“Qué papelón, la pantalla ahí solita en el medio de la plaza es la metáfora del dinero tirado más dolorosa que he visto, sin ninguna necesidad”, dijo a FM De la Calle el concejal Gustavo Mandará (PJ Cumplir).

Agregó que “consiguieron lo que querían: un acto prolijito con aplaudidores a los que les costó aplaudir porque el discurso fue de flojito para abajo, para ser benévolo”.

“Lo que falta es el intendente, es la actitud, nadie le avisó a tres años vista que dejó de ser periodista. (…) Da noticias de cosas que son habituales: la gente se anota para pagar la boleta por internet!”.

Para Mandará “hay cosas que rayan con cierto cinismo. Lo del Código de Planeamiento Urbano lo dijo en 2017 y hoy volvió a decirlo sin que se le mueva un músculo de la cara”.

Por otra parte, el edil afirmó que Gay “tomó nota de algunas cosas que desde el bloque venimos marcando como la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y lo más preocupante de todo es la falta de actitud en materia de seguridad”.

“Sigue siendo una persona que comparte las preocupaciones, se acerca a saludar y a consolar cuando debería ser quien encarne la política de seguridad, eso fue lo que prometió y no está haciendo, es un espectador”.

La concejala Gisela Ghigliani (UC) dijo que los dichos del intendente Héctor Gay, durante la apertura de sesiones del Concejo Deliberante, “a priori parecen muchos deseos de buena voluntad, comentarios de una charla de café pero no para decir hacia dónde va la ciudad”.

“Fue muy pobre, hubo una enumeración de algunas cuestiones que se realizaron y de las que uno no va a renegar”, manifestó en diálogo con FM De la Calle y destacó que faltaron detalles sobre “cuáles son las políticas públicas vinculadas a lo social, a las políticas de género, a la salud pública que realmente modifiquen y mejor la calidad de vida de los vecinos y vecinas”.

“Siempre te queda la sensación de que el intendente Héctor Gay no es una persona que se ponga al hombro la conducción política de la gestión y parece que estuviera comentando las cosas de Bahía Blanca como si estuviera en un programa de los que él hacía”.

Ghigliani afirmó que “no podemos hablar de integración y de inclusión cuando acaban de cerrar las salas maternales. Género directamente no se nombró cuando aquí hemos tenido mujeres muertas por violencia de género, hemos tenido femicidios, está en emergencia de violencia de género y no ha hecho una reasignación de partidas en función de una política preventiva”.

“Prometieron enviar un paquete de proyectos de ordenanzas para facilitar y mejorar la radicación de nuevas industrias lo cual nos parece de un optimismo desmedido mirando las variables de nación y provincia”, finalizó.

La subsecretaria de Educación, Morena Rosselló, ratificó ayer a integrantes de la Comisión de Educación del Concejo Deliberante el cierre de salas para lactantes y ambulatorios en los jardines municipales.

La cantidad de familias afectadas por el ajuste disfrazado de “reconfiguración y normalización” surgirá de la copia de las actas de preinscripción solicitadas en la reunión. La matrícula general de las instituciones dependientes de la comuna fue de 546 niñas y niños en 2018 y en 2019 es de 543.

“Lamentablemente lo que quedó como saldo es que no hay marcha atrás -dijo a FM De la Calle Carlos Quiroga-. El argumento que dan es que carecen de espacio suficiente como para incorporar niños y niñas, que hay una demanda mayor para salita de dos años y que han privilegiado mayor ingreso a la de dos en detrimento de la de lactantes y ambulatorios que estarán cerradas este año. Es un derecho que muchísimas familias pierden”.

Rosselló se comprometió a remitir al Concejo la normativa que establece las dimensiones mínimas requeridas para las salas de lactantes y ambulatorios. “Nos hablaron de una serie de obras en marcha por valores millonarios, nos van a enviar hoy el detalle pero imaginábamos que se trataba de una ampliación de los jardines maternales que iba a permitir recuperar en el futuro el derecho conculcado”.

“Pero no. Lo que están haciendo es adecuación de algunas salas preexistentes para mejorar las condiciones de seguridad e higiene y, fundamentalmente, salidas de emergencia. Cuando estén terminadas permitiría incorporar un par de niños más en cada aula pero nada más. No hay un solo metro cuadrado más previsto para construir en los jardines maternales”, destacó el edil.

Quiroga manifestó que contar con el apoyo municipal y el acceso a las salas de 45 días a dos años es un derecho para que “la gente pueda organizar su vida”. “Son familias que si tienen que pagar para poder dejar a sus chicos no están en condiciones de hacerlo o es cambiar la plata”.

“Este es el ajuste en el ámbito de los jardines. Creo que la idea es avanzar paulatinamente en el cierre de salas para la Municipalidad, en un futuro, desprenderse de este servicio”, concluyó.

