Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

Vecinas y vecinos e integrantes de organizaciones e instituciones del Barrio Noroeste, Bajo Rondeau y Villa Caracol volverán a manifestarse esta mañana frente a la delegación municipal para entregar un petitorio al representante del intendente, Juan Campos.

Prentenden mostrar su “profunda preocupación por el impacto que las medidas económicas y las decisiones del gobierno están ocasionando en quienes vivimos y trabajamos aquí”. El viernes marcharon hasta la oficina del funcionario quien, aunque fue avisado oportunamente, no concurrió a la cita.

“Nos negamos a naturalizar vivir en el barro, con las calles llenas de agua, con desempleo y con merenderos y comedores barriales. Tenemos derecho a tener viviendas en condiciones que no perjudiquen la salud de quienes las habitamos, contar con calles transitables, con escuelas seguras para nuestros hijos e hijas, con unidades sanitarias que tengan lo necesario para atender a las familias y prevenir enfermedades”, afirmaron.

El informe presentado advierte que:

  • Se han recortado o eliminado recursos municipales que estaban destinados a paliar las situaciones de vulnerabilidad de la comunidad de estos barrios.
  • Se han eliminado las tarjetas sociales y ayudas económicas a organizaciones barriales que las necesitaban para desarrollar sus actividades solidarias y culturales.
  • En los últimos dos años, han aumentado los merenderos que se sostienen por donaciones y sin ninguna ayuda del Estado, que alimentan a una cantidad creciente de familias golpeadas por el desempleo y por la suba constante de precios.
  • Ha comenzado a producirse escasez de algunos medicamentos para los niños, niñas y sus familias en la Unidad Sanitaria.
  • Las calles del barrios están en pésimo estado y se deterioran cada día más.
  • En la Escuela Secundaria N°313, se carece de la cantidad suficientes de cupos para el comedor escolar, lo que ocasiona que las alumnas y alumnos roten el día que les toca almorzar.

Por ello, demandan al intendente y su delegado:

  • Que el Municipio designe las partidas presupuestarias para contar con todos los recursos necesarios para asistir las situaciones de vulnerabilidad de los/as vecinos/as.
  • Que sostenga los merenderos y comedores barriales, hasta tanto las familias contemos con nuestros propios recursos ya que seguimos sosteniendo que queremos almorzar y cenar en nuestras casas.
  • Queremos que todas las calles del barrio sean transitables. En la actualidad hay sectores donde no pueden acceder ambulancias ni bomberos, dejándonos en riesgo. No nos oponemos a las obras de infraestructura como las que se están llevando a cabo, pero necesitamos que esas calles sean accesibles, ya que son el acceso obligado a la Delegación, la Unidad Sanitaria, el Centro de Primera Infancia, el Jardín 950 y la Escuela Especial 510.
  • Que las autoridades provinciales gestionen lo necesario para que la totalidad de alumnos y alumnas de la secundaria 313 puedan almorzar, desayunar y merendar en el comedor escolar.
  • Que el delegado. Sr. Campos, de respuesta efectiva y soluciones cuando los vecinos, vecinas e instituciones lo demandan, porque hasta ahora no la hemos tenido.

El viernes se realizó una nueva entrega de la bolsa con Producciones de la Agricultura Familiar y FM De la Calle emitió desde Avellaneda 416 un programa especial de En Eso Estamos con entrevistas a integrantes de las organizaciones impulsoras de la iniciativa, de los grupos de productores/as asociados/as, consumidoras y consumidores.

La iniciativa llegó a Bahía Blanca a partir de la experiencia de la Mesa de Soberanía Alimentaria de Villa María -Córdoba-, un grupo de organizaciones e instituciones que desarrollan una lógica de consumo organizado, teniendo en cuenta tres líneas de trabajo: compra directa a productores; compras en el mercado de frutas que no se producen en la localidad; y compra a productores nucleados en pequeña cooperativas.

Aquel espacio nacido en la red de Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria impulsa, además, el debate acerca de la cadena de producción de los alimentos que consumen, la formación de precios y cómo lograr un comercio justo.

Luego de participar de una jornada de trabajo en Villa María, integrantes del área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca convocaron al CFP 401 Anexo UP4, al INTA Pro Huerta, a Cambio Rural y a FM De la Calle para proyectar la iniciativa a nivel local.

