para recuperar material reciclable” y “si por alguna normativa local o acto administrativo se dispuso la destrucción y/o entierro del material separado y/o reciclado que se encontraba en el galpón”.

“Creemos que es un buen primer paso en la investigación y aguardamos que la Fiscalía tenga en cuenta también las restantes medidas de prueba que se ofrecieron, entre ellas, numerosos testigos, documentación aportada sobre las autorizaciones de los trabajadores y la propiedad de lo recolectado, pedidos de informes, videos y el pliego de bases y condiciones de la licitación del relleno”, afirmó el letrado.

Agregó que “la declaración formulada por Insausti la semana pasada demostró que no tiene tapujos para afirmar mentiras y atacar sin fundamento a las víctimas. El subsecretario se ríe en la cara de los bahienses cuando dice que están haciendo un buen trabajo en Medio Ambiente. Son buenos humoristas. Todo indica que existe una pésima gestión, no les interesó enterrar toneladas de materiales reciclados; nunca tomaron medidas para cuidar la salud de los trabajadores y, desde hace tres meses, impiden que haya reciclaje en Bahía Blanca”.

Manifestó su preocupación “por la inacción de los diversos bloques del Concejo Deliberante que toman medidas de control. También creemos que las asociaciones ambientalistas deberían pronunciarse”.

Relajo ambiental en el HCD

La Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, presidida por la whitense Marisa Pignatelli no se reunió desde su conformación y mucho menos la Comisión Asesora Ambiental. Está última fue creada por ordenanza e involucra la participación de diversas instituciones de la ciudad. Está desactivada -de hecho- por parte de Cambiemos desde noviembre de 2018.

El jueves pasado, el cuerpo aprobó un proyecto de Walter Larrea solicitando información al Municipio respecto a la vinculación entre la comuna y los recicladores y el rol de la empresa Ingeniería y Arquitectura -la cual gestiona el relleno-.

Además, en base a lo establecido en el pliego de la licitación de la operación del relleno consulta sobre las “autorizaciones de uso y disposición” de la Asociación 23 de Agosto del “galpón de transferencia e instalaciones complementarias con cercado perimetral a efectos de favorecer el desempeño de los recolectores” y el acuerdo requerido para generar “programas de gestión integral de residuos consolidando un marco de reciclaje con inclusión social”.

Los policías bonaerenses Daniel Enrique Dupré, Cristián Gabriel García y Matías Guerra Velarde fueron indagados este domingo, acusados de extorsionar a un hombre. Uno de ellos brindó su versión de los hechos y los otros dos se negaron a declarar.

Por el caso, la Comisaría Quinta fue allanada el sábado. Su titular, Nicolás Pérez, pidió licencia.

Según consta en la investigación se les atribuye haber citado a la víctima a la sede de la Comisaría Quinta el viernes pasado, donde tres efectivos policiales le exigieron al denunciante indebidamente, la entrega de dos mil dólares como condición para no terminar como imputado en una causa penal, además de publicar su nombre en medios periodísticos como sospechoso o vinculado a una causa penal; todo ello a sabiendas que ese acto producía temor en la víctima por verse penalmente comprometida y afectada su reputación profesional.

La Fiscalía informó que por temor, el extorsionado se vio obligado a ofertar dos mil dólares que fueron entregados ese mismo día en horas de la noche en la intersección de calles Perú y Zelarrayán de Bahía Blanca donde, los efectivos terminaron aprehendidos.

El fiscal Del Cero comentó que Guerra Velarde “negó todo tipo de responsabilidad en los hechos argumentando que era ajeno, que no sabía si había algún tipo de arreglo. No negó la posible existencia de la extorsión aunque se desvinculó de ella”.

Sin embargo, el policía no explicó por qué intervinieron la Comisaría Quinta y el servicio de calle -que él integra- en un hecho que corresponde a la Comisaría Primera dado que partió del destacamento del barrio Patagonia.

Otros dos interrogantes no aclarados por el imputado fueron los motivos por los cuales se encontraron “a las 21 del viernes en una esquina ajena a la jurisdicción de la Quinta y que llamativamente carece de cámaras de seguridad” y “qué hacía él observando a sus compañeros cuando se reunían con la misma persona que habían citado ese mismo día a la mañana”.

Con esos elementos, el Fiscal Mauricio del Cero solicitó la detención de los policías y la Jueza de Garantías Susana Calcinelli hizo lugar a dicho pedido convirtiendo así,  la aprehensión en detención.

El vigi colorado

Revancha del destino?, se preguntó en redes sociales el profesor Esteban Uset. Relató que el subcomisario a cargo de la Quinta, Nicolás Pérez “fue uno de los canas que en medio de un conflicto, cago a tiros y palos a pescadores, vecinos y alumnos en White y los sacó a la rastra de la iglesia el 24 de diciembre 2009 (… sí, el día de Noche Buena)”.

