Mañana la justicia federal de Esquel decidirá si extradita o no al lonko weichafe mapuche Facundo Jones Huala reclamado por Chile para ser juzgado por los delitos de incendio, tenencia ilegal de armas de fabricación artesanal, e ingreso clandestino al territorio chileno.

“Hay que profundizar el debate político y en la comprensión de ese debate o discusión política comprender que aquí se está juzgando un hecho político y que la extradición también es una decisión política. Hay que ver cuánto el Estado argentino y el Estado chileno quieren seguir reconociendo que tienen un conflicto político que no han sabido solucionar y que han sido los que lo han generado”, dijo Huala a FM De la Calle desde su celda patagónica.

Este martes se realiza un acampe en cercanías de la Unidad 14 del Servicio Penitenciario de Esquel para apoyar al líder indígena. Por estas horas, el gimnasio municipal desborda de efectivos de la agrupación XIV Chubut de Gendarmería Nacional con asiento en Rawson comandados por el ex jefe de Asuntos Internos de la Región V Bahía Blanca, Dardo Miguel Caballero.

En vísperas de la audiencia que comenzará el miércoles a las 10, el lonko aseguró que “la confrontación dialéctica de opresor y oprimido aquí toma las características de mapuche oprimido frente a un sistema opresor. Planteamos frente a esa contradicción un proceso de reconstrucción de nuestro mundo mediante la recuperación de tierras productivas y sagradas mediante la validación tanto de todas las formas de lucha como la revitalización de todas nuestras formas culturales y políticas como camino a un proceso de liberación nacional y eso tiene un marcado carácter -si bien es ancestral- anticapitalista, antiimperialista, antiligárquico”.

-¿Quién sos y por qué estás preso?

Yo soy un prisionero político perteneciente a la Nación Mapuche, me toca ser lonko de una serie de comunidades o de un grupo de peñi y lamgen de aquí de la zona de Cushamen. Se llama Cusha mapu el territorio donde le estamos disputando tierras a la multinacional Benetton y donde estamos haciendo ejercicio de nuestros derechos políticos y territoriales parte del movimiento mapuche de Puel Mapu. Y también me encuentro detenido en este momento por un pedido de extradición por el Estado chileno por haber sido partícipe de la defensa de un espacio sagrado que es Ngen Mapu Kintuante frente a la instalación de empresas hidroeléctricas que inundarían estos espacios sagrados. Yo estuve cerca de un año preso con la machi Millaray Huichulaf que es autoridad espiritual y vocera de esas comunidades en resistencia en la zona del Pilmaiquen, cerca de Osorno.

-¿Tu situación es la extradición y también la intención de la justicia de aplicarte la Ley Antiterrorista si bien hasta ahora no lo ha logrado?

Sí, en realidad la Ley Antiterrorista la quisieron aplicar en un principio hace más de un año aquí en el conflicto de tierras de Leleque y no se pudo aplicar porque la misma justicia federal dijo que acá nomás hay un conflicto social radicalizado. Entonces se tuvo que aplicar la legislación común. En el fondo se reconoce el conflicto político pero lo que sucede es que jurídicamente las herramientas técnicas no permiten reconocer ese conflicto político, que fue lo último que han manifestado las autoridades judiciales de la provincia.

Y en términos de la justicia federal en Chile si bien en un momento hace varios años se aplicó con bastante fuerza la Ley Antiterrorista contra las comunidades, contra los peñi presos y todo, en el último tiempo el Estado chileno no la aplicó porque eso tuvo mucha repercusión a nivel internacional y de alguna manera terminaba reconociendo el carácter político del conflicto mapuche. Entonces han aplicado parte de la legislación común en las sentencias, en toda la dinámica del juicio, pero con elementos que provienen de la Ley Antiterrorista, testigos protegidos, informes de inteligencia de lo que es en Chile la ANI la Agencia Nacional de Inteligencia como aquí es la AFI. Y en una parte el Estado argentino también ha copiado esa solución.

Recordemos que por este conflicto aquí saltó a la luz un escándalo con respecto al espionaje ilegal no solo de las comunidades mapuches sino también de vecinos y ambientalistas del No a la Mina, periodistas, maestros, ha habido mucho escándalo.

En Chile ese espionaje ilegal nunca ha sido investigado pero sí utilizado, incluso en el caso nuestro en lo que se denomina el Caso Pisu Pisué que fue el incendio de un fundo, de una estancia, a 50 kilómetros de donde estaba la machi. Pero en realidad fuimos detenidos, más que nada el objetivo político era la detención de la machi Millaray como vocera de esas comunidades y ahí en un momento se planteó la aplicación de la Ley Antiterrorista pero ya perdió fuerza. El tema es que el Estado quiere tratarlo como delitos comunes.

maxresdefault

-¿Políticamente han tenido en alguna instancia diálogo con los Estados argentino o chileno?

Hubo una situación interesante, un hecho político a destacar, el viernes. Se logró dialogar con representantes del Estado, con gente de La Trochita, por una causa que se desprende de la causa más grande que es la recuperación de tierras en la zona de Leleque, por una causa de obstrucción de las vías de La Trochita, recordemos que es monumento histórico nacional. El juzgado federal, el mismo que tiene que resolver mi extradición el 31, planteó una mesa de diálogo como forma de resolución alternativa de conflictos. Si bien es una cuestión menor es un hecho histórico que hayan entes jurídicos y políticos que se sienten a debatir en la cárcel con un prisionero y con gente de las comunidades que actúa dentro de la cárcel.

Me parece que lo último más parecido a eso fue un caso con militantes del ERP, específicamente con Santucho, pero el ERP tenía a un empresario secuestrado y gente del frigorífico creo que se acercó a conversar con Santucho en la cárcel y después fue trasladado. Aquí la situación se da en términos mucho más políticos porque nosotros no tenemos a nadie secuestrado y también es un conflicto mucho más profundo porque es político y cultural.

Aquí están conversando con lonko, con werken, con autoridades político filosóficas culturales del pueblo nación mapuche y entonces eso es lo que hay que tener en cuenta. El hecho en sí, la causa en sí, el despliegue que se generó, el interés de tantos organismos de derechos humanos como del gobierno, organismos políticos, nos ha dado la razón en el sentido del reconocimiento político de este conflicto ancestral.

-Vos decís: pase lo que pase con la extradición seguiré siendo uno más en la confrontación dialéctica mapuche-capitalismo, ¿cómo es esa idea?

Porque nosotros aquí, el pueblo mapuche es víctima de un sistema global, que se instaura a través de los estados coloniales en la Conquista del Desierto y la Pacificación de la Araucanía a finales del Siglo XIX, se da una situación de ocupación militar y política y a partir de ahí somos producto de esa colonización brutal, salvaje, ese genocidio, esa persecución histórica.

_MG_5126

En un primer momento fuimos acampesinados, por decirlo de alguna manera, porque nuestra forma de vida no tiene esa concepción de campesino ni de obrero, de proletario. Y luego de eso fuimos proletarizados gran parte de nuestra población y obligados a vivir bajo los parámetros del mundo occidental que en este momento la máxima expresión del modelo capitalista es el modelo neoliberal.

En esa confrontación entendemos que el Estado no es más que un gerente más del capitalismo global, es una herramienta del sistema capitalista, no es el verdadero enemigo, más allá de que es el que administra las fuerzas policiales, el que genera institucionalidad, el verdadero enemigo es el sistema capitalista que es un sistema político y económico.

En esa confrontación del pueblo mapuche frente a empresas trasnacionales, frente a la oligarquía criolla, frente a todas estas distintas caras que tiene este sistema, nosotros somos en este sector los más pobres entre los pobres, somos el sector más oprimido de la sociedad en lo que hoy es Patagonia o el territorio ancestral mapuche y obviamente que somos la mano de obra de todas estas oligarquías y empresas trasnacionales que pretenden usurpar nuestro territorio.

Esa confrontación dialéctica de opresor y oprimido aquí toma las características de mapuche oprimido frente a un sistema opresor. Aquí planteamos frente a esa contradicción un proceso de reconstrucción de nuestro mundo mediante la recuperación de tierras productivas y sagradas mediante la validación tanto de todas las formas de lucha como la revitalización de todas nuestras formas culturales y políticas como camino a un proceso de liberación nacional y eso tiene un marcado carácter -si bien es ancestral- anticapitalista, antiimperialista, antioligárquico.

-¿Cómo han sido hasta aquí las condiciones de tu detención?

La verdad es que a pesar de todo, de que es muy duro estar encarcelado y que la represión del Estado argentino también ha sido brutal, las condiciones carcelarias argentinas son mucho menos indignas que las chilenas. A pesar de todo uno igual sigue manteniendo la moral alta porque el nivel de movilización de la gente no ha decaído, al contrario, se ha fortalecido.

No solamente el proceso de recuperación de tierras en la zona de Leleque, de Cushamen y de Vuelta del Río sino que también se ha fortalecido esa lucha en otros sectores del territorio mapuche donde los movimientos mapuches autónomos tienen presencia de diferentes maneras, tanto en el fortalecimiento de los procesos de recuperación que ya se mantenían sino también en acciones de sabotaje al sistema capitalista. Yo estaba aquí detenido y me enteré por las noticias pero un grupo de resistencia mapuche atacó maquinaria del magnate inglés Joe Lewis en la comarca andina y cabañas pertenecientes al sindicato petrolero donde incluso había una situación de trata de personas.

 _MG_5207-¿Qué sabes de tu comunidad después de tu detención, de la violencia que se ejerció sobre mujeres, niños y niñas?

Ellos también se encuentran fortalecidos a pesar del maltrato del Estado opresor y de las empresas. Fortalecidos política, filosóficamente, eso es lo que a uno de la da la moral para seguir aquí firme, con las convicciones, digno.

Por eso le digo que todo depende mucho de esa movilización política y social, de la profundización y la conciencia política e histórica de nosotros como pertenecientes a la Nación Mapuche, de la identificación del enemigo real, del cese ya paulatino, cada vez más grande de la violencia interna que nos ha heredado este sistema perverso, del despojo de vicios, por lo menos en una parte del sector del movimiento mapuche más combativo, más consciente y organizado.

En ese sentido la resistencia de Vuelta del Río, de recuperación de tierras, se encuentra más fortalecido que nunca, totalmente convencido y va a seguir plantándose como se ha plantado hasta el momento. Las últimas represiones los weichafe resistieron nuevamente con piedras a la brutalidad policial con balas de plomo y de balas de goma, pero sobre todo destacar que se enfrentaron a balas de plomo. Y los weichafe y los kona que se encontraban allí presentes pudieron echar a la policía con hondas y gomeras y eso es algo de destacar, la diferencia del poder de fuego y la dignidad de nuestros peñi, se pudo resistir la brutalidad de la represión.

-¿Para la audiencia de extradición qué expectativas hay?

En realidad lo que dice la ley de extradición es que los delitos políticos no son extraditables. Solo los delitos políticos y lo que pueda generar una suerte de conflicto social, por llamarlo de alguna manera, no es extraditable.

