Hay 1057 detenidos, de los cuales casi la mitad está en la cárcel. Mientras se tramitan 15 juicios en todo el país, hay 118 causas elevadas a debate oral. El relevamiento fue realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.

Casi 800 personas han sido sentenciadas en causas por crímenes de lesa humanidad desde 2006, cuando comenzaron los primeros juicios orales y públicos tras la reapertura de los procesos. En rigor, suman 723 los condenados y 76 los absueltos después del dictado de 167 sentencias en todo el país, según el último relevamiento realizado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.

El organismo del Ministerio Público Fiscal a cargo del fiscal general Jorge Auat y coordinado por Carolina Varsky publicó la actualización de esas cifras al 30 de septiembre de este año, en cuadros que pueden consultarse en la sección Estadísticas del sitio de la Procuración.

Los números indican que 2541 personas fueron imputadas desde la reapertura de los procesos a partir de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 14 de junio de 2005.

Entre los detenidos, suman 527 alojados en cárceles y 494 quienes permanecen en arresto domiciliario.

Ese número de 2541 imputados está compuesto por los 799 sentenciados (723 condenados y 76 absueltos), 817 procesados, 157 con falta de mérito, 44 con sobreseimiento, 278 solamente imputados, 31 indagados sobre quienes aún no se ha resuelto su situación procesal, 5 declarados incapaces de seguir adelante en el proceso, 365 fallecidos y 45 prófugos. Ésta última categoría suma 46, pero en este desagregado no se cuenta al ex mililitar Jorge Olivera, quien se profugó tras haber sido condenado.

En ese sentido, otra perspectiva de análisis sobre los imputados la ofrece un recorte según su condición: de los 2541 imputados, hay 1057 detenidos (42 por ciento); 1003 en libertad (39 por ciento); 435 fallecidos (17 por ciento), número que incluye a los condenados que han fallecido; y los 46 prófugos.

De los 1057 detenidos, 527 están alojados en establecimientos penitenciarios, 494 cumplen arresto domiciliario, 16 permanecen en dependencias de fuerzas de seguridad federales, provinciales, hospitales y/o detenidos en el exterior, mientras se carece de datos respecto de otros 20.

En este contexto, se registran 561 causas activas en todo el país por crímenes de lesa humanidad, de la cuales 261 (46 por ciento) están en la fase de instrucción, 167 (30 por ciento) tienen sentencia, 118 fueron elevadas a juicio oral (21 por ciento) y 15 (3 por ciento) se encuentran en debate actualmente.

Las escuelas medias de la Universidad Nacional del Sur se sumaron al rechazo a la Evaluación Aprender 2016. Si bien formalmente se debió a cuestiones operativas y falta de información para debatir profundamente el tema, la directora del Consejo de Enseñanza Media y Superior, Liliana Granero, dijo a FM De la Calle que tienen “diferencias filosóficas y políticas extremas” con la prueba.

Para la profesora las escuelas “deberíamos haber tenido un espacio en instancias previas” para manifestar su opinión porque “cuando ya está la decisión tomada lo que nos quedó fue decir: no”.

La Asesoría Académica de las escuelas de la UNS descartó la invitación de las autoridades del Ministerio de Educación por la “necesidad de contar con tiempo suficiente para poder analizar profundamente el Dispositivo Nacional de Evaluación” y no contar “con información clara y precisa”.

También destacó la falta de coordinación con las autoridades educativas de la provincia y la inexistente capacitación al plantel docente y al cuerpo directivo, además de la no realización de evaluaciones de ensayo para el alumnado.

“Tenemos profundas diferencias con este tipo de evaluaciones donde el instrumento es totalmente estandarizado, con un formato que no tiene nada que ver con lo que los estudiantes hacen a diario en la escuela, los docentes somos considerados aplicadores y de ninguna manera somos aplicadores de nada sino docentes en toda la dimensión de lo que significa”, agregó Granero.

A través de la Resolución 2095/2016, el Ministerio de Salud bonaerense derogó la vieja Resolución 3146/2012 que incorporaba obstáculos al acceso al aborto legal y adecuó los lineamientos para el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) de todas las mujeres, niñas y personas trans bajo las causales que el marco normativo habilita; esto es, cuando esté en peligro la vida o la salud de la mujer o cuando el embarazo fuese producto de una violación.

De esta manera, la Provincia de Buenos Aires se sumó a las 8 jurisdicciones –Chaco, Chubut, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego– que ya cuentan con protocolos de atención respetuosos de la ley y los estándares establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo F.A.L. de 2012.

Asimismo, el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Provincia, a través de la Comunicación 7°, establece que todos los efectores de salud, (incluyendo el personal administrativo y de seguridad) son responsables de garantizar y no obstruir el derecho a la ILE. Además indica que las mujeres y niñas que desean acceder a la práctica, deben contar con información clara, completa, oportuna, veraz, comprensible y en lenguaje accesible; en un espacio de confidencialidad y privacidad.

Las mujeres y niñas que desean acceder a la práctica, deben contar con información clara, completa, oportuna, veraz, comprensible y en lenguaje accesible; en un espacio de confidencialidad y privacidad.

La Comunicación también incorpora avances respecto del grupo de jóvenes y niñas, conforme los nuevos preceptos establecidos en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, reconociéndolos como sujetos de derecho con capacidad para tomar las decisiones relativas a su salud sexual y reproductiva de manera informada.

“La iniciativa de la Provincia es un paso adelante en el ejercicio de los derechos sexual y reproductivos de las mujeres y niñas. Es imprescindible que los servicios y efectores de salud renueven su compromiso con la vida y la salud de las mujeres. La prevención de abortos inseguros y la consecuente mortalidad materna es una condición necesaria para toda política de estado respetuosa de los derechos humanos”, indicó Mariela Belski, Directora de Amnistía Internacional Argentina.

El Protocolo sancionado en 2015 por Nación establece su “aplicación obligatoria en todo el territorio argentino” e indica que debe ser puesto en práctica “por todas las instituciones sanitarias” públicas, privadas y de las obras sociales. Por ende, todas las jurisdicciones del país deben aplicarlo, adhieran o no a éste. Sin perjuicio de ello, la iniciativa de la Provincia brinda un reaseguro para mujeres, niñas y personas trans que continúan viendo vulnerado su derecho a acceder a un aborto.

Foto: La retina del sabio.

El miércoles las mujeres de todo el país cesarán sus actividades de trabajo y se movilizarán para decir ‘Basa de violencia machista’. En nuestra ciudad la convocatoria se replicará con un paro entre las 13 y 14 y una marcha a las 17:30 que partirá desde Plaza Rivadavia.

Luego de la serie de femicidios ocurridos los últimos días en nuestro país, mujeres de diversos sectores se reunieron en la sede de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en Buenos Aires, para exigir el fin de los asesinatos hacia las mujeres y de la violencia machista. Se resolvió un Paro Nacional de Mujeres; Buenos Aires, Salta, Córdoba, Corrientes, Río Negro, Entre Ríos, Chubut son algunas de las ciudades que se suman a la convocatoria.

El hartazgo, el repudio y la bronca culminó con la organización que también busca poner de manifiesto la reducción del tiempo en que asesinan a mujeres en Argentina: cada 28 horas. Algunas organizaciones como MuMaLa -Mujeres de la Matria Latinoamericana- aseguran que el número se ha achicado aún más, cada 26 horas, si se toma en cuenta el relevamiento que realizaron a través del análisis de medios digitales gráficos, donde se registraron desde el 1 de enero de 2016 al 17 de octubre, un total de 226 femicidios, femicidios vinculados y travesticidios.

“Si mi vida no importa, produzcan sin mi”, es una de las consignas que toma cuerpo este 19 de octubre, mes en el cual las mujeres dicen BASTA y piden al Estado una respuesta por todas las mujeres víctimas de violencia machista; las de ayer y las de hoy.

8 de octubre:

Lucía Pérez, 16 años. Mar del Plata

Viviana Rodríguez desaparecida desde el 26 de septiembre fue encontrada muerta en Entre Ríos.

9 de octubre:

Beatriz Valencia Parra, 22 años, madre de 3 hijxs. Villa Recondo, Partido de La Matanza.

11 de octubre:

Beatriz Cañumán, 51 años.

12 de octubre:

Natalia Padilla, 41 años, madre de 5 hijxs. Barrio Artigas, Córdoba.

13 de octubre:

Marcela Crelz, 54 años. Isidro Casanova, Buenos Aires

14 de octubre:

Samantha Yorg, 22 años. General Cabrera, Córdoba.

María Elisa Acuña, 63 años. Los Hornos, La Plata.

15 de octubre:

Marilyn Méndez, 28 años, embarazada de tres meses. La Banda, Santiago del Estero.

16 de octubre:

Alejandra Noemí Duarte, 49 años, quemada por su esposo días anteriores.

Vanesa Débora Moreno, 38 años. Lanús, Buenos Aires.

(Por ¿Quién te juna?) Se registran, además, aproximadamente 300 casos de gatillo fácil por año. Según el informe lanzado por la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) en noviembre del año pasado, sobre 4.970 casos totales de asesinato por represión policial, 3.070 ocurrieron en los últimos 12 años. En el 2016, la lista aumenta nuevamente.

María del Carmen Verdú ayudó a fundar la CORREPI “contra las diferentes formas de represión del aparato estatal”, a fines de los ’80. Un organismo antirrepresivo compuesto por militantes, familiares de víctimas de hechos de gatillo fácil y jóvenes que se suman “por una necesidad de enfrentar lo que cotidianamente se padece en los barrios”.

La CORREPI realiza un informe anual –el próximo 2 de diciembre publicarán el número 20– de la Situación Represiva en Argentina. Esto es posible gracias a la colaboración de compañerxs en distintas provincias, “que se toman el trabajo de hacer el relevamiento de los casos locales y mandarnos la información, utilizamos todas las fuentes disponibles”, explica Verdú.

Además, afirma que “ninguna fuente nos parece poco útil, por el contrario, lo que sí hacemos, es un trabajo de chequeo, que se refleja en el hecho de que, en estos ya más de 20 años, ningún gobierno –y vaya que lo intentaron– pudo decir ‘este caso lo inventaron’, ‘no existe’, ‘es trucho’, imagináte que si hubieran podido, todos lo hubieran hecho”.

La referente de la Coordinadora opina que hay “una relación intrínseca entre cualquier reforma legislativa represiva (leyes antiterroristas, protocolo antipiquete, etc.) y el incremento de los fusilamientos de gatillo fácil”, y que estas legislaciones “a lo que apuntan es al disciplinamiento de la clase trabajadora organizada”.

En relación al gatillo fácil, ha tenido un incremento brutal en el curso de este año, como lamentablemente va a mostrar el informe anual.


Todos los años realizan la presentación en Plaza de Mayo. Es un acto donde, además de hacer un repaso de la situación represiva en todo el país, tratan de reflejar las principales luchas, y de hacer los necesarios homenajes: “como vamos a hacer este año con la persona de ‘Cachito’ Fukman, el compañero [fundador] de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos que perdimos en julio”, concluyó la entrevistada.

“[Los policías] querían esconder las pruebas, entonces yo agarré el proyectil que le dio a mi hijo”

Quizás el caso que más resonó en nuestra ciudad, el más emblemático (lamentablemente), sea el de Giuliano Gallo. ‘Yuli’ era un chico de la casa, de 14 años, estudiaba en la Técnica 4 –donde hacía doble escolaridad–, cuidaba a sus hermanos cuando la madre, Sonia Acuña, se iba a trabajar. “Era mi compañero, porque cuando yo estaba embarazada el hacía todo lo que era de la casa”, recuerda su mamá.

El 1 de febrero del 2008, Giuliano estaba en un cumpleaños en el barrio Cooperación. Cerca de las 21.30 fueron al barrio Mi Casita, a buscar un CD de música a la casa de los chicos que hacían ruidos molestos desde temprano. “Llegaron en un mal momento. Ya había policías. Ellos entraron, y bueno… Mi hijo en ese momento se quiso escapar por la parte de atrás, a donde le dieron un tiro”, repasa la madre de la víctima.

La versión oficial dice que “se produjeron hechos entre particulares y policías que motivaron que un policía efectuara disparos”. Cuando consultamos a Sonia, afirmó que si bien tiraban piedras desde adentro de la casa, fue “para defenderse de los tiros que ellos [los policías] tiraban”.

“Llegué tipo 1.30, 2 de la mañana; recién a esa hora me avisaron a mí. Cuando yo entré, los policías ya estaban en la casa.  Ellos querían esconder las pruebas, entonces yo agarré el proyectil que le dio a mi hijo”.

– ¿Supiste algo más de Guidobono luego de que fuera exonerado?

– No supe más nada. Una vez me crucé con Zorzano y le pregunté sobre el caso, ahí me enteré que ese señor estaba muy enfermo. Yo siempre dije: No tuve la justicia del hombre, pero tuve la justicia divina. Yo esperaba una justicia divina, ya que no había justicia del hombre acá… es lo que Dios me hizo ver.

La mamá de Giuliano consideró que algunos medios trataron bien la noticia, a su familia y el caso de su hijo, pero que otros no. Incluso llegó a sufrir maltratos por parte de un periodista:

¿Qué opinión te merecen hoy las fuerzas policiales? ¿Vos crees que están en la calle para defendernos realmente? ¿Te dan seguridad?

– Y la verdad que no. Yo pienso así, y no por lo que me pasó. No hay seguridad para nada. Cada vez más robos. Cada vez… muchas cosas de los chicos. Cada vez más droga. Vos ves madres que encuentran a policías que están involucrados en la droga. Muchas cosas que creo que, por más policías que pongan, no hay seguridad para nada. Ni para nadie tampoco.

La entrevista completa la podes escuchar acá: http://ar.ivoox.com/es/13342782

“Nunca ha sido fácil avanzar en Bahía Blanca en nada que tuviera que ver con esto”, dijo a FM De la Calle el fiscal Miguel Ángel Palazzani horas antes del comienzo del cuarto juicio de lesa humanidad en la ciudad. Las dificultades son mayores con la “falta de apoyo y el desmantelamiento de estructuras que venían sosteniéndolos”. “Que empiece el proceso, el más grande en la provincia de Buenos Aires, que sea aquí y que avancemos con, por ejemplo, veinte nuevas imputaciones de responsables que todavía no estaban juzgados me parece una buena noticia”, agregó.

