Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

Luego de las amenazas recibidas por el testigo de los crímenes de la Triple A Alberto Rodríguez, el secretario general del Partido Comunista de Bahía Blanca José Lualdi dijo a FM De la Calle que se trata “de un testigo muy importante. La coherencia de Alberto hace que muchas de las organizaciones políticas que tenemos opiniones diferentes sobre otros temas de la realidad, se expresen en solidaridad con él”.

A su vez, el dirigente expresó que “nosotros, que somos críticos del gobierno, queremos decir que todo lo que significa el andamiaje de protección a testigos, los abogados y la fiscalía se puso en marcha en minutos. Alberto y nosotros nos sentimos muy protegidos después de la amenaza, hay que felicitar”.

Sin embargo, Lualdi advirtió que “por otro lado, el kirchnerismo sigue haciendo maniobras, no atiende el teléfono al propio Alberto Rodríguez que está llamando para que no se caiga el tratamiento de Montezanti en el Consejo de la Magistratura. El kirchnerismo todavía sigue jugando a las escondidas. La discusión es si la política tiene la voluntad suficiente para ir por los civiles de la dictadura”.

La coordinadora del Departamento de Orientación Educacional de las Escuelas Medias de la UNS, profesora Regina Quevedo, informó a FM De la Calle, que la 23º edición de la muestra de carreras “va a estar abierta al público los días 10, 11 y 12 de 14 a 19. Es muy alto el impacto en la región. Se acercan chicos de la zona con su familia. Es necesario conocer las propuestas para después elegir”.

La sede será el Gimnasio del Club Universitario de Bahía Blanca, San Juan 645, con entrada con entrada libre y gratuita. El objetivo es brindar información organizada sobre todas las carreras de nivel superior (universitarias y no universitarias) que se dictan en Bahía Blanca y la zona.

El detalle de la programación de actividades puede consultarse por mail a [email protected] o visitando la página de Facebook “Muestra Informativa de Carreras de nivel Superior”.

Foto: www.uns.edu.ar

El concejal del Encuentro Amplio, Raúl Ayude,  abandonó el bloque de Integración Ciudadana tras quedar fuera de la lista de precandidatxs del Frente que integró desde su creación. “No podemos pasar de ser fundadores y protagonistas a ser un grupo de acompañamiento de políticas ajenas, preferimos militar con autonomía desde fuera de los cargos”, manifestó.

“Finaliza una etapa”, tituló el comunicado con el que da cuenta del camino recorrido durante ocho años con las agrupaciones del Frente Integración Ciudadana con “la firme intención de construir una herramienta política democrática y participativa que pudiera expresar la voluntad popular de cambio en la ciudad”.

“Militamos desde hace muchos años buscando ser coherentes con nuestras ideas. Creemos que las construcciones que permitirán cambios a favor de los intereses populares, solo se pueden dar en base al debate, al respeto de los tiempos de aprendizajes colectivos, de los procesos de participación, de las diferentes identidades, en fin, la conformación de una verdadera construcción plural”, agregó Ayude.

El dirigente sostuvo que la eliminación de la presencia del Encuentro Amplio en las listas electorales fue una decisión “unilateral” del partido de Raúl Woscoff “que se contrapone claramente a los principios fundacionales” y concluye “este periodo conjunto de construcción”.

“Seguiremos acompañando, denunciando, y siendo partícipes de cada reclamo, priorizando la mejora de calidad de vida de los bahienses, en búsqueda de la descentralización del poder, sostenimiento de políticas públicas de DDHH, educación, salud, medio ambiente, desarrollo económico sustentable y con distribución de la riqueza”, prometió el concejal.

Ayude, quien este miércoles participará en el programa En Eso Estamos (de 9 a 12 por FM De la Calle), comunicó que continuará trabajando con “las fuerzas políticas y sociales que busquen nuestros mismos objetivos” y conformará hasta finalizar su mandato el bloque del Encuentro Amplio “sin generarle ningún gasto extra en cuanto a la infraestructura al erario público, no utilizando más personal, ni mobiliario u oficina extra, cumpliremos nuestro horario cada mañana, estando luego en forma full time como fue hasta la fecha, a disposición de la comunidad en cuanto a sus propuestas y reclamos”.

Alberto Rodríguez, testigo directo de crímenes cometidos por la banda de la Triple A bahiense y querellante en la causa judicial, fue amenazado por un joven en el Centro Cultural “La Panadería”, pasadas las 20 del sábado.

