Juli tiene 26 años y hace 23 padece epilepsia refractaria, secuela de la meningoencefalitis herpética que sufrió en su niñez. Recibió diversos tratamientos, combinaciones de antiepilépticos, hizo dieta cetogénica. A veces mejoraba pero “las caídas no se resolvieron”. Su familia descartó la alternativa terapéutica quirúrgica que podrían hacerle en Estados Unidos por las pocas chances de que resulte positiva. “Si podemos mejorarle en un porcentaje importante su epilepsia, la calidad de vida va a ser otra para ella y para el resto de la familia”, pensó su mamá Ana María.

A la mujer le llamó la atención el caso de Charlotte Figi que mostraba el documental en CNN. El Síndrome de Dravet le provocaba 300 ataques epilépticos por la semana. La nena consumió marihuana alta en cannabidiol y disminuyeron en un 99%. La cepa no psicoactiva de Colorado hoy lleva su nombre y es solicitada por familias de todo el mundo.

“Hace alrededor de veinte años el doctor Rafael Mechoulam descubrió que tenemos un sistema endocannabinoide con un sistema de cerradura llave, de receptores, y de una marihuana endógena que nosotros fabricamos. A partir de ahí comencé a andar un camino de búsqueda, no teníamos ya nada más para ofrecerle a Juli y esta era una posibilidad”, contó Ana María Nicora a FM De la Calle.

El primer impacto fue contra el desconocimiento académico, científico, jurídico y social en el país. “Cuando como mamá y como médica vi que el desconocimiento es total y los pacientes están solos, decidimos construir un canal de información que en su momento fue CAMEDA, pero vimos que no alcanzaba para encontrarnos con el paciente sino que tenía que ser para todos”.

Cannabis Medicinal Argentina es un grupo de pacientes, cannabicultores, madres, padres, profesionales de la salud, la biología y la química, quienes se unieron para conseguir la regulación del uso del cannabis para fines medicinales, terapéuticos y científicos. El 7 de mayo, junto a sus hijas e hijos, encabezaron la Marcha Mundial de la Marihuana en Buenos Aires. La Revista THC informó que este año fueron 170 mil personas en 19 ciudades las que salieron a gritar “¡No más presos por cultivar! – Regulación del cannabis ya”. Exigieron el cese urgente de la criminalización de quienes usan y cultivan cannabis y la urgente regulación del cannabis medicinal y el inicio de investigaciones para desarrollar su potencial terapéutico e industrial.

Las pibas y los pibes que marcharon tienen, como Juli, epilepsia refractaria. No responden a la medicación, tiene convulsiones diarias y diversas crisis que cortan su autonomía, se caen, se lastiman, se fracturan, se queman al intentar tomar mate. “La atención es de 24 horas”, dijo Ana María.

Recordó que “en 23 años hemos hecho de todo pero lo que uno sí termina dándose cuenta es que mientras siga desconectada todo el tiempo es como un prende y apaga, la epilepsia es muy difícil. Aparte porque con tanta medicación los chicos están muy abúlicos, sin ganas de nada, están tirados todo el tiempo y un poquito eso es lo que yo veía en mi hija, que era la nada ¿no?”.

El tratamiento con aceite de cannabis redujo a la mitad los anticonvulsivantes y las crisis bajaron. “Si bien tiene por ahí algunas mioclonías, algunas sacudidas en el día, la verdad que las recaídas se reducen notablemente, a veces una o dos por semana, venimos caminando en un ensayo desde hace más o menos un año y medio porque recién ahora los neurólogos empiezan a acompañar. Lo más llamativo es la conexión que ella ha tenido con los objetos, con el otro, está despierta todo el día, está inquieta, la verdad es que a veces parece que durante 23 años hemos sido en esta casa el espejo de ella y ahora ella nos está imitando en cómo se maneja y la autonomía que tiene, el orden, absolutamente todo, se despertó a la vida. Nada más ni nada menos que eso”.

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados analiza varios proyectos. El bloque del FIT convocó a una audiencia pública este lunes. Participaron Nilda Garré el FPV y legisladores del Frente Renovador de La Plata. La diputada Soledad Sosa presentó un proyecto de ley que, entre otras cosas, propone que “el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación de semillas, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización, distribución, uso y consumo de cannabis para fines medicinales y/o de investigación científica”.

“El dolor no puede esperar, CAMEDA somos todos los argentinos porque se conecta gente de toda la Argentina y estamos trabajando para todos. Esperamos construirlo rápido porque los chicos se mueren y los pacientes, más allá que no sea epilepsia, sufren dolor. Pacientes con cáncer, dolor neuropático, oncológico, no oncológico, Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, hay múltiples patologías con las cuales está la posibilidad de tratamiento”, comentó Ana María Nicora a FM De la Calle.

Tras la masiva marcha protagonizada por la comunidad universitaria el jueves pasado, el gobierno nacional realizó una nueva oferta salarial a las federaciones docentes que impulsan un plan de lucha con paros y protestas desde principios de año. Se trata de dos cuotas, la primera del 18 por ciento a cobrar en junio y la segunda de un 15 por ciento para diciembre.

Se suma a ese valor un ajuste de los nomencladores universitarios y preuniversitarios cuyo porcentaje varía entre el 0,9 al 0,3% según la categoría del cargo, quedando excluido del ajuste el cargo de Ayudante de Docencia y el de Ayudante Alumno. “La posibilidad de percibir el primer incremento salarial recién en el mes de junio y mantener los sueldos congelados hasta diciembre rompe con toda posibilidad de recuperar el valor de nuestros haberes y mucho menos de verlos incrementados superando o al menos empatando con la inflación”, afirmaron desde ADUNS.

