Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, dijo a FM De la Calle que la desaparición de Facundo Astudillo Castro es un “hecho gravísimo institucionalmente”.

“El responsable es Berni, la policía de la provincia. Seguimos con los desastres que están haciendo. El que tiene que responder es Berni y rápidamente aparecer con vida Facundo”, agregó.

Respecto del rol del ministro de Seguridad afirmó que “la madre muy preocupada dijo que dos veces la llamó Berni, quiere decir que sabe y que tiene que responder inmediatamente, ¿qué es eso de llamar a la madre y decir que se lo va a devolver con vida?”.

Cortiñas dijo que “la obligación de la policía era, después que le reconoció una contravención contra la cuarentena, mandarlo a su casa inmediatamente. Seguimos con este tema que la policía está haciendo estragos. No es la pandemia la responsable. Hace rato que la policía está haciendo abuso de autoridad, muestra que está pasando de una situación de detención porque viola cuarentena a delitos gravísimos”.

“No nos tenemos que acostumbrar a la policía, al hostigamiento, a la amenaza y a la persecución. Acá no hay pandemia que valga, el Estado se está haciendo responsable, que además se entere el presidente de lo que está pasando. Kicillof tiene que tomar cartas en el asunto rápidamente”, apuntó.

“La mamá por dentro tiene un gran dolor y preocupación y vemos que hay indicios de que la policía tuvo que ver. Esto es muy grave, muy grave institucionalmente. Rápidamente tiene que aparecer Facundo con vida”, concluyó.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

Lo había adelantado esta mañana el fiscal Rodolfo De Lucía en FM De la Calle. La UFIJ Nº20 lleva la causa caratulada como “averiguación de paradero” tras la desaparición de Facundo Astudillo Castro el 30 de abril.

“Más allá de no encontrar elementos objetivos que nos permitan pensar en una actuación ilegal policial o que sea eso el determinante de que no podamos hallar a Facundo, hemos dispuesto que la investigación continúe con el auxilio de fuerzas de seguridad de la Nación, Policía Federal, Prefectura, Gendarmería, Policía Aeroportuaria”, comentó el letrado.

Agregó que “los funcionarios policiales que actuaron en la zona de Villarino han hecho entrega voluntaria de sus teléfonos personales para ser analizados por la Fiscalía y estos equipos van a ser peritados a través del sistema UFED. Es un software que tiene una buena capacidad para recuperar información que ha sido borrada”.

De Lucía señaló más temprano que el último momento donde la ubican a Facundo es en Bahía Blanca. “Una testigo que lo conoce de hace tiempo afirma con total seguridad en más de una declaración que se le tomó, que lo vio en Bahía en un lugar que es razonable que estuviera porque tenía vínculos con personas del lugar. Lo saludó, es respondido ese saludo, le pasa al lado”.

El funcionario aclaró que hay otras declaraciones que contradicen dicho testimonio. Existe la “declaración de testigos de que no era así y que se trataba de otra persona. Es parte del objeto de la investigación, tanto deslindar esa cuestión, tanto como todo lo que haya ocurrido en el trayecto desde Luro hasta Bahía”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

Respecto de las versiones que afirmaban haberlo visto vendiendo bolsas y medias en la zona de Spurr y que motivaron el rastrillaje policial, De Lucía afirmó que “en todas las causas de desaparición de personas aparecen este tipo de declaraciones. Cada dato que aparece se lo trata de corroborar. Si esa hipótesis o esa pista alguien la acerca, alguien la tiene que chequear”.

En relación al dato que señala que se vio al joven subirse a un patrullero el 30 de abril en cercanías a Buratovich, comentó: “No tengo otros elementos para pensar que en ese control de Buratovich sea el último punto donde se lo ve a Facundo porque tengo constancias concretas que más tarde estaba en otro lugar”.

¿En Origone hay otro policía que lo vuelve a identificar?

-Exactamente, y toma una fotografía del carnet de conductor del joven.

La versión que maneja la Fiscalía sostiene que Facundo subió a una Renault Oroch Duster gris oscuro camino a Bahía. “Eso está siendo objeto de chequeo, no es que porque conste en la causa consideramos que la línea de la intervención policial este cerrada. Estamos chequeando todas las cuestiones”.

¿De ninguna manera entienden que deban delegar la investigación en el fuero federal?

-La justicia federal tiene competencia de investigar la posible desaparición forzada de personas con la participación de agentes estatales. No tiene facultades para investigar todas las hipótesis posibles, su cometido no es hacer rastrillajes, buscar testigos que no tengan que ver con fuerzas policiales, prever hipótesis de homicidio de cualquier otra clase.

¿Tienen identificado el movimiento de los patrulleros que se vieron involucrados en el trayecto de Luro, Origone a Bahía?

-Tenemos esa información y está siendo objeto de análisis en estos momentos.

Peritaje del teléfono y redes sociales de Facundo

-Tenemos constancia de los registros de llamadas entrantes y salientes y estamos chequeando los datos. Las salientes concluyen el 30 de abril, también hay mensajes salientes en horarios nocturnos esa noche. Queremos saber qué significa. No tenemos el texto, tampoco tienen antena por el informe que manda la empresa. Pedimos si pueden hacer un esfuerzo de búsqueda más grande y pasarnos esta información”, comentó De Lucía. Llamadas entrantes registra durante mayo y junio.

¿Quiere decir que el aparato estuvo prendido?

-No es tan sencillo definir qué significan esas llamadas entrantes. Eso hay que despejarlo.

En relación a los datos de Facebook, el fiscal sostuvo que “en cuanto al ‘loggeo’ en la cuenta o si la cuenta tuvo actividad eso es rápido, esta semana deberíamos estar al tanto. Si queremos obtener contenidos eso puede tener un trámite complejo, deberíamos hacer una ingeniería para sortear la vía más complicada que lleva meses”.

“No me van a derribar, la fuerza sale del dolor del alma, de la necesidad de buscarlo”, dijo Cristina Castro, mamá de Facundo, durante una reunión con integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

En los últimos días, mientras reclaman intensamente la aparición con vida de Facundo, su mamá, sus amigos y amigas vienen sufriendo distintos actos de hostigamiento y provocación: un funcionario policial jerárquico le dijo a Cristina que “estaban perdiendo recursos al pedo por un pibe de mierda”.