Según dijo el actor a FM De la Calle, luego de terminar un ensayo “estábamos fumando un cigarrillo en el patio. Estaba el portón abierto como siempre. Entró un muchacho joven, muy bien vestido. Cuando le preguntaron qué quería, me señaló. Dijo: ‘vos cagaste a mi familia’. Me insultó y dijo que eso lo iba a pagar yo también, que me iban a hacer cagar, que en mi familia iba a correr sangre”.

Rodríguez explicó que “trataba de pedirle que me explique a quién jodí. No me quiso dar explicación ni por qué me amenazaba. Pegó media vuelta y se fue. Cuando se va, desde la ventana del bar (del centro cultural) veo que estacionó el auto en la vereda. Pude ver el auto, a la persona que iba con él que se quedó dentro del auto”.

“Cuando me preguntaron qué me había pasado, porque veían que no estaba bien,  digo ‘me amenazaron de muerte’. Alguien me sugiere: ‘¿y tu situación con el tema Triple A?’.  Ahí me cayó la ficha”.

Minutos después de ser amenazado, Rodríguez denunció los hechos ante el fiscal general Alejandro Cantaro, acompañado por el abogado del programa de protección de testigos Daniel Fortunato. Sobre las ocho de la mañana de este lunes declaró ante José Nebbia, fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de Bahía Blanca. “Ahora es la justicia la que tiene que llevar adelante la investigación”, sostuvo el artista.

Alberto fue testigo del asesinato del estudiante David “Watu” Cilleruelo ocurrido el 3 de abril de 1975 en los pasillos del ala de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur. Brindó su testimonio e impulsó la investigación contra integrantes de las patotas de la Alianza Anticomunista Argentina que en Bahía Blanca eran conducidas por el jefe de la CGT y diputado nacional, Rodolfo Ponce, y el interventor de la UNS, Remus Tetu.

Si bien ambos represores fallecieron impunes, a principios de abril los fiscales Nebbia y Miguel Ángel Palazzani requirieron el inicio de la acción penal contra varios integrantes de sus bandas. Luego de reiteradas quejas del Ministerio Público, el juez subrogante Santiago Ulpiano Martínez ordenó detenciones. Hasta el momento fueron capturados Héctor Oscar Chisu en Trelew y Raúl Roberto Aceituno en Ing. White.

Tras participar en representación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre de la reunión de la Mesa de Diálogo convocada por la Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad, Alberto Rodríguez dijo esta semana en FM De la Calle que respecto a la causa Triple A “el punto es si se quiere avanzar, Oyarbide lo utilizó como un método de apriete para tener una carpeta más con la cual sostenerse, avanzó en una detención y después no hizo nunca más nada. Pretenden que cada uno de los hechos cometidos, de los 24 en Bahía Blanca muertos por la Triple A, se haga un juicio único que es lo que pretendemos nosotros, no que tengamos que ir por cada asesinato y encontrar a los testigos del momento en que apretaba el gatillo y mataba a cada uno de los compañeros”.

“Lo que pedimos es: hay un listado, hay testigos de quienes operaron como la Triple A en Bahía Blanca, quiénes fueron los que participaron en hechos violentos y esa gente tiene que ir a juicio pese a que algunos ya empiezan a morir como el ‘Oso’ Chisu o Rodolfo Ponce. Pero que otros siguen caminando por las calles de Bahía o dictando clases en la Universidad”.

El testigo amenazado también denunció los supuestos vínculos del camarista federal Néstor Luis Montezanti con la Triple A. Fue en una sesión del Consejo Superior Universitario de la UNS donde se discutían asuntos vinculados a la actividad académica del abogado y ex Personal Civil de Inteligencia de la dictadura.

Aquel episodio le valió a Rodríguez ser querellado por Montezanti en 2008. Si bien el fallo fue parcialmente adverso para el militante popular, permitió que el juez correccional José Luis Ares probara que el actual camarista había estado presente, junto a un grupo de hombres armados, durante la toma de la UTN en 1974. Además, acreditó “suficientemente la pertenencia de Jorge Argibay y su grupo de matones a la tristemente célebre Triple A”.

Ayer por la tarde se llevó a cabo una asamblea para tratar temas relacionados con el ambiente en el salón “El Coqueto” del Club Comercial en Ingeniero White. A la reunión asistieron vecinos y vecinas de esa localidad, Gerenal Cerri y Bahía Blanca.