El Frente Gremial Docente rechazó la propuesta salarial presentada por ministros de la gobernadora María Eugenia Vidal y no hay definiciones sobre el inicio del ciclo lectivo previsto para el próximo miércoles 6 de marzo.

“No hay un recupero salarial respecto del 2018, hay un achatamiento de la escala salarial docente. Además estipula un 5% más a cobrarse en enero del 2020. Con la incertidumbre que hay respecto a la inflación se hace muy distante e incierto qué es lo que representara el aumento”, comentó la secretaria de organización de SUTEBA, Silvia Almazán a FM De la Calle.

Agregó que se “vuelve a plantear cláusula gatillo 2019, de actualización con la inflación para enero, febrero y marzo y luego trimestral”. Por otro lado, plantean una cláusula de garantía, “que los docentes no ganemos debajo de los 18.450 pesos pero esto produce un achatamiento en la escala salarial porque el maestro que recién se inicia y el maestreo que tiene 12 años de antigüedad van a percibir la misma escala. Luego no hay aumento para el resto y no hay recupero del salario del 2018”.

Almazán destacó que “respecto a la inflación, según el presupuesto de la provincia, la proyección es de un 23% mientras que las de las consultoras de los IPC estipulan una inflación mucho mayor”.

“Planteamos, además, escuelas seguras y políticas respecto a los comedores ya que esto lesiona el derecho a la educación de nuestros pibes y pibas. Queremos educación pública de calidad, queremos capacitación docente, no queremos reformas laborales. Esto no se pudo abordar en la reunión con el ministerio”, finalizó.

Greenpeace realiza un bloqueo desde ayer al ingreso al predio y al basural ilegal de Treater S.A., donde Shell, Total e YPF, entre otras empresas petroleras, vierten sus desechos provenientes del fracking en Vaca Muerta.

“Estamos reclamando que se responsabilicen por lo que están haciendo y dejen de tirar desechos a la tierra. Hay unas 15 canchas de fútbol llenas de residuos, a tan solo 5 kilómetros de Añelo”, declaró Leonel Migo, vocero de la organización.

Agregó que “en mayo del año pasado mandamos a analizar muestras a Inglaterra y encontramos plomo en cantidades alarmantes. Este estudio se lo enviamos a las empresas y saben lo que están haciendo”.

“Las comunidades locales presentaron una denuncia penal que incluyó nuestros análisis de laboratorio. Pero las mismas personas que deciden sobre esto son las mismas que permiten que estos residuos sigan acá”, concluyó.

El próximo viernes el intendente Héctor Gay deberá concurrir al Concejo Deliberante para brindar su discurso de apertura de sesiones ordinarias. Por decisión del presidente del cuerpo deliberativo, Nicolás Vitalini, solo podrán ingresar al recinto invitados y prensa previamente acreditada.

El oficialismo ya había prohibido el ingreso al público a la primera sesión extraordinaria de 2019 cuando se aprobó el presupuesto y un nuevo tarifazo del boleto del transporte local.

Carlos Quiroga (Unidad Ciudadana) dijo a FM De la Calle que “el argumento formal es que el factor de ocupación del Concejo es de 132 personas y, como el cuerpo protocolar excede ese número, resulta imposible abrir la sesión como indican la Ley Orgánica de las Municipalidades, el reglamento, el sentido común y la convicción democrática. Lo de la prensa va en la misma dirección”.

“Se enmarca una vez más en estas posturas de la administración Cambiemos de alejarse de la gente y de generar políticas de aislamiento en el convencimiento de que están haciendo daño a la sociedad”, agregó.

Gustavo Mandará (PJ Cumplir) manifestó que “no compartimos para nada la idea de la presidencia de elaborar un registro de periodistas ni mucho menos las restricciones que se pretende imponer al público general”.

“Es innecesario y, a los fines esgrimidos para prevenir incidentes, tiene un efecto contrario, puede llegar a ser una provocación, ¿por qué negar el acceso a donde siempre fue libre? Ojalá se revea la decisión y sea una nueva marcha atrás”.

Gabriela Schieda, del monobloque Arturo Illia, opinó que “no me parece lo más democrático pero entiendo que no pase lo mismo del año pasado. A mí gustaría que sea abierto a todos”.

Betiana Gerardi, concejala de PJ Cumplir e integrante de la Comisión de Educación del Concejo Deliberante comentó que mañana tendrán una reunión con la subsecretaria de Educación, Morena Rosselló, para informarse sobre el cierre de salas maternales en los jardines municipales.

“Me gustaría ver en los papeles qué es lo que tiene porque Mamás Cuidadoras y los maternales se planteaba cuando estaba bajo la Subsecretaría de Niñez. Ahora, Mamás Cuidadoras depende de la Subsecretaría de Niñez, los jardines y maternales de la Subsecretaría de Educación y los espacios Nido de la Subsecretaría de Deportes”, comentó.