El martes a las 15 se realizará la próxima audiencia del juicio Ejército III en Colón 80. Por la mañana podría realizarse una inspección para verificar las condiciones de detención de los imputados alojados en la cárcel de Villa Floresta. El miércoles desde las 9 se completará la lectura de la acusación.

“Tenemos una representación total de lo que dependía de la fuerza Ejército. V Cuerpo con su Agrupación Tropa, Batallón y todo lo que hacía al área aquí en la región -explicó Palazzani-. Después, Policía de la provincia de Buenos Aires, otra vez Servicio Penitenciario. También tenemos miembros o personas que actuaron en el circuito represivo de Neuquén-Rio Negro. Tenemos un amplio abanico que va a constatar o repetir y a nuevamente probar cómo funcionaban en aquel momento los grupos de tareas (…) y podremos ver la coordinación con el Área 52 de Neuquén que ya la teníamos insinuada con los guardias de La Escuelita que eran traídos de allá”.

Entre los 102 casos que se le reprochan a 35 represores se encuentra la sustracción de bebés nacidos en el campo de exterminio. Son hijos de Graciela Romero y Raúl Metz y de Graciela Izurieta y Ricardo Garralda. “Hacemos esfuerzos permanentes para poder dar con algún dato que nos permita alguna punta para lograr dar con los niños que fueron apropiados, hoy, por supuesto, adultos”, dijo el fiscal.

Además del proceso en curso, hay elevados a juicio otro tramo de Ejército y dos de Armada. La posibilidad de unificarlos fue rechazada por el tribunal oral. En base a los antecedentes de Córdoba y San Juan la expectativa está puesta en una próxima resolución de la Cámara de Casación.

En dichas jurisdicciones “empezaron los juicios con la causa que venía naturalmente, había ocurrido lo mismo que aquí, habían denegado la acumulación, y luego la Casación ordenó acumular y en medio del juicio se los volvió a indagar y se incorporaron nuevos imputados”. La megacausa bahiense podría alcanzar entre 80 y 90 acusados y unas 300 víctimas.

El fiscal destacó el incremento de las detenciones domiciliarias y comentó que la Procuraduría contra la Violencia Institucional constató que las realidades de los penales de Marcos Paz y Ezeiza “responden a un estándar posible para que estén en la cárcel, al menos obviamente los que provienen de lesa humanidad, no así los presos comunes. Los de lesa humanidad están en condiciones totalmente distintas a los demás presos, con todas las comodidades”.

img_2874

Palazzani afirmó que “siempre es poco recordar las historias de cada víctima” y que, más allá de la definición de responsabilidades penales, los juicios “tienen un alto valor pedagógico para mostrar y enseñar cómo funcionó algo que está permanentemente silenciado, sobre todo en Bahía Blanca que tenemos que lidiar justamente con ese silencio al menos del gran medio que hasta ahora ha estado en la región y que es histórico, que es La Nueva Provincia, que además ha estado indicado como responsable de haber integrado el aparato represivo”.

La empresa de Massot publicó un informe sobre “la ruta del dinero K y la grieta en la Justicia Federal” a horas del inicio del cuarto juicio con particulares ataques a fiscales y jueces que intervienen en las causas de lesa. Para Palazzani apuntan a “deslegitimar virtualmente a todos los que pretendemos encabezar la acusación y que las encabezamos con ellos, los allanamos, encontramos prueba y además fueron indagados”.

“La cosa más anecdótica que cuenta son una ficción y una falacia tal que aparecen personajes como (Mario) Fernández Moreno o (Santiago) Martínez como queriendo avanzar y nosotros queriendo entorpecer. (…) La Nueva Provincia en esa construcción aparece queriendo apoyar los juicios, la verdad que es tal la ficción y tal la fábula que lo anecdótico no merece la pena contestarse”.

La causa sobre Massot espera definiciones de la Corte Suprema referidas a una queja del fiscal de Casación Javier De Luca quien, entre otras cosas, denunció un “sobreseimiento encubierto”. Palazzani aseguró que “lo que molesta a La Nueva Provincia, directamente a Vicente Massot, es que en ese escenario que es el juicio nuevamente se va a recordar el rol que le cupo al diario”.

Del dictamen de su colega subrayó el carácter de leading case señalado: “La Nueva Provincia es incomparable en cuanto a complicidad criminal desde todo punto de vista, no solamente desde el rol que cumplió, que lo hemos explicado en la acción psicológica, sino también en el maridaje y la intimidad con la fuerza represiva, esto dicho incluso por propia boca de sus directivos, de su núcleo duro como le decimos nosotros”.

Fotos: Marina Huentenao – FM De la Calle.

(Por Mauro Llaneza) La Cámara de Apelaciones ordenó a la jueza Mirta Filipuzzi reasumir la causa que investiga al vicepresidente del Club Huracán, Víctor Hugo Iglesias, al prefecto Eduardo Horacio Gutt y al administrador del Bar Brodway, Alfredo García, por el delito de trata de mujeres con fines de explotación sexual.

“Mientras no se descarte completamente la comisión del delito de trata de personas -al menos no con los fundamentos equivocados que se brindaron-, la causa debe seguir su trámite ante el fuero de excepción, el que será también el encargado -en su caso- de investigar los demás delitos conexos con aquél que puedan haberse cometido”, afirmó José Triputti con la adhesión de Pablo Candisano Mera.

La subrogante del Juzgado Federal N°1 había declinado su competencia ante el fuero provincial al esconder el delito bajo la figura de facilitación de la prostitución y, respecto a la promoción de la permanencia ilegal de una mujer paraguaya que se encontraba en uno de los locales allanados, había procesado a García y dictado falta de mérito para los otros dos.

La Fiscalía advirtió la contradicción de la jueza al sostener que “las mujeres concurrieron a los lugares allanados con total capacidad de determinación, para luego reconocer la existencia de una extrema vulnerabilidad” y entendió que “la libertad personal no se afecta solamente cuando se restringen los movimientos físicos, sino que se vulnera de una forma más sutil y peligrosa cuando se consigue restringir la autodeterminación de la persona”. Insistió con el pedido de procesamiento con prisión preventiva de los imputados por trata de personas agravado en el fuero federal “en virtud del posible delito de lavado de dinero”.

Tal como informáramos, Iglesias está ligado al transporte de cargas y tiene “cuantiosos contactos policiales y políticos”. Junto a su hermano poseen vehículos, parcelas, inmuebles y cuentas bancarias. Según ARBA, “Piraña” explota el negocio de “servicios de cabaret” desde 1993. Para el Ministerio Público, el tipo “sería dueño de los prostíbulos Broadway y El Burlesque”.

En su voto, Triputti opinó que “para reconocer la facilitación del lugar la jueza afirma que ‘no ha podido probarse las conductas punibles y etapas previas a la explotación que configuran la trata de personas (…) no obstante lo cual existen fuertes elementos indicadores de los delitos contra la integridad sexual de las mujeres que ejercían la prostitución en beneficio, también, de los imputados'”.

“La propia jueza señala, a modo de ejemplo, que ‘innumerables son las conversaciones telefónicas y mensajes de texto (…) que demuestran cómo Alfredo Ismael García se contacta con mujeres para proponerles trabajo o que vayan a su bar y hace de intermediario entre ‘clientes’ interesados en contratar servicios sexuales. La contradicción salta a la vista”.

El pampeano subrayó “más desaciertos y confusión” en el fallo de Filipuzzi referidos a la falta de “elementos típicos que suelen administrar los tratantes” -geles íntimos, preservativos, alcohol o droga-, del carácter “transnacional que caracteriza al delito” o “que los imputados les hayan ofrecido trabajo con promesas falsas o engaños que las obligaran a trasladarse de su lugar de origen”.

Triputti recordó que la Ley de Trata “descarta que el consentimiento exima de responsabilidad a los tratantes”, a pesar de lo cual “la magistrada afirmó que las mujeres no tenían una dependencia absoluta hacia los imputados”, que las víctimas “habían decidido individual y personalmente y con total capacidad de determinación ir a los lugares allanados”. “Pese a lo expuesto, sostuvo que se da en el caso la vulnerabilidad y la explotación sexual y su aprovechamiento por parte de los imputados”, agregó el camarista.

El fallo señala la existencia de “un mecanismo de captación de inmigrantes y un aprovechamiento laboral diagramado y habitual” para la explotación sexual, por lo cual la jueza -o el flamante titular del Juzgado Federal N°1 Walter López Da Silva-, deberán reasumir su competencia de inmediato y darle a la causa la “celeridad de que ha carecido hasta ahora”.

(FM De la Calle) El martes a las 15 comenzará el cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca. Será el tercer tramo de la causa Ejército con 39 imputados que deberán responder por 103 víctimas. Las audiencias se realizarán en Colón 80, semana por medio, los martes por la tarde y los miércoles durante toda la jornada a partir de las 9. Son abiertas para mayores de 18 años que concurran con DNI y grupos de estudiantes de entre 16 y 18 acompañados por docentes con permiso del tribunal.

Aquí ofrecemos el listado de los acusados y una breve reseña sobre sus trayectorias genocidas. De los 39 represores, dos cuentan con la suspensión del proceso por problemas de salud -Santamaría y Farías Barrera-, en tanto otros dos fueron apartados recientemente del juicio neuquino: Olea por senilidad y Gómez Arenas por Alzehimer. 15 serán juzgados por primera vez.

Seguí los detalles del debate oral por www.juiciobahiablanca.wordpress.com

1. Juan Manuel BAYÓN

BAYON

Foto: Marcelo Núñez.

Nació el 15 de noviembre de 1926 en Capital Federal. LE 4.029.119 Hijo de Manuel Bayón y Rogelia María Vago, casado, de profesión militar retirado del Ejército Argentino con el grado de general de brigada. Último domicilio en Migueletes 1158 de Capital Federal.

Con el grado de coronel y tras haber sido miembro del Estado Mayor de la Junta Interamericana de Defensa, se desempeñó como jefe del Departamento III Operaciones del Estado Mayor del Comando V Cuerpo de Ejército, hasta diciembre de 1976, cuando fue nombrado director de la Escuela Superior de Guerra del Ejército.

Bayón fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio realizado en Bahía Blanca (2011-2012) y está imputado por los hechos padecidos por José Luís Gon, Gladis Beatriz Sepúlveda, Élida Noemí Sifuentes, Raúl Alfredo Ferreri, Raúl Eugenio Metz y Graciela Alicia Romero.

2. Norberto Eduardo CONDAL

CONDAL

Foto: Marcelo Núñez

Nació el 15 de noviembre de 1943 en Rufino, provincia de Santa Fé. Casado, hijo Juan Condal y de Celina García; LE 6.137.775. coronel (R) del Ejército Argentino. Domicilio en Diagonal 80 N° 435 de La Plata.

Como teniente primero fue asignado al Destacamento Inteligencia 181 el 26 de diciembre de 1975. Para octubre de 1976 cumplía tareas en el Departamento II Inteligencia del V Cuerpo de Ejército. El último día de ese año ascendió al grado de capitán y a principios de 1978 se reintegró al Destacamento Inteligencia 181 como jefe de la 2º Sección Ejecución hasta marzo de 1979, en que pasó a prestar servicios en la Escuela Superior de Guerra.

Condal desarrolló funciones como oficial de inteligencia, tanto en el Destacamento 181, como en Departamento II del Comando V Cuerpo de Ejército. Ambos destinos tuvieron injerencia en el manejo del CCDTyE La Escuelita.

Fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio que se realizó en Bahía Blanca (2011-2012) y está imputado por los hechos sufridos por Raúl Alfredo Ferreri; Raúl Eugenio Metz y Graciela Alicia Romero.

3. Hugo Jorge DELMÉ

coronel-del-ejercito-hugo-jorge-delme

Foto: Marcelo Núñez.

Nació el 15 de noviembre de 1936 en La Plata, provincia de Buenos Aires. DNI 4.853.787. Hijo de Jorge Luis Delmé y de María Esther Romairone. Coronel retirado del Ejército Argentino. Su último domicilio fue Murillo 1121 de la Ciudad de Buenos Aires.

Fue jefe de la División Registro y Enlace del Departamento I Personal del Estado Mayor del Comando V Cuerpo de Ejército y de la subzona de seguridad 51.

Su intervención implicó un despliegue de conductas efectivas en relación a las personas que permanecieron secuestradas en los diferentes centros clandestinos de detención, cuyas nóminas, registros y datos de relevancia a los fines represivos, se encargaba de registrar y archivar, al tiempo que dicha información actualizada era utilizada para direccionar los reclamos de los familiares de las víctimas a fin de neutralizar su actividad de búsqueda de quienes por entonces se encontraban desaparecidos.

Fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio de Bahía Blanca (2011-2012) y está acusado por los hechos que tuvieron como víctimas a José Luís Gon; Gladis Beatriz Sepúlveda; Élida Noemí Sifuentes; Raúl Alfredo Ferreri; Raúl Eugenio Metz y Graciela Alicia Romero.

4. Jorge Horacio GRANADA

Granada FMDELACALLE

Foto: FM De la Calle.

Nació el 21 de octubre de 1945 en Buenos Aires. Casado, hijo de Jorge Horacio y de Leda Beatriz Estévez. LE 4.540.769, teniente coronel (r) del Ejército Argentino.

Con el grado de teniente primero, el 14 de diciembre de 1974 comenzó a revistar en el Destacamento de Inteligencia 181, donde fue designado jefe de la Sección Actividades Sicológicas Secretas, función que desempeñó hasta ser puesto al mando de la 1° Sección Ejecución el 1 de enero de 1976. Terminó 1976 con el grado de capitán y a principios de diciembre de 1977 pasó a prestar servicios al Destacamento de Inteligencia 201.

Fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio de Bahía Blanca (2011-2012) y está acusado por los hechos que tuvieron como víctimas a José Luís Gon; Gladis Beatriz Sepúlveda; Élida Noemí Sifuentes; Raúl Alfredo Ferreri; Raúl Eugenio Metz y Graciela Alicia Romero.

5. Osvaldo Bernardino PÁEZ

Paez

Foto: Mauro Llaneza.

Nació el 15 de abril de 1931 en San Rafael, Mendoza. Hijo de Bernardino Páez y de Ramona Ureta. LE 4.813.330. Teniente coronel retirado del Ejército Argentino. Último domicilio de República Siria 945 de San Rafael, Mendoza.

Jefe de División dentro del Departamento III Operaciones del Comando V Cuerpo de Ejército y de la subzona de defensa 51. Presidente del Consejo de Guerra Especial de la subzona de defensa 51.

Con el grado de teniente coronel, Páez integraba el Estado Mayor del Comando del V Cuerpo de Ejército. En ese destino, el 1 de enero de 1976 pasó a prestar servicios en el Departamento III Operaciones, como jefe de una de las Divisiones de ese Departamento. Más tarde, se le asignó un nuevo destino en el Comando de Institutos Militares, en Campo de Mayo.

Además de la participación que Páez tuvo en los hechos, en tanto oficial del Estado Mayor, presidió desde marzo de 1976 el Consejo de Guerra de la subzona de defensa 51.

Fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio de Bahía Blanca (2011-2012) y está acusado por los hechos que tuvieron como víctimas a José Luís Gon; Raúl Alfredo Ferreri; Gladis Beatriz Sepúlveda y Élida Noemí Sifuentes.

6. Carlos Andrés STRICKER

stricker

Nació el 2 de octubre de 1937 en Sunchales, Santa Fe. Es hijo de Guillermo Carlos y de Irene María Cravero. Se retiró con el grado de coronel del Ejército Argentino. Su último domicilio es Freire 1573 de Buenos Aires.

Con el grado de mayor revistó como segundo jefe del Batallón de Comunicaciones 181 entre el 8 de diciembre de 1974 y el 16 de diciembre de 1976. Fue además subjefe del Área de Defensa 511. Bajo su mando, instalaciones del Batallón fueron asignadas para mantener en cautiverio a personas secuestradas, al tiempo que funcionaba, respecto de otras víctimas, como un lugar de paso hacia el centro clandestino de detención y torturas La Escuelita o bien el alojamiento exclusivo de detenidas y detenidos.

Tiene dos condenas a prisión perpetua -en el segundo juicio de Ejército y en el de Armada- y está imputado por el delito de asociación ilícita.

7. Carlos Alberto TAFFAREL

TAFAREL

Foto: Marcelo Núñez.

Nació el 13 de mayo de 1947 en San Fernando, Buenos Aires. Casado, hijo de José David y de Marina María Briz. LE 8.260.360, coronel (r) del Ejército Argentino.

Tras egresar de la Escuela de Inteligencia como Técnico en Inteligencia, a partir del 23 de diciembre de 1975, ya con el grado de teniente primero fue destinado al Destacamento de Inteligencia 181. Allí su primera función fue como jefe de la Sección Actividades Sicológicas Secretas.

Promovido el 31 de diciembre de 1975 al grado de capitán, tuvo también a su cargo la Sección 1º Ejecución entre el 18 de abril de 1978 y el 4 de marzo de 1979. En esta última se desempeñó con exclusividad hasta el 24 de febrero de 1980 en que se produjo su baja en la unidad.

Fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio de Bahía Blanca (2011-2012) y está acusado por los hechos que tuvieron como víctimas a José Luis Gon; Gladis Beatriz Sepúlveda; Élida Noemí Sifuentes; Raúl Alfredo Ferreri; Raúl Eugenio Metz y Graciela Alicia Romero y por haber integrado una asociación ilícita.

8. Walter Bartolomé TEJADA

tejada fm de la calle

Foto: FM De la Calle.

Nació el 24 de septiembre de 1929 en San Juan. Casado, hijo de Ernesto Tejada y de María Álvarez; DNI 6.737.279. Coronel (R) del Ejército Argentino. Domiciliado en Soler 154 de Bahía Blanca.

Con el grado de teniente coronel, y posteriormente como coronel –cargo al que fue ascendido el 31 de diciembre de 1977-, cumplió funciones en el Departamento II Inteligencia del Comando V Cuerpo de Ejército.

En ese departamento se desempeñó sucesivamente como auxiliar, jefe de la División Interior, hasta llegar a ser designado segundo jefe del Departamento II Inteligencia, función que cumplió hasta el 5 de febrero de 1979, oportunidad en que pasó a desempeñarse como secretario general del V Cuerpo de Ejército.

Posteriormente -el 31 de diciembre de 1980- volvió a revistar al Departamento II Inteligencia, por entonces como jefe del mismo.

Fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio de Bahía Blanca (2011-2012) y está acusado por los hechos que tuvieron como víctimas a José Luís Gon; Gladis Beatriz Sepúlveda; Élida Noemí Sifuentes; Raúl Alfredo Ferreri; Raúl Eugenio Metz y Graciela Alicia Romero.

9. Héctor Luis SELAYA

selaya-delacalle

Foto: FM De la Calle.

Nació el 16 de agosto de 1932 en Azul, provincia de Buenos Aires. Hijo de Casimiro y de Justiniano Castineiras, casado, de profesión abogado y oficial retirado del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires. Domicilio en Calle 36 (entre 10 y 11) 783 de La Plata.

Fue jefe de la Unidad Carcelaria 4 de Villa Floresta desde el 24 de noviembre de 1975 hasta el 31 de diciembre de 1976. La cárcel de nuestra ciudad no sólo se había constituido en ámbito en que ocurría el “blanqueo” de víctimas cautivas en centros clandestinos de detención, sino que dentro de sus instalaciones de infligieron tormentos a las personas que permanecían privadas de su libertad.

Fue condenado a 17 años y medio de prisión en el primer juicio de la Causa V Cuerpo de Ejército y a ocho años en el marco de la causa Armada Argentina. Está imputado por los crímenes padecidos por Gladis Beatriz Sepúlveda y Élida Noemí Sifuentes.

10. Julio Guillermo GONZÁLEZ CHIPONT

gonzalez-chipont-delacalle

Foto: FM De la Calle.

Nació el 6 de mayo de 1942 en Salta, hijo de Abraham Lorenzo González y de Julia Rosa Marta Chipont. Teniente coronel (r) del Ejército Argentino del arma de Caballería, divorciado, domiciliado en Pringles 376 de Temperley.

Con el grado de capitán, fue destinado en comisión el 3 de septiembre de 1976 al Comando V Cuerpo de Ejército, específicamente al Departamento II Inteligencia a cargo de Aldo Mario Álvarez, hasta el 28 de diciembre de 1977, fecha en que pasó a revistar en la Escuela Superior de Guerra.

Se desempeñó como segundo jefe de la Agrupación Tropa también llamada “Equipo de Combate contra la subversión”, organizada en el ámbito del Departamento III Operaciones. También fue vocal del Consejo de Guerra.

Fue condenado a prisión perpetua en el juicio por los crímenes cometidos en jurisdicción de la Armada Argentina en la región. Está imputado por delitos padecidos por 65 víctimas.

11. José María MARTÍNEZ

Nació el 8 de diciembre de 1930 en Covunco Arriba, provincia de Neuquén, DNI 7.295.809, suboficial principal (R) del Ejército, casado, hijo de José Demiterio y María Virginia Sepúlveda. Domiciliado en Olavarría 446 de la localidad de Junín de los Andes.

Durante su desempeño en la Segunda Sección Baqueanos del Regimiento de Infantería de Montaña 26 (RIM 26), -1976 y 1977-, en dos ocasiones fue comisionado al Comando V Cuerpo de Ejército con la finalidad de cubrir las guardias en el centro clandestino de detención, torturas y exterminio La Escuelita, cuyos turnos eran rotativos y suponían la actuación clandestina bajo la cobertura de apodo o alias conforme lo hacía el resto de los suboficiales.

Es juzgado por primera vez y se lo acusa por los hechos que tuvieron como víctimas a Daniel Osvaldo Esquivel; Héctor Osvaldo González, Alicia Mabel Partnoy, Carlos Samuel Sanabria; Néstor Alejandro Bossi y Susana Elba Traverso de Bossi; Graciela Alicia Romero, María Angélica Ferrari, Elizabeth Frers, César Antonio Giordano, Zulma Araceli Izurieta, María Elena Romero y Gustavo Marcelo Yotti y el hijo de Graciela Romero y Raúl Metz.

12. Jorge Enrique MANSUETO SWENDSEN

MANSUETO SWANSEN

Foto: Marcelo Núñez

Nació el 27 de agosto de 1931 en Buenos Aires, hijo de Enrique Martín y de Amanda María Laura Mansueto, LE 4.813.424. Coronel retirado del Ejército Argentino. Cumple condena con arresto en su departamento de Soler 111, piso 10 de Bahía Blanca.

Con el grado de teniente coronel sucedió a Argentino Cipriano Tauber en su desempeño como jefe del Batallón de Comunicaciones 181 y del Área de Defensa 511, desde el 26 de noviembre de 1976 hasta que, tras una comisión del servicio en Río Gallegos, el 26 de enero de 1979 pasó a revistar en el Comando V Cuerpo de Ejército. Además de comandar el Área 511 con efectiva participación criminal en los hechos ejecutados en el territorio y en la época de su comandancia, la unidad a cargo de Mansueto Swendsen se encontraba abocada con sus recursos personales y materiales a la ejecución del plan de represión ilegal.

El Batallón de Comunicaciones 181 era un lugar de paso hacia “La Escuelita”, en uno u otro sentido. Por ejemplo, durante su jefatura fue justamente utilizado para el ‘blanqueo’ del grupo de jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Educación Técnica n° 1 de Bahía Blanca que previamente habían sido torturados en aquel centro clandestino de detención.

Fue condenado a prisión perpetua en el primer juicio de la causa Ejército. Está acusado por los hechos de los que fueron víctimas Raúl Eugenio Metz; Graciela Alicia Romero; José Luís Gon y Raúl Ferreri.

13. Andrés Reynaldo MIRAGLIA

miraglia

Foto: Marcelo Núñez

Nació el 28 de agosto de 1941 en Mercedes, provincia de Buenos Aires. DNI 4.919.649. Hijo de Armando José Antonio y de Ángela Francisca Herrera, casado, de profesión oficial retirado del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires. Tuvo su último domicilio en calle 37 888 de Mercedes.

Miraglia obtuvo el 3 de octubre de 1975 el ascenso al grado de subprefecto. El 30 de diciembre de 1976 fue ascendido a prefecto. Se desempeñó como jefe de la Unidad Carcelaria 4 de Bahía Blanca desde el 1 de enero de 1976 hasta el 1 de enero de 1979.

Al igual que Selaya, Miraglia resulta -durante el tiempo que estuvo a cargo de la Jefatura-, responsable de efectivizar el rol del establecimiento a su cargo, realizando dicha intervención mediante la transmisión de órdenes ilegales provenientes de los mandos militares a cargo de la implementación del plan de exterminio.

Fue condenado a 17 años y medio de prisión en el primer tramo de la causa Ejército y ahora llega imputado por los hechos sufridos por José Luís Gon.

14. Raúl Oscar OTERO

otero

Nació el 27 de noviembre de 1944 en Capital Federal, hijo de José Albérico y de Angélica Esther Kaed. Teniente coronel (r) del Ejército Argentino, casado, domiciliado en Avenida de los Incas 4054 ó Charcas 2699, ambos de Buenos Aires.

En 1974 ya se encontraba destinado al Batallón de Comunicaciones de Comando 181, en el que revistaba como jefe de la Compañía A; hasta que el 7 de junio de 1975 asumió la Jefatura de la Compañía B. En marzo de 1976 fue designado oficial de Logística, integrando la Plana Mayor del Batallón y el 27 de enero de 1977 sumó la jefatura de la Compañía Comando y Servicio.

Fue condenado a prisión perpetua en el juicio Armada y está imputado por hechos padecidos por 25 víctimas.

15. Alejandro LAWLESS

lawless dos

Nació el 17 de agosto de 1947 en Capital Federal, hijo de Andrés José y de Rosa Anguiano. Teniente coronel (r) ingeniero militar del Ejército Argentino, casado. Domiciliado en avenida Ruiz Huidobro 3737 de Buenos Aires.

Desde diciembre de 1973 se encontraba destinado al Batallón de Comunicaciones de Comando 181, en el que revistaba como jefe de sección de la Compañía B. El 30 de diciembre de 1974 ascendió al grado de teniente y el 1 de enero de 1975 pasó a la Compañía Comando y Servicio como jefe de la sección Arsenales, siendo asignado el 6 de abril en “maniobras” a la provincia de Tucumán. En julio fue designado auxiliar en Operaciones de la Compañía Comunicaciones y Comando en calidad de jefe de la misma hasta que el 17 de marzo de 1976 asumió la Jefatura de la Compañía Comunicaciones y Comando.

Fue condenado a ocho años de prisión en el juicio Armada y está acusado por los crímenes cometidos contra 30 víctimas.

16. Víctor Raúl AGUIRRE

aguirre-efemedelacalle

Foto: FM De la Calle.

Nació el 1 de septiembre de 1946 en Mina Pirquita, provincia de Jujuy, hijo de Carlos Raúl Marcel y Lidia Medina. Suboficial mayor (r) del Ejército Argentino, casado, domiciliado en calle Zurita 263 Barrio Almirante Brown de San Salvador de Jujuy.

Alistado en la Escuela de Inteligencia y con rango de sargento primero, el 12 de mayo de 1975, fue asignado “en comisión a la zona de operaciones del Operativo Independencia en Tucumán bajo las órdenes del general Adel Vilas, quien se encontraba a cargo de la V Brigada de Infantería (desde donde fue destinado al V Cuerpo de Ejército para ejercer además el cargo de comandante de la Subzona 51), pasando a continuar sus funciones el 30 de enero de 1976 al Destacamento de Inteligencia 181, en la Sección Actividades Sicológicas Secretas.