“Reparamos en él por su agresividad y por sus burlas y risas en medio de la represión…Con los chicos de DelaT le hicimos el tema ‘el viji colorado’ porque en él se resumía la violencia policial… Todo vuelve decía mi vecina y eso espero… la canción termina: pero nuestra gente y yo, no nos olvidamos…”.

El gobierno provincial anunció la asistencia financiera a clínicas privadas. El “salvataje” será a través de un acuerdo entre empresarios y la obra social bonaerense.

El secretario de Salud de SUTEBA, Gabriel Bonfliglio, dijo a FM De la Calle que “están utilizando los fondos de la obra social, 400 millones de pesos mensuales, no se sabe por cuántos meses, prestados a empresas privadas que cuando nosotros acudimos nos cobran sobreprecios, cobros indebidos. Evidentemente la plata que aportamos está pero la desvían para otras cuestiones”.

“En salud no se trata de ahorrar dinero, todo lo contrario. Lo cual nos muestra que hay un agujero negro, ¿dónde van a parar esos fondos de todos nosotros? Es un 5% lo que aportamos todos los meses”, apuntó.

Argumentó que la situación es crítica “con prestaciones que están yendo a la baja permanentemente con sobreprecios, trámites interminables para obtener cobertura. Nos venimos a enterar como tantas veces dijimos que la plata de los aportantes está y no es utilizada en lo que tiene que ser que es garantizar la salud”.

“Sabemos de compañeros y comapañeras que acceden a prestamos para atender la salud de su familia, recursos de amparo. Y nos enteramos que hay un ahorro en IOMA, no solo es de extrema gravedad y ofensivo, durante este tiempo se estuvo jugando con la salud de compañeras, teníamos razón cuando hacíamos esas denuncias diciendo que plata había”, comentó.

Bonfliglio señaló que la situación es aún mas grave: “El maltrato que sufrimos en IOMA cada vez que acudimos por una prestación, para cualquier acceso a especialistas tenemos cobros extras. IOMA mira para otro lado, son cobros en negro, sumas altas. Ni hablar si tenés que acceder a una prestación de alta complejidad”.

El Concejo Deliberante sancionaría en su próxima sesión la creación de una comisión específica para atender temas de mujeres, géneros y diversidad.

Según lo acordado entre oficialistas y opositoras, tras su conformación, el espacio diagramará un protocolo interno para la actuación ante casos de violencia machista.

Sigue en discusión el proyecto de emergencia presentado por el Frente de Todos.

La concejala Gisela Ghigliani dijo a FM De la Calle que la creación de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad “la presentamos dentro de un paquete de tres proyectos antes de que comience la cuarentena. Nos parece que llegado el momento de tener una comisión para abordar las temáticas de manera específica”.

En cuanto al protocolo de actuación interno del Concejo ante Situaciones de Violencia de Género y/o Discriminación, la concejala señaló que es una vía para poder “definir de qué manera actuar para cualquier persona que se sintiera hostigada o discriminada por su género”.

“Es muy importante contar con estos espacios porque pueden hacer su aporte con perspectiva de género y desde los derechos humanos del tratamiento de otros temas de otras comisiones, transversalizar la mirada de género en la política pública”.

En relación a la Ley Micaela Ghigliani afirmó que “no hemos recibido capacitación. Ese proyecto también lo presentamos y se aprobó, estamos pidiendo su pronta implementación. Por eso es importante poder tener este tipo de comisiones para trabajar, se ven como cuestiones ajenas y las reacciones son generalmente ante un femicidio, que es la cara más cruenta pero no se pueden ver otras violencias como la simbólica, cuesta identificar que están ejerciendo violencia porque se ha naturalizado”.

Señaló que “no es solo el seguimiento de las políticas públicas, ni analizar el presupuesto sino incluir la perspectiva de género en el Concejo”.

La concejala comentó que desde el Ejecutivo se informó que existieron capacitaciones nConsultada acerca de si la cúpula política municipial había recibido formación en el marco de la Ley Micaela comentó que “hemos preguntado formalmente y nos han dicho que si, pero no encontramos una capacitación formal”.

El Consejo Superior Universitario aprobó “aceptar como válidas las expresiones que supongan usos inclusivos y no sexistas de la lengua en las producciones escritas y orales realizadas por integrantes de los distintos estamentos de la Universidad Nacional de Sur, tanto en las producciones académicas como en la comunicación institucional, administrativa y de gestión”.

“Nos parece un paso muy importante para la construcción de una sociedad más igualitaria y de una educación con más oportunidades y más diversa”, señaló a FM De la Calle Saira Millaqueo, desde el Observatorio de Géneros y Diversidad Sexual.

Agregó que “busca visibilizar la multiplicidad de diversidades que habitan la comunidad universitaria, a partir de ahí promueve y acepta el uso de lenguaje inclusivo. No busca imponer que se hable de determinadas formas sino que se promueve que se empiecen a correr esas costumbres de relacionarnos de forma genéricamente masculina y androcentrista y se generen lenguajes en los que las diversidades se vean reflejadas”.