Este es el informe que hizo la periodista Mariela Dobal durante el programa En Eso Estamos de FM De la Calle.

El viernes pasado la Asociación Bancaria llegó a un acuerdo con el sector público de la banca. Según Néstor Barral, titular del gremio en Bahía Blanca, el porcentaje obtenido es del 27,8%. A dicho incremento se suman “otros agregados que también nos han favorecido, como lo que hace a guardería, un aumento para el día del bancario y además, se nos ha reconocido la lucha por el impuesto a las ganancias, los bancos van a devolver parte de lo que estamos pagando con una escala y va a figurar como participación en las ganancias de la empresa”.

Por su parte, el dirigente explicó que resta extender el acuerdo hacia el sector privado.  Barral espera que “en el día de hoy puede llegar a firmarse un acuerdo con la cámara ADEBA”.

Finalmente, respecto del paro nacional convocado para mañana por la CGT Azopardo, la CGT Azul y Blanca y la CTA Autónoma, el gremialista adelantó que “bancarios no adhiere a la medida de fuerza porque no tenemos motivos. Todos los reclamos han sido satisfechos”.

Alberto Rodríguez, testigo directo de crímenes cometidos por la banda de la Triple A bahiense y querellante en la causa judicial, fue amenazado por un hombre pasadas las 20 de ayer. Acompañado por el abogado Daniel Fortunato, denunció los hechos ante el fiscal general Alejandro Cantaro. En las próximas horas comenzará la investigación pertinente.

Rodríguez fue testigo del asesinato del estudiante David “Watu” Cilleruelo ocurrido el 3 de abril de 1975 en los pasillos del ala de Ingeniería de la Universidad Nacional del Sur. Brindó su testimonio e impulsó la investigación contra integrantes de las patotas de la Alianza Anticomunista Argentina que en Bahía Blanca eran conducidas por el jefe de la CGT y diputado nacional, Rodolfo Ponce, y el interventor de la UNS, Remus Tetu.

Si bien ambos represores fallecieron impunes, a principios de abril los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani requirieron el inicio de la acción penal contra varios integrantes de sus bandas. Luego de reiteradas quejas del Ministerio Público, el juez subrogante Santiago Ulpiano Martínez ordenó detenciones. Hasta el momento fueron capturados Héctor Oscar Chisu en Trelew y Raúl Roberto Aceituno en Ing. White.

Tras participar en representación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre de la reunión de la Mesa de Diálogo convocada por la Procuraduría de Crímenes de Lesa Humanidad, Alberto Rodríguez dijo esta semana en FM De la Calle que respecto a la causa Triple A “el punto es si se quiere avanzar, Oyarbide lo utilizó como un método de apriete para tener una carpeta más con la cual sostenerse, avanzó en una detención y después no hizo nunca más nada. Pretenden que cada uno de los hechos cometidos, de los 24 en Bahía Blanca muertos por la Triple A, se haga un juicio único que es lo que pretendemos nosotros, no que tengamos que ir por cada asesinato y encontrar a los testigos del momento en que apretaba el gatillo y mataba a cada uno de los compañeros”.

“Lo que pedimos es: hay un listado, hay testigos de quienes operaron como la Triple A en Bahía Blanca, quiénes fueron los que participaron en hechos violentos y esa gente tiene que ir a juicio pese a que algunos ya empiezan a morir como el ‘Oso’ Chisu o Rodolfo Ponce. Pero que otros siguen caminando por las calles de Bahía o dictando clases en la Universidad”.

El testigo amenazado también denunció los supuestos vínculos del camarista federal Néstor Luis Montezanti con la Triple A. Fue en una sesión del Consejo Superior Universitario de la UNS donde se discutían asuntos vinculados a la actividad académica del abogado y ex Personal Civil de Inteligencia de la dictadura.

Aquel episodio le valió a Rodríguez ser querellado por Montezanti en 2008. Si bien el fallo fue parcialmente adverso para el militante popular, permitió que el juez correccional José Luis Ares probara que el actual camarista había estado presente, junto a un grupo de hombres armados, durante la toma de la UTN en 1974. Además, acreditó “suficientemente la pertenencia de Jorge Argibay y su grupo de matones a la tristemente célebre Triple A”.

La Asociación de Pescadores Artesanales apeló la resolución de la jueza Gabriela Marrón que derivó a la justicia provincial el pedido de la Fiscalía de prohibir la contaminación del estuario por parte de las empresas del polo y ABSA.

