Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

(Por Giuliana Crucianelli) “Yo viví un infierno con él, sabe muy bien lo que me hizo pasar a mí y a mi familia. Estoy segura de que fue él”, declaró ayer la ex esposa de Hernán Rogero, imputado por el femicidio de Aída Rosa Caballín, ocurrido el 16 de julio de 2018.

En la primera jornada del debate se escucharon ocho testimonios de la Fiscalía y cuatro de la defensa. Este viernes se desarrollarán los alegatos y a fines de la semana próxima habrá sentencia.

Rogero está imputado por homicidio calificado por ser perpetrado por un hombre a una mujer mediando violencia de género. Intervienen el Tribunal Criminal Nº2 a cargo de Eugenio Casas, Claudia Fortunati y María Mercedes Rico; el fiscal Jorge Viego y el defensor oficial Germán Kiefel.

La víctima era trabajadora sexual en la zona de Blandengues al 800 donde se la vio por última vez al subirse a la camioneta de Rogero alrededor de las 22:40 del 16 de julio de 2018. Personal de la DDI pudo, a través de las cámaras de seguridad de vecinos de la zona, seguir el recorrido de la combi hasta cercanías del lugar donde aparece el cuerpo de Caballín en el barrio Los Chañares.

Dos testigos que formaron parte del operativo dieron cuenta de que en el lugar donde se encontró el cuerpo había huellas de un vehículo con ruedas duales, las cuales coinciden con las de la camioneta que manejaba Rogero. También constataron que el acusado realizó una primera visita a Caballín en calle Blandengues, luego se retiró y, minutos más tarde, volvió a acercarse al lugar y ella subió al vehículo.

Personal de la DDI declaró haber realizado el recorrido de todas las cámaras de seguridad de la zona hasta Ayacucho 7500. El vehículo pertenecía a la empresa para la que trabajaba Rogero y contaba con un GPS que se desactivó segundos después de las 23 y se encendió en el domicilio del acusado minutos antes de las 24. En dicho lapso ocurrió el femicidio.

Fue de mucha utilidad una cámara de seguridad de un comercio que tomó la imagen de una camioneta Sprinter en el semáforo de Sixto Laspiur y Nicolás Pérez a las 23:01, segundos después de desactivarse el GPS. Metros más adelante, apareció tirado el celular de Caballín, encontrado por un vecino a la mañana siguiente. A partir de allí, se pudo reconstruir el rastro del vehículo y cotejarlo con los datos del software de seguimiento que tenía la empresa propietaria de la camioneta. Por otro lado, se constataron en el allanamiento a la casa de Rogero rastros de soga similares a las utilizadas para asesinar a Caballín.

Vecinos de la cuadra señalaron que la víctima “no era una persona conflictiva”, que la veían regularmente y que a uno de ellos le llamó la atención salir a fumar y no encontrarla. Un testigo afirmó ver el primer acercamiento de la camioneta de Rogero el día del hecho.

Ningún testimonio pudo acreditar si Caballín y Rogero se conocían con anterioridad, aunque una ex pareja de la víctima declaró que tuvieron internado al hijo de ambos en el Hospital Penna mientras el acusado trabajaba en la cocina.

A su vez, declaró Luciano Luna, amigo de Caballín, quien afirmó que la llevaba todos los días hasta Blandengues y luego la pasarla a buscar. También informó que le llamó la atención cuando le escribió un mensaje alrededor de las 24 y ella no contestó. Luna fue quien recuperó el celular de la víctima.

Llamativamente, el abogado defensor preguntó al personal de la DDI si cuando encontraron el cuerpo la víctima tenía toda la ropa y si se le encontraron lesiones en la cara y pidió dejar constancia de que entre las pertenencias había preservativos. Por otro lado, solicitó testigos que declararon que el acusado tenía adicción a la cocaína. Sin embargo, nadie constató que durante los hechos el imputado estuviera bajo consumo.

Entre hoy y mañana se desarrollará el debate oral y público contra Hernán Rogero por el asesinato de Aída Rosa Caballín. Lo juzgará el Tribunal Criminal Nº 2 por homicidio calificado por ser perpetrado por un hombre a una mujer mediando violencia de género.

El fiscal Jorge Viego determinó que el 16 de julio de 2018 alrededor de las 22:39, la mujer subió por su propia voluntad a un Mercedez Benz Sprinter y Rogero la mató intencionalmente por asfixia mecánica, utilizando para ello una soga en el cuello.

Luego, el hombre se descartó del cuerpo de la mujer en la vía pública, en immediaciones de calle Ayacucho a la altura del 7500. “Todo eso sucedido en un contexto de violencia de género basado en una relación de desigualdad de poder entre un hombre y una mujer”, sostiene en la investigación.

La instrucción logró determinar que cerca del cuerpo había huellas de un rodado con características particulares y establecer que ese vehículo seguía su marcha y realizó una vuelta en “U” para retirarse del lugar, sin encontrarse huellas de pisadas en el sector.

Se precisó que la víctima era trabajadora sexual y que solía estar en inmediaciones de Blandengues y Almafuerte. De esa manera se realizó en rastreo mediante las cámaras de seguridad del lugar desde donde se obtuvo filmaciones en las que se observa un vehículo utilitario que coincidiría con las huellas recogidas en el lugar donde se encontró el cuerpo.

Además se destacó el aporte de filmaciones de otras cámara de seguridad perteneciente a los vecinos de las inmediaciones, gracias a las cuales se pudo completar el cuadro de situación.

También se realizaron tareas para logar la identificación del vehículo perteneciente a la empresa Ronan Transportes, el personal policial se entrevistó con el dueño de la firma que aportó los registros del GPS y los datos del chofer.