Luego quedó a cargo de dicha sección hasta el 15 de octubre de 1978 y poteriormente de la 1ra. Sección Ejecución hasta 4 de enero de 1979. Fue encargado “Accidental” del Destacamento de Inteligencia 181 y jefe de la sección Comando y Servicio hasta el 15 de abril de 1980.

Fue condenado a prisión perpetua en la causa Armada Argentina y está imputado por los hechos parecidos por 92 víctimas.

17. Osvaldo Vicente FLORIDIA

Nació el 12 de octubre de 1945 en Mendoza, hijo de Mauro y de Práxedes Cisterna, policía retirado, casado, LE 4.642.979. Último domicilio en Jamaica 420 de Viedma, provincia de Río Negro.

Revistó en la Delegación Viedma de la Policía Federal Argentina con el grado de cabo, desempeñándose como suboficial hasta su retiro en 1986. Integró el grupo de tareas que operaba con la finalidad de realizar la persecución, luego los secuestros, interrogatorios, tormentos y posterior traslados de las víctimas a centros clandestinos de detención.

Está acusado por los delitos sufridos por Eduardo Mario Chironi y Jorge Antonio Abel y por un allanamiento ilegal de domicilio.

18. Gabriel CAÑICUL

Nació el 26 de agosto de 1936 en Piedra Mala, Departamento Huiliche –Comunidad Mapuche- Provincia de Neuquén; hijo de Pedro y de Manuela Trafipan, casado, DNI 7.305.554. Vive en Necochea 410 de Junín de los Andes.

En 1973 era cabo primero en la Segunda Sección Baqueanos del Comando BRIM VI de Junín de los Andes. Durante 1976 y 1977, en dos ocasiones fue comisionado al Comando V Cuerpo de Ejército. Fue guardia del centro clandestino de detención La Escuelita.

Está acusado por los hechos padecidos por 43 víctimas, entre ellas, los hijos de Graciela Romero y de María Graciela Izurieta, nacidos en el mencionado campo de exterminio.

19. Raúl Artemio DOMÍNGUEZ, alias Abuelo

dominguez efemedelacalle

Foto: FM De la Calle.

Nació el 26 de junio de 1940 en Medrano, provincia de Mendoza, hijo de Juan Agustín y Margarita Beata Boretin, casado, jardinero, con domicilio en Juan Manuel de Rosas 521 de Junín de los Andes, provincia de Neuquén.

Cabo en comisión de la segunda sección de Baqueanos del Comando de Brigada Infantería de Montaña VI con asiento en Junín de los Andes. El 24 de marzo de 1976 -y en varias ocasiones posteriores- junto con los restantes integrantes de la Unidad RIM 26 fue comisionado a Bahía Blanca asignado “a operaciones”. Fue guardia del centro clandestino de detención La Escuelita bajo la cobertura del alias “Abuelo”.

Fue condenado a prisión perpetua y está acusado por los hechos padecidos por 68 víctimas, entre ellas, los hijos de Graciela Romero y de María Graciela Izurieta, nacidos en el mencionado campo de exterminio.

20. Desiderio Andrés GONZÁLEZ, alias Perro o Perro Vago

Nació el 4 de mayo de 1944 en Junín de los Andes, hijo de Eustaquio y de María Dominga Cabeza, casado, LE 7.570.875. Domiciliado en General Julio Argentino Roca 505, Barrio Primeros Pobladores de su ciudad natal.

Integrante de la segunda sección Baqueanos del RIM 26 en tres ocasiones fue comisionado al Comando V Cuerpo de Ejército para cubrir guardias en el centro clandestino de detención, torturas y exterminio La Escuelita bajo el alias “Perro”.

Está acusado por los hechos padecidos por 53 víctimas, entre ellas, los hijos de Graciela Romero y de María Graciela Izurieta, nacidos en el mencionado campo de exterminio.

21. Arsenio LAVAYÉN, alias Zorzal

Nació el 15 de agosto de 1945 en San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, casado, DNI 8.210.648, hijo de Tomás y de Catalina Urra. Vive en calle B. Otazua del Barrio El Chacal de la localidad de Plottier.

Sargento baqueano en la BRIM VI en comisión en varias ocasiones en el V Cuerpo de Ejército para cubrir turnos rotativos de las guardias en el centro clandestino de detención, torturas y exterminio La Escuelita bajo la cobertura del alias “Zorzal”.

Está acusado por los hechos padecidos por 56 víctimas, entre ellas, los hijos de Graciela Romero y de María Graciela Izurieta, nacidos en el mencionado campo de exterminio.

22. Antonio Alberto CAMARELLI

camarelli-spnqn

Foto: Sindicato de Prensa Neuquén.

Nació el 15 de noviembre de 1942 en Viedma, hijo de Geocondo y de Graciana Cambareri, casado, policía retirado. DNI 7.397.693, con último domicilio en Gallardo 477 de Viedma.

Desde el 25 de julio de 1975 se desempeñó como comisario de la Unidad 24 de Cipolleti de la Policía provincial de Río Negro y el 1 de enero de 1976 pasó a desempeñarse como comisario principal de dicha sede, continuando en el cargo hasta el 21 de diciembre de 1976.

Fue condenado a 10 años en el juicio Escuelita II de Neuquén, pena aumentada a 14 años por Casación, y a seis años en el tramo Escuelita IV. Está acusado por los hechos de los que fueron víctimas Gladis Sepúlveda, Elida Noemí Sifuentes y Raúl Alfredo Ferreri.

23. Luís Alberto FARÍAS BARRERA (con proceso suspendido)

luis-alberto-farias-barrera-01-escuelita-iii-nqn-spnqn

Foto: Sindicato de Prensa Neuquén.

Nació el 1 de enero de 1930 en Estación Fernández, Departamento Robles de Santiago del Estero, DNI 7.152.582, hijo de Gabino Farías Barrera y de Carmen Magdanena Carol, casado, mayor del Ejército (R). Domiciliado en Los Lirios y Las Flores, Torre Mirador, Barrio Alta Barda de la ciudad de Neuquén.

Con rango de coronel fue jefe del Departamento I Personal (GI) del Estado Mayor del Comando de Brigada de Infantería de Montaña VI con asiento en Neuquén.

Fue condenado en Neuquén en 2008 a 22 años de prisión -causa Reinhold- y en mayo del 2014 a 25 años -causa Di Pasquale-. Está acusado por los hechos de los que fueron víctimas Gladis Sepúlveda, Elida Noemí Sifuentes y Raúl Alfredo Ferreri.

24. Osvaldo Antonio LAURELLA CRIPPA

laurella

Nació el 30 de octubre de 1931 en Capital Federal, LE 4.075.820, hijo de Antonio Salvador Laurella y de Adela Luisa Crippa, casado, coronel retirado del Ejército Argentino. Vive en el noveno piso de Alsina 520 de Bahía Blanca.

El 24 de marzo de 1976 asumió como jefe de la Policía de la Provincia de Neuquén, cargo al que accedió por desempeñarse desde diciembre de 1975 y hasta noviembre de 1977 como jefe de la División II Inteligencia del Comando de la VI Brigada de Infantería de Montaña –y por consiguiente en el Comando de la Subzona 52-. Tras su comisión en la policía neuquina, en diciembre de 1977, pasó al Comando V Cuerpo de Ejército de Bahía Blanca.

Fue condenado a ocho años de prisión en el juicio Escuelita IV de Neuquén y está imputado por los crímenes cometidos contra Gladis Sepulveda, Elida Noemí Sifuentes y Raúl Alfredo Ferreri.

25. Enrique Braulio OLEA

olea-spnqn

Foto: Sindicato de Prensa Neuquén.

Nació el 18 de julio de 1930 en Las Perdices, Córdoba; LE 6.575.474, hijo de Braulio Teodoro y de Petronila García, casado, general retirado del Ejército Argentino. Domiciliado en Saraví s/N°, Barrio La Rinconada, Pilar, provincia de Buenos Aires.

Con el grado de teniente coronel fue jefe del Batallón de Ingenieros de Construcciones 181 con asiento en Neuquén, resultando jefe del Área 521 desde 6 de diciembre de 1975 al 11 de noviembre de 1977, fecha en la que pasó al Comando en Jefe del Ejército.

Fue condenado a 22 años en el juicio Escuelita II de Neuquén, pena aumentada a 25 años por Casación, y a 13 años en el juicio Plan Cóndor. Está acusado por los hechos de los que fueron víctimas Gladis Sepúlveda y Elida Noemí Sifuentes, Raúl Eugenio Metz, Graciela Alicia Romero y su hijo nacido en cautiverio y Raúl Alfredo Ferreri.

26. Oscar Lorenzo REINHOLD

02-oscar-lorenzo-reinhold

Foto: Sindicato de Prensa Neuquén.

Nació el 26 de enero de 1935 en Santa Fe; LE 4.838.046, hijo de Alejandro Carlos y de Teresa Molina, casado, coronel del Ejército (R). Domiciliado en el noveno piso de Blanco Encalada 1441 de Buenos Aires.

Se desempeñó en la División II Inteligencia del Comando de la VI Brigada de Infantería de Montaña con asiento en Neuquén, Subzona 52, como auxiliar de Jefatura desde el 14 de enero de 1976 y el 24 de marzo de 1976. Fue jefe de la Policía de la Provincia del Neuquén el 14 de octubre de 1976.

Fue condenado a 21 años de prisión en el juicio Escuelita II de Neuquén, pena aumentada a 24 años por Casación, y a prisión perpetua en Escuelita IV. Está acusado por los hechos de los que fueron víctimas Gladis Sepúlveda, Elida Noemí Sifuentes, Raúl Eugenio Metz, Graciela Alicia Romero y su hijo nacido en cautiverio y Raúl Alfredo Ferreri.

27. Pedro Ángel CÁCERES

Nació el 23 de octubre de 1940 en Ing. La Esperanza, departamento de San Pedro, provincia de Jujuy, hijo de Facundo y Juana Alussa. DNI 7.286.590, suboficial mayor retirado del Ejército Argentino. Vive en San Francisco 545, Barrio San Cayetano de San Pedro, Jujuy.

Miembro de Caballería trasladado en 1972 al Comando del V Cuerpo de Ejército -Hospital de Evacuaciones 181, como encargado de Compañía- hasta que el 18 de mayo de 1976 cuando pasó a integrar la Agrupación Tropas.

Está acusado por homicidios, secuestros y allanamientos ilegales de domicilios padecidos por 35 víctimas.

28. Miguel Ángel CHIESA

Nació el 6 de abril de 1953 en Elortondo, Santa Fe. DNI 10.736.124, teniente coronel retirado del Ejército con domicilio en Santa Fe 1247 de Rosario.

Subteniente del Destacamento de Exploración de Caballería de Montaña de Esquel en comisión en el Comando del V Cuerpo de Ejército. Desde diciembre de 1976 revistó en el Regimiento de Tiradores de Caballería Blindada 6.

Se le imputa haber realizado aportes escenciales en los allanamientos ilegales, los secuestros y la reclusión en el CCDyT La Escuelita y el Consejo de Guerra contra Rubén Ruiz, Pablo Bohoslavsky y Julio Ruiz.

29. Jorge Horacio ROJAS

rojas

Foto: FM De la Calle.

Nació el 6 de septiembre de 1952, hijo de Flamario Horacio y de Delia Segura. DNI 10.525.368, militar retirado del Ejército Argentino con domicilio en el cuarto piso de Alsina 162 de Bahía Blanca.

Subteniente del Destacamento de Exploración de Caballería de Montaña de Esquel en comisión en el Comando V Cuerpo de Ejército. Fue jefe de una sección dentro de la Agrupación Tropas. Revistó luego en la Escuela de Oficiales Sargento Cabral. Participó también del Operativo Independencia en Tucumán.

Se le imputa su participación en el allanamiento ilegal de los domicilios de Julio Ruiz y de Pablo Victorio Bohoslavsky, haberlos torturado y secuestrado a ambos –junto a Rubén Alberto Ruiz- y luego trasladar a las tres víctimas al centro clandestino de detención La Escuelita y haber contribuido a la acción sicológica intentada mediante la realización del Consejo Especial de Guerra al que fueron sometidos los militantes.

30. Carlos Alberto FERREYRA

Nació el 22 de diciembre de 1952 en Buenos Aires, hijo de Jorge Domingo y de María Raquel Rolón Ezcurra. Titular del DNI 10.620.093, casado, capitán del Ejército Argentino retirado. Domiciliado en calle 33 Orientales 1106 de San Isidro, provincia de Buenos Aires.

El 3 de enero de 1977 llegó en comisión al Comando V Cuerpo de Ejército con el grado de subteniente de caballería, procedente del Destacamento de Exploración Caballería de Montaña 181 con asiento en Esquel.

Está imputado por los hechos padecidos por 21 víctimas.

31. Miguel Ángel NILOS

Nació el 14 de mayo de 1953 en Itacaruaré, provincia de Misiones, hijo de Edmundo y de María Ana Loreiro. DNI 10.665.524, militar retirado del Ejército Argentino. Su último domicilio es Barrio Cooperación II Manzana 14 casa 1 de Bahía Blanca.

Revistando en el Destacamento de Exploración de Caballería de Montaña de Esquel, el 29 de marzo de 1975 pasó en comisión al Comando V Cuerpo de Ejército -integró la Agrupación Tropas-, hasta el 30 de noviembre de 1983 cuando fue destinado a la Escuela de Exploración de Caballería de Posadas.

Está acusado por los hechos sufridos por Pablo Victorio Bohoslavsky, Julio Alberto Ruiz y Rubén Alberto Ruiz.

32. Gustavo Abel BOCCALARI

Nació el 29 de enero de 1949 en Salliqueló, provincia de Buenos Aires. Hijo de Abel Darío y de Otilia Springer. DNI 7.650.005, casado, comisario inspector retirado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Vive en Sargento Cabral 280, las Malvinas, partido de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires.

Oficial subinspector segundo a cargo de la Sección Cuatrerismo bahiense de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Está acusado por los hechos relacionados a Julio Mussi.