La medida también promueve el uso de estructuras de reemplazo que no contemplen connotación de género y dispone que “en el marco de la Ley 26743 de Identidad de Género, se deberá evitar en los formularios de uso interno la consulta por el sexo de la persona, aun cuando no se limite a las opciones binarias de respuesta: “Femenino” y “Masculino”.

En caso de ser necesaria la consulta por tratarse de una variable que se requiere indagar, se debe preguntar por el género autopercibido. Cuando por necesidades externas a la UNS sea requerida esta información, se aceptará como válido lo indicado en el DNI de la persona”.

Esta resolución encuentra su fundamento en “la necesidad de prevenir y erradicar las violencias que se expresan en las formas de comunicación y nominación que supone el uso del genérico masculino, y de promover lenguajes inclusivos, esto es, usos de la lengua que no sean sexistas, androcéntricos y binarios, que permitan reconocer y nombrar la existencia de una diversidad de identidades y subjetividades”. También se citan allí como ejemplos numeras universidades y unidades académicas del país que ya han adoptado esta media, como las de Río Negro, Cuyo, la UBA, de Rosario y otras, e incluso la del Consejo de Enseñanza Media y Superior de la UNS. 

Además, se reconocer en la resolución aprobada “que existe material de referencia generalmente aceptado y de acceso gratuito, como es el caso del Manual Pedagógico sobre el Uso del Lenguaje Inclusivo y No Sexista de la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos del (RAADH) del MERCOSUR” y que si bien “el intento de utilizar lenguaje no sexista, puede conllevar algunas dificultades en la búsqueda de expresiones que no resulten repetitivas o tal vez disruptivas en la expresión oral (…) las mismas son necesarias para visibilizar, desde el punto de vista político e ideológico, a la totalidad del grupo al que se hace referencia”.

Fuente: Prensa UNS y FM De la Calle.

Este fin de semana se realizará la colecta anual de Cáritas. Producto del aislamiento será de manera virtual. Los datos para colaborar se encuentra en el facebook y la web institucional. Algunas parroquias recibirán donaciones en sus sedes. Los aportes digitales se recibirán hasta fin mes.

“Más allá de que siempre ha habido la posibilidad de colaborar virtualmente, ahora lo que queda es esto solamente. Veremos cómo resulta, esperamos que la comunidad colabore, que sea un medio amigable y pueda depositar ahí su confianza”, comentó a FM De la Calle el vicedirector Miguel Vidal.

Respecto a la asistencia en los barrios en el marco del aislamiento, comentó que “el problema es sanitario y las consecuencias están asociadas a la cuestión económica y alimentaria”.

“Sabiendo que la Municipalidad iba a tratar de acompañar esos procesos, fuimos armándonos, nos fuimos encontrando con otros organismos y actores sociales que también están en los barrios y entre todos viendo cómo acompañábamos la realidad de gente que no tiene otra forma de cubrir las necesidades básicas, desde la comida hasta cuestiones higiénicas”, afirmó.

En términos de logística, Vidal comentó que “la primera instancia que pensábamos es cómo hacer que los barrios no vayan al centro de la ciudad, cómo hacer para que los barrios generen un círculo que se auto abastezca, que se abran los negocios para evitar los entrecruzamientos. Esto se ha complejizado porque no todos los barrios tienen la misma red de asistencia, hay barrios que están más desorganizados y con menos asistencia”.

Días atrás se anunció desde la comuna que harán testeos de Covid 19 en los barrios populares. “Podrían ser interesantes en la mediad que tengamos una estructura -dijo Vidal-. Vamos a suponer que se detectan 500 casos más para poner en aislamiento, ¿tiene Bahía un lugar para aislar a esa gente que no sea en sus casas? Va aparejado a un montón de cuestiones que resolver. Detrás de todo eso debe haber una contención en el caso que surjan infectados en lugares donde es imposible hacer el aislamiento”.

El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca dispuso de las medidas necesarias para la reanudación del juicio postergado, a raíz de la pandemia, a cuatro integrantes de la organización paraestatal Triple A.

Los acusados se encuentran señalados por los delitos de homicidio y asociación ilícita, según cada caso, en el marco del terrorismo de Estado instrumentado a partir de 1974 por las fuerzas armadas junto a civiles.

Según la disposición del Tribunal, las audiencias de debate se realizarán en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur, a puertas cerradas, a fin de cumplir con el distanciamiento social entre los presentes, entre otras medidas, con el mismo fin. Previo a fijar la fecha de reanudación, se dio traslado a las partes para que expusieran las objeciones y solicitaran las medidas que consideraran pertinentes. Las audiencias seguirán una modalidad mixta, participando por conexión virtual remota todas las personas pertenecientes a población de riesgo o que opten por dicha alternativa.