En los registros del GPS, se detecta que el vehículo al mando de Hernán Rogero estuvo en inmediaciones de Blandengues y Almafuerte la noche del 16 de julio donde la mujer habría subido, se retiraron por calle Sixto Laspiur, se corta la señal del GPS y más tarde retoma el registro de localización cuando el vehículo ya se encontraba estacionado en la casa del imputado, sobre la calle Alemanes del Volga.

El bloque del Frente de Todos propuso la creación de una Mesa Multidisciplinaria para la modificación del Código de Edificación.

Participarían empresarios, trabajadores, colegios profesionales, Departamentos de Ingeniería Civil de la UNS y la UTN, Ejecutivo Municipal y Concejo Deliberante.

La presentación fue acompañada de un pedido de informes solicitando precisiones acerca del estado de la obra de Caronti 33, luego del  fallecimiento del obrero Víctor Manuel Plaza, y de la internación de su compañero Kevin Ring Lares, producto de la caída de un montacargas en la edificación.

También  expresaron la preocupación del bloque por la muerte de de Mónica Haring como consecuencia  del impacto de una madera que cayó desde la obra de Gorriti al 100.

Las concejalas y los concejales peronistas instaron a modificar los controles de seguridad en las obras mediante la colaboración de Municipio y Ministerio de Trabajo de la Provincia para garantizar el cumplimiento de las normativas.

“Creemos que una mirada interdisciplinaria y transversal nos posibilitará realizar la respectiva actualización normativa y reforzar los controles de seguridad en obras”, señalan en la resolución.

El ing. Leandro Nievas advirtió sobre un preocupante descenso en el número de estudiantes de ingenierías en las universidades locales durante los últimos años. Además, subrayó la baja presencia de mujeres en el sector.

“Es difícil pensar un país desarrollado en este siglo XXI, si no se consolida su desarrollo industrial, científico y tecnológico” afirmó.

En la UNS pueden estudiarse 10 carreras de ingeniería: agronómica, alimentos, electricista, electrónica, en sistemas de información, industrial, mecánica, civil, en computación y química.  Mientras que en la UTN Facultad Regional Bahía Blanca, 4: civil, eléctrica, electrónica y mecánica.

Destacó que todas estas carreras figuran en el listado de carreras estratégicas del Ministerio de Educación de la Nación y cuentan con becas estímulo, sin embargo, la matrícula de las mismas ha descendido.

En el caso de la UNS, entre 2007-2019, se registró un descenso del 15% bajando de 1000 a 850 por año. Y en la UTN la situación es más grave. Según el informe “Repensando la UTN 2030”, realizado por miembros de la comunidad de la UTN Bahía Blanca, entre 2015 y 2019 los ingresos pasaron de 326 a 251, lo que representa un 23% de reducción.

Las mujeres representan el 54% del estudiantado universitario y son mayoría en muchas de las carreras humanísticas, en los profesorados y en las vinculadas a la salud. Pero en las ingenierías apenas alcanzan el 30% de la matrícula. Los porcentajes son particularmente bajos en las áreas  de eléctrica (5%), mecánica (10%), electrónica (10%) e informática (20%).

Concejales y concejalas del Frente de Todos anunciaron la presentación de dos denuncias penales  en relación a la sesión en la  cual se aprobó el aumento del boleto de transporte público y el Presupuesto 2020.

“En el primer día después de la feria judicial se han realizado dos denuncias penales, una por abuso de autoridad en la figura del presidente del cuerpo, Fernando Compagnoni y la segunda por usurpación de cargo contra la señora Anabella Castillo que fue quien ocupó la banca en esta sesión”, comentó la presidenta del bloque Gisela Ghigliani.

Por otro lado, comentaron que se va a “realizar una presentación en Suprema Corte de Justicia pidiendo la nulidad de la sesión y, en consecuencia, de todos los actos que surgieron de ella”.

Luis Calderaro señaló que “las conductas que se sucedieron el 17 de enero en la sesión extraordinaria revisten configuraciones que tienen que ver con delitos penales. La sesión es de nulidad absoluta y genera actos nulos e inexistentes, con la gravedad de que se votó el Presupuesto de Gastos y Recursos que es la madre de las ordenanzas”.

“Este bloque siempre trató de ser edificante y estuvo dispuesto a votar, pese a adelantar nuestra opinión negativa.  Sí estábamos dispuestos a dar quórum para que tengan la garantías de poder gestionar conforme a derecho como lo hicimos con la Fiscal e Impositiva”.

Ghigliani dijo que “vamos a presentar en el Tribunal de Cuentas que en esa sesión que consideramos irregular e ilegal se aprobó el Presupuesto y la venta del tomógrafo del Hospital Municipal”.

El aumento del boleto está vigente desde el jueves pasado y solo quedaría sin efecto en caso de que la justicia lo disponga.

Trabajadores/as de la Cooperativa EcoPlanta recibieron una carta documento mediante la cual el secretario de Gobierno, Adrián Jouglard,  les comunicó que a partir de 1 de marzo “rescinde el Convenio de Colaboración relativo a la ‘Ecoplanta’”.

El conflicto se originó en diciembre cuando la Subsecretaría de Gestión Ambiental informó que iban a sumar a la cooperativa Manos Argentinas. El delegado de Cerri, Raúl Martín, señaló en aquel entonces que “la intención es que convivan las dos cooperativas”.

“Nosotros estábamos esperanzados de que iban a estar las dos cooperativas. El viernes nos retiramos y nos vinimos cada uno a su casa, no pudimos conversar. Ellos saben y juegan con las necesidades que tiene la cooperativa. No nos va a quedar otra que pasar a ser de Manos Argentinas”, comentó a Radio Altos Silvana Viana, presidenta de la Cooperativa EcoPlanta.

Agregó que “no queríamos perder la identidad pero ante la necesidades, vuelven a jugar con nuestro trabajo. Lo que más nos duele es que nos trataron como tontos, nos pasaron por arriba. Como principal responsable lo pongo al delegado Raúl Martín, nos dijo que se está tratando desde agosto”.