“No hacer lugar a la medida, pese a tener certeza científica que las sustancias que arrojan están cuanto menos generando un peligro a la salud pública, si no es que ya se ha generado un daño concreto, es permitir que las empresas o sus directores continúen cometiendo un delito, fracasando el derecho penal, no solamente porque no se ha podido disuadir que se cometa el delito, sino además porque pese a todo el esfuerzo realizado por esta parte querellante, fiscalía, y científicos que han aportado con sus estudios y declaraciones testimoniales, la justicia permite que se siga delinquiendo”, aseguró el abogado Lucas Beier en la apelación que puede leerse aquí.

La jueza se basó en el fallo “Scröeder” de la Corte Suprema que remitió a la justicia ordinaria el análisis de una acción colectiva por daño ambiental. Sin embargo, desde la querella se asegura que esto no obstaculiza la competencia penal federal “pues en aquel proceso se pretende el cese de la contaminación y la reparación integral del daño ambiental y esta causa procura la represión del delito de envenenamiento, adulteración o contaminación de modo peligro para la salud mediante la utilización de residuos peligrosos”.

El punto de discusión es si existe o no interjurisdiccionalidad. En el caso “Scröeder” se pide el saneamiento del estuario limitando efectivamente el debate al ámbito portuario provincial. Por otra parte, “la conducta típica penada por la ley de residuos peligrosos y que es objeto de investigación en la presente causa, es contaminar el ambiente poniendo en riesgo la salud pública, y la interjurisdiccionalidad exigida por la CSJN para estos casos, no es que el ambiente dañado se encuentre en más de una jurisdicción, sino que el peligro para la salud pública se extienda a más de una”.

Especialistas de la UNS declararon que existen cinco especies de peces de importancia económica que son capturadas para consumo humano dentro y fuera del estuario, migran entre mar abierto y el estuario durante sus épocas reproductivas y “los vertidos de residuos peligrosos que se imputan a las denunciadas contaminan, adulteran y envenenan su hábitat”.

Es decir, una pescadilla, un lenguado, una corvina, un pejerrey o un gatuso capturados fuera de las 12 millas de la zona costera de la provincia o en la costa del sur de Brasil o de Rawson, “posiblemente haya nacido y se haya alimentado los primeros meses de su vida en la zona interna del estuario. Y si ese pez se alimentó con crustáceos, cangrejos, o sardas contaminados por mercurio, plomo, cromo y cadmio (todas sustancias tóxicas presentes en el ambiente del estuario), por efecto de la bioacumulación, al momento de ser capturado en la provincia de Río Negro tendrá en sus músculos e hígado esas sustancias tóxicas, poniendo en peligro la población de otras provincias y hasta de otros países”.

Esta mañana, en diálogo con el programa En Eso Estamos de FM De la Calle, el abogado Lucas Beier explicó los alcances de la apelación y los próximos pasos de la causa.

Vecinos y vecinas de Ingeniero White convocan a una Asamblea Popular el domingo 7 de junio a las 16 en la confitería El Coqueto del Club Atlético Comercial.

“La verdad que cada día que pasa más indignación tenemos en Ingeniero White. Somos un pueblo olvidado. Como vieron ayer, otra vez la nube fue para otro lado. Lo que más bronca me da es que dicen que no es tóxico para la población. Ya sabemos que no es vapor de agua lo que larga, como siempre nos dice”, dijo a FM de Calle Claudia Schlaps.

Acerca de la convocatoria informó que “estamos a full organizando la asamblea popular whitense. No tenemos mucha difusión. No estamos avalados por nadie que tenga dinero para hacer tanta propaganda”.

Respecto de la presentación judicial que hizo la fiscalía encabezada por el dr. Cantaro, la vecina expresó que “sentimos que estamos un poquito más apoyados. Vamos a tratar todos los temas. Acá el tema es la salud. Los chicos están todos con broncoespasmo, problemas de alergia, distintos tipos de cáncer. Hay varios temas y mucha gente que puede tratar su granito de arena, de qué manera comprometer al vecino para seguir en la lucha”.

César Pérez, titular del Comité Técnico Ejecutivo, informó a FM de la Calle que ayer “la empresa Petrobras tuvo un problema con un compresor, esto produjo que en el reactor del catalítico tuvieran una emisión de vapor con material particulado, que es lo que la gente vio, y posteriormente a eso tuvieron un problema con la caldera, con lo cual tuvieron la emisión de humos negros con una opacidad de cien por ciento”.