El tema es que el Estado chileno no quiere reconocer el conflicto político, tiene más de 40 prisioneros políticos mapuches, gente mayor de edad encarcelados, autoridades tradicionales, que una viejita, una machi, encarcelada dos veces y juzgada por la misma causa, rompiendo todos los estándares de derechos humanos internacionales, la misma legislación chilena, los fiscales reconocieron que tienen presos políticos mapuches sin prueba, pero siguen tratando todo como delitos comunes.

Aquí todo depende del grado de movilización de la gente, de la connivencia o no de la fiscalía federal a nivel local y por lo mismo le decía de la organización y de la conciencia que pueda adquirir no solo el pueblo mapuche sino el resto de la sociedad, de comprender el conflicto político histórico que atraviesa dos Estados que son hijos de la corona española, tenemos que recordar que los Estados criollos nacen a partir de una pelea entre los mismos hijos o nietos de los españoles, que plantean ese proceso que fue la Revolución de Mayo, todas esas situaciones, pero que recién en territorio mapuche pueden ingresar en 1881 y 1879 que fue la Conquista del Desierto y la Pacificación de la Araucanía, los antecesores del Plan Cóndor en los 70.

gendarmeria

Tenemos que hacer mucho hincapié en eso, estamos atravesados por dos Estados coloniales hace 130 años, ni siquiera vivimos el bicentenario porque es muy nueva toda esta situación jurisdiccional, tanto jurídica e incluso colonial para nosotros. Si bien vivimos muchos años de agachar la cabeza creo que el grado de concientización y de politización propia mapuche ha alcanzado niveles que nadie se esperaba, venimos a interpelar a la sociedad en general en términos constructivos y a los Estados en términos de reparación y al sistema capitalista en términos -ojalá- de expulsión de sus intereses de nuestro territorio. Y me parece que eso es lo que hay que comprender.

Hay que profundizar el debate político y en esa comprensión de ese debate o discusión política comprender que aquí se está juzgando un hecho político y que la extradición también es una decisión política. Hay que ver cuánto el Estado argentino quiere seguir reconociendo, y el Estado chileno, que tienen un conflicto político que no han sabido solucionar y que han sido los que lo han generado.

Fotos: Radio La Negra, Diario La Jornada, Pablo Quintana.

Como lanzamiento de la Escuela de Comunicación Popular de FM De la Calle se llevó a cabo el sábado un taller intensivo sobre herramientas básicas para producir relatos audiovisuales. El encuentro fue coordinado por Federico Randazzo, director, productor y guionista.

DSCN9363

Estudiantes de periodismo, profesionales de los medios y ciudadanxs con ganas de producir escucharon a Federico proponer como idea central: construir la voz propia dentro del marco de hiperinformación en el cual vivimos, donde para hacerlo, es necesario contemplar una de las herramientas más cercanas que tenemos al alcance del bolsillo, nuestro teléfono celular. No es casualidad, ya que la Argentina figura en el puesto 20 en cantidad de equipos, con 50 millones de smartphones, más que la cantidad de habitantes.

IMG_2110

“La industria audiovisual explotó en los últimos tiempos, nadie tiene bien en claro qué va a suceder con todo esto, pero en el medio nos cruzamos con situaciones que no la podes creer: en la ultimas olimpiadas vi salir a un tipo en un móvil de un canal internacional con un teléfono celular, esto nos dice que parte de la misma tecnología que está usando hoy la CNN, Telesur o cualquier canal masivo, la tenemos nosotrxs también. Y eso es magnifico, pero significa que tenemos que salir a dar batalla”.

DSCN9367

Federico Randazzo además planteó como segunda idea que en esta etapa debemos transformarnos en “prosumidorxs”, es decir, ser propios productores/as de lo que consumimos en esta industria.

IMG_2100

A lo largo del taller se sintetizaron algunas recomendaciones a la hora de pensar una producción: tener ideas claras, saber a quién están dirigidas, encontrar una referencia dentro del propio campo que nos ayude a visualizar la forma y, por último, cómo organizar todo en cronogramas de trabajo, guiones y equipo de producción. “Hay que producir con la medida de nuestras posibilidades, para que esa voz propia irrumpa en escena (…) porque hacer algo televisivo, es hacer algo disruptivo que rompa con lo que estamos acostumbradxs”.

DSCN9384

Ser un medio alternativo, comunitario y popular es también seguir generando instancias de formación y debate, es profesionalizar lo que hacemos. Por eso próximamente se realizarán más encuentros sobre comunicación y el campo digital con acceso real a la información, comunicación y educación con perspectiva de género y comunicación y práctica integral en radio.

(Por Alfredo Grande) No tengo el disgusto de conocer a Héctor Aguer. Y habiendo tantos motivos para pasarla mal, no creo que lo incorpore en la lista. Héctor, el mítico héroe que defendió el honor de Troya, siendo vencido por el legendario Aquiles, no le cabe como nombre al inquisidor sexual. Pero me alegra que lo haya dicho. Porque Héctor se ubica en ese lugar donde nadie quiere estar. En lo fundante de la cultura represora.

Héctor ha producido, bien que le pese, el más formidable analizador para entender, incluso a honestos creyentes, que es el fundamento de la cultura represora: el exterminio del placer. Corporal sin duda, pero no solamente. Los anatemas sobre libros, la censura y represión de ideas, haber liderado todas las noches oscuras de la historia, indican que el placer mental, intelectual, espiritual, también debe ser castigado.

“En la cultura represora,

las sorpresas que te da la vida

son siempre indignantes”

(Aforismo implicado A. G.)

Héctor sabe, y quizá lo haya sufrido, pero con seguridad lo hace sufrir, que el placer puede generar dependencia, pero nunca sometimiento. Que el placer cuando genera dependencia, abre el camino a la autonomía y a la libertad.

El sometimiento por el contrario, avala el destino de todas las formas de la esclavitud. Héctor nos ahorra el tiempo perdido en el remanido “¿Qué habrá querido decir?”. Muy alejado de los laberintos semióticos de Carta Abierta, lo de Héctor es una carta, patética, pero carta al fin, que de tan abierta se le puede entrar por cualquier lado.

Héctor ha unido -no es el único, pero quizá como uno de los últimos jerarcas desnudos- la fornicación con la mortificación. Porque no puede ir lo uno sin lo otro. En una canallada cuasi sacramental, cuestiona la entrega de preservativos. Calcula el uso dado, y quizá, y hasta allá llega su sinceridad, imagine aquellos puertos en los cuales los preservativos amarran las cajas y los plásticos.

Si lo aterra que se coja (sic) 1 atléticamente, quizá prefiera que se coja (sic) 2 en forma profesional. Podría haber echado algún rayo y centella contra el delito de lesa sexualidad que es el abuso sexual de niñas y niños, la prostitución a escala industrial que algunos llaman “la trata”, y ya que no estamos, la pedofilia. Puedo acercarle info chequeada sobre el caso Pacheco Melo. Se lo pido a ENRED Mar del Plata, y en minutos le llega.

La fornicación la confunde con una fábrica de humanoides, despojados de deseo y de vergüenza. Vergüenza por desear. Incluso a la propia mujer, además de la del prójimo. Algo así como un fordismo sexual. Pero en su brutal necedad, les da a los hijos la misión imposible de reprimir la sexualidad de la madre y el padre. O sea: aunque pagues el peaje, la barrera del placer sigue baja.

La molestia del “petting” (sic) 3 es por hacerlo en lugares públicos. Héctor seguramente prefiere la cruel práctica de la pedofilia, siempre realizada en lugares privados. Bueno, clandestinos. Que no es lo mismo y que no es igual. La pacatería y cinismo de Héctor lo lleva a una cruzada anti concepción. La sabia naturaleza nada sabe de las burradas de Héctor. Y por suerte para todos, porque en otro diluvio universal ya no salvaría ni siquiera a dos por cada especie.

Además, por cosas menos graves que las que dijo Héctor, algunos filósofos fueron quemados vivos.

Horrorizado por la adopción de niños por parejas no heterosexuales, confunde amor con género. Quizá nada sepa de ambas cosas. El embarazo no deseado, o sea, el embarazo por mandato, el embarazo como castigo, el embarazo como freno al desenfreno y a la lujuria, el embarazo como marca del hierro candente de la monogamia, necesita método anticonceptivos totalmente inútiles.

Héctor, por favor. La naturaleza nada tiene que ver con los ciclos de fertilidad de una mujer. La mujer no es un mamífero. No es la hembra de una especie de primate superior. La mujer, como el varón, son cultura. A veces liberadora, a veces, y gracias a personas como vos, represora. Pero nada tiene que ver la naturaleza en esto. Ni en esto ni en el estro. El deseo sexual es independiente de la potencia reproductiva.

No creo que tu ignorancia sea tal. Me inclino a pensar en un mecanismo de pensamiento perverso, capturado por lo peor de dios y lo mejor del diablo, que busca todo tipo de cruel alquimia que despoje al humano de su capacidad de placer. No solamente fusionándola con la culpa, terrible constructo represor en el cual participaron todos los príncipes y patriarcas de todas las iglesias, sino exterminando de raíz el irresoluble problema que los gerentes del placer y la sexualidad no hay podido resolver

“A Dios rogando

y con el diablo fornicando”

(Aforismo implicado A. G.)

Y en la repugnancia de tus palabras, asocio con el anatema que colgué hace años sobre la testa de Won Wernich, capellán torturador: cerdo de dios. Te cabe como preservativo hecho a medida.

Preocúpate más por hambre de tus ovejas, ya que no hay buen pastor que se ocupe de encontrarlas y cuidarlas.

Gracias a compañeros como Ruben Dri, Gerardo Duré, Rafael Villegas, Carlitos Cajade, Eduardo Pimentel, y tantos otros y otras, entendí que otra religión no sólo es posible, sino que también es necesaria.

En el fundante de todas las libertades está la libertad sexual. Libertad para el placer. Libertad para todos los placeres. No hay peajes, ni corrales, ni murallas que frenen el deseo. La vida, esa que merece ser vivida, no la tuya Héctor, siempre se abrirá paso. Por eso te cuento lo que dije en una de las reuniones del Seminario de Formación Teológica: “la fe es otro de los nombres del deseo”.

Por favor, Héctor. Por tu incurable sexofobia, no invoques este aforismo implicado: será en vano.

Pero te dedico versos de Silvio Rodríguez, asumiendo que nada de él conocés y menos practicás.

ojalá se te acabe la mirada constante
la palabra precisa, la sonrisa perfecta
ojalá pase algo que te borre de pronto
una luz cegadora, un disparo de nieve
ojalá por lo menos que me lleve la muerte
para no verte tanto, para no verte siempre
en todos los segundos, en todas las visiones
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones

(1) Textual obispo Héctor Aguer

(2) Textual obispo Héctor Aguer

(3) Textual obispo Héctor Aguer

(Por Astor Vitali) Este jueves 25 de agosto el Teatro Municipal de Bahía Blanca recogerá los ecos de las generaciones que son ni más ni menos que el aire de los fuelles de esta ciudad portuaria.

Bandoneonistas, junto a diferentes instrumentistas invitados compartirán escenario con el dúo “Zambrana-Taborda” (Guitarra/Bandoneón) y los bandoneonistas Nicolás Malbos, Esteban Rivera, Nicolás Pereyra y Javier Mendigochea. El cierre está en dedos de la Orquesta Típica en Conserva. En voz, participarán Gerónimo Blint y Fiorella Guidi.

