(Por Noemí Giosa Zuazua – Fotos: Magalí Agnello) En su casa del barrio Juan López, en Bahía Blanca, Mónica Dambolena, costurera, 49 años, no para de dar vueltas. Hace menos de 24 horas enterró a Juan Cruz, su hijo, tras cuatro días de agonía. El 17 de octubre del 2010 había tenido un accidente en el trabajo y, cuando lo ingresaron a la guardia, su vida estaba prácticamente concluida. “¿Su hijo se quemó con gas?”, la interrogó la médica. “Tiene el 95% quemado”. Mónica no podía entender: ¿se refería al 95% del brazo, de la pierna? “Hablo del cuerpo completo, señora”, le dijo la médica. “Lo único que no tiene quemado son las plantas de los pies porque llevaba zapatos, y el lado del bolsillo donde tenía la billetera”. Juan Cruz murió el 21 de octubre.

Tenía 25 años, era el segundo de una escalera de seis hermanos, tres varones y tres mujeres. No bien consiguió trabajo en la empresa Camin Cargo Control SA, en 2008, se independizó y se mudó con un amigo de la escuela técnica donde estudiaba Seguridad e Higiene. Juan Cruz tenía gustos de pueblo: se juntaba con amigos los sábados, salía a guitarrear por los bares de Bahía. Y, los domingos, no faltaba a los almuerzos familiares.

Mónica, en verdad, conocía pocas cosas del trabajo de su hijo -sería, se dijo, por un pacto de confidencialidad que firmó al entrar-. Sabía que tomaba muestras de hidrocarburos de barcos que llegaban al Puerto de Ingeniero White. Que los guardaba en un dúplex que Camin Cargo Control alquilaba en un barrio residencial de Bahía. Que prestaban este servicio a empresas de El Polo Petroquímico de Bahía Blanca, un concentrado de corporaciones trasnacionales que producen hidrocarburos, fertilizantes y resinas plásticas. Empresas que cotizan entre los primeros puestos de facturación del país, que generan 1700 empleos estables, contaminación, y también muertes laborales.

***

¿Qué es un Polo?

Un polo petroquímico suena, además, poderoso. Este lo es. De los siete polos del país, es el más importante. Se instaló entre mediados de los años 70 y los 80, con empresas de propiedad estatal o mixta financiadas por el Banco Nacional de Desarrollo. De la región de América Latina, después de los dos brasileños en Salvador de Bahía y en Río Grande del Sur, ocupa el tercer lugar.

A diferencia de los polos de los Estados Unidos, que deben alejarse de las ciudades por lo menos 100 kilómetros, este queda a ocho de la ciudad de Bahía Blanca, con 300.000 habitantes, y a escasos 100 metros de los barrios de Ingeniero White, un pueblo portuario de 12.000 vecinos que hace años era de pescadores artesanales.

Durante una década de búsqueda de justicia por su hijo, Mónica Dambolena reconstruyó una historia atravesada por contaminación de alto riego, muertes laborales, inspecciones silenciadas y expedientes que se esfuman alrededor de El Polo Petroquímico de Ingeniero White, el más importante del país.

Su ubicación no es casual. En Ingeniero White confluyen los tres gasoductos que vienen de las cuencas Austral y Neuquina. Por sus serpientes de acero viaja la principal materia prima de las petroquímicas: el gas natural.

Desde la Ruta Nacional Nº 3, entrando al pueblo por la Avenida 18 de Julio, un cartel con el título “Polo Petroquímico”, y el nombre de seis empresas, da la bienvenida al complejo. Entre olores a cloro, a azufre o a putrefacción de los hidrocarburos, descansan, trabajan y, sobre todo, resoplan las antorchas y las chimeneas de ese dragón inmenso apodado El Gigante.

Excepto YPF, hoy las plantas que lo habitan son de capital privado transnacional. Ahí, dos grupos empresarios producen las resinas para la industria plástica. Uno es Petroquímica Bahía Blanca PBB-Polisur, propiedad 100% de la americana Dow Chemical. Es una de las petroquímicas más importantes del mundo la que compró estas plantas al Estado argentino, cuando el gobierno de Carlos Menem las privatizó. La llaman “La Dow”. La recuerda la historia como la empresa que, junto a Monsanto, fabricó el herbicida que usó Estados Unidos para matar a tres millones de vietnamitas y dejar medio millón de chicos con malformaciones: el famoso Agente Naranja.

El otro grupo, también privatizado, hoy es de capitales brasileños: Unipar Indupa. Sus plantas productivas son enjambres de cañerías de distintos diámetros que se entrecruzan y forman torres de destilación, por donde fluyen líquidos y gases.

Buena parte de nuestra vida moderna depende de lo que sale de aquí. Las resinas que produce El Polo son en polvo, o en millones de globitos livianos de color blanco – pellets- que compran las empresas plastiqueras y que funden a alta velocidad o con calor. Los pasan por grandes máquinas con moldes que escupen botellas de lavandina, cepillos de dientes, cajones de recolección de frutas, juguetes, armazones de anteojos, ropa de cuero sintético, paragolpes de autos, jeringas, tarjetas de crédito. El plástico de la vida misma.

Hasta las prótesis para el cuerpo humano, las válvulas para el corazón o los vasos
sanguíneos vienen de este lugar. El plástico convive con nosotros mucho más cerca de lo
que pensamos.

Otras cuatro empresas completan el escenario. Las plantas de TGS y de Mega SA, que producen etano, el insumo que usa Dow para las resinas. La empresa Profertil -mitad canadiense y mitad de YPF- fabrica fertilizantes de urea granulada. Y, al final del recorrido, a 30 cuadras de la ciudad de Bahía, está la refinería de la ex-Petrobras, que hace dos años compró el grupo holandés Trafigura. Allí se hacen las naftas, en la planta ubicada frente al barrio de vecinos Loma Paraguaya, y al Jardín de Infantes Nº 926.

Para quienes todavía trabajan en sus empresas, pertenecer a El Polo tiene sus beneficios. En mayo de 2019, un operario que entraba a Unipar Indupa sin antigüedad ganaba en bruto $70.000. Los beneficios son el 60% del salario básico. Son solo para los empleados estables. Los subcontratados -“los otros”- cobran menos, comen en otros comedores, tienen ropas y herramientas de seguridad de menor calidad, hacen las tareas de mayor riesgo. Los “unos” pertenecen al sindicato de Petroquímicos, los “otros” pertenecen a Uocra.

***

¿Cuando El Polo paga, qué paga?

Al igual que el plástico, El Polo está metido en todas partes. Quien quiera conocer las intimidades del pueblo que vocifera contra El Polo, una de las personas señaladas para visitar es María Rosa – Tití – Sedrani.

Nativa de White, Titi inauguró en 1982 un salón de peinados -Mari Mau- en la calle Guillermo Torres, donde solo corta a caballeros: “Los varones son más fieles -dice, ajena a la corrección política-. “Si están conformes, no te abandonan”.

Alta, flaca, corte biselado con mechas rubias, Titi es mucho más que peluquera. Hoy, con 67 años, hijos, sobrinos y nietos, es una de las que luchan contra el avance de El Polo en el barrio. Para que nadie dude de sus ideas, en la puerta de la peluquería, Titi ató una sábana blanca con letras rojas que da la bienvenida: “Pan y trabajo, el Fondo al carajo”.

Con voz de cigarro, habla sin pelos en la lengua: “Cuando empezaron a llegar las empresas, no teníamos idea de lo que iba a pasar”. Lo primero que notaron en el barrio fue una rajadura en las casas por la obra de la central termoeléctrica, que hundió las napas de agua subterránea de baja profundidad -napas freáticas-. Dicen que succionaron agua, secaron las napas, y se deprimieron.

 

Lucharon muchos años. Soportaron leer informes técnicos que explicaban las grietas por la forestación y el asfalto, cuando no había calles pavimentadas. “A mi casa, la grieta la quebró en dos. Recién hace ocho años, después de pelearla 26, me dieron dinero para arreglarla”, se indigna Titi.

El gigantismo de El Polo llega hasta el Hospital Menor, al que le dona algún instrumento; avanza en las escuelas, en las que entrega material escolar a los chicos, y entra en el deporte: en el Club Huracán financió la cancha de pasto sintético, y la infraestructura de las canchas de inferiores. “Ellos, con esos programas de Responsabilidad Empresaria, se meten en todas las instituciones que pueden”, se lamenta Titi, y remarca que los aportes de El Gigante son arbitrarios: “Nosotros necesitamos que hagan en el hospital una sala para quemados, porque esto es una bomba de tiempo”.

No todos los vecinos están dispuestos a luchar como Titi. Muchos no quieren problemas: “Entre la radio LU2 -de la que fue muchos años periodista el intendente actual Héctor Gay- y el periódico La Nueva Provincia, les lavan la cabeza”, se lamenta la peluquera.

***

“¿Señora, cómo podemos arreglar esto?”

En la familia de Juan Cruz Manfrendini, el joven que murió en el 2010 producto de una explosión, varios están vinculados a El Polo. Su papá Federico, hoy jubilado, trabajó en Indupa durante treinta años. El cuñado de Juan Cruz trabaja en una de las empresas de El Polo. Su hermano y su hermana trabajan en el restaurante de El Consorcio del puerto, vinculado a El Polo. Su primo político -Maximiliano Metz-, era jefe zonal de Camin Cargo Control, la empresa a la que El Polo subcontrata servicios, y es quien le consiguió el trabajo. En la práctica, su jefe.