El Comité labró un acta a la firma puesto que “el tiempo de emisión de las dos nubes superó lo que prevé la legislación, que es de un minuto. En el caso del humo negro superó los cuatro minutos”.

Sobre la nube negra el funcionario explicó que “el humo se genera a través de una mala combustión” y respecto al material particulado afirmó que “la cartilla de seguridad nos estaba indicando que no hay impacto toxicológico de este producto”.

Por último, Pérez dijo que “no se activó la sirena porque no había riesgo para la salud de la población”. Ver video.

La abogada y militante feminista Mónica Fernández Avello destacó durante la transmisión especial de FM De la Calle en el marco del #NiUnaMenos el avance legislativo en torno a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, con la excepción de la criminalización del aborto, y manifestó que “hacen falta más operadores, más juzgados, pero a la vez que debemos exigir a los profesionales, funcionarios, organizaciones, para actuar, pensar, definir, cómo y qué hacemos para proteger a las víctimas y principalmente debemos modificar el sustento de esa violencia allí donde se exponga”.

Citando a la dirigente Andrea D’Atri opinó que “la mujer del proletario es la proletaria del proletario” y agregó que “las relaciones machistas, androcéntricas y patriarcales son anteriores al capitalismo y atraviesan todas las clases sociales y, si bien le vienen como anillo al dedo al mismo, al marcar en la familia las relaciones jerárquicas entre los sexos, no son el capitalismo. ¿O acaso las mujeres polacas –por citar solo un ejemplo- no fueron violadas por los nazis camino a la Unión Soviética y luego fueron violadas por los soviéticos camino a Alemania?”.

“Acaso en las organizaciones políticas, sociales, sindicales, laborales, etcétera, no hay miles de actos machistas contra las compañeras: ¿cuántos hombres militantes le dicen a su mujer militante ‘andá vos a la reunión que me quedo a cuidar los chicos’ o a cambiarle el pañal a la nona, o a hacer la comida? Y no como un favor sino porque sos una persona, que no es de derecho natural que naciste para servir, sino que es una explotación lisa y llana de la cual se vale la ‘clase hombres’. ¿Cuántos hombres pueden asegurar que no acosan sexualmente a sus compañeras de trabajo, de militancia y que dejan de ver una teta y un culo para ver una igual con la que podemos tener relaciones de reciprocidad y no jerárquicas?”, preguntó.

Fernández Avello afirmó: “¿Quién le da la audiencia a Tinelli? Por solo mencionar uno de los tantos programas emblemáticos bien misógino. ¿Quién consume prostitución? ¿Quién consume las industrias multimillonarias para que la mujeres parezcamos eternamente jóvenes aún a riesgo de nuestra propia vida? ¿Quién cosifica a las mujeres dando una opinión que nadie les pidió sobre nuestro cuerpo? ¿Quién le dice a sus hijas mujeres ‘no juegues a la pelota porque sos un marimacho’ o al varón ‘no cocines que es de puto’? ¿Quién echa de un bar a dos compañeras lesbianas porque se están besando? ¿Qué heterosexual salió a defenderlas? ¿Quién hace la comida, lleva los hijos al médico, se hace cargo de los viejos de la familia, lava, plancha, limpia la casa a pesar de trabajar fuera de su hogar? Y no quiero dejar de lado a las compañeras travestis y transgéneros que también son víctimas de la violencia del patriarcado”.

Finalmente, la militante discrepó con la consigna que responsabiliza al Estado “porque con eso están licuando la responsabilidad y legitimando el poder que detenta la ‘clase hombre’ sobre el objeto que somos ‘las mujeres’ y que hace de la misma una relación desigual signada en la violencia y en la apropiación de nuestro cuerpo y que, en casos extremos, llega a la supresión misma del objeto –como son los femicidios-“.

Silvia Palumbo es cantautora y dirige el grupo feminista Desbandadas. Ayer convocó y participó del #NiUnaMenos en Bahía Blanca. Esta mañana dijo a FM De la Calle que “fue una jornada entrañable. No podía llegar a la radio abierta por la gente que había. Había gente de la calle más allá de las organizaciones”.

