El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor, Ricardo Pera, confirmó la medida de fuerza desde esta noche hasta el jueves entre las 22 y las 6.

“La paritaria no la cerramos dese el año pasado. Hay 16 provincias que no lo han podido llevar a cabo, la cámara FATAP hace caso omiso a lo que ha afirmado, en Bahía la pagarían a fin de marzo y ya estarían al día”, comentó Pera.

“Ni quiero pensar lo que puede pasar el primero de abril con la nueva paritaria, nosotros terminamos en un 41 y monedas, cada vez vamos perdiendo más poder adquisitivo, estamos hablando de una inflación por arriba del 50%. Nos superó a los que habíamos pedido nosotros, arriba del 40”.

Respecto a las condiciones de la negociación para 2019 señaló que “no solo vamos por la cláusula gatillo sino que vamos cruzando los dedos de que no haya una corrida. Tenemos una flexibilización laboral encubierta, imagináte que en esta situación te devalúan el sueldo, tenemos desocupación, la persona que vuelve a ocuparse es en condiciones infrahumanas. Los empresarios, algunos de ellos, sacando a las pymes, están todos utilizando una flexibilización laboral tremenda”.

El viernes 29 de marzo a las 13:30 se conocerá el fallo de la jueza María Laura Pinta respecto a la responsabilidad del ex director de Parques, Marcelo Caramelli, y del ex titular de la Agencia Urbana, Marcelo Lenzi, en el homicidio de Daiana Herlein. Esta tarde fue absuelto Oscar Abraham.

El fiscal Gustavo Zorzano y Leandro Aparicio, abogado de la familia de Daiana, coincidieron en reclamar para Caramelli cinco años de prisión, inhabilitación por una década para ejercer cargos públicos por homicidio culposo y una multa por 12 mil pesos por omisión de tareas.

Para Lenzi solicitaron multa de 12 mil pesos, un año de inhabilitación para cargos públicos y 100 horas anuales de tareas comunitarias por omisión de tareas.

En el caso de Oscar Abraham, quien sucedió en el cargo a Caramelli dos meses antes de la caída de la rama que mató a Daiana Herlein, la Fiscalía y la querella requirieron la absolución que fue otorgada inmediatamente por la jueza.

Foto: Familiares y amigos de Daiana Herlein siguieron la audiencia con remeras con la consigna: “La corrupción mata”.

 

Cristina Pitsch, ex titular de Espacios Públicos, declaró ayer en la audiencia del juicio por la muerte de Daiana Herlein. “Hacíamos informes, no dábamos órdenes. Eran informes del arbolado de plazas, parques y en la mayoría se advertía el tema de la peligrosidad”, dijo a FM De la Calle.

Señaló que Rubén Valerio y Rubén Lascano, ex responsables de Obras Públicas, “estaban totalmente al tanto (del informe). Se les planteó esa situación y nada, ningún profesional que quería hacer cosas podía”.

“Yo relaciono que se tiraban árboles buenos por la venta de leña, en el momento que yo estuve en Parques no sabía de esa movida, no entendía porqué me sacaba las cuadrillas de esos lugares”, agregó la ingeniera forestal.

Actualmente, Pistch trabaja en la universidad misionera de El Dorado: “Me fui por este tema, vi mucha miseria humana, mucha gente que no sé si no se anima a decir las cosas o si son obsecuentes con la corrupción. No trabajaría con gente que todavía está ahí, no hubo un cambio sino que se mantuvo una estructura que acompañó la gestión de Caramelli”.

Enrique “Quique” Iommi, conductor de un programa de FM De la Bahía al momento del homicidio de Daiana Herlein, responsabilizó a la policía y a los mensajes de su audiencia por haber desinformado y minimizado el reclamo de justicia por el supuesto interés político de la familia de la adolescente.

Convocado esta semana como testigo, aseguró que “en primera instancia mi opinión fue de carácter equivocado. Yo había sostenido, por impericia de la policía que nos había comunicado erróneamente, que eran más jóvenes los que estaban en el Parque de Mayo, al menos cuatro, que estaban jugando. Rápidamente indujeron una relación sentimental entre Daiana y uno de los jóvenes. Todas cosas que yo dije y afirmé en mi programa radial”.

Agregó que no recordaba haber hecho referencia a que estaban manteniendo “relaciones sexuales” y que si lo dijo “habría sido otro terrible error”.

Consultado sobre las fuentes de aquella versión afirmó que eran dos policías de la seccional Segunda cuyos nombres tampoco recordaba “porque pasaron cinco años y uno no toma nota debida de las fuentes policiales porque en el ejercicio diario de la comunicación uno toma noticia de la policía, pasa la información… en realidad lo hacía, ahora los métodos son mas rigurosos”.

