Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El Municipio anunció un plan de poda de rejuvenecimiento en árboles dentro del Parque de Mayo. María Laura Biondini, integrante de la Comisión de Arbolado Urbano, señaló que está destinado a “casi 700 ejemplares de eucalipto. Se estima que van a tener un rebrote del 80%”.

Cinco años atrás, en el interior del espacio verde falleció por la caída de una rama sobre su cabeza la adolescente Daiana Herlein. “Esperemos se haga un trabajo serio y que no sea sólo una cortina de humo como todo lo que se dice o hace en campaña política”, dijo su mamá Lorena Zerneri.

Consultada por el destino de los troncos retirados, la concejala Biondini señaló que “mañana vamos a preguntar cuál es el destino que va a tener la leña. Eso lo define el área de Parques”.

En cuanto a los ejemplares de otros parques y espacios públicos, Biondini afirmó que la rama caída sobre una camioneta en el Parque Independencia días atrás que “fue un caso excepcional porque justo hubo una lluvia muy fuerte. Los eucaliptos y gualeguay son de acumular mucha agua, llovió mucho en poco tiempo lo que hizo que se caiga esa rama. Está previsto el censo del micro y macro centro que va a dar prioridad a los espacios públicos”.

Por último, luego de la caída de las vigas de una pérgola de Plaza Pellegrini que motivó la urgente destrucción del resto de las pérgolas, Biondini comentó que en el caso de las que están en la plazoleta de Yrigoyen y 12 de Octubre “se siguieron haciendo trabajos de inspecciones, se hizo un relevamiento de todas, en algunas se está haciendo el amuramiento y el sostén y la idea es mantenerlas y conservarlas”.

“El presidente Macri presentó medidas para facilitar exportaciones mientras se destruye el mercado interno y cierran 40 Pymes por día”, contrastó Carlos Ferrari ante la mirada optimista oficial. A su vez, el dirigente señaló que los “beneficios para empresas exportadoras” alcanzan a “menos del 1% de las unidades que aún subsisten”.

El sector reivindica la necedidad de “un proyecto productivo nacional” ya que “el conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas está sufriendo junto con los trabajadores, las cooperativas y la economía social, las consecuencias de las actual política económica de alta inflación, tasas de interés de más del 60%, costos dolarizados, pérdida del poder adquisitivo del salario, caída del mercado interno y desprotección de la industria local y las producciones regionales”.

A su vez, destacó que “en el último año la mortandad de empresas creció más del 1.000%”. Según estudios comparativos entre las altas y bajas de los registros de AFIP, “2018 arrojó un saldo neto de 10.322 empresas menos en Argentina, de las cuales el 96% son Pymes de hasta 50 trabajadores. Entre enero de 2018 y enero de 2019 perdieron su empleo 139.191 trabajadores registrados”.

Reabrió el Reloj de Arena, un local de comercio justo, cómo lo definen quienes integran la propuesta. Un grupo de ocho mujeres comercializan sus productos que van desde bolsos y mochilas, pasando por ropa de bebé, plantas, delantales y elementos para el hogar hasta mermeladas y conservas.

Puede visitarse en Rodríguez 78 de lunes a viernes de 9 a 19 y los sábados de 9 a 14.

El espacio comienza a transitar su noveno año y es acompañado por el área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca. Marina Huentenao dijo a FM De la Calle que “es un espacio de organización comunitaria donde lo primordial son los vínculos”.

No es casual que sean únicamente mujeres quienes estén llevando adelante el proyecto: “Son las únicas que están cambiando los roles dentro de la familia y siempre sosteniendo desde algún lugar. Muchas dicen que volvieron a tener amigas, acá es un espacio donde pueden compartir lo que sea. Se encuentran historias de sufrimiento, ellas son sostenes de ellas mismas, una red fuerte. Es muy lindo trabajar con mujeres porque sacan todo lo que pueden, siempre trabajar con mujeres es una cuestión de transparencia, sin guardarse nada”, argumentó.