33. Enrique José DEL PINO, alias “Miguel”, “Miguelito” o “Colombres”

Nació el 16 de septiembre de 1945 en San Miguel del Valle de Catamarca. Hijo de Julio Enrique y Celia Catalina Etchegaray. DNI 7.762.418, teniente coronel retirado del Ejército Argentino. Último domicilio en Kenneth Flood 966 de la ciudad de Alta Gracia, Córdoba.

Miembro del Batallón de Inteligencia 601, fue enviado al Destacamento de Inteligencia 142 de Tucumán para formar parte del grupo de “los encapuchados” en el marco del Operativo Independencia al mando de Adel Vilas. Por su esmero en “la lucha antisubversiva” Vilas lo requirió como jefe de su custodia en comisión en el Comando V Cuerpo de Ejército entre el 11 de febrero y el 18 de agosto de 1976. Participó en operativos de los grupos de tareas locales.

Fue condenado a prisión perpetua por comandar uno de los grupos de tareas del circuito Atlético-Banco-Olimpo (Causas 1668 “MIARA…” y 1673 “TEPEDINO…”). Fue requerido por la justicia francesa por la desaparición de Maurice Jeguer. Está acusado por crímenes cometidos contra 32 víctimas.

34. Alberto Magno NIEVA

Nació el 15 de noviembre de 1947 en Andalgalá, Catamarca. DNI 8.043.600, suboficial mayor retirado del Ejército Argentino. Domicilio en calle Marambio Sector 2 Manzana 3, casa 171 del Barrio Los Andes, Chimbas, San Juan.

Integró la Compañía Comando y Servicios del Comando del V Cuerpo de Ejército entre el 3 de enero de 1974 y el 17 de julio de 1978 cuando pasó al Equipo de Combate o Agrupación Tropas. Dicha pertenencia pudo haber sido anterior, en algunos casos de probada participación la misma no se reflejó en los legajos. El 30 de enero de 1980 fue destinado a la Compañía Comando del RIM 22 de Marquesado.

Está acusado por los hechos de los que fueron víctimas Luis Alberto Sotuyo; Dora Rita Mercero; Roberto Adolfo Lorenzo.

35. Pedro José NOEL

pedro noel.jpg

Nació el 21 de noviembre de 1944 en Tres Arroyos, Buenos Aires. Hijo de Francisco y de Rosa Menna, casado, DNI 4.640.564, comisario mayor retirado de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Domiciliado en Fortaleza Protectora Argentina 329 de Gral. Cerri.

Como miembro del Comando Radioeléctrico de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, delegación Bahía Blanca, integró el Grupo de Tareas a cargo de la ejecución del plan criminal desde esa repartición.

Está imputado por los hechos padecidos por María Emilia Salto, Laura Manzo y Daniel José Bombara.

36. Jesús SALINAS

Nació el 9 de enero de 1936 en Quehué, La Pampa, hijo de Juan Agustín y de Margarita Beata Boretin, casado, DNI 5.465.187. Domiciliado en Guillermo Torres 3111 de Ingeniero White.

Integró el Grupo de Tareas de la Unidad Regional V de la Policía Bonaerense local. Está imputado por los hechos padecidos por María Emilia Salto, Laura Manzo y Daniel José Bombara.

37. Osvaldo Lucio SIERRA

Nació el 22 de abril de 1935 en Metán, Salta, DNI 7.237.668, hijo de Osvaldo Lucio y de Nélida Paulina Redondo, estado civil casado, ocupación coronel militar retirado. Domicilio en calle Teodoro García 2224 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como mayor de caballería, el 6 de diciembre de 1975 pasó a continuar sus servicios al Destacamento de Inteligencia 181 y el 30 de enero de 1976 al Departamento II de Inteligencia del Comando del V Cuerpo de Ejército. Participó en el Operativo Independencia a las órdenes del general Vilas. Tras su paso por Bahía Blanca fue segundo jefe de contrainteligencia en el Batallón 601.

Está imputado por los crímenes cometidos contra 45 víctimas.

38. Julio Manuel SANTAMARÍA (con proceso suspendido)

Nació el 16 de abril de 1953 en Capital Federal, hijo de Julio y de Laura Lorenza Torres. DNI 10.963.751, casado, capitán del Ejército retirado. Domiciliado en Pacheco 2594 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Integrante del Grupo de Artillería 181 de Zapala en comisión en el Comando V Cuerpo de Ejército en el marco de la Operación Patagonia, con el grado de subteniente de artillería, fue destinado a la Agrupación Tropas. Está imputado por los hechos sufridos por 33 víctimas.

39. Mario Alberto GÓMEZ ARENA

03-mario-gomez-arena-spnqn

Foto: Sindicato de Prensa Neuquén.

Nació el 9 de diciembre de 1930 en Godoy Cruz, Mendoza; DNI 6.841.374, hijo de Alberto Gómez y de Delia Arenas, casado, coronel retirado del Ejército Argentino. Domiciliado en calle Olleros N° 2555 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Como teniente coronel fue jefe del Destacamento de Inteligencia 182 de Neuquén el 7 de diciembre de 1974. En diciembre de 1977 pasó a desempeñarse en el Batallón de Inteligencia 601. El área de Inteligencia de la Subzona 52 estaba integrada por la División II del Comando de Brigada de Infantería de Montaña VI y el Destacamento de Inteligencia 182.

(Por Alfredo Grande) Una receta sencilla pero muy eficaz en tiempos desordenados, es hacer, pensar y decir exactamente lo opuesto a lo que la cultura represora pontifica. Si fuera filósofo -pese al cariño de Nora Cortiñas que así me bautizó, no lo soy- diría que en el “mientras tanto” nos ubiquemos cómodamente en el espacio del “anti”. Quizá no tengamos propuestas superadoras, pero eso en modo alguno obliga a mantener propuestas conservadoras. La cultura represora detesta la justicia por mano propia. En realidad, detesta la justicia. Lo que llama justicia apenas es revanchismo y venganza de clase.

“La que “malcorra”
mal escapa”
(Aforismo implicado A. G.)

La así llamada delincuencia está siendo construida con prisa y sin pausa en los talleres de la pobreza, la indigencia y la exclusión social. Ni la pobreza ni la indigencia son condición necesaria y suficiente para construir delincuencia.

Pero cuando pobres, indigentes, excluidos son bombardeados por pautas de consumo absolutamente demenciales, la bomba explotará más temprano que tarde. Lo he dicho: en todo sistema injusto la constante de ajuste es el azar y el delito.

Casinos clandestinos son allanados. Pero no por ser casinos, sino por ser clandestinos. La timba tiene que ser oficial. Incluyendo la bolsa de valores. Wall Street es la estafa institucionalizada. Y esa estafa, que incluye la mal llamada deuda externa que apenas es otra de las estafas internas de la cultura represora, está justificada desde la llamada “economía de mercado”. Cuya mano invisible no es tan invisible. Y es una mano sucia y ensangrentada. Pero el 80% del electorado estrecha esa mano.

El colapso catastrófico del socialismo real, la mutación de la revolución socialista cubana, nos ubica en un paradigma político siniestro. En esta época no hay captura revolucionaria de la violencia. La única captura de la violencia es reaccionaria. O sea: sostiene el sistema represor aunque lo transgreda. De la reforma agraria, de la utopía de desalambrar, a la lucha contra los tarifazos. No solo nos quedamos con las sobras del banquete reaccionario, sino, y esto es doloroso, con las sobras del banquete revolucionario.

Hemos sido capturados por la teoría del derrame electoral. Algunos votos caerán para el lado de la justicia. Pero la copa seguirá llena con líquidos contaminados y las aguas seguirán bajando y subiendo muy turbias. La justicia por mano propia, siempre colectiva, siempre instituyente, tiene en su dimensión revolucionaria su expresión más completa y real. Justicia revolucionaria, tribunales populares, expresiones que quizá nunca más escucharemos. Y quizá nunca más exigiremos. Y quizá nunca más lucharemos por lograrlas.

“Una cultura no represora
sostiene el obstinado
deseo colectivo de vivir”
(Aforismo implicado A. G.)

Por eso la cultura represora tiene el mandato de la injusticia por mano ajena como meta no negociable. Lo que se llama impunidad, para todos los crímenes y asesinatos del Estado, incluyendo los de lesa humanidad. Pero sean o no de lesa, son crímenes contra la humanidad. El crimen organizado desde los estados es sagrado. Fuera del estado son mafiosos. Cuando las mafias capturan el estado, abandonemos toda esperanza en estas democracias que sostienen rituales y temen los escraches. También los escraches son una forma de justicia por mano propia. Y la cultura represora escrachó a los escraches.

Por eso la única opción porque las demás están deshabilitadas es: “debido proceso”. Más que proceso, calvario para los pobres y salvoconducto para los ricos. Antes “hecha la ley, hecha la trampa”. Ahora queda claro que la trampa es la ley. Porque esa ley muestra su verdadero rostro de legalidad de clase, o sea, un aparato jurídico de las clases explotadoras. El “exceso en legítima defensa” en realidad es un caso paradigmático de “injusticia por mano propia”.

Pero la vieja cultura represora que más sabe por represora que por vieja, utiliza ese ejemplo para entronizar el tabú de la mano propia cuando hace justicia. La “ley del talión”, siempre denigrada (literalmente, como lo negro de la cultura) establece la proporcionalidad entre el acto y su castigo. No hay excesos. No hay desmesura. No pagan justos por pecadores. No pagan los platos rotos los que no los rompieron. No cosechan los que nunca cultivan. Pero la cultura represora es la cultura de todas las desmesuras.

Se destruyó un país, una cultura buscando armas de destrucción masiva en Irak. Nunca se encontraron. Incluso hay una película donde se muestra ese fraude y estafa. Pero esas armas existen: las fabrican los estados unidos imperiales. Las buscan afuera para que nadie las encuentre adentro.

Estados Unidos, el gran exportador de guerras y masacres en todo el planeta. Por eso sostengo la necesidad política y ética de la justicia por mano propia. Los comedores populares es la mano propia colectiva para mitigar los crímenes del hambre. Como dice Morlachetti: “a los niños se les niega la ternura del pan en el país del trigo”- El hambre es un crimen y evidencia irrefutable de la injusticia por mano ajena.

“No importa que haya vida
despues de la muerte.
Lo que importa
es que hay muerte antes de la vida”
(Aforismo implicado A. G.)

Vivimos rodeados de justicia por mano propia en educación (bachilleratos populares) salud (cooperativas y mutuales) trabajo (fábricas recuperadas y autogestionadas). Pero la batalla cultural la sostenemos desde los paradigmas de la cultura represora.

Así estamos. Insisto. La mano propia es colectiva, y eso es lo que espanta a los retroprogresistas, a los liberales y a los fascistas. Y esa mano propia, clasista, combativa, libertaria, no es una utopía imposible. Es la única forma de subvertir el horizonte de lo posible. Entonces le podremos decir al militante, al escritor, al poeta, al militante: “Nunca más habrá penas y nunca más habrá olvidos”.

(FM De la Calle) El martes a las 15 comenzará el cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad en Bahía Blanca. Será el tercer tramo de la causa Ejército con 39 imputados que deberán responder por 103 víctimas.

Las audiencias se realizarán en Colón 80, semana por medio, los martes por la tarde y los miércoles durante toda la jornada a partir de las 9. Son abiertas para mayores de 18 años que concurran con DNI y grupos de estudiantes de entre 16 y 18 acompañados por docentes con permiso del tribunal.

El banquillo de los acusados tendrá integrantes del Estado Mayor del Comando V Cuerpo de Ejército, el Destacamento de Inteligencia 181, el Batallón de Comunicaciones 181, ex jefes del Servicio Penitenciario Bonaerense, integrantes de las policías federales de Viedma y provinciales de Buenos Aires y Rio Negro.

Serán juzgados, además, miembros del Estado Mayor del Comando de Brigada de Infantería de Montaña VI, el Batallón de Ingenieros de Construcciones 181, la Segunda Sección Baqueanos del Regimiento de Infantería de Montaña 26 y el Destacamento de Inteligencia 182 -todos de Neuquén- y del Destacamento de Exploración de Caballería de Montaña de Esquel.

Muchos de ellos ya tienen una o más condenas en su haber. Algunas calificaciones de los delitos de lesa humanidad que se les reprochan en este debate son: homicidios, privaciones ilegales de la libertad, torturas, tormentos, lesiones gravísimas, sustracciones de menores y asociación ilícita.

Todas ellas conductas genocidas producto “del accionar de una particular modalidad del terrorismo de Estado que fuera desplegada en el ámbito local, en cumplimiento de la misma matriz represiva que fuera desplegada para eliminar un grupo nacional cuya identidad definieron los victimarios, cuya devastación tuvo proyección nacional, llegando incluso a contar con una coordinación criminal de tipo subcontinental con la unión de dictaduras del Cono Sur conocido como Plan Cóndor”.

El Tribunal Oral bahiense estará subrogado por Jorge Ferro, José Mario Tripputi, Martín Bava -quienes participaron de los tres primeros juicios- y sumará al magistrado pampeano Pablo Ramiro Díaz Lacava como sustituto.

La acusación estará a cargo de los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia y las querellas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la APDH, representadas por Mónica Fernández Avello y Walter Larrea, respectivamente.

La Causa N° 93000001/2012/TO1, caratulada: “González Chipont, Guillermo Julio y otros por Privación ilegal de la libertad agravada (Art.144 Bis inc.1)” (Lesa humanidad) comprende tres elevaciones parciales a juicio.

Para acreditaciones de prensa y consultas por visitas con grupos de estudiantes se debe escribir a [email protected] .

juiciobahiablanca.wordpress.com

Los camaristas Pablo Candisano Mera y Jorge Ferro autorizaron al empresario Vicente Massot a realizar un viaje de descanso a Punta del Este y continuar luego su periplo hacia México por motivos laborales. El titular de La Nueva Provincia está imputado por los homicidios de los obreros gráficos del diario e integrantes del sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca, Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, y la instigación pública al genocidio o delitos de lesa humanidad a través de los editoriales del periódico.

Massot solicitó permiso para “ausentarse del país en viaje de descanso a Punta del Este, Uruguay, entre los días 6 y 10 de octubre” y a “México Distrito Federal entre los días 12 y 16” por motivos laborales.