Ese domingo 17 de octubre, el día de la tragedia, los Manfredini y los Metz almorzaban como festejo del Día de la Madre: Mónica y su hermana -esposa de Metz- agasajaban a su mamá. A las cinco de la tarde, un llamado telefónico paralizó la reunión: le avisaron a Maximiliano Metz que su primo había tenido un accidente.

Una hora antes, al dúplex de la calle Cuyo 1388, llegaba Juan Cruz en búsqueda de garrafas. Su primo y jefe, Maximiliano Metz, en pleno almuerzo familiar, lo mandó a tomar muestras de hidrocarburos a un buque que había amarrado en el puerto. Juan Cruz entró al departamento con el recorrido habitual: subió la escalera, abrió la puerta del cuarto donde almacenaban garrafas llenas y vacías, encendió la luz y, en una décima de segundo, una explosión lo envolvió en una sola llama. Consiguió bajar a la calle y un policía lo auxilió: “Me dio su celular y me dijo que llamara al jefe y le avise”, declaró después el oficial.

En la vida de Mónica todo cambió. Cuatro días de agonía de su hijo, en los que no se movió del hospital esperando un milagro. Por allí pasaron amigos de Juan Cruz, familiares, compañeros de trabajo. Todos opinaban: que en el dúplex había concentración de gases; que los vecinos se venían quejando del olor a podrido; que la culpa era de Metz; que el presidente de la empresa, Marcelo Camín, lo alquiló para vivienda y no estaba habilitado. Juan Cruz, decían, era una víctima de la tercerización y la precarización laboral.

Mónica discutía con ella misma. De todo eso, ¿qué era verdad?

El mismo día del entierro, Marcelo Camín, presidente de la empresa, viajó desde Buenos Aires a Bahía Blanca y la citó a Mónica en un hotel. Buscaba convencerla de que Juan Cruz había manipulado incorrectamente una garrafa, y no se había puesto las ropas reglamentarias. Al final, la pregunta que faltaba: “¿Señora, cómo podemos arreglar esto?”. Mónica mareada de dolor, y también indignada: “¿Arreglar, qué cosa?”, le dijo, “solo se puede arreglar si mi hijo vuelve a la vida”. En ese momento, juró pelear hasta conocer la verdad.

***

Mónica Dambolena sabía que llegar a la verdad dependía de ella. ¿Podía su sobrino, Maximiliano, ser el culpable de la muerte de su hijo? ¿Por dónde empezar a investigar?

Las redes sociales le abrieron el camino. Un antiguo compañero de trabajo de Juan Cruz, por Facebook, la ayudó a entender. La casa matriz de Camin Cargo está en Texas, Estados Unidos, y tiene filiales en 15 países de América Latina, como se constata en la página web de la empresa. En Argentina, el presidente, Marcelo Camin, es sobrino del presidente general, Héctor Camin, de los Estados Unidos. Como se probó luego en el juicio, ese dúplex era un depósito clandestino. La empresa se ocupa de extraer y de guardar muestras de los hidrocarburos que venden Petrobras, TGS, Mega y Profertil, en resguardo de la calidad, por si los compradores reclaman. Cuando había que analizarlas en Buenos Aires, las mandaban por la empresa de pasajeros Plusmar, mintiendo sobre el contenido, para abaratar costos.

En los mails que estaban en la computadora de su hijo y que involucraban a Marcelo Camin, presidente de Camin Cargo Control SA, Mónica descubrió que para ahorrar dinero la empresa enviaba muestras explosivas de hidrocarburos en los micros de pasajeros.

Así empezó Mónica a descifrar los mails que estaban en la computadora de su hijo y que Maximiliano Metz mandaba a Marcelo Camin y a otros integrantes de la empresa: “En los últimos meses se han roto varias muestras de hidrocarburos, tanto en la terminal de Bahía Blanca como en el micro, como en Retiro; hasta aquí hemos tenido suerte, porque los operadores de encomiendas siempre me han creído cuando les digo que se trata de “agua de perforaciones contaminada”. Si en algún momento nos toca alguien con la más mínima idea de olor a nafta o textura de un gas-oil, sonamos. Ningún surveyor envía muestras por micro, todos tienen servicio privado para esos movimientos. Sin llegar a pensar en el incendio de un micro y todo eso, si nos hacen una denuncia, ni Cúneo Libarona nos salva”. Firmado: Maximiliano Metz.

El rompecabezas de responsables que Mónica empezó a armar llegaba al Consorcio de Gestión del privatizado Puerto de Bahía Blanca y a la Municipalidad. En la causa civil que luego iniciarán los Manfredini contra el Consorcio y contra la Municipalidad, patrocinada por el doctor Hugo Fernández, que todavía no tiene fallo, se les adjudica responsabilidad por no haber cumplido con su obligación de controlar el destino de las muestras de residuos peligrosos.

Más de 20 años llevaba El Polo en Ingeniero White. Otros trabajadores habían muerto en estas empresas. En septiembre de 2004, murió Nicolás Bernat, de 24 años, estudiante de Ingeniería Mecánica. Trabajaba para la contratista Narelco SA prestando servicios en la planta de Petrobras. La chispa de una amoladora alcanzó los productos con los que Nicolás limpiaba las piezas. En el 2010, murió Fabián Monterroso, a los 46 años, al caer en una pileta de agua caliente en la empresa ex Solvay-Indupa. Prestaba servicios para la tercerizada Desler SA. Murió con el 90% de su cuerpo quemado. En el 2011, Cesar Benítez, de 24 años, paraguayo, trabajaba para la subcontratista IGM. Murió sepultado en un pozo de más de 13 metros de profundidad prestando servicios en la empresa Louis Dreyfus. En el mismo año, murió Ariel Quinteros, de 40. Trabajaba en un tablero en la terminal Bahía Blanca del Puerto de Ingeniero White y recibió una descarga eléctrica que le provocó quemaduras en el 40% de su cuerpo. En enero de 2012, murió Pablo Díaz, con 32 años: trabajaba para la empresa contratista Vale. Un rayo cayó en una zona sin pararrayos. Dos operarios
sufrieron quemaduras; Díaz murió quemado. En el 2017, le siguió Darío Marillan. Trabajaba para una contratista de Cargill. Se dijo que murió por causas naturales.

Nadie se había metido con estas empresas hasta que Mónica Dambolena y la familia Manfredini decidieron pelear por justicia.

***

El controlador que terminó quitándose la vida

En uno de los cuartos de su casa chorizo de la ciudad de Bahía Blanca, el 14 de octubre de 2012, un ingeniero agrónomo de 40 años, llamado Martín Negri, se pegó un tiro.

Trabajaba como inspector del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), del que depende la habilitación, supervisión, penalización o clausura de las empresas contaminantes. Martín Negri estaba encargado de los controles ambientales a las empresas de El Polo. En sus funciones, instruyó la clausura de la empresa Dow Chemical por escapes, registró denuncias contra Indupa, también contra Petrobras por sus deficiencias y por trabajar con una habilitación vencida hacía ocho años. El OPDS las desestimó.

La denuncia contra Petrobras anticipó una tragedia. En esa refinería de petróleo, el 10 de agosto de 2011, a la una de la mañana, murió Adrián Valente, con 44 años, por una explosión en la sala de descanso de los empleados. El accidente fue por una de las irregularidades denunciadas por Martín Negri, por la que había dictaminado la clausura de la empresa. Después de esta explosión, Negri fue relevado de su cargo, y más tarde despedido.

En marzo de 2012, el ingeniero agrónomo publicó una carta levantada por la red social Taringa! y por el blog Corrupción Argentina; algunos de sus fragmentos también fueron reproducidos por medios digitales locales y blogs. Allí, Negri denuncia el maltrato laboral que sufrió de su jefa, en el OPDS. A los siete meses de esa carta, Negri, que según dicen se sentía perseguido, se suicidó.

El ingeniero dejó grabadas en un celular Nokia las conversaciones que mantuvo con su jefa durante dos años. Ese material hoy lo tiene Leandro Aparicio, el abogado que llevó el caso de la muerte de Adrián Valente: “En las grabaciones queda claro cómo opera el OPDS. Martín Negri habla de los “cieguitos”, como los inspectores que, intencionalmente, pasan por alto irregularidades, y también de los “caranchos”, los inspectores que aplican a las empresas un sistema de presiones para no sancionarlas, a cambio de la entrega de sobres con dinero”, explica el abogado.

El caso de Martín Negri en poco tiempo estará en los cines. Aparicio se lo tomó muy a pecho y se transformó en el realizador integral de un documental ficcionalizado que se estrenará en las salas en el año 2021. El caso de la muerte del trabajador Adrián Valente fue archivado por el fuero penal: la ART determinó que Valente no estaba en su lugar de trabajo, por lo que no le correspondía indemnización. La Justicia encontró que la empresa no era responsable.