Mari Bustos es costurera desde los 14 años y comercializa los bolsos y mochilas que realiza en su taller: “Cada una vende el producto de todas, nos vamos turnando. En septiembre me quede sin trabajo y las chicas de la Feria del Lago me invitaron a participar”.

Noemí comercializa sus plantas: “Siempre me gustaron las plantas pero empecé por necesidad y hace nueve años que estoy en el rubro. Me invitaron las chicas de Cáritas”.

Por último, Marina comentó que parten de “una problemática común que estamos atravesando, nos vincula la posibilidad de generar una actividad de autoempleo y subsistencia. A partir de las dificultades pensamos alternativas de conjunto, no solo vinculado al empleo, sino lo que me pasa como mujer, como mamá, como trabajadora desocupada. Tiene que ver con pensar lo colectivo para mejorar el futuro personal”.

El Centro de Estudios Bahía Bicentenario desarrolló un primer encuentro del Foro Social, el cual tiene como objeto elaborar lineamientos de diferentes áreas para el desarrollo de políticas públicas.

El coordinador José Olmedo señaló a FM De la Calle que “lo que hicimos fue tratar de hacer una aproximación a un diagnóstico en distintas áreas de trabajo: alimentación, educación y cultura, tercera edad, niñez y adolescencia, género y economía social. En cada comisión participó gente que está involucrada en la problemática, vamos a sistematizar toda la información para tener un diagnóstico en cada área”.

En el segundo encuentro de tres, el cual será el 27 de abril en lugar a confirmar, convocarán a la trabajadora social Cristina Melano para brindar “aportes más teóricos. ¿Qué es el Estado? ¿Qué es una política pública? ¿Todo es gasto? El Estado está cada vez más chico y los ciudadanos más huérfanos”, comentó.

(Por Astor Vitali) ¿Qué es una programación? Es sonido. Es decisión. Es música. Es mensaje. Son voces. Son ideas. Son sentimientos. Es conversación. Es interpelación. Es búsqueda y encuentro. Es deseo y es vida. Es todo esto.

Una programación suena. Todo el día. Todos los días. A toda hora. Dice cosas. Cada pieza artística dice algo. Cada conductor o conductora dicen y dicen de manera distinta. Cada timbre de voz es un universo propio. Una Marca de Radio.

Lo que suena en el aire es una decisión. En este caso de un colectivo. Por eso uno quiere tener todo Bajo Control. Porque todo es mensaje.

Pero resulta que después hay que hacer los Sueños Posibles y aparecen nuevas propuestas que te muestran nuevos caminos y Mundos Imaginarios que no pensabas. “Me caigo y me levanto”, decía Cortazar y lo hacés porque en el fondo, aunque todo duela como un Golpe de Metal, sabés que Mañana es mejor. O al menos lo esperás.

Pero no sólo esperás sino que además intentás construirlo. Querés que El despertar de la calle sea ya y que todos y todas cantemos, que hagamos Música de la calle hasta seguir en una Trasnoche de la calle llena de música y poesía. Nos alumbra esta Luna de Alpiste. Siempre que abramos el oído. Y nos hacemos Fanáticos del mar y su sonido.

Al Dorso del nuevo día amanece El Desconcierto, como siempre. Decís “Mu” a ver si estás despierto o si es un sueño. Era un sueño. 20 Mil Besos para tu descanso. Un Grillo en tu Almohada te desierta y te molesta y está bien que te moleste porque en el fondo son esos Sonidos Clandestinos los que te despiertan bien, como una Dosis Deportiva en la que arrancás con todo porque al final, la vida es como Un Clásico de Barrio en el que todo Impulso Cooperativo te da fuerzas para seguir de pie.

Sí, ya sé. Un nuevo día es una Travesía. Humildemente, mientras caliento el mate, Te Doy Una Canción para afrontarlo. Para cuando estés triste, una murga te levanta la mueca de la sonrisa, Cucharón desborda de Radio y de sueños.

