Durante el fin de semana se realizará en Trelew el 33º Encuentro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis que cada año reúne mayor cantidad de participantes.

Miles de mujeres llegan desde todo el país y del exterior para participar de un evento único. Este año se esperan más 50 mil participantes durante las dos intensas jornadas de debate y aprendizaje.

“Llegar a un encuentro no te garantiza que vas a salir feminista pero sí que vas a descubrir el movimiento de mujeres y ver cuantas hay viviendo historias como la tuya, vas a dimensionar lo que está sucediendo en América Latina donde las mujeres estamos demandando derechos, un mundo más justo, más igualitario, donde el mercado no nos lleve puesta a nosotras y a las generaciones futuras”, dijo a FM De la Calle Marcela Rodríguez.

El Encuentro comenzará con un acto de apertura en el cual se leerá un documento consensuado por quienes integran la comisión organizadora. En ese momento se toman las inscripciones opcionales y las participantes hacen un aporte de dinero para solventar los gastos.

Durante todo el año, la comisión organizadora gestionó alojamiento y comida para las participantes del evento. Este año habrá por primera vez una Feria Gastronómica “Al horno el patriarcado”.

“Tener que abastecer a tanta gente de comida demando la necesidad de esta feria. La idea es que tenga precios accesibles, esta desde la calle Edison hasta el centro y unas cuadras más adelante empieza todo el paseo de feria artesanal. Esta feria tiene el nombre de ‘Evelyn Moli Artesana de Sueños’, era una artesana que murió víctima de femicidio”, comentó Rodríguez.

Otra de las particularidades del encuentro de este año es la Campaña por un Encuentro Plurinacional que llevan adelante las mujeres de los pueblos originarios.

Las escuelas se abren para alojar a las viajeras y para ser cede de los 73 talleres, se incorporan dos nuevos “Mujeres y fútbol” y “Mujeres por la libre autodeterminación de los pueblos” y centenares de actividades culturales en paralelo.

Es un encuentro festivo, donde las diferentes demandas del movimiento de mujeres y feminista confluyen en un solo evento que finaliza con una marcha multitudinaria de todas las organizaciones en conjunto con independientes. Y finalmente se realiza un acto de cierre donde se elige la próxima sede.

“Estamos exigiendo al gobierno provincial que no haya medidas de represión, no pedimos seguridad de Gendarmería ni de la Policía en los momentos en que nosotras nos encontramos y transitamos por los espacios públicos”, dijeron desde la organización.

“El encuentro es un espacio de maravillosos, de crecimiento y formación para cada una que participa. Esta sociedad patriarcal y machista nos genera experiencias que no son agradables, nos deja las marcas del patriarcado en la sensibilidad de la piel, en la memoria. Eso es lo que nosotras seguimos construyendo, proponiendo nuevas formas de relacionarnos, de entender y mirar el mundo”.

Les pibes en la escuela. Hombres y mujeres martillan los restos de las viviendas de chapa que ayer destrozó la policía. Se organizan entre sí. Este rato ayudan a una mujer a levantar lo poco que le tiraron. Otro rato ayudan a otra vecina a colocar el techo. Trabajadores/as sin trabajo. Uno de ellos despedido recientemente de Servicios Integrados Bahía Blanca.

Esta mañana, presentaron un recurso de amparo. “Vinieron sin orden de desalojo”, dijo Juliana a FM De la Calle, y reprimieron “sabiendo que hay chicos menores”. “Se metieron a las casas”, agregó su vecina, en situación de calle con dos niños a cargo. “Hay menores con balas de goma”.

Ambas se acercaron a la municipalidad, en otras oportunidades, frente a la difícil situación económica que atraviesan. “En este caso vivieron con agresión y amenazas” sin mediar diálogo político.

“Por algo estamos acá” suma Luciano, quien recuerda que están anotados en “planes de vivienda desde el 2006. Son tierras que el municipio quiere negociar porque es mucha plata. Queremos un lugar donde poder vivir dignamente”.

“No queremos que nos lleven a un hogar donde hay más mugre que acá. Queremos una respuesta. Queremos que se haga cargo el intendente. Que se haga responsable. Que no se olvide que estamos en un rincón de Bahía Blanca. Que les dé una solución a la familia. No estamos usurpando. Estamos ocupando un lugar que nos pertenece como bahienses. No queremos que nos den materiales, lo vamos a levantar de cero”.

A su vez, denunciaron que durante la represión de ayer el municipio les “robó lo poco que teníamos. Se llevaron chapas, todo. Buscan que nos peleemos entre pobres y no lo van a lograr”.

Mientras tanto, el intendente Héctor Gay, junto a un puñado de dirigentes nacionales, lanzan la Unión Industrial de la Patagonia Argentina en el Teatro Municipal.

Por 33 votos a favor y 20 en contra el Senado aprobó ayer el pliego de Santiago Ulpiano Martínez para que asuma la titularidad de la Fiscalía Federal Nº2 de Bahía Blanca. De esta manera, la mayoría de las y los senadores desoyó las graves denuncias de los organismos de derechos humanos y de víctimas del genocidio.

“Ulpiano Martínez es parte de la estrategia del gobierno de Mauricio Macri para garantizar la impunidad para los culpables de crímenes de lesa humanidad”, afirmaron Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, H.I.J.O.S. Bahía Blanca, H.I.J.O.S. Capital, Centro de Estudios Legales y Sociales, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Dirección de Derechos Humanos de la Municipalidad de Moreno, y Rosana Heinrich -hija de Enrique Heinrich, obrero gráfico de La Nueva Provincia asesinado por la última dictadura cívico-militar-.