A su vez, el Ministerio Público Fiscal -a través de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, representada por Miguel Palazzani, Pablo Fermento y José Nebbia- compartió las pautas fijadas por el tribunal. Además solicitaron medidas adicionales para reforzar la seguridad y tranquilidad de víctimas, familiares y testigos, y requirieron la fijación de fecha de debate. El juicio había comenzado el 9 de marzo y fue interrumpido por el aislamiento obligatorio.

Entre otras pautas, se pidió que se tenga en cuenta el carácter especial que, en estos procesos, reviste el acto de declaración presencial ante el tribunal, para muchas víctimas sobrevivientes y familiares convocados como testigos; al respecto, marcaron que debe tomarse en consideración su voluntad en cuando a la modalidad de participación en la audiencia. También se señaló la necesidad de asegurar la transmisión pública de las audiencias, en vista de la importancia simbólica que estos procesos mantienen en función de los intereses generales y comunitarios comprometidos en su realización.

Cabe recordar que, al requerir la elevación a juicio de la causa, la fiscalía había calificó los crímenes de los acusados como de lesa humanidad y genocidio. Se encuentran señalados por ellos Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero. También había sido procesado Héctor Oscar Chisú que murió antes de llegar a juicio y fue declarada extinta la acción penal en su contra.

Aceituno es quien se encuentra acusado “de homicidio agravado por haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas”, por el asesinato del militante estudiantil David Hover “Watu” Cilleruelo. La víctima fue asesinada el 3 de abril de 1975 de un disparo en la cabeza en un pasillo del ala de Ingeniería de la UNS (Universidad Nacional de Sur). Se encontraba en una convocatoria a alumnos para la asamblea de delegados de Centros de Estudiantes, que tenía como objetivo revalidar las autoridades de la Federación Universitaria que conducía.

Resolución del Tribunal

En su resolución, los jueces recordaron el pronunciamiento de la Cámara Federal de Casación Penal, en la que recomendaba a “los tribunales orales que tengan en trámite juicios cuyo objeto de investigación fueran hechos calificados como delitos de lesa humanidad, y cuya conclusión fuera posible por vía remota y/o sin gran desplazamiento de participantes, a que procedan en consecuencia, con observancia de las medidas emanadas de la autoridad sanitaria”. También se citó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la instrumentación del “protocolo para la tramitación de causas judiciales durante la feria extraordinaria, el referido a la convocatoria de funcionarios y empleados y lo más importante, el que establece las medidas de higiene y seguridad para el Poder Judicial de la Nación”.

De esta manera, el Tribunal tuvo en cuenta el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos y señaló “la obligación de extremar los recaudos y considerar las alternativas que permitan continuar con los procesos, siempre bajo la condición necesaria de garantizar los derechos de las partes”. Asimismo, el TOF hizo alusión al deber “impostergable e irrenunciable que tiene el Estado de investigar, identificar y sancionar a los autores de las violaciones a los derechos humanos”, en el marco del cumplimiento “de las medidas sanitarias dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional (…), garantizando el cuidado de la salud de todas las personas que se vean involucradas en el desarrollo del juicio”.

En este mismo sentido se había manifestado el Ministerio Público Fiscal, cuando consideró que “están dadas las condiciones para la reanudación del debate oral y público en la presente causa, siempre y cuando se adopten rigurosamente las medidas previstas en el Protocolo de medidas de prevención, higiene y seguridad para el Poder Judicial de la Nación por la pandemia de Covid-19”.

Fuente: fiscales.gob.ar

Por disposición del gobierno de la provincia de Buenos Aires, mediante el Decreto 498 y Resolución 260, la ciudad de Bahía Blanca se encuentra en la Fase 4.

Es decir?

Fase 4: los municipios que presenten casos confirmados autóctonos de COVID-19 en los últimos 21 días y que no pertenezcan al AMBA.

? Mediante el Decreto se autorizaron y habilitan nuevas actividades y servicios:

?️ Comercio de indumentaria y calzado. Con el correspondiente Protocolo sanitario.
? Comercio de juguetes. Con el correspondiente Protocolo sanitario.

? Servicio doméstico.
? Servicios de estética: tatuajes, peluquerías, manicura, maquillaje, depilación y similares.

?️ Hace 6 días consecutivos que no se registran nuevos casos positivos en la ciudad. Según los protocolos restan 15 días para pasar a la fase 5.

? Más información en www.bahia.gob.ar/coronavirus

La Subsecretaría de Gestión Ambiental presentará la denuncia penal “luego de detectar irregularidades en el relleno sanitario”. Es por “la posible comisión de un hecho ilícito, a partir de la venta ilegal de material del relleno, predio al que solo pueden ingresar miembros de la cooperativa que trabaja en el lugar”.

El comunicado agrega que”se han registrado denuncias por acciones violentas y amenazas hacia trabajadores en el predio y hacia el propio subsecretario Matías Insausti”.

