Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

Ocho trabajadores perdieron sus puestos laborales en el diario La Nueva. Se desempeñaban en las áreas de publicidad, difusión y gráfica.

Fabián Castro, secretario general del Sindicato de Artes Gráfico, comentó a FM De la Calle que “nos quedaba un trabajador que estaba de licencia por ART (cuando fue la tanda anterior de despidos) y que automáticamente se le envió el telegrama cuando le dieron el alta”.

“El resto son del Sindicato de Comercio y de Prensa. Con el Sindicato de Prensa quisimos comunicarnos varias veces y no pudimos lograrlo. Sabemos que Prensa es muy dependiente de la empresa. Se está comentando que vienen despidos del área de prensa, periodistas”, señaló Castro.

Un mes atrás, el periódico de Gustavo Elías, despidió a 15 trabajadores gráficos. “Los despedidos anteriores, a las 72 horas recibieron una indemnización. Fue una liquidación del 70 u 80 por ciento, no fue el total. Nosotros vía legal estamos solicitando que nos depositen lo que falta”, dijo el dirigente.

Por último, consultado por la posibilidad de reincorporaciones, el secretario general del gremio comentó que “los trabajadores venían cobrando a cuenta gotas así que directamente eligieron que querían cobrar y no depender más de la empresa”.

El próximo lunes a las 9:30 comenzará un nuevo juicio por la muerte de Juan Cruz Manfredini. El trabajador murió por las quemaduras que sufrió tras la explosión en un dúplex que funcionaba como depósito clandestino de la empresa Camin Cargo Control.

Norberto Maximiliano Metz, gerente local de la firma, fue absuelto en junio de 2016 por homicidio culposo. La Fiscalía había pedido una pena de cuatro años de prisión y la familia del joven cuatro años y medio y 200 mil pesos de multa.

Ahora será juzgada la máxima autoridad de la empresa: Marcelo Camin.

“Después de tantos vericuetos con la justicia, porque agotaron todas las instancias, finalmente quedó firme la fecha”, dijo a FM De la Calle el papá de Juan Cruz, Federico Manfredini.

“La jueza Susana González La Riva permitió que desdoblaran el juicio, ellos apelaron a La Plata. Con Mónica fuimos y hablamos con Ferrari, el ministro de Justicia. Mandaron todo el expediente para acá y conseguimos la fecha. Ellos agotaron todas las instancias para no llegar a juicio. Quisieron que se declare culpable y evitar el juicio pero no voy a negociar la dignidad de mi hijo ni con la Justicia ni con la plata”, comentó.

Agregó que “en mi caso particular quiero dejar en claro que la Justicia también es para los pobres. El fiscal Marra, en su momento, nos dijo que la justicia no es para los pobres. Pasaron ocho años, luchamos mucho y tenemos fecha”.

El lunes 9:30 será la primera audiencia a cargo del juzgado en lo Correccional N°1 de Estomba 34.

Una semana después de su lanzamiento oficial se mantienen las dudas y dificultades en torno a la puesta en marcha del programa Precios Esenciales. FM De la Calle dialogó con Pamela Cantero, asesora de la Oficina Municipal de Información al Consumidor, respecto a los productos disponibles en Bahía.

“Los inspectores relevaron Cooperativa Obrera y Walmart, en la Cooperativa de 64 productos faltaban 15 y nos dicen que es un problema de proveedores.  Todos los supermercados deben tener el listado en la entrada. La Cooperativa les ha puesto a los faltantes un sustituto. Que no estén esas marcas no quiere decir que no haya productos”.

Mientras que en Walmart “hay un faltante del 21 productos porque dependen de la provisión de la casa central de capital”.

Por otro lado, Cantero destacó que “en Bahía  se suma La Banderita y La Ilusión. No están incluidos supermercados chinos y mayoristas”. Con respecto a la carne señaló que “depende de Nación y aquí no hay convenio”.

Trabajadores y  trabajadoras de los equipos del Programa Envión que “recibe, atiende y acompaña a los habitantes de los barrios más vulnerables de la ciudad”, denunciaron la precarización laboral a la que se ven sometidos por parte del municipio. En los últimos días se reunieron con concejalas de a oposición y el oficialismo para  arbitrar los medios e insistir en el pedido de reunión con el intendente.