“Vemos con preocupación que haya sectores que quieran acordar con esta oferta cuando tienen a sus espaldas un movimiento, demostrado el jueves en Buenos Aires pero también durante dos o tres semanas en todas las ciudades del país donde el movimiento estudiantil, docente, no docente, está en alza”, dijo a FM De la Calle el titular de ADUNS Sergio Zaninelli. Concretamente apuntó a la conducción de la ConaduH porque “apurarse a cerrar un acuerdo dentro de dos días con el gobierno implica desconocer y de alguna manera traicionar a ese movimiento”.

El gremio manifestó en un comunicado que “es evidente el impacto negativo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Mediciones oficiales y que son fuente de consulta del gobierno, ante la ausencia del INDEC, certifican que la inflación acumulada en los últimos cinco meses ronda el 23% con una proyección anual del orden del 43%. Aceptar la oferta implicaría legitimar en un acta de negociación paritaria un ajuste del poder de compra de nuestros haberes con consecuencias más gravosas que el recorte del 13% que aplicara el gobierno de la Alianza a mediados del año 2001”.

“Acordar con este ofrecimiento es legitimar un brutal ajuste para todos los docentes de las universidades nacionales y por sobre todo es traicionar a un movimiento docente, no docente y estudiantil que está en un claro proceso de crecimiento y movilización en torno a la defensa de la universidad pública”, aseguraron desde ADUNS. Este martes a las 17:30 se realizará una asamblea en el auditorio de 11 de abril 445 para definir la postura que llevarán el miércoles al congreso de ConaduH.

La Comisión de Fondo Educativo decidió destinar cuatro millones de pesos para subsidiar a las empresas del transporte público. Fue con los votos de cuatro representantes del Ejecutivo y el de la concejala Constanza Rivas Godio, quienes advirtieron que de no aprobarse corría riesgo la continuidad del boleto escolar. La edila del FPV, Betiana Gerardi, se opuso y el representante de Infraestructura del Consejo Escolar y el del Inspector Distrital se abstuvieron.

“Cuatro millones que vayan a las empresas de transporte significan cuatro millones que no se van a invertir en las escuelas que tanto lo necesitan. Es como la frazada corta, tapo acá, destapo allá”, aseguró a FM De la Calle el secretario adjunto de Suteba, Enrique Gandolfo. Si bien la gobernadora descartó cumplir la ley de Boleto Escolar Gratuito, en Bahía Blanca el alumnado de primaria y secundaria viaja con un 50% de descuento y estudiantes de terciarios y universidades lo hacen pagando 40% menos.

El docente comentó que “la desinversión en infraestructura ocasiona problemas muy serios. Hoy quizás los emergentes pueden ser la Secundaria 10 de Patagonia que no tiene clases hace diez días porque no se terminó la obra y está paralizada, la 9 está funcionando, en un día como hoy tan frío, sin gas, imaginen las cuatro horas chicos, docentes y auxiliares en ese espacio de la primaria de Tiro Federal. El Nacional tiene un curso que no tiene aula, que deambula por laboratorio, por lugares que están vacíos porque hay dos aulas con serios problemas de derrumbe del cielorraso y debe hacerse una obra en forma urgente. Las deficiencias son permanentes, continuas y graves”.

“El fondo educativo, para bien o para mal, es hoy y desde hace dos años la principal inversión en infraestructura que existe dado que el gobierno de la provincia -esta es plata que viene de Nación al municipio directamente- desde la administración Scioli ha producido un vaciamiento en cuanto a los trabajos de infraestructura y el deterioro de las escuelas es alarmante”, agregó.

El gremio denunció la “maniobra” que permitió el subsidio a las empresas: “Sin aviso previo, Morena Roselló, la subsecretaria de Formación y Promoción Educativa del Municipio dijo que habían invitado a Adrián Sachargorodsky (ex gerente de Sapem) para ‘facilitar algunos datos’. El ex funcionario afirma que para el boleto escolar la Municipalidad había presupuestado 8 millones en el año, pero que en virtud de los aumentos de costos serán necesarios 15 millones. De no ser así podría producirse ‘un paro en el transporte o que las empresas no puedan pagar aguinaldos’. Dicho de otra manera, las empresas trabajan a pérdida, larguen plata o habrá problemas. Todo esto sin mostrar ningún número aunque afirmó que están a disposición”.

“Para implementar el boleto estudiantil se deben buscar recursos que o bien provengan de otras partidas municipales y/o de políticas tributarias que graven la riqueza (la renta financiera, la del juego o la de las grandes corporaciones cerealeras, por ejemplo).También deben transparentarse los libros contables de la empresas”.

Desde este lunes se realizará por quinto año consecutivo el ciclo Bahía Originaria, organizado por FM De la Calle y la agrupación mapuche Kumelen Newen Mapu en el marco del aniversario de la masacre indígena ocurrida el 19 de mayo de 1859. La actividad cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNS.

“La madrugada del 19 de Mayo de 1859 por defender Nuestro Derecho, Nuestra Tierra y Nuestra Autonomía como pueblo fueron recapturados tras el enfrentamiento en el boliche Piu Iturra (actuales Zelarrayán y 19 de Mayo) alrededor de 200 hermanos mapuches, fueron masacrados y apilados en la plaza pública -hoy Plaza Rivadavia- donde se les prendió fuego bajo la orden del Comandante José Olegario Orquera, iniciando la ‘hoguera del escarmiento'”, afirmaron desde Kumelen y detacaron que “este inhumano y aberrante hecho no debe quedar en el olvido. Por Memoria, Justicia y Pluriculturalidad!”.