Te topás con El Huevo de la Serpiente y, en voz baja, una Entrevista Clandestina te revela, al oído, Crónicas de la Escena que llevabas escondidas bajo tus alas. ¿De qué alas me hablás, gurí? Y te digo: anímate. Hacete un juicio Oral y Público y vos mismo y descubrí todas las pruebas de tu belleza. La que te ven a diario quienes te quieren. Espejos Todavía hacen falta para mirar más allá de nuestro reflejo.

La Retaguardia es uno mismo en otro tiempo. Por eso, escuchamos un Resumen Latinoamericano en cada canción que suena y en cada grupo un Encuentro de Músicos.

Escucho allí voces jóvenes, Descordinades. Unos espera que también irreverentes y magistrales.

Bueno, voy terminando. “¡Buen Finde!” es siempre un buen deseo para quienes dejamos todo en la semana en haciendo radio o haciendo. Hacer es gran cosa frente al deshacer de estas tijeras que hacen sombra.

En el fondo, será porque le tenemos Rabia al Silencio que En Eso Estamos, haciendo radio, buscando preguntas para cambiar el aire.

El Concejo Deliberante aprobó por mayoría una ordenanza que modifica el modo de tributar  la tasa de Seguridad e Higiene para empresas de generación de energía eléctrica. La medida motivó protestas de comerciantes que sufren la caída de ventas sin contemplaciones en el pago de sus impuestos.

El bloque de Unidad Ciudadana no acompañó el proyecto. Carlos Quiroga explicó que “probablemente no haya una afectación en cuanto a recursos de la Municipalidad” pero “desde el punto impositivo hay una variación importante y cambia lo contemplado en la ordenanza Fiscal e Impositiva”.

“Queríamos saber si esto implicaba algún perjuicio al erario municipal, como varias cosas más, el oficialismo anda a los apurones y te traen las cosas a último momento”.

No es la primera vez que desde la oposición critican la distribución de la carga impositiva y las ventajas otorgadas a sectores de alta rentabilidad como el energético.

Por ejemplo, en el caso de los parque eólicos, Quiroga señaló que “hay mucha gente que agranda su casa y por eso hay que pagar derechos de construcción y estos tipos que se llenan de plata y se los exime como una medida de favorecer la inversión”.

“Con los parques eólicos maximizan las ganancias por todos lados, arman las empresas, el Estado las financia, obligan a las empresas a incorporar energía de este origen y los eximen de pagar derecho de construcción”, señaló.

Baños en Plaza Rivadavia

Otro proyecto que intentó tratar Cambiemos en la sesión del miércoles fue el referido a la aceptación de la única oferta -de la empresa Coince- para la construcción de sanitarios públicos en Plaza Rivadavia.

Quiroga manifestó que “pensamos que es muy caro, se va a gastar lo mismo que sale una casa en un barrio. No creemos que haga falta gastar 4 millones de pesos. La justificación es que tienen que ser antivandálicos, un inodoro común sale 3000 pesos y un inodoro antivandálico de pronto sale 70 mil”.

El director del CONICET, Ernesto Bjerg visitó FM De la Calle, destacó la labor de la institución en términos académicos y resaltó la falta de presupuesto.

“El problema es el financiamiento, el centro científico tiene un costo de funcionamiento, los fondos que nos llegan no alcanzan para cubrir servicios, luz, gas, limpieza, retiro de material biológico, vigilancia. El resto que nos queda para funcionamiento es el 1%”.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas es el organismo de ciencia y tecnología por excelencia en nuestro país .”La idea era fomentar la investigación, se veía la necesidad de generar un organismo más allá de la docencia, generar la formación de gente en carreras científicas y tecnológicas”.

Infraestructura

El edificio dónde actualmente se encuentra el organismo tiene 30 años antigüedad y problemas de mantenimiento. “Tenemos un déficit de años de no hacer mantenimiento de las cosas, por ejemplo, cubiertas de losa que se llueven, cada tanto hay que acomodarla y así muchas otras cosas. Hay una pequeña partida para hacer arreglos. Es una pelea mes a mes, el presupuesto está aprobado pero el problema es que se reciban los fondos”.