El objetivo era lograr que Pro.Sau.Chi, un grupo de productores del Sauce Chico, vendan más, a un precio justo, de forma directa y sin intermediarios. Luego se incorporaron emprendedoras asociadas con capacidad de producir en mediana escala.

Se trata Moras Brix, un grupo de mujeres que elaboran conservas, Runtu Thani, productoras de huevos frescos, e internos de la Unidad Penal de Villa Floresta, quienes aportan lombricompuesto, hongos comestibles y la serigrafía de las bolsas. También participan pescadores artesanales de Pehuen Co, quienes están en proceso de regularización de su actividad.

Marina Huentenao, integrante del equipo de Ecosol de Cáritas Bahía Blanca


 

Castorina Chamorro y Alejandra Millán, productoras de mermeladas y panificados


 

Celina Diotto y Carlos Mojica, INTA Pro Huerta y Runtu Thani


 

Antonio Gareca, integrante de Productores del Sauce Chico


 

Pablo García y Alicia Torre, Cambio Rural y FM De la Calle


 

Eliana Soto y Sonia Zamora, productoras de huevos de Runtu Thani


 

Analía Guerrero, integrante de La Feria del Lago


 

“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.

Eduardo Galeano.

Más del 40 por ciento de los comercios bahienses achicó su actividad y otros tantos manifestaron su estancamiento según una encuesta realizada por el Centro de Economía Política Argentina.

El economista Juan Cruz Lucero comentó las conclusiones del estudio en diálogo con FM De la Calle.

El relevamiento se realizó en septiembre en un centenar de negocios de 25 barrios de la ciudad. Siete de cada diez manifestaron caída en las ventas y un 63% no realizó inversiones en el año.

El 64% indicó que no hubo variación en la cantidad de empleados, con la particularidad de que tres cuartas partes de los comercios expulsaron trabajadorxs el año pasado y que, en muchos casos, pasaron de tener empleados a que los dueños se encargan de los locales comerciales. Sólo el 4 por ciento aumentó su plantilla laboral.

Los principales problemas manifestados son: el costo de los servicios públicos (8.4), la disminución de la rentabilidad (7.2), la caída de ventas (6.82) y los elevados costos de alquiler (6.81).

Por otro lado, los que menor valoración tienen, de acuerdo con las empresas encuestadas, son: las dificultades para conseguir financiamiento (4), el aumento de los costos de mano de obra (5.1) y la fuerte competencia en el mercado interno (5.7).

En cuanto a las expectativas, el 56% de los encuestados considera que las ventas disminuirán en los próximos meses, mientras que el 10% supone que aumentarán.

Integración Ciudadana presentó un proyecto en el Concejo Deliberante para modificar la ordenanza que regula la instalación de torres para antenas en la ciudad. La norma fue aprobada por unanimidad y sin debate en julio tras la derogación de la regulación resistida por las empresas.

Cambiemos, Unidad Ciudadana, PJ Cumplir y el Frente Renovador establecieron límites en algunos espacios e instituciones pero habilitaron su ubicación en clubes.

Para IC, fuerza que participó de la elaboración de la derogada ordenanza 17.130, “cuando se modifica un régimen novedoso de regulación en forma contraria al vigente el debate no puede estar ausente” como ocurrió.

Su proyecto propone extender “los ámbitos restringidos para la instalación de las antenas, establece el régimen de doble lectura con debate, participando los sectores interesados para la afectación de los espacios públicos, espacios verdes, bienes del dominio municipal y los convenios de uso a título oneroso de inmuebles donde se ubiquen las antenas”.

“El HCD se obligará a aplicar ese sistema previsto en su reglamento interno notificando a las organizaciones que se inscriban en un registro habilitado al efecto de los despachos de comisión que aprueben o desestimen la localización. Convocando a un plenario de comisiones que hayan despachado el expediente todo ello con carácter previo y obligatorio a la convalidación del acuerdo”, afirmaron desde la Comisión de Acción Política de la agrupación.

Por otra parte, advirtieron que “el pase del pedido de localización e instalación a Saneamiento Ambiental no puede quedar restringido a evaluar la emisión a nivel sonoro. Por ello se extiende a todos los impactos ambientales en el marco de la competencia ambiental municipal”.