“No estamos de acuerdo con esta decisión”, dijo a FM De la Calle la concejala Lucía Martínez Zara. Comentó que convocaron a una Mesa de Consenso y Trabajo de la cual participaron trabajadores/as, concejales/as y miembros del Ejecutivo.

“Lo que advertimos es que mucho de los problemas no tenían que ver con el trabajo del personal sino que había cuestiones de logística que el Municipio no estaba cumpliendo. No le llegaba la basura en tiempo, por lo tanto no tenían el material para trabajar. Tuvimos varias reuniones, hemos asistido cada vez que nos convocaron. Siempre pensamos en resolver el conflicto a través de propuestas concretas, alternativas jurídicas para que las dos cooperativas pueda convivir”, destacó.

Desde el bloque presentaron dos propuestas: “El municipio puede contratar a estas dos cooperativas, si fuera mayor la producción se podría contratar otra cooperativa más. Por otro lado, podría crearse un Consorcio de Colaboración donde las cooperativas se unen con un fin en común y ambas mantienen su identidad”.

IPC Online informó un 2,93% de incremento en los precios durante enero. La inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 55,57%, la más alta registrada por el relevamiento virtual desde 2014.

El capítulo Esparcimiento se mantuvo estacionalmente activo todas las semanas totalizando un aumento del 8,10%. Hubo “una baja significativa del -3,16%” en Atención médica y gastos para la salud debido a la baja de la cuota de algunos sistemas de salud prepago coincidente con la baja en diversos medicamentos.

Los capítulos que registraron alzas lo hicieron en el siguiente orden: Esparcimiento (8,10%), Otros bienes y servicios (3,84%), Alimentos y bebidas (3,24%), Transporte y comunicaciones (2,63%), Indumentaria (2,56%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (2,38%), Vivienda y servicios básicos (1,93%) y Educación (0,39%).

Desde este jueves rigen las nuevas tarifas del transporte público. Mañana a las 20:30 se realizará una protesta frente al Palacio Comunal de Alsina 65.

La tarifa plana para la 1° sección será de $38,45; la 2° $43,22, la 3° 45,45 y la 4° $73,40. Para la categoría A de pasajeros frecuentes (80 pasajes), el boleto costará $21,15, para la categoría B (60 pasajes) $28,84 y para la categoría C (40 pasajes) $32,68.

Juntos por el Cambio logró la aprobación de la ordenanza el 17 de enero pasado en una escandalosa sesión del Concejo Deliberante. Ante la falta de quórum por parte del Frente de Todos y del bloque Arturo Illia, el oficialismo convocó a la edila suplente Anabella Castillo para reemplazar a Gabriela Schieda.

“El intendente Héctor Gay cometió un atropello sin antecedentes en la historia democrática de la ciudad. Hizo una TRAMPA berreta y artera: reemplazar a una concejala opositora con una oficialista no resiste el menor análisis. Lo que vivimos es de una gravedad inusitada y se resolverá por las vías que corresponda, pero no puede perderse de vista que esta BARBARIDAD tiene como única finalidad desviar la atención sobre los temas centrales”, dijeron entonces desde la oposición.

En un comunicado agregaron que “Gay no vaciló en hacer cualquier cosa para aumentar el boleto de colectivo, perdonándole al mismo tiempo una deuda multimillonaria a grandes compañías telefónicas y bajándoles las tasas”.

En la misma sesión, Juntos por el Cambio aprobó sin discusión el Presupuesto 2020.

Un obrero de 57 años murió y otro de 20 sufrió graves heridas al caer un montacargas desde el piso 12 de un edificio en construcción en Caronti 34. Se trata de Víctor Manuel Plaza y Kevin Ariel Ring Lares, quien es atendido en la terapia intensiva del Hospital Municipal.

En el caso interviene la Fiscalía a cargo de Cristian Aguilar, quien esta mañana apuntó a la responsabilidad de la empresa como principal garante de las medidas de seguridad. “Estas cosas suceden por falta de cumplimiento”, afirmó.

Aguilar dijo que “lo importante es analizar, a través de los peritos, cómo funciona ese montacargas y cuáles son las medidas de seguridad que hay que tener para evitar que estas cosas sucedan”.

“Se cortó la linga y se precipita a planta baja el montacargas aparentemente”, agregaron esta tarde fuentes policiales.

El concejal Carlos Quiroga (FdT) afirmó que “con esta tragedia suman diez los ‘accidentes’ en obras de construcción desde 2016. El saldo trágico es de tres personas muertas y diez heridas, la mayoría de gravedad”.

“Es hora de que el gobierno del intendente Gay asuma su responsabilidad y refuerce los controles. No se trata de reclamar nuevas ordenanzas sino de la decisión política de aplicar las existentes.
Tres muertos y diez heridos en lo que va de la gestión Gay, es demasiado”, agregó.

La Fiscalía General informó que la unidad especial de búsqueda de personas, de reciente creación, investigó en el último semestre más de 80 casos.

El grupo especializado cuenta con la participación de tres mujeres policías de la DDI, los efectivos de cada Comisaría donde se radica la denuncia y todos funcionan bajo las tareas de coordinación del fiscal Rodolfo de Lucía.

De 88 denuncias por el faltante de personas mayores y menores de edad, 60 pertenecen a Bahía Blanca y 28 al resto de los distritos que conforman el Departamento Judicial.

La puesta en marcha del equipo especializado se produjo el 1 de junio de 2019 luego de detectarse la necesidad de que este tipo de circunstancias sean tratadas de una manera especial por la conflictividad que hay en su origen.

La tarea de la UFIJ (Unidad Funcional de Instrucción y Juicio) Nº20 abarca a “las investigaciones iniciadas por averiguación de paradero, hallazgos de personas y/o aparición de cadáveres o restos óseos N.N.”.