El abogado de los recicladores, Leonardo Urruti dijo a FM De la Calle que”atacar a la propia víctima es desviar la atención de la mala conducta de la administración pública. Es un argumento contra la persona en vez de admitir que tienen una responsabilidad de esto que se ha denunciado”.

Insausti no atendió a los reiterados llamados de FM De la Calle y tampoco dieron resultados las gestiones mediante la Dirección de Comunicación a cargo de José Fernández Ardaiz.

El subsecretario dijo a Radio Altos: “El galpón era un espacio sucio y lleno de roedores, es municipal y todo lo que está en el relleno es municipal. Ahí tienen que trabajar las 40 familias de manera digna por eso lo limpiamos. Había que sanearlo y más en este contexto de pandemia”.

Urruti contestó que “primero reconocieron que ellos quitaron este material que era de los trabajadores y que lo enterraron, que no les importó el medioambiente ni el reconocimiento legal”.

“Por un lado se les da la autorización de recuperar el material que querían y después dicen que es del Municipio. El material que se deposita ahí no tiene propietario porque es una cosa mueble. A diferencia de un auto, por ejemplo, estas cosas son de quien las aprecia, las recupera y le agrega valor: limpiar, compactar, pasar a una forma que se pueda recuperar. Claramente el material es de los trabajadores que lo han recuperado, no es del Municipio”, dijo el abogado.

Finalmente,afirmó que los recicladores “tenían autorización para estar en el relleno o para utilizarlo y tenían llave. El Municipio les dijo trabajen ahí y cumplan determinadas pautas. Les daban una credencial que era un burla e iba cambiando con cada gobierno y con eso ellos entraban y realizaban sus tareas”.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Ambiente, el médico y columnista de FM De la Calle, Horacio Romano analizó las consecuencias de la contaminación aérea en la salud.

“En Bahía nos puede hacer reflexionar bastante. Hay algo que tuvo de bueno la pandemia, uno puede observar que hay cambios que se pueden hacer en el ambiente. Concretamente en la contaminación aérea, con cambios respecto a disminuir el tema vehicular e industrial y la cantidad de material particulado”, comentó.

Nuestra ciudad no fue la excepción, “los puntos donde se miden estas partículas muy pequeñitas están en la zona del polo industrial y podemos seguir bastante bien el nivel de particulado que hay en el aire, en los momentos donde casi no se movía nada ha caído a niveles bajísimos”.

Romano afirmó que “hay un mundo posible generando cambios importantes para eliminar esta contaminación, eliminando partículas chiquititas que se asocian a enfermedades respiratorias y que sabemos que va mucho más allá, relacionado con problemas cardíacos o ACV o diabetes. Estas partículas ingresan en el organismo y generan un estado de inflamación que favorece todos estos procesos, que se tapen las arterias, problemas renales, muchas partículas tienen plomo o metales pesados, que son causa de deterioro cognitivo en chicos”.

“Bahía tiene una ventaja que es que se mide, no pasa en todas las ciudades. Deberíamos hacer un uso más importante de los datos que se van obteniendo porque de allí se deberían fijar políticas públicas en tanto lo que se puede o no se puede hacer”, mencionó.

El médico dijo que una posible solución es buscar energías alternativas. “La pandemia demostró que tenemos que impulsar una energía más limpia. La contaminación aérea es una cuestión extendida que reviste gravedad. Hay una reglamentación que cambió para la provincia de Buenos Aires hace dos años. En material particulado para la OMS el límite es 50 y acá lo tenemos en 150. Alguien puede decir ‘sí, estamos en los valores normales’ pero cuando vemos cifras en valores internacionales vemos que no es así”.

Respecto del transporte terrestre, Romano concluyó: “Uno debería plantear que lo que vendría por delante es algún otro tipo de transporte y no el que conocemos como automóvil, tal vez eléctrico o que tenga estándares que no deterioren el medioamabiente. Indudablemente que el hombre exista sobre la tierra es una complicación para la tierra y sus seres. Tenemos que tratar de dañar lo menos posible”.

La asociación civil Talita Kum lanzó una propuesta para la reactivación de la economía en Villa Muñiz, Villa Buenos Aires y Oasis mediante la sistematización y difusión de servicios de diversos rubros que ofrecen vecinos y vecinas del sector.

Mariano Frola explicó a FM De la Calle que la intención es que “si una familia necesita un gasista que no llame a uno que vive lejos porque capaz tiene cinco en el barrio”.

“Hace más o menos un mes las donaciones de alimentos empezaron a caer, quizás porque la cuarentena esta más flexibilizada y la sociedad está en otra sintonía. Hay muchas familias que no tienen trabajo y un compañero tuvo la idea de hacer un registro único integral que consiste en agrupar por rubro todos los productos y servicios que se ofrecen en el barrio, construcción, logística, plomería, electricidad”, comentó.