“Se propone que el convenio con el ENACOM no puede limitarse a las mediciones específicas sino que debe constituirse en una obligación subordinando la aplicación de la ordenanza a su existencia y que el incumplimiento de la normativa ambiental determina la falta de permiso o su revocación, atento el carácter precario de este acto administrativo de autorización”.

La tasa de inflación de septiembre aumentó 6,54% respecto a agosto y es la mayor suba registrada en la historia del IPC Online. La variación de precios fue mayor al mes pasado y acumula en el año 29,60%. El incremento acumulado durante los últimos 12 meses llega a 36,72%.

“Sigue una brecha por cerrarse entre el mayorista y el IPC en lo que es el precio del dólar. Vamos a ver qué pasa con la política monetaria que se empezó a implementar ayer. En tanto el dólar se quede quieto probablemente se traslade menos a precios y tenemos la doble nelson por una política fiscal y una política monetaria recesivas y los vendedores no pueden ajustar todos los precios porque anulan las ventas”, dijo Juan Larrosa a FM De la Calle.

El informe del mes pasado presenta subas en todos los capítulos: Alimentos y bebidas (7,10%), Indumentaria (6,83%), Vivienda y servicios básicos (3,94%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (11,35%), Atención médica y gastos para la salud (5,18%), Transporte y comunicaciones (3,43%), Esparcimiento (10,83%), Educación (7,06%), Otros bienes y servicios (6,93%).

De los 13.585 productos y servicios relevados el 47,3% registró alzas, el 2,4% bajas y el restante 50,3% no tuvo cambios. Las mayores alzas puntuales se registraron en precios de Cámara fotográfica digital, Vino fino, Libro infantil, Horno a microondas y Batata, todas con subas superiores a 55%. Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de Yerba mate, Jabón en polvo para ropa, Texto primario, Vino fino y Libro infantil, todas ellas mayores a -25%.

Se observaron aumentos o arrastre estadístico en Electricidad, Afiliación a sistema de salud, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos, Gimnasio y Cigarrillos. A su vez, se destaca baja en el precio de Servicio de televisión por cable.

La seccional bonaerense de la CTA aseguró que Cambiemos incrementó la deuda pública provincial en más de 202 mil millones de pesos tras las sucesivas devaluaciones que llevaron al dólar a flotar alrededor de los 40 pesos.

El aumento de más del 82% corresponde a un monto superior al total de los recursos presupuestados en 2018 para Educación y cultura ($177.650) y superior a lo correspondiente a Seguridad social, Salud, Promoción y asistencia social, Vivienda y urbanismo, Asuntos laborales, Ciencia y técnica y Promoción del medio ambiente y Agua potable juntos ($199.454 millones).

Los datos surgen del informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDESBA) denominado “Balance Situación Fiscal: Desafíos y Peligros hacia el Presupuesto 2019”. La coordinadora de Economía Política del organismo, Paula Belloni, comentó las conclusiones del estudio en diálogo con FM De la Calle.

El documento advierte que sin las transferencias del Tesoro Nacional el déficit financiero de la provincia hubiese crecido enormemente en los años 2016 y 2017 respecto al 2015 (95,9% y 123,5%).

Por el lado del gasto hubo un ajuste selectivo dado por un crecimiento de los intereses de la deuda, en el marco del enorme endeudamiento que impulsó Vidal y un recorte en las capacidades estatales a partir del achicamiento del Estado provincial.

La planta estatal se encuentra congelada y las remuneraciones cayeron 4,3% entre 2015-2017. Mientras que el gasto que garantiza el funcionamiento del estado provincial se mantiene estancado desde 2015, los intereses de la deuda se incrementaron en un 19,3% en términos reales.

El acuerdo con el FMI (que reduce transferencias, pone en peligro el Fondo Solidario y traspasa subsidios a los servicios públicos y el trasporte) junto a las amortizaciones de deuda e intereses que enfrenta la provincia de Buenos Aires en 2019, ponen en una situación de gran fragilidad a las finanzas provinciales bonaerenses.

Foto: Agepeba.

La docente e investigadora de la Universidad Nacional del Sur, María Celia Vázquez, se jubiló para dar paso a una nueva etapa de su vida después de casi 31 años de trabajo y aporte a la comunidad.