“Lo mismo pasa con la investigación. Ese dinero de proyectos de institutos, nos llega en cuentagotas. Los proyectos personales están muy atrasados en el cobro y vienen con lentitud en la rendición”.

Ingresos 

“En total tenemos 26 mil empleados donde tenemos más becarios que investigadores, lo cual es saludable, 1.7 becarios por cada investigador. Hoy estamos en una situación de ingreso más o menos equivalente con la que me toco a mí en 1979, era muy difícil ingresar”.

Financiamiento privado

Consultado acerca de la posibilidad de que el financiamiento privado de algunas investigaciones condicione la labor científica, Bjerg lo negó enfáticamente.

En casos como la contaminación del estuario donde una pericia de la Facultad de Agronomía de la UBA probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas” y el IADO sostuvo que “es un sistema impactado pero que no pone en crisis la salud humana”, el director afirmó que “en ciencia es algo básico, puedo formular una hipótesis y después decir tal o cual cosa. Después presento los datos que tengo y la fundamentación. Lo que es importante es que el dato sea honesto real y concreto”.

CONICET y Municipio

Bjerc comentó que “hay diálogo con las autoridades, tenemos un Consejo Asesor, donde juntamos las autoridades locales, incorporamos organismos provinciales, representantes de las cámaras gremiales y la universidad. Hubo un cambio porque estaba visto que nosotros nos presentábamos y le explicábamos que pasaba, pero tenía que ser al revés, ellos preguntarnos qué necesitamos”.

La Defensoría del Pueblo presentó un amparo colectivo para exigir que el Estado distribuya aceite de cannabis a los pacientes que necesitan la sustancia para el tratamiento de enfermedades.

José Luis Gil, delegado local de la Defensoría, comentó a FM De la Calle que “los amparos no son tan rápidos como se piensa, aunque ya está a la vista del fiscal y nos confirmaron la actuación del doctor Lorenzino. Será para todas las personas que acrediten que lo necesitan”.

Actualmente, las alternativas que quedan son el autocultivo penalizado o la importación. “Está mal decirlo pero si uno lo tiene que hacer lo hace. No podemos infringir la ley porque hay laboratorios públicos que deberían hacer este tipo de aceite, queremos que el Estado cumpla con la ley que debería cumplir”.

La Defensoría cuestionó que, además del incumplimiento de la ley por parte del gobierno nacional, los laboratorios de producción pública de medicamentos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) no están produciendo ni comercializando actualmente cannabis para uso medicinal, terapéutico y/o de investigación, y tampoco el INTA ni el CONICET se encuentran realizando tareas de investigación para con fines médicos y científicos.

Ante el llamado a concurso para los cargos docentes que demandará la anunciada reapertura de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar, la Unión de Músic♪s del Sur expresó su alegría por el resultado de “tres años de lucha de docentes, padres, madres y abuelas y toda la comunidad” y reclamó la reincorporación de quienes fueron despedidos por Cambiemos.

“Confiamos en que el jurado actuará firmemente para rectificar la injusticia que dejó a tant♪s niños, niñas y adolescentes sin su Orquesta y clamando por el regreso de sus profes, validando en el concurso las aptitudes que l♪s docentes han demostrado sobradamente con su formación, antecedentes y acción cotidiana durante sus años de ejercicio en la orquesta”, afirmó el gremio.

Destacó que “la monotributarización continúa siendo una herramienta precarizante” y que algunas de las características del proyecto oficial no cumplen sus expectativas.

“Invitamos a toda la comunidad musical a abrazar a estxs colegas y solidarizarse con esta reivindicación, apoyando su retorno a sus puestos de trabajo. Tod♪ músic♪ conoce el conflicto y comprende la posibilidad que este concurso significa para quienes fueron víctimas del cierre”.