Hace poco más de una década, un grupo de jóvenes organizaron jornadas de formación acerca del bandoneón y a partir de allí nacieron una serie de instancias en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca y en el Teatro Municipal. Ambas fueron iniciativa del músico y docente Julán Mansilla.

“En este concierto van a tocar varios alumnos míos. Eso demuestra que ha pasado una generación desde la época que nos juntábamos a estudiar con Néstor Marconi. Es un buen fruto que se está transmitiendo esta cultura a través del instrumento”, dijo a FM De la Calle. Además, dos de los primeros alumnos de la cátedra fundacional hoy están dando clase.

Bahía Blanca tiene una larga tradición de bandoneonistas, algunos de los cuales trascendieron la ciudad como Luis Bonnat lo hizo en la orquesta del Maestro Osvaldo Pugliese. “Es una ciudad llena de cultura relacionada a este instrumento. Felizmente, hay mucha gente interesada en colaborar”.

Es menester destacar que parte lo recaudado durante la jornada será destinado a un fondo cuyo destino fijado es la compra de más bandoneones para el taller que ofrece el Teatro Municipal. Hasta el momento “se han comprado 3 bandoneones”, informó Mansilla.

Entradas:

El día de la función General $100

– Anticipadas $80

– Anticipadas Estudiantes y Jubilados $70

che bandoneon

(Por Astor Vitali) Uno de los siglos más vitales de la historia musical argentina se llama Horacio Salgán. Nació un 15 junio de 1916 y el viernes pasado decidió modular su vida, cambiar de modo: vivir en el canto del pueblo.

El piano fue su lengua desde los seis años, cuando se sentó a estudiar. El trabajo su medio y su arte también a temprana edad, musicalizando proyecciones cinematográficas. Otro mundo en el mismo país.

“Como pianista Salgán es irrepetible. En la consideración de todos los pianistas de la Argentina no hay alguien que haya podido interpretar el piano como Horacio Salgán. Después a eso hay que sumarle su capacidad como gran arreglador y compositor”, dijo a FM De la Calle el arreglador, compositor y pianista Lucio Passarelli.

“Se ha ido uno de los grandes ídolos –no sólo del tango- de la cultura nacional y se va en silencio. Porque los hacedores de la cultura en nuestro país no sé en qué están pensando… Hernán Lombardi, toda esa gente. Ver como vi ayer el féretro… a mí me corre el frío por el cuerpo cuando hablo de Salgán. ¿Qué tenemos los argentinos en la cabeza?”, dijo el Maestro en referencia a la poca importancia que los funcionarios políticos que deberían fijar políticas culturales asignaron a la figura de Salgán. Lo que podría hacerse extensivo tanto a su obra en vida como a la envergadura que no le dieron oficialmente a su figura tras la noticia de su muerte en una decisión política que habla de las prioridades del gobierno en materia cultura, cuyo ministerio no hizo mucho más que un retuiteo pidiendo aplausos. Ni siquiera hay (hasta el momento de la publicación de este artículo) una mención en la página de la cartera.

Sonido actual

“Tengo un LP de Salgán con la orquesta en los años 50. 51 y 52. Vos lo escuchás y parece que eso se escribió anteayer” y “siempre manteniendo los elementos que hacen al tango como género”, agregó Passarelli.

Por su parte, el pianista, director y arreglador Luis Cicive coincidió en que Salgán “fue un revolucionario en cuanto al que le dio al tango un acento distinto, matices. Dio vuelta todo. Salió de los moldes de la época. Sus arreglos son espectaculares. No sólo lo que hizo para su orquesta sino para otras”.

“Yo creo que Piazzolla reconoció también los aportes que hizo Salgán”. agregó.

“La obra de Salgán la seguí toda mi vida desde mis comienzos con el tango. Me atrapó esa manera de hacer tango que creó Salgán. Como pianista era un virtuoso”.

Además, el Maestro sugirió a los estudiantes de piano “escucharlo, escucharlo y escucharlo. Tener la suerte de conseguir los arreglos originales de el: ahí está todo”.

Susana Salgán, hija del gigante, escribió estas líneas horas después del vendaval que anotició su deceso:

“Mi padre se ha ido a juntarse con sus grandes amigos que deben estar armando una maravillosa Orquesta. Me lo imagino reuniéndose con Adolfo Abalos, Ubaldo De Lio, Mario Clavel, Enrique Villegas, Dante Amicarelli, Antonio Agri, Oscar Pareta y no quiero dejar a nadie a fuera. La lista es muy larga disculparán que no la continúe pero entienden a qué me refiero.  ¿Se imaginan “QUE ORQUESTA, QUE ARREGLOS”? Él seguirá inspirándonos así que no es un adiós es un ‘Hasta Luego’”.

Las únicas fórmulas para que Salgán haya sido Salgán la da el mismo Salgán: dedicación, amor, humildad y trabajo. Es una fórmula implícita en estas pocas suficientes palabras suyas que compartió su hija:

“Mi máxima ambición, y lo fue desde niño y también lo es hasta hoy, es aprender a tocar el piano, lo mejor posible. Y así sigo: porque me retiré de las actividades públicas, no de la música”. Horacio Salgán.

(Por Luis Ponte) En 1972, año de Olimpíadas en Munich, se proyectó en nuestra ciudad durante una semana, el documental  “Juegos Olímpicos en México 68”. El filme atrajo muy buena cantidad de espectadores, maravillados por las escenas no tan comunes para un documental de la época. No sólo subrayaba lo habitual en un trabajo como ese (el éxito, la alegría, el esfuerzo, el aplauso), sino que hacía foco también en su contracara: la derrota, la amargura, el gesto de desconsuelo, el silencio del público, la cabeza gacha.

Muchos años después, con los recursos de internet a mano, pudimos corroborar que aquello que  quedó en la memoria de los que lo disfrutamos había sido una producción  fílmica inédita hasta entonces. Con 100 equipos de cámara y de sonido, registrando cada uno de los eventos deportivos desarrollados entre el 12 y el 27 de octubre de 1968, en Méjico. Con uso de tecnología de punta para la época, incluida, tanto fueron sus méritos que resultó nominada al Oscar 1969 como el mejor documental del año.

Pero ese trabajo tuvo la fortuna adicional de registrar una de las escenas más famosas y dramáticas en la historia de las Olimpíadas modernas. La cual, curiosamente, tenía muy poco que ver con lo estrictamente deportivo.

La final de los 200 metros llanos masculinos contaba, antes de partir, con dos “candidatazos cantados” para el oro y la plata. Los corredores negros por Estados Unidos Tommy Smith y John Carlos. Venían con chapa de ganadores, lo que confirmaron pulverizando con sus tiempos a sus rivales en las competencias previas. El desarrollo de la carrera iba confirmando los cálculos previos, hasta que en los metros finales, inesperadamente se coló en la discusión Peter Norman, rubio corredor australiano, quien le quitó el segundo lugar a John Carlos. Smith, sí, se quedó con la dorada.

Los dos atletas estadounidenses, estudiantes de la Universidad de San José, pertenecían a un movimiento de defensa de los derechos civiles de los negros, creado y estimulado por el sociólogo Harry Edwards, profesor en dicha Universidad. El contexto sociopolítico en los años ’60 en Estados Unidos no era el más tranquilo para los ojos del establishment y los defensores del orden y sueño americano. Movimientos pacifistas, protestas y marchas por la guerra de Vietnam, los asesinatos de Bob Kennedy y Luther King, el movimiento hippie, la aparición de colectivos más radicales como los Panteras Negras (una de sus misiones fundacionales era proteger a los negros de los ataques de los policías blancos en diferentes Estados), el Black Power, etc.

Ya en los vestuarios, finalizada la competencia, los corredores negros, decidieron concretar lo que tenían pensado de antemano. Aprovechar semejante ocasión, con la mirada del mundo puesta sobre ellos para manifestar su militancia y su posición de protesta frente a los atropellos que sus pares de raza venían sufriendo en el país, cuya bandera estaban representando, nada menos que en el mismísimo podio donde iba a recibir sus medallas.

Smith, subió con un pañuelo negro alrededor del cuello para representar el orgullo negro. Carlos tenía su campera desabrochada como muestra de solidaridad con la clase trabajadora norteamericana. Estaba descalzado de sus zapatillas, símbolo de los negros esclavos primero y explotados luego en los campos algodoneros del sur, donde tenían prohibido usar calzados. Su padre fue uno de ellos. Los tres atletas llevaban insignias del Proyecto Olímpico para los Derechos Humanos, incluido el australiano Norman, quien inesperadamente sumó su simpatía con los ideales de Smith y Carlos.

Pero lo que se convirtió en el punto más tenso de la ceremonia de premiación, y que devino en la imagen que dio vuelta al mundo, fue cuando los atletas negros ya en el podio con sus medallas colgando de sus cuellos, comenzaron a escuchar el himno de Estados Unidos. Agacharon sus cabezas, levantaron su brazo con el puño cerrado, con un guante negro cada uno (habían olvidado un par, por lo que uno uso el derecho y el otro el izquierdo) haciendo el típico saludo del movimiento Black Power.

El estadio primero y el mundo luego, quedaron atónitos. Posteriormente Smith dijo: “Si gano, soy americano, no afroamericano. Pero si hago algo malo, entonces se dice que soy un negro. Somos negros y estamos orgullosos de serlo. La América negra entenderá lo que hicimos esta noche”.

Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional, lo consideró un gesto de política interna inadecuado para el “apolítico” Foro Internacional de los Juegos Olímpicos. Ordenó la suspensión de Smith y Carlos del equipo olímpico estadounidense y se pidió que fueran expulsados de la villa Olímpica, cosa que no sucedió ya que el Comité Olímpico Mexicano indicó que al tener visa de deportistas, seguían siendo invitados de honor de México y que seguirían siendo tratados como tal.

Smith y Carlos fueron condenados al ostracismo en su país en los años posteriores, y además, fueron criticados por sus acciones. La revista Time mostró el logo olímpico de los cinco anillos con las palabras “Angrier, Nastier, Uglier” (Más furioso, más sucio, más feo), en vez del clásico “Faster, Higher, Stronger” (Más rápido, más alto, más fuerte). De vuelta a casa, fueron objeto de rechazo y tanto ellos como sus familiares fueron amenazados de muerte

La solidaridad de Peter Norman para sus compañeros le resultó también costosa. Los medios australianos hicieron el vacío a su llegada. A pesar de haber calificado a los Juegos Olímpicos de Munich, se le excluyó de la delegación y se truncó su carrera. Cayó en depresión y se volvió adicto al alcohol. Sufrió un ataque cardíaco y falleció el 3 de octubre de 2006 en Melbourne a los 64 años. Sus ex – compañeros de podio fueron los portadores del féretro en su funeral.

La Universidad Estatal de San José (USA)  homenajeó a sus antiguos alumnos Smith y Carlos con una estatua de su protesta de 7 metros de alto, tal cual la imagen que dio la vuelta al mundo en octubre de 1968: Smith en el primer escalón, Carlos en el tercero. Cabezas gachas, ojos cerrados, medallas colgando, brazos en alto extendidos, puños negros en alto. Pero en el segundo lugar del podio, no hay nadie.