Betiana Gerardi (PJ Cumplir) brindó FM De la Calle detalles del encuentro. “El reclamo es que el convenio que se hace con la provincia todavía no fue renovado. Cuando el intendente era candidato los fue a ver, le plantearon estas problemáticas y cuando asumió nunca más pudieron acceder a él. La concejala Lucía Pendino se comprometió a darles una respuesta que todavía no está”.

“Hay un tema de Envión y de los Hogares Proteccionales que son los que atienden a nuestros niños, niñas y adolescentes: su sueldo no se equipara a los aumentos que tienen los empleados municipales, esto provoca que haya distintas escalas salariales y de formas de contratación dentro de un mismo espacio o programa”.

“Lo que sí vemos es que lo que tiene que ver con el ingreso que viene para pagar a los equipos técnicos habría dinero para aumentar, lo que vemos es que no hay una decisión política para que se cumpla este aumento”, agregó Gerardi.

Comentó que “en el año 2016 se tuvo una reunión por este tema, en ese momento estaba Fabio Pierdominicci en el área de Políticas Sociales. Se acordó que cada paritaria municipal y cada aumento se le iba a aplicar a trabajadores de Envión y ya hace un tiempo, un año, que se ha dejado de percibir este beneficio de aquellos que están en planta permanente”.

“Los coordinadores son lo que le dan continuidad en el tiempo y conocen a los chicos. Primero que cuesta mucho que el chico te acepte y cuando te incorpora como parte de su barrio y de su cotideaneidedad te estás yendo porque el recurso económico por el cual te dicen que tenés que estar 25 horas en el lugar no te rinde y más en esta situación”.

Otro de los reclamos son los condicionamientos del Programa: “En otros municipios se equipara el sueldo con cantidad de horas y en este caso están casi 30 horas con un sueldo de 15 mil pesos”.

Respecto al programa Autonomía Joven, Gerardi comentó que “el municipio no trabaja de forma transversal, hay una sobreintervención en algunos barrios y se deja de incorporar otros. Este programa es muy interesante pero está solo en noroeste”.

El Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad advirtió que los anuncios de Vidal sobre el congelamiento del tarifazo de la energía eléctrica es falso.

Su titular, Mariano Lovelli, comentó a FM De la Calle que “es un congelamiento falso porque ya se aplicó el 80 % del tarifazo restando solo el 4 % de marzo y el 4 de agosto. Solo para los usuarios residenciales se hará cargo el Estado por única vez. La diferencia es que se va a pagar de forma indirecta”.

Respecto al ítem que figura en las boletas de luz como “Incremento de Costos Tarifarios”, Lovelli señaló que “en el caso de EDES figura un porcentaje de los consumos mensuales que está destinado exclusivamente para compensar a las empresas del 2018 y la inflación que le generaban mayores costos”.

“En este contexto, mantener ese privilegio a las empresas nos parece desatinado, nosotros nos preguntamos cuándo será el momento que la gobernadora nos compense por la inflación que está generando su propio gobierno”.

Respecto al tarifazo del gas recordó que “sigue vigente la resolución cautelar del juez de Dolores Alejo  Ramos Padilla: “Camuzzi no puede cortar el gas por falta de pago, si no es pasible de ser denunciado penalmente porque es una resolución vigente”.

 

El colectivo “Hay que seguir andando” realizará el próximo sábado una celebración a la par de los actos centrales de beatificación del obispo Enrique Angelelli, los curas Gabriel Longueville y Carlos Murias y el lacio Wenceslao Pedernera que tendrán lugar en La Rioja.

Los cuatro “mártires riojanos” fueron asesinados por el terrorismo de Estado entre julio y agosto de 1976 por su compromiso con las trabajadoras, los trabajadores y el campesinado de la provincia norteña.

Leticia Batista, integrante del grupo organizador, visitó FM De la Calle y explicó que “la beatificación significa que se ponen a estas cuatro personas como modelo de vida para cristianos y cristianas. Son personas que se comprometieron con otros hermanos de carne y hueso, grupos postergados y excluidos. Sabían que estaban amenazados, perseguidos y siguieron adelante”.