Por ello, la UMSur manifestó que “a la hora de considerar presentarse a los cargos de Coordinador/Director, Preceptora, Prof. de Violín (y Prof. de Violoncello) que se abren en esta instancia seguramente haya acuerdo general en que deben ser reasignados a las personas que los ejercían previamente a la interrupción arbitraria de la actividad”.

Que vuelva la Orquesta de Miramar ES que vuelvan sus profes.

El Sindicato de Camioneros exigió en la Secretaría de Trabajo que las autoridades de Lucaioli plasmaran por escrito la situación de los 43 choferes suspendidos “de palabra”.

El secretario general Roberto Arcángel dijo a FM De la Calle comentó que desde Lucaioli “contestaron que a medida que comience a entrar dinero les van a pagar, momentáneamente están suspendidos y relevados de sus tareas de trabajo. Les adeudan el sueldo de marzo, aguinaldo y bono de fin de año”.

“Pretendíamos que haya algo escrito, después cada uno decidirá qué hacer. El trabajador hoy no está despedido, no sabe si tiene que buscar otro laburo o no, una situación complicada”, comentó Arcángel.

Trabajadoras y trabajadores del CONICET protestaron por el recorte presupuestario del organismo que repercute directamente “en la paralización de múltiples proyectos y la expulsión de científicos del sistema de ciencia y tecnología”.

Adrian Zunini, integrante de la Comisión Directiva de ATE, manifestó que  “hay cargos que se concursaron y todavía no entraron, en algunos casos fue como una beca y nos se les renovó. Hay compañeros que hace más de 10 años esperando que los pasen a planta permanente”.

“El presupuesto aumento un 21% sobre más de un 50% de la inflación. Hay recortes en la parte de servicios tercerizados, varios compañeros están por debajo de la línea de pobreza”.

Respecto de los proyectos de investigación “el recorte ha afectado en lo que se entrega a los investigadores, hubo sumas que eran de 4 mil pesos, la más elevada fue de 20 mil pesos, teniendo en cuenta que la vez anterior que se entregó dinero fue en marzo del 2017”, comentó Zunini.

La “beneficiaria” del crédito hipotecario UVA, Carmen Dinoto, advirtió que su deuda aumentó un 50% y se torna impagable. Lo mismo sucede a decenas de familias que buscan la declaración de emergencia para sus créditos.

“No sabemos si fuimos beneficiados o perjudicados, logramos tener nuestra casa y hoy estamos viendo de qué manera no perderlas. La primera cuota fue de ocho mil pesos y ya estamos casi en once mil. Sacamos con Banco Nación y en nuestra banca en internet no está la información, tenemos que ir a ver cuánto pagamos o cuánto nos descuentan del sueldo”, comentó.

Dinoto comentó que un proyecto de ley del senador Federico Susbielles “plantea una ley de emergencia para ponerle un freno a la suba los créditos y buscarle una solución final”.

 

El presidente del Club El Nacional, Mariano Arzuaga, denunció que la factura de luz del último mes fue de $213.000 y declaró que “es una trompada en el estomago”.

“La factura de luz equivale a 500 socios solamente para pagar la factura de luz mensual”, dijo a FM De la Calle.

Recordó que en 2016 el entonces secretario de Deportes de la Nación, Carlos Mac Allister, anunció que para cada entidad que cumpliera una serie de requisitos, a través de una plataforma digital, “podía adherir sus facturas y el Estado iba a devolver el 40% del valor. Si bien nos atienden el teléfono no hay respuestas, este sistema hoy nos debe más de 600 mil pesos”.

“En Bahía existimos 80 clubes y solamente 18 calificaron. Cuando digo requisitos es papelería y burocracia, que no es que no tenga importancia pero nada tienen que ver con la contención que hacen esos clubes con chicas y chicas. Esa ayuda (estatal) tengo entendido que es poca o discrecional”, señaló.