Una de las impugnaciones presentadas en abril fue realizada por el CELS y planteaba que Martínez “carece de idoneidad para el cargo” dado que “sus tres años a cargo del Juzgado Federal 1 de Bahía Blanca dejaron un cuadro de atraso y falta de organización de las causas sobre las cuales debía resolver. Además, tuvo determinación por entorpecer y frenar el avance del proceso de justicia por los crímenes de lesa humanidad”.

En cuanto a las investigaciones sobre el genocidio, los organismos destacaron que las “reiteradas irregularidades” se “convirtieron en estrategias de impunidad”.

“Entre los beneficiados está Vicente Massot, uno de los responsables de La Nueva Provincia, acusado por el secuestro y asesinato de Enrique Heinrich, secretario general del Sindicato de Artes Gráficas, y Miguel Ángel Loyola, tesorero del mismo sindicato”.

“Además, Ulpiano Martínez se negó a investigar los delitos sexuales cometidos en la órbita del V Cuerpo del Ejército, rechazó el pedido de detención de Aldo Vara, capellán acusado por delitos de lesa humanidad, lo que facilitó que se fugara y muriera impune, y omitió informar sobre prisiones preventivas cuyos plazos estaban vencidos”.

El comportamiento irregular de Ulpiano Martínez fue informado por el juez Alejo Ramos Padilla, su sucesor como juez subrogante del Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca, ante el Consejo de la Magistratura y la Comisión Interpoderes.

Ayer votaron a favor: Federico Pinedo, Julio Cobos, Miguel Ángel Pichetto, Esteban Bullrich, Luis Naidenoff, Ángel Rozas, Néstor Braillard Poccard, Humberto Schiavoni, Carlos Espínola, Roberto Basualdo, Inés Blas, Inés Brizuela y Doria, Miriam Boyadjian, Mario Fiad, Julio Catalán Magni, Eduardo Costa, Alfredo De Angelli, Silvia Giacoppo, Gladys González, Daniel Lovera, Ernesto Martínez, Julio Martínez, Dalmacio Mera, Claudio Poggi, Blanca Porcel de Riccobelli, Laura Rodríguez Machado, Guillermo Pereyra, Magdalena Solari Quintana, María Belén Tapia, José Uñac, Marta Varela, Silvia Beatriz Elías de Pérez y Pamela Verasay.

En tanto, los votos en contra fueron los de: Anabel Fernández Sagasti, María Inés Pilatti Vergara, Eduardo Aguilar, Ana Almirón, Norma Durango, Marcelo Fuentes, Silvina García Larraburu, Nancy González, Pedro Guastavino, Ana María Ianni, Alfredo Luenxo, José Mayans, Beatriz Mirkin, María de los Ángeles Sacnún, María Odarda, José Ojeda, Juan País, Eugenia Catalfamo, Sigrid Kunath y María Teresa González.

La Policía Bonaerense reprimió y desalojó a más de una decena de familias que habían instalado viviendas precarias en terrenos ubicados entre Avda. Arias y 18 de julio.

La Municipalidad no brindó alterativas habitacionales. Tres jóvenes fueron heridos con balas de goma y uno fue detenido por “resistencia a la autoridad”.

En diálogo con FM De la Calle, Marisol relató que “estaba durmiendo, a las 6 de la mañana vinieron y empezaron a tirar ranchito por ranchito”.

“Estaba con mi nene de nueve meses adentro, vino una milica y me dijo que ya tenía que desalojar. Y si no salís ahora te vamos a sacar el guacho y te vamos a mandar al Servicio Local, a vos te vamos a llevar presa y al guacho vas a tener que hacer un montón de apeles para recuperarlo. Me dijeron barbaridades, insultándome, para apurarme”, agregó.

Marisol comentó que luego “empezó el quilombo del tiroteo, con los tiros le pegaron a varios, en la espalda, el pecho, dos menores estaban en el hospital, a una chica también, a mi vecina que vivía enfrente y está embarazada le empezaron a dar ataques”.

“A mí me daban hasta mañana con el Servicio Local, venían para solucionar todo esto pero después qué hago yo, me dan una bolsita de alimentos y nada más. Si me dan una pensión para alquilar es un mes y arreglate, yo no tengo trabajo y mi marido hace changuitas nomas”, manifestó.

Finalmente adelantó que las familias se reubicarían en el lugar: “Me voy a quedar acá, no tengo a donde ir”.

Semanas atrás, el intendente Héctor Gay ordenó una “limpieza profunda” en terrenos que la provincia traspasó al municipio en el barrio Miramar. Funcionarios y policías acompañaron a las topadoras que derribaron las viviendas de varias familias que fueron temporalmente asistidas con el pago de alquileres.

Fotos: Radio UNS.

Vecinas y vecinos e integrantes de organizaciones e instituciones del Barrio Noroeste, Bajo Rondeau y Villa Caracol volverán a manifestarse esta mañana frente a la delegación municipal para entregar un petitorio al representante del intendente, Juan Campos.

Prentenden mostrar su “profunda preocupación por el impacto que las medidas económicas y las decisiones del gobierno están ocasionando en quienes vivimos y trabajamos aquí”. El viernes marcharon hasta la oficina del funcionario quien, aunque fue avisado oportunamente, no concurrió a la cita.

“Nos negamos a naturalizar vivir en el barro, con las calles llenas de agua, con desempleo y con merenderos y comedores barriales. Tenemos derecho a tener viviendas en condiciones que no perjudiquen la salud de quienes las habitamos, contar con calles transitables, con escuelas seguras para nuestros hijos e hijas, con unidades sanitarias que tengan lo necesario para atender a las familias y prevenir enfermedades”, afirmaron.