A partir del lunes 16 podrá recorrerse la muestra “Prisioneros de la Ciencia” del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de la Universidad de La Plata. En el Centro Histórico Cultural de la UNS (Rondeau 29) se expondrán hasta el 27 de mayo fotografías tomadas dentro del Museo de La Plata a prisioneros sobrevivientes de las expediciones militares a fines del siglo XIX, previo a su inminente y premeditada muerte en dicho museo en el marco del genocidio roquista.

El jueves 19 a las 7 en la plazoleta de Florencio Sánchez y 19 de Mayo Kumelen Newen Mapu desarrollará la habitual ceremonia mapuche en honor a los caídos durante el episodio que la historia oficial registró como “el último malón” aunque no fue el último pero sí el más cruento dado que culminó con una hoguera humana ardiendo durante días en la actual Plaza Rivadavia.

En tanto a las 17, los antropólogos de GUIAS Fernando Pepe y Miguel Añon Suarez brindarán el seminario “Genocidio, Museos y Pueblos Originarios”. Un espacio de debate y construcción de conocimiento crítico frente al tema de la apropiación de los cuerpos, la construcción social de los conceptos de “patrimonio”, “colecciones”, “objeto de estudio”, y las relaciones sociales involucradas en estos procesos y sus implicancias, aportando a la construcción de una memoria social e histórica sobre los Pueblos Originarios.

inacayalEl seminario constará de una clase expositiva, “Antropología del genocidio. Restituciones de restos humanos de los Pueblos Originarios en el Museo de La Plata” y pretende abordar y discutir la problemática de la formación de las “colecciones” del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, analizar su rol geopolítico tanto en el contexto de la avanzada militar y sometimiento de los Pueblos Originarios por parte del estado roquista hacia fines del siglo XIX, como así también en la coyuntura actual en el marco de la conquista de derechos de los Pueblos Originarios y las políticas públicas estatales referente a esta temática.

Entendiendo que las prácticas científicas tienen necesariamente implicancias políticas y económicas, y que las mismas se desarrollan en determinado contexto socio-histórico, el abordaje del rol que esta tuvo en el proceso de conformación del estado nacional resulta de interés fundamental para analizar la conformación de las “colecciones” arqueológicas y de restos humanos del Museo de La Plata y otras instituciones, las construcciones simbólicas correspondientes a la noción de cuerpo en el marco de la antropología colonialista, su vinculación con la producción de identidades y los procesos de patrimonialización.

Centrándose en el caso del Museo de La Plata y del trabajo del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) en la identificación y restitución de restos humanos de los Pueblos Originarios que forman parte de las ‘colecciones’ del mismo, se propone realizar un recorrido histórico sobre los casos emblemáticos de los prisioneros que mueren dentro del Museo de La Plata y cuyos cuerpos son convertidos en ‘objetos de estudio’.

bahia originaria

El estuario de la Bahía Blanca fue nominado como “sitio de importancia regional” de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). La Red es una estrategia de conservación internacional que tiene como misión preservar especies de aves playeras y sus hábitats mediante una red de sitios claves en todo el continente americano. En la actualidad cuenta con unos 90 sitios en 14 países y más de 13 millones de hectáreas de hábitats vitales para estas aves protegidos.

“Las aves playeras uno de los rasgos más importantes que tienen es que realizan una de las migraciones más largas del reino animal. Estamos hablando de aves de unos 120 gramos que pueden volar ocho mil a diez mil kilómetros sin detenerse y que, año tras año, a lo largo de sus migraciones utilizan el estuario y toda la alta productividad que hay alojada en los cangrejales, en el barro, una serie de organismos que viven ahí para alimentarse, engordar y seguir viajando”, dijo el biólogo Pablo Petracci a FM De la Calle.

El reconocimiento abarca a seis sectores: la Reserva Costera Municipal de Bahía Blanca, el Área Protegida Humedal Puerto Cuatreros, las reservas naturales provinciales Bahía Blanca, Falsa y Verde e Islote de la Gaviota Cangrejera, los humedales de Villa del Mar y Área Natural Arroyo Pareja-Isla Cantarelli, cubriendo una superficie de más de 260.000 hectáreas en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino.

Petracci explicó que si bien la nominación no prohíbe la alteración del estuario, sí aporta argumentos para su defensa. “Ninguna de las declaraciones internacionales que tenemos -incluso Ramsar o la Convención de Bonn- podría llegar a frenar un proyecto, no obstante sirven para generar un cerco legal. Ahora quedamos al nivel de Península de Valdés, de la Bahía Samborombón, del Parque Nacional Laguna de los Pozuelos, de toda la costa atlántica de Tierra del Fuego. Nadie podría llegar a pensar en tocar Península de Valdés para hacer un polo industrial”.

Este reconocimiento fue el resultado del apoyo y trabajo mancomunado entre la Universidad Nacional del Sur, los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, la Subsecretaría de Actividades Portuarias-Delegación Puerto Rosales, el Club de Pesca y Náutica de Gral. Daniel Cerri y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, y contó con el aval de numerosas Ongs locales y de la región.

 “Ahora nos queda una nueva etapa que es salir a contarle a la comunidad de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino de qué se trata esto”, finalizó Petracci.