Respecto de la situación de las becarias, señaló que “eran profesionales, docentes recibidas pero en una condición precarizada. Durante 2017 comenzó a salir dinero del Fondo Educativo para equiparar salarios de las docentes, más allá que se reclama hace rato que en el cargo de docente debería estar en el escalafón del Sindicato Municipal”.

En cuanto al impacto del programa Mamás Cuidadoras como política pública, la edila confirmó que “la población que atiende es de 20 niños, porque una mamá solo tiene 2 o 3 nenes, no es una gran cantidad, pero eso los espacios no son tan grandes”.

El fiscal federal Federico Delgado dijo a FM De la Calle que el poder judicial atraviesa una grave crisis y se esperanzó en que “la cuestión de los cuadernos sea un quiebre que reconcilie a la sociedad respecto a la justicia”.

“Como toda crisis es una gran oportunidad para que decidamos si queremos vivir organizados en base a derechos, con una justicia razonablemente creíble o tomamos la decisión de vivir en esta meseta donde vamos saltando de crisis en crisis, cada paso es uno más profundo en una serie de problemas más grande”.

Para el autor del libro Injusticia, “Argentina tiene un grave problema de corrupción en términos generales y la justicia de Comodoro Py tiene los problemas de la Argentina: crisis de legitimidad, de credibilidad, demasiado tiempo, un país donde se ha robado mucho y hay poco preso”.

“Los D’Alessio son, en la justicia federal, un fenómeno muy viejo. El caso muestra la existencia del mercado parajudicial que está anclado en comportamientos muy antiguos que en tribunales se conocen como la girada. Es un montaje muy complejo que uno lo ve en la comisaría más pobre y en las causas más complejas”, dijo.

Delgado agregó que “hay deformaciones de la ley que privatizaron de hecho la justicia. La Constitución plantea que la resolución de problemas las dejamos en manos de los jueces y que quienes van a mover a los jueces van a ser los fiscales. En Argentina por un tecnicismo, que es casi inédito casi en todo Occidente, cualquier particular puede poner en movimiento la acción penal pública. Es decir, cualquier persona poderosa puede poner en movimiento un aparato que solo puede poner en movimiento el propio Estado”.

El juez de Menores de Misiones, César Raúl Jiménez, quien preside la Asociación Argentina de Magistrados, Funcionarios y Profesionales de la Justicia de Niñez, Adolescencia y Familia opinó acerca del anteproyecto presentado por Cambiemos para bajar la edad de punibilidad a 15 años.

“Estamos buscando la forma de meter presos a los pibes, no buscamos una forma de dignificar la niñez, ni de darles vivienda digna ni escolaridad. Pensar en agravar la pena por delitos graves en base a ideas falsas es construir una reforma punitiva, regresiva y represiva”, señaló.

¿Qué pasaría si se aprueba esta reforma? “Lo que establece el anteproyecto es el encierro como medida inmediata. Irían a a una cárcel común porque en muchos lugares del país no hay centros especializados”.

 

La artista se refirió al contexto político internacional que opera sobre la crisis económica en Venezuela. Junto a José Alejandro Delgado trabajan en una canción titulada La paz es ya. A partir de esta iniciativa, solicitan a quienes deseen que envíen un saludo en formato video a través de WhatsApp en solidaridad con el pueblo venezolano.
Podés enviar tu mensaje a este teléfono +58 414-1192194.

La “guerra económica planificada” que deviene “inflación inducida”. El “acaparamiento de productos” que tornan inaccesibles los precios. La campaña contra los procesos electores. Más de 25 elecciones en 20 años.  Y la violencia dirigida desde oficinas de otros países. En definitiva, el complejo proceso político y económico venezolano explicado por una de las voces más importantes y bellas de la canción americana.

Mariana llegó a Francia en el 2004. Después del desastre económico argentino de principio de siglo, decidió seguir a su familia que ya se encontraba en aquel país. Hoy los chalecos amarillos le recuerdan aquellas jornadas.

Es cajera en una cadena de supermercados. Uno cuyo régimen horario dista de la voluntad laboral de cualquier ser humano. Régimen que el “primer mundo”, aquel “civilizado” y europeo busca vendernos como civilización deseable. Sus mejores alumnos gobiernan por estos lares. Ahí está el espejo de la reforma laboral que buscan imponer en Argentina. Está a la vista. Hay que ver quién quiere ver.

A tres meses de acción y propuesta, el mundo mira con sorpresa el fenómeno de los chalecos amarillos. Más de cuarenta mil personas movilizadas el último sábado. La complejidad de un movimiento del que se esperaba un desgaste inmediato. La política represiva brutal y la judicialización de la protesta social. Los “debates” de Macron que buscan simular un intercambio con la sociedad civil. Las divergencias entre chalecos que  van dando forma a un programa social que enuncia desde la revocabilidad de los mandatos hasta las discusiones sobre modelo económico y la justicia social. Temas de esta entrevista con Mariana Triviño.