A pesar de la objeción de Sebastián Martínez, defensor de Marcelo Caramelli, el querellante Leandro Aparicio le preguntó por su afirmación respecto a un supuesto cargo político buscado por la mamá de Daiana, Lorena Zerneri.

“En varias oportunidades distintos oyentes dijeron no solo eso sino muchas cuestiones más. Muchas de las mismas, al estar en conocimiento de que no eran verdad, me atreví a discutírselas”, respondió.

Manifestó que FM De la Bahía recibía pauta oficial del gobierno de Gustavo Bevilacqua como “la gran mayoría” de los medios, que tuvo dos charlas sobre el homicidio de Daiana con “la policía” y una discusión con el ex secretario de Obras Rubén Valerio.

“No me sentí cómodo cuando se infirió durante más de una oportunidad que alguien me pagaba a mí para hablar. Naturalmente, como se dijo que Valerio me pagaba para hablar, fui a preguntarle de donde salían esas versiones”, concluyó.

Marta Castaño, integrante de la agrupación Justicia Social, repasó las conclusiones del informe presentado a la Municipalidad sobre el estado de las especie arbóreas del Parque de Mayo, antes de la muerte de Daiana Herlein.

“Mi esposo con jóvenes de nuestra agrupación hicieron el conteo de todas las especies, todos los árboles, uno por uno. Con precisión indicamos cuál era la cantidad de árboles y cuáles eran los que estaban secos. Lo acercamos a la Secretaría del intendente y a todos los bloques del HCD”.

Si bien la ex concejala espera la resolución judicial sobre la responsabilidad de los ex funcionarios de Bevilacqua, al ser consultada por una opinión política desde el Partido Justicialista respecto a los imputados señaló que “como peronista a uno le duele en el alma y siente vergüenza porque uno está para aportar en la calidad de vida”.

(Por Lorena Zerneri, mamá de Daiana Herlein) El día miércoles 13 de marzo de 2019 transcurrió la tercer jornada del JUICIO del HOMICIDIO de DAIANA Herlein. Ya de movida nos sorprendió la decisión del dr. Sebastián Martínez cuando informa a la Jueza dra. Pinto que el imputado, su defendido, Marcelo Caramelli quería prestar declaración. Su declaración que apunta obviamente a defenderse, no sólo deslinda responsabilidades en los Ingenieros Dicek y Pistch, sino también declara por primera vez que conocía el informe de Justicia Social, y que lo había informado a su superior el ingeniero Valerio y además también que lo había hablado con Martín Laplace, el secretario privado del ex intendente Gustavo Bevilacqua.

Siguiendo en la misma línea declara el señor Herner, quien trabajaba en Secretaría Privada del ex intendente Gustavo Bevilacqua y había recibido con sello y firma el Informe de Justicia Social. En su declaración afirma frente a la dra. Pinto que había informado de este documento a Martín Laplace.

Por otro lado tenemos las declaraciones de las empleadas de la Municipalidad de Bahía Blanca, que durante la gestión del Gustavo Bevilacqua ocupaban puestos en la Secretaría de Obras Públicas y DENUNCIARON el retorno o la coima que se recibía de, entre un 3 y un 7%, para ganar las licitaciones, por lo menos de dos proveedores, RICHARD PIZZORNO y REDES Y SERVICIOS, y las amenazas recibidas por quienes se llevarían esos sobreprecios, Martín Laplace y Ruben Valerio. Estas DENUNCIAS ya fueron recepcionadas por quienes corresponden y encauzadas.

También, no menos importante, la declaración del sr. Guillermo Ciamberlani, como representante de la firma Rex Publicidad, quien afirmó hacer un trabajo de monitoreo de medios para el Municipio y entregarlo periódicamente a prensa. (INTELIGENCIA)

Además la importante declaración del Ingeniero Norman Dicek que no hizo más que aclarar la normativa y el organigrama Municipal y su rol como empleado municipal.

Todos los que han seguido el caso de mi hija saben que
NI RUBEN VALERIO ex SECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS,
NI RUBEN LASCANO, ex SUBSECRETARIO DE OBRAS PUBLICAS,
NI MARTÍN LAPLACE, SECRETARIO PRIVADO DEL ex INTENDENTE DR. GUSTAVO BEVILACQUA,
NI el EX INTENDENTE GUSTAVO BEVILACQUA están mencionados en esta etapa de la causa, pero sorpresivamente han aparecido en las declaraciones y hasta han sido en algunos casos denunciados por CORRUPCIÓN, lo que tanto venimos afirmando desde hace cinco años.

El balance fue positivo. Fue una GRAN JORNADA. Aunque no toda la PRENSA lo haya valorado con el énfasis que merece una denuncia de estas características.