FM De la Calle conversó con ella para conocer sus deseos, expectativas y opiniones sobre la actualidad de la tarea docente.

María Celia se inició en 1985 en escuelas secundarias y nocturnas e ingresó dos años más tarde a la UNS como ayudante de cátedra.

“Desde el momento que empecé a evaluar la posibilidad de jubilarme, un poco apremiada por la coyuntura, empecé a ver como una película de lo que fue la trayectoria. Recuperé imágenes que tenía super olvidadas, se ve que se activa la idea de cierre de algo; la proximidad de eso me activó un montón de recuerdos. Estoy muy contenta de lo que pude hacer, para empezar porque pude trabajar siempre en el contexto de la actividad de la educación pública, a la que reivindico y defiendo. Me parece que es una pieza clave en la construcción del tejido social, de la sociabilidad y de la conciencia, fundamentalmente”.

A lo largo de su historia Celia aseguró haber pasado por momentos difíciles en la docencia pero también reconfortantes: “Pienso en los noventa, que fue un momento tremendamente áspero en la universidad, no sólo en lo que respecta a lo salarial o a lo presupuestario, sino que ahí refundan una universidad copiando el modelo norteamericano, con la idea de la eficiencia, de la productividad… Ese fue un momento muy duro donde los docentes universitarios o los sindicatos que nos representan, no pudimos oponernos con la suficiente fuerza. Esa refundación de los noventa en la universidad todavía tiene hoy muchas cosas que no se desmantelaron”.

Consultada por su mirada de la docencia en perspectiva de su trayectoria, María Celia contó que a pesar de que siempre supo que era un trabajo, “ser docente es desempeñar una función social muy importante, no sólo de instruir, de impartir conocimiento sino de crear conciencia y en los últimos años yo sentía que había que trabajar con la construcción de una sensibilidad y una empatía entre los alumnos como un dato nuevo, había que profundizar e incentivar situaciones que promovieran el desarrollo de la empatía”.

“A mí me impresionaba bastante cierta impronta del individualismo, del encierro, del ensimismamiento, como poco registro más colectivo como una dato que se había agudizado bastante. (…) A lo mejor tiene que ver también con que algunas cosas están y yo no las puedo percibir porque están en un modo muy diferente al modo al que estaba acostumbrada a verlas”.

Además de la docencia, Vázquez continuará su tarea de investigación que en lo que va de su carrera se ha centrado en la historia de la crítica literaria en Argentina, los debates en torno al peronismo clásico del ‘45 al ‘55 y a Victoria Ocampo: “Ese lugar incómodo me cuesta pero lo reivindico”.

“Cualquier docente en cualquier tramo que enseñe literatura ya está ejerciendo un modo de la crítica, esa me parece que es una función política y social fundamental. Qué enseñamos a leer, a quiénes leemos, qué modelos de lectura planteamos, todo eso va construyendo un sentido común, pero también una idea de la inteligibilidad del mundo, de quiénes somos, por ejemplo, si trabajamos con literatura argentina”.

-¿Qué le diría a aquellos/as que están por emprender el camino de la tarea educativa?

“La docencia es un camino de ida, en el sentido de que si uno es docente, cuesta mucho dejar de serlo, pero es un camino áspero, es difícil y, en este contexto, es doblemente difícil. Se trabaja con personas que en este momento están tan vulnerables como uno, entonces es difícil lograr los cometidos, lograr que los alumnos aprendan, compartir entusiasmos comunes… Pero ese es el gran desafío; cómo encontrar el punto en común para que los alumnos digan: ‘A lo mejor esta tiene algo interesante para decir’. Ser docente es tener que remarla para que el alumno te dé esa chance, no viene dada, hay que ganársela”.

Pablo Becher es profesor y licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Además, es coordinador del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) y miembro del Seminario de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad (SISMOS) de Mar del Plata.

Recientemente presentó en nuestra ciudad el libro “El Movimiento de Trabajadorxs Desocupadxs en Bahía Blanca: formas de organización y experiencias de lucha (1995-2003)”, producto de la labor para su tesis de magister en Sociología de la UNS. En diálogo con FM De la Calle amplió parte de su trabajo:

-¿Con qué características se empieza a conformar el movimiento de trabajadorxs desocupadxs en Bahía Blanca?