“Merecen una especial atención dado que cuando una persona desaparece sin tenerse noticia, rastro o conocimiento cierto de su destino se ve alterado gravemente su círculo familiar, además de conmocionar a toda la sociedad”, destacaron desde la Fiscalía.

Asimismo, “cuando se trata de la desaparición de menores de edad, sin que se tenga noticia o conocimiento cierto de su paradero, conforme lo indica la experiencia, podría presumirse que su vida, libertad e integridad física se encontrarían en grave riesgo, por lo que siempre resulta imprescindible asignarle a su búsqueda el máximo grado de prioridad y urgencia”.

Anteriormente la búsqueda de personas desaparecidas recaía en las Unidades Funcionales de Instrucción y Juicio genéricas, las que, debían atender gran cantidad de causas anuales por lo que se dispuso de recurso humano para esclarecer con urgencia estos casos que son de importancia.

La Fiscalía destacó que “cuando desaparece un menor, puede deberse a un conflicto familiar” y que “su vida, libertad e integridad física podrían estar corriendo peligro”. Recordó además que la ley castiga a aquellas personas mayores que retengan a menores de edad o les brinden cobijo sin informarlo a la autoridades.

Un grupo de monotributistas bahienses y puntaltenses se acopló a las demandas que se realizaron a nivel nacional para protestar contra el aumento del 51% en las cuotas y por el acceso a otros beneficios para las categorías que quedan por debajo de la línea de la pobreza.

En Bahía Blanca entregaron un petitorio en las oficinas de San Martín al 100. “Buscamos aliviar la presión fiscal e inversamente promover los incentivos fiscales a quiénes, con cada una de nuestras actividades, logramos reducir las tasas de desempleo”, afirmaron.

La nota de Monotributistas Unidos y Organizados de Bahía Blanca destaca que son miles de trabajadores y trabajadoras precarizadas. “El gobierno otorgó un bono de $5000 que también nos corresponde. No podemos cobrar igual o menos que los y las empleadas formales, tener más gastos y encima ser castigados/as por una condición laboral que necesitamos mejorar”.

“Esta crisis la estamos sufriendo todas y todos, también quienes somos monotributistas. A su vez, somos condenados a la cobertura de salud más básica (el PMO), y esto en el mejor de los casos, debido a que la mayoría de las Obras Sociales no aceptan monotributistas”.

Demandan la suspensión inmediata por seis meses del aumento del 51% de la cuota del Monotributo y la bonificación del componente impositivo del Monotributo durante los meses de enero y febrero, ara aliviar la carga tributaria de quienes no contamos con vacaciones pagas, aguinaldo ni bono de fin de año.

Además, reclaman la extensión de la tarifa social de servicios públicos para las categorías más bajas (aquellas que no alcanzan a cubrir una canasta básica de pobreza) y el pase a planta bajo convenio colectivo para todos los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia encubierta, sean estatales o privados.

“El oficialismo se compromete a no continuar con el proyecto de derogación de ordenanzas y a trabajar en una propuesta cultural superadora que, en un tiempo estipulado, sera analizada y discutida con las partes que venimos llevando adelante esta mesa de diálogo”, señalaron desde la UMSur, la Asociación Argentina de Actores y la Red de Espacios Culturales Independientes.

Durante la mañana de ayer, fueron recibidos por el secretario de Gobierno César Tomassi, el presidente del Concejo Deliberante Fernándo Compagnoni, el jefe del bloque oficialista Nicolás Vitalini, la directora del Instituto Cultural Morena Llanca Rosselló, el presidente de la comisión pertinente del cuerpo deliberativo Carlos Quiroga (FdT) y quienes integran dicha comisión, Analía López (FdT), Lucía Pendino (JpC), Silvina Cabirón (JpC) y Soledad Martínez (JpC). Participó también la edil Gabriela Schieda del bloque unipersonal Arturo Illia. También asistieron integrantes del nuevo organigrama del Instituto Cultural.

La intención era derogar cuatro ordenanzas claves para el sostenimiento democrático cultural: la reglamentación que crea el Instituto Cultural, la ordenanza del Fondo Municipal de las Artes, la que regula el funcionamiento de los Espacios Culturales Independientes y la del Fondo de Eventos Permanentes.

“Acordamos  que no se derogue hasta tanto no siga habiendo otra mesa de diálogo, donde presenten el proyecto en forma concreta y donde nosotros podamos aportar y contemplar lo que consideramos con los acuerdos e incluso discutir la forma en la cual se va a presentar el proyecto”, señaló Belen, Lopez, delegada de la Asociación Argentina de Actores.

Agregó que “hay un proyecto abierto, una intención de trabajo, pedimos que antes de derogar cualquier tipo de ordenanza exista una ordenanza no solo superadora sino concreta, que no la hay. Lo presentado hasta el momento es solo una derogación”.

Por su parte, Astor Vitali, secretario general de la Unión de Músicxs del Sur manifestó que “en principio si no hubiéramos movilizado esto lo hubieran impuesto de una manera autoritaria, ese proyecto no esta escrito, hay que señalar la honestidad de(l secretario de Gobierno, Cesar) Tomassi que dijo que el objetivo era quitar el carácter de recurso afectado de los fondos, es decir poder utilizar recursos que estaban destinados a cuestiones consensuadas por la comunidad a través de estas ordenanzas”.

“Ellos hablan de ampliar la participación de la comunidad que ya estaba contemplado en esta ordenanzas, con lo cual los argumentos no justifican la derogación de ninguna de las ordenanzas vigentes que son el cuerpo legal construido desde la democracia hasta hoy. Si nos sorprendió lo de los recursos afectados. Este acuerdo que implica que no se trate en la próxima sesión, aunque esto no puede levantar el estado de alerta de la comunidad porque nos va a tener que tener en una posición muy critica respecto de qué tipo de proyecto vamos a discutir en esta mesa de negociación”, argumentó Vitali.