El informe presentado advierte que:

  • Se han recortado o eliminado recursos municipales que estaban destinados a paliar las situaciones de vulnerabilidad de la comunidad de estos barrios.
  • Se han eliminado las tarjetas sociales y ayudas económicas a organizaciones barriales que las necesitaban para desarrollar sus actividades solidarias y culturales.
  • En los últimos dos años, han aumentado los merenderos que se sostienen por donaciones y sin ninguna ayuda del Estado, que alimentan a una cantidad creciente de familias golpeadas por el desempleo y por la suba constante de precios.
  • Ha comenzado a producirse escasez de algunos medicamentos para los niños, niñas y sus familias en la Unidad Sanitaria.
  • Las calles del barrios están en pésimo estado y se deterioran cada día más.
  • En la Escuela Secundaria N°313, se carece de la cantidad suficientes de cupos para el comedor escolar, lo que ocasiona que las alumnas y alumnos roten el día que les toca almorzar.

Por ello, demandan al intendente y su delegado:

  • Que el Municipio designe las partidas presupuestarias para contar con todos los recursos necesarios para asistir las situaciones de vulnerabilidad de los/as vecinos/as.
  • Que sostenga los merenderos y comedores barriales, hasta tanto las familias contemos con nuestros propios recursos ya que seguimos sosteniendo que queremos almorzar y cenar en nuestras casas.
  • Queremos que todas las calles del barrio sean transitables. En la actualidad hay sectores donde no pueden acceder ambulancias ni bomberos, dejándonos en riesgo. No nos oponemos a las obras de infraestructura como las que se están llevando a cabo, pero necesitamos que esas calles sean accesibles, ya que son el acceso obligado a la Delegación, la Unidad Sanitaria, el Centro de Primera Infancia, el Jardín 950 y la Escuela Especial 510.
  • Que las autoridades provinciales gestionen lo necesario para que la totalidad de alumnos y alumnas de la secundaria 313 puedan almorzar, desayunar y merendar en el comedor escolar.
  • Que el delegado. Sr. Campos, de respuesta efectiva y soluciones cuando los vecinos, vecinas e instituciones lo demandan, porque hasta ahora no la hemos tenido.

El viernes se realizó una nueva entrega de la bolsa con Producciones de la Agricultura Familiar y FM De la Calle emitió desde Avellaneda 416 un programa especial de En Eso Estamos con entrevistas a integrantes de las organizaciones impulsoras de la iniciativa, de los grupos de productores/as asociados/as, consumidoras y consumidores.

La iniciativa llegó a Bahía Blanca a partir de la experiencia de la Mesa de Soberanía Alimentaria de Villa María -Córdoba-, un grupo de organizaciones e instituciones que desarrollan una lógica de consumo organizado, teniendo en cuenta tres líneas de trabajo: compra directa a productores; compras en el mercado de frutas que no se producen en la localidad; y compra a productores nucleados en pequeña cooperativas.

Aquel espacio nacido en la red de Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria impulsa, además, el debate acerca de la cadena de producción de los alimentos que consumen, la formación de precios y cómo lograr un comercio justo.

Luego de participar de una jornada de trabajo en Villa María, integrantes del área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca convocaron al CFP 401 Anexo UP4, al INTA Pro Huerta, a Cambio Rural y a FM De la Calle para proyectar la iniciativa a nivel local.

El objetivo era lograr que Pro.Sau.Chi, un grupo de productores del Sauce Chico, vendan más, a un precio justo, de forma directa y sin intermediarios. Luego se incorporaron emprendedoras asociadas con capacidad de producir en mediana escala.

Se trata Moras Brix, un grupo de mujeres que elaboran conservas, Runtu Thani, productoras de huevos frescos, e internos de la Unidad Penal de Villa Floresta, quienes aportan lombricompuesto, hongos comestibles y la serigrafía de las bolsas. También participan pescadores artesanales de Pehuen Co, quienes están en proceso de regularización de su actividad.

Marina Huentenao, integrante del equipo de Ecosol de Cáritas Bahía Blanca


 

Castorina Chamorro y Alejandra Millán, productoras de mermeladas y panificados


 

Celina Diotto y Carlos Mojica, INTA Pro Huerta y Runtu Thani


 

Antonio Gareca, integrante de Productores del Sauce Chico


 

Pablo García y Alicia Torre, Cambio Rural y FM De la Calle


 

Eliana Soto y Sonia Zamora, productoras de huevos de Runtu Thani


 

Analía Guerrero, integrante de La Feria del Lago


 

“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.

Eduardo Galeano.

El fascismo se acerca al poder en Brasil tras la victoria en primera vuelta de su candidato Jair Bolsonaro, quien reunió el 46,5% de los votos sobre el heredero de Lula, Fernando Haddad quien recogió el 28,5% de los sufragios.

El próximo domingo 28 ambos definirán la presidencia en un balotage difícil de remontar para el dirigente del  Partido de los Trabajadores. “Queremos un proyecto amplio y democrático, pero que también busque la justicia social”, dijo Haddad este domingo y agregó que “estas elecciones ponen muchas cosas en juego, incluso la Constitución de 1988”.

“La diferencia fue mayor de lo que nos esperábamos”, dijo la corresponsal de FM De la Calle, Julia Giménez.

Explicó que “lo que se ve en el mapa electoral es que el nordeste balanceó para poder llegar a la segunda vuelta y se espera ver cómo se dará esta parte del proceso electoral”.

“Queda todo en duda en relación a cómo van a ser los apoyos a Bolsonaro que tiene un nivel de rechazo muy alto. (…) Una imagina que los votos de Ciro Gomes van a ir para el PT, los de Marina Silva -que tampoco son tantos- y, principalmente, ver qué va a pasar con los de Gerardo Alckmin”.