La Cámara Federal de Apelaciones resolvió la queja del fiscal Antonio Castaño contra el fallo de primera instancia firmado por la jueza subrogante Mirta Filipuzzi. El representante del Ministerio Público había alegado “peligros procesales” que “surgen del estado del proceso, pues la resolución que dispuso la falta de mérito del encausado no se encuentra firme”.

Destacó además que “es deber de todos los jueces extremar las medidas para que el avance de la instrucción no se frustre” y agregó que “las causales invocadas para la realizar el viaje no obedecen a urgencias ni necesidades impostergables o que únicamente se puedan satisfacer egresando del país”.

Los camaristas retrucaron que “no es la primera vez que al imputado le es permitido salir del país y en todos los casos en que resultó autorizado acató las disposiciones judiciales”.

Asimismo, Ferro y Candisano sostuvieron que dichos viajes “forman parte de la actividad empresarial y de sus hábitos personales (…) justificado en el derecho del imputado a vacacionar en el lugar que considere apropiado”.

El fiscal general Javier De Luca interpuso en agosto un recurso extraordinario ante la Corte Suprema contra la decisión de la Sala I de la Cámara de Casación Penal que el 4 de julio había declarado inadmisible la queja interpuesta contra la decisión de la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca que había convalidado la del juez ad hoc Claudio Pontet de declarar la falta de mérito.

El fiscal denuncó un “sobreseimiento encubierto” y subrayó que la decisión de Pontet y la Cámara “encubre la consagración de un estado de duda indefinida sobre la intervención de los responsables en el hecho de lesa humanidad investigado, lo cual se traduce en la imposibilidad de avanzar el proceso hacia la etapa de juicio oral”. También, indicó que “el plexo probatorio incorporado hasta el momento es suficiente para arribar al grado de probabilidad necesario acerca de la participación del imputado en los hechos punibles que se le atribuyen, lo cual habilitaba el procesamiento de Vicente Massot”.

(Por Mauro Llaneza) La jueza Mirta Filipuzzi procesó y dispuso la prisión preventiva de los integrantes de la banda que comercializaba drogas en fiestas electrónicas y afters. Además, dictó la falta de mérito para los dueños del boliche El Reino y mantuvo la clausura del local allanado a principios de septiembre. Dos imputados continúan prófugos.

El planteo de la Fiscalía había ubicado a Guido Gentili como jefe de la banda y a Facundo Ezequiel Francisco, Francisco “Pinino” Salazar, Maximiliano Ezequiel Borja y Matías Cragno como sus asistentes en la captación de clientela, comercio, distribución, custodia y transporte de la droga. También participaban en el beneficio del tráfico los organizadores de las fiestas electrónicas Mariano Trellini y Javier Selvaggio.

Danilo Hugo Acosta, vinculado directamente a Gentili, fue imputado por la fabricación de ketamina y la organización de eventos para comercializar sustancias ilícitas y Lucio Miguel Serrón, Federico Isla Vieyra y Mauro Ezequiel Simón, propietarios de la disco de Fuerte Argentino al 600, estaban acusado de facilitar el lugar.

“Quedan ligados a la causa y es una instancia entre un procesamiento y un sobreseimiento”, dijo a FM De la Calle el fiscal Antonio Castaño respecto a los bolicheros y agregó que “independientemente de cualquier otra situación, dentro de lo que es la noche, la concreción de este tipo de fiestas, cómo alquilaban el local, cómo publicitaban en los medios, era suficiente para considerar que no podían estar ajenos a esta situación”. Ahora analizan apelar la resolución.

La causa comenzó en 2014 con el seguimiento a Facundo Ezequiel Francisco -actualmente prófugo- y tareas de inteligencia sobre venta de drogas en Nueva Cruz (Soler 620), la Confitería La Isla del Parque de Mayo, La Capilla de La Diana y El Reino.

En este último se realizó el 4 de septiembre el allanamiento en el cual fueron detenidos Gentili, Cragno, Selvaggio, Trellini y Salazar. La Prefectura Naval secuestró además 70 pastillas de éxtasis, ketamina, LSD, marihuana y cocaína. Días después se entregó Acosta. Los empresarios fueron indagados pero conservaron su libertad.

Las pericias sobre el material secuestrado identificaron marihuana, cocaína, ketamina, MDMA, precursores químicos, elementos de corte y sustancias psicotrópicas como clonazepam. La ketamina era sometida a un proceso de “fabricación” que cambiaba su estado líquido a sólido mediante su cristalización.

La especialista en adicciones del Hospital Municipal, Roxana Bertrand, destacó que el desconocimiento de la composición final de las drogas sintéticas las convierte en “especialmente peligrosas”.

La MDMA (3,4-Methylenedioxymethamphetamine) se ingiere oralmente en forma de tableta o cápsula y sus efectos duran aproximadamente de 3 a 6 horas. La dosis promedio es de dos tabletas y cada una contiene entre 60 y 120 miligramos de MDMA. “No es raro que los usuarios tomen una segunda dosis una vez que los efectos de la primera comiencen a desvanecerse”, advirtió la médica.

Con dicha referencia, el fiscal destacó que las 70 pastillas secuestradas en El Reino “podían abastecer a por lo menos la mitad de los concurrentes al King Club”. Junto al resto de las sustancias logran una proporción “determinante a los efectos de analizar el rédito que le proporcionaba a los organizadores el despliegue de la fiesta electrónica y cuál era su real ultrafinlidad: la comercialización de estupefacientes”.

Cragno, Gentili y Salazar (Facebook)

Patricia Cisnero, especialista de la Procuraduría de Narcocriminalidad, analizó el uso de la ketamina: para la obtención de estado psicodélico se calcula una dosis promedio de entre 30 y 75 miligramos. Como se incautó líquida, se debe considerar que cada mililitro equivale a 50 miligramos. “De ese modo, los 50 ml secuestrados equivaldrían a 2500 mg, que divididos por 30 (cantidad mínima de una dosis normal) arrojan un total de 83 dosis. (…) Evidentemente lo secuestrado excedía abiertamente el autoabastecimiento” y “denota el ánimo de lucro con su comercialización”, concluyó Castaño.

Tal como falló la jueza, la Fiscalía había solicitado el procesamiento y la prisión preventiva de los integrantes directos de la banda. Gentili dirigía y hacía el “contacto primario con proveedores para su posterior distribución”. Junto a Trellini y Selvaggio, “organizaba y publicitaba en redes sociales las fiestas electrónicas donde el consumo de este tipo de estupefacientes se encuentra íntimamente ligado al escenario armado alrededor de este tipo de música”. El negocio se realizaba también en “afters” privados.

“Pinino” Salazar comercializaba “faso”, “merca” y MDMA desde un comienzo con Borja y Francisco. Matías Cragno también se encargaba de la venta y “habitualmente se posicionaba al lado de Gentili” con funciones de vigilancia. Frecuentaba las previas, publicitaba las fiestas en sus redes sociales y tenía “directa relación con los dueños de El Reino”.

Selvaggio y Trellini (Facebook)

Selvaggio y Trellini (Facebook)

Selvaggio y Trellini se presentaban como organizadores de fiestas. El primero contactaba a los clientes y entregaba en mano las anticipadas. Entre otras sustancias se le secuestró rohypnol, conocida como la droga de la violación, “una de las más peligrosas del mercado”. Un testigo de identidad reservada declaró que era “vox populi” que en el domicilio de Trellini de 19 de Mayo 733 “se vendía cocaína y se hacían fiestas que duraban varios días”.

Finalmente, Danilo Acosta se dedicaba a la fabricación de estupefacientes, en particular de la ketamina, y la organización de “afters”. Las escuchas telefónicas lo muestran temeroso y lo relacionan claramente con dicha actividad. De este grupo quedan prófugos: Facundo Francisco y Maximiliano Borja.

En cuanto al delito referido al aporte de un lugar para la venta de drogas, a diferencia de la magistrada, la Fiscalía entendió que el accionar de Serrón, Isla Vieyra y Simón se enmarcaba en la conducta dolosa que “es aquella que se sustenta en el concreto y cabal conocimiento y voluntad de que el inmueble se destine al desarrollo de conductas ilícitas”.

reino-serron-isla-simon

Serrón, Isla Vieyra y Simón (Facebook y LNP)

Entre otros elementos, Castaño indicó que los empresarios “sostuvieron proveer a los locatarios de personal de seguridad, es decir, que más allá del pacto de alquiler del espacio King Club o de la sala más importante, su personal de seguridad, sus ojos se encontraban en todo momento de la noche en el local bailable, donde además de las ‘imperceptibles’ drogas sintéticas se consumía abiertamente y sin límite marihuana cuyos rasgos externos se manifiestan en el ambiente, lo que no puede ser desconocido por el personal de seguridad/control y dueños del lugar allí presentes”.

“Es de resaltar la alarmante manera en que se publicitaban las fiestas, véase la publicidad en el facebook que reza Safety First, en detalle: contaremos con un sector de enfermería con personal certificado y autorizado para actuar ante cualquier caso de descompensación (…) en los baños habrá dispensers disponibles con agua potable”.

Incluso el 9 de julio el propio Simón firmó un acta tras la atención médica recibida por una joven que no respondía a signos vitales aparentes, efecto señalado por Bertrand como uno de los posibles ante el consumo de MDMA.

Tras la tragedia de Time Warp, Selvaggio “anticipándose a los proyectos de ley que se iban a aplicar” les comentó a los dueños que “en sus fiestas iba a poner estos dispensers en los baños”. Mauro Simón declaró: “Lo de los dispensers lo tomo como una acción de marketing”.

“Resulta extraño que ponga a disposición y regale el agua, cuando el redito más importante de la nocturnidad es la venta de bebidas. Asimismo porque se publicita asegurando asistencia médica justamente y solamente en las fiestas electrónicas y no en las habituales de El Reino”, afirmó Castaño y reiteró como agravante en la causa la habitual presencia de menores en la disco.

(Por Francisco J Cantamutto) Las nuevas cifras de pobreza e indigencia certifican el carácter excluyente del modelo.

La semana pasada se revelaron los nuevos datos oficiales de pobreza e indigencia en el país del INDEC de Jorge Todesca: 32,2% de la población es pobre y 6,3% es indigente. Este dato de la Encuesta Permanente de Hogares, proyectado al total de la población urbana (39 millones) equivale a 12,6 millones de personas que viven en la pobreza y 2,5 millones no alcanzan a adquirir los alimentos básicos. Estos datos se acercan a los difundidos semanas atrás por el Observatorio de Deuda Social de la UCA, que informó 32,6% de pobres, por encima del 29% que informara en diciembre de 2015.

Estas brutales cifras levantaron la polémica. El presidente Macri, sin ningún gesto de ironía, dijo que “este punto de partida es sobre el cual acepto ser evaluado como presidente”, omitiendo los casi 10 meses que lleva a cargo –orillando ya la cuarta parte de su mandato. Por supuesto, y de acuerdo al libreto estándar de Cambiemos, se achacó el número de pobres al gobierno previo, elogiando la existencia de estadísticas creíbles.

El kirchnerismo quedó en falta, porque resulta difícil la defensa del apagón estadístico de una década. La intervención del INDEC iniciada en 2006 afectó especialmente a la medición del índice de precios –incitada entre otras razones para disminuir los pagos de bonos de deuda indizados en por la inflación pesos. Esto produjo severos impactos que han oscurecido la discusión de los hechos, ahora presentados todos como interpretaciones libres, cuya única lógica de comprobación era la fuente de enunciación. Cuando el INDEC dejó de informar datos de pobreza en 2013, el ex ministro Kicillof lo pretendió justificar diciendo que esa medición era “bastante estigmatizante”.

El nuevo equipo del INDEC, incluyendo a la especialista desplazada por la fuerza Cynthia Pok, está readecuando las mediciones, y este esfuerzo de recomposición de datos estadísticos se mezcla con los resultados propiamente dichos. Desde Página 12 se ha puesto en duda la credibilidad de un índice que ubique a Argentina por encima del promedio regional (28,2% según la CEPAL), aunque para esa comparación habría que cotejar que las mediciones sean comparables. Justamente, diversos especialistas han señalado que la actual canasta de consumo difiere de la previa a la intervención, incluyendo 7 artículos más y 5 kilos más de comida. Considerando este cambio de medición, en 2006 la pobreza hubiera sido del 35% (en lugar del 26% informado entonces), o alternativamente, la pobreza actual sería del 23% (en lugar del 32% informado).

¿Cómo se mide la pobreza? Básicamente se determina un conjunto de bienes y servicios que componen una “canasta” típica, representativa del consumo de los hogares del país, y se mide su precio de mercado. Para el caso de la canasta básica de alimentos, el valor se ubicó según el INDEC en $4.930 mensuales. Las familias que ganen menos que ese valor por mes, no podrán comprar los alimentos que necesitan para vivir, y serán considerados indigentes. Según la referida medición, el 6,3% de las personas no llegan a comprar esos alimentos. En promedio, ganan la ínfima cifra de $2.975 al mes, quedando a 39,7% de alcanzar los ingresos necesarios para alimentarse.

En el caso de la pobreza, se agregan a los alimentos otros bienes y servicios típicos (vestimenta, servicios básicos, etc.). El valor relevado fue de $12.851 mensuales, ingreso que debería alcanzar una familia conformada por dos adultos y dos niños para comprar lo necesario para no ser pobres. Como se dijo, el 32,2% de las personas no alcanzan a adquirir esa canasta, y son considerados pobres. En promedio, esos hogares ganan $8.051 al mes, quedando a 37,4% de alcanzar los ingresos que los sacarían de la pobreza. Estas cifras se magnifican considerando rangos etarios, pues el 47,4% de las personas de hasta 14 años viven en hogares pobres: casi 3 millones de niños/as y adolescentes.

