Este sábado a las 18:30 en la sede de ADUNS (Pasaje Tres Arroyos 538) se presentará el libro Siervas Trinitarias, de Yanina Lofvall. Como describimos en otro artículo, se trata de una investigación que narra el proceso de captación y trata por parte de la secta católica Servi Trinitatis, que se desarrolló en varios lugares de Argentina.

La periodista que llevó a cabo la investigación contó a FM De la Calle que “se están cumpliendo dos meses de la presentación (en la Pampa), que generó muchísimo impacto social. Nos sorprendió gratamente el interés que despertó. Estuvimos en la Feria Internacional del Libro, en la Feria del Libro de la Plata, en Paraná y hay muchas invitaciones para presentarlo”.

Por otra parte, Lofvall, quien fue víctima de la secta, expresó que “es reparador ver que muchas personas que fueron miembros de la institución o de instituciones similares sienten que el libro les ayuda a cerrar una etapa, poner un nombre a lo que les pasó o entender un poco más de lo que es el proceso de reducción a la servidumbre”.

Consultada sobre qué encuentran lectores y lectoras en el contenido del volumen, la autora dijo que “es una historia personal, una investigación periodística, una producción a nivel libro imagen muy buena. Está dividido en dos partes con capítulos cortos”.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó que el viernes pasado quedó conformada la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de femicidios y de homicidios agravados por el género, a través de la Resolución nº1449, que contendrá los casos ocurridos en todo el territorio nacional.

Ana Oberlin, directora de Asuntos Jurídicos del área dijo a FM De la Calle que “consiste en una base muy buena que tiene la posibilidad de cruzar datos. En ningún estamento del Estado había algún registro. Solamente se contaba con el que lleva adelante La Casa del Encuentro. Es un trabajo que hay que destacar, porque sin ello no habría ningún dato. Lo hicieron de una forma realmente muy buena. Pero es un deber del Estado tener ese tipo de datos y estadísticas para poder generar políticas públicas específicas”.

La funcionaria agregó que además “será una gran herramienta porque no sólo va a permitir hacer un análisis cuantitativo sino uno cualitativo. Permitirá saber cuál es la mecánica, quiénes son las víctimas, quiénes son los victimarios y con toda esa información pensar qué podemos hacer desde todas las instancias del  Estado”.

Además, Oberlin afirmó que es necesario “comprometer al Poder Judicial para que avance en estos casos porque sin esto difícilmente podamos evitar estas muertes y hacer carne esta consigna que dio el pueblo argentino el miércoles de #NiUnaMenos”.

Foto: UNO.

Por Julio Gambina. En estos días y en simultáneo se realizaron las Jornadas monetarias y bancarias del BCRA, el 4 y 5 de junio; y la 1° Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes Comunes y Dominación, entre el 3 y 5 de junio.

El día viernes 5, mientras cerraban las Jornadas del BCRA el Ministro de Economía y el Presidente del Banco Central, y en la Conferencia Internacional se escuchaba la palabra del titular del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, CADTM, y de la Presidente del Parlamento de Grecia informando sobre la Comisión de la verdad relativo a la investigación de la deuda griega; en Nueva York, el Juez Griesa daba las razones a parte de los acreedores no ingresados al canje de deuda por unos 5.200 millones de dólares.

Es una cifra que se adiciona a la sentencia por 1.330 millones de dólares a manos de fondos especulativos, los denominados fondos buitres. Todo es parte de los titulares de bonos por 7.000 millones de dólares no ingresados a los canjes del 2005 y 2010. La duda es la cifra final a que pueda escalar esta deuda si se le suman los intereses reclamados por los tenedores de esos bonos. El gobierno argentino respondió rechazando la sentencia, como era de esperar y proyecta una conflictividad asociada a la negociación y pago a que aspiran las clases dominantes en el país o a la confrontación con la dependencia y la dominación, solo posible desde la suspensión de los pagos y la modificación del modelo productivo y de desarrollo que reoriente la definición por beneficiarios y perjudicados del orden económico.

Debates del BCRA

La convocatoria del BCRA, de carácter oficial, convocó a académicos y especialistas de la economía y las finanzas para analizar la situación mundial y específicamente la cuestión de las reestructuraciones de las deudas soberanas.

Realizadas en  el Hotel Alvear, congregó a especialistas de la UNCTAD y la OIT, de EEUU, Canadá, Inglaterra, Italia, Austria, China, India, México, Brasil y Uruguay.

Como dato destacable debe mencionarse, más allá de las discusiones, el acuerdo entre los bancos centrales de la Argentina y Uruguay para avanzar en el intercambio comercial en monedas locales, tal como hace tiempo se suscribió con Brasil, todo para intentar eludir el uso del dólar. Es una práctica que tiende a incrementarse en el comercio mundial y que afecta a la hegemonía irrestricta del dólar. No es menor resaltar que China es quien más acuerdos en ese sentido suscribió en el último tiempo.