La música afirmó que “lo que más me conmovió profundamente fue el estar con las familias de las víctimas, puntualmente hablando de los femicidios. Lo que queda es algo devastado que no tiene reacomodamiento familiar. Y hay tanta impunidad y justicia misógina, o sea, injusticia, que entonces las familias están demolidas”.

Por otra parte, “una cantidad enorme de mujeres se acercaban llorando para contar sus historias de silencios, de profundos silencios. Estoy hablando de maltrato y la presión que viven en cotidiano”.

Respecto del impacto político y cómo se llegó a la masividad de estas jornadas, la artista contó que “hace treinta años que soy activista lesbiana feminista. Y la verdad es que yo anoche me quebré. No imaginábamos que esto iba a suceder. No sé a esta escala, con estos niveles de convocatoria por no más femicidios. Es esperanzador. Ayer fue un grito cerrado. Un único grito. La gente estaba puesto en ese gesto, en ese basta, en ese ni una menos”.

Giuliana Crucianelli consultó a lxs participantes de la marcha sobre el rol de los medios en el entramado cultural que sustenta el machismo legitimador de los femicidios y los motivos que lxs impulsaron a salir a la calle.

Se realizaron dos nuevas inspecciones oculares en el marco del juicio por crímenes de lesa humanidad contra 25 represores que se desempeñaron durante la dictadura en jurisdicción de la Base Puerto Belgrano.

El fiscal José Nebbia dijo esta mañana a FM de la Calle que el martes las partes recorrieron la Base Espora junto a un testigo que se desempeñó como radio operador en la época de los hechos y que en el juicio había relatado un traslado de detenidos encapuchados y engrillados desde Espora hasta Rawson. “Lo que hizo fue reconocer el lugar y cómo fue ese operativo”, aseguró.

Por otra parte, Nebbia se refirió a la segunda inspección en el actual Museo del Puerto, que “fue sede de Prefectura de Ingeniero White”. Allí “asistieron tres sobrevivientes que reconocieron los lugares por donde pasaron” y uno de ellos  “encontró la celda en donde había estado en aquella época. Una situación muy fuerte para los sobrevivientes y para las partes”.

Hugo Dubois es uno de los cartoneros que forjó hace ocho años la Cooperativa de Cartoneros del Sur. Actualmente perciben por su labor una remuneración de $ 480 semanales. La organización denuncia que no recibe un subsidio “prometido por el municipio”.

El trabajador dijo a FM De la Calle que vienen “complicados de hace ya un tiempo largo. Creo que desde el momento que le mintieron a la gente diciendo ‘vamos a formar cooperativas para procesar los residuos’. Hoy en día estamos muchísimo más complicados por la falta de eficiencia que hay en el municipio. Hay gente en la secretaría que no tiene ni idea de la problemática, no solamente del tema de los cartoneros sino del medio ambiente y de la contaminación que se está generando”.

En este sentido, el reciclador explicó que “Bahía Blanca genera 340 toneladas diarias de residuos y se están enterrando. Eso es una cadena que a futuro nos va a perjudicar a toda la sociedad. Porque tenemos gente que es incompetente en cada puesto que desarrolla. No se ha presentado nunca un proyecto o un plan para procesar los residuos dando trabajo digno a los cartoneros”.

Dubois aseguró que “la sociedad tiene que participar muchísimo más del tema, no solamente de los cartoneros, sino de los residuos”.

En los próximos días se realizará una asamblea abierta al conjunto de cartonerxs para tratar los pasos a seguir.

La jueza María Gabriela Marrón se declaró incompetente para tratar la denuncia presentada por el fiscal Alejandro Cantaro por contaminación en la ría. La Fiscalía General había requerido a la titular del Juzgado Federal Nº2 la “inmediata prohibición” del vertido en la Ría de Bahía Blanca de efluentes sólidos, gaseosos o líquidos, consecuencia del proceso industrial de las empresas del polo petroquímico y ABSA. La presentación agregaba documentación a la Causa 135623/2011 “MENINATO, Rolando (PBB Polisur S.A.) y otros s/ inf. Ley 24051” originada años atrás por pescadores artesanales de la localidad portuaria ante la disminución de peces en el estuario.

Según dijo el fiscal denunciante a FM De la Calle “lo llamativo es que la razón por la cual se declara incompetente es por una causa anterior también por el saneamiento de la ría. La causa había llegado hasta la Corte Suprema de Justicia que es la que define, cuando la justicia se traba en esta cuestión de ver quien es competente, y la Corte resolvió que tenía que ser la provincia”.