Foto: Facebook Ría Bahía Blanca

Con una exposición sobre la promoción de la equidad de géneros en los medios audiovisuales comenzará hoy la cuarta edición de la Cátedra Abierta de Violencia de Género, que organizan la UNS y la Red local de Violencia de Género, con entrada libre y gratuita. Será a las 19:30 en Colón 80.

La exposición estará a cargo de la profesora Romina Coluccio, integrante de la Dirección de Capacitación y Promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, y docente del Programa de Actualización en “Comunicación, Géneros y Sexualidades” de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

“La Defensoría tiene una serie de recomendaciones para los casos de violencia contra las mujeres que principalmente tiene que ver con pensar que esas coberturas tiendan a brindar información socialmente útil para la ciudadanía sobre cómo prevenir la violencia contra las mujeres, cómo denunciarla, dónde acudir en caso de estar atravesando una situación de violencia”, dijo Coluccio a FM De la Calle.

La comunicadora agregó que se pretende además que “haya una diversidad de fuentes, que además de las de las fuerzas de seguridad o judiciales, estén presentes fuentes vinculadas a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan la problemática, que pueden poner en contexto la situación para que se dé cuenta que es una problemática social y no un caso individual y aislado, que se inserta en un modo de subordinación de la mujer y por eso los varones ven la posibilidad de cometer una agresión”.

 La “Cátedra Abierta de Violencia de Género” consiste en siete exposiciones durante el cuatrimestre a cargo de expertas y expertos, que este año tendrá como algunas de sus temáticas a las acciones en la promoción de la equidad de género en los medios audiovisuales, los delitos sexuales en las redes sociales y los derechos de las mujeres migrantes, entre otros. Los interesados pueden anotarse de manera libre y gratuita para obtener certificado.

La Comisión por la Reapertura de Trabajo Social junta firmas a través de internet para respaldar el pedido de reparación histórica y la reincorporación de la carrera que en 1975 funcionó en la Universidad Nacional del Sur como licenciatura de Servicio Social y al año siguiente fue clausurada por la dictadura cívico militar. En aquel entonces un sector de las y los estudiantes cambió de carrera y otro abandonó sus estudios.

Marcela Vidal comentó a FM De la Calle que en 2012 se conformó en el Departamento de Humanidades el grupo integrado por el Colegio de Trabajadores Sociales, el Centro de Estudiantes de Instituto María Auxiliadora y profesionales de la UNS para armar la curricula aprobada en 2015 y enviada al Consejo Superior.

“Desde el Colegio hemos apuntado a que se reabra en el marco de la reparación histórica porque la trataron de desaparecer durante la dictadura”, dijo Vidal. En marzo de 1976 los terroristas de Estado suspendieron la carrera argumentando que no se hallaba avalada por una fundamentación sólida que justificara su creación, en la misma resolución que terminaba con Auxiliares de la Medicina Humana y Meteorología. Una comisión se dedicó a analizar “los antecedentes de su creación y si tuvo una connotación política o de real necesidad académica y social”.

Entre 1984 y 1986 se produjeron una serie de adhesiones para el retorno de la carrera dado que Trabajo Social en el 55% del país se dicta con carácter de carrera de grado. “La formación de trabajadores sociales debe ser asumida en el ámbito universitario público como una responsabilidad del Estado, dadas las características del ámbito laboral en que se desarrolla la práctica profesional, porque es el espacio históricamente defendido por el colectivo profesional comprometido con  prácticas democráticas”.

Hoy, quienes se interesan en Trabajo Social en Bahía Blanca o la región deben viajar grandes distancias o cursar de forma arancelada. Desde 1999 funciona en el Instituto Superior María Auxiliadora con una orientación marcada por una concepción religiosa y un promedio anual de 65 ingresantes. Los aranceles son altos a pesar de contar con subsidio de la provincia. Otra oferta cercana la realiza la Escuela Normal Superior de Punta Alta.

Desde la Comisión afirman que “estas ofertas de formación pueden obedecer a las consecuencias que trajo aparejada la última dictadura militar para la profesión. Según Norberto Alayón: ‘La interrupción del funcionamiento constitucional en el país entre 1976 y 1983, no solo paralizó el desarrollo de la profesión sino que la retrotrajo a modalidades y concepciones nefastas alejadas de los sectores populares. El tremendo retroceso sufrido fortaleció la reaparición y avance de las concepciones más reaccionarias de la profesión'”.

El miércoles pasado en Ojitos Chinos, el programa infantil de FM De la Calle, estuvieron Martín Sotelo y su hija Luana. Martín es guardaparques y además participa del grupo Guardianes del Estuario, quienes se dedican a dar charlas en colegios y jardines acerca de cómo cuidar y preservar las especies de nuestra ría. Luana, con ayuda de su papá, fabricó su propio tambor de telgopor para cantar y tocar las canciones inspiradas en la naturaleza del estuario bahiense.

Escuchá la nota:

El jueves comenzará un nuevo ciclo de charlas en el marco de la Cátedra Abierta de Violencia de Género que organiza la Universidad Nacional del Sur con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, se tratarán temas tales como las acciones en la promoción de la equidad de género en los medios audiovisuales, los delitos sexuales en las redes sociales y los derechos de las mujeres migrantes, entre otros.

Las charlas serán los días 12, 19 y 26 de mayo; 2 de junio, 9, 16 y 23 de junio, a las 19.30. La mayor parte serán en el Aula Magna de Colón 80 y contará con la presencia de disertantes de Capital Federal, La Pampa y Bahía Blanca. Las inscripciones se reciben a través del formulario http://goo.gl/forms/FLd6xaqnej. Para consultas, al mail [email protected] o al 4595036.