Arzuaga comentó que podrían ahorrar energía a través del recambio de las luminarias por led pero que les demandaría una inversión de tres millones de pesos.

“En los últimos meses me reuní dos veces con el intendente, se mostró predispuesto a colaborar. Desde que el Gobierno decidió eliminar la Secretaría de Deportes y convertirla en una Agencia, la caja económica depende de la Presidencia y en Bahía el único que nos puede dar una mano para que nos ayuden es él”, finalizó.

 

Desde este sábado la empresa de electrodomésticos Lucaioli cerró sus locales sin despedir a su plantilla de trabajadores y trabajadoras. Esta mañana, el secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio, Miguel Aolita, detalló la situación en FM De la Calle.

“No podemos pedir indemnización porque no están formalmente despedidos, si van a buscar otro trabajo tienen que darle la baja en AFIP porque están dados de alta como trabajadores de Lucaioli. Van a tener que dar la cara para afrontar las obligaciones concretas”, comentó.

Aolita destacó que “lo primero que hay que esperar es que se genere deuda para que pueda tener la opción de mandar el telegrama, intimar al pago del salario y, luego, se sienta despedido”.

Mientras tanto, respecto al call center Aegis el dirigente mercantil señaló que “les entregaron telegramas y les informaron que al cuarto día hábil les iban a dar la indemnización. Ahí no hay más nada que reclamar. Se han quedado sin contratación de proveedores, solo le quedaba Telefónica, el 114. Manifestaron que con eso solo no podían sostenerlo”.

Consultado por los retiros “voluntarios” ofrecidos meses atrás, Aolita contestó que “es el acuerdo que hizo el trabajador, ahí no interviene el sindicato”. Y en cuanto a los pedidos afirmó que “entre el jueves o viernes deberían estar cobrando la indemnización” .

“Todo empresario no está obligado a tener un trabajador siempre y cuando pague lo que corresponde. En este caso vinieron, cerraron la puerta y podrían haber aducido que por cierre les iban a pagar el 50%”, manifestó.

La Asociación de Trabajadorxs de Museos realizó el Primer Encuentro Fratrimonial en Ingeniero White. “En tiempos de ensimismamiento y productividad, reunirnos para darnos aliento, es un gesto de rebeldía”, afirmaron.

La trabajadora de FerroWhite Julieta Ortiz de Rosas comentó en FM De la Calle el significado de dos conceptos que impulsaron la actividad.

Por un lado, la idea de fratrimonio “propone que el término patrimonio es excluyente de todo lo que existe en una cultura, se abre a lo intangible. Queda chico para representar las prácticas y todo lo que sucede en el mundo de la cultura”.

“Siempre se está pensando qué le dejamos a las generaciones futuras aunque en realidad quienes estamos vivos y vivas tenemos un montón de cosas para transmitirnos ente nosotros. También cuestiona la raíz que tiene la palabra patrimonio, muy relacionado al concepto de padre”.

La museología social, por su parte, pretende “pensar a los museos como cuestiones de las personas, tiene que ver con las prácticas que tenemos las personas, más con el mundo de lo vivo”.

Respecto a la situación laboral de las y los trabajadores de museos, destacó que “desde noviembre de 2017 hasta esta parte hay recorte de horas extras y el fin de semana hay un día menos para visitar los museos. No hay perspectivas de que eso pueda modificarse pero no queremos naturalizarlo”, finalizó.

Mauricio Macri defendió en Entre Ríos el modelo de agro tóxicos y la fumigación sin restricciones. Afirmó que el amparo judicial que establece límites alrededor de escuelas es una ley sin rigor científico que pone en peligro el trabajo de miles de entrerrianos.

El periodista Patricio Eleisegui, autor de Envenenados y Agro Tóxico, dialogó con FM De la Calle y desmintió los dichos del primer mandatario.

“No hay rigor científico en lo que dice el presidente. Es imposible tirar un veneno y que no quede rastro, lo comprobamos permanentemente sobre las mediciones, hasta el SANASA reconoce que 7 de cada 10 verduras del Mercado Central de Buenos Aires tienen agrotóxicos”.