 

(Por Mauro Llaneza) ¿Cuántas de las personas que te cruzás en la calle, en un bar o en el colectivo estarían dispuestas a entregar a otras a un aparato genocida? Es una pregunta que suele hacerse el destacado periodista y cronista de hechos delincuenciales Ricardo Ragendorfer.

El autor de La Bonaerense y La secta del gatillo, entre otros libros, presentó en diálogo con el programa En eso Estamos de FM De la Calle su trabajo más reciente: Los doblados.

Se trata de una investigación sobre las infiltraciones del Batallón 601 en la guerrilla argentina, sobre el origen de la Operación Cóndor y su primer acto en el país, pero sobre todo, como dice Ragendorfer, de un libro que “capta el amenazante jadeo de una época en la cual se puso a punto un sistema político basado en el exterminio”.

Los doblados aborda la figura de la traición durante la década del setenta, más allá de la originalidad del tema, ¿qué te atrajo para volcarte a la investigación con esa idea como disparador?

Por empezar me interesaba mucho explorar la estructura del Batallón 601 que también, al igual que la traición, fue uno de los organismos de inteligencia menos explorado por la profusa bibliografía sobre la última dictadura. En ese sentido diría que el puntapié inicial de este laburo y lo que además me atrajo de la figura de la traición, de la figura de la infiltración y de las operaciones de inteligencia sobre las organizaciones guerrilleras de aquella época fue una serie de entrevistas que mantuve con el mayor Carlos Antonio Españadero hace más o menos una década, que tenían por objeto en ese momento una nota que estaba haciendo para la revista Caras y Caretas.

Este tipo era un sujeto bastante singular, ahora está bajo arresto y condenado a perpetua por delitos de lesa humanidad. Este hombre, repito, era muy interesante a los efectos de investigar el Batallón 601 ya que pese a su módica jerarquía, tenía grado de mayor, era una especie de cerebro gris de ese organismo, una especie de estratega y el analista que evaluaba los informes que llegaban a su mesa de trabajo y de algún modo recomendaba o incidía en los próximos pasos represivos de ese organismo. Además, el tipo tenía a su cargo una red de infiltrados que él mismo había reclutado y entrenado para filtrar las organizaciones armadas.

Luciana Granovsky / Télam

-Españadero no es el único represor que aparece como fuente de la investigación, está Dalla Tea, está Harguindeguy, entre otros. ¿Cómo se entrevista a un represor?

Por empezar no era la primera vez, desde luego, que entrevistaba a este tipo de personajes. Es realmente difícil y yo medio que lo escribo en la introducción. Cuando encuentro a Españadero digo: era extraño estar con él, era como la frase de Walsh al revés, hay un fusilador que vive.

Efectivamente, este también es uno de los pocos libros que ha entrevistado a tantos represores. A mí me interesa el siguiente aspecto de estos individuos, cada uno de ellos es una muestra cabal de lo que Hannah Arendt llamaba la banalidad del mal. O sea, no son en el estricto sentido de la palabra bestias con garras sino lo terrible, lo aterrador, es que son personas normales que después de torturar vuelven a su casa como de cualquier trabajo y acarician la cabeza de sus hijos, son personas que de algún modo tienen puestos gerenciales en sistemas políticos basados en el exterminio. Suena terrible pero es así.

Y siendo así, a veces pienso, imagino cuando camino por la calle o estoy en un bar y miro a la gente, ¿cuánta gente que en este momento comparte conmigo un espacio físico en la calle, en el bar o en un colectivo estaría dispuesta a hacer cosas semejantes?

Desde luego, en el aspecto técnico, el método al menos que yo utilizo para llevar adelante una entrevista con estos sujetos no es hacer precisamente preguntas incisivas ni discutir con ellos, pienso que ese es una craso error, hay que dejarlos hablar para que se muestren como son, fundamentalmente por lo que dicen se nota lo que son y no hay que discutir porque es como discutir de astronomía con alguien que cree que la luna es un pedazo de queso gruyere.

-Arrancás el libro con el relato y la reconstrucción de lo que fue el ataque de Montoneros al Regimiento 29 de Infantería de Formosa y concluís que el Ejército estaba al tanto y sin embargo lo dejó suceder y terminás planteando que el 24 de marzo del 76 fue solo una mudanza, que el poder ya no estaba entonces en la Casa Rosada, ¿por qué?

Sí, es una de las hipótesis del libro. Hay algunos autores que a mi parecer con demasiada liviandad sostienen que el ataque al cuartel, al Regimiento 29 de Formosa, fue lo que decidió a los militares a dar el golpe de Estado. A mí me parece una visión tipo Billiken esa. En realidad, pude constatar a lo largo de esta investigación, los famosos decretos de aniquilamiento que lanzan lo que  los militares llamaron “la lucha antisubversiva”, que se firman dos días después de lo de Formosa, ya estaban preparados desde antes y tenían definido firmarlos y ponerlos en práctica una vez que la guerrilla cometa un hecho de envergadura. Ese hecho de envergadura fue el asalto al Regimiento de Formosa.

A partir de ese momento y de la firma de los decretos de aniquilamiento -que establecían que se extendía a todo el territorio nacional las atribuciones represivas que los militares ya tenían en Tucumán durante el Operativo Independencia-, yo pienso que en ese momento comenzó la dictadura, puesto que en ese momento el control operacional del país pasó a manos de los militares y eso significaba nada más ni nada menos que el poder había pasado de la Casa Rosada al Edificio Libertador. Por eso digo que, en resumidas cuentas, lo del 24 de marzo fue apenas una mudanza.

buscado_riveiro-En cuanto a la reconstrucción del funcionamiento del Batallón 601 aparece la conformación del Plan Cóndor y hay dos nombres centrales de la primera acción que relatás que nos suenan muy familiares porque aparecieron vinculados a dos pesos pesados de la participación o colaboración civil con el terrorismo de estado en nuestra región. Me refiero a Balita Riveiro, que fue jefe del Destacamento de Inteligencia 181 y el “aval moral” del ex juez Néstor Montezanti al ingresar como personal civil de ese organismo, y por otro lado, Arancibia Clavel, “amigo” -según sus propias palabras- del director del diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, con quien se juntaba regularmente para intercambiar información. ¿Cuáles fueron los roles de Riveiro y Arancibia en la historia que abordás?

El coronel Riveiro, alias Balita, era en la época de los hechos el subjefe del Batallón 601 y, además, fue una pieza clave de la conformación del Plan Cóndor puesto que él ya había participado en algunas operaciones del exterior en alianza con los servicios de inteligencia de Paraguay y de Chile. Fundamentalmente me estoy refiriendo al secuestro y desaparición de un hermano de Santucho y de Fuentes Alarcón que era un militante del Movimiento Izquierdista Revolucionario de Chile en Paraguay que después fueron trasladados a Chile. Por otra parte fue, como lo relato en el libro a lo largo de un capítulo, el factótum de la primera acción del Plan Cóndor en Argentina que fue el secuestro del militante del MIR chileno Jean Claudet Fernández.

Lo que pasa es que después hubo un cortocircuito entre el Batallón y el gobierno chileno -que de algún modo capitaneaba el Plan Cóndor, lo gerenciaba-, al ser elegido como organismo representante de esa alianza de las dictaduras latinoamericanas la SIDE en la persona del general Otto Paladino, siendo desplazado o apartado o dejado de lado Riveiro.

Argentina-jumboPor otro lado, Arancibia Clavel, el agente chileno era el enlace entre el Batallón 601 y la Dirección Nacional de Inteligencia de Chile, la famosa DINA. Era el espía oficial de chile en Argentina y eso por cierto lo llevó a la desgracia puesto que en 1978 cuando surge el Canal de Beagle, el conflicto territorial con Chile, se lo llevan puesto por una obviedad, ser el espía oficial de Chile en Argentina. Estuvo preso algunos años hasta que, en 1980 creo, fue excarcelado pero años después sería encarcelado nuevamente y condenado por el asesinato del general chileno Prats y su esposa en Buenos Aires, estaban exilados puesto que él había sido funcionario del gobierno de Salvador Allende y Arancibia Clavel fue sindicado como uno de los autores de ese atentado. Arancibia Clavel por un caprichoso cómputo del dos por uno fue liberado en 2007, 2008, y unos años después fue asesinado en su domicilio por un taxi boy.

-Hay una pregunta que tengo autocensurada para no hacer spoiler. Realmente sorprende en el libro y me gustaría que quien lo lea tenga esa misma oportunidad, que es el cierre de la historia de Claudet Fernández que tiene que ver con Riveiro y deja muchas preguntas sobre el funcionamiento de los filtros. Comentá lo que quieras y te agrego la pregunta sobre qué pasa con Riveiro después de esa escena.

Bueno, acá vamos a usar los fueros de una novela policial y no vamos a contar el final de esta historia, pero podemos adelantar que se trata de “una historia de amor” y dada la calaña de sus protagonistas una espantosa y horrorosa historia de amor. Una historia de amor que demuestra que a veces el amor puede poner a los lectores la piel de gallina.

Al ser localizado por una periodista francesa como por un abogado que investigaba después de mucho tiempo la desaparición de Claudet Fernández, el tipo desapareció con su mujer, la protagonista de esta historia. Desaparecieron de la casa que ocupaban en Acassuso y no se volvió a saber nunca más de él. En Francia, en tanto, había sido condenado en ausencia justamente por el asesinato de Claudet Fernández y otros, cometidos en el marco del Plan Cóndor y hay versiones de que se encuentra refugiado en algún lugar de Chile donde tendría ciertas amistades.

-La segunda parte del libro entra en detalles de la previa y el desarrollo del ataque a Monte Chingolo por parte del ERP y aparece la figura de otro de los protagonistas de la historia como es el Oso Ranier. ¿Cómo era la selección de doblados por parte del Batallón 601? ¿Cómo construían filtros como el Oso por ejemplo?

erpg_raine1r

Vamos a explicarle al público que el Oso era un soplón del Batallón 601 infiltrado en el ERP y fue tal vez el filtro cuya labor fue la más letal en su rubro de trabajo si así se le puede decir. Lo que llama la atención cuando es desenmascarado es que el Oso no era un avezado agente de inteligencia, tampoco era un cuadro militar, tampoco un cuadro político. O sea, era un lumpen, un tipo absolutamente lumpen, de una capacidad absolutamente limitada y de un intelecto dotado de un retraso madurativo. No obstante, el tipo había sido, no entrenado, sino amaestrado para ver y oír, para ver y oír sin que interpretara demasiado las cosas que veía y oía, él solo las tenía que contar para que quienes recibieran esas descripciones pudiesen armar una construcción de inteligencia, un análisis al respecto.

Pasa que el Oso tampoco tenía dentro del ERP una posición relevante. Ni siquiera formaba parte del Partido Revolucionario de los Trabajadores que era el brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo, al cual ingresaban los militantes más calificados. No era el caso del Oso. El Oso era chofer de logística, iba de un lado para el otro, conocía gente, conocía domicilios, ese aspecto favoreció desde luego su laburo.

erpg_rai2ner

En la selección del Personal Civil de Inteligencia del Batallón 601 había de todo como bien lo demuestra el caso de Gerardo Martínez (NdR: actual secretario general de la UOCRA). Hace algunos años encontré un par de fiscales -que ejercen su trabajo de fiscal en la actualidad- que figuraban.