Esta es la cuarta edición de la Cátedra, que se replicó además en Punta Alta. Se trata de una de las actividades de Extensión con mayor convocatoria que realiza anualmente la UNS.

Programa:

12 de mayo: “Deconstruir para construir desde un enfoque de Derechos; la promoción de la equidad de géneros en los medios audiovisuales”, a cargo de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

19 de mayo: “Diagnóstico de la Violencia de Género en la provincia de La Pama, a cargo de funcionarios del área de Familia de la citada provincia.

26 de mayo: “La defensa de los Derechos Humanos con perspectiva de género”, a cargo de los abogados Viviana Lozano, Leandro Aparicio y Fernanda Petersen.

2 de junio: “Los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas”, a cargo de especialistas de la Asociación AMUNRA.

9 de junio: “Masculinidades plurales desde la perspectiva de Género”, conferencia de integrantes del Consejo Nacional de las Mujeres.

16 de junio: “Delitos sexuales y redes sociales”, exposición del fiscal Mauricio Del Cero.

23 de junio: La violencia de género en todas sus dimensiones”, por la presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, Fabiana Túñez.

El rector de la Universidad del Sur, Mario Ricardo Sabbatini, informó tras reunirse con el presidente Mauricio Macri que el gobierno asumió “un compromiso con la universidad pública” aunque la respuesta “no llega a satisfacer todas las necesidades que tenemos por la crisis coyuntural que existe”.

“La reunión con el presidente fue corta, dio un discurso que es más o menos el que ha dado en otras situaciones, un poco adaptado a lo que son las universidades, después se retiró pero nos quedamos con el ministro de Educación Esteban Bullrich y con él tuvimos todos los rectores la oportunidad de plantear la situación de cada universidad”, agregó.

En cuanto a la paritaria docente, Sabbatini afirmó que “uno de los principales temas que llevamos fue el salarial. Bullrich dijo que se están acercando las dos posturas, faltaría un poco el tema de los tiempos”. El gobierno pretende pagar una primera cuota en mayo y la segunda recién en enero.

Luego de reunirse nuevamente con las autoridades de Educación, las federaciones docentes volvieron a definir la propuesta como “inaceptable”. Frente a este panorama, Conadu Histórica y Conadu llevarán a cabo medidas de fuerza la semana que viene y protagonizarán, junto a otras organizaciones sindicales, estudiantiles y de trabajadores no docentes, una movilización nacional el jueves 12 de mayo. El gobierno convocará a los gremios la próxima semana.

ADUNS ratificó su plan de lucha consistente en la convocatoria a una Semana de Lucha, Movilización y Protesta desde el lunes 9 al viernes 13 de mayo con paros de actividades académicas por 24 horas los días martes 10 y jueves 12. Asimismo reinstalarán en la esquina de Av. Alem y San Juan, con corte de calle, la Carpa Docente con actividades que permitan visibilizar el conflicto.

La oferta. En la sexta mesa de negociación salarial el gobierno mantuvo el porcentaje global de la propuesta anterior. Sólo ofreció desdoblar la segunda cuota, que originalmente era del 16% desde diciembre, pagando un 5% en octubre -a cobrar en noviembre- y el restante 11% se sigue manteniendo en diciembre -a cobrar en enero de 2017-. ConaduH insistió en la necesidad de elevar el porcentaje global, adelantar las cuotas y llevar el cierre de la paritaria al mes de febrero.

La Asociación de Trabajadores No Docentes de la Universidad Nacional del Sur realiza hoy un paro por 24 horas “en defensa y custodia de la universidad pública, gratuita, popular, autónoma y cogobernada”.

“Realmente el presupuesto está muy complicado, las tarifas han subido muchísimo, el presupuesto es el mismo que se aprobó el año pasado y además es muy complicado cómo se están mandando las partidas, no todas llegan en tiempo y forma”, dijo a FM De la Calle Graciela Ovejero, titular de ATUNS.

En cuanto a las paritarias del sector, la gremialista informó que “estamos dentro del frente de gremios del Estado que seguramente la semana que viene estarán empezando”.

“Más allá de esta formalidad, todos sabemos el número que se está barajando a nivel nacional, por lo menos desde el Ministerio se está hablando de un 25 por ciento anual en dos o tres cuotas, lo cual en la realidad económica de hoy es imposible de aceptar”, concluyó.

“Si la clase trabajadora está dispuesta a votar en contra de aquello que supuso un cierto beneficio y vota al partido de la oligarquía, bueno, ahí hay un problema”, planteó esta mañana en FM De la Calle el profesor Mario Ortiz, horas antes de ofrecer un seminario sobre Sartre y el intelectual comprometido a las 18 en la carpa docente que ADUNS instaló en el playón de Alem 1253.

El escritor afirmó que más allá de las consecuencias “absolutamente nefastas” que en lo económico traen las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri, en el aspecto cultural-ideológico existen dos factores “muy complicados”.

Opinó que “por diversas circunstancias, fogoneado por los medios evidentemente pero también por algunos defectos del propio gobierno anterior que se encerró en un discurso un poco como autista y no escuchó los síntomas de mal humor de la sociedad, se ha generado una bronca y un odio que a mí, aunque no lo viví, me hace parecer un poco el odio gorila antiperonista de los cincuenta”.