Las muertes laborales registradas en esos años tienen rasgos parecidos: los trabajadores prestaban servicios para alguna empresa tercerizada por El Polo y las condiciones de seguridad laboral no eran las adecuadas. Todas las demandas se cerraron antes de llegar a juicio. Algunos juicios fueron evitados por los acuerdos monetarios de las empresas con las familias obreras de los trabajadores muertos. Otras demandas fueron desestimadas y archivadas por los fiscales que encontraron al trabajador culpable por su muerte.

***

Aguas que no has de beber

A las empresas, además, se las acusa de otros daños. Por ejemplo, de contaminar las aguas de la ría y de destruir el recurso pesquero. En los últimos tiempos, es común en la bahía pescar lenguados con manchas, peces sin ojos, sin aletas, monstruos marinos deformados por los desechos del mar. El abogado Lucas Beier es el patrocinador de las demandas judiciales de 51 pescadores: “En el 2009, iniciamos cuatro demandas contra las empresas Dow Chemical, Profertil, Petrobras, Mega, TGS y Cargill. Una de las demandas también es contra el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca, contra Aguas Bonaerenses SA –ABSA– de la Municipalidad de Bahía Blanca y contra el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, todas por la contaminación de la ría”, aclara el abogado.

En septiembre de 2018, se publicó el veredicto de la pericia que encargó el juez a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba). Ratifica que las especies no son aptas para consumo humano por la cantidad de fenoles, hierro, cromo, zinc, plomo y mercurio. Muchos valores exceden hasta 140 veces los permitidos.

Recomienda a la Justicia prohibir inmediatamente la captura y el consumo de especies del estuario y, en un corto o mediano plazo, prohibir que se continúe arrojando al estuario cadmio, cromo, plomo y cobre.

El aire también está enrarecido. Los vecinos de White viven con miedo por los desastres químicos. Las nubes tóxicas de cloro, los escapes de amoníaco y las explosiones de las petroquímicas alteraron sus vidas. El censo de salud del año 2012, organizado por la comunidad y dirigido por profesionales médicos y psicólogos, mostró una tasa de enfermedades respiratorias mayor de lo esperado, sobre todo en chicos de 6 años, que también tienen un mayor índice de diarreas. La frecuencia de abortos espontáneos resultó 14 veces mayor de lo esperado. Los médicos registran un aumento en los casos de cáncer en la ciudad, y en edades más tempranas. Para monitorearlo, están construyendo una plataforma para georreferenciar el cáncer.

A raíz del escape de gas cloro del 20 de agosto del 2000, producido por la empresa Unipar Indupa, los vecinos de White se organizaron para presentar demandas judiciales. El abogado patrocinante es el doctor Manuel Sáez: “Entre los años 2001 y 2003 se abrieron alrededor de 240 causas judiciales que demandan a las empresas PBB-Polisur, Solvay-Indupa y Profertil. Se reclama una indemnización por la desvalorización de las viviendas y un resarcimiento económico por el deterioro en la calidad de vida a causa de las enfermedades, los ruidos, los olores y los temores cotidianos”, pero todo va muy lento, aclara Sáez.

***

“Lucho por justicia para Juan y para todos los juanes”

Durante nueve años y seis meses, el eje de las vidas de la mamá de Juan Cruz, de su papá, Federico, y del resto de su familia giró en torno al reclamo de justicia.

El primer acto público que marcó el camino fue a los 10 días de su muerte. El 1 de noviembre de 2010, en el cumpleaños 26 de Juan Cruz, Mónica y la familia llamaron a una misa, y convocaron a una marcha de silencio. Más de 300 personas recorrieron el centro de Bahía con pancartas que decían: “A Juan Cruz lo mató la precarización laboral”.

Desde que hablaron con el primer fiscal de la causa, Emilio José Marra, se dieron cuenta de que la pelea no sería fácil. “El fiscal nos dijo: «Manfredini, la justicia no es para los pobres, lo importante es lo que van a cobrar»”, recuerda Mónica. El mismo fiscal recomendó que el juicio fuera abreviado para los principales acusados: Maximiliano Metz y Marcelo Camin. Cuando la carátula es de Homicidio Culposo, la Justicia recomienda a los fiscales el debate oral. Un juicio abreviado evita el debate público y puede resultar en menor condena.

Mónica y Federico lucharon para cambiar de fiscal y encaminar la causa penal. Ellos se ocuparon de la investigación. Buscaron testigos, compañeros de trabajo, vecinos, policías, bomberos, secretarias, médicos y expertos en sustancias peligrosas que declararan en la causa. Recorrieron abogados, tribunales, expedientes. Mandaron cartas a la prensa. Se entrevistaron con funcionarios. Dieron notas a periodistas. Pidieron pericias. Presentaron informes.

Hasta el papa Francisco llamó a Mónica por celular para darle fuerza, después de que ella le mandara una carta.

En Bahía Blanca, organizaron más de 60 marchas. Homenajearon a Juan Cruz en la puerta del dúplex. Pintaron un mural en la esquina de Alfonsina Storni y Manuel Alberti, de Bahía. Empapelaron la ciudad con sus afiches. Lo que le había pasado a Juan Cruz les pasaba a tantos otros, en muchas empresas: “Yo lucho por justicia para Juan y para todos los Juanes que están precarizados como él”, dice Mónica.

Aunque no lo sabían, ellos también luchaban por un juicio emblemático. Al parecer, no se encuentran antecedentes. El director del Departamento Jurídico de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, el abogado laboralista Horacio Meguira, afirma que no existen en el país empresarios privados condenados penalmente por muertes laborales.

El abogado laboralista Eugenio Biafore reconoce, al menos hasta el año 2014, un solo caso de Homicidio Culposo con condena efectiva por una muerte laboral, aplicada a las autoridades de la Universidad de Río Cuarto por la muerte de un trabajador estatal al explotar un laboratorio. En el caso de Camin Cargo Control, se trataba de llevar hasta el banquillo a un empleador privado acusado de una muerte laboral. A un empleador que, además, era contratista de El Gigante Polo Petroquímico de Bahía Blanca.

***

El juicio y el veredicto

Según Fernández, abogado patrocinante de los Manfredini, un mes antes del juicio y por intermedio de sus abogados, Marcelo Camin le ofreció a la familia Manfredini US$70.000, que rechazaron. El 6 de mayo de 2019, a las 9.30 de la mañana, en el Palacio de Tribunales de la calle Estomba de la ciudad de Bahía Blanca, se abrió el juicio oral.

En la puerta de los Tribunales, un afiche lo hacía presente: “A Juan Cruz lo mató la precarización laboral: Pedimos justicia”. En la sala judicial del tercer piso, la mirada de Juan Cruz se proyectaba desde una pancarta y varias remeras. En el centro de esa sala, estaba el juez José Luis Ares dispuesto a abrir el juicio. A su espalda, una cruz y una bandera. A la izquierda, el acusado Marcelo Camin y sus dos abogados defensores. A la derecha, estaban los Manfredini, su abogado Hugo Fernández y el fiscal Gustavo Zorzano. Frente al juez, 30 asistentes que querían oír y acompañar. El cargo era por Homicidio Culposo.

Había citados 67 testigos por los Manfredini, parte querellante. Por la defensa de Marcelo Camin, un solo testigo: un perito.

Se declaró, se argumentó, se preguntó, se repreguntó. Los peritos, los policías y los bomberos fueron contundentes: en ese dúplex, había almacenadas garrafas con sustancias peligrosas e incompatibles; su mezcla era letal. Las garrafas no parecían cerradas herméticamente. Lo que se produjo la tarde del 17 de octubre de 2010 fue una deflagración: se mezclaron nitrato de amonio y fuel-oil, la misma fórmula química de la bomba que hizo estallar la AMIA. El oxígeno que entró al abrirse la puerta y el calor de la chispa al prender la luz produjeron la explosión seguida de llama incendiaria, que levantó una temperatura de 1200 grados.

La defensa de Marcelo Camin argumentó que todo había ocurrido porque Juan Cruz manipuló una garrafa incorrectamente y sin las ropas reglamentarias. El testigo que citaron lo respaldó con el análisis de su pericia: Juan Cruz estaba agachado, manipulando la garrafa. Los responsables eran Juan Cruz y su jefe directo, Maximiliano Metz. Pero el médico que trató a Juan Cruz fue claro: por la forma y la cantidad de quemaduras, se descartó que estuviese agachado, estaba parado.

Después de una semana de declaraciones, el 20 de mayo de 2019, a las 11 de la mañana, se leyó el veredicto que declaró a Marcelo Camin culpable del homicidio: por su responsabilidad en la empresa, por la imprudencia con la que actuó poniendo en riesgo al vecindario, por priorizar reducir costos antes que la seguridad de los trabajadores y por llevar a la muerte a Juan Cruz Manfredini.

Sin embargo, por no tener antecedentes y por haber dado la cara frente a los padres de la víctima, se le aplicaron 3 años de prisión, por lo cual así se dejó su ejecución en estado condicional. Además, 5 años de inhabilitación, 30 horas de cursos de seguridad e higiene y 50 horas de trabajos no remunerados a favor del Estado. También, el pago de una multa por $50.000.

Al mes fue condenado Maximiliano Metz, a 2 años y 9 meses de prisión, también con ejecución condicional, y 7 años de inhabilitación.

Los abogados de Marcelo Camin y de Maximiliano Metz apelaron a los fallos judiciales.