“Las Madres y la Comisión estamos para apoyar y seguir paso a paso su búsqueda. Lo único que sabemos es que la policía está sospechada de cometer una desaparición forzada y los funcionarios tienen que asumir la responsabilidad que les toca, te abrazamos con el corazón”, remarcó Nora Cortiñas.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

Por otra parte, el ministro de Seguridad de la Provincia, Sergio Berni, llamó a Cristina y afirmó: “Su hijo está vivo y lo vamos a encontrar”. También le dijo que “la Policía Bonaerense estaba trabajando bien en la búsqueda”.

Este martes la CPM —en carácter de Mecanismo de Prevención de la Tortura—presentó una petición de acción urgente ante el Comité contra la desaparición forzada de Naciones Unidas.

En el escrito, el organismo señaló que “según las declaraciones testimoniales de testigos, como así también las contradicciones en los relatos de los agentes policiales de la Policía de la Provincia de Buenos, se presume que esta fuerza estatal podría estar involucrada en la desaparición de Facundo”.

También se pidió protección para los tres testigos claves de la causa.

De la reunión con Cristina Castro, además de Nora Cortiñas, participaron los integrantes de la CPM Víctor de Gennaro y Roberto Cipriano García, y la directora general Sandra Raggio.

La madre de Facundo Astudillo solicitó ser particular damnificada ante la justicia provincial, a la vez que reclamo que esta decline su competencia en el fuero federal. Mientras se define la situación, exigen a la jueza de Garantías, Susana Calcinelli, que aparte a la Policía Bonaerense de la investigación.

Cristina Castro afirmó que no es su hijo el que aparece en cámaras de seguridad, ni está alojado en una pensión o fue visto vendiendo bolsas y medias en Bahía Blanca”.

La presentación contrapone las “contradicciones” y “relatos inverosímiles” de seis policías que detuvieron o dicen haber visto al joven entre Mayor Buratovich y Teniente Origone con lo dicho por tres testigos que presenciaron cómo lo subían a un patrullero en la zona de “la curva grande” cercana a Buratovich el 30 de abril aproximadamente a las 15:30.

“Principalmente echan por tierra los testimonios y actuaciones policiales que para dicho horario lo situaran a Facundo en un escenario distinto temporal y especialmente, lleno de contradicciones, relatos inverosímiles y relatados por agentes de la misma fuerza”, advierten los abogados Leandro Aparicio y Luciano Peretto.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

Por ello, demandaron que independientemente de la resolución de la jueza respecto a su competencia, “se delegue en otras fuerzas (Policía Federal, Aeronáutica, Prefectura, Gendarmería) la investigación sobre la desaparición forzada de Facundo Castro”.

Cristina Castro Alaniz destacó en la presentación:

  • Que he expuesto hasta el cansancio que no es mi hijo el que se muestra en las cámaras de seguridad de la ciudad de Bahía Blanca que han sido expuestas.
  • Que se encuentra totalmente descartado que Facundo esté alojado en una pensión como le explique hasta el hartazgo al auxiliar letrado.
  • Que las personas que han ubicado a Facundo vendiendo bolsas y medias en la localidad de Bahía Blanca no han podido dar precisiones en su descripción.
  • Que todas las declaraciones recabadas carecen de sustento por no poder dar fe cierta de que se trate de Facundo.

Finalmente, el documento cuestiona los operativos “unilaterales” que desde hoy realizan efectivos de la Bonaerense en distintos barrios de la zona sur de Bahía Blanca y denuncia el incumplimiento de resoluciones de la Fiscalía General por parte del ayudante Fiscal de Médanos, Dimas García, por no haberse apartado ante “la posible participación del personal policial que cumple funciones en su jurisdicción”.

Comunicado de Fiscalía

Esta mañana la Fiscalía General informó que la causa está tramitando bajo la órbita de la UFIJ N° 20 a cargo de Rodolfo De Lucía.

Según el comunicado, “se documentó la salida del joven de la localidad de Pedro Luro el 30 de abril y parte de su trayecto hacia Bahía Blanca, mediante dos controles policiales donde se lo identificó, uno ellos cercanías de Mayor Buratovich y otro en inmediaciones de Teniente Origone”.

“Unos 20 días después fue visto en Bahía Blanca por una persona que lo conoce y que afirma haberlo saludado. Hasta el momento no se descarta ninguna hipótesis, se están tomando todas las medidas de prueba y testimonios para lograr dar con Facundo”.

La jueza federal Gabriela Marrón aceptó como querellante en la causa que investiga la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro a la madre del joven desaparecido desde el 30 de abril cuando partió desde Pedro Luro hacia Bahía Blanca.

Cristina Castro Alaniz tuvo el último contacto telefónico con su hijo aquel mismo día, cuando Facundo fue aprehendido en Mayor Buratovich por personal de la Policía Bonaerense por violar la cuarentena.

La familia denunció “serias inconsistencias y contradicciones” en la investigación realizada por la justicia ordinaria en base a la investigación policial.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

Para la jueza federal todo “hace sospechar que los agentes de la citada fuerza de seguridad podrían haber obrado abusivamente en relación a Astudillo Castro, lo que promovió que se lleve adelante una pesquisa en este fuero por un hecho de violencia institucional”.

La querella está acompañada por el Premio Nobel de la Paz y presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Adolfo Pérez Esquivel, e integrantes del equipo jurídico del organismo de derechos humanos.

“Me puse a disposición de la madre para tratar difundir y de hacerle llegar el mensaje a los que tienen la potestad de actuar y que se encamine un poco. Que no caiga en las mismas trampas aunque se van renovando, sin embargo, siempre la matriz es la misma”, afirmó Sergio Maldonado.

El hermano de Santiago dialogó con FM De la Calle luego de comunicarse con la mamá del Facundo Astudillo Castro, desaparecido desde el 30 de abril.

“Ningún familiar tiene que pasar por tener a un hijo desaparecido. A las personas no se las traga la tierra. Cuando hable con la mamá escuchaba a mi viejo y a mi vieja reflejado, con este pedido para que no ocurra más y vuelve a pasar y pasar”, agregó Maldonado.

Sergio llamó a las autoridades a responsabilizarse por el accionar de las fuerzas policiales. “Por suerte aparecieron testigos y dijeron lo que saben. Hay que empezar a investigar a los policías que estuvieron en eso, hay que investigar al Estado porque es una desaparición forzada”.