Finalmente, el músico destacó que “quedamos en un próximo encuentro donde se van a establecer los posibles acuerdos, pedimos que se supedite no presentar el proyecto de derogación hasta que no haya un acuerdo con la comunidad. Así se construyen los acuerdos democráticos no al revés”.

Este viernes a las 18:30 se llevará a cabo una asamblea en El Tablado, Chiclana 453, con el objetivo de definir los pasos a seguir.

 

Foto: Juan Caputo

Las periodistas Mariela Dobal y Virginia Calzada Frache, integrantes de la Red de Comunicadoras de Bahía Blanca, realizaron un balance del primer año de la colectiva durante la transmisión especial de FM De la Calle en defensa de la Plaza del Sol.

“Estábamos atomizadas, dispersas en nuestros lugares de trabajo, y lo que hicimos fue amalgamarnos. No somos iguales, no pensamos todas iguales, sin embargo eso no hizo que no podamos juntarnos. A partir de la encuesta pudimos contar lo que nos sucede, lo que nos pasa puertas adentro de los medios, eso que es privado, eso que poco se sabe a propósito de las agendas periodísticas. Casi no tenemos poder de decisión de los contenidos que se ponen al aire”, comentó Frache. 

Dobal destacó “lo que significa el espacio público para mujeres, diversidades, adolescentes e  infancias. Cómo han ganado el espacio público para visibilizar tantas cosas. Acá estamos, mírennos, esto de salir a la calle, de ocupar estos espacios nos puso en un lugar de mucha disputa en todas las agendas”.

Señaló, además, la importancia del uso de lenguaje: “No es casual, por eso nos denominamos red, esto de empezar a tejer las historias individuales para formar una trama colectiva. Era parte del desafío. Es una apuesta, dejo de lado lo que soy conmigo y veo qué pasa con otros y otras y eso me permite tener una perspectiva más amplia y con compromiso de una construcción más amplia que el espacio propio”.

Agregó que “con el paso de las generaciones hay personas que continúan oprimiendo y haciendo uso y abuso de esa violencia intrínseca para seguir perpetuando el silenciamiento de muchas compañeras. También ahí como sociedad tenemos que estar presente. Hay un medio que elige a sus trabajadores, hay un Estado que elige financiar a esos medios de comunicación y también hacer uso de las presencias – ausencias”.

“El Estado municipal no está ausente, está presente en su lista de prioridades de la mirada del mundo, de la mirada de la réplica del capital y beneficios para pocos. Destruir este espacio (la Plaza del Sol)  para privilegios de algunos bolsillos es una manera de elegir y estar presente. Si no nos manifestamos es muy difícil de incidir en nuestras agendas. Ahí está el servicio de la comunicación, ahí es donde tenemos que ser un vehículo para poder tener esas representaciones”.

Frache dijo que “hay como una marca de lo que tenemos que decir o hacer como políticamente correcto para el afuera. Todo lo que nos tenemos que bancar puertas adentro y si decimos quiero este tema te cuestionan, bastardean. Nosotras hicimos deconstrucciones para volver a construirnos juntas. Cuando nos dicen, a ver enséñame… No. No tenemos porqué ir a enseñar nada, busquen su propio camino y herramientas como aliados verdaderos”.

En el mismo sentido, Dobal apuntó que “discutir esto trajo ruido, preocupaciones, las famosas listas, hasta dónde puede ser tan chiquitita la mirada. No pasa por ahí, pasa con que cada uno se haga cargo y que las compañeras sepan que no están solas y que esto tiene que frenar y podemos hacerlo juntas”. 

La intención del Departamento Ejecutivo de avanzar en la derogación de las ordenanzas 12.711, 19.038, 18.486, 9.116 y modificatoria 17.919 constituye un acto de atropello inaceptable. Los bahienses estamos orgullosos de las distintas expresiones culturales de nuestra ciudad como muestra de la diversidad y de una identidad que debe ser apoyada y acompañada por el Estado Municipal.

Todas estas ordenanzas son el fruto de años de trabajo y propuestas discutidas pluralmente en el marco del Honorable Concejo Deliberante y del Consejo Cultural Consultivo. No se puede avanzar unilateralmente sin consultar ni dialogar con las y los hacedores culturales bahienses.

Apoyamos la continuidad del Instituto Cultural y de las estructuras de participación y sus fondos de financiamiento. Solicitamos que el Intendente Municipal reflexione, retire la ordenanza derogatoria y convoque a un diálogo amplio. Defender nuestra cultura y los mecanismos de participación ciudadana es defender y fortalecer a nuestra Democracia.

SUSBIELLES, Federico; FELIU, Marcelo; GODOY, Gabriel; Partido Justicialista; CGT Regional Bahía Blanca; CTA Regional Bahía Blanca; CTA de los Trabajadores; HIJOS; Integración Ciudadana; Agrupación Nuevos Vientos; DURAN, Ayelen; Frente de Todos Bahía Blanca; LINARES, Virginia; AYUDE, Raúl; VAMOS/ Frente Patria Grande;  IANTOSCA, Miriam “Gogo”; Unidos y Organizados; GHIGLIANI, María Gisela; LOPES, Rodolfo; La Cámpora; QUIROGA, Carlos; Grupo 83; MANDARA, Gustavo; Partido Solidario; MENDOZA, Manuel; APYME; LLITERAS, Fabian; Militancia Peronista; INSAUSTI, María de las Mercedes; La Norma Pla; LARREA, Walter; Partido Humanista; FERAN, Elias; Los Irrompibles; ROSENFELD, Pablo; Causa Nacional/ Polo Social; PIRES, Romina; Nueva Mayoria; MARTINEZ ZARA, Lucia; Cardumen; ECHEVERRIA, Paula; Frente Feminista Nacional y Popular; MANDOLESI BURGOS, Santiago; CALDERARO, Luis; Kolina; MORENO SALAS, Carlos; FPV Volvemos; GALLARDO, Raúl; Celeste y Blanca de los trabajadores Soc B. Bca; BEVERINI, Franco; Con Bahia; Bases Ciudadanas; LOPEZ, Analía; Ateneo Nestor Kirchner; GARCIA VAZQUEZ, Laura; Mesa de educación; Consejeros Escolares Frente de Todos; CANO, Marina; Nuevo Encuentro; CAMPELO, Fernando; Partido para la Victoria – Corriente Luche y Vuelve; FABARO, Carlos; Agrupación 14 de Septiembre; LARRABURU, Diana; ITALIANO, Matías; GARCIA, César; PTP – PCR; CCC; Movimiento Evita, Socialismo para la Victoria; La Watu y siguen las firmas…