El empresario Marcelo Camin era contratista de las empresas de El Polo. Sin embargo, en todo el proceso penal, ninguna de estas empresas fue juzgada. Queda todavía por resolverse una causa civil en contra de ellas, del Consorcio del Puerto y de la Municipalidad de Bahía Blanca.

Para Mónica, la mamá de Juan Cruz, el resultado no fue justo: “Veo que las empresas tienen más poder que el Poder Judicial. Yo, al perder a mi hijo, perdí la paz. Confiaba en que los culpables recibirían condena efectiva, pero la Justicia me quitó la esperanza. Lo que no pudieron quitarme es la fe: en algún momento, los culpables van a caer”.

 

Nota publicada originalmente en Revista Brando.

Acabás de leer una versión reducida de la crónica de Noemí Gioza Zuazua.

Lee el texto completo acá

 

Dos días antes de finalizar su mandato, el ministro de Educación Gabriel Sánchez Zinny dispuso que los jardines municipales bahienses pasen a la órbita provincial. La resolución modifica el funcionamiento de las instituciones educativas que atienden a la primera infancia.

“Quien se hacía cargo de la salita de 2 años era el Municipio, de las otras salas se hacía cargo la provincia a través de la subvención de las docentes. Ahora directamente deja de ser municipal para ser un estatal provincial”, dijo a FM De la Calle la concejala Lucía Martínez Zara.

Agregó que “esto hace que cambie el horario y tengan otras prioridades. Antes se habilitaba el jardín para que se pudieran quedar más allá de las 12, ahora no. Hubo un compromiso de (la titular del Instituto Cultural Morena) Roselló que van a seguir manteniendo la extensión horaria, no se cómo porque las docentes ya han sido reubicadas. La sala de dos años, va a ir a acto público y se van a abrir nuevos cargos”.

Los considerandos de la normativa evidencian que el Municipio solicitó este cambio “en razón de las condiciones económicas que le impiden continuar con la prestación del servicio y el personal involucrado”.

La concejala del Frente de Todos destacó que el desembolso económico no es representativo debido a que “el Municipio solamente tenía a cargo once docentes”.

“Al cerrarse las salas maternales, hay un retiro del Municipio en términos económicos y de política pública para la primera infancia. En Bahía hay un cupo muy pequeño para maternales públicos y la mayoría lo cubren jardines privados que sabemos son muy costosos”.

“Estas salitas eran muy importantes porque permitían el desarrollo de los chicos y le permitían a los padres y madres trabajar. Al ingresar a la educación estrictamente provincial pierden la finalidad que tiene los jardines municipales cuando nacen que es atender las infancias más vulnerables”, finalizó.

Trabajadoras y trabajadores de la Cooperativa EcoPlanta pidieron la Banca 25 del Concejo Deliberante luego que la Subsecretaría de Gestión Ambiental les comunicara que se sumará otra cooperativa. A fin de año se vence el contrato con el Municipio.

“Quieren traer a la cooperativa Manos Argentinas. Esto se estaba gestando desde agosto y a nosotros nos comunican hace una semana. No queremos perder la identidad, hace 20 años que estamos acá. Si no dejamos que nos absorba Manos Argentinas, dejarían en la calle a 22 personas”, señaló a El Diario de Cerri, Silvana Viana, presidenta de la Coooperativa EcoPlanta.

El delegado de Cerri, Raúl Martín, señaló que “el 31 de diciembre finaliza el contrato que tiene la cooperativa para prestar servicios. La EcoPlanta tiene capacidad para 70 personas, están trabajando aproximadamente 20. La intención es que convivan las dos cooperativas”.

Desde el 2000 el reciclado funciona bajo contratos que se renuevan cada seis meses. Viana comentó que la entidad está conformada por “fomentistas, gremialistas, gente del pueblo, que vieron nacer la EcoPlanta”.

“Queremos defender la EcoPlanta junto con la cooperativa. La cooperativa la ha peleado muchísimo, no fueron años fáciles. La situación es crítica porque más allá de que defendemos lo nuestro, somos 22 familias sin trabajo. La respuesta va a ser se quedan sin trabajo porque quieren, no queremos perder nuestra identidad que es la cooperativa EcoPlanta”.

Talleristas e integrantes del Programa Envión continúan en lucha por la regularización de las condiciones laborales y el pase a planta permanente. Durante la mañana organizaron una manifestación frente al Palacio Municipal.

Continúan con retención de tareas y concentraciones en el hall de Alsina 65, tras la negativa del intendente Héctor Gay a atender sus demandas.

“Es muy difícil hablarle a un gobierno municipal que se enorgullece de haber reducido su planta municipal en 100 personas. Es muy difícil hablarle a un Estado municipal que cercena todos los días los derechos de niñas y niñas, no solo con los Enviones sino con los cierres de comedores, sabemos la pelea de docentes que trabajan en esos lugares. Yo no seria la misma como los pibes no son los mismos cuando pasan por el Envión”, señaló una ex trabajadora del barrio El Saladero.

Una de las participantes del taller en Villa Harding Green expresó: “Me emociona y me entristece ver la situación en la que nos encontramos, pasando por tantos reclamos sin que nos escuchen. Ojalá puedan escuchar la voz de los jóvenes que les estamos diciendo que es importante para nosotros, más allá del reclamo laboral, doy fe del esfuerzo que hace cada equipo, puedo hablar por mi equipo, le ponen garra día a día para seguir adelante. Ver las fotos de esta semana, como todos los días entraban en la Municipio y eran ignorados, y aun así siguen insistiendo, ojalá que a partir de este reclamo empecemos a ver cambios”.

“Es lindo ver a todos los enviones que están apoyando esta lucha para que estemos de vuelta, Envión no está solo y es para sacar chicos de la calle, ayudarlos con los estudios. Ellos se levantan todos los días, nos preparan cosas, nos esperan todas las tardes con la merienda y con propuestas. Es lindo estar con ellos pero no es lindo que las sedes estén cerradas. Ya muchos no nos podemos ver, espero que el intendente nos escuche y nos den una razón para que Envión siga”, comentó un adolescente que participa de los encuentros.

“Yo trabajé durante muchos años en este programa, Envión de Saladero. Me formó como profesional de la educación, no hubiese sido la misma. Uno está feliz porque están todos los actores sociales y políticos, pero me gustaría que esta lucha no se tuviera que dar. Estamos hablándole a un Estado municipal que está sordo, que no le interesan nuestros jóvenes, no le interesan los niños y niñas de barrios con vulnerabilidad social. Los Enviones están ubicados en barrios estratégicos, los equipos técnicos están conformados por profesionales que creen que solamente se puede recuperar la juventud, que solamente son posibles los derechos si existe la justicia social”.

El presidente Alberto Fernández aseveró en su primer mensaje ante la Asamblea Legislativa que “es tiempo de comenzar por los últimos, para después poder llegar a todos: este es el espíritu que hoy inauguramos”.

“Los convoco sin distinciones a poner a la Argentina de pie, que comienza a caminar, con desarrollo y justicia social”, dijo.

Apuntó a generar “una nueva mirada de humanidad en esta Argentina unida” y llamó a “recuperar los equilibrios sociales y ser conscientes de las profundas heridas que necesitan curarse”.

Fernández llamará a la “unidad de toda la Argentina, en pos de la construcción de un nuevo contrato ciudadano social que sea fraterno y solidario; fraterno, porque ha llegado la hora de abrazar al diferente, y solidario, porque en esa emergencia social es tiempo de comenzar por los últimos para después llegar a todos”.

El presidente sostuvo que hay que lograr una “ética de las prioridades y la emergencia”, porque “sin pan la vida sólo se padece, y no hay democracia ni libertad. Por eso la primera reunión consistirá en el Plan de Argentina contra el Hambre”.

Manifestó que “el cooperativismo y la agricultura familiar serán actores centrales de estas nuevas políticos” porque “la cultura del trabajo se garantiza creando trabajos formales, con todos los beneficios de la seguridad social”.

Ante la Asamblea Legislativa dijo que se ha llegado a la actual situación porque se “han aplicado muy malas políticas económicas” y que “esa serie de decisiones fueron determinantes para que el pueblo argentino en su mayoría las descalificara en las últimas elecciones”.

Fernández aseguró que el proyecto de presupuesto debe ser “propio” y “no dictado desde afuera” y que por ese motivo recién podrá ser posible tenerlo “luego de la renegociación de la deuda y de poner en práctica medidas económicas sociales y de la economía real”.

Agregó que “va a llevar algún tiempo lograr lo que todos queremos” y anunció que “no le daremos tratamiento parlamentario al Presupuesto porque sus números no reflejan los compromisos que se han asumido”.

Su gobierno va a “impulsar un conjunto de medidas económicas y sociales de distinta naturaleza que comiencen a revertir el rumbo estructural de atraso social y productivo”.

“La macroeconomía ordenada es la condición necesaria para la creatividad de las políticas en pos del desarrollo (…) en esa acción, vamos a proteger a los sectores más vulnerables” ya que “el gobierno que acaba de terminar su mandato dejó al país en una situación de virtual default”.

Fernández apeló “a la responsabilidad y el patriotismo de todos y todas; recibimos un país frágil, lastimado y es hora de la vocación compartida”.