“Puse un tweet en los que etiqueté a Berni y Kicillof que son los responsables y cabezas de eso, tiene que venir una línea de arriba y que se abra una investigación y se avance. En 15 días hubo dos desapariciones: la de Espinoza que fue el 15 de mayo y la de Facundo que fue el 30 de abril”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

El nombre de Santiago Maldonado volvió a ser utilizado políticamente por dirigentes de Juntos por el Cambio en el marco de la investigación del homicidio del ex secretario de Cristina Fernández, Fabián Gutiérrez.

Patricia Bullrich respondió declaraciones del presidente Alberto Fernández mencionando que “fue uno de los primeros en vincular a nuestro gobierno con la desaparición de Maldonado” y que “no tuvo ningún empacho en decir que había sido un crimen de Estado”.

“Una de cal y una arena, no es que soy obsecuente, así como digo las cosas de Berni también tengo que salir a darle la razón a lo que dice Alberto Fernández, no porque esté contra Bullrich, sino porque hacen un uso de muertos desde el PRO y la derecha que es asqueroso. Ya viene desde lo de Luis Espinoza, que sacaron un comunicado con una soberbia e hipocresía que me cuesta encontrar personajes que actúen de esta manera, eso es Bullrich”.

“No les importan los familiares, ahora usan a Gutiérrez, no les importó cómo estaba su familia, salen a pisotear cadáveres haciéndose los paladines de la justicia y hablando de investigaciones imparciales cuando justamente no lo hicieron ellos”.

Maldonado comentó: “El año pasado, la madrugada del 8 de julio, murió mi abuela diciéndome que se quería morir para saber que había pasado con Santiago. Uno va quedando con dolores sin saber qué le pasó a sus familiares, no tenemos todo el tiempo del mundo para esperar que con Bullrich sea justicia”.

“Existen elementos en la causa que hacen indudablemente tener que empinar la línea de investigación en la desaparición forzada de Facundo. Facundo no está ausentado ni incomunicado porque quiere ni por enojo, a Facundo algo el pasó”, dijo a FM De la Calle Luciano Peretto.

Se trata del abogado de la familia de Facundo Astudillo Castro, quien desapareció el 30 de abril en cercanías a Teniente Origone, cuando se dirigía a dedo desde Pedro Luro hasta Bahía Blanca.

“Acá hay mucha gente que tiene que dar explicaciones respecto de cuáles fueron los momentos últimos en los que lo vieron. Creemos que la discusión tiene que darse en la justicia federal y que nos da la objetividad y seguridad para poder desplazar de la investigación a la Policía Bonaerense porque son ellos los que tiene que dar explicaciones”, argumentó.

Facundo Astudillo Castro tiene 22 años y está desaparecido desde hace 68 días. La mañana del 30 de abril, el joven emprendió viaje “a dedo” de Pedro Luro hacia la casa de su ex pareja en Bahía Blanca. Nunca llegó. A pesar de los múltiples intentos por comunicarse con él, desde ese mismo día el teléfono de Facundo está apagado.

“Hay un montón de inconsistencias en la investigación en manos de policía, estábamos esperanzados de que sea más rápida la intervención de la justicia federal y a casi diez días de la investigación preliminar y todavía no tenemos número de causa. Pensamos que esto pronto se tiene que resolver, contamos con el acompañamiento de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y queremos llegar a la verdad real. En esa lucha estamos”, señaló el letrado.

A Facundo todavía “lo busca” la Policía Bonaerense

Peretto señaló que “durante cincuenta y pico de días, manejamos la información de que la última vez que se lo vio a Facundo era en un retén policial que lo infraccionó por violación al artículo 205 de Código Penal. Al momento de hacer el rastrillaje con los K9 de Punta Alta -los perros parten del último lugar donde se lo vio-, nos llega que se estaban agregando dos testimonios más que lo habían visto a Facundo”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

Se trata de dos efectivos policiales, “una policía que lo infracciona por cuarentena que después lo lleva desde Buratovich hasta Origone y, después, otro efectivo policial que lo ve en cercanías de Origone. Nos hablan de cambiar esta investigación por averiguación de paradero, acá Facundo no está escondido, a Facundo algo le pasó”.

Hostigamiento policial

“Facundo es un morochito de clase humilde, laburador, que ha hecho de todo, ha trabajado en un lavadero, ayudante de albañil, mozo, tocaba en una batucada y en su estilo de vida tan simple y humilde tuvo un hostigamiento, particularmente con sus compañeros de Envión. Un día por decirle ‘vos sos igual a tu hermano’ se baja un efectivo policial y le da una cachetada y le cargan una moto a un patrullero y se la rompen toda”, relató el abogado.

Peretto destacó que “todos estos detalles no escapan a la realidad de que nos hacen constituir en esta línea de investigación. Estamos convencidos de que hay que apartar a la bonaerense de la investigación, el hecho de que Facundo no aparezca amerita todo lo que se está hablando”.

El rastrillaje de los perros K9 “dio resultados muy vagos”, comentó el abogado. “Indican la presencia de Facundo en algunos puntos, hay que pensar que la actividad se realizó cincuenta y pico de días después, el día de mayor viento de los últimos meses, la banquina estaba removida porque Vialidad había realizado limpieza, hay rastro de Facundo pero no con la certeza para ser conclusivos respecto de si Facundo estuvo ahí”.

Facundo Astudillo Castro está desaparecido desde el 30 de abril cuando salió de su casa en Pedro Luro, con dirección a Bahía Blanca. Recientemente tres testigos declararon haber visto al joven ese mismo día, cuando era subido a un patrullero en la localidad de Mayor Buratovich.

Esa fue la última vez que alguien lo vio, Facundo nunca llegó a destino ni volvió a comunicarse. La familia denunció irregularidades en la investigación por “averiguación de paradero”, contradicciones en las declaraciones de los policías y realizó una denuncia penal ante la justicia federal por desaparición forzada.

En este caso de enorme gravedad institucional, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), en su carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, se presentará como querellante institucional y ya pidió que se aparte a la policía de la causa que tramita en la justicia provincial.