El debate popular

Por su parte, en la Conferencia Internacional sobre la Deuda, los bienes comunes y la dominación, reunida en la sede de ATE, estuvo organizada por una red de organizaciones y redes de movimientos populares del país y el mundo, participantes de Haití, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Paraguay Perú, México, Bélgica, Francia, España y Grecia (vía video conferencia) se congregaron para considerar el impacto de la deuda y la mercantilización de los bienes comunes sobre los pueblos, al tiempo que se consideraron las resistencias en curso, con el fin de delinear una campaña popular por la suspensión de los pagos, la realización de auditorías integrales con participación popular, al estilo de la ecuatoriana del 2008 y la actual griega. En el horizonte se propone construir un movimiento por una consulta popular que ponga en debate en la sociedad la defensa soberana de los bienes comunes y la construcción de alternativas de carácter civilizatorio.

Presidieron el cónclave Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, evidenciando que la cuestión trasciende a la economía y se proyecta en defensa de los derechos humanos y de los pueblos; Pablo Micheli de la CTA Autónoma en la convicción de que son las trabajadoras y los trabajadores los principales afectados de las restricciones derivadas del sistema de la deuda eterna. Junto a los mencionados, la CTA Autónoma, el Foro de la Deuda Externa, Dialogo 2000, ATTAC-CADTM de la Argentina, entre otros, fueron parte esencial de la animación de la actividad desde la Argentina.

Los tratados bilaterales de inversión fueron discutidos, especialmente el TISA, al que Uruguay acaba de ingresar y que reabrió la discusión sobre potenciales acuerdos bilaterales de países del Mercosur con Europa. La presencia de delegaciones de redes intelectuales como la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, SEPLA, de la Red de Estudios de la Economía Mundial, REDEM; del Encuentro Sindical Nuestra América, ESNA y de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales, CLATE, facilitó el diagnóstico de situación relativo al impacto sobre los pueblos y los trabajadores, como la consideración de campañas continentales y globales de esclarecimiento.

Un dato relevante estuvo dado en la entrevista de los participantes internacionales de la convocatoria popular con la Comisión bicameral de investigación de la deuda, con presencia del oficialismo y la oposición en su seno. Interesante el diálogo, donde se les reclamó a diputados y senadores que la lógica indica que mientras se investiga debieran suspenderse los pagos. Un razonamiento que fue desestimado por los congresistas del oficialismo del Frente para la Victoria y de la UCR por estar fuera de las atribuciones de la bicameral. Los visitantes recordaron que según la Constitución de la Argentina, la deuda corresponde ser arreglada por el Parlamento, cuando la realidad pone de manifiesto que se trata de un asunto que se decide desde el poder ejecutivo.

Vale rescatar que en la inauguración de la Conferencia Internacional estuvo presente Sacha Llorenti, el Embajador de Bolivia en Naciones Unidas, quien preside la Comisión sobre reestructuración de deuda soberana a instancias del G77 + China y con la oposición de los 11 países capitalistas más desarrollados, no interesados en la generación de cualquier restricción al sistema de dominación capitalista que tiene al sistema de la deuda entre sus ejes para enfrentar la crisis en curso.

Para pensar

Varias veces hemos señalado la importancia y vigencia del flagelo de la deuda. Se trata de un cáncer que atenta contra la calidad de vida de los pueblos, y sea en la Jornadas del BCRA o en la convocatoria popular, como en la Justicia de EEUU, la deuda vuelve a nuestra agenda y a condicionar la cotidianeidad de la economía y la política.

Nada de esto aparece en la campaña electoral de renovación presidencial, o solo marginalmente, por lo que se necesita instalar en la sociedad la necesaria discusión para que la soberanía popular ejerza el derecho de encauzar discusiones superadoras del orden vigente que solo contempla el interés de la hegemonía capitalista.

Lo aseguró Ana Colantonio del Grupo Ambientalista Partido de Tres Arroyos en referencia a la posibilidad de que el Grupo Delmo, de capitales australianos, explote la Cuenca Carbonífera Claromecó.

Según expresó días atrás a FM de la Calle el diputado Ricardo Vago, el método de explotación “es encender carbón bajo tierra y a partir de ahí, con los gases, generar a través de turbinas energía eléctrica”. Se trata de “un método poco usado en el mundo y que ha generado la contaminación de napas en Australia”.

Ayer por la tarde, el geólogo ex trabajador de YPF Roberto Ochandio ofreció una charla sobre la “Explotación de gas de yacimientos carboníferos” en Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos. La dirigente de GAPTA, organización que convocó a la actividad, afirmó a FM de la Calle que “el problema es el escape de los gases que tiene el carbón”.

Colantonio dijo que involucraron “a la Secretaría de Medio Ambiente para que se enteren qué es lo que pasa. Volvimos a hacer otro petitorio para que la provincia no lo lleve adelante”. Según la vecina, una de las preocupaciones que expresa la comunidad es que “nosotros no somos una zona hidrocarburífera. Va a quitar identidad regional y sabemos lo que pasa con la contaminación”.