“Con su vida llevaron adelante las motivaciones del Concilio Vaticano II, que proponía una iglesia que está cerca y hace suyos los dolores y sufrimientos de la gente común. En su caso  en La Rioja de los años ’70, (Angelelli) hacía causa común con los campesinos sin tierra, con las empleadas domésticas que no eran respetadas en sus derechos. Llevaron adelante la pastoral proponiendo y promoviendo los sindicatos, la tierra para todos y tocaron los intereses de los poderosos”, comentó.

Agregó que “si como cristianos queremos vivir nuestro compromiso con sinceridad, tenemos que reconocer que nuestra iglesia se calló durante la dictadura. La misma iglesia está haciendo sus pedidos de perdón por sus omisiones. Hay un entramado de poder civil, eclesiástico y militar que calló y omitió. Pero gracias a Dios esta verdad pudo triunfar”.

“Ser cristiano no puede pasar desapercibido, tiene que tocar intereses de algunos. Es un sistema económico que mata, dice Francisco, la tierra es para todos, los derechos son para todos y todas”.

La celebración se llevara a cabo el próximo sábado 27 de abril  a las 16 en la Capilla Cristo Rey de Malvinas 3105 (esquina Angelelli).

Los merenderos A Puro Corazón, Los principitos y la ONG Mujeres del Sur realizan la tercera campaña “Abrigando Sueños”.

“Estamos juntando para el sábado de 17 a 19:30, en la Sociedad de Fomento del barrio La Falda, sábanas, frazadas, mantas y ropa de abrigo en buen estado. No es lo que sobra, no es caridad. Es abrigar con el alma, esto que está en buen estado te lo comparto desde el corazón, sumamos leche maternizada y alimentos no perecederos por la situación de pobreza que se vive. Vemos el hambre en los barrios”, comentó Vanesa Salinas, parte de la ONG.

Explicó que “son comedores de distinto tamaño, en el del Bajo Rondeau va gente que es de barrios aledaños también, tienen actividades fijas, vienen recibiendo subsidios o bolsas de alimentos de la Municipalidad pero ha crecido tanto la demanda que no dan a basto. Hay chicos que si no van al merendero no comen. En Los Principitos van alrededor de 80. En A Puro Corazón van 120 nenes solamente los sábados y pasan 900 adultos por mes”.

 

“Casación dijo que no hay delito y Montezanti no tiene nada que hacer”, dijo a FM De la Calle Dante Patrignani luego de conocer el archivo de la demanda que le impuso el ex espía de la dictadura Néstor Luis Montezanti por el presunto delito de violación de secretos.

El secretario de Derechos Humanos de la CTA recordó que el ex presidente de la Cámara Federal le inició tres causas por denunciar su participación en el terrorismo de Estado.

“Una es la que me inició por el agravio al honor, en el fuero civil. Terminé pagando 105 mil pesos, me embargaron el sueldo. Esto está apelado, queda una instancia en la Corte Suprema. Otra era esta, que es una demanda penal y de haber fallado en contra nuestro terminábamos varios años presos”.

“La tercera causa, que también se la gané, fue por pegar carteles frente a la Cámara Federal. Fue esa famosa causa donde el juez provincial manda a un policía a infiltrarse dentro de la Coordinadora por el Juicio Académico a Montezanti. Lo pasan a Ramos Padilla y también falla a mi favor. La única que queda es la del dinero”, comentó Patrignani.

Respecto al Juicio Académico en la UNS que nunca llegó a concretarse, Patrignani recordó que “la Universidad nombró a los jurados pero todos se excusaban y, por último, le llegó la obligatoriedad de jubilarse porque la ley que tenemos ahora lo obliga a jubilarse a los 70 años, y con eso zafó”.

Cabe destacar, además, que Montezanti optó por jubilarse también como magistrado horas antes de que se conociera la sentencia de un jury que se aprestaba a destituirlo. En ese sentido, Patrignani aseguró que hasta último momento el diputado nacional Nicolas Massot -sobrino de Vicente (ex dueño de La Nueva Provincia)- “estuvo presionando a gente del tribunal de enjuiciamiento para que zafara”.

 

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Silvia Godoy, destacó que los descuentos en medicamentos anunciados por el gobierno “son una medida falaz”.