Talita Kum está integrada por una docena de voluntaries actives que propician espacios de educación y acompañamiento a familias del barrio. “Solíamos abarcar a 60 familias y por la pandemia nos tuvimos que extender por motivos extraordinarios y llegamos a abarcar alrededor de 450. Estamos en Villa Muñiz hace más de diez años, antes era un brazo del Don Bosco y desde 2016 y 2017 nos separamos y obtuvimos la personería jurídica para darle nuestra impronta”.

Ver esta publicación en Instagram

⚠️REACTIVANDO LA ECONOMÍA BARRIAL⚠️ ➡️ Las donaciones de alimentos fueron cayendo y decidimos, para seguir acompañando a las más de 450 familias, realizar un relevamiento de los barrios y tener un registro integral de los servicios que se prestan. ➡️ Este trabajo tiene como objetivo reactivar la economía barrial colaborando desde adentro (que se contraten servicios entre vecinxs) y desde afuera, difundiendo los diferentes emprendimientos al resto de la ciudad. ➡️ Tené esta guía a mano para que nunca te falte un electricista, plomero o jardinero de confianza y que siempre sepas con que acompañar los mates!! ?? #AquíNadieSeSalvaSolo ❤???

Una publicación compartida por Talita Kum (@talitakum1) el

El proyecto viene “excelente”: “Ya tuvimos muchas familias que nos agradecieron, que pudieron empezar a hacer changas y tuvo muy buena recepción de otras organizaciones que lo replicaron en sus barrios y ya están surgiendo nuevos proyectos para ampliarla. Se llegó a distintas empresas constructoras y nos pidieron si de todas estas familias que estaban en las construcción podíamos hacer un registro y curriculums”.

Frola aseguró que limitarse a la emergencia alimentaria “era tapar el sol con la mano” y que “este proyecto de generar trabajo es más sostenible”.

En cuanto a otras iniciativas de la agrupación destacó que “el invierno se está poniendo más duro que años anteriores porque quienes comparaban garrafa ahora no puede hacerlo. Por eso hacemos feria de ropa una vez por semana o cada quince días. Y, por otro lado, estamos reactivando un espacio de construcción para mejorar la infraestructura del barrio, que por ahí son familias que viven en condiciones inhumanas”.

“Sorpresa no me causó. Ahora tomó una dimensión pública y me parece saludable porque permite debatir entre todes qué hacer con esta rémora de la democracia que hemos conquistado”, dijo el economista Francisco Cantamutto a FM De la Calle tras la confirmación de que es uno de las decenas de personas espiadas por el macrismo.

La titular de la AFI, Cristina Caamaño, realizó denunció a la conducción anterior del organismo, agentes, y al ex presidente Mauricio Macri por el espionaje y la inteligencia realizada contra alrededor de 400 dirigentes sociales, militantes y académicos en el marco de la Cumbre de la OMC en 2017.

Cantamutto es columnista de Economía de En Eso Estamos e integra la Asamblea Argentina Mejor sin TLC, conjunto de organizaciones y militantes que impulsaron la “Confluencia Fuera OMC” y la “Confluencia Fuera G20-FMI” durante 2017 y 2018 y que actualmente conforman el Capítulo Argentino de la Plataforma América Latina Mejor sin TLC.

“No es sorpresa porque nos prohibieron participar de la reunión interministerial de la OMC en el 2017 porque instábamos a la violencia. Esto llamó la atención, de dónde sacaban que nosotros hacíamos esto. Presentamos un recurso de habeas data para saberlo. Ese recurso avanzó, según las posibilidades personales de cada quien. En mi caso, junto a otras compañeras, la Cámara de Apelaciones nos dio la razón que el Ministerio de Seguridad debía responder, no así la AFI. Esto esta apelado ante la Corte Suprema”, detalló.

Según publicó Página/12, las fichas de Cantamutto y otro integrante de la Sociedad de Economía Crítica, destacan: “Grupo de economistas de izquierda con fuerte presencia en medios alternativos y de corte kirchnerista como Página/12. Asimismo, ha realizado publicaciones en el portal de Agencia Paco Urondo, en las cuales se ha manifestado en contra del libre comercio”.

Cantamutto afirmó: “No puedo descartar ni aseverar que haya más información que esa. No hemos tenido acceso a las fichas porque nos han ido pateando con distintas excusas que han sido respondidas por la defensa que tenemos del CELS, porque más allá de la dimensión personal esto se trata de un problema de dimensión política. En un gobierno que se jactaba de su republicanismo hemos sido espiados”.

“Esto es profundamente antidemocráctico, me llama la atención ver a Bullrich defendiendo este espionaje cuando ha quedado claro que nuestras actividades no tenían nada de ilegal o delictivo sino poner en discusión de porqué venía la Organización Mundial del Comercio”.