Por Alfredo Grande

(APe).- Ni uno más que se suba a la dorada carroza del oportunismo mediático para condenar los efectos, y bloqueando al mismo tiempo el análisis de las causas.

Ni uno más que condene en público lo que festeja en privado.

Ni uno más que busque la redención de la justa causa, para obtener la impunidad para su cómplice burocracia del funcionario.

Ni uno más que intente el reduccionismo de aborrecer el desenlace final, cuando lo genera por no solucionar su origen y sus señales iniciales.

Ni uno más que se rasgue las vestiduras, se coma las uñas o se rasguñe los brazos mientras elige con cinismo qué muertes llorar, qué muertes ignorar y qué muertes aplaudir.

Ni uno más que pretenda combatir el infierno de la crueldad, mientras prende las llamas de todas las formas de la intolerancia.

Ni uno más que escriba reflexiones eruditas para enseñarnos a pensar lo filosóficamente correcto mientras tiene anestesiado el olfato, la vista y el oído.

Ni uno más que invoque el nombre de la justicia en vano, mientras usa todos los laberintos del derecho para que nunca se pueda encontrar a la justicia.

Ni uno más que se endulce la boca con la miel de las leyes, mientras es indiferente al amargor de la falta de presupuesto o la ausencia de reglamentación.

Ni uno más que disocie una lucha de todas las otras luchas, profanando la profecía del gran Armando Tejada Gómez que si “no cambia todo, no cambia nada”.

Ni uno más que se dedique a elegir qué causa es justa, qué causa justifica transformarla en cruzada y a elegir en cada cruzada quiénes son los fieles y cuáles los herejes.

Ni uno más que se llene la boca y se vacíe la cabeza diciendo que no hay que cambiar de caballo en la mitad del río, pero al llegar a la orilla buscan desesperadamente burro, camello, pony o mula.

Ni uno más que se escandalice por los asesinatos de mujeres y no excomulgue a los violadores de niños.

Ni uno más que busque consensos, busca conformar a todos y todas, practique el surf del “es lo que hay”, pero nunca el buceo de “es lo que debe ser”.

Ni uno más que bajo el amparo de todos los pliegues del poder, desde los económicos hasta los institucionales, decida en qué momento la crueldad debe ser denunciada y la maldad debe ser combatida.

Ni uno más que manipule las masacres para miserables réditos electorales, apostando a la amnesia de los beneficiarios.

Ni uno más que se apropie de luchas que siempre le han sido ajenas, que robe el patrimonio libertario de la humanidad, que falsifique el fundante clasista de toda lucha.

Ni uno más que elogie la protesta pero retrocede espantado ante cualquier forma de combate.

Ni uno más que se cuelgue de la militancia de colectivos valientes, de legítimas reivindicaciones tan sólo para aumentar su cotización en la bolsa de las democracias representativas.

Ni uno más que lleve agua para su molino mientras trabajadores se mueren de sed, o petróleo para su refinería mientras contaminan las napas, o trigo para sus silos, mientras los panes dejan de multiplicarse y los peces se los llevan en buques factorías.

Ni uno más que use la piel de cordero de las justas convocatorias, pero solamente para ocultar sus pezuñas de lobo.

Ni uno más que se saque fotografías para el álbum berreta de los justos y honestos, mientras es cómplice de todas las injusticias y todas las deshonestidades.

Ni uno más que se ponga de los dos lados del mostrador, que sea al mismo tiempo parroquiano y mozo, ladrón y policía, juez y coimero.

Ni uno más que invoque el nombre de la patria en vano, porque la patria de los explotados no es la misma patria de los explotadores.

Ni uno más que repudie la violencia, mientras estimula todas las formas civilizadas de la crueldad.

Ni uno más que nos lleve de la mano por el borde del precipicio y luego cuando nos suelte la mano se lamente de nuestra caída.

Ni uno más que considere que las culpas siempre son nuestras y los méritos siempre son ajenos.

Ni uno más que repudie a todas las organizaciones de izquierda para -ante la menor distracción- robarnos todas las banderas.

Ni uno más que confunda militancia con militarización, fidelidad con lealtad, ideales con bajadas de línea, deseos con mandatos.

Ni uno más que resista darse cuenta que el femicidio, los desaparecidos en democracia, la precariedad laboral y sanitaria, la trata, el hambre, los agrotóxicos, son estrategias de la cultura represora?

Ni uno más que piense que soy misógino, machista, homofóbico, cavernícola, porque escribo “uno” y no escribo “unx”.

Ni una menos. Ni uno más.

Una nueva querella involucra al jefe del Ejército, Cesar Milani, en delitos contra la humanidad. Una víctima del terrorismo de Estado lo ubica en el momento en que fue liberado de un centro de detención clandestino.

“El día lunes estuvimos instruyéndonos como querellantes y en el día ayer tuvimos notificación de que fuimos aceptado” dijo a FM De la Calle el abogado Matías Aufieri, del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.