Facundo Astudillo Castro tiene 22 años y está desaparecido desde hace 65 días. En la mañana del pasado 30 de abril, el joven emprendió viaje “a dedo” de Pedro Luro hacia la casa de su ex pareja en Bahía Blanca. Nunca llegó. A pesar de los múltiples intentos por comunicarse con él, desde ese mismo día el teléfono de Facundo está apagado.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO ASTUDILLO

Tras la denuncia de la familia, se inició una causa por “averiguación de paradero” en la Ayudantía Fiscal de Villarino. La investigación está plagada de irregularidades, inconsistencias y declaraciones contradictorias de los policías que declararon haber visto a Facundo en la localidad de Mayor Buratovich y después en Teniente Origone.

El último de los testimonios policiales es el más contradictorio: primero declaró que una camioneta lo levantó y salió en dirección a Bahía Blanca; cuatro días después, cambió su testimonio y dijo que, en realidad, se fue caminando.

A pesar que la mamá de Facundo y su abogado estuvieron en todo momento siguiendo la causa, sólo conocían el testimonio de los policías que lo demoraron en Mayor Buratovich y le dictaron la infracción por violar la cuarentena. Esa actuación policial ya resulta irregular: a pesar de ser infraccionado por violar la cuarentena y de constatar telefónicamente con la madre el domicilio de Facundo, los policías -segun dicen- no disponen que retorne a su casa sino que lo dejan seguir camino.

Cabe mencionar que, en ese momento, había en la Provincia mayores restricciones a la circulación y un celo muy particular de las fuerzas de seguridad por velar por el cumplimiento de la medida.

Peor aún, ni la policía ni la justicia le notificaron a la familia de las declaraciones de los policías que, supuestamente, ubican a Facundo en Teniente Origone y en una camioneta en dirección a Bahía Blanca. Recién conocieron estos testimonios el 19 de junio, más de 50 días después de la desaparición, durante los rastrillajes en la zona. Ese mismo día, también notaron que la ubicación informada por los policías que lo demoraron no era la misma que figuraba en el acta.

Sin embargo, la última y mayor de las irregularidades se conoció la semana pasada. El 27 de junio, tres vecinos de Pedro Luro se comunicaron con la familia de Facundo y le contaron que el día de la desaparición, alrededor de las 3 de la tarde, después de pasar el ingreso de la localidad de Mayor Buratovich, vieron a Facundo cuando era detenido por dos policías e ingresado a la cabina trasera de un patrullero. Los tres vecinos se habían presentado en la comisaría de Pedro Luro para ofrecer su testimonio, pero nunca fueron llamados a declarar.

La declaración coincidente de los tres ciudadanos echa por tierra los testimonios y actuaciones policiales, identifica otro tiempo y lugar de su desaparición y aporta el principal dato: Facundo fue visto por última vez cuando era detenido por la policía de la localidad de Mayor Buratovich.

Ante las evidentes irregularidades en la investigación y la omisión de la detención de Facundo en la causa, la familia presentó ante la justicia federal una denuncia penal para que se investigue la desaparición forzada y se desplace de la investigación a la Policía Bonaerense.

En la denuncia también señalaron que Facundo era desde hace algunos años víctima de hostigamiento policial. La madre señaló que el joven, cuando era aún menor de edad, había sido golpeado por la policía y que, en otra oportunidad, le habían roto de manera intencional un ciclomotor. En los dos casos, la madre identificó a un agente que, incluso, lo vio participar de los rastrillajes en el lugar de la desaparición.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) tomó conocimiento del caso por los organismos de derechos humanos de la región que vienen acompañando a la familia y reclamando la aparición con vida de Facundo. El organismo también estuvo en contacto también con la familia del joven y su abogado.

En carácter de Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, y tal como lo faculta la ley, la CPM se presentó como querellante institucional en la causa federal que investiga la desaparición forzada. Y realizará presentaciones ante organismos internacionales de derechos humanos.

Al mismo tiempo, la CPM envió una nota al Ministerio de Seguridad de Nación notificando el hecho y a la fiscalía para requerir el cumplimiento de la Resolución 1930 y ordenar el inmediato apartamiento de la Policía Bonaerense en las diligencias investigativas que se realizan en el marco de la causa por “averiguación de paradero”, en trámite ante la fiscalía de Villarino.

La desaparición forzada de persona es un delito de lesa humanidad. La sola posibilidad o sospecha de estar frente un hecho de esta extrema gravedad institucional obliga a actuar de manera rápida y eficaz. Facundo Astudillo Castro tiene que aparecer con vida, es un reclamo no sólo de la familia y de los organismos de derechos humanos, es un reclamo que tiene que atravesar a toda la sociedad.

Sobrevivientes de la Triple A y familiares de víctimas de Río Negro no pudieron seguir la primera audiencia testimonial realizada ayer en Bahía Blanca por la falta de transmisión en vivo por parte del tribunal.

La intención era proyectar los testimonios en la Casona de la Memoria Eduardo “Bachi” Chironi ante la imposibilidad de viajar a nuestra ciudad e ingresar a la sala por la pandemia.

Entre otras familias, tampoco pudo participar desde Chile la de Víctor Oliva Troncoso, una de las víctimas de la causa, de cuyo secuestro y asesinato se cumplieron 45 años este jueves.

“Estamos viendo la nada, intentando ver cosas donde no se pueden ver, muy preocupados por esta situación de desinformación, de incertidumbre, porque no se sabía hasta hoy por la mañana si se iba a transmitir, si se iba a continuar o no el juicio y la situación de los testigos”, dijo a FM De la Calle Julia García. 

La hermana del “Negrito” afirmó que “el juez dijo que dado el tiempo transcurrido iba a continuar con la audiencia. Es cierto, pasaron 46 años, vaya si pasó tiempo. Estamos de acuerdo con que se realice pero el coronavirus no puede ser excusa para desvirtuarlo. Es un juicio significativo para Bahía y el país, habla de una participación de civiles amparados en el Estado matando gente y secuestrando en Bahía Blanca”. 

García y otras integrantes de su familia tendrán que declarar en el transcurso del debate aunque ya manifestaron que no aceptarán hacerlo por videoconferencia. “Tenemos el derecho a declarar en condiciones adecuadas, en el caso nuestro son 46 años esperando este momento, cuidando todo recuerdo y cada detalle para no olvidar. El juicio es una instancia reparadora, es la posibilidad que te escuchen y que los imputados se sientan señalados por nuestros dichos y por nuestro relato, no en sus casas tranquilos”.