A DAIANA LA MATO LA CORRUPCIÓN !!!

El periodista Ricardo Ragendorfer analizó en FM De la Calle el entramado judicial, político y mediático de la causa D’Alessio-Stornelli a raíz de la exposición del juez Alejo Ramos Padilla en la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados.

“La denuncia del empresario Etchebest es la punta de iceberg que involucra muchas más personas, organiza al Poder Judicial y los servicios de inteligencia. No es una novedad lo que señaló Ramos Padilla, la profusión de informes de inteligencia e indicios que prueban una relación entre D’Alessio y los servicios de inteligencia de al menos dos países, Estados Unidos e Israel”.

El periodista comentó el fenómeno del “lawfare” o “judicialización de la política” y explicó que ocurre “a través de la triple alianza de los servicios de inteligencia, el Poder Judicial y ciertos medios periodísticos”.

“En ese sentido, las personas que están procesadas e imputadas y sospechadas de haber apretado personas con fines extorsivos funcionan como una especie de grupo de tareas donde casa uno de los integrantes tiene su rol. Es evidente que (los comisarios) Degastaldi y Bogoliuk eran el enlace entre D’Alessio y la AFI y también eran los proveedores de datos privados que D’Alessio utilizaba para extorsionar personas”.

Respecto del rol del periodista de Clarín Daniel Santoro, Ragendorfer resaltó que “tenía una doble función: por un lado era la fuente de D’Alessio, elaboraba informes de sus colegas, y además cuando algún extorsionado se resistía, aparecía en Clarín alguna nota que los ponía como ejes del mal”.

La periodista Sandra Crucianelli declaró en el juicio por la muerte de Daiana Herlein. Durante la cobertura del caso y en los meses previos al hecho el portal Solo Local había publicado documentos que daban cuenta del mal estado del arbolado en el Parque de Mayo.

“Había una abrumadora cantidad de documentos producidos entre 2012 y 2013. Hubo oportunidad de hablar del cerco mediático apenas se conoció la muerte de Daiana. Una de las estrategias de la defensa fue hacerle creer a la gente que el intendente y los funcionarios más altos no estaban al tanto de los informes”, comentó.

Calificó como “imposible” la posibilidad de que el intendente y otros altos funcionarios municipales no supieran de los informes dado que existía un monitoreo de medios. “Se le encargaba a Rex Publicidad que sobre cada cosa que se hablaba grabaran radios, programas de televisión, hicieran capturas de pantalla de los medios y cuando había algo desfavorable a la gestión se comunicaba”.

“El monitoreo funcionaba perfectamente. Me consta porque cada vez que yo decía algo en contra venía el jefe del canal y me decía que se habían enterado desde el municipio y que tenía que bajar el tono”.

Crucianelli afirmó que “la pauta es la herramienta de control, estos medios que son los que ocultaron, moderaron y manejaron parte de la información. De hecho, creo que Minervino dijo que le quitaron la cobertura de este tema. Cuando fue el caso de Daiana yo hice un par de comentarios al aire y me llamó el gerente para decirme ‘te recuerdo que acá no opinamos, esa es la política del canal'”.

El ex director y tres integrantes del equipo técnico del Patronato de la Infancia fueron absueltos por el abandono de persona de una adolescente con retraso madurativo que fue violada durante visitas a su familia biológica.

“Con mi hermana y mi familia contamos con la ventaja de que mi ahijada está viva y está bien pero esto hace a la mirada misógina y patriarcal, a correr de lado quién es la víctima y mirar las situaciones del lado del victimario con un extremo tecnicismo sin perspectiva de género”, dijo a FM De la Calle la abogada y madrina de la chica, Fernanda Petersen.

Recordó que “la causa se elevó a juicio luego de más de diez años de haber realizado la denuncia y luego de que todas las personas imputadas pactaran un juicio abreviado”.

La decisión del titular del Tribunal en lo Criminal Nº1 Ricardo Gutiérrez benefició a el ex director Antonio López, la coordinadora de apoyo escolar Susana Camblor, el psicólogo Esteban Godia y la trabajadora social Verónica Godoy.

El fiscal Rodolfo de Lucía y los abogados defensores Miguel Ángel Asad, Germán Kiefl y Daniel Weiman habían acordado una pena de tres años de prisión en suspenso a cada imputado. Sin embargo, el juez optó por la absolución al entender que “no se dejó de hacer desde la institución nada de lo necesario para resguardar a mi ahijada”, explicó Petersen.

“Más allá de que consideramos que la denuncia que realizamos tenía sustento y que hubiera correspondido la condena a estas personas decidimos que siguiera el camino que ellos consideraran y dedicar nuestras energías a continuar el día a día con mi ahijada y dejar en manos de la Fiscalía la vía recursiva”.