Asimismó afirmó que “Oscar Schaller lo que viene a denunciar son las condiciones que vivió en 30 días de detención en el Batallón 141 de la ciudad de La Rioja”.

El abogado explicó que “años atrás, cuando se cuestionó el pliego de designación al mando del Ejército de Milani en el Senado Nacional, ante un cuestionario enviado por el CELS, basado en las denuncias anteriores, la familia del conscripto desaparecido Alberto Ledo, Alfredo Olivera que desde 1979 lo viene denunciando a Milani, este había limitado su desempeño durante estos años de la dictadura a tareas casi de obras civiles que realizaba el Ejército y las circunscribía a este batallón donde decía que nunca hubo un centro de detención y que mucho menos habían pasado civiles”.

Es en ese marco de acusaciones públicas y desmentidas que, según Aufieri, “la denuncia de Oscar (Schaller) viene a completar ese rompecabezas junto a las otras denuncias anteriores porque da por tierra todas las coartadas”.

Finalmente, el profesional militante por los derechos humanos explicó que “la imputación es por el delito de genocidio. Tiene la particularidad de que el ataque no es indiscriminado sobre la población sino que tiene objetivos claros, grupos sociales, activistas políticos puntales, que eran justamente los adversarios a los planes que traía la dictadura”.


Foto: LaIzquierdaDiario

Silvia Molina es coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. En torno de las movilizaciones y expresiones que recorren el país con la consigna #NiUnaMenos, la comunicadora dijo esta mañana a FM De la Calle que “para quienes venimos trabajando hace muchísimo tiempo por un periodismo inclusivo, visibilizando las situaciones de violencia, los femicidios, hablando de la responsabilidad que tenemos quienes trabajamos en medios de comunicación hoy es un día de fiesta porque vamos a salir a la calle”.

Respecto del trabajo de concientización que diferentes organizaciones realizan desde hace muchos años, Molina expresó que “era impensable hace muy pocos años en este país que la sociedad dijera: basta, no puede ser que cada treinta horas maten a una mujer por el solo hecho de ser mujer en la Argentina. Y creo que habla de una madurez de esta sociedad, que así como tiene hombres que matan mujeres también tiene hombres y mujeres que hoy se van a manifestar en todo el país”.

Finalmente la periodista dijo que “hay causas profundas y culturales. Creo que vamos cambiando desde cómo educamos a nuestros hijos en las casa y en las escuelas. Los varones también sufren con esta educación machista. Hay ciertos discursos que de alguna manera siguen bajando. Hay construcciones sociales que permiten que esto siga ocurriendo. Por supuesto hay fallas en las maravillosas leyes que tenemos que cuando llegan a la justicia no se aplican como corresponde”.

(Por Francisco J. Cantamutto) Se cumplió ya una década del canje de deuda que el kirchnerismo enarbola como gran logro. Las concesiones que envalentonaron al capital hasta hoy.

Cuando los recursos externos escasean, la lógica del endeudamiento eterno cobra su dimensión más evidente: porque puestos contra la pared, los gobiernos eligen pagar intereses y refinanciar deuda, o sostener el gasto social (educación, salud, etc.). Al elegir la primera de esas opciones extremas, el gobierno de la Alianza alimentó la crisis, y para todos fue evidente el problema. Cuando el breve presidente Rodríguez Saá declaró en el Congreso el default de la mitad de la deuda –que ya era un hecho, antes de su anuncio-, señaló al pasar la necesidad de investigar la deuda. El anuncio quedó en la nada.

Duhalde, en cambio, postuló una nueva idea: “hacer a los acreedores socios del crecimiento”. Pagando puntualmente, buscó mostrar que el problema no estaba en la deuda en sí, sino su rol, que debía supeditarse a la producción. Con esta lógica negoció durante un largo año con el FMI. Su ministro de economía, Lavagna, funcionó como puente operativo para llevar esta misma lógica al gobierno de Kirchner: pagar todo lo que se pueda, y que los acreedores sigan prestando, pero ahora, para invertir productivamente. El incumplido sueño keynesiano: la inversión se financió, especialmente en esos años, con ganancias de las empresas, que tanto obtenían, que les alcanzó para invertir, desendeudarse y acumular recursos improductivos.

¿Cómo se traducía en la negociación esta “asociación productiva”? El elemento novedoso y tentador del canje de 2005 fue la incorporación de bonos atados al crecimiento del PBI: toda vez que el país crecía, le pagaba más a los acreedores. Por supuesto, a esta “asociación” se sumaba en premio, el reconocimiento de intereses caídos, y nuevos intereses. Se redujeron las jurisdicciones de aplicación, pero se mantuvieron dos extranjeras, incluyendo Estados Unidos. Y, por sobre todas las cosas, contra lo que reclamábamos en el 2001 y lo que votamos en la consulta popular de 2003, se produjo un nuevo reconocimiento de deuda espuria.