Sin dudas, las políticas del gobierno de Cambiemos han incrementado la cantidad de pobres, tal como hemos referido sistemáticamente en este espacio. La devaluación y la aceleración inflacionaria han superado a las mejores paritarias, licuando así salarios. Peor aún les fue a quienes trabajan fuera de los convenios colectivos de trabajo, en sectores informales y de la economía popular. La UCA llama “nuevos pobres” a quienes caen en esta situación por el impacto de estas políticas. La quita y disminución de retenciones a las distintas exportaciones agropecuarias favoreció que el incremento en alimentos fuera mayor al promedio –se ha calculado que orilló el 55%-, impactando de manera más dura en los hogares más vulnerables. La paralización de la actividad económica ha incorporado despidos y caída de la demanda de consumo han configurado este escenario devastador. A pesar de sus discursos, Cambiemos no ha implementado medidas compensatorias que contengan estas políticas. El salario mínimo vital y móvil se ubicó en $7.560, poco más de la mitad de los ingresos de pobreza. El nuevo aumento de 14,16% anunciado en la AUH –que la llevaría a $1.103- la pondría en una suba total de 32% en el último año, por debajo dela inflación registrada (que solo desde diciembre acumula un 34,3% según la CTA). Queda claro que la “pobreza cero” de la campaña no ha sido sino demagogia.

No obstante, estas cifras ponen sobre la mesa una continuidad más profunda en la sociedad argentina. El kirchnerismo logró reducir la pobreza, quebrando la tendencia ascendente desde la dictadura: solo el revanchismo conservador puede negar esto. Sin embargo, en el mejor de los casos, estaríamos ante un quinto de la población en situación de pobreza, que Cambiemos elevó a un tercio. En este núcleo duro de pobreza, estructural, confluyen desocupados, subocupados, trabajadores informales: un gran conjunto de personas excluidas de los sectores dinámicos del capital, condenadas a rebuscárselas para obtener su subsistencia. La inagotable creatividad popular ha reforzado con cooperativas, empresas recuperadas, talleres autogestivos las tradicionales changas y ventas ambulantes, lo que algunos llaman “economía popular”.

Se trata de masas sobrantes para el capital, cuya principal función es operar como amenaza para quienes se atrevan a reclamar por salarios justos. Esto lo expresó con claridad Prat Gay, cuando dijo que los sindicatos deberían elegir entre conservar sus empleos y mejorar los salarios.  Ninguna de las dos cosas ocurrió en 2016. El denodado esfuerzo por atraer inversiones externas, incluso cuando pudieran reanimar la actividad económica (lo que no ha ocurrido aún), no ofrecerá ninguna salida para estas personas, que continuarán marginadas del mercado laboral, y estigmatizadas por su dependencia de planes sociales. Las propuestas de reforma laboral en danza –como el plan Primer empleo- continuarán precarizando el trabajo, arrojando a la pobreza también a trabajadores/as ocupados/as.

“Herramientas Digitales para el Acceso a Información Pública y la Cobertura Periodística” fue el título del segundo taller organizado por la Escuela de Comunicación Popular de FM De la Calle y coordinado por la periodista bahiense Sandra Crucianelli. Estuvo destinado a trabajadores/as de la comunicación y estudiantes de periodismo.

Con amplia participación este segundo encuentro de la Escuela de Comunicación, llevado a cabo en el salón de Fundadores de la UNS, tuvo como objetivo central poner en discusión qué es hacer periodismo de digital de investigación y cómo comenzar a desarrollar esta perspectiva de trabajo, que en los últimos años creció producto del avance de lo que Sandra denominó: los nuevos “medios nativos digitales”.

14590338_578628365658003_7433152226658293081_n

En la actualidad el futuro de las noticias también pasa por las redes sociales y es aquí donde estos medios digitales nacen y circulan; considerando la posibilidad, según Crucianelli, de “fortalecer la autonomía y la gestión de la agenda propia”, siempre y cuando se trabaje con responsabilidad y no se utilice el anonimato para comunicar.

14485117_578628752324631_4276151129106445083_n

“Estos medios no han nacido bajo el amparo de ninguno de los medios masivos”, son grupos pequeños de trabajo que intentan que la información pase por otros costados, incluso utilizando plataformas cotidianas como el caso de Facebook.  Pero no por esa razón tienen poca llegada sino que al contrario están creciendo; un ejemplo de ello es la última entrega del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, donde se premió cuatro proyectos de éstas características en las categorías texto, imagen, cobertura e innovación.

A lo largo del taller se brindaron herramientas digitales, buscadores y páginas web depositarias de datos públicos, como es el caso de la página municipal de Gobierno Abierto, necesarias a la hora del rastreo documental en línea.  Además la periodista bahiense aconsejó sobre cómo procesar la información que utilizaremos para construir las noticias.

14492484_578628865657953_7308497452575576936_n

Sandra Crucianelli es periodista especializada en periodismo de investigación y periodismo de precisión, conductora desde hace casi 20 años del servicio informativo de Canal 7 de Bahía Blanca y fundadora de SoloLocal, proyecto de Periodismo Digital Hiperlocal. En los últimos años ha dedicado su trabajo a investigar el uso de datos abiertos (Open Data) aplicados al periodismo, la experimentación en narrativa multimedia y las utilidades de las redes sociales para periodistas.

“Imagino lo que debe estar pasando”, dijo a FM De la Calle Ramiro Menna -hermano del nieto 121 cuya identidad fue restituida por Abuelas de Plaza de Mayo- y a pesar de la “ansiedad” familiar se mostró dispuesto a “esperar lo que él necesite que esperemos para encontrarnos, para abrazarnos y para contarnos lo que somos, lo que creemos, lo que vivimos”.

El organismo pospuso hasta mañana a las 13 la conferencia de prensa prevista en principio para este mediodía, en la cual brindará detalles sobre el caso y la historia de la familia de Ana María Lanzillotto y Domingo Menna, militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores desaparecidos en 1976.

“Esto es una Argentina con un tejido social destrozado por una dictadura criminal que se recompone, que va desde la ceniza renaciendo como un milagro (…) veo que el sueño por el cual 30 mil compañeros y compañeras dieron la vida, los sueños que nos costaron tanto dolor a tantos están dando vida desde donde no hay, desde donde se quiso que no hubiera, y es maravilloso”.

“Por eso esto no es privado, no es de nadie, podría hacer una lista larga de sobrevivientes de la dictadura que podrían sentirse padres también de nosotros, de este chico que recupera su identidad, que podrían decir ‘este también es mi día de victoria'”, dijo Ramiro en el diálogo con el programa En Eso Estamos que aquí se reproduce.

-¿Tu historia tiene que ver con Bahía Blanca, acá cerca viviste tu infancia e iniciaste tu militancia en H.I.J.O.S.?

Ahí en Bahía Blanca junto con Ale Santucho, con el “Monchi” Ramón, y varios más, no quiero nombrar más porque me voy a olvidar de alguno y después voy a tener que pagar la deuda, pero con un montón de changos y chicas, hoy hombres y mujeres, fundamos H.I.J.O.S. Bahía Blanca. Creo que fue en FM De la Calle que teníamos un programa que se llamaba “Nadie, nunca, nada”, que era un programa vinculado a esto. Ahí hice mis primeros pasos como salesiano. Ahí en Bahía Blanca estudié física, estudié en el Juan XXIII también.

-¿Cuándo supiste de la posibilidad de que hayas tenido un hermano y que estuviera en manos de alguna familia apropiadora?

Desde los 13 años. A los dos años, cuando se produce el secuestro de mis viejos, el 19 de julio, a los doce días más o menos me recuperan, veinte días después ponéle, primera o segunda semana de agosto del 76 me recuperan. Estuve desaparecido ese tiempo. A partir de ese momento me cría una tía. Cuando tenía doce o trece años estaba convencido que mis padres eran mis tíos y ahí fueron los psicólogos de Abuelas que, por la edad que yo tenía, era tiempo de que me hablen de esto.

Mis tíos me hablaron, me dijeron las cosas como eran y aconsejados por los psicólogos de Abuelas ellos me iban dando la información que yo pedía, como que el cuerpo pide lo que puede. Así fui despacito sacando información de un lado y otro, me fui encontrando con compañeros de militancia de mi mamá y de mi papá y se fue construyendo en mí toda la historia, me fui reencontrado conmigo mismo de alguna manera, me fui enorgulleciendo cada vez más de quiénes fueron Ana María Lanzillotto y Domingo Menna, dos personas de una entrega heroica por lo que creían, por sus convicciones, jugados de corazón por todo eso, y me fui encontrando no solo con una madre y un padre sino con compañeros, con gente con quien compartí ideales, con quien compartí sueños.

Alrededor de los 16 es que me enteré específicamente que mamá había desaparecido embarazada y que ese embarazo podría haber llegado a término y que estamos buscando a ese hermano o hermana mía, no sabíamos si era varón o mujer. ¿Por qué a los 16? Porque me iban dando la información a medida que iba preguntando. Me fui encontrando con eso.

10556294_1440247442930591_9128293956060509024_n

A partir de ese momento siempre, bueno la sangre nuestra, la mía y la de todos los familiares en el Banco Genético, hubo dos casos que pensamos que podrían haber sido y que no fueron, las pruebas de ADN los descartó y este es el tercero. Según tengo entendido, hasta donde yo sé es el tercero. Fue una sorpresa enorme porque no es que estábamos en un proceso que hace un mes o dos nos decían “hay una pista”, “estamos buscando”, no, nada. Fue ayer a la tarde todo de golpe, así, pum.

-Según planteaban las Abuelas se presentó él voluntariamente con alguna duda y a partir de allí se hace el estudio…

Sí, en realidad creo que más que por una duda de él, en el marco de una investigación que yo no sé bien de qué es, se le sugirió la posibilidad y él lo descartaba porque no tenía duda, el análisis lo fue a hacer pero como quien dice estoy seguro que soy hijo de los que me criaron pero lo hago porque me sugieren que lo haga, una cosa así.

Pienso que él está viviendo un momento difícil porque tiene que ponerse en un lugar en que él no pensaba que iba a estar. Ayer a las seis o siete de la tarde cuando le dijeron a él fue un momento en que se enteró de todo, antes para él su vida era otra cosa. Imagino lo que debe estar pasando, el tiempo que necesitará para ir procesando y nosotros con la ansiedad de encontrarnos pero dispuestos a esperar lo que él necesite que esperemos para encontrarnos, para abrazarnos y para contarnos lo que somos, lo que creemos, lo que vivimos.

-Decían las Abuelas que tus abuelos no están para recibirlo pero sí son una familia numerosa para abrazarlo.

Muchos tíos, primos. Yo te digo la verdad, mirá, el lunes me enteré de esto pero desde el viernes veníamos sintiendo cosas que sería largo de contar pero yo digo que los abuelos sí están. Están mis abuelos paternos Pánfilo e Irma están, digo que Nicolás y Brígida que son los abuelos maternos están los dos, están, los siento muy presentes acá, hay fiesta en el cielo en este momento, los siento muy vivo a todo esto.

-Respecto de lo que fue la búsqueda hablabas de dos casos fallidos…

Sí, dos que yo sé. Uno fue el caso del capitán médico Bianco, que fue un médico en Campo de Mayo, que tenía dos hijos adoptivos, ninguno de ellos era hijo biológico de la familia, se sospechó de esos dos, fue difícil porque al principio no querían los chicos hacerse el ADN. Finalmente primero el hijo aceptó, resultó que era hijo de desaparecidos y pudo reconstruir su historia y después de un tiempo también la hija se hizo el ADN pero dio negativo, la hija, que era la que nosotros creíamos que podía ser mi hermana.

Cuando yo estaba en Etiopía de misionero, entre 2000 y 2005, no recuerdo en qué año exacto, también sé que hubo una chica de la cual se creyó la posibilidad de que sea hermana pero también dio negativo.

-¿Y los testimonios confirman que tu mamá dio a luz en Campo de Mayo?

No sé en dónde dio a luz, sabemos que estuvo en Campo de Mayo porque hay testimonios, (Eduardo) Cagnolo por ejemplo, un soldado que fue secuestrado y desaparecido y sobrevivió a Campo de Mayo cuenta que cuando estuvo ahí se encontró con alguien que creo que era (Eduardo) Merbilhá, era un compañero del PRT de mi mamá y mi papá, y cuando estuvo con él uno al lado del otro, en un momento estuvieron en el mismo lugar, que sé yo, en la misma habitación, en el mismo galpón, lo que sea, él le dijo “antes que vengas vos, acá estuvo la compañera del Gringo Menna, Ana María Lanzillotto”.

Aparte de eso hay otros testimonios que pasó por Campo de Mayo, por ejemplo Patrica Erb. Después no sé yo si no estuvo en otro lugar también, puede haber estado. Y no sé en dónde dio a luz, pero ahora capaz que se sepa, capaz que esto termine de cerrar todo eso.

-¿Hubo un par de juicios vinculados a la desaparición de tus viejos?

Vinculado a mis papás hubo juicio, el juicio Campo de Mayo, yo declaré, declararon estas personas que te nombré y muchas más vinculado a mis papás. A Domingo y Ana María. Hubo juicio sí. En ese juicio, fue hace varios años atrás, vine acá a Buenos Aires, declaré y fue también un momento muy intenso.

-Recién dábamos cuenta de la noticia, lamentablemente, de la postergación del anuncio por el fallecimiento del yerno de Estela Carlotto pero supongo que mañana ya estarán cumpliendo con ese encuentro, ya se había anunciado que él no iba a participar, es cuestión de tiempo ahora…

Sí, sobre todo los tiempos de él, de mi hermano, de los tiempos que él necesite para ir procesando esto y para que esta experiencia que es traumática -la restitución de la identidad de alguien, sobre todo en estas circunstancias, es traumática-, para que se haga lo mejor posible, de una manera que él pueda procesarla, compartirla con su familia y vivirla de tal manera que sea un momento de crecimiento, siempre la verdad te hace libre pero las formas pueden ayudar. Hay que respetar eso.

mennar

-Leía una declaración que hacías esta mañana hablando de esta situación no como una historia personal sino colectiva.

Exactamente, esto no son historias privadas, no son luchas ni victorias privadas. En este momento tenemos la suerte de estar bien cerca del fuego de lo que pasa pero esto es una Argentina con un tejido social destrozado por una dictadura criminal que se recompone, que va desde la ceniza renaciendo como un milagro, como dice la canción esta que canta Silvio, creo que la letra es de José Martí, que dice solo el amor engendra la maravilla, solo el amor consigue encender lo muerto.