Giménez destacó que el balotage permitirá enfrentar ambos modelos: “Bolsonaro es una figura que se ha negado al debate público y ahora no tiene mucho para esquivarlo. Realmente cuando él abre la boca es un desastre”.

Sin embargo, advirtió que “ayer ya fue bastante más moderado: ‘no quiero polarizar izquierda-derecha, mujeres y hombres, quiero la paz para las mujeres…’, empezó a bajar un poco el tono, hay que ver cómo lo puede mantener”.

Por otra parte, la comunicadora explicó que el derechista “tiene el apoyo de los sectores neo pentecostales, incluso un diálogo con sectores populares, y un aprovechamiento de las instituciones religiosas para señalar las direcciones políticas”.

En cuanto a los resultados al interior de Brasil, donde por ejemplo la ex presidenta Dilma Rouseff perdió ampliamente la pelea por una banca en el Senado, Giménez afirmó que preocupa que “desde las últimas elecciones el PT viene perdiendo gobernaciones y municipios” y existe además un marcado “ascenso de sectores vinculados a Bolsonaro en Diputados”.

Se cumplen 50 años de la masacre de Tlatelolco en México cuando la represión al movimiento estudiantil dejó decenas de muertxs y presxs políticxs. “La represión policial y militar permanece intacta desde entonces y lamentablemente no ha habido justicia ni por los caídos del ’68 ni por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa”, dijo a FM De la Calle Mónica Mexicano.

La integrante de la Asamblea de Mexicanxs en Argentina destacó que “no sabemos cuál fue el número de asesinados ni tampoco el de desaparecidos del movimiento de aquel año” y que es una fecha “importante no solamente por la reivindicación de la memoria de los y las caídas sino también por la fiereza con la que los estudiantes salieron a las calles a organizarse y a lucha, no por reivindicaciones típicamente estudiantiles sino contra la opresión del Estado mexicano”.

“La gente se organizó a partir de la represión a los estudiantes de una preparatoria en la Ciudad de México y, a partir de ahí, se genera un movimiento nacional contra la represión policial. Eso obedecía a ciertas coordenadas históricas y mundiales -aquel mítico año ’68- que pugnaban por la libertad en todos sus aspectos”.

Mexicano comentó que “también tiene que ver con lo que pasó en Ayotzinapa porque cada año se conmemora esa masacre y justo hace cuatro años los chicos estaban consiguiendo plata para poder asistir a esta marcha que se hace en el Distrito Federal. (…) En medio de esta actividad política son atacados por las fuerzas policiales”.

En cuanto a las expectativas ante el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien asumirá la presidencia el 1 de diciembre, advirtió que “todos los políticos nacieron del PRI” y que “si bien no tiene una posición de derecha tampoco lo consideramos como un progresista o de izquierda. (…) Esto solo se puede combatir con el movimiento social a la cabeza”.

Según manifestó, en México en los últimos 12 años hay más de 39 mil personas desaparecidas y más de 200 mil asesinadas en el supuesto contexto de “guerra contra el narcotráfico que solamente es una guerra contra la población”.

La seccional bonaerense de la CTA aseguró que Cambiemos incrementó la deuda pública provincial en más de 202 mil millones de pesos tras las sucesivas devaluaciones que llevaron al dólar a flotar alrededor de los 40 pesos.

El aumento de más del 82% corresponde a un monto superior al total de los recursos presupuestados en 2018 para Educación y cultura ($177.650) y superior a lo correspondiente a Seguridad social, Salud, Promoción y asistencia social, Vivienda y urbanismo, Asuntos laborales, Ciencia y técnica y Promoción del medio ambiente y Agua potable juntos ($199.454 millones).

Los datos surgen del informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDESBA) denominado “Balance Situación Fiscal: Desafíos y Peligros hacia el Presupuesto 2019”. La coordinadora de Economía Política del organismo, Paula Belloni, comentó las conclusiones del estudio en diálogo con FM De la Calle.

El documento advierte que sin las transferencias del Tesoro Nacional el déficit financiero de la provincia hubiese crecido enormemente en los años 2016 y 2017 respecto al 2015 (95,9% y 123,5%).

Por el lado del gasto hubo un ajuste selectivo dado por un crecimiento de los intereses de la deuda, en el marco del enorme endeudamiento que impulsó Vidal y un recorte en las capacidades estatales a partir del achicamiento del Estado provincial.

La planta estatal se encuentra congelada y las remuneraciones cayeron 4,3% entre 2015-2017. Mientras que el gasto que garantiza el funcionamiento del estado provincial se mantiene estancado desde 2015, los intereses de la deuda se incrementaron en un 19,3% en términos reales.

El acuerdo con el FMI (que reduce transferencias, pone en peligro el Fondo Solidario y traspasa subsidios a los servicios públicos y el trasporte) junto a las amortizaciones de deuda e intereses que enfrenta la provincia de Buenos Aires en 2019, ponen en una situación de gran fragilidad a las finanzas provinciales bonaerenses.

Foto: Agepeba.

La crisis y los tarifazos golpean con fuerza al sector productivo y el movimiento cooperativo no es la excepción. Textiles Pigüé, empresa social fundada en 2004 por los trabajadores de la ex Gatic luego del abandono patronal, recibió hace unos días una factura de gas con el nuevo aumento de 400 mil pesos.

Francisco Martínez, director de la cooperativa de trabajo, dialogó con FM De la Calle y contó cómo les impacta la política de ajuste.

Textiles Pigüé genera economía en forma cooperativa, solidaria, social, popular y se compone actualmente de 120 trabajadores en una localidad de 16 mil habitantes. Según Martínez, si bien por períodos notan un incremento en el trabajo,  “las lesiones que han generado estos dos años y medio de políticas nefastas no se solucionan con meses continuos de producción que tampoco son a grandes volúmenes”.