¿Era gratuito? Claro que no. El canje lo que hizo fue convalidar una vez más la expoliación ilegítima de la deuda, alargando los plazos de pago, pero no mucho más. Como diversos cálculos han mostrado, no hubo quita alguna sobre los montos totales. A cambio de esto, el país obtuvo… básicamente nada. Mientras los recursos externos eran abundantes –mezcla de mayores precios externos, mayor producción exportable, importaciones deprimidas, etc.- no se percibió el peso de este arreglo: parecía que todos podían ganar. Pero cuando la billetera empezó a apretar, desde 2010, la dinámica cambió. El superávit fiscal desapareció, y para mantener el arbitraje del Estado, era necesario encontrar otras fuentes de recursos.

Por eso el gobierno comenzó a desesperarse por obtener nuevos préstamos, aceptando peores condiciones. Así se reabrió el canje en 2010, a pedido de Barclays, Deutsche y Citibank, llegaron más tarde los arreglos en el CIADI, los pagos a REPSOL, el arreglo con el Club de París, etc. Estos acuerdos no generaron nuevos ingresos de divisas, pero facilitaron la emisión de nuevos bonos, incluso, desde el año pasado, en dólares. Se cumplía la promesa de Kirchner, volver a los mercados de deuda, lo que se quiso desde el inicio.

Pero tanta promesa de pagos, tentó a los especuladores de mayor calaña. Aparecieron así los fondos buitres, comprando deuda a precios irrisorios y demandando en cortes ajenas para obtener pagos ingentes. El gobierno contestó: “Queremos pagar, pero no nos dejan”. La respuesta, por supuesto, fue como sangre fresca para el carroñero, que se ensañó: “Si prometen pagar todo lo que puedan, habrá que ver cuánto es eso que pueden”. La disputa jurídica se extendió al encontrar en un tribunal de Nueva York al juez Thomas Griesa, siempre dispuesto a favorecer a los acreedores. El fondo buitre de Paul Singer lo explotó hasta el máximo, y detrás aparecieron otros fondos a buscar su parte.

Desde enero de este año, venció la cláusula RUFO que hubiera permitido al 93% de los acreedores que canjearon su deuda en 2005 o 2010 exigir las condiciones logradas por Singer. Pero una vez vencida, los reclamos, y los fallos de Griesa, continuaron, basándose en una interpretación particular de las cláusulas de pari passu típicas de los contratos. Esto permitió la aparición de los “me too” (“yo también”, en inglés), nombre que grafica el caprichoso reclamo. Son 500 dueños de 5.400 millones de dólares en bonos, que podrían ir hasta los 6.500 millones con los intereses. Si bien el monto total no es un problema irresoluble, tal como con el MNL Capital de Singer, el asunto es que genera incentivos, como repetimos en la jerga económica. Incentivos a reclamar cualquier título, a no aceptar ningún canje, a no tener el menor cuidado con la ilegalidad de los instrumentos que lo sustentan.

Los holdouts, los fondos buitres, los “yo también” y su juez estrella Griesa exigen y reclaman a la Argentina, y tras todo este tiempo y recursos invertidos, no irán por menos de lo que pedían. El gobierno argentino, mientras tanto, trata de sortear la red de trabas legales, para continuar pagando la deuda. La disputa con una fracción minúscula de los acreedores le permite continuar pagando el total de las ilegales e ilegítimas acreencias. Incluso más, atacar a adversarios internos: se descubrió recientemente que el Grupo Clarín tenía dos empresas (VLG Argentina y Grupo Clarín Services) en la misma sede que los fondos buitres, el 1209 de Orange Street en Wilmington, estado de Delaware, Estados Unidos. Una cueva de lavadores de dinero denunciada en el propio país del Norte.

Pero el ruido de esta disputa no debe oscurecer el panorama grande: la continuidad en los pagos, en el endeudamiento –que financia fuga de capitales, no inversiones-, en el mecanismo ilegal e ilegítimo de subordinación al mundo. El pago de intereses de deuda creció un 32% del primer trimestre del año pasado al mismo período de este año, según informó el Ministerio de Economía. Este es uno de los componentes que fuerza al déficit fiscal, que alcanzó los 17.428,6 millones de pesos en marzo pasado. Mientras la prensa del capital insiste con que el problema está en los subsidios a los/as trabajadores/as, no podemos dejar de insistir: la deuda es una de las formas más perversas de transferencia de recursos del pueblo argentino a la especulación mundial. La comisión recientemente creada para investigar la deuda no ofrece ninguna garantía. Los candidatos presidenciales de más presencia sólo insisten en “normalizar” la relación, esto es, continuar las promesas de pagos, algunos, incluso más allá de lo posible.

Por eso tenemos que presionar para que anule la deuda. Del miércoles 3 al viernes 5 de junio se realizará en Buenos Aires la Primera Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes Comunes y Dominación, para debatir sobre el flagelo y la necesidad de una salida definitiva al problema.