Agregó que tras la denuncia de Caamaño “tenemos que ver si podemos anexarnos a la causa en carácter de querellante o de víctimas, tenemos que tener en claro las implicancias de cada caso. El CELS nos va a indicar los caminos posible, el recurso de habeas data ha seguido su curso en términos personales y ahora esta esta otra causa donde deberemos incorporarlo”.

Por último, mencionó que la UNS repudió la persecución ilegal a través de un comunicado.

Recicladores del relleno sanitario denunciaron penalmente al subsecretario de Gestión Ambiental, Matias Insausti, por daño a la propiedad, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Señalaron que el 25 de marzo el funcionario ordenó enterrar materiales que los trabajadores acopiaron para su venta.

“Se inician dos expedientes, uno administrativo, en el que se reclama que responda por esta orden que se hizo al personal para que saquen este material y lo entierren en el relleno. Por otro lado, se hace una denuncia penal porque esta orden y este procedimiento implicó privar a todas las personas de la venta de este material, se los quitaron y lo destruyeron”, dijo a FM De la Calle el abogado Leonardo Urruti.

Agregó que “estamos hablando que se vulneran los derechos básicos a trabajar, a la dignidad humana y a la propiedad privada. El aislamiento sirvió de excusa para actuar sin control y sin ojos que los miren”.

El letrado señaló que el episodio ocurrió “cuando estábamos en la etapa más rigurosa del aislamiento. En la denuncia se hace referencia al delito de daño porque era propiedad de recolectores que trabajan hace muchos años. Este trabajo, además, es beneficioso para la sociedad porque en vez de enterrar los materiales ellos los reutilizan. A nivel social todos somos afectados cuando se perjudica el medioambiente y los derechos de todos”.

Urruti comentó que los tomó por sorpresa esta decisión: “Según todos mis clientes, no había ningún tipo de inconveniente, ellos tienen unas autorizaciones para trabajar bastante informales, un papelito y un sello. Este galpón se construyó específicamente para ellos en el 2010 y consta en un documento de la Municipalidad. El galpón es del Municipio, ellos tenían autorización y llave, si el Municipio hubiera cambiado de parecer tendría que haberles dado un aviso para retirar sus cosas. Es algo inimaginable que vengan, saquen todo y se las destruyan, sin proceso, sin ninguna garantía”.

El letrado afirmó que pedirán las filmaciones de las cámaras de seguridad del predio para corroborar los hechos.

Por otro lado, destacó que una de las familias que trabaja en el relleno utilizaba un camión para transportar packs y bolsones y lo guardaba en el galpón. “Lo dejaron afuera, hasta que hace unos días lo pudieron retirar. Al haberlo dejado a la intemperie les habían robado las baterías”.

El caso tramita en la UFIJ Nº8 que deberá ser subrogada dado que se encuentra acéfala.

El hecho

Según el relato del reciclador Néstor Prieto, la denuncia describe que “el 27 de marzo de 2020, a una semana del inicio del aislamiento obligatorio, tomamos conocimiento por parte del capataz de la empresa Ingeniería y Arquitectura SRL, sr. Gonzálo Bernardo Cabrera, que dos días antes, el 25 de marzo de 2020 el subsecretario de Gestión Ambiental, dr. Matías Insausti, había dado la orden, sin ningún tipo de aviso o notificación previa, aproximadamente a las 9:00 am, de retirar todos nuestros bolsones y paquetes almacenados en el galpón utilizando las palas y retroexcavadoras de la empresa y ordenando que ENTIERREN en el relleno TODO nuestro material reciclado (CARTÓN, NYLON, TRAPO, PLÁSTICO, COBRE Y METAL) y lo compactaron con tierra haciéndolo irrecuperable. Tenía en almacenados en el galpón un total de 20.000 kg de trapo, 40.000 kg de cartón, 10.000 kg de plástico y 150 kg de nylon todos ellos de mi propiedad. Asimismo, había dos bolsones de cobre de 500 kg cada uno de propiedad de mi padre, Carlos Enrique Prieto”.

Por vía administrativa se presentó otro reclamo ante el Municipio en el cual se estima que el valor del material perdido superaría el millón 700 mil pesos.

Ante la denuncia presentada recientemente por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en la Justicia Federal sobre la realización de actividades de espionaje ilegal realizadas por dicha Agencia sobre académicos, dirigentes políticos, periodistas y referentes sociales, el rector de la UNS, doctor Daniel Vega, expresó su máximo repudio a este tipo de prácticas ajenas al Derecho. Entre los espiados figura el doctor Francisco Cantamutto, docente del Departamento de Economía e Investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS).

“Entendemos que de comprobarse el accionar ilegal denunciado, debe ser objeto del repudio de toda la sociedad que ha elegido para nuestro país la vida democrática, la pluralidad de ideas y el respeto a la libertad, el Estado de Derecho y las garantías constitucionales. Los responsables de poner esos valores en riesgo deberán ser sancionados con la mayor severidad prevista por nuestras leyes”, indicó Vega.