Te voy a contar una anécdota. Había un tal Rebollo que, vos sabes que cuando entrabas al Batallón 601 tenías que llenar un formulario, te hacían diversas preguntas, una de ellas era qué idiomas maneja, qué idiomas habla. Entonces, contesta: inglés, con diccionario.

Para que veas que el reclutamiento no era muy riguroso.

-Sin duda. Pero han causado un daño tremendo como lo muestra el caso del Oso con el desastre de Monte Chingolo.

Exactamente. Hay que decir al respecto que si bien el Oso con lo de Monte Chingolo fue un factor determinante en el ocaso del ERP, ese ocaso, el de las organizaciones armadas en Argentina, tuvo que ver en rigor con circunstancias mucho más complejas que la existencia del Oso o de tipos como el Oso, aunque fueron importantes.

En un aspecto global de lo que hace al libro, el nudo de los filtros, el nudo de los doblados, como se les llamaba a los infiltrados, me permitió captar otra cosa más global, además de la estructura del Batallón 601, además de la profundización del tema del Plan Cóndor, que es captar el amenazante jadeo de una época en la cual se puso a punto un sistema político basado en el exterminio.

CoPYl_gXEAA988H

(Por Astor Vitali) Este sábado a las 15 se realizará la decimoprimera Marcha del orgullo Clown, en el marco del festival Bahía Teatro 2016. El 10 de diciembre de 2010, recordando la reafirmación por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, decenas de clowns marcharon por las calles de Bahía regalando narices, abrazos y fotos.

“A veces decimos que no hay mejor manera de comunicar lo trágico que a través del humor. También entra en esa categoría el bufón, si hacemos historia. Tratamos de decir algo a través de las producciones que hacemos los que nos dedicamos a clown y a payaso. En este caso con la marcha también”, dijo a FM De la Calle el actor y profesor Alexis Mondelo, quien ideó la actividad.

El diez de diciembre pasado la marcha se hizo simultáneamente en Comodoro Rivadavia, en Córdoba, Punta Alta y Bahía Blanca.

“La idea era encontrarnos todos los artistas. No hay que ser clown. La idea es salir a la calle, sentirse feliz”, explicó mondelo haciendo referencia a que la marcha es abierta a todo público, sin límite de edad. A su vez, convocó a que participe “toda la familia” de la jornada.

“Este año puse el logo de ´payaso es cultura´ por los hechos que vienen acometiéndose últimamente, sobre todo en la ciudad. Salir y mostrar a la calle, a la ciudadanía bahiense, que hay muchos artistas trabajando en Bahía Blanca. Uno tiene que recorrer un poco la provincia y darse cuenta que la ciudad es riquísima. Necesitamos salir a la calle y que la gente nos vea. Demostrarle a Bahía Blanca que no necesitamos ningún producto que venga de otros lados sino que nosotros tenemos nuestra buena mano de obra con muy buena calidad”.

Es preciso “que la gente vaya a los teatros, a los museos, que vaya a escuchar a nuestros músicos que visite a sus artistas plásticos. Si la gente no viene a los teatros, a los museos, nosotros vamos a salir a la calle para mostrar que acá estamos”, concluyó.

payaso

15 00 Concentración en Teatro Municipal y marcha.

16 00 En la Plaza de la Resistencia y la Memoria tocarán Los Fantabulósicos

placa face

(Por Astor Vitali) Finalmente, luego de idas y vueltas en las negociaciones con el Instituto Cultural de Bahía Blanca, se desarrollará el festival Bahía Teatro entre los días 13 y 21 de agosto.

“Luego de que sacamos la carta y hubo las repercusiones, Ricardo (Margo) contestó, yo le contesté a lo que Ricardo dijo acá –por este medio-, desde el municipio me llamaron, me dijeron que no había llegado un mail. Nos volvimos a juntar y empezamos a hacer lo que yo le decía que hagamos al principio. El problema era la incomunicación. Yo no recibía respuesta”, explicó Juan Caputo, organizador del festival, a FM De la Calle.

“A parte del festival, (Bahía Teatro) ha generado público y ha generado rebote y contagio en otro tipo de actividades artísticas. Hoy hay festivales de danza, de circo, de música. Hay un encuentro de estatuas (vivientes) en Bahía Blanca. Hemos generado un gran aporte con respecto a esa reactivación”, agregó el actor, haciendo referencia a la relevancia del encuentro.

“Nosotros nos podríamos quedar en la cómoda y decir, bueno, hacemos espectáculos, van y ven… Pero nosotros también generamos espacios de crítica, entonces se agudiza un poco la mirada, se da posibilidad de debatir, de debatir con artistas, de tenerlo a Carlos Fos que te guíe. Hacemos espacios de pensamiento. Vamos a los barrios para descentralizar y llegar a lugares con el teatro que son quizá más vulnerables, que tienen otras prioridades”.

Más popular que es fútbol

En su decimoprimera edición, quienes organizan el festival se proponen “debatir qué prioridad tiene el arte en una sociedad. Para mi es fundamental –dijo Caputo-, está al orden de la educación. Yo creo que el arte es más popular que el fútbol. Lo que pasa es que no tiene tanta prensa y en este país no genera tanto negocio”.

“No hay persona que escuche música. No hay persona que no pinte. No hay persona que no actúe. No persona que no baile. Todos, en mayor o menor medida, estamos relacionados directamente con el arte. Incluso los futbolistas… hay muchos que son músicos, que cantan. Hay algunos boxeadores que hacen stand up. Pero al revés no es tan común. No todos los músicos juegan al fútbol. El arte es inherente, la cultura es inherente al ser humano. Las expresiones artísticas viven en cada uno de nosotros antes que el fútbol”.

Circuito barrial

Consultado acerca del origen y la experiencia del circuito barrial organizado por el Bahía Teatro, su mentor contó que “un evento así te va pidiendo cosas. Hay que escuchar mucho y ser atento. Como nosotros creemos que las artes escénicas son una herramienta modificadora de la sociedad, también tenemos que darle la posibilidad a quienes son de sectores más vulnerables y no pueden llegar acá o tienen una prioridad de inmediato, en el día a día. El circuito barrial nace desde ese lugar. Dijimos, vamos a llevar las obras que se puedan adaptar lo más posible a toda la familia orientada a niños. Al menos nosotros desde nuestro lugar aportar y que vean que hay otra cosa, que se puede hacer otra cosa, que hay gente que vive de eso”.

Además, en el marco de este circuito, este año comenzarán a implementar el dictado de talleres para “que no quede solamente en la función. Obviamente intentamos años a año sumar barrios”.

GRILLA JPG

Cronograma de espectáculos

  1. Marcha de orgullo clown (B. Bca) Sábado 13/8 – 16hs Plaza T. Municipal
  2. Los Fantabulosikos (B. Bca.) Sábado 13/8 – 18hs Plaza del Sol.
  3. Y con esta luna (CABA) Sábado 13/8 20hs Gral. Cerri y Domingo 14/8 – 22hs C. C. La Panadería
  4. El Asado de Platón (Villa Bosch) Sábado 13/8 – 22hs El Tablado – APERTURA DEL FESTIVAL.
  5. Psicosis (B. Bca) Domingo 14/8 – 20hs Espacio Förum
  6. Un Viaje a Ciegas / Teatro Ciego (CABA) Lunes 15/8 – doble función 20hs y 22hs El Tablado.
  7. Mujer de Tierra Firme (B. Bca) Martes 16/8 – 20hs C. C. La Panadería
  8. Educando al Nene (Mendoza) Martes 16/8 – 22hs Teatro Municipal
  9. Kamishibai (Córdoba) – Circuito Barrial: Martes 16/8 – Barrio Boulevard- Ing. White.15hs. y Miércoles 17/8- Fomento Barrio Don Bosco- B.Bca. 15hs. – Entrada libre y gratuita.
  10. Puck! Ni una menos (B. Bca) Miércoles 17/8 – 20hs Teatro Variette.
  11. Esperando a Godot (CABA) Miércoles 17/8 – 22hs Teatro Municipal
  12. Cirque de la Calle (B. Bca) Miércoles 17/8 C.E.C. n°801 Barrio Obrero- 15hs. y Jueves 18/8 Esc.n° 28 Barrio Villa Bordeau-15hs. – Circuito Barrial – Entrada libre y gratuita.
  13. Marathon – Esc. de teatro (B. Bca) Viernes 19/8 – 18:30hs Teatro Variette
  14. Ensayo de señoronas (B. Bca) Jueves 18/8 – 20hs Espacio Förum
  15. La Medea y El Jasón (Pto. Mont.- Chile) Jueves 18/8 – 22hs Teatro Municipal
  16. El tiempo de las mandarinas (Formosa) Viernes 19/8 – 20hs El Tablado
  17. Olympia (Belhorizonte – Brasil) Viernes 19/8 – 22hs Teatro Municipal
  18. Cámara Lenta (B. Bca) Sábado 20/8 – 20hs C. C. La Panadería
  19. Princesas (Cochabamba – Bolivia) Sábado 20/8 – 22hs El Tablado
  20. Ruedos de un Payaso (CABA) Domingo 21/8 – 20hs Espacio Förum
  21. No Pirex (Nueva Lima – Brasil) Domingo 21/8 – 22hs Teatro Municipal.

ENTRADAS : Generales $100 – Estudiantes y Jubilados $80 –

Las Funciones en los Barrios entrada Libre y Gratuita- en Cerri $50 la entrada.

placa face

Seminarios 2016

Informes e Inscripción: [email protected] / cel: 2914676100

Cada Seminario $600

Promoción x los 2 Seminarios $1000

SEMINARIOS 2016

1) Taller de Clown sobre la Técnica Lecoq

por Gerardo Baamonde (Buenos Aires)

La técnica Lecoq parte desde el teatro físico donde se trabaja sobre los géneros puros: clown, bufon, melodrama, tragedia, comedia del arte. El universo actoral de CLOWN es una instancia central en el trabajo del actor, al brindarles herramientas en el manejo de cuerpo, de timing, la proyección y el ritmo de la escena, del manejo de la escena, la voz y la improvisación.

Días: Martes y Miércoles

Hora: de 14 a 17hs.

Lugar: Teatro Municipal

2) El Actor, el objeto y la escena

Por Los agentes del Grupo de Teatro Armatrux (Brasil)

El taller tiene como objetivo hacer frente a los elementos del proceso creativo, ejercicios físicos, juegos de teatro, juegos de percepción, estudio de las relaciones escénicas entre la acción y el objeto y la técnica de la improvisación. El taller establece una reflexión sobre el camino de la construcción escénica/dramatúrgica del Grupo Armatrux en colaboración con el director brasileño Eid Ribeiro y sus consecuencias. Los estudiantes crearán escenas /presentaciones de los contenidos de trabajo .

Día: Sábado

Horarios: de 10hs a 13hs y de 15hs a 18hs.

Lugar: Teatro Municipal

ESPACIO de PENSAMIENTO: Mesas-Debate

Abiertos a la ciudadanía. Actividad Gratuita

Desde lo Particular a lo Colectivo.