A su lado, Verónica Alduvino -hermana de Fernando- agregó: “Tanto yo como mi familia esto lo estamos viviendo con un alto nivel de frustración. Los 46 años no estuvimos sentados esperando que se abriera el cielo y bajara la justicia, hicimos un montón de acciones. Mi papá y mi mamá se cansaron de hacer cosas, incluso en el gobierno militar poniendo en riesgo su vida como la de mi hermano más chico, es absolutamente injusto”.

“Estamos enjuiciando al Terrorismo de Estado que ocurrió en un gobierno democrático legítimamente elegido por el pueblo del ’73 al ’76, amparados por este gobierno mataban personas cuando, si alguien era señalado por algún delito, estaban los resortes del Estado para enjuiciarlo, pero no sacarlo de la casa y matarlo”.

“Esto ocurrió y fue metido debajo de una alfombra durante muchísimos años. Nosotros intentando levantarla y sistemáticamente lo volvían a ocultar. Una vez que pudimos por favor que se haga con la máxima seriedad que nosotros y nuestros hermanos se merecen. Se está buscando que este juicio sea entre cuatro paredes y que la gente no se entere. Lo que no se da a luz, mañana vuelva a pasar”, aseguró.   

El secretario de Derechos Humanos, Duilio Minieri, dijo que “esta causa es importante porque hay familiares de víctimas en Río Negro, la seguimos de cerca, fuimos a la primera audiencia, íbamos a transmitir la audiencia en vivo en la casona ‘Bachi’ Chironi en Viedma. Esta precariedad técnica que impide la transmisión es difícil de comprender que en el siglo XXI, que se dependa de la situación de aislamiento de la ciudad de Buenos Aires”.

Finalmente subrayó la importancia “de la comunicación permanente con los familiares, tener en cuenta su opinión, mirar las audiencias en simultáneo, que no se pierda el carácter oral y público y que se mantengan la declaración presencial por el sentido reparatorio que tiene”.

Se realizó este jueves la primera audiencia testimonial en la causa que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos por la Triple A en Bahía Blanca. Por falta de acceso al sistema del Centro de Información Judicial el encuentro no fue transmitido en vivo oficialmente.

Horas después, la Universidad Nacional del Sur puso a disposición del público la grabación de la audiencia en la cual declararon José Luis Santagada, Daniel Esquivel, Marta Bustos y Juan Díaz.

Dante Patrignani pidió la postergación de su testimonio para poder hacerlo con transmisión en directo. Será durante una próxima audiencia, cuya fecha dependerá -según informó el presidente del tribunal Roberto Amábile- de la solución del problema generado en el CIJ y el análisis para permitir el ingreso de público a la sala con las correspondientes medidas de prevención en el marco de la pandemia.

Sin transmisión ni público en la sala comenzó esta mañana la primera audiencia testimonial del juicio que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos por la Triple A.

El primer testigo fue José Luis Santagada. Hubo interrupciones por inconvenientes con la conexión con algunas de las partes que siguen el debate por videoconferencia.

Luego se presentaron Daniel Esquivel y Marta Bustos. Tras una primera negativa, los jueces aceptaron postergar la declaración de Dante Patrignani para que pueda ser transmitida en vivo en la siguiente audiencia.

Más temprano, Patrignani comentó a FM De la Calle que “este es un parche porque seguramente habrá mucha gente que estará esperando ver esto a través del sitio del Ministerio de Justicia y no va a poder escuchar en directo. De todas maneras lo voy a plantear ante el juzgado y seguramente voy a tener que declarar porque si no después no lo voy a poder hacer”.

Consultado respecto a si estos desperfectos condicionan las declaraciones, el testigo mencionó que “seguro afecta, más que nada por el estado de indignación que tengo por esta última “desprolijidad” cuando en realidad si esto lo hubiera comunicado con tiempo se podría haber resuelto de otra manera, pero seguimos con nuestro compromiso con la memoria a través del testimonio”.

En relación a la postura de la CTA, el secretario de Derechos Humanos dijo que pretendían “que el Tribunal decidiera la suspensión para la semana que viene, lunes, martes o miércoles. La Universidad está en condiciones de hacer la transmisión pública y hay tiempo para propagandizar esto para quienes quieran seguirlo de manera directa, esa postura no prosperó”.

Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero son juzgados por el delito de asociación ilícita y, en el caso de Aceituno, también por el homicidio del estudiante David “Watu” Cilleruelo.

El Tribunal Oral Federal no garantizará la prometida transmisión en vivo de la audiencia que abrirá este jueves la etapa testimonial de la causa Triple A. Argumentó que el Centro de Información Judicial de la Corte Suprema vio afectadas sus funciones por el cambio a Fase 1 en el AMBA.

Cabe destacar que el reinicio del debate será con una modalidad mixta con presencia de las partes en Colón 80 y la posibilidad de testigos e imputados de participar por videoconferencia. El público no podrá ingresar a la sala, por ende, no habrá alternativas de publicidad en directo.

Algunos de los testigos convocados y la Comisión de Derechos Humanos de la CTA Bahía Blanca reclamaron la postergación de la audiencia. La Universidad del Sur está en condiciones de grabar la sesión aunque depende de permisos del Poder Judicial para transmitir en vivo, es por ello que ofreció subir el material a internet una vez concluida la jornada.

“Teniendo en cuenta que los responsables de la transmisión están en conocimiento de la convocatoria a la audiencia desde hace tiempo y que el cambio de fase en el AMBA fue anunciado el viernes pasado es vergonzoso que no se hayan previsto los inconvenientes técnicos ni la comunicación de los cambios a los testigos convocados”, manifestaron desde la CTA.

La Comisión que tiene como referente a Dante Patrignani, uno de los citados a declarar este jueves, agregó que “los juicios por crímenes de lesa humanidad no solo buscan condenar a los represores con todas las garantías que ellos violaron sistemáticamente durante el terrorismo de Estado sino además cumplen una función reparatoria para las víctimas y educativa para que la sociedad sepa lo que ocurrió en nuestra ciudad y no permita la continuidad y reiteración de las prácticas genocidas”.

Por su parte, desde H.I.J.O.S. Bahía Blanca afirmaron que “rapidamente debería solucionarse y buscar las herramientas adecuadas para ‘garantizar de manera plena el principio de publicidad del debate’ como planteó el mismo tribunal, cuya responsabilidad es la de realizar los juicios de manera oral y pública y con pleno acceso a la divulgación del mismo”.