(Por Mauro Llaneza) El juez Agustín López Coppola se comprometió a dictar sentencia sobre la contaminación de la ría en julio. El titular del Juzgado Contencioso Administrativo Nº1 aceptó, además, el pedido de las empresas del polo para sumar pericias sobre sus procesos productivos.

El miércoles 13 se realizó una nueva audiencia en la causa civil que investiga las responsabilidades sobre la presencia de metales pesados en el estuario y la destrucción de la pesca artesanal.

“Siguen contaminando, nos sacaron el trabajo, nos arruinaron a todos los pescadores. Queremos que esto se termine”, dijo a FM De la Calle Rubén Córdoba, whitense, 27 años dedicados a la pesca.

El abogado Lucas Beier afirmó que “hoy las empresas están más preocupadas en echarle la culpa al otro que en si el estuario está o no contaminado. Lo siguen negando pero la prueba lo acredita. Hoy su mayor preocupación es decir el culpable es el otro”.

Las demandadas son: Solvay Indupa, TGS, Petrobrás Argentina, Compañía Mega, ABSA, Profertil, Cargill, el Consorcio de Gestión del Puerto, PBB Polisur, Azurix Buenos Aires, la Municipalidad y la provincia.

Una pericia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.

Sin embargo, la Cátedra de Alimentación Química de la casa de estudios porteña había advertido que no respondería aspectos vinculados al proceso industrial que excedían su especialidad.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

 

Beier, representante de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría, explicó que “la pericia principalmente hace el estudio del estado del estuario, del agua, sedimentos y especies. Las demandadas pedían una nueva pericia y eso fue lo central de la discusión”.

“El juez dejó en claro que quiere terminar el proceso lo más rápido posible, no quiere perder dos o tres años designando un perito. Entonces les dio un plazo a las empresas de diez días para que designen perito y antes de fin de julio quiere tener la sentencia dictada”, agregó.

Las empresas tendrán cuarenta días para ofrecer un perito que informe sobre el proceso interno de cada firma, los insumos que utilizan y los residuos que arrojan al estuario. Si no lo consiguen en ese lapso, perderán la prueba.

Las multinacionales pretenden calcular por qué porción de la torta de la contaminación tendrán que responder económicamente. Todas apuntan a que la mayor parte recaiga sobre ABSA. “Al colega de ABSA lo mataron”, comentó Beier: “En gran medida es cierto pero no quita que los otros también contribuyan”.

“La Ley General de Ambiente dice que cuando no se puede determinar en qué grado participa cada una de las demandadas la responsabilidad es solidaria, todos responden en el mismo grado. Como parte actora no estamos tan preocupados en poder determinar qué empresa contribuyó en mayor medida a que el estuario esté como está”, afirmó.

Luis Arellano, también abogado de los pescadores, dijo a FM De la Calle que “ya hay prueba suficiente, no solamente la pericia de la FAUBA sino todos los informes del CTE, información que está en el IADO, en estudios científicos y técnicos de la UNS, tesis doctorales y un montón de material acumulado por décadas que nos dice cuál es el estado de contaminación de la ría y quiénes son los responsables. Creemos que el expediente se puede clausurar para que nos den la posibilidad de hacer nuestro alegato y pasar a la sentencia”.

Integrantes de la CTA Bahía Blanca-Cnel. Dorrego acompañaron la demanda de los pescadores artesanales y destacaron la importancia de la pericia que probó “lo que todo el mundo sospechaba”.

El secretario general, Enrique Gandolfo, destacó que “luego de conocerse el informe de la UBA los factores del poder económico, las empresas del polo, los factores políticos, la misma Municipalidad han salido a desprestigiar la evidencia científica de la Facultad de Agronomía”.

“Estamos respaldando el reclamo y llamando a la comunidad a conocer que este estado de contaminación, de seguir así, es incompatible con la vida del estuario y está afectando no solamente a los pescadores artesanales sino al conjunto de la comunidad de la ciudad y el puerto”.

El 24 de diciembre se fue uno de los grandes pensadores de nuestra época, Osvaldo Bayer. Su obra, vida y personalidad fue reflejada por el productor, director y guionista de TV, Federico Randazzo en Mundo Bayer.

“El vínculo con la obra de Osvaldo es como la de todo argentino que desea tener buena memoria. Y el vínculo como periodista fue el lujo de haber sido contemporáneo de semejante personaje (…) de haber escuchado sus charlas y de haber compartido el conocimiento, la pasión y el compromiso. Fue unánime el sentimiento de pérdida que tenemos todos a partir de la desaparición física de Osvaldo, pero con la sensación de que estará por siempre presente en todos nosotros ¿verdad? Era un hombre de otro siglo”, dijo a FM De la Calle.