“No hay pago de deuda que se pueda sostener si el país no crece. Para poner a la Argentina de pie el proyecto debe ser nuestro y no de remanidas recetas que ya han fracasado”.

Se crearán “capitales alternativas en las provincias para que esos lugares puedan hacerse carne en las decisiones de la política” a fin de “garantizar el verdadero federalismo y una estructura de calidad y sustentable”.

Fernández aseguró que la Argentina “tiene la voluntad de pagar la deuda” y que su Gobierno “asumirá la renegociación” de esa obligación con los acreedores porque el objetivo es “resolver el problema”. Remarcó que fue “imprudente e irresponsable” tomar esa “enorme deuda”, incluyendo a quienes aportaron esos fondos “de gran riesgo por invertir en un modelo que fracasó históricamente”.

Por otra parte, decidió “que sea intervenida la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y una reestructuración del organismo” y dispondrá “la derogación del decreto 656 que significó el secreto de los fondos de inteligencia, que fue un lamentable retroceso institucional; esos fondos no solo dejarán de ser secretos sino que irán al Plan contra el Hambre en la Argentina”.

(Por Astor Vitali) En el mes de setiembre de 2019 publicamos El consorcio. Cambiemos en Bahía Blanca.  Si bien se suponía que el electorado vernáculo se diferenciaría de los electores provinciales y federales, nadie poda aún garantizar continuidad amarilla a ciencia cierta. El resultado no dio lugar a confusión: la mitad de la ciudadanía bahiense avaló la gestión de Héctor Gay.

Si bien, durante la conferencia de prensa de ayer en la que se difundió información sobre el nuevo gabinete, el intendente utilizó la herramienta discursiva de que no consideran “un cheque en blanco” el porcentaje en su favor obtenido en las urnas, las modificaciones indican que están dispuestos a llevar adelante las políticas definidas a puertas cerradas a como dé lugar, sin buscar consensos.

“Empezamos una etapa nueva. El resultado electoral no nos hace pensar que está todo bien”, construyó discursivamente el ex animador radial. Como para que no queden dudas, también enrostró a sus adversarios políticos que el oficialismo obtuvo “21 mil votos más que en las paso y 25 mil votos más que en 2015”.

Sostuvo no compartir la frase futbolera “equipo que gana no se toca” y difundió los cambios que realizará en su gabinete “atentos a la etapa que viene”. Señaló que el escenario es distinto y que hay muchos interrogantes en torno a la relación con la provincia de Buenos Aires pero que aun así avanzaría en su trama.

¿Cuáles son los objetivos? Fortalecer jefatura de gabinete (que trabaja hacia adentro del gobierno) y la secretaría de Gobierno (que trabaja haca la “comunidad, el Concejo” y es su “brazo político”). Los nuevos ejes de Juntos por el Cambio serán: mejorar servicios urbanos, espacios públicos, trabajo en red (mencionó sociedades de fomento, clubes, iglesias) y plan de desarrollo formalizado para Bahía Blanca y región (Amazon, YPF, Vaca Muerta, puerto). En este último punto, volvió a sonar la cantinela de las viejas promesas: los anuncios de los anuncios de los anuncios con los que el consorcio se acuesta a descansar, su canción de cuna.

Una sentencia fue llamativa: van a haber fuentes laborales “pero no para todo el mundo sino para aquellos que estén capacitados”. Para quien no le quede claro, el consorcio, representado políticamente en la figura de Héctor Gay, fijó su agenda sin matices ni concesiones: habrá un único modelo económico en el que sólo van a ingresar las propuestas laborales de sus principales accionistas. Adiós a las aspiraciones PyMES, cooperativistas y a cualquier tipo de economía soberana que plantee la comunidad.

Empero, la futura secretaría de Movilidad Urbana y Espacio Público sería la única modificación que registra que el consorcio comprendió que algo debe hacer en el ámbito de lo público, durante la detentación del poder político. ¿Será que disputar el espacio público sigue siendo uno de los principales asuntos de la lucha simbólica?

Se han ratificado nombres cuestionados por la sociedad y además nombres cuyo desempeño en la función pública no pueden dar cuenta de un solo dato positivo, ni idoneidad y mucho menos registro de la urgencia que la compleja situación implica y por ende los requerimiento de adoptar políticas públicas. El caso de Morena Rosselló es emblemático: su gestión no arroja un solo dato positivo en términos concretos, el universo de las personas afectadas por sus políticas es casi inexistente y ha recibido el rechazo generalizado de la comunidad educativa, artística y cultural. ¿Qué decide Gay? Ponerla al frene del Instituto Cultural. Fantástico. Es el efecto de la fiebre amarilla.

La futura funcionaria tiene el título, además, de haber borrado del mapa la existencia del Consejo en el que participaban actores del mundo de la educación para lograr consensos en torno de las prioridades para la aplicación del Fondo Educativo. Lo anunciado ayer por Gay en torno de la modificación de Instituto Cultural a Secretaría de Cultura y Educación poniendo a Rosselló como comandante del operativo garantiza la amenaza de muerte a un órgano ejemplar de funcionamiento cívico a nivel nacional: el Consejo Cultural Consultivo.

En los próximos días iremos analizando cada uno de los cambios de gabinete. Hoy, como comentario general, dejamos dicho que no debe esperarse del gobierno de Héctor Gay registro político de su contexto ni generosidad. Al consorcio le es indistinto encontrarse rodeado por una fuerza política de signo contrario: llevará adelante su proyecto profundizando su intensidad de aplicación, montado en el 50 por ciento. No será generoso con los espacios críticos que hemos señalado los desastres de alto impacto social que sus políticas en materia niñez, cultura, educación, acción social, seguridad, han generado. Por el contrario, el 50 por ciento, es cifra,  podría equiparse con el número de grados centígrados que la temperatura política del grupo gobernante, el consorcio, mide hoy en su cuerpo: fiebre amarilla.

El consorcio encuentra en la continuidad de Héctor Gay la oportunidad de avanzar en una política de tierra arrasada en todos los aspectos en que la sociedad civil no resista. La posibilidad de seguir legislando con la sola acción del doble voto de quien presida el Concejo Deliberante llevará a niveles de insignificancia institucional la vida pública. La ratificación de sus cuadros de confianza da un mensaje inequívoco: avanzaremos por la misma senda pero con mayor ímpetu. O, como se dice en la calle: “ahora sí que no nos para nadie”.

Nuestro libro, El consorcio, fue concebido para narrar un período de gobierno. A la luz de los anuncios realizados ayer por el jefe comunal, puede interpretarse ahora como una pieza literaria que contiene claves para comprender los próximos cuatro años.

Héctor Gay sostiene que no considera el resultado electoral un cheque en blanco porque ya pasó por caja, cobró el saldo y con ello se armó de los elementos necesarios para poner a las huestes amarillas, febriles y vigilantes, al servicio de un plan de gobierno cuyos resultados, como se sabe, benefician sólo a un puñado de afortunados que cuando hay derrame pasan su lengua gélida por el borde de la copa.

Estudiantes del Instituto Avanza informaron que que el establecimiento de Vieytes 51 volvió a inundarse con la lluvia de ayer y que ninguna autoridad del Consejo Escolar se presentó a brindar explicaciones.

“No impidió el dictado de clases pero puso en peligro a toda al comunidad porque hay instalaciones eléctricas y al lloverse pone en peligro a quienes estudiamos y trabajan ahí. Los sectores más afectados fueron la biblioteca y la sala de profesores”, comentó Estefanía Grosso desde el Centro de Estudiantes.

“Ayer había material mojado que lo secaron, estaban las auxiliares y secretarias secando los libros con un ventilador, eran las seis de tarde y estaba todo mojado”.

Grosso mencionó que “los consejeros escolares que están encargados del Avanza son funcionarios de Cambiemos, nos dicen que no depende de ellos. Lo único que se hizo fue poner matafuegos. Si hay alguien encargado, lo desconocemos, ayer las personas que estaban encargándose de eso son trabajadores del instituto pero no se ha acercado ningún funcionario”.

“Hace años venimos denunciando que el edificio se cae a pedazos, efectivamente la educación pública y el edifico del Avanza nunca fueron una prioridad para ningún gobierno. Al menos cinco veces en lo que va del año se han suspendido al clases por la presencia de ratas o que hay cebos y eso no se limpia bien y trae problemas”, finalizó.

El columnista de economía de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, señaló aspectos sobresalientes del debate presidencial vinculados a las propuestas económicas de los candidatos.

“Se generó una suerte división donde, por un lado, estaba Macri y quienes proponían versiones más radicales como Goméz Centurión y Espert, que dijeron que el problema fue la tibieza. Las propuestas de Fernández y Lavagna. Y Del Caño más radicalizado. La idea de que la mitad de la sociedad cree una cosa y la mitad cree otra, Espert y Gómez Centurión tiene una representatividad muy baja”.

“El efecto político de esto es problemático, el contrapeso de la figura de Nicolás Del Caño es clave para que las críticas no queden en un lugar de centro pero no proponen una radicalización en el sentido que propone Espert y Gómez Centurión”.

En cuanto al ítem de relaciones internacionales, Cantamutto destacó que “el polo liberal continúa con la apertura irrestricta al mundo. Frente a esto me pareció que fue muy clara la definición de Fernández y Lavagna de apuntar al regionalismo. Esto contrapone a la idea de que el modelo que propone Fernández es aislarnos del mundo, es otra clase de política externa que construya relaciones basadas en cercanía de condiciones.  Hay una apuesta estratégica a la diplomacia”.