El inicio de la audiencia está anunciado para las 10 en Colón 80. Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero son juzgados por el delito de asociación ilícita y, en el caso de Aceituno, también por el homicidio del estudiante David “Watu” Cilleruelo.

Un nuevo caso de violencia policial ocurrió en Tucumán. Walter Ceferino Nadal fue asfixiado por la policía con una técnica que emula la de los asesinos de George Floyd en Minneápolis, quienes desataron una ola de manifestaciones contra el racismo en Estados Unidos.

“Esto es el último episodio de una larga lista. El 29 de junio pasado a este hombre lo detuvo la policía en la calle y usaron la misma técnica que contra George Floyd. Los testimonios muestran que el policía le puso la rodilla en la nuca y que esta fue la causa de la muerte por la asfixia que revela la autopsia”, comentó a FM De la Calle Pablo Jeger, integrante de la APDH Tucumán.

Días atrás fueron procesados con prisión preventiva más de una decena de policías y civiles por la desaparición forzada seguida de muerte del peón rural Luis Espinoza.

Respecto al caso de Nadal comentó que “en principio están identificados quienes intervinieron pero hasta donde sabemos hay bastante hermetismo por parte de la fiscal. No había, hasta el viernes, detenidos”.

El vicepresidente de la APDH Nacional agregó que “hace pocos días por una causa casi fortuita nos enteramos que el Ministerio de Seguridad, había organizado y había comenzado un curso para formación de penitenciarios dictado por Enrique Stel”.

El ex militar participó durante el genocidio en el Operativo Independencia en Tucumán y luego en la represión en la zona de Bahía Blanca como integrante del Batallón de Comunicaciones 181.

“En estos momentos está esperando juicio por secuestros, desapariciones forzadas y una violación ocurrida en el marco de la última dictadura. Los responsables de la organización del curso no pueden negar su origen. Esto se supo por un informe periodístico que fue tomado por los compañeros de HIJOS, ellos lo denunciaron y finalmente se suspendió”.

Jeger destacó la escasa intervención de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en estos casos dado que dentro de la dependencia “hay un Consejo de Derechos Humanos de la Nación donde está la representante tucumana que ante estos hechos no ha hecho absolutamente nada. Debería tener un rol más activo”.

Respecto del caso de desaparición forzada seguida de muerte de Luis Espinoza, señaló que es algo que sucede “constantemente en la provincia de Tucumán”. Mencionó que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU radicado en América del Sur quiere tomar lo sucedido como un caso testigo sobre la violencia institucional.

“Hemos tenido buenas noticias porque ha intervenido un cuerpo que se llama ECIF, Equipo Científico de Investigación Fiscal, hacen un trabajo muy técnico y específico, con independencia del Ejecutivo, su intervención ha tenido mucho que ver con que se haya podido investigar y dar con el cuerpo de Espinoza, ademas de las pruebas recogidas”, agregó.

Los organismos demandan que la policía provincial no participe en las investigación de los hechos de violencia institucional y, a su vez, “que la policía local tenga una división de asuntos internos que se encargue de investigar el funcionamiento irregular que muchas veces es base de estos delitos”.

“Por ejemplo en el caso de Espinoza se habla de que en el lugar donde lo matan se estaba desarrollando una carrera clandestina de caballos donde se apuesta. Hasta allí llegaron los policías de civil en vehículos propios, con lo cual esto demuestra que por detrás de la muerte había también negocios turbios en los cuales interviene la policía”.

El Tribunal Oral rechazó un pedido de la defensa para suspender el debate oral en la causa que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos por la Triple A en Bahía Blanca y reanudará las audiencias el próximo jueves a las 10.

Será mediante un sistema mixto con presencia de jueces, querella y defensa en Colón 80 y permitirá que testigos e imputados elijan participar desde el Aula Magna o por videoconferencias. Deberán respetarse los protocolos de seguridad en el marco de la pandemia. 

Las jornadas testimoniales comenzarán priorizando la convocatoria a quienes no integran grupos de riesgo y residen en Bahía Blanca. Habrá transmisión pública.

Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero son juzgados por el delito de asociación ilícita y, en el caso de Aceituno, también por el homicidio del estudiante David “Watu” Cilleruelo.

El fiscal Pablo Fermento aseguró “que son diversas las jurisdicciones en las que se reanudaron los debates por crímenes contra la humanidad” y “afirmó que la utilización de vías de comunicación instantánea, virtual y remota, garantiza los principios de inmediación, publicidad y el pleno ejercicio de los derechos de defensa por parte del imputado (en sentido material y técnico), sin poner en riesgo la salud de las partes intervinientes en el debate”.

Por pedido de la querellante Mónica Fernández Avello y la Fiscalía, el tribunal no recurrirá a las fuerzas de seguridad para trasladar a testigos que no cuenten con los recursos suficientes. Deberán acercarse por su cuenta y reclamar el reintegro de los gastos. Los certificados de circulación se otorgarán cuando sea necesario.

Fermento propuso que “al momento de notificar a los testigos se les haga saber sus derechos, las medida de prevención, distanciamiento, higiene y seguridad adoptadas para su protección. Para cada testigo solicitó la confección de un formulario modelo (homologado por autoridad sanitaria) que sea remitido junto con su notificación, que será completado a modo de declaración jurada sobre su estado de salud, patologías previas y pertenencia a población de riesgo, y que manifieste su voluntad de declarar en forma virtual o presencial”.

Además, requirió que se fijen las declaraciones con intervalos de tiempo para evitar acumulación de testigos; se permita la presencia de un integrante del equipo de acompañamiento psicológico en la sala y que se informe a quienes declaren que la audiencia será transmitida de forma pública.

El abogado de la UNS, Francisco Fuster, pidió participar por videoconferencia por integrar el grupo de riesgo aunque el tribunal recordó que la querella deberá funcionar unificada y que, igualmente, podrá seguir la transmisión o designar un sustituto.

Para el defensor oficial Gustavo Rodríguez “el avance del juicio en las condiciones propuestas conlleva la afectación de posiciones defensivas” y constituiría “asumir un alto riesgo para su salud y su vida” de los represores. A su entender, “la única posibilidad sería que los imputados sigan las audiencias de debate por videoconferencia desde sus domicilios, pero al respecto realizó algunas observaciones”.