“Informamos que se estaban vendiendo 100 mil unidades menos por día entonces la industria farmacéutica implementó el bono de descuento para mover los productos que estaban estancados. Es un anuncio de algo que ya se venía implementando en lo que no hay aporte del gobierno”, comentó a FM De la Calle.

“¿Por qué no se ocuparon de los beneficiarios del Plan Salud?”, se preguntó la farmacéutica. “Es gente en pobreza extrema, es un plan que está abandonadísimo y muchos pacientes no pueden tomar los medicamentos. En Bahía quedamos tres o cuatro farmacias abasteciendo y no sabemos cuándo van a estar los pagos”.

Godoy agregó que “llama la atención la disminución en  medicamentos recetados por enfermedades crónicas. Son medicamentos que la gente no los toma porque quiere. (…) Hipertensión, diabetes, son los primeros rubros que cayeron”.

En otro orden, respecto al estudio de la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento y de los Productos Sanitarios (ANSM) de Francia que alertó que el consumo de ibuprofeno puede agravar cuadros de infecciones, Godoy explicó que “es un medicamento de uso demasiado masivo, tenemos pocas políticas de salud en cuanto a las publicidades de medicamentos. El medicamento no es una mercancía. No puedo decirte tomáte esto que te vas a sentir re bien. La gente cree que por estar en la tele es inofensivo”.

 

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Ángela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar, archivó por inexistencia de delito la causa seguida al docente de la Universidad Nacional del Sur, Dante Patrignani, quien fuera denunciado por el ex camarista federal y docente Néstor Montezanti por el presunto delito de violación de secretos.

Según la denuncia del ex PCI, Patrignani pegó una serie de afiches donde se veía al ex magistrado luciendo una gorra militar, valiéndose para ello -de acuerdo a la denuncia- de información reservada que daba cuenta de la pertenencia de Montezanti a la inteligencia militar durante el terrorismo de Estado.

Casación hizo lugar a los recursos presentados oportunamente por el Ministerio Público Fiscal y la Defensa contra el fallo de la Cámara Federal bahiense que había revocado por prematura y contraria a derecho la resolución del juez de primera instancia.

El magistrado interviniente había considerado que la documentación de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino utilizada como fuente de información para la elaboración de los afiches no era de acceso restringido ni secreto para la mayoría de las personas y dispuso el archivo de las actuaciones por inexistencia de delito.

El juzgado había considerado que la documentación de la Dirección General de Inteligencia del Ejército utilizada como fuente de información para la elaboración de los afiches no era de acceso restringido ni secreto.

El fallo de Casación se refirió a la arbitrariedad alegada por los impugnantes y, en efecto, hizo lugar a la pretensión. Señaló que la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca no debió soslayar la inexistencia de delito sostenida por el titular de la acción pública, basada en que “la propia Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino informó que la documentación no posee la clasificación de seguridad que prescribe el artículo 16 de la ley 25.520”.

En esa línea, agregó que “si bien es sabido que los jueces no están obligados a seguir a las partes en todas sus alegaciones y argumentos, existe el deber de pronunciarse sobre los puntos propuestos en cuanto sean decisivos o relevantes en el pleito, puesto que la falta de pronunciamiento con respecto a estos puntos trae aparejada la nulidad de los decidido por falta de fundamentación”.

El origen de la causa

En primer lugar, Montezanti demandó en sede civil a Patrignani por ventilar su participación como personal civil del Ejército durante la última dictadura.

Al momento de contestar la demanda por difamación, el profesor explicó que el ex camarista era Personal Civil de Inteligencia, y fundó su afirmación con una fotocopia del legajo personal del Ejército, con información en ese sentido.

“De modo que mediante los afiches, se había dado a conocer un hecho verídico en libre ejercicio de su libertad de expresión y su compromiso con los derechos humanos”, afirmó la defensa del demandado.

A raíz de ello, el ex magistrado -constituido como querellante en la causa- denunció penalmente al profesor y su letrada por violación de secretos, al considerar que la primera hoja de su legajo personal implicaba develar información reservada.