El diputado provincial del Partido Socialista en el Frente Amplio Progresista, Ricardo Vago, dijo a FM de la Calle que “en el encuentro internacional Anti Fracking que tuvimos en Entre Ríos, surgió a través de ONGs ambientalistas, la existencia de dos páginas de las empresas australianas Delmo Group, Delmo Argentina y Claromeco Energía que plantaban que tenían una concesión para explorar 600 mil hectáreas en la zona de la Cuenca Carbonífera Claromeco”.

El legislador informó que intentaron “buscar algún nivel de resolución o información oficial” a través de pedidos de informe.

Consultado sobre el método de explotación que utilizaría Vago explicó que “es encender carbón bajo tierra y a partir de ahí con los gases generar a través de turbinas energía eléctrica”. Se trata de “un método poco usado en el mundo y que ha generado la contaminación de napas en Australia”.

El dirigente encabeza una campaña para que “las comunidades de la zona tomen conocimiento de esta problemática”. El objetivo de la difusión es “obligar a las autoridades de la provincia, que es la dueña del subsuela, a que clarifique si esto está pensado para engañar a futuros inversores o está puesto preparando un decretazo cuando termine el periodo de gobierno”.

La Asamblea por la suspensión de los pagos y la investigación de la deuda, la defensa del patrimonio nacional y los bienes comunes de Argentina convoca a la Primera Conferencia por la Deuda, los Bienes Comunes y la Dominación. La misma se llevará a cabo entre los días 3 al 5 de Junio de 2015.

El economista y titular de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Julio Gambina, dijo a FM de la Calle que “a principio de 2014 parecía que la deuda pública era un tema del pasado. En la Argentina el gobierno se había instalado el verbo desendeudar. Y parecía un tema relativamente menor porque cada vez incidía menos en el producto bruto. Y eso aparecía como una panacea: Argentina cada día debía menos. Y de la noche a la mañana irrumpió el juicio en EE UU de los inversores llamados fondos buitres y el tema cambió absolutamente de calidad, no sólo para la Argentina sino en el plano mundial. Porque empezó un debate económico, político y cultural. A tal punto que en Naciones Unidas se aprobó una comisión que está presidida por Bolivia nada menos, para discutir las re estructuraciones de deudas soberanas. Porque Argentina argumentaba que cuando un país re negociaba, como lo hizo en 2005 2010 a los acreedores que no ingresaron al canje (un 7% en el caso argentino) debía imponérsele las condiciones de la mayoría que aceptó. Ese debate sumó votos mayoritarios en Naciones Unidas”.

El encuentro tiene un amplio programa del que participarán personalidades de todo el mundo como “Sacha Llorenti, embajador boliviano en las naciones unidas, es decir, quien preside la comisión para discutir el tema de la deuda soberana”, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel, Nora Cortiñas de Madres de la Plaza de Mayo Linea Fundadora, el Secretario General de la CTA Autónoma Pablo Micheli, el ex Ministro de Política Económica en la República de Ecuador, Diego Borja, entre otras.

Según Gambina, “hay un dato de coyuntura muy interesante que es que Argentina ya terminó con el verbo desendeudar y se está volviendo a endeudar. La semana pasada la Argentina tomó nuevos 5 mil millones de pesos de deuda. Hace muy poquito para la expropiación parcial de YPF se asumió nueva deuda por 5 mil millones de dólares. Este viernes que pasó se pagaron 683 millones de dólares al Club de París, una deuda claramente odiosa porque la mayoría fue asumida por el último gobierno militar”.

Trabajadores y trabajadoras de la música dependientes de la Universidad Nacional de Córdoba emitieron una “carta abierta a la comunidad” en la que expresan su precaria situación laboral. En la “la primera universidad de Argentina y la segunda más antigua de América, reconocida en todo el continente y en el mundo por haber sido la cuna de la Reforma del 18, movimiento que impulsó la democratización de la enseñanza (…) la cultura tendría en este marco un rol estratégico, para brindarle a cada uno de los ciudadanos que sostienen este espacio público la posibilidad de pensar nuevos mundos”.

Sin embargo, “esta Universidad no considera hoy que una orquesta sinfónica sea necesaria, ya que de otra manera reconocería el trabajo de más de 60 artistas durante más de 8 años, para sostener este espacio que tiene como función democratizar la cultura, acercar la música, más allá de su género, a todos y cada uno de los ciudadanos. Resulta muy grave que en un ámbito académico y estatal, no se reconozca a los músicos como trabajadores de la cultura”.

Según expresó el violinista Enrique Roberti, uno de los delegados de la OSUNC “ya hace dos años que hablamos con las autoridades. Se niegan rotundamente a escuchar nuestros reclamos y encontrar un camino de salida. Lo que ellos nos dicen es que la universidad busca una orquesta de formación, cosa que esta no lo es”.

Sin embargo, según el dirigente, las autoridades han reconocido la relación de dependencia, y quienes trabajan en este cuerpo han “ingresado a través de un concurso”.

Las condiciones de trabajo expresan la política oficial y el desdén hacia la tarea: no tienen aportes ni obra social. La remuneración promedio es de $2200.