“Si se acepta que el desarrollo de una audiencia virtual imposibilita la contradicción de prueba relevante debido a la ausencia de una comunicación rápida y efectiva con los acusados, se llega a la conclusión de que cualquiera de las posibilidades que se han pensado para un desarrollo virtual impide la satisfacción de la defensa en juicio y esa es una garantía que no debe perjudicarse”, respondió el tribunal.

Los jueces Roberto Amábile, Pablo Diaz Lacava y Marcos Aguerrido afirmaron que “el defensor no logra demostrar de modo concreto y efectivo la vulneración de los derechos de sus asistidos”.

Recordaron que los acusados podrán concurrir teniendo en cuenta las condiciones sanitarias de la ciudad y que la sala garantiza ampliamente las condiciones suficientes de higiene. “La concurrencia desde su domicilio hasta la sala y el regreso, no genera un aumento de riesgo para su salud si se cumple con las medidas sanitarias fijadas por las autoridades”.

Un informe de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad muestra que suman 245 sentencias por delitos de lesa humanidad y que, respecto al año pasado, creció el número de detenidos y la cantidad de prisiones domiciliarias como forma de arresto.

Sobre el estado de las causas, el relevamiento arroja que de un total de 592 causas en trámite, el 45% se encuentra en etapa de instrucción (263), el 41% obtuvo sentencia (245), el 11% está elevada a juicio (67) y sólo el 3% está actualmente en etapa de debate (17).

En cuanto a la condición de los imputados, en comparación con 2019 se verifica un aumento en la cantidad de detenidos y una disminución de las personas investigadas por delitos de lesa humanidad que se encuentran libres. Mientras en 2019 el número de detenidos era de 884, el informe actual destaca que para junio de 2020 ya son 905; y que, por otra parte, mientras el año pasado la curva de personas en libertad mantenía su tendencia ascendente, alcanzando una cifra de 1590, en este 2020, luego de cinco años de un aumento constante, la cifra desciende al número de 1562.

Asimismo, el trabajo de la Procuraduría también refleja un aumento en la cantidad de prisiones domiciliarias en comparación con el año pasado: mientras en el 2019 608 personas estaban arrestadas bajo esa modalidad, este año el número aumenta a 649. Ese incremento se debe, en parte, al contexto de pandemia y a la entrada en vigencia del Decreto 260/20, a partir del cual muchos detenidos solicitaron la morigeración de la modalidad de prisión con arresto domiciliario, de los cuales 22 personas obtuvieron este beneficio.

Por último, el informe indica un total de 3316 personas investigadas por delitos de lesa humanidad según la máxima situación procesal alcanzada, de las cuales 995 están condenadas. La cifra desagregada consta de 605 procesados, 540 imputados, 181 con falta de mérito, 162 absueltos, 91 sobreseídos, 71 indagados y 26 prófugos. Asimismo, fallecieron 645 personas vinculadas al juzgamiento de los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico-militar.

H.I.J.O.S. Bahía Blanca repudió que un represor que debe ser juzgado por crímenes de lesa humanidad cometidos en esta jurisdicción dicte cursos de formación al Servicio Penitenciario de Tucumán.

“Nos resulta intolerable que un acusado de los peores delitos que la humanidad puede registrar, sea convocado para ‘formar’ fuerzas democráticas”, manifestó el organismo.

Se trata de Enrique Stel, quien está acusado por “haber planificado y consumado los secuestros, seguidos de tortura, en perjuicio de 51 víctimas y en 2019 se amplió esa acusación, sumándole la de delitos sexuales”.

Con rango de subteniente integró el Batallón de Comunicaciones 181 y fue Jefe de Sección de la Compañía Combate “Mayor Keller”.

Según informó H.I.J.O.S. Bahía Blanca “al momento de ser detenido en 2014, Stel, estaba reciclado en el Ministerio de Seguridad Ciudadana de Tucumán desde marzo de 2007, y llamativamente advertirmos que lo han vuelto a convocar a ocupar un cargo en el mismo espacio institucional, el Ministerio de Seguridad Tucumano, para ‘dictar cursos de formación’ algo inadmisible y repudiable en plena democracia”.

El organismo exigió “se revierta de manera inmediata, la participación de Stel dentro de las fuerzas de seguridad y una vez más, pedimos la celeridad en los juicios de lesa humanidad, que entre todas las impunidades que acarrean más de 40 años de demora, esta también este inaceptable caso”.

Se cumplen 65 años del bombardeo a Plaza de Mayo en el cual la Aviación Naval y parte de la Fuerza Aérea dejaron caer toneladas de explosivos para derrocar a Juan Domingo Perón. Se estima que el ataque a la población civil dejó más de 350 muertos y centenares de heridos.

Alejandro Horowicz, doctor en Ciencias Sociales y autor de “Los cuatro peronismos”, dijo a FM De la Calle que se trató “un fenómeno tan inusitado como bombardear la Plaza de Mayo, fue un objetivo civil que no tuvo más objeto que sembrar el terror directo y mostrar hasta que punto estaba dispuesta, en este caso, la Marina de Guerra a destruir lo que haga falta para conseguir su objetivo”.

“Es un mensaje político, si la sociedad argentina no se anoticia de esto tiene el ’76 para saber cómo la ESMA es la continuación de ese bombardeo”, destacó.

Es necesario entender en qué contexto se inscribe el bombardeo: “Una sociedad que lleva sus conflictos a un punto donde ya no es posible resolverlos sino por vía militar. La oposición al gobierno legítimo del general Perón, no solo por ganar elecciones sino porque de hecho constituye un período que no por tener manchones deja de ser centralmente democrático, no niego el comportamiento del gobierno peronista con la oposición, pero conviene destacar el comportamiento de la oposición con Perón. En la misma plaza, apenas dos años antes, en un acto de la CGT y la presidencia ponen bombas donde murió mucha gente en el subterráneo”.

En relación al rol de la oposición y la Iglesia Católica en aquella jornada, Horowicz recordó que “participó un sector radical -Miguel Zavala Ortíz participó personalmente en el bombardeo, un hombre que fue canciller del gobierno ‘democrático’ del dr. Illia-. La participación de la Iglesia Católica es producto del enfrentamiento que tiene el gobierno peronista desde el ’54, enfrentamiento que llevó a terminar con la educación católica en la escuelas públicas, terminar con la proscripción de los prostíbulos y a establecer el divorcio vincular”.