Eleisegui explicó que “el modelo de producción agroindustrial de Argentina, atado y basado en el uso de semillas transgénicas y la aplicación a mansalva de agrotóxicos. Eso ha dado lugar en los últimos 20 años a una catástrofe ambiental en muchos de nuestros territorios productivos y es lo que trata de no mirar Mauricio Macri cuando expresa su decisión de promover pulverizaciones sobre escuelas o poblaciones”.

El periodista puso como ejemplo lo sucedido en Coronel Pringles, donde una vecina denunció que estaban fumigando al lado de su casa: “Tuve que meter a mi hijo adentro porque con el viento que hay ese veneno lo tengo en mi patio, se siente el olor”. 

Eleisegui destacó que “hace una década era muy complicado imponer la discusión, hoy es más usual encontrarse con grupos de vecinos interiorizados en el tema a través de la tragedia ambiental”.

El concejal de Unidad Ciudadana, Walter Larrea, se refirió a la suspensión de las obras del acueducto Río Colorado y a la falta de información sobre las obras prometidas para Bahía.

“Esto demuestra una vez más que las políticas de ajuste y endeudamiento tiene como consecuencia que las obras que son para mejorar la calidad de vida de los ciudadanas pasan a mejor vida”, dijo a FM De la Calle.

Por otro lado, explicó porqué la oposición se negó a tratar ayer un proyecto de ordenanza presentado por Cambiemos para autorizar un endeudamiento por 40 millones de pesos a pagar en cuatro años para la instalación de 2.000 luminarias led.

“Lo que decimos es que no nos trabajen de apuro porque un expediente que implica compromisos de la nueva gestión, al menos tiene que ser estudiado y evaluado”.

El oficialista José López manifestó en la sesión que la oposición “pone palos en la rueda” para frenar la respuesta a demandas vecinales de distintos barrios.

“Es una chicana, lloriqueando porque la oposición no acompaña.  Una concejala dijo que a veces nosotros pedimos mejoras para barrio sin informes, una cosa es pedir capa asfáltica para dos cuadras y otra cosa es que el Municipio se vaya a endeudar a 40 millones de acá a cuatro años”.

Según el CREEBBA la suba de marzo tuvo “una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento de precios minoristas al aumentar un 3,4% en relación al mes anterior”.

La inflación acumulada en la ciudad al finalizar el primer trimestre del año alcanza el 10,1% mientras que la variación interanual evidencia un significativo incremento general del 49% con respecto a marzo 2018.

Durante marzo el mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Educación con un alza del 12,7%. Los incrementos en cursos de idiomas y computación y una variación de casi 20 puntos en colegios privados marcaron la diferencia.

Bienes y servicios varios se ubicó en segundo término con una suba del 4,6% debido a incrementos del 6% en cigarrillos y el encarecimiento de productos de higiene y cuidado personal.

Finalmente, Alimentos y Bebidas registró subas del 4,3%. Las más destacadas tuvieron lugar en carne de ave fresca (18,2%); yerba mate (8,9%); leche fresca (7,9%); verduras tubérculos y legumbres (7,5%); pescados y mariscos frescos (6,8%); productos lácteos y huevos (6%); harinas de trigo (6%); carne vacuna fresca (5,3%) y galletitas dulces (5%).

IPC Online

A comienzos de esta semana, el IPC Online había arrojado una cifra similar destacando que “lamentablemente el capítulo Alimentos y bebidas se mantiene por encima del 5% de variación mensual”.

El dato de marzo fue del 3,21% con alzas en todos los rubros: Alimentos y bebidas (5,12%), Indumentaria (1,07%), Vivienda y servicios básicos (3,16%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,80%), Atención médica y gastos para la salud (1,07%), Transporte y comunicaciones (1,65%), Esparcimiento (1,60%), Educación (7,67%), Otros bienes y servicios (3,83%).