El funcionario del Ministerio Público recordó que la máxima instancia judicial “tardó diez años en resolver eso y la jueza (Marrón) dice que después que está resuelto esto ya no había discusión al respecto y entonces nosotros debíamos haber promovido esto a la justicia provincial”.

Sin embargo, Cantaro afirmó que “la realidad es que si esa causa llegó hasta la Corte es porque la justicia federal se declaró incompetente y la justicia provincial se declaró incompetente. Todos nos lo queremos sacar de encima”.

Por otra parte, el fiscal informó que “nosotros apelamos esa resolución y decimos que el precedente no es aplicable y que la política criminal de la Procuración General de la Nación ha variado. Ahora está claro lo que la procuradora hizo en la causa de contaminación por parte de Papel Prensa”, en la que sostiene “que para que intervenga la justicia federal tiene que haber interjurisdisccionalidad en las afectaciones. La procuradora dice ‘invirtamos los términos ¿por qué el que demanda o denuncia tiene que probar la interjurisdiccionalidad y no que lo pruebe otro?'”.

Por otra parte el abogado de vecinxs de la planta de Petrobras, Leandro Aparicio, sostuvo esta mañana que “esto es una estrategia cómoda de algunos funcionarios que no empieza ahora. Empieza con la causa del escape de cloro y amoníaco. El procedimiento es el mismo. El fiscal provincial se la pasa al federal, el federal al provincial y hasta que llega hasta la Corte Suprema que la determina a los cuatro años se prescribe la causa”.

Finalmente, el letrado instó a “sacarle la careta a estos delincuentes de los jueces. No puede ser que la causa de Bornemann (ex gerente de Dow) hace 17 años que esté. ¿Qué intereses hay ahí?”

Este 3 de junio se llevarán a cabo en todo el país actividades contra los femicidios, con la consigna “ni una menos”.

Loreley Liberati integra la Oficina de Violencia de Género de la Fiscalía General. En esta unidad, se toman denuncias y observan que cumpla con las características de “violencia doméstica. Si no pasa por ahí lo que se mira es que entre dentro delitos contra la integridad sexual, delitos contra las personas y delitos contra la libertad, en los términos del Código Penal. Si cumple estas pautas se carga la denuncia y se va a una fiscalía. Nosotros la vamos siguiendo y a raíz de eso vamos sacando las estadísticas”.

Según la trabajadora de la Fiscalía, las denuncias “son alrededor de 160 por mes. El año pasado fueron casi 2000 causas al año. En el ochenta por ciento de los casos concurren a la Comisaría de la Mujer”.

Violencia de Género


Por más información se puede ingresar a éste link, en Vieytes 302 o llamando al 4582436.

La Mesa de Discusión Social e Institucional coordinada por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad a cargo del dr. Jorge Auat, se reunió el viernes pasado. El cuerpo está integrado por organismos de derechos humanos, querellantes, funcionarios y fiscales.

Según dijo a FM de la Calle Alberto Rodríguez, integrante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, “cada uno manifestó sus posiciones de defensa de la actuación de los fiscales. Vemos una cierta mejoría con el nuevo nombramiento del juez. Pero hay una corporación judicial que te deja avanzar hasta cierto punto. Después de ahí, por delante, dicho por todos los integrantes de la mesa, fundamentalmente hacia los civiles cierran las puertas, cajonean los expedientes y dentro de esos expedientes por su puesto desde Bahía Blanca le corresponde a Massot y Montezanti”.

Por su parte, la coordinadora de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Carolina Varsky, adelantó que el jueves 4 el plenario del Consejo de la Magistratura analizará la recomendación de la Comisión de Selección de apartar a los jueces subrogantes Santiago Ulpiano Martínez y Claudio Pontet. “Vamos a ver si acepta la resolución, lo aparta al abogado Martínez y designa un juez en tanto lo dispone la normativa. Fue consultada la dra. Marrón (titular del Juzgado Federal Nº2) y en atención al volumen de causas que tiene tramitando se le dificulta asumir otro. Lo mismo con el juez Bava que también está subrogando juzgados de Azul y de Mar del Plata”. Este último a su vez integra el Tribunal Oral subrogante que lleva adelante los juicios de lesa en la ciudad.

Varsky destacó que “fue importante la reunión en el sentido de convalidar de manera unánime la decisión de la Comisión de Selección”.