“Nicolás Del Caño dijo que las relaciones internacionales se tienen que basar en la solidaridad de los pueblos. Esta idea de solidaridad existe, por ejemplo, en el ALBA. No quiero decir que el FIT apoya el ALBA. Siempre la integración se piensa como negociaciones de cúpula, que exista un mecanismo que siente a los movimientos de base a discutir procedimientos y formas de integración. No es lo que dijo Del Caño pero una lectura puede ser esta”.

En relación a las propuestas, Cantamutto dijo que tanto Fernández como Del Caño centraron una crítica al tema de los tarifazos. “En un caso se propone simplemente congelar las tarifas y Del Caño avanzó más lejos con la estatización, algo que también señaló ligado a la banca con la fuga de capitales. La coincidencia que tuvieron ambos con Lavagna a la deuda como uno de principales problemas a enfrentar”.

“Espert, Gómez Centurión y Macri continúan la senda de la exportación, reducción del gasto público, la revisión de los contratos de trabajo. Espert habló de mafias de los sindicatos, si no hay mercado acá la salida es por la exportación, es muy difícil creer que esto pueda suceder. Dijo que impuestos a los ricos no solucionarían la crisis, tampoco el ajuste fiscal como vía para la normalización y crecimiento”.

“Frente a esta idea de la reducción del gasto, el Estado lo que tiene que hacer es garantizar derecho. Si eso implica aumentar el gasto, entonces hay que hacerlo. El aumento de gasto público para garantizar un derecho no es un problema, así como el déficit fiscal no es suficiente para palear la inflación”.

El presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, dio marcha atrás con el Decreto 883 mediante el cual había quitado subsidios al combustible e intensificado la crisis institucional y provocado masivas movilizaciones.

“Festejamos el triunfo, festejamos la capacidad de nuestra gente indígena, festejamos que dio el brazo a torcer, se ha derogado el Decreto 883, el subsidio ha retornado. Pero hay que recordar que no era el subsidio sino muchos pedidos como, por ejemplo, no tocar la reforma laboral”, dijo FM De la Calle Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena Campesino.

Adelantó que “se va a elaborar un nuevo decreto, con la participación de los pueblos. Que sea un decreto selectivo y que se aplique el acuerdo a la capacidad económica de cada ecuatoriano. Que no se ponga en la misma canasta a los ecuatorianos pobres, que a los ricos”.

En cuanto a las consecuencias de la represión gubernamental afirmó que hay aproximadamente diez muertos: “No sabemos cifras reales porque también hay 100 desaparecidos, más de 2 mil heridos y una cifra similar de detenidos. Parte del pedido fue que se pusiera en libertad a quienes cayeron presos y que aparezcan los compañeros”.

Rojas señaló que “la lucha apenas empieza, no es gratis, desde mi organización también falleció un compañero el jueves, lo sepultamos el sábado, fue un compañero que luchó siempre por el pueblo. La sangre derramada no va a ser en vano. De ser necesario lo escribiremos, para que no perdamos la memoria. Estos gobiernos represores, racistas, violadores de derechos humanos quisieron controlarnos, dominarnos”.

Respecto al vínculo entre el movimiento indígena y la fuerza política del ex presidente Rafael Correa, comentó que “hasta nosotros mismos nos sorprendemos de la cantidad de gente que convocamos. No creo que el correísmo tenga esta capacidad. Esto fue una convocatoria total del movimiento indígena, no tenemos vinculo. Quisieron poner que lo financiaba Maduro y Correa, esto no fue así. Ahora, que ciertas personas quisieron aprovecharse, eso es otra cosa”.

De cara al futuro, la dirigente aseguró que “hemos visto que el movimiento indígena se consolida, en la primera fuerza política del país. No podría decir que se se perfilan algunas personas, de seguro buscaremos estrategias que nos identifiquen, un gobierno indígena, un gobierno que nos reconozca”, finalizó.

El economista Francisco Cantamutto repasó las condiciones del Fondo Monetario Internacional para depositar el último desembolso del préstamo requerido por el gobierno nacional.

“Como contra cara de la pobreza está la timba financiera. En este contexto, la negociación con el FMI se vuelve clave para ver cómo seguir. No va a llegar el desembolso antes de las elecciones, esto tiene que ver con las tensiones internas del propio Fondo para ver cómo se le sigue prestando a un país que no haya cumplido con nada, sino que ha alimentado la fuga de dólares”, afirmó el columnista de FM De la Calle.

Señaló que “sea cual sea el gobierno, tendría que ver cómo hace para lograr reestructurar una deuda que es impagable. En el próximo mandato hay que pagar deuda por 148 mil millones de dólares y otro 25 mil millones de dólares pagaderos en pesos que equivalen a casi un 40% del PBI. Sería entregar el país completo”.

“La negociación está muy tensa y el Fondo requiere resultados, tanto la licuación del salario como el aumento de la pobreza, el DNU de la indemnizaciones por los accidentes y riesgo de trabajo y muerte. Lo cierto es que están tratando de allanar el camino para que el próximo gobierno tenga la mitad de trabajo hecho. El Frente de Todos tiene argumentos para negociar otra cosa, pero no para cuestionar la lógica de quebrar la relación de la deuda”.

¿Salida “a la uruguaya” o “a la ucraniana”?

“En el caso de Uruguay hubo una negociación muy amistosa con acreedores externos, patearon para adelante los vencimientos. Se hizo con el FMI coordinando las reuniones y con una deuda que equivalía a la décima parte de nuestra deuda. La deuda de Uruguay era 5 mil millones de dólares, Argentina tiene que reestructurar una deuda de 148 mil millones de dólares. Lo de Uruguay no le hace ni cosquillas. Ese caso tenía que ver con el ajuste fiscal de los `90 que consolidaron con la reestructuración”.

Cantamutto explicó que a Uruguay lo golpeó de lleno la crisis argentina y brasilera “pero, al mismo tiempo que decide reestructurar, estas dos economías empezaban a mostrar signos de recuperación”.

“En el caso de Argentina los principales socios no están demostrando una recuperación tan evidente como los socios de Uruguay. Los socios son Brasil, China y Estados Unidos. En esos casos Argentina tiene déficit, pierde plata”.

Por otro lado, comentó que un problema clave que es que “Macri no terminó de hacer el ajuste que buscaba. Si bien los datos son terribles, medidas como el DNU de esta semana las está sacando a la fuerza y a último minuto y no corresponden a una reforma completa.  Cuidado porque el equipo de Fernández, está señalando -según se filtra por sus voceros- hacer reformas por convenio, no una reforma general sino por convenio”.

“Si el gobierno de Fernández no quiere aplicar las reformas va atener que pagar en plazo. Por lo tanto, el peso de la reestructuración va a caer sobre los acreedores privados y eso puede implicar una quita. Acá es donde se parece más a Ucrania. Esto es lo que estudian los asesores de Fernández,  los acreedores privados lo saben y por eso se están acercando a negociar con tal de evitar una quita”, finalizó.

Autor, compositor y gestor cultural, Jorge “el Tucu” Arreyes visitó nuestros estudios. Lo hizo de la mano de sus versos. Prolífero poeta, desde hace algunos años trabaja en su grupo “Hilachas”, donde su personalidad poética toma vuelto cancionístico a través de los géneros de raíz folclórica.

“Son historias vividas por nosotros en guitarreadas y otras en viaje. También contadas por amigos. Las escribo para dejar inmortalizadas cosas que pasaron. No hay no nombres en este tipo de relatos. Muchos se los pueden apropiar. Me gusta mucho cuando me encuentro con los protagonistas que se ven reflejados y otros que no son los protagonistas se ven reflejados y se lo apropian”, dijo el artista a FM De la Calle.

Su segundo disco, está terminado y ya lo está difundiendo de mano en mano. Será presentado en las próximas semanas.

La Poncho, su hogar, cobijó y cobija a muchos artistas que visitan la ciudad y es también la casa de músicos, cantores y poetas que residen en la ciudad.

“Cuando me vine a Bahía no tocaba ni hacía canciones. Es algo que voy aprendiendo acá”, cuenta en su tono calmo, acerca de esta ciudad a la que le aportó su carácter abrigador.

Participa de la Biblioteca Almafuerte, en una de las experiencias de proyectos culturales sindicales más interesantes por estos lares, con impacto barrial y con diálogo con actores culturales a nivel país y local.

“Mi papá era un obrero ferroviario lector. Leía por gusto. Mi mamá era maestra. De grande yo elegí otros universos. Tuve algunos pasos por la universidad. Aunque no culmines un proyecto descubrís autores. He descubierto libros que me han gustado y he salido a buscar”.

La elocuencia poética del encuentro humano. La mirada puesta en los momentos que se nos pasan. La humanidad puesta en un gesto. Los dilemas de la conciencia argentina. La palabra y la poesía como sobrevivencia a la hostilidad del olvido social. La esperanza en el buen temple de quien trabaja. Son algunas claves para escuchar esta conversación de poesía y tierra.