Bahía Teatro dispone espacios donde invitamos a debatir sobre la importancia del arte teatral en una sociedad basado en tres ejes que se conectan y retroalimentan desde los particular a lo colectivo:

1)Eje particular dos charlas abiertas donde navegaremos sobre los procesos de creadores de distintas realidades, con distintas experiencias y de como sus producciones artísticas los situó y modificó frente al mundo.

2)Eje comunidad artística un encuentro de creadores/gestores culturales donde analizaremos la relación de las producciones artísticas y de como se abordan las acciones culturales en diferentes expresiones artísticas a través de festivales, encuentros, convenciones y de su aporte en la comunidad.

3)Eje ciudadano un espacio en el que proponemos como eje principal “El arte es educación y es trabajo” con la participación de distintos actores sociales de diversas áreas artísticas y no artísticas donde analizaremos el lugar que ocupa el arte en una sociedad.

1-Encuentro con Charo Moreno, creadora del libro y obra de teatro “Y con esta luna…cartas desde la cárcel”

De como un ser humano hace del horror una obra de arte, sin rencor, sin tragedia, sin dolencia, en busca de la belleza y la trascendencia para seguir contribuyendo en la construcción de un mundo mejor.

Día: Lunes 15

Hora: 17hs

Lugar: C. C. La Panadería, Lamadrid 544

2- Encuentro con Ernesto “el Flaco” Suárez y Daniel Quiroga.

Vida y obra del actor y maestro mendocino. Sus viajes, sus experiencias, su trayectoria, la relación de su profesión con la comunidad, su tarea social, la docencia, inquietudes, deseos.

Día: Miércoles 17

Hora: 17:30hs

Lugar: Escuela Provincial de Teatro, General Paz 250.

3-Encuentro de organizadores de festivales y eventos culturales de Bahía Blanca y la zona

Bahía Teatro propone un encuentro con las personas que impulsan, organizan, producen, llevan adelante las diversas actividades que celebran al arte; el encuentro, intercambio y conexión conjunta hacia la ciudadanía. Participan agitadores culturales de Bahía Blanca, la zona, otras provincias e invitados internacionales.

Día: Domingo 21

Hora: 17hs

Lugar: SALA PAYRO, Teatro Municipal de Bahía Blanca

4-¿Que lugar ocupa el arte en nuestra sociedad?

Encuentro con referentes y representantes de la ciudad de Bahía Blanca a quienes invitamos a reflexionar sobre el lugar que ocupa el arte en la sociedad. Participaran: comerciantes, docentes, profesionales, universitarios, médicos, políticos, laburantes, estudiantes, artistas, etc.

Día: Viernes 19

Hora: 17hs

Lugar: SALA PAYRO, Teatro Municipal de Bahía Blanca

Espacios de Crítica y Desmontajes

Actividad Libre y Gratuita-

Abierta la Inscripción-cupos limitados

Coordinado por Carlos Fos

Teoría, Practica y Debate

Espacio dedicado al análisis e intercambiando sobre las propuestas presentadas en el festival entre creadores y asistentes. Fos compartirá herramientas para el abordaje de la crítica y desmontaje.

Este espacio es libre y gratuito

Requiere como intercambio el compromiso de la asistencia y la redacción de críticas sobre los espectáculos que irán a ver. El Festival habilitara entradas para los inscriptos.

Pueden Inscribirse

Todas aquellas personas que estén interesadas en la práctica de la observación y análisis del arte teatral. Abierto a la comunidad: Pueden tener formación diversa, no necesariamente teatral. Sin límite de edad. Cupo de inscriptos limitado.

Contacto: [email protected]

Lugar: SALA DE CORO, Teatro Municipal de Bahía Blanca

Días y horarios: desde el Martes al Viernes de 10hs a 12:30hs , Sábado de 14hs a 16:30hs

El músico platense tocará junto a artistas locales el próximo sábado en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). A su vez, dictará una clínica sobre polirritmia en la música argentina a las 18 horas en el mismo lugar.

La jornada será con entrada libre y gratuita, auspiciada por UMSur y estará destinada a todo tipo de músicos y músicas.

“Néstor Gómez vivió en Bahía Blanca por los 80 y yo tuve la suerte de tocar varias veces con él. Considero que es un ciudadano más ilustre musical de aquí”, dijo Hugo Vitali a FM De la Calle.

Junto a María Mollón en flauta traversa, Gómez traerá la propuesta del dúo Entre Nos. Además, participarán del concierto Fernando Balestra (piano), Federico García del Cerro (bajo) y Hugo Vitali  (percusión). Como músico invitado compartirá escenario también Maxi Corinaldesi.

El repertorio estará integrado por música argentina y del mundo con obras de Néstor Gómez, Dino Saluzzi, Astor Piazzolla, Hugo Vitali y Fernándo Balestra.

La entrada general es de $100 y se pueden hacer reservas al (0291) 155 029 023.

Clínica de Néstor Gómez 13 08 16

(Por Astor Vitali) El bloque oficialista impulsa un proyecto de ordenanza para amplíar las facultades de intervención del sector privado en la definición de políticas públicas en las áreas de cultura, deportes y espacios públicos. De esta forma, intentarán crear el “Régimen de Promoción Cultural, Deportivo y puesta en valor del espacio público del Partido de Bahía Blanca”.

La escueta argumentación de la potencial norma da cuenta de “la necesidad de ampliar la posibilidad de llevar a cabo proyectos que apunten al desarrollo de actividades culturales, deportivas y de mejoras en los espacios públicos del Partido de Bahía Blanca” y da por sentado que “es importante que desde el Estado municipal se estimule la participación privada en el financiamiento de actividades culturales, deportivas y/o de mejoramiento de los espacios públicos de la ciudad”

Atento a las reiteradas críticas recibidas por la gestión de Ricardo Margo al frente del Instituto Cultural de Bahía Blanca (quien ocupó el cargo correspondiente a la misma función en los 90), la autora del proyecto, Soledad Pisani, abre el paraguas arguyendo a renglón seguido que el proyecto “no implica sustituir la responsabilidad del Estado en la materia, sino más bien coadyuvar en pos de enriquecer y ampliar las posibilidades de generar una mayor diversidad de proyectos”.

Según Cambiemos, “es necesario generar las herramientas necesarias (sic) para brindar la oportunidad a quien busca financiación para su proyecto, como así también para aquellos potenciales patrocinadores interesados en realizar aportes que apunten al desarrollo y crecimiento de la ciudad”.

Además, la mirada oficial sostiene que “las experiencias de este tipo, llevadas a cabo en distintos países del mundo y en el país, por caso, la ciudad Autónoma de Buenos Aires, han sido exitosas”.

Y nuevamente, sin aportar elementos concretos que fundamenten sus afirmaciones, arremeten con la idea de que “la sinergia público privada juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las ciudades” recordando que “se mantiene a lo largo de los años, independientemente del color partidario del gobierno municipal, lo que lo convierte en una política de Estado para el municipio, en donde cualquier intendente que asume comparte la idea de mantener un buen vínculo con las empresas que están instaladas en la ciudad”.

En este sentido, es preciso recordar que la ordenanza de “Solidaridad Cultural” fue creada por el ex Ministro de Producción de Daniel Scioli, Cristian Breiteinstein. La norma cuestionada por asociaciones gremiales y políticas fue utilizada por todos los directores del Instituto Cultural, con distinta orientación política pero sin derogarla ni modificarla.

El nuevo régimen derogaría la de Solidaridad Cultural y la hace extensiva a deportes y espacios públicos, otorgando así mayor protagonismo al ámbito privado en la definición de políticas y proyectos públicos.

FM De la Calle intentó, sin éxito, comunicarse con la autora del proyecto.

Un modelo a seguir

El hecho de que el régimen se aplique a estas tres áreas en particular no es casual: se trata de sectores a los que gran parte de la dirigencia política asigna un valor secundario e improductivo.

Veamos en el caso del área de cultura. El problema de fondo, que toda gestión reconoce en los pasillos palaciegos pero no modifica en la estructura real ni en la política concreta, es que el presupuesto para el área es insuficiente. Se trata de un 1.5 del presupuesto municipal total. Margo ha defendido públicamente el número dado que acata lo “recomendado por la UNESCO”. Sin embargo, el 87 % del total asignado al área de cultura corresponden a gastos administrativos, dejando casi sin capacidad de financiación pública otros proyectos, por fuera de los dineros ingresados ad hoc en el Fondo Municipal de las Artes o a través de la ordenanza de Solidaridad Cultural.

Ante la necesidad de mayores recursos, el proyecto mete en una bolsa las áreas de Cultural, Deportes y Espacios Públicos y abre más las puertas a que la iniciativa privada participe en la definición de políticas culturales, en lugar de buscar fuentes de ingresos genuinas que dejen la potestad única de definición en mano del Estado y la sociedad.

Mecenazgo exprés

Por su parte, la concejala Betiana Gerardi –quien preside la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social- sostuvo que se enteró “un día en el que se quería votar la ordenanza porque no pasó por las comisiones que tenía que pasar. El oficialismo tenía intención de votarlo”.

Además, consideró que “son tres colectivos diferentes con exigencias totalmente diferentes”, haciendo referencia a las áreas de Cultura, Deportes y Espacios Públicos englobados en el proyecto. En este sentido, Gerardi explicó que antes de ser tratado, el proyecto debería pasar por el Consejo Consultivo del Instituto Cultural, el Consejo Municipal de Deportes y lo que tiene que ver con Espacios Públicos hay una comisión acá en el Concejo Deliberante”.

De todas formas, afirmó que deberían evaluarse en forma separada y que la ordenanza presentada por Cambiemos “es muy amplia y pone muchos baches en un montón de lugares”.

Consultada acerca de la posición política del Frente para la Victoria acerca del mecanismo de “mecenazgo”, la edil sostuvo que “no hay que darle la política cultural a las empresas”.

Alcance acotado

Dado que uno de los ítems que figuran a modo de argumento en el proyecto de ordenanza es que el sistema habría sido exitoso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, FM De la Calle consultó al titular del Sindicato Argentino de Músicos (SAdeM), Ricardo Vernazza, quien contó que en la capital la Ley de Mecenazgo “tiene unos seis años de aplicación” y que “el gobierno de la gestión de Macri lo ha mostrado como un gran acierto de su gestión. Han hecho hasta un libro gigantesco sobre los beneficios. Ahora lo están catapultando a nivel nacional. Más allá de que no hay Ley Nacional de Mecenazgo, sí crearon la Secretaria de Mecenazgo” a cargo del funcionario que la encabezaba en CABA.

La norma vigente en la ciudad porteña “está atada al impuesto de Ingresos Brutos y por eso tiene un alcance bastante acotado porque es solamente para un impuesto municipal”.

Para el dirigente es preocupante “que el Estado por esta cuestión no se puede correr de cuáles son sus decisiones estratégicas. Es un aporte más económico pero que no termina siendo significativo. Siempre lo significativo está en las decisiones estratégicas que se toman desde el Estado.”