Petersen agregó que “si consideramos que una joven con discapacidad, con retraso madurativo de entre 9 y 12 años, si existió un acta que su hermano biológico también abusaba de ella y decir que su tío era un alcohólico que no se podía controlar y se había propasado con quien era la pareja del hermano de mi ahijada y si ese acta no se presenta al Juzgado de Menores, mínimamente no se cumplieron algunas pasos fundamentales para la integridad psicofísica de mi ahijada, más allá de haberle realizado un test de embarazo y como dio negativo no preocuparse”.

Por la violación fueron investigados tres hombres. Uno falleció, otro fue condenado a siete años de prisión y el tercero está prófugo y “nadie lo busca”.

La causa tramita en el Juzgado Correccional N° 4 a cargo de la jueza María Laura Pinto. Están imputados los ex directores de Espacios Públicos Marcelo Caramelli y Oscar Abraham y el ex titular de la Agencia Urbana Marcelo Lenzi.

“Son delitos distintos, en el caso de Abraham y Caramelli es igual porque ambos ocuparon el cargo de director general de Espacios Públicos, en el caso de Lenzi que era el titular de Agencia Urbana el delito se circunscribe a incumplimiento de los deberes de funcionario público”, señaló el fiscal Gustavo Zorzano.

Caramelli fue condenado en julio de 2017 por el Tribunal Criminal Nº 1 a siete años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, más una multa de 50 mil pesos por los delitos de coimas y extorsión en el Parque de Mayo. Actualmente cumple dicha pena en prisión domiciliaria por un cuadro de diabetes.

Leandro Aparicio, abogado de la familia de Daiana, comentó que “es una vergüenza que una persona por tener diabetes no pueda estar preso, lleva siete años y medio, más la causa del cementerio, más esta va a tener 20 años y los va a pasar en su casa”.

Por otro lado, el fiscal señaló que “nos circunscribimos a lo que pasó esa noche en el Parque de Mayo y quiénes son los funcionarios responsables. Lo importante es que con los elementos que obraban en la causa, fotos, filmaciones y restos del vegetal los peritos pudieron trabajar y llegar a conclusiones contundentes respecto del árbol. Había circunstancias presentes que a un funcionario municipal local no se le podían haber pasado por alto”.

Durante las elecciones provinciales en Neuquén hubo por lo menos cinco casos de votantes que denunciaron que seleccionaron un candidato y la boleta registró a otro. El desarrollador de software libre Javier Smaldone explicó cómo funciona y porqué es es inseguro este sistema.

“El votante va a la mesa con el DNI y el presidente de mesa le da una boleta en blanco, que es una tira de papel que adentro tiene un chip de identificación por radiofrecuencia, el votante se dirige con esa boleta a la máquina, introduce la boleta en una ranura y le aparecen las distintas opciones. El votante elige la opción, confirma la elección, se imprime y va a una urna dentro de un sobre. Al final del día se abren las urnas y la misma maquina que se usó para la votación realiza el conteo de los votos, luego se imprime el resultado”, comentó.

Respecto a la seguridad del sistema de sufragio, el desarrollador dijo que “se ha demostrado que hoy en día el único sistema de voto efectivo es la boleta única de papel. Después sí se puede apoyar en la informática para el conteo, para la trasmisión rápida de esos datos provisorios”.

“El votante no puede demostrar que había elegido una cosa y la máquina puso otro. Es muy difícil asegurar técnicamente que esa situación ha ocurrido”.

Sobre la propuesta de realizar actas de escrutinio digital, Smaldone comentó que “a priori es una buena idea, el problema es que la forma correcta de hacerla es en un año no electoral mandar un proyecto al Congreso y que se vote. En un año electoral y por un decreto genera sospecha”.

Compartimos el documento consensuado por la Asamblea de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries de Bahía Blanca leído durante el paro y la manifestación de este viernes 8 de marzo. Fotos: Charlie Pereuilh.

Nosotras/es paramos contra la violencia machista, el ajuste, por el aborto legal y la separación de la Iglesia del Estado.

Este 8 de marzo, PARAMOS EL MUNDO.

Históricamente, el 8 marzo es una jornada internacional de lucha y denuncia de las opresiones que sufrimos las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries.

En Bahía Blanca, tomamos en nuestras manos la organización de la resistencia, junto con miles de mujeres en los más de setenta países en donde se convoca este 3º paro internacional.

Gritamos que NO queremos ser un engranaje más de este sistema de violencia y explotación patriarcal y capitalista.

Paramos porque:

Reivindicamos las luchas de las mujeres trabajadoras y exigimos paro activo y plan de lucha a las centrales sindicales.