“Están volviendo a aparecer los trabajos, pero en términos de las especulaciones. El tema es que acá nosotros tenemos un mes y medio de atraso en lo que son los retiros, los salarios, y la verdad que estamos muy enojados con la situación porque somos otra vez variable de ajuste. Estamos hablando de un millón de pesos en servicios”.

Consultado por la caracterización que realizan desde la cooperativa, Martínez aseguró que “esto es una cacería inaudita que no se ha visto nunca, un ataque a la producción nacional en el cual ya estamos tomando las medidas necesarias como para seguir saliendo a contestar cada vez con más fuerza, que es lo que está haciendo todo el país”.

“Por suerte hemos tenido una organización muy seria en términos de la seguridad del trabajo, de los profesionales, la escrituración de la fábrica y que cuando esta cacería pase, nos vamos a poder acomodar. Nosotros lo hemos definido como una cacería: han salido a cazar a la industria y a sus trabajadores”.

Afirmó que “todavía no nos reconocen como trabajadores plenos, estamos discutiendo, nos acercamos a las centrales obreras, pero hoy hay situaciones que no están contempladas dentro del cooperativismo, estamos muy contentos y orgullosos, pero la verdad que estamos bastantes desprotegidos como sector”.

“Necesitamos más contención, porque nosotros recuperamos fábricas en los últimos años pero no sé si recuperamos trabajadores. La verdad, yo hace 15 años que estoy en el monotributo y he visto a mis compañeros que recuperaron la fábrica conmigo y se han ido jubilando con la mínima. No son las condiciones por las que han trabajado 30/35 años… Estas cosas hay que contemplar”, aseguró.

Martínez explicó que “el sistema en el cual estamos todavía no es fuerte y tampoco lo han tomado como una agenda clave la legislatura, el ejecutivo e incluso el propio sector al cual pertenecemos. Entonces la verdad que sí, estamos enojados con la desidia de algunos dirigentes que no han empoderado a nadie y que todavía siguen viendo cómo pueden acomodar sus contratitos y sus bancas”.

“En estos dos años y medio de esta salvaje persecución a todos los trabajadores, no sólo a los de la autogestión, no han levantado el teléfono para ver cómo hacemos para pagar las facturas que pagamos. Si no lo pueden ver en una organización como la nuestra ¿a dónde quieren decir que vamos a volver? ¿Cómo vamos a volver? Hay mucho para discutir pero mientras sigan priorizándose los intereses personales por sobre los colectivos, la verdad que yo no le veo mucho sentido”, finalizó.

Trabajadoras y trabajadores de Página/12 realizaron este martes un paro por el no pago del acuerdo paritario por parte del Grupo Octubre, que alegó como excusa la falta de homologación por la secretaría de Trabajo, requisito que la legislación vigente no exige.

El delegado del Sipreba, Fernando Dondero, dijo a FM De la Calle que el plan de lucha iniciado continuará con “un paro de 36 horas la semana que viene, que tiene que ver con el acto y paro de la CTA del lunes y el de la CGT del 25 y la comisión interna está mandatada a un paro de 48 horas el mes que viene si no se resuelve la situación”.

Por el paro y por primera vez en su historia, la empresa decidió no imprimir el diario del miércoles. “Los diarios tienen siempre una estructura con un sector pequeño que puede garantizar la salida de un diario de emergencia en medio de un conflicto, es lo que ha hecho siempre la patronal de Página/12 cuando teníamos que hacer una medida extrema como un paro total”.

En este caso, afirmó Dondero, “adoptaron una resolución inversa, la vemos como una amenaza, una especie de castigo que no nos modifica en nada porque entendemos que la justicia esta de nuestro lado. (…) Si el objetivo era invisibilizar algo lo han potenciado”.

Las medidas votadas por unanimidad continuarán frente a lo que también es una situación inédita: por segundo año consecutivo la empresa desiste de cumplir un acuerdo paritario que está lejos de cubrir una inflación que va a superar el 40 por ciento.

“Creemos que no es posible la libertad de prensa sin el pago de salarios dignos que, como mínimo, alcancen a cubrir los aumentos de precios”, afirmaron desde la comisión gremial.

Otra institución ve condicionada la continuidad de ayuda municipal por la entrega de datos personales de las familias de las niñas y los niños que la reciben. Se trata de tres cajas de leche que intentan complementar los desayunos y meriendas que envía la provincia.

Gabriela Delfino, dirigente de SUTEBA y asistente social del lugar, explicó a FM De la Calle que la exigencia proviene de la Jefatura de Gabinete a cargo de César Tomassi: “No tiene nada que ver con estudiar cómo podemos mejorar la entrega o distribución de los recursos porque eso lo hace quien está preparado para eso”.

“A partir de ahora para seguir recibiendo esa ayuda debemos cargar, en el caso nuestro como son menores de edad no a los niños, pero sí al responsable adulto con todos los datos de toda la matrícula, o sea, toda la familia de toda la matrícula que pasan a ser beneficiarios de un recurso que en realidad es una copa de leche”, dijo.

Los datos deben ser cargados en una web en la cual cada organización del sector tendrá su usuario y su contraseña. “Lo que se intenta es cruzar los datos para redireccionar los recursos”.

“Las ayudas se dan a las instituciones y no a las personas, entonces, en ese registro web cada persona va a aparecer más de una vez. Obviamente la lectura que se puede llegar a hacer de manera muy peligrosa es que esa persona recibe más de un beneficio, cuando lo que están recibiendo sus hijos es una copa de leche a la mañana en un lugar y tal vez, si va a la escuelita de fútbol, una copa de leche a la tarde”.