Además, esos aportes de privados “han sido en forma anárquica. Como el músico es el que tiene que ir a buscarse la empresa que le da el mecenazgo parte de un proyecto propio del músico donde el estado no tiene la decisión estratégica. No es más que una ayuda económica. No fue tomado dentro de la decisión estratégica que el Estado tiene que tener en el cumplimiento de su función en lo que tiene que ver con el fomento, la difusión y la protección”.

¿Y los interesados qué piensan?

La pregunta debería ser el punto de partida de cualquier política. Sin embargo, no hubo consulta por parte del bloque oficialista a ningún órgano de representación de artistas y hacedores de la cultura acerca del proyecto que intentaron aprobar expresamente.

Por ello, este sábado 6 de agosto a las 11:00, quienes integran los espacios de representación de trabajadores y trabajadoras de la cultura en el Consejo Cultural Consultivo convocaron a una asamblea en la sala El Tablado (Chiclana 453).

Además informarán sobre las pasadas reuniones del Consejo Consultivo y los resultados de las mismas y darán continuidad a las actividades y medidas resueltas en las pasadas asambleas.

asamblea

¿Mecenazgo?

Las normas llamadas de “mecenazgo” nacieron malparidas conceptualmente ya que no se trata de un verdadero mecenazgo sino de beneficios impositivos que favorecen la orientación económica hacia el sector y, por otro lado, prestigian a grupos empresarios.

Sin embargo, la idea de mecenazgo fue concebida saliendo de la sociedad medieval, donde las burguesías pujantes “apoyaban” o “protegían” personalidades, artistas y científicos de su peculio sin obtener beneficios impositivos a cambio. Es decir, financiaban a los y las artistas de su bolsillo para el desarrollo tiempo completo de las tareas del beneficiario.

En cambio, en la ordenanza propuesta y las vigentes en otros Estados, los gobiernos deducen una buena parte de los impuestos que deberían ir a rentas generales para que la sociedad defina dónde deberían ir esos recursos y apenas una parte la ponen los privados.

Muchas veces, esa parte que ponen los privados es mucho más barata que la publicidad de gran impacto que le da aparecer como falso mecenas de un proyecto que financió desfinanciando al Estado.

borgia

Este sábado 6 de agosto se presentará La Templada en la sala El Tablado (Chiclana 453) a las 21. Se trata de  una banda de candombe fusión creada en agosto del 2015.

“Nosotros hacemos la onda candombe fusión o candombe canción. Son dos líneas que van paralelas, casi te diría yo que se juntan. El candombe fusión fusiona los ritmos tradicionales del candombe con los elementos armónicos como son guitarra eléctrica, teclados, caños, etc. Y el candombe canción son canciones que surgen de ese mismo género, o sea, de la fusión de los instrumentos. O sea que está muy relacionado”, dijo el Maestro Rubén Pelusa Fagoaga a FM De la Calle.

“El lugar nos gusta mucho porque es un teatro chico. Tiene un escenario relativamente cómodo y tenemos buena acústica para tocar allí”, expresó en referencia a la sala que administra la Asociación Argentina de Actores.

El repertorio está integrado por variados autores de origen uruguayo como Alejandro Luzardo, Ruben Rada, Tucuta Soto, entre otros.

El precio de las entradas anticipadas es de $80 y $100 en puerta. 

La templada son:

Jorge Dellapìtima (Voz)

Sergio “Jason” Sanders (Guitarras)

Raùl Arias (Bajo)

Nico Roa (Teclados)

Alejandro Bartolini (Trompeta)

Victoria Canova (Saxo)

Migue Fagoaga (Tambor Piano)

Lucìa Dicek (Tambor Chico)

Nico Fagoaga (Tambor Repique)

Rubèn Pelusa Fagoaga (Baterìa y Percusiòn)

(Por Astor Vitali) La Unión de Músicxs del Sur (UMSur) difundió que, luego del receso invernal, continuará el Ciclo de Solistas del gremio en el Café Cultural “Don Osvaldo”, que funciona en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). El mismo está en cartel desde hace cuatro años y es parte de la oferta cultural semanal desde entonces. Ubicado temporalmente entre los meses de abril y diciembre, todos los jueves de cada año el espacio cultural permite disfrutar de artistas abocados a la interpretación, composición y diferentes formas de hacer música de manera solista o en formaciones reducidas.

Si bien la situación económica, como ha sucedido históricamente, afecta al sector cultural porque ante el tarifazo y la pérdida de capacidad adquisitiva de la clase trabajadora por la situación inflacionaria hace que el público en general se vea obligado a priorizar entre sus consumos de artículos de necesidades básicas y acceder a servicios y bienes culturales, la actividad del ciclo apuesta al diálogo de diferentes expresiones artísticas y el sostenimiento de un espacio de trabajo en el que cada músico puede realizar su propuesta libre.

El derecho de espectáculo es de $70 y va destinado íntegramente a la remuneración de lxs artistas.

Hoy se presentará el guitarrista y docente Julián Del Santo “con Gustavo Fernández renovando un dúo con el que trabajamos hace bastante”, según contó el Maestro a nuestro medio. “Yo lo había invitado para que toque un rato al final pero va terminar siendo un espectáculo de guitarra y percusión”.

“Las obras son adaptaciones de repertorio de guitarra. Arrancamos con repertorio cubano, pasamos por Brasil  y de Argentina algunas milongas y obras del Negro Aguirre”, agregó,

Además, el guitarrista adelantó a FM De la Calle que están “grabando un trabajo con el Laucha Iencenella”.

del santo 3

(Por Astor Vitali) Este sábado la Casa de la Cultura (Alem 925) será la cajita de música del concierto de cámara que harán Rocío Palma (flauta) y Rodrigo Evangelista (piano). El repertorio estará conformado por obras de Bach, Hindemith y Prokofiev. La entrada será libre y gratuita.

Oriundos de Bahía Blanca, comenzaron su formación musical en el Conservatorio Provincial de Música local. Actualmente, Evangelista se encuentra finalizando sus estudios en la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires) bajo la tutela del Maestro Manuel Massone y Palma realiza estudios de posgrado en la Escola Superior de Música de Catalunya (Barcelona), en manos del Maestro Albert Mora.

“Venimos trabajando desde el 2012 cuando los dos vivíamos en Buenos Aires. Tanto es así que me terminé mudando cerca de su casa para poder ensayar más veces por semana”, dijo Palma a FM De la Calle.

“Tengo el proyecto de hacer mi master sobre músicos argentinos. Incluso tengo idea de incluir algunos bahienses que están bastante activos, para que tengan mayor repercusión. Me gustaría hacer una cosa bien seria sobre el tema”, agregó.

Por su parte, el pianista hizo referencia a la necesidad de tomar “la música de cámara como una disciplina en sí, en lugar de como una materia” en los institutos de formación músicas o universidades abocadas a las artes”. Para el artista, la música de cámara “tiene tantas complejidades propias a la materia como lo tiene el instrumento solista”.

Programa completo:

Primera parte

J.S. Bach – Sonata en si menor BWV 1030

Andante

Largo e dolce

Presto

Paul Hindemith: Sonata para flauta y piano

Heiter bewegt

Sehr langsam

Sehr lebhaf – Marsch

Segunda parte

Sergei Prokofiev – Sonata en re mayor op. 94

Moderato

Allegretto Scherzando

Andante

Allegro con brio

concierto

Desde el programa ¿Quién te juna?, que se emite los miércoles a las 21 por el aire de la 87.9, entrevistamos a Guillermina Rizzo, psicóloga e integrante de la ONG Ciudades sin Bullying y al psicólogo Manuel Guardiola acerca del fenómeno que aqueja a niños, niñas y jóvenes: el bullying o acoso escolar.

¿Qué es el bullying? “El bullying es un tipo de violencia, interpersonal. Violencia entre pares. No tienen una única causa, son fenómenos multicausales. En líneas generales un chico no nace violento. Tiene que ver con un proceso donde intervienen diferentes factores y obviamente si un chico en la casa es maltratado, de esa misma forma es la que se va a expresar y relacionarse con los demás”, aclaró Guillermina Rizzo.

DSCN4726

Acerca de cómo se genera el acoso y con qué fenómenos tiene que ver, Guardiola señaló que “esto ha ocurrido siempre, no es algo nuevo. Tal vez antes ocurría de una manera distinta a la que ocurre hoy. En la actualidad hay una nueva herramienta que son las redes sociales que se puede agredir al otro casi anónimamente, no es cara a cara. Antes era aquel que no daba con la talla de acuerdo a un modelo preestablecido. Hoy por hoy ocurren otras cosas, es interesante ver en dónde ocurren estas cosas, en lugares de interacción social, colegio, clubes, barrio”.

“Tiene que ver con la pubertad y la adolescencia. En esta etapa ocurre una crisis, una metamorfosis normal, es un periodo de búsqueda de identidad en el cual se genera un fenómeno que es la búsqueda de pertenencia a un lugar, a un grupo. Yo soy así, donde me empiezo a probar ‘trajes’, para constituirme y después lograr una identidad. Esta es un periodo vulnerable, donde emergen un montón de cuestiones, donde se pone en tensión cuestiones que tienen que ver con la agresividad, hay otros que se repliegan y se genera silencio, otros que se abren más y son más extrovertidos”, agregó.

Deconstruir estas prácticas hace a la desnaturalización de la violencia: “Hay que cuestionar estas prácticas. El bullying nace con la institución misma. Hasta hace pocos años esto se minimizó, en las respuestas de los padres siempre encontramos tres elementos presentes: que es un juego de chicos, hay que aguantársela, lo conciben hasta como un rito de iniciación, sobre todo en los adolescentes. Construir otros modelos de vinculación”, dijo Rizzo.

Por último, el psicólogo Manuel Guardiola concluyó: “Es importante trabajar la confianza, porque si hay confianza hay posibilidad de abrirse a otro. Si no hay confianza me lo cayo, me aislo, y aparece un sufrimiento enorme, porque el joven lo sufre, es un martirio. Generar confianza, diálogo y alojar al niño en la escucha”.

11848933_411268772389993_962415468_n2

El espacio Interredes que nuclea a medios alternativos, comunitarios y populares acaba de dar un importante paso adelante, luego de meses de dilaciones: consiguió, a partir de la movilización del miércoles pasado, una reunión para el viernes 5 de agosto con Miguel De Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

La concentración frente al organismo tuvo como ejes principales el reclamo por el pago pendiente de millones de pesos correspondientes a los concursos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual – FOMECA- ganados por las organizaciones en 2015, y el cumplimiento de la ejecución del FOMECA 2016, que destina recursos para el sector, según lo establecido por la Ley 26.522.

Luego algunas horas de espera- mientras comunicadores, oyentes, televidentes, estudiantes y organizaciones arengaban con bombos y gritos los reclamos- referentes de Interredes consiguieron dialogar con el Director del ENACOM, Heber Martínez quien les prometió la cita formal con De Godoy que comenzaría a destrabar el conflicto.

“Hoy tuvimos una jornada de lucha en unidad con todas las redes de medios comunitarios donde se vivieron momentos de tensión ya que no fue fácil lograr que alguien del directorio nos diera respuestas. Pudimos arrancar el compromiso de reunión para jueves o viernes de la semana que viene” explicó Natalia Vinelli referente de Barricada TV.