Agregó además que “una cosa que me encanta pensar de Osvaldo es que él era lo que para muchos es un imposible. ¿Viste cuando vos decís ser anarquista hoy es imposible? Bueno, Osvaldo era anarquista. Hoy, poder ejercer el periodismo con esos valores que ejercía Osvaldo  muchas veces en las facultades de periodismo, en las clases, se ve como un imposible y sin embargo él lo hacía; estas cosas él demostró que eran posibles con su mero ejemplo, con su trayectoria y con la lucidez de siempre ir a dar batalla. (..) Fue único Osvaldo y nos deja este legado tan maravilloso”.

A los 91 años el escritor, periodista, historiador y autor de entre otros Rebeldía y Esperanza, Los Vengadores de la Patagonia trágica y Los Anarquistas Expropiadores, partió pero quedaron las enseñanzas de un luchador incansable.

“Para mí no hay nada más aburrido que el acuerdo, que está muy vinculado con las izquierdas. Esta cosa de discutir entre los que están de acuerdo y casi en un tono de masturbación intelectual. Osvaldo todo lo contrario, y en eso de ponerle el cuerpo buscó no caer nunca en el ataque, de querer tener razón, sino debatir argumentos. (…) Ese era Osvaldo Bayer, que iba con sus documentos a la escuela militar, al programa de Mariano Grondona a debatir a donde lo inviten y así fue que nos deja este legado que nos inquieta, que nos deja pensando que nos obliga a trabajar para refundar y rebautizar todas las calles de la Argentina. Ahora para sacar el nombre de Falcón y ponerle Bayer. No sé si podremos dormir tranquilos hasta que tengamos esa tarea hecha”.

Sobre Mundo Bayer, documental estrenado en 2012 por Canal Encuentro, Randazzo contó que fue un regalo de la vida. “Son esos momentos donde el trabajo se cruza con las pasiones y la suerte”.

“Le propusimos al canal hacer una serie donde homenajeáramos a Osvaldo como un agradecimiento con el compromiso que sólo podés asumir con un tipo como él y con mucho cuidado nos metimos a ver. La premisa nuestra fue ir con un enfoque distinto (…) entonces nos propusimos hacerlo desde un lugar más desacartonado, un poco más divertido, un poco más juvenil que era el espíritu que tenía Osvaldo y él se enganchó desde el primer día”.

“Era el primero en entrar y el último en irse; nos abrió generosamente su archivo, nos pusimos a buscar esos cassettes que se había traído de la gira del interior y que nunca nadie había visto. Y llevamos al set una bomba de réplica que tenía en la casa que le habían regalado los anarquistas. La  llevó y enseñó cómo se usaba esa bomba por televisión… a mí me pareció una locura eso de en un canal, andar contando cómo se aplica el derecho de matar al tirano. Me parecía una cosa surrealista. Y lo hicimos y quedó bien y esa era la magia de Osvaldo.

“Venceremos tarde o temprano, como él decía, siempre la ética triunfa en la Historia”, finalizó Randazzo.

Emotiva despedida colectiva

(Por La Retaguardia) Un adiós nunca puede ser grato. Es difícil decir “qué buena que estuvo la despedida a Bayer”, porque es claro que somos muchas las personas que comenzamos a extrañarlo; aunque no fuéramos parte de su cotidianeidad, él sí lo era de la nuestra. Compartimos nuestro reflejo de una jornada emotiva, que no estuvo buena, porque no estuvo Osvaldo Bayer. Participaron integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), entre otros organismos, además de artistas como Rolando Goldman (con su charango tocó Hijos del Pueblo) y Ezequiel Jusid de Arbolito, además del Quinteto Negro La Boca, interpretando letras que el mismo Osvaldo escribió para la banda.

Foto portada: Marina Monasterios, Tinta Roja.

Canal Siete de Bahía Blanca, perteneciente a la empresa Artear del Grupo Clarín oficializó ayer otros cuatro despidos. Meses atrás había desvinculado a Sandra Crucianelli y a Carlos Quiroga.

La semana pasada se conoció además el despido Jesica Rípodas, conductora del informativo del canal Cablevisión Somos Bahía, propiedad de la misma firma.

La Red de Comunicadoras Bahía Blanca repudió “los despidos injustificados de Mónica Tilotti, Mario Etchegorry, Ángel Juan, Claudio Hernández”.

“Una vez más, quienes concentran el poder mediático y se apropian de las interpretaciones de los hechos para salvaguardar sus intereses corporativos, han dejado sin trabajo a profesionales de reconocida trayectoria, responsables, capaces y empáticos con su labor cotidiana”, afirmaron.

Agregaron que “llegó el momento de compartir y debatir sobre los preocupantes contextos laborales en los medios de comunicación locales y de todo el país, para dejar de naturalizar conductas autoritarias, patriarcales, violentas y déspotas”.