Libertad de expresión

El fiscal general Javier De Luca dictaminó en el expediente cuando subrogaba la Fiscalía General N°1 ante la Cámara Federal de Casación Penal. En su presentación había solicitado que se hiciera lugar a los recursos de casación interpuestos por el MPF y la defensa.

Entre sus argumentos sostuvo que si no existe delito, tal como lo había manifestado primeramente el fiscal de instrucción y luego confirmado el juez de esa instancia, no existe acción penal posible.

En este sentido, agregó que aquellas medidas que se consideraron pendientes de realización con el fin de dilucidar la cuestión de fondo presentadas por el denunciante “resultan innecesarias y no logran conmover los argumentos del Ministerio Público Fiscal, que fueron recibidos por el juez de instrucción al archivar las actuaciones por inexistencia de delito”.

Es que el documento de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino, por el cual se denunció al docente por violación de secretos, no era una información secreta, lo que impedía que se configurase uno de los elementos esenciales del tipo penal. El demandante trabajó para el Ejército Argentino y ello constituye información de interés público cuya divulgación queda amparada por la libertad de expresión.

“Cualquier limitación al acceso de información y documentación podría obstaculizar una investigación completa y, por ende, impedir el esclarecimiento de los hechos, el juzgamiento y la sanción de los responsables”, había dictaminado De Luca.

El representante del MPF había agregado que el informe en cuestión, presentado en la causa civil, no era suficiente para atribuir responsabilidad penal, en tanto de ese modo se estarían limitando los derechos al acceso a la información y el debate público de cuestiones de interés general como “garantía del sistema democrático”. El documento de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino no posee la clasificación de seguridad que prescribe el artículo 16 de la ley 25.520, lo que imposibilita la violación de algún secreto. Así las cosas, el fiscal general consideró que el expediente debía ser archivado por inexistencia de delito.

Ayer por la mañana, integrantes de la “Feria Patito” (Beruti y Estados Unidos) fueron recibidos por el secretario de Gobierno, Fernando Compagnoni, el dr. Gustavo Avellaneda y la secretaria de Políticas Sociales, Vanina González. Fue por el reclamo contra la orden de desalojo dictada por el juez de Faltas, Ricardo Germani. Por parte de las 450 familias ingresaron cinco representantes.

La denuncia fue promovida por el intendente Héctor Gay debido a “antecedentes como un incendio a fines de febrero y supuestos pedidos de la Sociedad de Fomento”. Esas tierras comunales habrían sido otorgadas a Vialidad Nacional. “La sociedad de fomento le pide a Vialidad que haga un espacio verde”, señaló ayer a FM De la Calle la feriante Miriam Montenegro.

Finalmente, según el letrado Leandro Aparicio, que acompañó el reclamo, los funcionarios “plantearon que no tenían problema en hacer una pausa para que no se practique la medida y en el mientras tanto que se regularice la situación”. A su vez, le preguntaron “a los vecinos si ellos conocían algún terreno” a lo que el abogado respondió que esto debería saberlo el gobierno.

Luego, los feriantes se acercaron al juzgado de Faltas y fueron atendidos por su secretario. Garantizaron de palabra que suspenderían la medida de desalojo.

La intervención fue “por intermedio de una gestión que realizó el secretario de Derechos Humanos de la CTA, Dante Patrignani”.

El titular del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Carlos Amorin, dialogó con FM De la Calle sobre las medidas anunciadas por el gobierno nacional la semana pasada y el impacto de las mismas en el sector que representa.

Respecto a los beneficios para la regularización impositiva para Pymes que realizará la AFIP, Amorin señaló que “como todas las medidas de este gobierno son coyunturales y no resuelven los problemas de fondo. Podrán dar un poco de oxígeno a las cooperativas que tienen problemas impositivos pero no resuelven el problema de estar en una economía en franco retroceso. Sabemos las cooperativas son el gran salvavidas de las épocas de crisis, esto es maquillaje, no es darle una transformación al rumbo”.

“He observado que las cooperativas de la zona hacen un esfuerzo enorme por sostener la fuerza de trabajo para que la gente no pierda la vinculación con la cooperativa en el pueblo, en el barrio. Siempre hubo algún vínculo de las cooperativas a través de las propias organizaciones que el gobierno propone pero cuando el marco en el que estás inserto propugna que te achiques, que cierres, no hay quien resista”, señaló Amorin sobre la situación local.