En Argentina, la tasa de casos de sífilis en varones y mujeres se cuadruplicó entre 2013 y 2018, con un pico en el grupo de los jóvenes de 15 a 24 años. Esta tendencia acompaña un fenómeno mundial de estabilización o caída de los casos de VIH y aumento de esta enfermedad.

“Tiene que ver con la conciencia, tendría que haber difusión, prevención, hay mucha vergüenza, les da vergüenza o miedo preguntar. Y en cuanto al acceso a preservativos, están a disposición de salas médicas y centros de salud”, comentó a FM De la Calle la bioquímica de Lucía Boccatonda.

Hoy se realizó una jornada de testeo de carácter gratuito, confidencial y abierta a la comunidad organizada por la Secretaría General de Bienestar de la UNS, el Equipo de Salud del Hospital Penna y el Programa de VIH-ETS y Hepatitis Virales de la Región Sanitaria I.

“Es la primera vez que vamos a hacer la detención de sífilis. Este año se le dio más importancia porque en los últimos se dispararon los números, se cuadruplicó entre 18 y 25 años”.

La profesional del Hospital Penna afirmó que “la sífilis es una infección que se transmite sexualmente o por contacto con la lesión. También la transmite la mamá embarazada al bebé. El tratamiento es simple, con penicilina, tres inyecciones por semana. Se cura. Si uno tuvo y se trató, se tiene que seguir cuidando, no es que tiene inmunidad de por vida”.

Boccatonda señaló que “la sífilis primaria se presenta con una lesión denominada chancro donde entra la bacteria. Esa lesión es indolora, por lo tanto, si está en un lugar que el paciente no lo ve, como puede ser la zona genital, uno no se da cuenta. Luego pasa a un estado secundario donde se trasmite a la mucosa y queda una fase latente y si llegara a la fase tardía tiene complicaciones multisistémicas”.

Consultada por el faltante de reactivos para los controles de carga viral de personas que viven con VIH comentó: “En el Penna tenemos un programa de Nación y provincia que nos proveen los reactivos y estuvieron mandando mails que estábamos escasos de reactivos, por ahí habrá que ver de hacer los controles más espaciados”.

El Departamento de Tierras de la Municipalidad informó que Bahía Blanca es la ciudad de la provincia con mayor cantidad de tierras ociosas del Estado nacional. A su vez, la concejala Paola Ariente manifestó que el déficit habitacional es de 20 mil viviendas.

Representantes de diversas comisiones del Concejo Deliberante se reunieron con integrantes de la comuna, la justicia de Faltas y la Defensoría del Pueblo para analizar los protocolos y “consensuar criterios de actuación” ante la toma de terrenos.

La concejala dijo a FM De la Calle que “hay una falta de gestión que no es específicamente de esta gobierno, sino que viene sucediéndose. También por parte del Estado nacional. Se le ha pedido a la ABE que pueda cedérselos al Municipio y la ABE no ha resuelto, o ha resuelto parcialmente, y se los ha dado a clubes. Es muy difícil para un Municipio establecer tierras cuando no son municipales. Te pueden dar la custodia para que se mantenga en condiciones”.

Comentó que “habíamos tenido conversaciones con el Juzgado de Faltas porque tenían casi armado un protocolo a raíz de lo que había ocurrido con el desalojo de Campaña del Desierto. Era un protocolo similar al de provincia. Veníamos trabajando con el juez Germani y organizaciones sociales para ver de qué manera ese protocolo podía ser ampliado a otros fueros”.

“Germani se puso a disposición para que todos pudiéramos trabajar con criterios consensuados porque no podía asegurar que con las denuncias penales se tome el mismo criterio”.

Respecto a la ocupación de terrenos en Spurr, Ariente opinó que “las tomas no es algo que uno comparta, no es la manera. La toma de posesión de terrenos que no son de uno me parece que hay que empezar a revisarla, si bien la justicia acepta el tema de posesión de terreno se olvida que es algo excepcional. El acceso a la tierra no podemos manejarlo ya sea por la fuerza o porque la justicia me lo otorga”.

“Lo que pasó en Spurr queda en manos de la Justicia Federal porque es su competencia. Me parece que el juez está esperando, está dándole tiempo al Municipio para ver cómo se pueden desalojar y acomodar de alguna forma pacífica y algunos instrumentos que se le pueden dar a las personas para que puedan irse de ese lugar. A nadie le gusta tener el peso sobre su cabeza de tener que desalojar a 500 familias”.

Mauro Gerardi, dirigente de la Asociación del Personal de los Organismos de Previsión Social, señaló que durante los últimos días se produjeron demoras y fallas en el sistema CUNA. Si bien el servicio se está regularizando lentamente todavía hay algunas liquidaciones que no aparecen.

“El sistema CUNA es de liquidación de la Cobertura Universal para la Niñez y Adolescencia, lo implementaron y falló. Esto ocasionó una demora en el pago de asignaciones universales, familiares y de personas con discapacidad”.

“El tema de asignaciones representa un monto importante para quienes la perciben, hemos sufrido bastante, la gente nos ha entendido a los trabajadores que no tenemos herramientas para brindarles, venían a cobrar o a hacer el reclamo y desde la empleadora no hemos tenido respuesta”.

Gerardi comentó que “hemos tenido gente que se ha largado a llorar. Para un trabajador que tiene dos o tres hijos representa casi un 20% de los ingresos, uno tiene compromisos que cumplir a principio de mes. Los trabajadores sufrimos a la par de los beneficiarios porque no tenemos soluciones”.

Consultado por la aplicación a nivel local de órdenes de las autoridades para acelerar los tiempos de atención por turnos, dijo que “la persecución en el tema de los tiempos existe, piensan el ANSES como piensan todo, mediante una planilla de Excel. Lo que hacemos es defender a los trabajadores y a los beneficiarios. Los tiempos son insuficientes, no vamos a tratar a los beneficiarios como si fuera una mercancía”.

Por otra parte, dijo que las familias acuden a los préstamos de ANSES aunque “no dejan de ser a tasas usurarias, 50 o 53%. En vez de endeudar a los jubilados no le deberían haber sacado la movilidad jubilatoria. Se necesita un aumento de las jubilaciones, no un bono. Están muy angustiados, en muchos casos los mismos trabajadores tenemos que darle dinero para que se vuelvan a sus casa porque no tienen para el colectivo”.

Se cumplió el primer aniversario de explosión de la Escuela 49 de Moreno en la cual se produjeron los asesinatos laborales de la vicedirectora Sandra Calamano y el auxiliar Rubén Rodríguez.

La docente morenense Andrea Blanco visitó Bahía Blanca para acompañar la proyección de la película “Escuela Bomba”.

“No fue un accidente porque se pudo haber evitado si garantizamos la condiciones en las que se trabaja y se aprende. Si bien sucedió ahora, en este gobierno, no son cosas de ahora. Aunque Vidal es responsable. Las malas condiciones de infraestructura de las escuelas preceden a este gobierno, negligencia y múltiples causas que se podrían haber sido evitadas”, dijo Blanco en FM De la Calle.

Agregó que “lo que pasó luego de la explosión fue lo que se pudo construir colectivamente, eso tiene una potencia tremenda, las cosas se fueron desarrollando por la masividad del conflicto. El primer día se suspendieron todas las actividades, fue el dolor y la certeza de que cualquiera de nosotros podría haber sido Sandra y Rubén”.

El distrito estuvo casi seis meses con suspensión de clases.  “Empezamos mayoritariamente el ciclo lectivo 2019, la mayoría de las escuelas sin gas. A una escuela céntrica le habían puesto aires acondicionados para calefaccionar y cuando empezó el frío empezaron a estallar las instalaciones eléctricas”.

En Capital Federal, las autoridades del cine Gaumont censuraron el estreno del film: “Teníamos fecha, estaba en agenda y dos días antes nos dicen que no iba a salir. Eso generó toda una situación alrededor de la película. El director es Juan Mascaró, tuvo la cintura de decir ‘la pasamos en la calle’, y eso tuvo un efecto interesante. Queremos que el documental resulte una herramienta para poner luz a la situación de la provincia y del país, porque no se distancia lo de Moreno con el resto de las localidades”.

“Escuela bomba” es una producción independiente del Departamento de Educación de la Universidad de Lujan, “sin un solo peso, con una cámara prestada”.

Blanco señaló que “intentamos en 68 minutos reflejar lo que los distintos colectivos piensan, el impacto de los asesinatos, la muerte, la explosión. Todo lo que vino después, lo que pasó con la película es análogo a lo que pasó con la explosión”.

“Sandra y Rubén fueron dos compañeros muy comprometidos en su organización sindical y en su labor. Muy comprometidos con su trabajo, con esa escuela y con la comunidad. Su compromiso social habla de ellos como laburantes, como sujetos históricos. Y si no fueran así también deberíamos estar haciendo esto por cualquier trabajador que muere tratando de ganarse la vida”.

La docente comentó que “judicialmente el que tiene algún costo es el gasista, como siempre, el hilo se corta por lo más delgado. Claramente los responsables son los gobernantes, sin embargo, ellos no pagan ningún costo”.

“En Moreno los padres han sacado a cachetazos a (el Director General de Cultura y Educación, Gabriel) Sánchez Zinny de la escuela, hay mucha irritabilidad ganada, eso está y tiene su efecto político. Ninguno tiene causas ni procesos judiciales por esto”.