Le decimos NO al ajuste del gobierno de Macri, les gobernadores y el intendente Héctor Gay.

Paramos en contra de la reforma laboral, previsional y los despidos porque nos afectan doblemente.

También porque los trabajos domésticos y de cuidados que nos son asignados socialmente están invisibilizados y no remunerados.Apoyamos el movimiento de las/es trabajadoras/es de la comunicación para construir medios responsables a pesar de los intentos de silenciamiento, precarización y despidos injustificados, que las grandes cámaras empresarias intentan imponer.

Paramos porque no queremos ser cómplices de la violencia simbólica ejercida en el tratamiento de las noticias y de la falta de voluntad para capacitar en materia de géneros.

Paramos porque las palabras son nuestras armas ante el silencio y el vaciamiento de mujeres, lesbianas trans, travestis y sexualidades disidentes en los medios de comunicación.

¡No nos callamos más!

Rechazamos el pacto con el FMI y el pago de la deuda. La deuda es con nosotras/es.

Asimismo, nos plantamos contra al avance de la derecha en Latinoamérica.

FUERA EL IMPERIALISMO!

Justicia por Marielle Franco y Berta Cáceres.

Frente a los femicidios, travesticidios, transfemicidios y la violencia machista decimos: el Estado es responsable.

Para terminar con todo tipo de violencia, desde el primer Ni una menos levantamos demandas concretas que comprenden la asistencia integral a las víctimas, el acceso a la vivienda digna, trabajo estable y derechos laborales de género.

La respuesta sigue siendo nula.

El Estado nos obliga a parir para luego abandonarnos a la maternidad en condiciones paupérrimas, sin garantizar jardines maternales en lugares de trabajo, estudio y en los barrios, tampoco educación y salud de calidad.

No se implementan las licencias por maternidad para la totalidad de las trabajadoras ni las licencias por violencia de género.

Muchas veces la maternidad y el derecho a la lactancia ponen en riesgo nuestra fuente laboral, demandamos la extensión de las licencias por paternidad.

En este contexto, consideramos de gravedad el reciente cierre de las salas maternales de los jardines municipales, que afecta a las mujeres trabajadoras privándolas del derecho a acceder de forma gratuita a un lugar de contención y cuidado para sus hijes.

Ante los crecientes ataques y crímenes de odio al colectivo LGTBIQ+ reclamamos la promoción, protección y la garantía de los derechos de esta comunidad.

Exigimos la aprobación, reglamentación y cumplimiento del proyecto de cupo laboral trans, ya presentado en el Concejo Deliberante.

Repudiamos la implementación del código de faltas en algunas provincias, que criminaliza la identidad travesti. Vivienda, salud y educación para las travas y trans!

Exigimos real implementación de las leyes locales y nacionales que dictan la emergencia en materia de violencia de género y presupuesto propio acorde a las necesidades bajo control de un organismo de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries, autónomo e independiente del Estado y de la Iglesia, electo y revocable por las mismas organizaciones.

 

Denunciamos las muertes, torturas y sometimientos dentro de comisarías, psiquiátricos e instituciones penitenciarias.

Paramos por el desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual, con la participación indispensable y complicidad de la justicia, las fuerzas represivas y los funcionarios como parte del sistema prostituyente.

Exigimos justicia por Rosa Aìda Cavallín y aparición con vida de Andrea Esnaola, Marita Verón, María Cash, Johana Ramallo, Florencia Penacchi y todas/es las/es víctimas.

A cuatro años del crimen de Katherine Moscoso denunciamos al gobierno de Monte Hermoso por ser cómplice en su femicidio, y reclamamos esclarecimiento y justicia.

Exigimos el fin de la impunidad sobre las denuncias públicas y/o judiciales realizadas hacia funcionarios y agentes del Estado, amparados por el poder de su cargo.

Paramos porque los territorios ancestrales de los pueblos originarios están siendo violentados y explotados, con la misma ideología patriarcal que tiene al cuerpo de las mujeres como tierra conquistable. Las mujeres originarias viven la violencia machista, racista y capitalista por oponerse a la invasión de los megaproyectos en las comunidades.

 

Nos pronunciamos contra cualquier tipo de política anti inmigratoria.

Exigimos libertad y desprocesamiento a todas/es las luchadoras y les luchadores y preses polítiques.

Basta de persecución a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Absolución para Higui y Moira Millán.
Libertad a Milagro Sala.
Derogación de la ley antiterrorista.
Basta de criminalización de la pobreza.
No a la baja de la edad de imputabilidad.

Nos pronunciamos contra la violencia en espacios de militancia, cultural, política, sindical, social y partidaria.

Por la creación de comisiones de género y elaboración de protocolos.