La corvina de la foto fue capturada en los últimos días en la zona de Puerto Galván. Al parecer, el globo sanguinolento que se ve sobre uno de sus ojos sería un tumor. Profesionales consultados por FM De la Calle manifestaron la imposibilidad de detectar su origen sin realizar estudios histopatológicos.

¿Será producto de la contaminación?

En septiembre, profesionales de la UBA convocados por la justicia recomendaron la prohibición inmediata de la captura y consumo de especies del estuario bahiense y, en un corto o mediano plazo, la prohibición del vertido al estuario de cadmio, cromo, plomo y cobre.

Los altos niveles de metales pesados fueron relativizados por las autoridades municipales quienes descartaron tomar cualquier tipo de medidas. Es así que no falta quien tire una línea en la ría y se encuentre con estos peces dignos de Springfield.

En cuanto al estado de la causa judicial iniciada por la Asociación de Pescadores Artesanales en 2011, recordamos que el juez Agustín López Copola aceptó en febrero la realización de pericias sobre los procesos químicos de cada empresa como complemento de el informe elevado oportunamente por la Facultad de Agronomía de la UBA.

El 8 de marzo se aceptó a los peritos propuestos por las firmas denunciadas a partir de lo cual tendrían cinco días para aceptar el trabajo y 40 días hábiles judiciales para la presentación de las conclusiones sin posibilidad de prórrogas.

De esta manera, el próximo 27 de mayo quedaría despejado el camino para el desarrollo de los alegatos y la sentencia que el juez prometió para julio.

FM De la Calle presenta “Derechos y Reveses”, una serie microdocumental sobre el ejercicio y violación de derechos en Bahía Blanca. Podrá verse desde este martes en el canal de youtube: FMDELACALLETV.

El ciclo audiovisual es fruto de un proyecto ganador del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), un mecanismo de fortalecimiento de la pluralidad de voces subsidiado por el ENACOM.

La difusión de los derechos y el seguimiento del ejercicio o violación de los mismos son prioridad de nuestro colectivo al momento de producir contenidos e incluyen un esfuerzo en la construcción de relatos que reconozcan las tensiones invisibilizadas por los medios masivos de comunicación.

La serie original proponía la producción de diez capítulos sobre derechos vinculados al trabajo, la salud, las identidades sexuales, el ambiente, la intimidad, entre otros, en una sociedad de características conservadoras.

La demora en el pago de los fondos del subsidio impidió afrontar los costos del proyecto original y es por eso que la serie se limitó a tres problemáticas: el derecho al trabajo y la destrucción de la pesca artesanal en la ría bahiense; la lucha contra el dragado en Gral. Cerri y la intención de ampliar el polo petroquímico en función de Vaca Muerta; y la marea verde por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en la ciudad.

Trabajadores y trabajadoras de la “Feria Patito”, ubicada en Beruti y Estados Unidos, se presentaron en la Municipalidad para exigir una reunión con el intendente debido a la orden de desalojo del juez de Faltas Ricardo Germani.

Esas tierras pertenecían a la comuna hasta que fueron otorgadas a Vialidad Nacional. “La sociedad de fomento le pide a Vialidad que haga un espacio verde”, señaló la feriante Miriam Montenegro.
.

“Somos 450 familias que vivimos de la feria. Fueron mis compañeros a ver si nos atienden (en la Municipalidad) porque nosotros no vamos a movernos de ahí, así vengan con topadoras”. El Juzgado de Faltas prorrogó una semana el desalojo.

La feria se creó durante la crisis del 2001: “Antes éramos toda gente pobre, ahora va todo el mundo. Antes la gente llevaba bolsas a las iglesias, ahora van a vender la ropa. Hay sábados que la gente va desesperada a vender, vajilla, platos, cosas que no usa, hace dos sábados no había lugar para vender, teníamos que compartir puestos”, dijo Montenegro.

“Mi marido se quedó sin trabajo en Lucaioli así que empecé a cocinar y sigo trabajando de empleada doméstica. 15 años en Lucaioli, no está despedido pero tampoco le pagan. ¿Quién le da trabajo a los 50 años? Cada vez está más difícil este país”, dijo Miriam.