Acá hay cosas muertas que se están encendiendo, que vienen encendiéndose, los 121 nietos son eso, y hay un montón de historias que podríamos contar de cómo la lucha por la emancipación de nuestra patria, nuestra América, por la justicia, la lucha por más igualdad y todo eso, despacito se va reconstruyendo en el tejido capilar de nuestro territorio.

Yo lo veo en Chepes, ahí en los llanos riojanos, lo veo en muchos lugares y veo que el sueño por el cual 30 mil compañeros y compañeras dieron la vida, los sueños que nos costaron tanto dolor a tantos están dando vida desde donde no hay, desde donde se quiso que no hubiera y es maravilloso ver eso, es maravilloso ser testigo de eso. Por eso esto no es privado, no es de nadie, acá yo podría hacer una lista larga de sobrevivientes de la dictadura que podrían sentirse padres también de nosotros, de este chico que recupera su identidad, que podrían decir “este también es mi día de victoria”.

Todo el mundo, La Rioja recuperó un nieto, un nieto de don Nicolás Lanzillotto que era un maestro rural de La Rioja, un nieto de doña Brígida Cáceres, que era una mujer de campo, del interior profundo de los llanos, de un paraje que se llama La Jarilla, es nuestra gente, tenemos que tomarlo de esa manera, ninguno de nosotros puede privatizar este tipo de cosas.

-Muchísimas gracias, te mandamos un abrazo enorme y ojalá tengan una buena vida juntos a partir de ahora.

Que así sea che. Un abrazo a todos los amigos de Bahía Blanca que hace rato que no nos vemos y me han mandado mensajes y me han acompañado en esto, les mando un abrazo a todos.

(Por Francisco J Cantamutto) Tal como señalamos a principios de año, el programa económico de Cambiemos estaba orientado por el relanzamiento de la ruta de la deuda. Esa era el significado del slogan de “volver al mundo”: retornar al mercado de deuda internacional, a cualquier costo.

Primero fue el anuncio realizado a fin de año, mientras los medios cubrían fugas de delincuentes por medio país, del remate a precio vil de bonos en manos del Banco Central, repartidos entre JP Morgan, Citibank, HSBC, Deutsche Bank y Goldman Sachs, por el cual 16.000 millones de dólares de deuda cambiaron de acreedor: del propio Estado a bancos internacionales. El siguiente episodio fue el bochornoso arreglo con los fondos buitres remanentes (remanentes porque otros buitres habían conseguido arreglo antes), por la friolera de 12.500 millones de dólares, a los que se sumaron otros 4.000 millones para apuntalar reservas. Entre ambas onerosas operaciones, las tasas de interés en dólares se ubicaron por encima del 7% anual en dólares, una estafa de escala internacional. Esto se suma a las emisiones de deuda aprobadas en el presupuesto enviado al Congreso por el gobierno anterior, por 23.400 millones de dólares.

Un auténtico festival de deuda, para el cual el legado kirchnerista fue muy importante. El gobierno previo buscó infructuosamente reinsertar al país en el mercado de deuda durante 12 años. En los últimos años, merced del deterioro del saldo comercial, se condujo una política contradictoria para resolver el problema externo. Por un lado, se intentó conciliar con el capital extranjero –productivo y financiero- las demandas compatibles con el funcionamiento de la economía: se pagó a REPSOL por encima del valor contable de su participación en YPF –a pesar de los conocidos fraudes cometidos-, se reconocieron los fallos del CIADI del Banco Mundial –tribunal que reconoce fallar siempre a favor de las transnacionales-, se reconoció la deuda proveniente de la dictadura con el Club de París –aumentada en un 60%-, se abrió por vez tercera el canje de los buitres en 2013, se declaró al pago de la deuda “de interés público” (Ley 26.984),  y se proclamó –como si fuera motivo de orgullo- que Argentina era una “pagadora serial”.

Debido a que estas concesiones no provocaban el efecto buscado en lo inmediato, el gobierno de Fernández buscó contener dentro del país los recursos externos mediante controles a las importaciones, a la remisión de utilidades y a la compra de dólares con motivos de atesoramiento o consumo suntuario. Estas medidas hacían que las demás concesiones no articularan un programa claro, por lo cual el capital financiero internacional –que obtuvo ingentes ganancias- no terminó de habilitar sus recursos. Ante este escenario, el kirchnerismo optó por endeudarse con China –créditos swap- y con organismos multilaterales de crédito. Los cambios en la moneda de denominación y de acreedores permitieron un manejo financiero más holgado, mientras los recursos externos abundaron, pero no alteraron los fundamentos de la relación de la deuda. La negativa de más de una década a auditar la deuda, el reconocimiento de jurisdicción extranjera en la materia y la delegación de facultades en el Poder Ejecutivo constituyen el eje de la continuidad de la deuda durante el kirchnerismo.

La prueba está en la rapidez con que Cambiemos pudo revertir los “logros” previos, montado sobre el resultado previo. Junto a los pedidos de perdón del ministro de finanzas Prat Gay en España, las invitaciones de Macri al presidente Obama, las rondas de ambos entre los foros de Davos, G20 y Mini-Davos, lo que se ha promovido es una subordinación sin ambigüedades a los dictados del capital internacional.

¿Cuál ha sido el resultado hasta ahora?

El Banco Central presenta mes a mes los resultados del balance cambiario, donde se pueden constatar los resultados del intercambio de Argentina con el mundo. De acuerdo este instrumento oficial, en el mes de agosto las reservas cayeron en 1.362 millones de dólares, cerrando con stock total de 31.150 millones. Este valor está aún por encima del nivel de noviembre de 2015, debido a los dos momentos de ingresos de reservas comentados antes –el canje de bonos en enero y la emisión sobrante del pago a buitres en abril.

Este saldo resulta de una ecuación similar a la que caracterizó al kirchnerismo desde 2013: déficit en la cuenta corriente y superávit en la cuenta capital y financiera. Es decir, un regreso a los dólares “especulativos” ante la insuficiencia de los dólares “comerciales”, tal como antes comentamos. Si bien el balance de mercancías arroja aun superávit, este se ve anulado por el déficit en el sector de servicios: al igual que en el período enero-agosto del 2015, del intercambio de bienes y servicios con el exterior, Argentina ya no genera excesos sistemáticos. De aquí los reclamos por nuevas devaluaciones, flexibilización del mercado de trabajo, mayor desgravación fiscal: búsquedas espurias por obtener mayor competitividad.

Desde principios de año, el ingreso de capitales se produjo por la vía estrictamente financiera: 9.553 millones por deuda privada, 15.893 millones por deuda pública, 1.096 millones por préstamos de organismos multilaterales, y 1.237 millones por inversión de cartera. Esta gran acumulación de recursos financieros ha tenido en los títulos públicos su principal destino: la cantidad de bonos se han incrementado para ser hoy equivalente al 85% de la base monetaria, pagando en su última colocación casi 27% anual en pesos a 35 días. En varios de estos casos se trata de resultados netos que oscurecen un movimiento más grande aún de capitales; en el caso de los organismos de crédito, por ejemplo, se trata del resultado 13.467 millones ingresados y 12.372 millones pagados.Argentina se está tornando una gigantesca máquina de reciclar ganancias en dólares: entran por una ventana y salen por la otra.

Al mismo tiempo, los pagos al capital se incrementaron de manera brutal: en estos 8 meses, respecto de igual período de 2015, los pagos de intereses se duplicaron (8.602 millones) y las remisiones de utilidades aumentaron 11 veces (1.916 millones). La fuga de capitales alcanzó un mínimo registrado de 8.993 millones, el doble que el año pasado. Es decir, la entrada de capitales financia la salida de capitales.

La prueba de esta falta de compromiso en actividades productivas que exijan algún tipo de compromiso de mediano plazo es que la inversión extranjera directa apenas alcanzó los 1.642 millones, a pesar de las promesas del gabinete y los gobernadores. Más de un cuarto está explicado por el sector petrolero, siendo la inversión nula en la mayor parte de las actividades.

El endeudamiento juega un papel central en el esquema económico de Cambiemos: financia el déficit fiscal y el déficit externo. Y lo hace a costa de una muy acelerada ruta, que consolida las continuidades previas, despojándolas de toda contradicción. Estamos mirando de frente a un esquema explosivo, cuya cualidad inflamable ya hemos conocido en el pasado.

El viernes el Tribunal Oral Federal de Neuquén leyó el veredicto del juicio Escuelita IV en el cual otorgó absoluciones y penas menores a 10 años de prisión. Solo recibió prisión perpetua el jefe de inteligencia del comando de la Sexta Brigada del Ejército, Oscar Reinhold. Fueron juzgados 22 genocidas por los casos de 28 víctimas de las cuales la mitad permanecen desaparecidas.

Según manifestó a FM De la Calle la abogada querellante por el Ceprodh, Natalia Hormazabal, fue “una sentencia escandalosa que no condice con la verdad histórica de nuestros compañeros y compañeras pero sobre todo con lo acontecido en este juicio que ha durado casi un año, hemos presenciado testimonios muy importantes donde ha quedado claro, no solo en este juicio sino en los anteriores, cómo funcionó el circuito represivo, cuál fue la responsabilidad de las distintas fuerzas, de sus integrantes”.

Los jueces Alejandro Silva, Guido Otranto y Marcos Aguerrido condenaron a 10 años a los oficiales de inteligencia del Ejército Jorge Di Pasquale, Jorge Molina Ezcurra y Sergio San Martín. Osvaldo Laurella Crippa y Raúl Guglielminetti recibieron 8 años de prisón, Gustavo Vitón y Alberto Camarelli 6 años, Nestor Castelli 5 años, Saturnino Martínez, Hilarión de la Paz Sosa y Jorge Alberto Sosa recibieron 4 años de prisión por condena y Emilio Rozar 3 años. Los represores Enerio Huircain, Enrique Sires, Gustavo Sommer y Julio Héctor Villalobo fueron absueltos. José Luera, Enrique Braulio Olea y Luis Alberto Farías Barrera fueron apartadas del juicio por “incapacidad sobreviniente”.

Reinhold, Laurella Crippa, Olea y Farías Barrera integran la lista de los genocidas que deberían ser juzgados a partir del 11 de octubre en Bahía Blanca en el marco del cuarto juicio de lesa humanidad, tercer tramo de la causa Ejército. Al igual que ahora los últimos dos, tiempo atrás fue apartado de las causas bahienses el jefe del Destacamento de Inteligencia 182 de Neuquén Mario Alberto Gómez Arenas.

Hormazabal aseguró que el fallo “tiene por finalidad estar acorde con los aires de época, en un momento donde se discute desde el gobierno nacional el número de desaparecidos, se reeditan teorías anacrónicas como las de la guerra o los dos demonios, también en boca de los imputados a lo largo del debate, sin dudas es una sentencia que atiende esta situación y genera mayor impunidad para cada una de esas fuerzas” y demuestra “la necesidad de redoblar los esfuerzos para seguir luchando por cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas”.

Inés Ragni, Madre de Plaza de Mayo, dijo en una radio abierta que la RNMA realizó en las puertas del tribunal, que “hace 40 años que caminamos las calles de Neuquén, que colgamos el delantal en la cocina sin saber a dónde, ni cómo, ni cuándo, ni quién nos iba a recibir; tantos lugares que hemos recorrido con la esperanza de saber qué carajo hicieron con nuestros hijos, dónde están, eso es lo que queremos saber” y “este Tribunal le ha dado a los asesinos de los argentinos una miseria de años, tienen que ir a cárcel perpetua, para toda la vida; cuántos jóvenes no van a volver, siguen desapareciendo en este país y nadie se preocupa, ningún gobernante, ni los jueces, total les pagan bien”. Concluyó diciendo que van a “seguir en la calle hasta el último día de nuestros días, porque queremos justicia, porque esta no es la verdad”.

Fuentes: http://juicioescuelita2.blogspot.com.ar/ y FM De la Calle.

El economista Julio Gambina analizó, en diálogo con FM De la Calle, los números sobre pobreza difundidos por el INDEC y resaltó que el 32,2 por ciento de la población viva en esa condición es una cifra “abrumadora” aunque “lo ideal hubiese sido generar una estimación estadística entre el último dato de 2013 y la actualidad”.

“El INDEC prefirió tomarlo como punto de partida y políticamente el gobierno de Macri lo utiliza y dice quiero que me evalúen desde ahora, con lo cual está obviando todo el ajuste que hubo en estos diez meses. La Universidad Católica cuando dio su dato, que era a marzo de 2016, señaló que la pobreza había pasado de un poquito más del 29 por ciento al 32,4 por ciento a marzo”, afirmó.

El economista precisó que “la inflación de abril fue del 6,5 por ciento, o sea que el deterioro de los ingresos populares en abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, ha sido brutal. Al mismo tiempo que se informan estos datos del INDEC ayer se conoció que hay una caída del consumo en el mes de agosto, algo que es bastante inesperado” y “los datos del PBI a junio hablan de una recesión consolidada con caída de la producción de junio de 2016 contra junio de 2015 del 7,9 por ciento de la industria manufacturera que es el sector más importante en pérdidas de empleo”.

“Los datos de la pobreza consolidan y confirman el ajuste de redistribución regresiva que hay en la Argentina, por eso es incorrecto que Macri salga a decir que a él tienen que evaluarlo a partir de ahora. Y es más, ya corrigió su primer mensaje presidencial cuando asumió el 10 de diciembre, dijo que el objetivo es pobreza cero y ahora dice que no alcanza un período presidencial para eliminar la pobreza en Argentina”.

“Eso que solo estamos hablando de la pobreza por ingresos, si habláramos de la pobreza estructural, lo que en los censos nacionales se habla de necesidades básicas insatisfechas, es decir, esas condiciones de pobreza absoluta en que vive una parte importante de la población, veríamos que hay una situación estructural de pobreza en Argentina y que se ha subido el piso”, concluyó Gambina.