Basta de justicia misógina y patriarcal; aplicación de la ley Micaela para que quienes desarrollan una labor en los espacios de atención pública de salud, justicia y educación sean capacitadas/es en perspectiva de género.

Exigimos la plena implementación de las leyes de Educación Sexual Integral y de Salud Sexual y procreación responsable. Consideramos imprescindible el real cumplimiento de la ley de forma laica y científica, en todas las instituciones Educativas de manera transversal.

Rechazamos la campaña “con mis hijos no te metas” que, amparada por las iglesias y el Estado, obstaculiza la efectivización de la ESI, herramienta fundamental para la detección de abusos intrafamiliares de menores.

Repudiamos la persecución a las/les docentes que implementan dicha ley. En ese sentido, planteamos la eliminación del Art 5 de la ley actual que habilita la injerencia clerical y la adecuación institucional.

Paramos para que las Instituciones de Salud cuenten con anticonceptivos y se brinden consejerías para garantizar el derecho a decidir.

Denunciamos todo tipo de violencia obstétrica y exigimos el real cumplimiento de la ley de parto respetado.

Nos pronunciamos contra los dichos del Papa Francisco, Jorge Bergoglio, para quien “todo feminismo termina siendo un machismo con polleras” y “los homosexuales deben ir al psiquiatra”, mientras encubre hordas de pedófilos en sus filas.

También denunciamos el avance de las iglesias evangélicas en nuestro territorio y en la región.

El trasfondo de estas declaraciones ante el potente movimiento de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries tiene la intención política de disciplinarnos y negarnos un derecho tan básico como la decisión sobre nuestros propios cuerpos, profundizando la imposición social de la maternidad.

Además, nuestras demandas significan un obstáculo para el pacto entre los sectores anti derechos o “pañuelos celestes” y el poder político y económico, que acuerda con los diferentes cultos a cambio de cooptar a los sectores más vulnerados.

Advertimos que estas alianzas al estilo Bolsonaro en Brasil culminan en la tortura de niñas como ocurrió en Jujuy y Tucumán y el año pasado en Salta, pero que bien sabemos ocurren en todo el país.

Los gobernadores Morales, Manzur y Urtubey son algunos de los abanderados anti derechos. Ellos designan sus provincias como “pro vida” mientras niegan un derecho ganado hace casi un siglo: la interrupción legal del embarazo a niñas violadas. Están cometiendo un delito!

Por eso decimos la maternidad no debe ser obligatoria.

Queremos niñas, no madres, y exigimos la separación de la Iglesia del Estado y el desfinanciamiento de todos los cultos.

Repudiamos a los poderes del Estado desde el advenimiento de la democracia hasta hoy por no aprobar el proyecto de legalización del aborto.

Por eso continuamos exigiendo:

Educación sexual para decidir.

Anticonceptivos para no Abortar.

Aborto Legal para no morir.

La Mesa por los Derechos Humanos de La Plata advirtió sobre la convocatoria al ex camarista bahiense Néstor Luis Montezanti para integrar un jurado a un concurso y repudió la decisión del decano de la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales de la UNLP.

El juez Walter López Da Silva debe resolver estos días -y un año después de su indagatoria- el futuro procesal del ex espía del Destacamento de Inteligencia 181 por sus vínculos con la Triple A y su participación en crímenes de lesa humanidad.

“Por suerte y en función del comunicado que emitimos cuando nos enteramos de la propuesta de que Montezanti sea parte de un jurado, en este caso para la materia Administrativo 1, el Consejo Directivo decidió no tratar el pliego en el cual estaba propuesto para la Comisión Asesora para este concurso”, dijo a FM De la Calle Matías Moreno.

Explicó que “cada unidad académica tiene una autonomía y una lógica que tiene que ver con la apertura para que se anoten aquellos que quieran ser jurados y algunas otras veces es la misma unidad la que los convoca”.

El Capítulo 1 del Estatuto de la Universidad de La Plata establece que “el marco democrático planteado para una universidad pública no debe permitir la pertenencia a su vida institucional, por coherencia y en reserva y beneficio de sus principios, de ninguna persona involucrada en violaciones a los derechos humanos y/o terrorismo de estado”.

“Con lo cual con la presencia de esta persona se estaría violando ese artículo”, afirmó Moreno y destacó que mientras el Estado se aparta del proceso de Memoria Verdad y Justicia, “son los organismos de derechos humanos y las organizaciones políticas las que cumplen la función de estar atentos a que las personas que han estado involucradas en delitos de lesa humanidad no ocupen lugares como docentes, ni de investigación para sostener valores fundamentales de la universidad pública”.