A su vez, Fabiana Arencibia perteneciente a la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) señaló que “los resultados no hubieran sido posibles sin el acompañamiento de los 300 compañeros y compañeras que se mantuvieron firmes en la calle presionando para que nos atendieran”.

Otras de las demandas planteadas en la manifestación fueron el cese la persecución legal y los decomisos a los medios comunitarios; habilitación a los canales comunitarios que ganaron concursos públicos en televisión digital; que se respete el 33 por ciento del espectro destinado a los medios sin fines de lucro; contra la concentración de la comunicación y participación a todo el sector en la discusión de una nueva ley de medios.

Interredes está formado por la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC); las televisoras comunitarias (ParesTV, Barricada TV y Urbana TV); el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); la red de cooperativas de comunicación RED COLMENA; y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA); la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo RedCom.

(Por Alicia Torre) En la realidad fue el principio pero por alguna razón que no puedo explicar lo conté al revés. Esta fue la primera nota levantada en Bogotá a sólo cuatro días de haber llegado. El 17 de marzo se anunciaba una importante marcha de protesta organizada por gremios de empleadas y empleados estatales: salud, educación, justicia, bancos, transportes, seguridad social. A la convocatoria se sumaron organizaciones ambientalistas,  mujeres organizadas, artistas independientes,  estudiantes de todos los niveles, jubilados, jubiladas y sobre todo los grupos que desde hace tanto tiempo están pidiendo por la paz con dignidad y justicia, destacándose Marcha Patriótica, el grupo más numeroso y comprometido donde milita Piedad Córdoba, ex senadora y militante por los derechos humanos.

Impresionante la cantidad de gente que participó, durante horas fueron llegando por la avenida 7ma, llenaron la Plaza Bolívar -que es inmensa- y  todavía seguían sumándose cuando ya no cabía nadie más.  Por la mañana ya había grupos aunque la marcha estaba citada para las 15. Aprovechando la relativa tranquilidad del momento me acerqué a un grupo de hombres que tenían una bandera que decía: “por una Colombia unida y en paz Usme ancestral étnica y cultural presente” ASOCAVEART. Me contaron que pertenecían a este grupo que reivindica al Pueblo Muisca, del cual descienden, y que Usme es una localidad del Gran Bogotá donde tienen su sede y desarrollan sus actividades  militantes y también se dedican a reproducir el arte muisca en piezas que venden en una feria del lugar.

ali2Grave, uno de sus integrantes, me contó cuál era el compromiso con la defensa del Medio Ambiente y me invitó a visitarlos en la feria. El viaje fue bastante largo, por momentos creía que me había pasado pero siempre está la amabilidad de los colombianos compañeros de bus que me explicaban que “faltaba un poquito”. Finalmente llegué, los localicé y pudimos mantener una entretenida charla.

Grave cuenta la realidad de Bogotá, de Colombia, y también de América Latina. Esta nueva apropiación de los recursos naturales, el asentamiento de las multinacionales a las que ningún Estado pone coto lleva a la situación de preocupación y por momentos angustia de quienes tienen claro que de seguir así el futuro es muy corto.

Coca Cola, Nestlé y algunas otras empresas han  puesto sus pies en Colombia hace ya mucho tiempo. La pureza del agua ha sido el gran atractivo, la complicidad de los gobiernos ayudó sobremanera sobre todo teniendo en cuenta que durante años los gremios de la alimentación denunciaron malos tratos llegando hasta a crímenes y desapariciones sin que se hayan aclarado nunca. Y las empresas siguen robando a manos llenas los recursos naturales pero no pueden contra la dignidad de algunas personas que siguen denunciando, recuperando saberes ancestrales y comprometiéndose en la búsqueda de un mundo mejor.

Es difícil dejar este hermoso país y esa hermosa gente, por hablar hoy de un tema netamente urbano, lo ilustraremos con música de rap, atendiendo a lo que dicen desde el grupo La Etnnia.

La Etnnia nació en el barrio Las Cruces del centro de Bogotá. Es considerado por algunos el primer grupo rapero de Colombia. Se iniciaron bailando break en las calles en 1984, en 1995 grabaron su primer CD: Ataque del metano. Cerraron el Festival “Al Parque” en Bogotá en 2008. Desde su inicio graban con el sello independiente 5-27 RECORDS.

(Por Astor Vitali) “Como Bahía [In] Sonora sería el octavo pero el festival tiene muchos más años. Los primeros eventos chicos los hicimos a partir del año ’94”, recordó en FM De la Calle Ricardo de Armas, chelista y compositor que organiza el evento.

Las actividades se desarrollan en el Teatro Municipal y el Museo MBA-MAC. Se presentan obras electroacústicas y acusmáticas, música experimental, instalaciones sonoras, audio performances, videomúsica, intervenciones y medios mixtos.

Según quienes organizan, Bahía [In] Sonora “es un festival atento a la búsqueda de una programación diversa. Se trata de fomentar el encuentro entre artistas de distinta formación, estética y proveniencia, y a su vez entre estos y un público amplio, no circunscripto a la platea de especialistas a la que suelen quedar confinadas las manifestaciones de carácter experimental para, entre todos, prestar oído a dos preguntas clave del quehacer contemporáneo: ¿Cómo se relaciona la música con otros lenguajes expresivos?, y ¿qué nuevas sendas abren para la música -y para el arte en general- las nuevas tecnologías?”.

"Aerodrones" Javier Bustos.

“Aerodrones” Javier Bustos.

Arte Sonoro

El evento se anuncia como un espacio de encuentro de arte sonoro y música visual. Si bien el siglo XX arrojó un sinnúmero de expresiones y búsquedas dejando poco lugar a nuevos planteos de “vanguardia”, no es menos real que el arte sonoro y la música visual no son tan “naturales” como la canción, el cine y otras expresiones artísticas en el consumo diario de la ciudadanía.

El arte sonoro, sin embargo, “no es una rareza. Lo interesante sería preguntarnos por qué parece una rareza. Es muy claro: porque no tiene  difusión en los medios masivos. ¿Por qué nos parece algo raro? Porque no lo conocemos. Y si no lo conocemos es por algo y sabemos muy bien que es porque hay intereses para que se difunda otro tipo de arte que es más ´digerible´ o que no tenemos que hacer un gran esfuerzo para decodificarlo. Es la vieja historia de que es preferible tenernos anestesiados y no mostrarnos cuestiones que de alguna manera nos lleven a la reflexión sobre determinados temas. Obviamente, el tipo que llega a las diez de la noche después de haber laburado todo el día, inducido o no, lamentablemente prefiere la lavarse un poco el cerebro (…) en vez de escuchar una pieza de jazz y reflexionar o leer una buena poesía o pensar simplemente”.

Conceptualmente, “el arte sonoro es una actividad que utiliza el sonido como elemento generador de sus obras. Pero puede o no tener una lógica musical. O sea, la música formaría parte del arte sonoro y no al revés. Esto abarca desde la música tradicional que quiere experimentar expandiendo su campo hacia la proyección de sonidos instrumentales mixturados con sonidos procesados hasta las instalaciones sonoras”.

Música visual

Por otra parte, la música visual ocupa un lugar que De Armas destacó. El músico explicó que “siempre el sonido y la música muy particularmente funcionaron de manera incidental al discurso visual porque nuestra cultura es básicamente visuocéntrica. Justamente, la música visual hace todo lo contrario: el discurso visual parte de un discurso sonoro ya realizado. Las imágenes en este caso son incidentales a la música e interaccionan”.

Como referencia en nuestra ciudad, “Nicolás Testoni es un gran realizador de música visual”.

Testoni

Nicolás Testoni

Además, en la entrevista nuestro invitado se refirió a la necesidad de mayor equidad en la distribución de recursos para festivales de estas características, sus diferencias con la política cultural actual y habló de las propuestas que arribarán a la ciudad como invitados e invitadas al Bahía [In] Sonora.

Programa de actividades del festival en el Museo MBA-MAC.

Sábado 30 de julio, 17 horas

Entrada libre y gratuita.

  1. Apertura del festival a cargo de los coordinadores.
  2. Charla con los artistas invitados al festival, coordinada por Raúl Minsburg, Nicolás Testoni, Demian Rudel Rey y Ricardo de Armas.
  3. Inauguración de la muestra “Estar en rojo” de Ana Paula Hall

Paula Hourticolou Fotografía

Rocío Pérez Belarra y Tomás Utillano, video

Ricardo de Armas, diseño sonoro.

  1. Concierto audiovisual
  2. A) “Estar en rojo”

Ana Paula Hall, Autora

Paula Hourticolou Fotografía

Rocío Pérez Belarra y Tomás Utillano, video

Rocío Pérez Belarra, intervención del diseño sonoro original.

  1. B) “Estrellas compactas” obra acusmática de Federico Schumacher Ratti.
  2. C) “Comienzo y fin de la nieve” videoarte de Christian Delgado y Nicolás Testoni
  3. D) “Cenizas del tiempo” música visual de Demian Rudel Rey.
  4. E) “Mutación no 1” Performance sonora de Javier Bustos – Aerodrones.

Coordinador general del Festival: Ricardo de Armas

Coordinador general del área música y arte sonoro: Raúl Minsburg Coordinador del área visuales: Nicolás Testoni

Coordinador del área relaciones institucionales: Demian Rudel Rey

Instituto Cultural de Bahía Blanca Museo MBA-MAC

Festival Bahía [in] sonora 2016 Domingo 31 de julio, de 17 a 20 horas Entrada libre y gratuita

“Estar en rojo” de Ana Paula Hall

Paula Hourticolou, Fotografía

Rocío Pérez Belarra y Tomás Utillano, video

Ricardo de Armas, diseño sonoro.

Coordinador general del Festival: Ricardo de Armas

Coordinador general del área música y arte sonoro: Raúl Minsburg Coordinador del área visuales: Nicolás Testoni

Coordinador del área relaciones institucionales: Demian Rudel Rey

Programa del concierto principal del festival Teatro Municipal

Domingo 31 de julio, 20 horas

Entrada libre y gratuita

Programa

  1. “El Gesto Ausente” obra acusmática de Raúl Minsburg (10:43)
  2. “La Espera” obra para cello y piano de Luis Rojas (7:00) Esdras Campos, cello e Ignacio Ares, piano.
  3. “Jetlag+6Hrs” obra acusmática de Federico Schumacher Ratti (9:50)

Intervalo

  1. “Del Tibet a Pehuen-Có” obra acusmática de Ricardo de Armas + acciones sonoras de JeZabel Ticiana De Los Santos (12:00)
  2. “Che-toi” obra acusmática de Demian Rudel Rey (8:20)
  3. “Aerodrones” performance de Javier Bustos (12:00)

Coordinador general del Festival: Ricardo de Armas

Coordinador general del área música y arte sonoro: Raúl Minsburg

Coordinador del área visuales: Nicolás Testoni

Coordinador del área relaciones institucionales: Demian Rudel Rey

 

Bahía [In] Sonora son:

Ricardo de Armas: Coordinador general del festival.

Raúl Minsburg: Coordinador general del área de música y arte sonoro.

Nicolás Testoni: Coordinador del área de video arte y música visual.

Demian Rudel Rey: Coordinador del área de relaciones institucionales.

13709747_921637947965256_1888537751_o (1)

Fotos: Bahía [In] Sonora