La Unión de Músic♪s del Sur rechaza en todos los términos los anuncios realizados hoy por la recién designada directora del Instituto Cultural de Bahía Blanca, Morena Llanca Rosselló. Dicha funcionaria sostuvo en conferencia de prensa que eliminará las ordenanzas 9.116, 12.711, 18.486, 19.038 y sus modificatorias.

Esto significa destruir todas y cada una de las ordenanzas construidas en el marco del estado de derecho por la comunidad bahiense, tanto a través del Consejo Cultural Consultivo como del propio Honorable Concejo Deliberante. La Lic. Rosselló envía este violento paquete de medidas porque cuenta con la posibilidad del oficialismo de “cocinar” cualquier medida legislativa a través del uso de la facultad del doble voto por parte del presidente del cuerpo, facultad que debería ser de uso extraordinario.

Esta funcionaria, apenas asumida, intentó argüir una serie de planteos, con dificultades argumentales. El programa (ya ni siquiera se trata de un órgano sino de un programa de “gestión cultural”) se llama “Cultura abierta” y supuestamente estaría basado en una “nueva mirada, más dinámica, más activa, más participativa” de la que no pudo dar cuenta. “Invitar a participar a otros actores, cómo piensan la cultura dentro de cada espacio barrial”.

La señora Rosselló dice que busca más presencia en los barrios y cualquiera con memoria no puede dejar de sentirse estafado. Señora Rosselló: si usted estaba tan preocupada por los barrios, ¿por qué durante su gestión cerró cien talleres barriales? ¿Por qué le arrancó a miles de pibes la posibilidad de acceder a su derecho a la cultura? ¿Por qué cerró durante tres años la Orquesta de Infanto Juvenil del Barrio Miramar? ¿Por qué miente descaradamente? ¿Usted no cree en la memoria de los pueblos?

Consultada por cuáles serían esos lugares de participación ciudadana, no puede más que balbucear, porque sus conjuros carecen de fundamento: “diferentes mecanismos”, “diferentes acciones”.

La señora Rosselló sostuvo que hay una “cultura emergente”, una “cultura digital”, para ejemplificar los destinatarios de esta “cultura abierta”. Al respecto, hay que señalar varias cosas. Que la cultura emergente debe ser estimulada, entendiendo a esta como las expresiones que surgen del quehacer de una comunidad. Ahora bien, ¿la cultura emergente es un argumento para que el Estado municipal decida borrar su área abocada a los temas específicamente culturales y artísticos? ¿Alguien se imagina al estado italiano planteando que frente al fenómeno de los grafitis decreta el cierre de su Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y resuelve tirar a la basura el depósito custodiado del acervo de Da Vinci?

Este tipo de fundamentalismo anticultural no es nuevo. Está basado en lo más reaccionario del pensamiento político. Supone cosas como que “la gente no lee” entonces hay que acercar “entretenimiento”. Además de subestimar a nuestra población, se enmarca en un proceso de pauperización cultural dirigido por las clases dominantes.

Según estos criterios, quienes defendemos el acervo cultural universal, es decir, el derecho al acceso a la cultura por parte de la ciudadanía, somos parte del pasado. Según estos débiles argumentos que caen por su propio peso, forjados con acero oscurantista, Borges sería cosa del pasado, el Quijote un bodrio muy largo y las ciencias, claro, quedarían en mano de los hijos de quienes puedan pagar una educación, porque, como se sabe según estos agentes del salvajismo capitalista, “la gente no lee”.

Nos vemos no sólo en la obligación de señalar el absoluto rechazo a las medidas que intentarán tomar, sino además de exigir:

1) al señor presidente del Honorable Concejo Deliberante, Fernando Compagnoni, el uso responsable de sus facultades, el no uso de su facultad de doble voto, la actitud honrada de habilitar el debate político y no de imponer a manotazo limpio unas medidas que lo harán ingresar a la Historia como el responsable de facilitar políticas nefastas que resultaran muy dañinas al ya castigado tejido cultural;

2) la inmediata renuncia de la Licenciada Morena Llanca Rosselló, quien mediante la elucubración de estas medidas no hace más evidenciar su total ineptitud para ejercer un cargo público en la era democrática además de su insuficiente formación para el manejo de la cosa cultural;

3) al señor intendente de Bahía Blanca, el cese de las hostilidades contra nuestra población y para con quienes nos desempeñamos en el ámbito cultural en particular, sepa usted que tiene responsabilidades ante la ley como funcionario público y que el ejercicio autoritario de sus funciones no pasará desapercibido ante la conciencia cívica de nuestro pueblo ni ante la memoria colectiva;

4) a la oposición, que arbitre con seriedad todas las instancias de acción política dejando de lado pequeñas disputas de poder en función del bien común en el entendido de que ha sido ungida por el voto popular para ejercer un rol concreto frente a la crueldad de estas políticas virulentamente antipopulares.