La aparición de los desocupados es un tema, desde mi punto de vista, crucial porque nos permite ver que la situación en Bahía Blanca no era de progreso y de alta actividad económica.

Es una situación -en los noventa- donde se percibe: por un lado, la enorme privatización de áreas públicas pero también de áreas privadas que comienzan a expulsar una gran cantidad de trabajadores. (…) Bahía Blanca va a presentar, a diferencia de otras ciudades de Buenos Aires pero también del país, una enorme tasa de desocupación. Estábamos hablando de casi un 36% de la población con problemas de empleo, donde habían fracasado en muchos casos, las llamadas indemnizaciones, las jubilaciones anticipadas, los retiros voluntarios… y toda esa situación que había sido pactada de alguna manera con los sindicatos, en este momento, empezaron a generar problemas que implicaron una gran masa de personas que no podían permanecer en su empleo. (…)

En el 2000/2001 hace su aparición un movimiento de desocupados que ya tenía su raigambre nacional, como el Polo Obrero, el MTL, la CCC. Son esos años donde comienzan a aparecer estas organizaciones que realizaban un trabajo territorial, sindical y político, y esto es importante aclararlo porque muchas veces se ha pensado en los movimientos de desocupados ocupando un espacio específico, el territorio y su relación específica con los planes sociales, pero en realidad no deben ser vistos de esa forma, sino desde la complejidad que implicó amalgamar lo político, la necesidad de las personas y generar lo que ellos llaman conciencia: una pelea permanente por generar conciencia y participación en las luchas colectivas. El 2001 también va a generar un movimiento de trabajadores estatales muy importante donde los docentes van a ser los protagonistas fundamentales. (…)

Con posterioridad al 2001, 2002, 2003 hay una organización importante del movimiento desocupado ya relacionado a nivel nacional que van a intentar realizar luchas colectivas, entre ellas diversos piquetes, vinculadas a empresas como el polo petroquímico para obtener empleo genuino. Fue un movimiento social muy heterogéneo, muy complejo donde vemos en muchos casos no solamente la visión de la alternancia de la militancia política, sino también la visión de la gente común, los sectores populares, de su cultura de organización que en muchos casos estaba vinculada con las luchas vecinales, barriales, y ahí me parece importante visibilizar eso: cómo el movimiento de desocupados y, en este caso distintas organizaciones, van a captar esas demandas para luchar no solamente por el eje transversal, en este caso el derecho del trabajo, sino también por mejoras circunstanciales en las condiciones de vida.

-Mencionas en tu libro la organización del acampe de casi tres meses en la Plaza Rivadavia y la presencia de la UTD, ¿qué características tenía esta organización y qué la diferenciaba de la otras?

La UTD es una organización que va a nacer específicamente en el barrio Maldonado y va a tener como referentes a distintos actores que tenían una militancia previa en el MAS, pero que de alguna forma por diferentes circunstancias, se habían alejado. Estas personas van a empezar a visibilizar esos bolsones de pobreza, las dificultades que tenían para poder obtener empleo y empiezan a organizarse lentamente en un pequeño programa que tenía ejes fundamentales en relación a obtener mejoras en las condiciones de vida y trabajo genuino, esas eran las dos cuestiones fundamentales desplegadas en múltiples puntos.

Van a empezar, por ejemplo, a participar en las bolsas de empleo que daba el municipio llevando volantes, van a ir a hablar con el MTA y le van a proponer poder hacer alguna actividad, se van a acercar a la gente de la CTA, van a ir a las actividades de San Cayetano (…) Aparecen entonces con fuerza y deciden frente a la negativa del gobierno de poder anotarlos en empleos que se estaban otorgando acampar hasta que se les de visibilidad, en ese acampe aparecen distintas organizaciones como el PC, el PCR, aparece la CTA… es decir la izquierda en este sentido va a acompañar, al igual que los medios alternativos a esa lucha, y eso es importante aclararlo, es decir no estaban solos.

Fue una cosa interesante porque amalgamó también la lucha de otros sectores que venían también en una situación de desocupación. Por ejemplo, en ese momento Aerolíneas aparece privatizado, aparecen los jubilados con muchos problemas en el PAMI, médicos que no estaban cobrando, la UTA con una reconversión en los colectivos, los boleteros directamente desaparecen, es decir, veíamos en ese momento una serie de cambios muy grandes que hacían que la inestabilidad fuera permanente. (…) Y la UTD va a tener en un primer momento una enorme cantidad de gente y luego se va a ir disolviendo. (…) Después va a aparecer más adelante en el 2000/2001 dando el espacio para que pudieran de alguna forma empezar a organizarse en Bahía Blanca en Lucha.