“Estamos hablando de enfrentamientos delicados. Las buenas relaciones de la Iglesia con el gobierno peronista producen un nivel de enfrentamiento porque se atribuye a la aparición de la Democracia Cristiana como partido y al hecho de que Perón consideraba la constitución de este partido contra su gobierno. En rigor era una política mundial de la Iglesia contra la izquierda”, agregó.

Para el investigador el motivo fundante es que “Perón le pisa los callos a la Iglesia y tiene que ver con la educación de las mujeres. El peronismo plantea la educación física, esto a la Iglesia la sacude, en consecuencia estamos diciendo que la autopercepción que las mujeres jóvenes empiezan a tener de su propio cuerpo empieza a ser distinta a las anteriores. Las mujeres que tienen más de 60 años rara vez sepan nadar y es difícil que las chicas de menos de 30 no lo sepan. estamos hablando nada más ni menos que el uso del cuerpo y la autodefensa”.

Horowicz mencionó que la respuesta al bombardeo existió: “Fue el primer momento donde efectivamente el gobierno se planta pero empieza a quedar claro que esto avanza en una dirección de guerra civil. Perón tiene que decidir si está dispuesto a sostener la guerra civil o se retira. Luego queda claro, en septiembre del ’55, que dispone la capacidad armada para reprimir efectiva y eficazmente y que decide no hacerlo”.

Comienza la etapa de la Revolución Libertadora y esto “impone al movimiento obrero y a los sectores más duros del peronismo, a los que sobreviven. Basta comparar las elecciones de 1951 donde el peronismo gana por paliza, cuando se producen las elecciones constitucionales de 1957 el peronismo gana las elecciones pero obtiene la mitad de votos, de cuatro millones pasa a dos. Es un retroceso es enorme. Estamos hablando del costo político de la derrota de 1955, lo cual le costó 17 años remontar y no fue producto de la estrategia de Perón sino de la crisis política argentina, del Cordobazo y del Viborazo”.

El Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca dispuso de las medidas necesarias para la reanudación del juicio postergado, a raíz de la pandemia, a cuatro integrantes de la organización paraestatal Triple A.

Los acusados se encuentran señalados por los delitos de homicidio y asociación ilícita, según cada caso, en el marco del terrorismo de Estado instrumentado a partir de 1974 por las fuerzas armadas junto a civiles.

Según la disposición del Tribunal, las audiencias de debate se realizarán en el aula magna de la Universidad Nacional del Sur, a puertas cerradas, a fin de cumplir con el distanciamiento social entre los presentes, entre otras medidas, con el mismo fin. Previo a fijar la fecha de reanudación, se dio traslado a las partes para que expusieran las objeciones y solicitaran las medidas que consideraran pertinentes. Las audiencias seguirán una modalidad mixta, participando por conexión virtual remota todas las personas pertenecientes a población de riesgo o que opten por dicha alternativa.

A su vez, el Ministerio Público Fiscal -a través de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, representada por Miguel Palazzani, Pablo Fermento y José Nebbia- compartió las pautas fijadas por el tribunal. Además solicitaron medidas adicionales para reforzar la seguridad y tranquilidad de víctimas, familiares y testigos, y requirieron la fijación de fecha de debate. El juicio había comenzado el 9 de marzo y fue interrumpido por el aislamiento obligatorio.

Entre otras pautas, se pidió que se tenga en cuenta el carácter especial que, en estos procesos, reviste el acto de declaración presencial ante el tribunal, para muchas víctimas sobrevivientes y familiares convocados como testigos; al respecto, marcaron que debe tomarse en consideración su voluntad en cuando a la modalidad de participación en la audiencia. También se señaló la necesidad de asegurar la transmisión pública de las audiencias, en vista de la importancia simbólica que estos procesos mantienen en función de los intereses generales y comunitarios comprometidos en su realización.

Cabe recordar que, al requerir la elevación a juicio de la causa, la fiscalía había calificó los crímenes de los acusados como de lesa humanidad y genocidio. Se encuentran señalados por ellos Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero. También había sido procesado Héctor Oscar Chisú que murió antes de llegar a juicio y fue declarada extinta la acción penal en su contra.

Aceituno es quien se encuentra acusado “de homicidio agravado por haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas”, por el asesinato del militante estudiantil David Hover “Watu” Cilleruelo. La víctima fue asesinada el 3 de abril de 1975 de un disparo en la cabeza en un pasillo del ala de Ingeniería de la UNS (Universidad Nacional de Sur). Se encontraba en una convocatoria a alumnos para la asamblea de delegados de Centros de Estudiantes, que tenía como objetivo revalidar las autoridades de la Federación Universitaria que conducía.

Resolución del Tribunal

En su resolución, los jueces recordaron el pronunciamiento de la Cámara Federal de Casación Penal, en la que recomendaba a “los tribunales orales que tengan en trámite juicios cuyo objeto de investigación fueran hechos calificados como delitos de lesa humanidad, y cuya conclusión fuera posible por vía remota y/o sin gran desplazamiento de participantes, a que procedan en consecuencia, con observancia de las medidas emanadas de la autoridad sanitaria”. También se citó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la instrumentación del “protocolo para la tramitación de causas judiciales durante la feria extraordinaria, el referido a la convocatoria de funcionarios y empleados y lo más importante, el que establece las medidas de higiene y seguridad para el Poder Judicial de la Nación”.

De esta manera, el Tribunal tuvo en cuenta el tiempo transcurrido desde la comisión de los hechos y señaló “la obligación de extremar los recaudos y considerar las alternativas que permitan continuar con los procesos, siempre bajo la condición necesaria de garantizar los derechos de las partes”. Asimismo, el TOF hizo alusión al deber “impostergable e irrenunciable que tiene el Estado de investigar, identificar y sancionar a los autores de las violaciones a los derechos humanos”, en el marco del cumplimiento “de las medidas sanitarias dispuestas por el Poder Ejecutivo Nacional (…), garantizando el cuidado de la salud de todas las personas que se vean involucradas en el desarrollo del juicio”.

En este mismo sentido se había manifestado el Ministerio Público Fiscal, cuando consideró que “están dadas las condiciones para la reanudación del debate oral y público en la presente causa, siempre y cuando se adopten rigurosamente las medidas previstas en el Protocolo de medidas de prevención, higiene y seguridad para el Poder Judicial de la Nación por la pandemia de Covid-19”.

Fuente: fiscales.gob.ar