“Ese malhumor hace que la clase trabajadora esté dispuesta por ese odio antikirchnerista a renunciar a genuinos beneficios que sí los hubo y que fueron muy buenos. Por ejemplo, jubilados que se beneficiaron de los proyectos del PAMI de la universidad y que hoy votaron en contra de todo eso y ahora lo consideran un despilfarro. Ahí hay claramente una batalla ideológica que se ha perdido y que lleva a que la clase trabajadora apoye al partido de los CEOs y de la patronal”, agregó.

Para Ortiz, “las teorizaciones de (Jean Paul) Sartre fueron una pieza clave, fundamental, en lo que fue la configuración de toda una intelectualidad crítica en América Latina en la década del 60. Esto que surgió fuerte y contundentemente en Francia, llamado existencialismo sartreano, del intelectual que es un especialista, un capacitado en un saber específico, un escritor por ejemplo, pero que al mismo tiempo se pronuncia y toma partido por las causas sociales”.

“La idea del intelectual como la conciencia crítica que le dice la verdad al poder hoy, evidentemente, resuena de un modo muy sensible, muy particular. De hecho este seminario cuando lo armamos el año pasado en el contexto de una campaña electoral tan fuerte, era como que cada uno de los textos que estábamos viendo tenía una resonancia a un presente politizado, en que se enfrentaban tendencias de centroizquierda, de extrema izquierda, la derecha que estaba empezando a resurgir. Es de plenísima actualidad”.

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur desarrolla desde el lunes y hasta el viernes una “semana de protesta, movilización y luto por la universidad pública y sus trabajadores”. La medida incluye la instalación de una carpa en el playón de la UNS de avda. Alem y paro de actividades académicas por 72 horas los días miércoles, jueves y viernes.

13062527_1059887844049446_2418834190940249541_n

Foto Betania Cappato.

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur realizará entre el lunes 25 y el viernes 30 una “semana de protesta, movilización y luto por la universidad pública y sus trabajadores”. La medida incluye la instalación de una carpa en el playón de la UNS de avda. Alem y paro de actividades académicas por 72 horas los días miércoles, jueves y viernes.

Los gremios se manifestaron “humillados” por la propuesta del gobierno nacional de un incremento salarial del 15% a cobrar en junio y reanudar negociaciones a fines de octubre. “Una vergonzosa propuesta que recibió el total rechazo de todas las federaciones docentes nacionales”.

“La crisis no es sólo salarial y laboral. Las universidades nacionales están sufriendo objetivamente un ahogo presupuestario que se pone de manifiesto en reducción o baja de programas, becas, subsidios, designaciones, compras, utilización de servicios públicos, etcétera, que nos retrotraen, temporalmente, a los inicios del año 2001”, dijeron desde ADUNS.

El armado de la carpa será “como símbolo y expresión para conmover y sumar cada vez más adhesiones a las medidas de acción y protesta. Esperamos que se complete con clases públicas, charlas debate, propuestas y actividades. Convocamos a docentes, no docentes, Centros de Estudiantes, gremios, organizaciones sociales y público en general a pasar por ella, compartir nuestra preocupación y encontrar una salida de conjunto”.

Apoyo estudiantil

Con la intención de “visibilizar y entender la lucha docente”, el Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Superior convocó a una clase abierta en la calle dictada por las profesoras Alejandra Barna y Adriana Ressia y sus pares Luis Sagasti y Mario Ortiz. Será el jueves 28 a las 11 en 11 de abril 445.

“Al extraer una clase de su contexto convencional y trasladarla a la calle, es decir al ámbito público, se hace visible lo que muchas veces queda oculto tras las paredes de las instituciones escolares: la práctica educativa. Confío en que será una experiencia hermosa que permitirá demostrar por qué valoramos, apoyamos y queremos tanto a nuestros y nuestras docentes”, dijo en las redes sociales Julieta Centeno, una de las organizadoras.

Agregó que “entre esas razones están la relación que se crea entre alumnado y docente, el tiempo compartido, su vocación, sus ganas de comunicarnos lo que saben, entre tantas otras cosas… Y también, será una oportunidad para visibilizar la gran importancia de la tarea que realizan y la necesidad de unión entre cada integrante de la comunidad educativa (padres, madres, alumnado y docentes) por nuestro objetivo común: la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, además de exigir que se valore al grupo docente por el importante y fundamental servicio que nos ofrecen: la educación”.

“Gracias infinitas a cada profe, creo que lo mínimo que podemos hacer es batallar para que se les retribuya dignamente por todo el tiempo que nos dedican. Si algo aprendemos en la escuela, es que nada está garantizado de por vida, y es por ese motivo, que a los derechos se los gana luchando. Esperamos a toda persona que se sienta interesada en vivir en carne propia lo lindo, transformador y elemental del proceso de educar y aprender”, finalizó.

13062527_1059887844049446_2418834190940249541_n

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) renovó sus autoridades manteniendo los principios de pluralidad, representatividad y democracia que guían el trabajo del organismo desde su creación. Víctor Mendibil ocupará la copresidencia junto a Adolfo Pérez Esquivel, mientras que el Padre José Pepe Di Paola fue designado como nuevo pro-secretario de la institución, pasando a integrar de esta manera su mesa directiva. Mauricio Tenembaum es el nuevo vicepresidente y Roberto Cipriano García asumió como Secretario del organismo.

Como expresión plural del compromiso con la memoria del terrorismo de Estado y la promoción y defensa de los derechos humanos, la Comisión Provincial por la Memoria ha estado conformada por hombres y mujeres que son referentes de estos espacios de militancia: organismos de derechos humanos, intelectuales, funcionarios universitarios y judiciales, artistas, religiosos de distintos credos, legisladores y sindicalistas.