A la comunidad de Bahía Blanca, expresamos que los trabajadores y las trabajadoras de la cultura siempre hemos estado del lado de nuestro pueblo y hemos luchado junto a cada sector afectado toda y cada vez que hubo una oportunidad. Las afirmaciones de Rosselló nada tienen que ver con “abrir” a ninguna expresión cultural sino con abrir heridas en el tejido social lacerado, intentando generar divisiones. No nos cabe duda de que como resultado final nos espera el incumplimiento de sus promesas y el vaciamiento de lo que cada barrio logró construir y sostener. Creemos que es fundamental el entendimiento entre los y las de abajo frente a este claro ataque de los beneficiarios de un modelo económico excluyente.

Defendemos el Instituto Cultural.
Defendemos el Fondo Municipal de las Artes.
Defendemos el Consejo Cultural Consultivo.
Defendemos nuestras conquistas en democracia.
Repudiamos el ejercicio autoritario de la función pública.
Exigimos la inmediata renuncia de Morena Rosselló.
Por todo esto convocamos a toda la comunidad a concentrar el próximo viernes 10 de enero a las 11 horas en la esquina de Sarmiento y Estomba.

El Municipio informó esta mañana que envió un proyecto al Concejo Deliberante para derogar las ordenanzas que regulan el funcionamiento del Instituto Cultural y programas de financiamiento como Eventos Permanentes, Espacios Culturales Independientes y el Fondo Municipal de las Artes.

La “no continuidad” de dichas normas durante el segundo mandato de Héctor Gay es para permitir la creación de una Secretaría de Cultura y Educación bajo el concepto de “Cultura Abierta”, presentado como una “nueva e innovadora forma de gestión”.

La “flamante secretaria” del área, Morena Llanca Rosselló, escucha voces. Sin entrar en detalles sobre los actores individuales o colectivos con los cuales dialoga, informó que la propuesta surge “a partir de la escucha de las diferentes voces que tiene nuestra ciudad, sumamente valiosas, que quieren hacer, vecinos, artistas, diferentes actores de la ciudad vinculados con el arte, la cultura, la educación y el turismo”.

En diciembre, a instancias de la Unión de Músicos del Sur y la Asociación Argentina de Actores decenas de espacios culturales, estudiantiles, artísticos y trabajadores/as de la cultura se manifestaron en defensa del Instituto Cultural y cuestionaron la designación de Rosselló.

Le reprocharon el cierre de al menos, 100 talleres artístico-culturales que llegaban a los barrios; la paralización durante tres años de la Orquesta Infanto-Juvenil de Villa Miramar; el cierre de salas de jardines maternales municipales; la precarización y destrato de los talleres artístico-culturales vigentes; y la eliminación de la Comisión de Seguimiento del Fondo Educativo (órgano similar al Consejo Cultural Consultivo).

Hoy, la funcionaria prometió “una nueva mirada, una nueva forma de pensar, más dinámica, más activa, más participativa para poder llegar a más sectores de la ciudad”.

“Un mecanismo sobre la afectación de recursos es hacer convocatorias públicas para vecinos, artistas, especialistas en un tema específico y, sobre ese gran foro, se realizará un sorteo para que podamos trabajar con algunos de ellos”, afirmó.

Consultada sobre la eliminación del Instituto Cultural, Rosselló aseguró que se trata de una “reconfiguración”. “Estamos haciendo una oferta en la que jerarquizamos el área de cultura (…) hablar de que algo deja de existir es muy diferente de lo que estamos transmitiendo y queriendo decirle a nuestros vecinos”·

Según la comuna, “con el fin de atender a la articulación entre áreas transversales con competencias concurrentes y potenciar ‘Cultura Abierta’ como una nueva e innovadora forma de gestión, el Ejecutivo envió un proyecto al Concejo Deliberante que estipula la no continuidad de las ordenanzas 12.711 y sus modificatorias (Instituto Cultural), 19.038 (Eventos artísticos y culturales de organización regular y continuidad en el tiempo), 18.486 (Espacios culturales independientes y regulación de los mismos), 9.116 (Fondo municipal de las artes) y sus modificatorias”.

El año pasado cerró con un incremento general de precios del 55,7% en Bahía Blanca. “Un nuevo y preocupante récord en la serie histórica del CREEBBA”, informó el organismo de la Bolsa de Comercio que mide la inflación desde 1996.

En diciembre, se verificó una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento de precios minoristas al aumentar un 4,3% en relación a noviembre.

Durante el último mes, en Bahía Blanca, el mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Bienes y servicios varios, con un alza del 6,1%. Respondió a incrementos del 9,4% en artículos de tocador descartables, 7,8% en artículos de tocador para la higiene y el cuidado personal, 4% en cigarrillos y 1,9% en servicios para el cuidado personal.

Transporte y comunicaciones se ubicó en segundo término con una suba del 5,3% influenciada por aumentos del 10,2% en transporte público de pasajeros con la entrada en vigencia de las nuevas tarifas para taxis y remises en la ciudad que comenzó a regir sobre la tercer semana del mes previo, 5,2% en vehículos de transporte personal, 4,5% en funcionamiento y mantenimiento de los vehículos y 2,1% en comunicaciones.

Salud se posicionó en tercer lugar con un incremento del 5,1% debido a alzas del 12,2% en aranceles de medicina prepaga y servicios de medicina auxiliar, 3,4% en elementos para primeros auxilios y 2,9% en medicamentos.

Alimentos y Bebidas, el capítulo de mayor ponderación, fue el restante de los capítulos que finalizaron el mes por encima de la inflación general.

Pese al reciente congelamiento de tarifas de servicios básico, nuevos aumento y arrastres del mes de noviembre posicionan a bienes y servicios Regulados como la categoría de mayor crecimiento (5,7%).