En el barrio se abrieron en los últimos años casi una decena de merenderos que son sostenidos solidariamente sin colaboraciones estatales.

“Esto habla de la creciente demanda de alimentos porque la plata no alcanza, porque se han perdido trabajos y, en vez de tratar de ver cómo se sostiene a los sectores más vulnerables en estos momentos tan críticos, es ajustar y achicar más, controlar más los pocos recursos que hay para estos sectores en consonancia con lo que planteaba el presidente de sacar partidas de desarrollo social, de salud y educación para darlas a las fuerzas de seguridad como si eso fuera una necesidad fundamental”, afirmó Delfino.

Agregó que “como trabajadora social siempre planteamos no entregar certificados de pobreza porque bastante terrible es vivir en estas situaciones y mucho más es tener que exponer en cada institución donde se va, cuál es tu tipo de vida no porque vos quieras sino porque te condena un sistema”.

Si la institución acepta otorgar los datos exigidos por Tomassi debería sortear la falta de acceso a internet enviando a alguno/a de sus trabajadores/as a las oficinas comunales para cargar toda la matrícula. “Tenemos un doble o triple trabajo para recibir tres cajas de leche para sostener lo que debería estar haciendo la provincia”.

El Concejo Deliberante convocará al Comité Técnico Ejecutivo (CTE) y a responsables del Plan Integral de Monitoreo (PIM) del Instituto Argentino de Oceonagrafía luego que se conociera la pericia judicial de la Facultad de Agronomía de la UBA, la cual recomendó la inmediata prohibición de la pesca y consumo de peces de la ría y del vertido de contaminantes.

“Lo peor que podemos hacer es dejar que pase el tiempo, no decir nada, no hacer nada y esperar a que la justicia resuelva. Con las tecnologías que hay, en pleno siglo XXI, no se puede desconocer que hay un impacto real sobre la ría y que ese impacto tiene que empezar a ser mitigado”, dijo a FM De la Calle la concejala Paola Ariente.

La edila del PJ Cumplir agregó que “la pericia demuestra algo que se viene comentando e inclusive por los informes medioambientales hechos por el CONICET y el IADO, que hay presencia de metales y otros contaminantes, lo que hay es una diferenciación en los valores”.

“Los informes que se vienen haciendo por parte del CTE tienen que ver con una toma sistemática de muestras y la pericia son tomas puntuales que se hicieron en un día y a una hora determinada. Para disipar cualquier duda, tendríamos que poner en la misma condición una serie de muestras sostenidas en el tiempo para poder evaluar si lo que está diciendo uno u otro es verdad o mentira para llevar certezas a la sociedad y ver cómo hacemos para empezar a mitigar los efectos que está teniendo la actividad propia del ser humano en la ría”, dijo.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

La integrante de las comisiones de Medio Ambiente y Asesora Ambiental propuso “sacar a licitación pública el nuevo estudio del estuario con alguien que no esté involucrado ni en una causa judicial ni en un informe medioambiental para ver si es real”.

“Más allá de la recomendación de no comer el pescado (la pericia) hace otras que pueden ser susceptibles de que se tomen en cuenta, que es la incorporación de caudalímetros las 24 horas para que con la tecnología que hay la recolección y la toma de la muestra sea totalmente objetiva. (…) Eso se podría implementar y el CTE cuenta con los fondos”.

Ante la intención de ampliar el polo petroquímico, Ariente aseguró que es un debate urgente: “¿Cuánto está capacitada ambientalmente Bahía Blanca para recibir más impacto del que tiene?”.

Por el momento

El integrante del IADO Jorge Marcovecchio dijo en relación a la presencia de metales pesados que la ría “es un sistema impactado pero que no pone en crisis la salud humana, por el momento”. Apuntó a ABSA y afirmó que “un problema muy concreto que sí hay que atender rápidamente” es el “bacteriológico”.

“Respecto al teórico alto contenido de algunos metales en peces de la zona podría decir que en estas últimas décadas hemos analizado ocho o nueve mil ejemplares de peces, entre los cuales sin duda hemos encontrado diez, doce, quince, que han tenido valores altos. Ahora, desde el punto de vista estadístico esto no es una cosa para alarmar a la población”, agregó.

Marcovecchio manifestó sobre la pericia judicial que “es un análisis que hicieron sobre un poco más de una docena de muestras pero no dicen concretamente ni dónde se tomaron, ni cómo se tomaron, ni en qué condiciones, etcétera”.

Sergio Zaninelli, secretario general de ADUNS y dirigente de CONADUH, dijo a FM De la Calle que lo aceptado por cuatro de las seis federaciones gremiales es, desde la creación de la mesa de negociación paritaria, “el peor acuerdo, es realmente una condena para los salarios de los 190 mil docentes que hay en las universidades nacionales”.

Desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur advirtieron que con una proyección inflacionaria anual, calculada por el propio gobierno, cercana al 42% el acuerdo salarial les condenará a una pérdida del poder adquisitivo del 15%.

En líneas generales el acta compromete un incremento promedio total del 25% a terminar de cobrar en noviembre de este año, la introducción (luego de 13 años) de cifras remunerativas no bonificables en nuestro recibo de sueldo que distorsionan la escala salarial y dos cláusulas de revisión de nula aplicación por no contener un mecanismo automático de compensación salarial.

El Ministerio de Educación de la Nación insiste en aplicar (a pesar de reconocer su error inicial) una serie de montos remunerativos bonificables sobre el nomenclador preuniversitario que no se traduce con el porcentaje final de incremento para ese sector de docentes calculado en 25% para todo el escalafón.