Respetando los principios que caracterizan a la CPM desde sus inicios, el organismo anuncia la designación de las nuevas autoridades y reafirma su labor como promotor de políticas públicas en materia de derechos humanos y como institución de articulación entre los poderes del Estado y la sociedad civil.

En virtud de estas definiciones, el pleno de la CPM decidió la designación de Víctor Mendibil como co-presidente del organismo, junto al premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel. El nombramiento de Mendibil es un reconocimiento a su sostenido trabajo en la defensa de los derechos sociales, económicos y políticos tanto en su larga trayectoria como militante sindical como así también en la activa participación que desarrolla desde nuestra institución.

Desde los años setenta, Víctor Mendibil se destacó por su compromiso con la clase trabajadora. Fue protagonista de las luchas combativas y el fortalecimiento de la organización de los trabajadores judiciales, ocupando distintos espacios de conducción en la Asociación Judicial Bonaerense, la Federación Judicial Argentina y también de la CTA, desde donde se desplegó la dura confrontación con el neoliberalismo y las múltiples violaciones de derechos que implicó para el conjunto del pueblo. Mendibil, además, realizó una frondosa tarea en las distintas instancias internacionales que nuclean a las organizaciones sindicales buscando articulaciones regionales que fortalezcan su lucha.

Mauricio Tenembaum -miembro fundante del organismo, referente de la comunidad judía y de una extensa trayectoria en la lucha por derechos humanos y la democracia- fue elegido como vicepresidente. El padre Pepe Di Paola, recientemente sumado a la CPM e integrante del grupo de “curas villeros” -símbolo de la lucha contra la pobreza y las múltiples violencias que de ella devienen- fue elegido como pro secretario. Roberto Cipriano García, quien fuera en su momento el Director del Comité contra la Tortura de la CPM, ocupará el cargo de secretario del organismo.

Completan la lista de autoridades: Elisa Carca que seguirá ocupando su cargo como vicepresidente, mientras que Susana Méndez y Ana Barletta se mantienen como tesorera y pro-tesorera, respectivamente.

Fuente: CPM

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata entregará el Premio Rodolfo Walsh a la trayectoria a los miembros de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado de Bahía Blanca, Abel Córdoba, José Nebbia y Miguel Palazzani. La ceremonia se realizará el jueves 28 de abril a las 17:30 horas en el Aula “Rodolfo Walsh” del edificio “Presidente Néstor C. Kirchner” (Diagonal 113 y 63).

La labor de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, fue indispensable para que se investigara el rol de los directivos del diario local La Nueva Provincia –hoy La Nueva- y de su director, Vicente Massot, durante la última dictadura cívico- militar. Los magistrados comprendieron que ningún genocidio se puede llevar a cabo sin la participación de un fenomenal aparato de acción psicológica y que La Nueva Provincia facilitó, habilitó, encubrió y justificó el exterminio en Bahía Blanca.

La familia Julio-Massot, dueña del multimedio, no se limitó a la publicación de editoriales y artículos que encubrían y daban una versión falseada de los crímenes cometidos durante el Terrorismo de Estado; sino que existen pruebas recabadas que dan cuenta de la relación que mantenían los miembros de la junta directiva de entonces con la Junta Militar, así como de la persecución contra los dos obreros gráficos del diario, asesinados en junio de 1976, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola.

En el alegato del juicio por los crímenes de la causa “Armada”, los fiscales solicitaron la publicación de la sentencia en La Nueva Provincia como acto moralmente reparatorio a la biografía de las víctimas. Sin embargo, Vicente Massot, fue desvinculado de la causa en tiempo récord. El motivo que esgrimen los jueces para el sobreseimiento es que el diario hizo ejercicio de su libertad de expresión, sin considerar el derecho que tiene la sociedad a informarse verazmente y el derecho de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos a la Verdad, Memoria y Justicia.

Por promover e impulsar investigaciones inéditas en torno a la participación de los medios de comunicación en la última dictadura cívico-militar; por ser pioneros en la solicitud del derecho a “rectificación colectiva” para las víctimas del genocidio; por su incansable labor y compromiso con la memoria, la verdad, la justicia y la democracia como sostén fundamental de su práctica profesional; la Facultad de Periodismo y Comunicación Social comprende que Abel Córdoba, José Nebbia y Miguel Palazzani encarnan los valores que representa la figura de Rodolfo Walsh.

Fuente: Facultad de Periodismo UNLP.

Estudiantes y docentes bahienses y algunos bloques del Concejo Deliberante reclaman el financiamiento transitorio del boleto educativo por parte de la Municipalidad ante la negativa de la gobernadora María Eugenia Vidal a reglamentar y cumplir la ley 14.735.

La norma aprobada por unanimidad en 2015 dispone la creación de “un régimen especial de boleto para los usuarios del sistema de transporte provincial ferroviario, fluvial y de colectivo de pasajeros en sus servicios urbanos, suburbanos e interurbanos, destinados a alumnos pertenecientes a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado en todos los niveles, incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la Provincia de Buenos Aires”.

Mediante la ordenanza 18.253 el Concejo Deliberante adhirió a la legislación bonaerense y fijó que “la Provincia debía garantizar la implementación de la Ley y que el beneficio establecido no fuera en desmedro de los Recursos Municipales, Fondos de Administración Municipal o del servicio que se brinda al resto de los usuarios del Transporte Público”.

teatroEl proyecto presentado esta semana por el bloque de Integración Ciudadana dispone “el financiamiento transitorio” por parte del municipio “hasta que disponga la Provincia la remisión de los fondos correspondientes, afectando parte de lo recaudado en concepto de R.A. Tasa de Seguridad e Higiene abonada por las empresas del Polo Petroquímico y en concepto de Comercialización de billetes de lotería y juegos de azar autorizados”.