Sobresalen aumentos en prepagas, transporte de corta distancia y combustibles (12%, 10% y 8% respectivamente). En segundo lugar, se ubica la categoría Núcleo que aumentó 4,0, disminuyendo 0,8 p.p. respeto a la medición de noviembre.
Finalizado el 2019, la categoría núcleo acumula 56,5% de inflación. Por último,
la categoría Estacionales exhibió la menor variación (2,6%), causada por aumentos en frutas frescas del 14%.

Con respecto a los precios de la canasta de veinte variedades básicas de alimentos en la ciudad (cuadro 5), los ítems que más subieron fueron la carne vacuna (10,9%), el azúcar (10,6%), el café (10,3%), la manzana (9,2%), el aceite de maíz (6,7%), el té en saquitos (5,8%), la harina de maíz (5,3%), el agua mineral (3,8%), el pan (3,8%) y la papa (3,8%). En tanto las únicas bajas se presentaron en el tomate (-20,3%), la leche fresca (-5,5%), la naranja (-1,7%) y la leche en polvo (-1%).

(Por Red de Comunicadoras de Bahía Blanca) Cumplimos un año “en red”. Estamos agradecidas y movilizadas. Recorrimos un camino impensado y fortalecedor. Desde aquellas primeras mateadas en las que nos encontramos, a los comunicados colaborativos que hicimos públicos para expresar nuestro repudio a despidos y a las violencias sufridas en medios locales de prensa… hemos aprendido a visibilizarnos y a acompañarnos.

Nos faltaba sólo eso: encontrarnos de verdad. Escucharnos, descubrir nuestras coincidentes decepciones y sorprendentes sueños compartidos. Repensarnos en el despertar feminista para muchas, con los consejos oportunos y aleccionadores de aquellas ya transformadas por este movimiento liberador.

Con plena diversidad nos conformamos como RED. Elegimos esa forma de organizarnos porque somos tejedoras profesionales. Punto a punto hemos hilvanado nuestro oficio, algunas veces sin cuestionarnos demasiado, incluso las situaciones dolorosas que padecimos trabajando periodísticamente. Pero ahora llega el tiempo de desovillarlas, desandarlas, para deconstruirnos y seguir creciendo. Y para eso, nos volvimos a elegir.

Somos una RED inspirada en la gran participación de las mujeres en los escenarios públicos de Argentina y Latinoamérica. Creemos indispensable enlazarnos con otras organizaciones y saberes para complementar nuestro camino y prácticas cotidianas. Nos posicionamos activamente frente a la condena del silenciamiento y aislamiento que pretende imponer la cultura liberal y patriarcal.

En la Red de Comunicadoras Bahía Blanca construimos un espacio para escucharnos, formarnos y no callar más. En nuestro primer año, produjimos materiales audiovisuales y documentos con pronunciamientos colectivos, nos reunimos con ganas y constancia y logramos un relevamiento histórico donde reflejamos las desigualdades y violencias sufridas en nuestros ámbitos laborales. Fue presentado el 25 de noviembre, un día elegido con la certeza de que mucho tenían que ver: contextos actuales y resultados. Y así fue. Ante una gran convocatoria y gracias a la numerosa participación de encuestadas, pudimos contar con fundamentos las brechas de género y la inequidad laboral perpetuada en los medios locales de comunicación, cuyos puestos de decisión son ocupados por hombres, injustamente, en su amplia mayoría.

Hasta el lenguaje que usamos ilustra estas realidades, por eso también lo cuestionamos e intentamos su utilización no sexista, a pesar de que sigan considerándolo “accesorio”. NOMBRARNOS es reconocernos. Despojarnos de los prejuicios y mandatos del lenguaje para aprehenderlo desde una praxis liberadora, capaz de identificar las nuevas representaciones.

Queremos agradecer una vez más y públicamente a las profesionales que nos acompañaron en este proceso fundacional: Carolina Goldman, María Julia Eliossof y Agostina Costantino. Sus talentos y miradas feministas nos ilustraron la búsqueda y nos acariciaron el alma.

Como mujeres comunicadoras y trabajadoras en los medios privados, estatales y comunitarios, vamos asumiendo la importancia de reflexionar sobre las dimensiones de género. Sabemos que estamos comenzando, y que poner en palabras lo que nos pasó por el cuerpo lleva tiempo. Afrontarlo JUNTAS es un desafío que prometimos atravesar. Emocionadas e indignadas, alegres y reflexivas, enojadas e inconvenientes… pero SOLAS NUNCA MÁS.

No podríamos expresarlo mejor que Loahana Berkins: “esas cosas me parecen maravillosas y siento que de alguna manera tiene que ver con nuestra lucha. Acá estamos nosotras, poniendo la verdad en el cuerpo a todas las violencias, para seguir brillando.”

El ejercicio de relatarnos ya comenzó. Revivimos entonces, esos momentos llenos de dolor, avasalladas en el silencio cómplice de una redacción, en la producción de un móvil periodístico, en el insulto fuera de micrófono, en el golpe vil ante las miradas de una sala de prensa, en las decisiones que nos dejan sin poder preguntar, nada más y nada menos. No para revictimizarnos. Sí, para dejar testimonio a las que vienen y vendrán. Nombres y apellidos de violentos que ya no tendrán el privilegio del anonimato, para desempolvar su miseria. Ya pensaremos en protocolos internos de alerta y cuidados sororos.

A un año de empezar a “tejernos” para desentramar nuestras experiencias y forjar la trama colectiva, nos habita un profundo orgullo por lo realizado y un sincero agradecimiento a quienes nos escucharon y nos dieron la oportunidad de expresarnos. Hoy valoramos este presente JUNTAS. Y resuenan en nosotras las palabras de Ana Cacopardo… “Hay vidas celebradas tan a fondo, que parecen no alcanzar varias vidas más para contarlas”.

Intentaremos narrarlas, porque somos las historias que contamos.

Gracias por vuestra lectura, les deseamos un 2020 de muchas alegrías y sanas resistencias.