“Por eso nos unimos, nos organizamos e interpelaremos a ‘lo establecido’ como bien común. Nos solidarizamos con lxs compañerxs, renovando nuestro compromiso colectivo de no callarnos más ante las injusticias y los perversos métodos de disciplinamiento, que representan sucesivos condicionamientos a la vida y a la comunicación en democracia”, finalizaron.

Más de un/a trabajador/a murió por día en su puesto entre octubre de 2017 y septiembre de 2018 según el primer informe sobre asesinatos laborales en Argentina. Quitando domingos y feriados la recurrencia se traduce en una trabajadora o trabajador cada 20 horas.

El estudio fue realizado por el espacio Basta de Asesinatos Laborales, compuesto por familiares y compañeros/as de las víctimas, y otra/os compañera/os de distintos sectores y lugares de trabajo cansados de ver morir trabajadores/as por la negligencia patronal.

La amplia mayoría de los/as trabajadores/as muertos/as eran personas jóvenes (entre 30 y 40 años). También se conocen casos de personas mucho más jóvenes que fueron enviadas por las jefaturas a realizar tareas muy peligrosas, sin la capacitación y los elementos necesarios. En ciertos casos, su primer día de trabajo en una empresa fue el día de su muerte.

Las formas y/o las causas de los accidentes no son registradas claramente, cuando no son directamente ocultadas o tergiversadas por las patronales y las ART, y en los medios sólo se describen en forma muy general o ambigua lo que dificulta un análisis claro de dichas causas.

La causa más numerosa es el choque de vehículos. Esto se da especialmente en transporte de cargas pero afecta también a otros/as trabajadores/as que desarrollan sus tareas en la vía pública. El no respeto al descanso semanal y entre jornadas, la falta de personal, el apremio por lo tiempos y la falta de mantenimiento de los vehículos son una combinatoria que lleva a la muerte a decenas de compañeras y compañeros.

También aparece una vez más la caída desde altura y/o a pozos, como otra de las causas frecuentes de muertes en el trabajo. A esto se suma el derrumbe de edificios o instalaciones.

Los golpes, atrapamientos, explosión de calderas, etcétera, en especial en la industria, son otras de las causas frecuentes de muertes. Esto se explica por la falta de medidas de seguridad, el no mantenimiento de maquinarias y equipos, y la ausencia de dispositivos de seguridad en el equipamiento.

“Este primer anuario tiene como objetivo visibilizar que en nuestro país muere más de un trabajador o trabajadora por día en su puesto de trabajo. Y que estas muertes que se presentan como ‘accidentes’, no lo son. El concepto de accidente implica la idea de un hecho que sucede eventualmente, de manera involuntaria o fortuita, repentinamente y sin que se pueda prever. Por eso, si estas muertes son evitables, no son accidentes: son asesinatos laborales. No sólo son completamente invisibilizados, sino que además quedan completamente impunes: nadie asume nunca la culpa o la responsabilidad por ellos”, afirmaron.

Vecinxs del barrio Altos de Lorenzi y aledaños denunciaron reiterados cortes del suministro de agua por parte de ABSA. “Esta situación viene desde hace muchísimos años, no sé si va a solucionar”, comentó Soledad Reuque.

“En Navidad llegó mi papá con bidones de agua, ayer unos vecinos que tienen hijos chiquitos se tuvieron que ir del barrio porque al no subir el agua no pudieron estar en su casa. Se empieza a tornar complicado en algunas viviendas porque tenés que acomodarte a vivir sin el recurso”, dijo a FM De la Calle.

Agregó que “no es que no haya agua en el dique, es que la planta se ve que esta quedando chica para la cantidad de barrios que se han extendido en esa zona y que el agua llega por bombeo”.

ABSA anunció que colocaría una bomba en la Planta Patagonia que mejoraría el suministro “pero la situación no mejoró para nada, todos los días, desde las 9 de la mañana hasta la noche sin agua”.

“Ya tengo la factura para pagar enero y febrero y casi no estoy consumiendo. Para poner el lavarropas te tenés que poner el despertador entre las 6 y 7 de la mañana porque sino después no hay chance de tener presión”, finalizó.

Piden suspender audiencia por nuevo tarifazo

La Defensoría del Pueblo bonaerense pidió que se suspenda la audiencia pública para tratar el incremento de la tarifa del agua hasta que la empresa ABSA dé a conocer la situación del servicio, las obras realizadas para brindar un mejor servicio a los usuarios y las inversiones hechas en el último período.

El titular del Organismo, Guido Lorenzino, cuestionó la decisión de aplicar un nuevo aumento: “Nos oponemos a la realización de esta nueva audiencia pública, en primer lugar por la falta de información respecto ala prestación que la empresa hace del servicio, además hay zonas donde el agua no es potable, y la empresa no hizo inversiones”.

En esa línea, Lorenzino sostuvo que “se continúa brindando a los usuarios un servicio deficiente y la empresa no brinda información sobre su gestión, de la situación de las obras en curso, como tampoco de la cantidad de obras nuevas y finalizadas”.