Es por eso que Conadu Histórica rechazó el acuerdo, no suscribió el acta y continúa con el cese total de actividades docentes hasta el sábado 15 de septiembre inclusive. El viernes 14 habrá un nuevo Congreso que definirá cómo continúa el plan de lucha nacional.

En Bahía Blanca, ADUNS participará mañana miércoles de la Movilización Multisectorial acompañando el paro del Frente de Unidad Docente Bonaerense y el paro nacional de CTERA del jueves 13. Ese día a las 15:30 realizarán una asamblea para definir un mandato de continuidad del Plan de Lucha Nacional que se llevará al Congreso de CONADUH del viernes 14.

A las 19:40, el servicio de prensa de la Municipalidad de Bahía Blanca informó que la “ex refinería Petrobrás”, cuya actual titular es la firma Trafigura, sufrió “un principio de incendio y explosión en área de proceso. Se accionó sirena de planta. Se decreta P.R.E.T. (Plan de Respuesta a Emergencias Tecnológicas) Nivel 2. Se solicita ayuda externa. Bomberos de Ingeniero White en el lugar”.

Para esto, los grupos de WhatsApp de todo tipo en el sur de la provincia de Buenos Aires se hiper congestionaron. Fueron y vinieron fotografías y videos caseros con imágenes temibles: una refinería prendida fuego en el contexto de un Polo Petroquímico en Bahía Blanca.

A las 21:15, el municipio volvió a informar: “continúa la quema del producto, se trata de LPG (gas licuado de petróleo). Hay dos poli traumatizados controlados y uno con un golpe en el talón. Los tres son trasladados al Hospital Municipal”.

Sin embargo, información no oficial señala que podría no tratarse de un gas sino de que el incendio tuvo origen en la rajadura de una línea de nafta, es decir, combustible líquido.

A las 22:15, el municipio asegura que “continúa la quema de producto” que “no afecta al medio ambiente” y que “la maniobra durará aproximadamente una o dos horas más”.

Los 3 heridos “fueron dados de alta y enviados a sus domicilios particulares”.

¿De qué planta se trata?

La empresa holandesa Trafigura S.A. tuvo en vilo a más de doscientas familias durante algunos meses. Movilizaciones, reuniones con el intendente, utilización de la banca 25 e involucramiento de funcionarios de alto nivel en estados provincial y nacional, fueron algunos escenarios donde se desarrolló el conflicto.

El 6 de julio, Gabriel Matarazzo, titular del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible (SPGyB), adelantó a FM De la Calle que la empresa no tiene “ninguna intención de poner en marcha la planta” ya que para ponerla en funcionamiento requería de la planta de empleados. A su vez, sostuvo que aducir que no dan los números “es una estupidez total”.

Luego de tires y aflojes, se llegó a un acuerdo en base a unas decenas de retiros voluntarios y jubilaciones la reincorporación de operarios bajo nuevas condiciones.

Actualización: 22.40 se extinguió el fuego. Baja la emergencia al nivel 1.

¿Qué tipo de alerta se emitió?

Según el procedimiento estipulado, el Nivel 2 (amarillo), son accidentes que producen daños y victimas en la instalación industrial,  con repercusión exterior leve. Los accidentes de nivel 2 activan el P.R.E.T.

Toda la información este martes de 10 a 13 en En eso estamos,

el periodístico de FM De la Calle (87.9 Mhz). 

El miércoles se realizará una concentración y movilización hacia la Escuela Primaria Nº2 donde confluirán las protestas de los gremios estatales en el marco del paro que realizarán tanto en el ámbito provincial como en el de la educación universitaria.

La Multisectorial contra el ajuste económico y el acuerdo con el FMI convocó a la protesta esta mañana y destacó el apoyo a las movilizaciones estudiantiles en defensa de la escuela pública.

La manifestación partirá a las 10 desde el municipio y se dirigirá hacia el emblemático edificio de Vieytes 51.

“Esta es una convocatoria, una marcha, en defensa de la educación pública, del trabajo genuino, del derecho a la alimentación, a la salud y a la cultura y expresa lo que nos parece que está por encima de esta quita de derechos que es que las políticas de acuerdo con el FMI llevan de la mano el ajuste económico con esta secuela de consecuencias para las mayorías populares”, dijo a FM De la Calle Enrique Gandolfo.

La Multisectorial está conformada por: CTA, ATE, SUTEBA, ADUNS, Asociación Judicial Bonaerense, UMSur, Federación de Estudiantes Secundarios, Coordinadora de estudiantes de Artísticas Terciarias, Consejeres y asesores del Consejo Cultural Consultivo, Cooperativa Incob, Astramyc, Movimiento Territorial René Salamanca, lista Bordó nodocentes UNS, Coordinadora Sindical Clasista, Colectivo Pueblo en Lucha, FM De la Calle, MST, movimiento sin trabajo Teresa vive.

 

Para agendar:

*Miércoles 12/09 – 10:00 Concentración Plaza Rivadavia- Movilización multisectorial a EP2.

*Sábado 15/09 – 10:00 (lugar a confirmar) Asamblea Abierta convocada por Consejo Cultural Consultivo y Consejo Local de Niñez.

*Domingo 16/09 – 15:00 Urquiza al 800, Festival de las Escuelas de Arte.

*Lunes 17/09 – 9:00 a 17:00 – Paro estudiantil. Consejo Escolar, cortada y clases públicas. 18:00 Instituto Avanza, Asamblea.

En los meses que siguieron a la desaparición de Santiago Maldonado se cometieron apelando a la supuesta búsqueda de pruebas atropellos y abusos de violencia institucional en distintas comunidades aledañas a la zona de Esquel.