Por último, Blanco señaló que “si Sandra estuviera viva estaría pagando los costos de la explosión porque siempre somos los trabajadores los que pagamos los costos”.

El tribunal oral de Bahía Blanca condenó a once represores y absolvió a otros seis acusados por crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestra ciudad y la región.

Se trata del segundo tramo de la causa que investiga los delitos ordenados desde la Base Naval Puerto Belgrano contra 68 víctimas, casi un tercio de las cuales continúan desaparecidas.

Los jueces Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu rechazaron los pedidos de la Fiscalía y la querella para que 13 marinos fueran condenados por delitos sexuales.

Mirá el detalle de los nombres, roles durante el genocidio, pedidos de pena de Fiscalía y querella y la resolución del tribunal en cada caso.

PRISIÓN PERPETUA

Sergio Leonardo ARÁOZ de LAMADRID: se desempeñó con el grado de Capitán de Fragata, como Jefe del Centro de Instrucción y Adiestramiento contra la Subversión (C.I.A.C.S.) y Jefe de la División de Inteligencia Operativa del Comando de Operaciones Navales desde el 21 de enero de 1976 al 31 de enero de 1977. Desde el 1 de septiembre al 26 de noviembre de 1976, se desempeñó simultáneamente como Jefe de la División Contrainteligencia. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

18 AÑOS DE PRISIÓN

Mario José BILESIO:, revistó con el grado de Teniente de Fragata, como máxima autoridad de la Compañía PITÓN dentro de la Base Naval Puerto Belgrano, desde el 01 de enero al 26 de noviembre de 1976, con excepción del período comprendido entre el 22 de marzo y el 14 de abril, en que lo hizo como Segundo Jefe. La Fiscalía y la querella solicitaron 25 años de prisión.

Heberto José RUBATTINO: revistó con el grado de Teniente de Navío, como Jefe de la Compañía PITÓN dentro de la Base Naval Puerto Belgrano, 22 de marzo y el 14 de abril de 1976. La Fiscalía y la querella solicitaron 25 años de prisión.

15 AÑOS DE PRISIÓN

Francisco Manuel MARTÍNEZ LOYDI: se desempeñó, con el grado de Subprefecto, como jefe de la Sección Informaciones de la PZAN desde el 15 de febrero de 1975 hasta el 2 de enero de 1977. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

9 AÑOS DE PRISIÓN

Enrique DE LEÓN: se desempeñó con el grado de Teniente de Navío, como Jefe del Departamento Operaciones de la BNIM, desde el 9 de febrero de 1976 al 18 de julio de 1978. La Fiscalía y la querella solicitaron 16 años de prisión.

8 AÑOS DE PRISIÓN

Miguel Ángel TORRÁ: se desempeñó, con el grado de Capitán de Fragata, como Subjefe de la Base Aeronaval Comandante Espora y Jefe Cargo Contrainteligencia, desde el primero de enero de 1976 al 26 de noviembre de 1976. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

6 AÑOS DE PRISIÓN

Luis Oscar CONTI, revistó con el grado de Suboficial Mayor, como Suboficial del Cargo Electricidad del Centro de Instrucción y Adiestramiento en Máquinas y Electricidad de la Base Naval Puerto Belgrano entre el 12 de febrero de 1975 y el 10 de octubre de 1984. La Fiscalía y la querella solicitaron 12 años de prisión.

5 AÑOS DE PRISIÓN

Alejandro Carlos LORENZINI: se desempeñó, con el grado de Teniente de Navío, como Ayudante Jefe Sección Operaciones (21 meses) y Ayudante Jefe de Sección Inteligencia (6 meses) de la Brigada de Infantería de Marina N°1 desde el 2 de diciembre de 1975 al 31 de diciembre de 1976. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

Álvaro Hernán HERMELO: se desempeñó, con el grado de Capitán de Corbeta, como jefe de Inteligencia y Contrainteligencia en la Brigada de Infantería de Marina N1, desde el 21 de enero 1977 hasta el 21 de febrero de 1978. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

Carlos Enrique LACOSTE: se desempeñó, con el grado de Capitán de Corbeta, como Jefe de Personal, Ayudante del Cte, Jefe Detalle General, Jefe Cargo Publicaciones del EMGN, Ayudante Cargo Bienestar y R.R.P.P. del Batallón de Infantería de Marina N°1, desde el 22 de diciembre de 1975 hasta el 14 de enero de 1977. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

3 AÑOS Y SEIS MESES DE PRISIÓN

Emilio José SCHALLER: se desempeñó, con el grado de Teniente de Navío, como 2do. Comandante desde el 6 de febrero de 1976 al 16 de noviembre de 1976. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

ABSOLUCIÓN E INMEDIATA LIBERTAD

Ricardo César ARAUJO: se desempeñó con el grado de Capitán de Corbeta, como Comandante del Batallón de Comunicaciones N° 1 (BIC1), desde el 29 de diciembre de 1975 al 6 de enero de 1977. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

Rómulo Augusto ILLA: se desempeñó con el grado de Capitán de Corbeta, como comandante del BIC1, desde el 3 de enero de 1977 al 6 de febrero de 1978. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

Arturo María QUINTANA: se desempeñó con el grado de Teniente de Navío, como 2do. Comandante del BIC1 desde el 2 de febrero de 1976 al 6 de febrero de 1978. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

Aristóbulo Nicanor MOREIRA: desde el 6 de diciembre de 1976 hasta el 5 de mayo de 1977, se desempeñó con el grado de Teniente de Navío como jefe de operaciones, personal y logística del Batallón de Comunicaciones N° 1. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

José Abdala FIGUEROA: se desempeñó, con el grado de Capitán de Fragata, como Jefe de la División Cuartel Base, del Dpto. General de la Base Naval de Infantería de Marina Baterías (BNIM), desde el 28 de noviembre de 1975 al 28 de noviembre de 1978. Desde el 26 de noviembre de 1976 al 28 de noviembre de 1978, se desempeñó simultáneamente como Ayudante Secretario del Jefe de la BNIM. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

Carlos Alberto LOUGE: se desempeñó, con el grado de Capitán de Fragata, como Jefe del Dpto. de Inteligencia del COAN desde el 23 de julio de 1976 al 2 de febrero de 1977. La Fiscalía y la querella solicitaron prisión perpetua.

Locutora y periodista, Virginia Calzada Fraché, participó del ciclo a través de una serie de textos que evidencian desigualdades impuestas por un modelo patriarcal denunciado pero vigente. En el campo de las ideas, se conocen mujeres destacadas que han “sobresalido” en un mundo de varones pensadores. Virginia Woolf nos ayudó a pensarlo.

Hablando de ideas ¿qué lugares ocupan las mujeres en medios de comunicación? “La buena partenaire” sigue siendo un rol así como la “voz bonita”. Las desigualdades en acceso a lugares por capacidad profesional son responsabilidad de las decisiones empresariales de las gerencias de los holdings, generalmente integradas por varones poco afectos a la reflexión filosófica, mucho menos el pensamiento crítico antipatriarcal. Uno ha constatado que ímprobos varones ocupan lugares por su condición de género en muchos medios, habiendo mujeres brillantes confinadas a segundos planos, sin ningún tipo de criterio profesional.

“Feminista, mamá, laburante y activista”, nuestra invitada también nos trajo la “Alfonsina (Storni) que más me gusta. Reflexionando. Poniendo en un diario que en ese momento que tenía una circulación enorme a discutir y a entrar en contradicción”.

Dejamos aquí una conversación que interpela política e íntimamente. Unas Lectura compartidas que recorren las reflexiones emanadas de la trayectoria de una profesional de la comunicación que ejerce en nuestra ciudad y su pensamiento.

*Lecturas compartidas es un segmento del programa Un grillo en tu almohada conducido por Astor Vitali, de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

La madre de un joven de 16 años del barrio Matadero denunció que efectivos de la Policía Bonaerense golpearon a su hijo “por la vestimenta con la que andaba”.

El hecho ocurrió días atrás en la intersección de Fabián González y Castelli, a las ocho de la noche: “Lo para la policía, le dice que se tiene que identificar porque por la vestimenta que andaba, le dicen que había chocado un hombre. La policía lo levanta con bicicleta y todo, lo tira al piso y lo caga a palos. Cuando llego me dicen que es por la ropa que usa. Justo apareció mi hermana en Castelli y vio cómo la policía le decía que la bicicleta era robada. Tenemos identificado quiénes fueron y el patrullero”, dijo Rosa Schwaner.

La mujer dijo a FM De la  Calle que “en Pascua lo corrieron, le decían que era porque había roto unos vidrios y,  sin decirle por qué, le pagaron. Tuve que salir a buscarlo”.

“Fui a la Fiscalía a hacer la denuncia y me decían que tenía que llevar a mi hijo a sacarle fotos, que las que yo tenía no servían pero no pude ir porque trabajo”.

“Mi hijo tiene miedo, me dice que no haga más nada por miedo a que lo agarren en la calle y le hagan algo. Desde ese entonces va a la escuela y a casa, trata de esquivar a la policía”.

“Un día va a pasar en otro lado y no voy a llegar. Ahí seguro lo encuentre muerto o hecho bolsa. Quiero que esto no sea un caso más de la policía, estoy cansada”, escribió Schwaner en las redes.