“Una ley no es prioridad para la gobernadora, ¿dónde está el apego a las instituciones del que se habla durante su campaña? Una ley provincial que el actual intendente (Héctor Gay) siendo diputado votó a favor. Una ley votada por el consenso de todos los actores y por unanimidad”, aseguró en sesión la concejala Betiana Gerardi (FpV) y se preguntó si solo fue para la foto la reunión del subsecretario de Transporte con diputados provinciales para analizar la reglamentación.

Soledad Martínez, integrante del bloque de Cambiemos prometió “tomar la inquietud” del financiamiento municipal transitorio propuesto y “trabajar sobre eso” en las comisiones.

Fotos: Estudiantes del Conservatorio y la Escuela de Teatro. Facebook Coordinadora por el Boleto.

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur adhirió al Paro Nacional de Estatales convocado por ATE junto a otras organizaciones sindicales que se realizará el martes 19. Las y los docentes universitarios concurrirán ese día a las 10 al Encuentro – Debate de Trabajadores organizado por la CTA en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense -Luiggi 63-. El Consejo Superior de la UNS se sumó a las demandas.

Tras la elección de delegadxs al Congreso de la ConaduH, el gremio decidió impulsar la realización de un paro general de trabajadorxs a través de la convocatoria de todas las centrales sindicales y ratificar el pliego de reivindicaciones de la federación universitaria buscando confluir en “unidad de acción” con organizaciones similares en futuras medidas de fuerza.

“Con respecto al mandato de plan de lucha de la Federación, nuestra delegación tomará conocimiento de la resolución que adoptará el Congreso Extraordinario sobre el particular y la pondrá a consideración de una Asamblea, que se convocará la semana que viene, para ratificarla o adecuarla a las decisiones que se tomen en la misma”, informó ADUNS.

Por otra parte, lxs trabajadorxs apoyaron la denuncia penal formulada por el gremio SOEME contra la gobernadora María Eugenia Vidal a raíz del fallecimiento de la auxiliar docente Yolanda Mercedes y acompañaron el reclamo por la urgente reglamentación e implementación de la Ley del Boleto Estudiantil Gratuito.

Respaldo del Consejo Superior de la UNS

 Una resolución que solicita a las autoridades nacionales “que realicen todos los esfuerzos necesarios para concretar, a la brevedad, en el marco de la paritaria nacional la formalización de una oferta de incremento salarial satisfactoria dada la inflación verificada”, y también que “se regularicen las transferencias de las partidas presupuestarias que financian el funcionamiento de las Instituciones Universitarias Nacionales, y se considere un incremento de las mismas” emitió en su último plenario el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Sur.

 La declaración tuvo su origen en un petitorio de ADUNS presentado ante las autoridades el 4 de abril. Entre sus considerandos, el Consejo expresó “que el último acuerdo paritario docente por el cual se obtuvo un incremento salarial, ha sido largamente superado por la inflación verificada en el período acordado provocando un importante deterioro del salario real”; que “junto a otros reclamos, ha motivado la adopción de  medidas de fuerza que provocan la retención e interrupción en la prestación de los servicios docentes en los ámbitos universitario y preuniversitario”, y que “es imprescindible la regularización del flujo de financiamiento y el incremento del mismo, para asegurar el normal funcionamiento de las Instituciones Universitarias Nacionales”. También, “que las condiciones presupuestarias están en estrecha vinculación con  la calidad académica de la Universidad pública en materia de docencia, investigación y extensión, afectando directamente al estudiantado”.

La Resolución CSU 168/2016 completa puede descargarse aquí:  http://servicios.uns.edu.ar/data/noticias/docs/77.pdf

La presidenta del Consejo Escolar Susana Rodríguez confirmó esta mañana que la provincia devolverá los cupos en comedores escolares recortados a principios de año y duplicará los montos asignados a desayunos, meriendas y almuerzos. Los anuncios se efectivizarán a partir del próximo mes.

“Estuve en La Plata con el director de Consejos Escolares de la provincia, fui específicamente por el reclamo de cupos de comedor del recorte que nos había llegado a principios de año que nosotros nunca pusimos en práctica porque dijimos que íbamos a seguir trabajando con los mismos cupos porque no éramos quienes para decidir quién come y quién no. Esos cupos nos los devolvieron, vamos a seguir trabajando con los cupos de 2015 hasta la nominalidad y si necesitamos más cupos de comedor o copa de leche el director dijo que no iba a tener problema en darnos los que necesitáramos”, dijo Rodríguez a FM De la Calle.

La funcionaria afirmó que “otra alegría que me dio el director fue que el DMC, el desayuno y merienda completa, va a ser de $7,90 con un incremento del cien por cien y el comedor va a ser de $12,60 también un incremento del cien por cien. Con estos montos estamos hablando de la posibilidad de otros menús”.

Por otra parte, la consejera se refirió a la continuidad de la problemática de los roedores en algunas instituciones -hoy se denunció la aparición de una rata muerta en la Escuela 5- e informó que, a partir de la renuncia de Adriana Perdriel, asumió Pablo Coleffi en el bloque de Cambiemos y Carolina Recalde fue designada vicepresidenta del cuerpo.