Es menester recordar que las orquestas estables dependientes del sector público tienen varios sentidos, entre ellos, democratizar el acceso a la cultura, derecho incorporado a la Constitución argentina en la década del noventa.

El Juzgado de Instrucción número Nº 12 había dictado para el día de ayer a las 10 horas una audiencia de Habeas Corpus interpuesto por Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Debían presentarse el Jefe de Estado Mayor General del Ejército, Tte. General Cesar Milani, el ministro de defensa, Ing. Agustín Rossi y el presidente de la conferencia episcopal argentina monseñor José María Arancedo.

La instancia “se suspendió y se postergó hasta mediados de Junio por decisión del Tribunal diciendo que había inconvenientes en el papelerío” dijo Cortiñas a FM de la Calle.

Según la histórica dirigente, el motivo del recurso es para “saber qué pasó con mi hijo Carlos Gustavo. Las personas citadas como testigo tienen acceso a información. El gobierno tiene que decidirse a abrir los archivos para decirnos qué pasó”.

El viernes se cumplen dos años de femicidio de la trabajadora del Patronato de Liberados Laura Iglesias. “Estamos preparando para manifestar el 29 y también para el juicio en el que hay un único implicado. Del 8 al 11 estamos invitando a todos los que quieran estar en el TOC de Mar del Plata y que se siga investigando. No queremos que solamente se enjuicie a (Esteban) Cuello”, dijo a FM de la Calle Lucía Makuc Iglesias, hija de la víctima.

“Ella trabajaba con personas con causas penales. Personas que cumplieron pena. Esto hace que su trabajo sea especial. Ellos le llaman tutelado a quienes acompañaba. Creemos que este organismo, el Patronato de Liberados, es muy necesario, porque nadie se hace cargo de lo que pasa cuando una persona sale de prisión”, expresó Lucía para contextualizar la labor de su madre.

Consultada por los aspectos irregulares observados en la investigación, Makuc Iglesias explicó que Laura “estaba en ese espacio que dependía del ministro (Ricardo) Casal de la gobernación Scioli y no se investigó ninguna de las causas que tiene los tutelados de ella, suena muy extraño. Porque sabiendo que hay causas como las de Luciano Arruga, que ella sabía que hay connivencias, que hay aprietes, que se usan a las personas de recursos escasos, el poder utiliza a estas personas. Las trabajadoras sociales del Patronato muchas veces son víctimas no sólo de las fuerzas que deberían cuidarnos sino de las propias personas que están asistiendo”.

Por último, Lucia afirmó que “hay muchas cosas que no se han peritado y objetos que han desaparecido”.

En Bahía Blanca trabajadorxs del Patronato de Liberados Bonaerense y ATE convocan a una Jornada de Reflexión y Pedido de Justicia este viernes 29 a las 10 en Plaza Rivadavia frente a la Municipalidad. Habrá un acto y volanteada con invitación a “trabajadorxs sociales de instituciones, sindicatos y agrupaciones de lucha de género, afiliadxs y quienes quieran sumarse”. Además del pedido de justicia se hará hincapié en la denuncia de la precarización laboral y los femicidios. 

En el día de ayer el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anunció que se decretará la regulación del mercado de semillas, luego de una reunión en el Ministerio de Agricultura.

“Venimos peleando desde el año 2012 porque no se modifique la Ley de Semillas. El anuncio de Aníbal Fernández expresa que se modifica la Ley en beneficio de las corporaciones. Cosa que no sólo es una lectura nuestra sino que ya Monsanto y la Asociación de Semilleros Argentinos manifestaron su satisfacción” con el decreto, expresó el coordinador para América Latina de GRAIN.

El farmacéutico afirmó que “este DNU aparece como un intento de mediar entre un conflicto que hay entre Monsanto y los productores de soja. Muchos de ellos firmaron hace dos años un contrato de regalías extendida con la empresa, comprometiéndose a que cuando cosechan la soja, le van a declarar cuánto grano van a guardar y usarlo como semilla. La mayoría no lo hizo. Y en estos últimos meses Monsanto está parando los embarques de soja y en la entrada de las aceiteras para ver si allí ese tipo de soja y cobrar regalías extendidas a los productores”.

Como freno a este conflicto, el gobierno tenía la posibilidad de declarar que “los contratos de regalías extendida son ilegales”, como lo hizo el Uruguay.

Sin embargo, según el Vicente, el decreto “nace de reconocer la validez de esos contratos de regalías extendidas. Trata de quedar bien con los sojeros diciendo que solamente se cobrarán regalías sobre las semillas pero también con Monsanto avanzando en algunos puntos de modificar la ley de semillas vigente”.

Esto no representa “un consenso con la sociedad”.

Organizaciones que conformar la Campaña contra la Nueva Ley Monsanto de Semillas emitieron un comunicado expresando su punto de vista.