“Lamentablemente, las instituciones académicas han sufrido en el pasado de forma reiterada y habitual este tipo de prácticas, pero en la vida democrática, las fuerzas de seguridad y las agencias del Estado deben estar al servicio de la sociedad y jamás puestas al servicio de la persecución de los ciudadanos por sus ideas o su actividad política, gremial o académica”, agregó.

Fuente: Prensa UNS.

El intendente Héctor Gay señaló que el Municipio espera la comunicación oficial del gobierno provincial para confirmar la fase en la cual se encuentra la ciudad en relación al aislamiento social.

Independientemente de dicha definición, se podrá hacer salidas recreativas todos los días por una hora, incluidos los grupos de riesgo. Los comercios habilitados también podrán abrir los sábados por la mañana.

“Suponemos que por lo dicho estaríamos en fase 4. El AMBA es fase 3, nosotros fase 4 y 60 distritos de la provincia que tienen cero casos estarían en fase 5 con el mayor grado de libertades. No nos quedó del todo claro anoche por la dualidad del mensaje del gobernador y el presidente”, afirmó el funcionario.

Actualmente, la ciudad cuenta con 72 casos confirmados de coronavirus, 28 activos, 40 recuperados y 4 decesos. Hay 7 personas sospechosas, 21 en aislamiento y 1646 en monitoreo diario.

“Hay un dato importante que tiene que ver con lo que consideramos positivo. A nivel nacional estamos con una media de 15.5 días para la duplicación de casos. En Bahía, afortunadamente y gracias al trabajo de todos, siempre hemos tenido una curva positiva. Pese a los casos del parque eólico y del geriátrico seguimos evolucionando y tenemos una duplicación de casos cada 35 días”.

Rubros y autorizaciones

En relación a los comercios habilitados en horario de lunes a viernes de 9 a 17, Gay afirmó que partir de mañana pueden abrir también los sábados de 9 a 13.

Respecto de las salidas recreativas comentó que “se extiende la autorización que regía para los fines de semana para todos los días de la semana durante una hora, de 8 a 12 y de 14 a 20 de acuerdo con la aplicación organiza tu salida. Agregamos la posibilidad de salidas para adultos mayores y personas de riesgo, también todos los días y ponemos 12 a 14 en el intervalo que dejamos con el resto de la gente”.

“Se solicitó la apertura de indumentaria y calzado, se incorpora la posibilidad de un paso intermedio, la compra presencial no está habilitada en ningún lugar de la provincia. Sí está la posibilidad del take away. De los gimnasios hemos recibido a las dos cámaras que ofrecieron un protocolo específico. Esto es lo que estamos esperando de la provincia”, dijo Gay.

El intendente anunció que “ayer nos aprobaron la apertura de 3 rubros: inmobiliarias, escribanías y todos los servicios jurídicos incluida la actividad de abogados. Con un protocolo ya habíamos habilitado las agencias de lotería”.

Por último, aseguró que “hay 30 profesionales de la salud trabajando en los accesos, en control de documentación, de dónde vienen, la temperatura, se toman los datos epidemiológicos y son cargados en tiempo real. Los accesos son controlados de 7 a 22. Teniendo cerrado el aeropuerto, la terminal, no hay transporte interprovincial. Esos datos son importantes”.

“Hay certeza de que hay un nexo entre el conglomerado de parque eólico y el conglomerado de la institución de adultos mayores. Seguimos con transmisión local por conglomerados, no tenemos certificación de circulación comunitaria”, afirmó el jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Ezequiel Jouglard.

Ayer se produjo el segundo deceso vinculado al conglomerado de contagios del geriátrico clandestino. Se trata de una anciana de 95 años que se encontraba internada. Cinco personas continúan internadas.

Jouglard señaló que el inicio de la cadena de contagios ocurrió a partir de un encuentro casual de alguien de la familia que administraba el asilo clandestino con un caso positivo vinculado al parque eólico de Mayor Buratovich.

“Fue casual, como si te encontrás con un amigo que hace mucho que no ves, y en el relato la persona no la considera contacto estrecho. En su momento con las personas del parque eólico a este contacto no lo habíamos identificado, seguramente por no ser más incisivos con las preguntas”, señaló el médico.

Agregó que a partir de la confirmación del caso del lunes, “todos los contactos que habían encontrado en las primeras entrevistas -son 30 o 35 personas- están en aislamiento”.

“Este último conglomerado nos muestra la afectación a población vulnerable y la transmisión que se da puertas adentro de los hogares. Aquellas personas jóvenes asintomáticas que conviven con adultos mayores deben tener los mismo cuidados de higiene”.

Respecto de los casos del parque eólico mencionó que están en aislamiento en habitaciones individuales, monitoreados telefónicamente y el estado de salud es bueno. Tenemos 40 personas recuperadas, seguramente en el transcurso de la semana vamos a tener pacientes recuperados del conglomerado del parque eólico”.