-¿Qué vínculos y continuidades podés hacer entre lo que contás en el libro y lo que lees en los diarios hoy?

En primer lugar, a mí me parece que el enfoque sobre la desocupación muchas veces aparece poco problematizado; aparece como un flagelo, como una anormalidad y en realidad es una normalidad del sistema capitalista. El problema es cómo nosotros logramos de alguna forma generar un cambio ante esa situación permanente. La desocupación es algo que de alguna forma se presenta como algo cíclico y en esta mirada tenemos que tener en cuenta que cada vez más la población sobrante va a aumentando, cada vez más los desocupados se van convirtiendo en un elemento que además es sostenido por el propio capital, para bajar salario, poner techo, permitir que no haya un mejor empleo, etc.

Hoy en la Argentina hay un millón y medio de desocupados y en Bahía Blanca las cifras nos están dando un 8 y un 10% de desocupación de tasa abierta, no quiero imaginar la subocupación, es decir, el empleo precarizado que también se sostiene.

Es decir que estamos viviendo un problema de desocupación permanente y estas organizaciones nos invitaron a reflexionar acerca de cómo los sujetos se organizan para poder generar alternativas al capitalismo. No siempre son alternativas socialistas, sino que a veces son alternativas para acomodarse de mejor manera a este sistema. (…)

-Esos movimientos se plantearon también como alternativas a los partidos tradicionales. ¿Cuánto ha favorecido al movimiento piquetero el desarrollo de la conciencia de clase, la necesidad de formación ideológica? ¿Cuánto hay de autocrítica en el movimiento?

Creo que vas a un punto importante… que es de qué forma los sectores populares junto con la militancia de izquierda, contestataria, etcétera, permite construir una contrahegemonía, es decir, de qué forma podemos construir una nueva hegemonía que tenga nuevas prácticas sociales en los sectores populares y eso es una dificultad que las organizaciones de desocupados vivieron permanentemente. (…) Por supuesto que esto es una construcción en permanente estado de discusión y debate.

Otra institución ve condicionada la continuidad de ayuda municipal por la entrega de datos personales de las familias de las niñas y los niños que la reciben. Se trata de tres cajas de leche que intentan complementar los desayunos y meriendas que envía la provincia.

Gabriela Delfino, dirigente de SUTEBA y asistente social del lugar, explicó a FM De la Calle que la exigencia proviene de la Jefatura de Gabinete a cargo de César Tomassi: “No tiene nada que ver con estudiar cómo podemos mejorar la entrega o distribución de los recursos porque eso lo hace quien está preparado para eso”.

“A partir de ahora para seguir recibiendo esa ayuda debemos cargar, en el caso nuestro como son menores de edad no a los niños, pero sí al responsable adulto con todos los datos de toda la matrícula, o sea, toda la familia de toda la matrícula que pasan a ser beneficiarios de un recurso que en realidad es una copa de leche”, dijo.

Los datos deben ser cargados en una web en la cual cada organización del sector tendrá su usuario y su contraseña. “Lo que se intenta es cruzar los datos para redireccionar los recursos”.

“Las ayudas se dan a las instituciones y no a las personas, entonces, en ese registro web cada persona va a aparecer más de una vez. Obviamente la lectura que se puede llegar a hacer de manera muy peligrosa es que esa persona recibe más de un beneficio, cuando lo que están recibiendo sus hijos es una copa de leche a la mañana en un lugar y tal vez, si va a la escuelita de fútbol, una copa de leche a la tarde”.

En el barrio se abrieron en los últimos años casi una decena de merenderos que son sostenidos solidariamente sin colaboraciones estatales.

“Esto habla de la creciente demanda de alimentos porque la plata no alcanza, porque se han perdido trabajos y, en vez de tratar de ver cómo se sostiene a los sectores más vulnerables en estos momentos tan críticos, es ajustar y achicar más, controlar más los pocos recursos que hay para estos sectores en consonancia con lo que planteaba el presidente de sacar partidas de desarrollo social, de salud y educación para darlas a las fuerzas de seguridad como si eso fuera una necesidad fundamental”, afirmó Delfino.