Este día “Nace como una iniciativa de todas las víctimas y las comunidades afectadas de la selva amazónica ecuatoriana que sufrieron la atroz contaminación ambiental que les dejó Texaco y posteriormente Chevron”, explicó Martín Álvarez, integrante el Observatorio Petrolero Sur.

Por su parte, Álvarez recordó que se produjo “un juicio muy grande que se llevó a niveles internacionales. La empresa está condenada por el gobierno ecuatoriano a pagar 19 mil millones de dólares. La firma se fugó de ese país dejando ningún activo, por lo que es prófuga de la justicia de ese país”.

Esta información llegó a Argentina “momentos antes de que el gobierno decidió que Chevron fuera su socio para desarrollar en Loma Campana el primer “play” de no convencionales con la técnica de fractura hidráulica”.

Por su parte, el dirigente añadió que “Chevron tiene un antecedente en el país que es bastante grave. En Neuquén tiene el yacimiento El Trapial que fue el segundo más grande del país. Entre el 2007 y7 el 2011 Chevron generó una desinversión impresionante girando divisas a sus casas centrales mayores de lo que producía. Sin embargo, Chevron no sufrió la misma suerte que Repsol. Es decir, los argumentos por los cuales se le expropió a Repsol hubiesen sido válidos para expropiarle a Chevron y a otras compañías más. Entonces estamos viendo que el desarrollo de los no convencionales sí o si tenía que venir de la mano de una transnacional como Chevron porque tenía este carácter de impunidad”.

En este sentido, Álvarez insistió en recordar que “el gobierno de Argentina le dio a Chevron impunidad judicial, porque acá, cuando se le hizo un embargo de sus activos en función del juicio que tiene con la víctimas ecuatorianas, la procuradora General de la Nación le sugirió a la Corte Suprema que le dé vía legal. Con lo cual la Corte determinó que Chevron Argentina era una subsidiaria que nada tenía que ver con Chevron Corporation. Semanas después Chevron Argentina volvió a ser Chervron Corporation”.

El 2 de junio de 2014 una sentencia de los magistrados de Casación Penal Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, redujo de 6 a 3 años y 2 meses la pena de prisión a la que fue condenando un docente de educación física por “abuso sexual gravemente agravante”, al eliminar el agravante de un hecho “gravemente ultrajante” y calificar la causa como “abuso sexual simple”.

La directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación del Convenio por los Derechos del Niño, Nora Schulman dijo a FM de la Calle que “en un caso así uno tiene que pensar fundamentalmente en un niño y un violador. Estas dos personas (por los jueces) emiten su fallo absolutamente clasista y hasta machista, haciendo una valoración de la sexualidad de un niño de seis años. Me parece simplemente lamentable”.

Sin embargo, la docente destacó que “la gente reaccionó bien. Creo que (los jueces) se van a tener que ir. Me enorgullece que la universidad de Mar del Plata haya tomado esta actitud”, dijo refiriéndose a que durante la mañana de hoy trascendió que la institución revocó el contrato de Piombo.

“Durante muchos años hemos luchado contra esta justicia perversa. Para que se considere al niño realmente como un sujeto de derecho y que no sea estigmatizado” continuó la dirigente.

Por su parte, Schulman anticipó que van a “seguir adelante con el pedido de juicio político” porque no sólo “no tienen capacidad sino tampoco humanidad”. Finalmente, explicó que “no es un fallo aislado. Hay un montón de prejuicios que se manejan desde la justicia que no tienen por qué ser”.

Foto: Lavaca.org

Los asambleístas Miguel Ángel González y Miguel Argentino Pérez, fueron sometidos hoy y hasta el viernes a la etapa de juicio oral por la muerte del motociclista Walter Maulucci en Arroyo Verde. La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, se movilizó hasta la Cámara Federal de Paraná, para protestar ante el comienzo del debate por el cual se acusa a los dos vecinos por “homicidio culposo”.

Norma González es una de las asambleístas que se acercó hasta Paraná y en diálogo con FM de la Calle recordó los hechos que derivaron en esta instancia judicial. “Una noche antes de la marcha que hacemos todos los años en el mes de abril como protesta por la pastera, venía un señor del Uruguay en moto. Le pidieron por favor que no siguiera porque había una niebla cerrada y que fuera despacio. El señor no hizo caso. Cuando llegó al puesto de Gendarmería los gendarmes también le pidieron que no siguiera. El señor tampoco hizo caso. Cuando llegó a la altura de Arroyo Verde los que tenían que correr un acoplado habían dejado una pequeña punta hacia el costado de la ruta. Este señor, como no veía nada, se lo llevó por encima y se mató”.

Respecto de los imputados, González explicó que “esa noche en Arroyo Verde había más o menos 200 personas, colegios que estaban acampando, policías, un puesto de gendarmería. Uno de los señores que está enjuiciado hacía un ratito que había llegado. El otro estaba durmiendo en la casilla. Fueron enjuiciados injustamente, simplemente por el hecho de estar ahí”.

Foto: noalaspapeleras.com.ar