Finalmente, comentó que “estamos trabajando dignamente, nadie roba. ¿Qué les molesta? Somos laburantes”.

Al momento de esta publicación todavía había feriantes en el municipio esperando que los reciba Héctor Gay.

 

 

El gerente de compras de la Cooperativa Obrera, Fernando Heredia, dialogó con FM De la Calle a raíz del congelamiento de precios en productos esenciales anunciado por el presidente Mauricio Macri, la modificación de la Ley de Lealtad Comercial y el proyecto de ley de Góndolas.

“Son alrededor de 64 productos y tenemos más de 50, los queríamos reemplazar por marcas que tenemos en Bahía. El consumidor va a tener opciones de productos más económicos, que lea la góndola porque va a conseguir productos más baratos”, comentó.

El anuncio incluyó promociones en algunos cortes de carne. Heredia comentó que “es más difícil en ese caso, porque los kilos disponibles son pocos y son pensados para el mercado central y las bocas de expendio de los frigoríficos grandes. Son animales que se exportan y los cortes remanentes son los que vienen al mercado interno”.

En cuanto al proyecto de regulación de góndolas, el gerente explicó que “no modificaría una las góndolas de productos de la Coope. No en los comodities, en algunas bebidas tal vez. Tenemos una gran cantidad de proveedores cooperativos, muchos productos de marcas propias, tenemos un importante trabajo con las PyMEs de las ciudades donde estamos”.

 

El femicida de Luciana Moretti, Pablo Cuchán, quedó en libertad por “inexistencia de delito”. El sábado protagonizó un choque, se negó a hacerse el control de alcoholemia y se resistió a ser detenido. Antes, una mujer se había arrojado de su auto para escapar de él.

“Vamos a plantear que se le revoque el beneficio porque incumplió una vez más las reglas de conducta”, dijo Viviana Lozano, la abogada de la familia Moretti.

Cuchán estuvo preso por el femicidio de Luciana Moretti ocurrido en 2004. En 2016 quedó bajo el régimen de libertad condicional por cumplir dos tercios de la condena.

Lozano explicó que “Cuchán apeló al computo de la pena, porque tenía una condena anterior por una multa e inhabilitación para conducir, pidió la unificación de pena. Después planteó la prescripción de la condena por el transcurso de tiempo. Pide que le apliquen al 2×1, ley que no estaba vigente cuando fue el hecho de Luciana pero sí antes”.

Las hojas arrancadas a uno de los diarios del escritor inglés Lewis Carrol, autor de “Alicia en el país de las maravillas”, esconden un secreto. El misterio desencadenará “Los crímenes de Alicia”, la novela que el escritor y matemático Guillermo Martínez presentará este sábado a las 18 en Rondeau 29.

En diálogo con FM De la Calle, el ganador del Premio Nadal 2019 afirmó que la obra “tiene dos intrigas: quién y porqué está intentando matar al mensajero y los ángulos posibles de la vida de Carrol: su religión, su inclinación a la lógica matemática, sus aportes a la fotografía y la relación perturbadora con el desnudo infantil”.

En “Pierre Ménard, autor de El Quijote” Borges crea a un escritor que intenta reescribir el clásico de Cervantes sin copiarlo. Martínez utiliza en su novela “niveles Pierre Ménard”: “Los desnudos infantiles de aquella época victoriana hoy son mirados como delitos infames. Cómo los mismos hechos en distintas épocas tienen significados totalmente opuestos”.

“Creí advertir algo que traté de sugerir en la novela, Alicia es una niña inglesa bien educada, con normas y formas de hablar estereotipadas que cree con firmeza en esas leyes. De pronto, es lanzada a un mundo hostil, burlón, donde esas armas que te dan de niño ya no son suficientes, esa angustia tiene que ver con la educación de la infancia y el salto a la adolescencia donde uno conoce el mundo con sus niveles pesadillezcos”, comentó el escritor bahiense.

“Los crímenes de Alicia” es la secuela de “Crímenes Imperceptibles”, obra ambientada en Oxford y protagonizada por el profesor Arthur Seldom y el estudiante argentino G.