Moira Millán respondiendo a su rol de weichafe mapuche (guardiana, defensora) perteneciente al lof (comunidad) Pillán Mahuiza (Chubut), acompañó a integrantes de la comunidad Vuelta del Río al Juzgado Federal de Esquel para exigir el cese de tal burdo hostigamiento y la renuncia inmediata del juez a cargo de los allanamientos Guido Otranto.

Estos reclamos se realizaron de manera pacífica durante toda la jornada tal como registraron los medios de comunicación allí presentes.

A días de este evento Moira Millán recibió violentas amenazas de muerte por teléfono y un permanente hostigamiento por parte de las fuerzas policiales.

Moira Millán, madre y sostén de sus cuatro hijos, desde los 21 años ha recorrido el país conociendo las comunidades de 36 naciones originarias que habitan nuestro territorio, sus realidades y problemáticas. Su lucha abarca desde la defensa de los territorios, los derechos de las mujeres indígenas y el equilibrio y reciprocidad con la naturaleza. Este camino la ha llevado junto con otras ha conformar el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

El 26 de junio Millán fue notificada que por orden del juez Guido Otranto ella era la única imputada bajo la figura de “coacción agravada” por los hechos sucedidos el 20 de septiembre de 2017 en el Tribunal de Esquel anteriormente detallados.

“Nuestra lamngen (hermana) deberá presentarse a declaración indagatoria por un delito inventado que está penado de entre dos y cuatro años de prisión el miércoles 19 de septiembre de 2018 en el Juzgado Federal de Esquel”, informaron desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

#ReclamarJusticiaNoEsDelito

Contacto para prensa: Evis Millán +5492915745857

Mail: [email protected]

FB: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir

“Yo comería los peces”, dijo la subsecretaria de Gestión Ambiental, Adriana Chanampa, a Canal 7 ante la recomendación de prohibir la pesca y el consumo que realizaron expertos de la UBA. El dr. Horacio Romano advirtió que “un vaso de agua te puede quitar la sed y mil litros de agua te pueden ahogar, es una cuestión de proporciones”.

“El cadmio en el riñón del hombre se concentra por 10 mil, 1 se traforma en 10 mil. Con lo cual, si en el agua detectás poco y nada pero llegás a comer ese tipo de peces con ese nivel de plomo y lo comés seguido, indudablemente podés tener consecuencias graves. El tema es con qué frecuencia te alimentás de eso, si comés un pez por año probablemente no te pase nada y si lo comés dos veces por día sí tengas consecuencias graves”, dijo el médico clínico a FM De la Calle.

El resultado de la pericia solicitada en el marco de las causas judiciales que pescadores artesanales impulsan contra las empresas del polo petroquímico, el Municipio, la Provincia de Buenos Aires, ABSA y el Consorcio de gestión del Puerto concluyó que la presencia de metales pesados en especies de peces de explotación comercial, “tienen serias consecuencias para la salud humana, como por ejemplo el saturnismo con efectos neurotóxicos ocasionado por la bioacumulación de plomo o cáncer ocasionado por la bioacumulación de cadmio”.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

Romano explicó que “el saturnismo es una enfermedad que da la acumulación de plomo en el organismo. Tiene varias características, las puede haber agudas, alguien que se intoxica en la época cuando las pinturas tenían plomo o los linotipistas que trabajaban en las imprentas se intoxicaban con esto de manera aguda o crónica”.

“Y están aquellos problemas para la salud, fundamentalmente en niños, que da la acumulación de pequeñas cantidades de plomo a lo lago del tiempo. Lo que da es retardo mental, dificultades para el aprendizaje, una serie de cuestiones neurológicas severísimas, muchas veces no detectadas, la mayor parte de las veces sin un cuadro claro y sin cifras adecuadas”.

Agregó que “la intoxicación por plomo de todos los habitantes que rodean al Riachuelo, de todos los chicos, es altísima. Por lo cual, trastornos neurológicos y de aprendizaje pero también trastornos óseos, en el crecimiento, etcétera”.

En cuanto al impacto en la ría local, Romano destacó que “no solamente está impactada sino que tiene efectos sobre la biota, sobre los seres vivos, muy importantes. El párrafo este nombra lo bioacumulable. Una cosa es medir como se mide hasta ahora, cuánto plomo o metales pesados -cadmio, cobre y demás- hay en el agua, cuánto puede haber en el barro, pero también cuánto hay en los organismos vivos”.

“Son metales pesados, por lo tanto, en general van al fondo. Estos son comidos por bichitos chiquititos, después por pecesitos más grandes y, por último, en la cadena trófica, el pez más grande y después el hombre. En cada caso se acumula. Multiplicadas por 10, empezás con 1 y terminás con 1000”.

“El cadmio en el riñón del hombre se concentra por 10 mil, 1 se traforma en 10 mil. Con lo cual, si en el agua detectás poco y nada pero llegás a comer ese tipo de peces con ese nivel de plomo y lo comés seguido, indudablemente podés tener consecuencias graves. El tema es con qué frecuencia te alimentás de eso, si comés un pez por año probablemente no te pase nada y si lo comés dos veces por día sí tengas consecuencias graves”, dijo el médico.

Romano destacó que el problema no es solamente en la ría: “Para mí el tema que incluso trasciende es el aire, porque este plomo y este cadmio también está en la tierra hasta 30 kilómetros de Bahía Blanca. Esto dicho por informes del CONICET y del propio CTE. Hay tierra contaminada en distintos lugares de Bahía hasta 40 kilómetros, a la altura de Cabildo, donde uno puede encontrar plomo y cadmio. Con lo cual, una de las cuestiones es la capacidad que tiene, por ejemplo el cadmio, de ir por el aire, no solamente por el agua”.