Por lo tanto, el Defensor destacó que “para plantear un nuevo aumento, primero hay que conocer que hizo ABSA por los usuarios, para mejorar la calidad y la prestación del servicio que les brinda”.

Por este motivo, enfatizó : “Si es necesario vamos a ir a la Justicia, porque solo se conoce el 38% de aumento que plantea la empresa como recomposición tarifaria, y no se tienen en cuenta los derechos de los bonaerenses”.

La audiencia fue convocada por la Autoridad del Agua de la Provincia (ADA) y está previsto que se realice en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata el próximo 8 de enero a las 10 horas.

(Por Mauro Llaneza) La Facultad de Agronomía de la UBA respondió dudas e impugnaciones que las empresas y organismos denunciados presentaron contra la pericia conocida en septiembre en el marco de la causa que investiga la contaminación del estuario.

El informe ratifica que las especies no son aptas para consumo humano y la necesidad de revisar los controles sobre el vertido de metales pesados. Antes de dictar sentencia, el juez Agustín López Coppola convocó a las partes a una audiencia que se realizará el 13 de febrero.

Lucas Beier, abogado de los pescadores artesanales, dijo a FM De la Calle que “las empresas demandadas, siguiendo lo que hizo el IADO y la propia Municipalidad, desprestigiaron el informe. (…) La Facultad les contestó diciendo que es científico, que todas las opiniones tienen sus argumentos en documentos científicos y en estudios que hicieron ellos y ratifican todo repitiendo que los peces no son aptos para consumo humano, que el estuario está grave, contaminado, y que no es posible la preservación de la vida que habita hoy el estuario”.

“Tenemos la certeza científica que los peces, crustáceos y moluscos analizados por esta Facultad y recolectados en una zona habilitada para la pesca, en donde algunas lanchas de pesca artesanal desarrollan su actividad en la actualidad, arrojaron resultados altamente preocupantes”, concluye el documento.

Beier afirmó que “el Estado lamentablemente es parte demandada y ha tomado la postura de aliarse con las empresas cuando, en realidad, el Estado somos todos y el Estado tendría que buscar el beneficio para la sociedad y dentro de sus obligaciones está preservar el ambiente”.

“Los niveles de sulfuros, hidrocarburos, fenoles, hierro, cromo, zinc, plomo y mercurio registrados en la actualidad en el estuario de Bahía Blanca se pueden considerar peligrosos para los sistemas biológicos asociados, ya que muchos de los valores exceden los niveles permitidos por la normativa”, aseguran las dras. Alicia Fabrizio de Iorio y Alicia Rendina y el ing. agrónomo Gustavo Mozeris.

También destacan que “las especies de peces y moluscos que se tomaron en el muestreo, como por ejemplo el pez sapo, ostras y mejillones que no migran por fuera del estuario, son indicadores del nivel de bioacumulación de metales pesados directamente relacionados con el ambiente circundante y es por ello que se concluye que en la proximidades del puerto de Ing. White la fauna marina recolectada está expuesta a este tipo de elementos”.

Más adelante, subrayan que “existiendo un polo petroquímico que se encuentra habilitado a arrojar sustancias nocivas y lo realiza con una carga ‘declarada’ de 11.300m3 por día (según informa ABSA en la causa Meninato el polo petroquímico consume entre agua potable y cruda más de 36.000 m3 por día), más que evidente que las sustancias nocivas ingresan cuanto menos por los efluentes de las empresas“.

Ninguna duda

Sobre consultas por la “duda razonable” mencionada en la pericia, sus firmantes advirtieron que no refiere a sus conclusiones -fundamentadas científica y técnicamente- sino que está “centrada sobre los sistemas de tratamiento de efluentes y de control por parte de los organismos públicos provinciales, así como en los niveles guía planteados para el vuelco de efluentes a la ría”.

Dado los altos niveles de concentración de metales pesados en los peces recolectados en las proximidades del polo petroquímico, lleva a pensar que alguna de las dos cosas está fallando, o los controles no son los indicados o la reglamentación no es acorde para el ambiente estuarial. Los registros históricos del CTE indican que las empresas cumplen en la gran mayoría con los límites permitidos, pero atento los indicadores de bioacumulación en peces, moluscos y crustáceos para metales pesados podemos afirmar que al menos la zona interna del estuario se encuentra en un estado vulnerable”.

Por ende, el informe plantea tres hipótesis: “a) los controles no son los adecuados, o b) los parámetros establecidos por la resolución administrativa no deberían aplicarse al estuario bahiense, o c) están ingresando al estuario metales pesados por ductos o canales no declarados o no controlados por los organismos”.

Estudios complementarios

Ante supuestas contradicciones entre la pericia y los informes del IADO, la FAUBA dice que “no es tan así”.