Montezanti renunció a la magistratura horas antes de conocerse el fallo de un juicio político que ventiló su falta de idoneidad para el cargo y se jubiló como docente de la Universidad del Sur tras un fallido juicio académico.

Ciento once empleados del call center Aegis temen por la continuidad de su trabajo. La Asociación de Empleados de Comercio anunció que la empresa planteó un “acuerdo de partes”.

El secretario general Miguel Aolita comentó que la firma propuso a toda la plantilla “una especie de retiros voluntarios con la diferencia que le ofrecen los trabajadores la totalidad de la indemnización. Si el trabajador está de acuerdo con lo que le ofrece la empresa, se hace un acta con el Ministerio de Trabajo. Eso ya es una decisión, ahí no puede interceder el gremio”.

Respecto a la situación del comercio local Aolita señaló que “todo lo que años atrás se hablaba de la industria de la producción y la construcción ahora repercute en la industria del comercio. Han bajado las ventas, si los salarios pierden poder adquisitivo se pierde poder de compra”.

La participación del intendente Héctor Gay en la señalización de un ex centro clandestino de detención y torturas de la Prefectura en Ing. White fue repudiada por organismos de derechos humanos.

El acto, realizado en Torres y Rubado, fue convocado por APDH, H.I.J.O.S. y RED x el Derecho a la Identidad de Abuelas de Plaza de Mayo junto a la Mesa x el Juicio y Castigo.

Si bien suele haber participación de funcionarios de segundas líneas, sobrevivientes, familiares y militantes se sorprendieron cuando el jefe comunal se presentó junto a concejalas, secretarios, directores y el delegado whitense.

Integrantes de los organismos rechazaron que Gay haga uso de la palabra ni intervenga en el descubrimiento del cartel idetificatorio del ex centro clandestino.

“Gay, ha sido durante tres décadas, la voz oficial del monopolio de los Massot, difundiendo, moldeando voluntades y siendo parte editorial del pensamiento de sus patrones. El Diario La Nueva Provincia, se encuentra aún bajo investigación, en la persona del único dueño que queda vivo, Vicente Massot, quien está acusado por delitos de Lesa Humanidad, entre otras cosas por el asesinato de sus obreros gráficos Heinrich y Loyola. La causa se halla dormida en algún cajón del Poder Judicial desde hace varios años”, dijeron desde H.I.J.O.S..

Agregaron que “las políticas de Memoria, Verdad y Justicia ESTÁN AUSENTES desde diciembre del 2015 y este gobierno lejos de garantizar los Derechos Humanos de TODO el pueblo, los vulnera sistemáticamente. En el país se necesitan políticas de Derechos Humanos reales y concretas y no necesitamos funcionarios que se saquen fotos para la ocasión”.

Se cumplen hoy cinco años de la muerte de Daiana Herlein, ocurrida tras la caída de una rama sobre su cabeza en el Parque de Mayo. El hecho evidenció la desidia y la corrupción de integrantes del gabinete de los intendentes Cristian Breitenstein y Gustavo Bevilacqua.

En esta ocasión el doloroso aniversario encuentra a la familia de Daiana ante el inminente inicio del juicio por homicidio con tres imputados. El fiscal será Gustavo Zorzano y el abogado querellante Leandro Aparicio.

Desde el próximo lunes a las 9 y hasta el viernes 15 se desarrollará el debate de la primera etapa de la causa que tendrá en el banquillo de los acusados a los ex directores de Espacios Públicos Marcelo Caramelli y Oscar Abraham y el ex titular de la Agencia Urbana Marcelo Lenzi.

Caramelli fue condenado en julio de 2017 por el Tribunal Criminal Nº 1 a siete años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, más una multa de 50 mil pesos por los delitos de coimas y extorsión en el Parque de Mayo.

Hoy cumple dicha pena -y prisión preventiva por otra causa por extorsión en el cementerio- en su domicilio de General Paz 273 por su condición de diabético.

Para más información recomendamos visitar esta página.

La tasa de inflación de Bahía Blanca para febrero aumentó un 3,61% respecto a enero según el IPC Online. La variación fue mayor al mes pasado y acumula en el año 6,10%. En los últimos 12 meses registra un incremento del 45,69%.

Todos los capítulos registraron alzas: Alimentos y bebidas (4,81%), Indumentaria (1,32%), Vivienda y servicios básicos (5,89%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,96%), Atención médica y gastos para la salud (4,43%), Transporte y comunicaciones (2,86%), Esparcimiento (1,72%), Educación (0,36%), Otros bienes y servicios (2,89%). Por el contrario, ningún capítulo registró bajas.

De los 12.688 productos y servicios relevados el 30,5% registró alzas, el 3,9% bajas y el restante 65,6% no tuvo cambios.