Agregó que “como trabajadora social siempre planteamos no entregar certificados de pobreza porque bastante terrible es vivir en estas situaciones y mucho más es tener que exponer en cada institución donde se va, cuál es tu tipo de vida no porque vos quieras sino porque te condena un sistema”.

Si la institución acepta otorgar los datos exigidos por Tomassi debería sortear la falta de acceso a internet enviando a alguno/a de sus trabajadores/as a las oficinas comunales para cargar toda la matrícula. “Tenemos un doble o triple trabajo para recibir tres cajas de leche para sostener lo que debería estar haciendo la provincia”.

Mientras se esperan definiciones por parte del oficialismo respecto a la excepción para instalar pistas de motocross y speedway en el Parque Marítimo Almirante Brown, TGS advirtió que el proyecto “impacta” sobre uno de sus poliductos y “puede derivar en situaciones riesgosas”.

La nota de Transportadora de Gas del Sur, operadora de gasoductos de alto presión, fue dirigida al presidente del Concejo Deliberante, Nicolás Vitalini, el 7 de agosto. Días después se realizó en el recinto una audiencia pública donde la mayoría de las voces destacaron que el lugar propuesto a los clubes no era el adecuado para la actividad.

El concejal Walter Larrea dijo a FM De la Calle que están “esperando algún tipo de respuesta, novedad o definición del oficialismo, a ver qué quieren hacer con esto” y aclaró que “no puede ser una pelea de ambientalistas con asociaciones de pilotos de motos”.

“Garanticemos o busquemos que la pista tenga desarrollo en un lugar donde sea no contaminante, donde no haya riesgos para el ambiente, no se violen compromisos internacionales que ha suscrito el estado municipal y garantice la seguridad a las personas que practican el deporte y a las que asistan al espectáculo”, agregó.

El texto de TGS destaca la “existencia de poliductos” de su propiedad que “corren paralelos al límite norte y sur del proyecto”.

Además, informa que “según nuestros registros existen gasoductos pertenecientes a las firmas Profertil S.A. y Solalban S.A. y un etanoducto de la Dow Chemical S.A.”.

La Resolución de la Secretaría de Energía 1460/2006 impone “una restricción de no efectuar construcciones a 15 metros y plantaciones de árboles a 7,5 metros, todo esto calculado a cada lado del eje del ducto”.

“Cualquier situación que altere este punto de la norma, impacta sobre nuestras instalaciones y puede derivar en situaciones riesgosas de las cuales TGS no será responsable, especialmente si, como interpretamos, en el predio habrá una gran concentración de personas”, manifestó la empresa.

Agregó que “conforme la normativa, concentraciones de más de veinte personas en la unidad de clase de trazado modificarían la actual clasificación. Es dable señalar que todas estas condiciones son de cumplimiento obligatorio y deben ser contempladas antes de emitir una declaración de impacto ambiental”.

El Concejo Deliberante convocará al Comité Técnico Ejecutivo (CTE) y a responsables del Plan Integral de Monitoreo (PIM) del Instituto Argentino de Oceonagrafía luego que se conociera la pericia judicial de la Facultad de Agronomía de la UBA, la cual recomendó la inmediata prohibición de la pesca y consumo de peces de la ría y del vertido de contaminantes.

“Lo peor que podemos hacer es dejar que pase el tiempo, no decir nada, no hacer nada y esperar a que la justicia resuelva. Con las tecnologías que hay, en pleno siglo XXI, no se puede desconocer que hay un impacto real sobre la ría y que ese impacto tiene que empezar a ser mitigado”, dijo a FM De la Calle la concejala Paola Ariente.

La edila del PJ Cumplir agregó que “la pericia demuestra algo que se viene comentando e inclusive por los informes medioambientales hechos por el CONICET y el IADO, que hay presencia de metales y otros contaminantes, lo que hay es una diferenciación en los valores”.