Describe que coinciden en la presencia de metales pesados en agua y sedimentos del estuario y en que el sistema está claramente influenciado por la acción antrópica. “La única aparente contradicción es en relación a los tejidos musculares de peces analizados por el IADO y las muestras de peces, crustáceos y moluscos analizados en el marco de este informe”.

Las diferencias entre los estudios del IADO y la pericia de la FAUBA “pueden ser complementarias ya que analizan especies y lugares diferentes y esto puede, lejos de ser contradictorio, plantear una complementación en la generación de información”.

Entre las explicaciones agregadas, la Facultad relató que “la totalidad de los ejemplares fueron formas juveniles por lo que es poco probable la migración desde una zona por fuera del estuario. Por lo tanto, de acuerdo a su ciclo biológico, los juveniles de las especies estudiadas permanecen más tiempo en el área de estudio lo cual aumenta el tiempo de exposición a posibles contaminantes de alcance local”.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

Destacan, además, que “se les consultó a los pescadores que indiquen donde ejercían habitualmente su actividad para la toma de muestras y pudimos observar que sobre el veril norte del estuario, en cercanía a la zona portuaria, existen clubes náuticos y accesos al público en donde la gente concurre a pescar desde los muelles (Club Náutico Bahía Blanca, Club de Pesca Almirante Brown y Club de Pesca General Daniel Cerri) en donde las especies obtenidas por pesca deportiva por lo general son consumidas por los pescadores”.

Finalmente, el documento afirma que “el constante dragado de mantenimiento de la profundidad del canal de navegación provoca mayor turbidez en el agua, remoción de metales pesados ocluidos y alteración de lecho marino” y, ante esto, concluye que “el dragado por sí mismo genera un daño ambiental: destruir el lecho marino, que es donde nace toda la vida marina, evidentemente genera un daño”.

Más de 20 organizaciones sociales, barriales, culturales, gremiales, estudiantiles, feministas y religiosas se autoconvocaron esta semana frente al Concejo Deliberante para exponer el ajuste en políticas públicas municipales.

Ante la negativa del bloque de Cambiemos para que la audiencia cuente con aval institucional, la audiencia pública popular se realizó en la esquina de Sarmiento y Estomba de la Plaza Rivadavia.

Las exposiciones ampliaron la información presentada tiempo atrás en un diagnostico elevado al deliberativo como fruto del debate de asambleas abiertas convocadas por asesorxs del Consejo Local de Niñez y el Consejo Cultural Consultivo. Abarcaron las áreas de niñez y adolescencia, salud, cultura, educación, mujeres y género.

MIRÁ LA AUDIENCIA

Desde el  Consejo Local de Niñez, Alba Picardi señaló que “los honorarios de los trabajadores, de los acompañantes, son sumamente bajos. Hay equipos y servicios que no cuentan con sede. Falta un médico, se necesita al menos uno en todo el Servicio Local. No se está articulando con Salud, esto hace que el acceso a la salud de los niños en el sistema se vuelva complejo. Hay especialidades que se dan con hasta 60 días de espera”.

Respecto de la Orquesta Infanto Juvenil del barrio Miramar, el docente Albin Cedeño celebró su reapertura pero no dejó de cuestionar al director del Instituto Cultural, Ricardo Margo: “Cuando anunció la decisión del intendente dijo que los estudiantes tenían todo resuelto, incluso que había muchos estudiantes que estaban en el Conservatorio, que nuestros estudiantes hayan podido acceder a la educación terciaria es un motivo de triunfo y no un motivo de cierre”.

“El presupuesto 2019 contempla inversiones para sostener el equipamiento obsoleto del teatro, el abandono de obras de arte en los depósitos de los museos se suma a los recortes de fondos públicos que llevar a alguno de estos museos a inaugurar prácticas privatizantes como cobrar una entrada”, comentó Cecilia Epherra del Consejo Cultural Consultivo.

En políticas de género coincidieron el Consejo Local de la Mujer y Bahiensas Feministas en la falta de prevención y acción y pidieron que el área este a cargo de “una mujer capacitada” debido a que el actual titular Víctor Andenoche “no logra concretar las demandas de las mujeres. Además el eje prevención vinculado a medidas de acción para transformar la realidad no funciona”.

Desde el Patronato de Liberados, Florencia Salotto afirmó que “padres y madres vinieron, por primera vez en muchos años, a pedirnos que les consiguiéramos algún material para que sus hijos pudieran comenzar las clases. Sufrimos el recorte de los bolsones de alimentos para las personas con las que trabajamos y el recorte de los subsidios mensuales. El bolsón trae cuatro o cinco productos que no alcanzan para comer dos días”.

También expusieron vecinxs del barrio Noroeste, jubilados, gremios docentes, personal de la salud, centros de estudiantes, talleristas, el colectivo LGTBI y organizaciones barriales.

Todos los sectores sostuvieron que el ajuste se profundiza día a día y que atenta no solo contra la calidad de vida de las personas sino contra una democracia real y una construcción colectiva.