Las mayores alzas puntuales se registraron en precios de Lechuga, Texto secundario, Libro infantil, Mermelada y Ropa interior femenina, todas con subas superiores a 45%. Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de Mermelada, Vino fino, Hamburguesas congeladas, Lámpara bajo consumo y Agua saborizada, todas ellas mayores a -25%.

Se destacan aumentos en Electricidad, Afiliación a sistema de salud, Gas natural comprimido, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos, Gimnasio y Cigarrillos.

La evolución de la inflación a lo largo del mes informado mostró variaciones intersemanales de 2,39%, 0,86%, 0,22% y 1,37%.

Se destacó que el capítulo Alimentos y bebidas se mantuvo notablemente alto a lo largo de todas las semanas, en niveles superiores al 3,5%, del mismo modo que Atención médica y gastos para la salud.

Transporte y comunicaciones, con aumentos tarifarios y de combustible, empezó el mes con alzas superiores al 11% y se mantuvo en el 2,8% el resto de las semanas.

En un Concejo Deliberante vallado y con ingreso limitado a invitados por protocolo y prensa acreditada, el intendente Héctor Gay abrió esta mañana el período de sesiones ordinarias 2019.

Una pantalla ignorada en la esquina de Estomba y Sarmiento de la Plaza Rivadavia transmitió la celebración del jefe comunal por el “pleno funcionamiento de las instituciones que hacen a la República”.

En cuanto a las cuentas municipales, Gay afirmó que “en tiempos complejos como los que transitamos, las cuentas públicas están en absoluto orden, producto de un muy buen cumplimiento de parte de los contribuyentes” y “de una administración muy cuidadosa”.

Dijo que en el último año “aumentaron” las partidas para políticas sociales y salud y “de haber concretado numerosas obras con recursos propios y de haber cerrado una de las tres paritarias más elevadas de los 135 distritos de la Provincia”.

Mencionó obras cloacales, desagües pluviales, asfalto, la terminación de la Avda. Dasso en Ing. White, nuevos centros de salud y la compra de un mamógrafo.

En Educación destacó los recursos para obras del Fondo Educativo y del Ministerio de Infraestructura de la provincia. “Con la misma lógica, es decir descentralizar y evitar que cuestiones esenciales se manejen a 700 kilómetros de distancia, administraremos los recursos del Servicio Alimentario Escolar, con el objetivo de garantizar la cobertura nutricional uniforme de los niños y adolescentes que asisten a las escuelas públicas”.

Anunció que en mayo, con gestión conjunta con el Conservatorio de Música, reabrirá la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar que Cambiemos cerró en 2017.

El intendente se refirió a la “optimización de los programas que apuntan a la superación de la pobreza, especialmente los centrados en la alimentación”.

“Hoy los programas sociales del Municipio llegan a 5884 hogares. (…) Entendemos que la mala alimentación, por la falta de los alimentos y por deficiente cultura alimentaria, es precursora de muchas dificultades físicas”.

“Bahía Blanca posee una muy buena red de asistencia alimentaria, de la que participan instituciones públicas y numerosas entidades solidarias, un atributo muy valioso de nuestra comunidad. No obstante, hay flagelos asociados a la mala alimentación, como la obesidad. Solo a modo de ejemplo, vale decir que más del 20% de los niños en edad escolar presentan sobrepeso”, dijo.

Anunció que promoverá “una alianza sobre alimentación, basada en seguridad alimentaria, es decir acceso a alimentos suficientes, calidad de materias primas, cambio cultural en la preparación de alimentos saludables, seguimiento de la salud infantil con foco en la alimentación”.

La mención a los programas de mejoras habitacionales -automejoramiento, microcréditos y voluntariado de cultos- despertó los primeros aplausos de sus funcionario/as.

Se detuvo Gay en el avance del “proceso de modernización del Municipio” y adelantó que enviará “un proyecto con varias ordenanzas, para promover la radicación de empresas productivas en nuestro distrito”.

“Apuntan a promover su instalación en sectores industriales planificados y no planificados y en la zona franca y las subzonas francas. Entendemos que el estado municipal tiene que ser un factor promueva y favorezca el desarrollo industrial de la ciudad. Los proyectos a enviar tienen esa dirección”.

Sobre el final marcó como “deuda” la demorada reforma y “actualización del código de planeamiento urbano” y en materia de seguridad sostuvo que “es imperioso que trabajemos en equipo”.

“El aporte que puede hacer el Municipio es insuficiente frente a la magnitud del flagelo. Se lo he manifestado a los ministros de Seguridad y Justicia. Y reitero el pedido a las distintas fuerzas de seguridad, justicia y servicio penitenciario para que profundicemos nuestros esfuerzos y no multipliquemos las diferencias”, relató.