“Los informes que se vienen haciendo por parte del CTE tienen que ver con una toma sistemática de muestras y la pericia son tomas puntuales que se hicieron en un día y a una hora determinada. Para disipar cualquier duda, tendríamos que poner en la misma condición una serie de muestras sostenidas en el tiempo para poder evaluar si lo que está diciendo uno u otro es verdad o mentira para llevar certezas a la sociedad y ver cómo hacemos para empezar a mitigar los efectos que está teniendo la actividad propia del ser humano en la ría”, dijo.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

La integrante de las comisiones de Medio Ambiente y Asesora Ambiental propuso “sacar a licitación pública el nuevo estudio del estuario con alguien que no esté involucrado ni en una causa judicial ni en un informe medioambiental para ver si es real”.

“Más allá de la recomendación de no comer el pescado (la pericia) hace otras que pueden ser susceptibles de que se tomen en cuenta, que es la incorporación de caudalímetros las 24 horas para que con la tecnología que hay la recolección y la toma de la muestra sea totalmente objetiva. (…) Eso se podría implementar y el CTE cuenta con los fondos”.

Ante la intención de ampliar el polo petroquímico, Ariente aseguró que es un debate urgente: “¿Cuánto está capacitada ambientalmente Bahía Blanca para recibir más impacto del que tiene?”.

Por el momento

El integrante del IADO Jorge Marcovecchio dijo en relación a la presencia de metales pesados que la ría “es un sistema impactado pero que no pone en crisis la salud humana, por el momento”. Apuntó a ABSA y afirmó que “un problema muy concreto que sí hay que atender rápidamente” es el “bacteriológico”.

“Respecto al teórico alto contenido de algunos metales en peces de la zona podría decir que en estas últimas décadas hemos analizado ocho o nueve mil ejemplares de peces, entre los cuales sin duda hemos encontrado diez, doce, quince, que han tenido valores altos. Ahora, desde el punto de vista estadístico esto no es una cosa para alarmar a la población”, agregó.

Marcovecchio manifestó sobre la pericia judicial que “es un análisis que hicieron sobre un poco más de una docena de muestras pero no dicen concretamente ni dónde se tomaron, ni cómo se tomaron, ni en qué condiciones, etcétera”.

Representantes del Consejo Cultural Consultivo y del Consejo Local de Niñez expusieron en la Banca 25 exigiéndole a lxs concejalxs que declaren la Emergencia en Niñez y que contemplen las necesidades expresadas en un informe sobre el impacto del recorte de políticas públicas en sectores vulnerables.

El diagnóstico fue elaborado en base a los datos que aportaron, en asambleas abiertas, diversos actores de la educación, la salud y la cultura. El documento tiene como puntos en común la precarización laboral de profesionales que integran las distintas áreas y la subejecución del presupuesto municipal.

“Venimos hoy a traerles la mirada de una comunidad que empezó a convocarse en asambleas multisectoriales, con sectores que atravesaban la misma problemática. Barrios y familias enteras privados de sus talleres municipales, falta de insumos y  personal en las salitas médicas, merenderos que reciben cada vez más demandas con cada vez menos recursos”, afirmó Cecilia Epherra, integrante del Consejo Cultural Consultivo.

El decreto de austeridad elaborado por el gobierno nacional afectó fuertemente a los barrios más desprotegidos. El 12 de abril el Consejo Local de Niñez presentó en el HCD el pedido de declaración de Emergencia en Niñez y hasta la fecha continúa sin respuesta.

“Con el cierre de la Orquesta Infanto Juvenil del barrio Miramar y con el desmantelamiento de casi 100 talleres, no solo se despidió a docentes que ya estaban trabajando en condiciones  precarias y por monedas, sino que se dejó a 2500 familias sin talleres, sin su música”, continuó Epherra.

Por último, pidieron que el cuerpo exija para el Presupuesto 2019, el incremento de las partidas presupuestarias que respondan a  la necesidades de la comunidad, y que, para ello, contemplen la información relevada por los Consejos.

Instaron a que lxs funcionarixs asuman el compromiso en la evaluación de cada balance y rendición de cuentas presentado por el Ejecutivo porque “este uso discrecional de los recursos además de no realizarse con ningún criterio ordenador de prioridades, impactó en las áreas más vulnerables de la ciudad de manera devastadora, mientras se sobre ejecutaban partidas  de seguridad y tránsito”.

El sábado a las 10 se realizará la tercera asamblea de ambos Consejos, abierta a la comunidad, en la Escuela Nº1, ubicada en Chiclana 851.

A días de otro aniversario por la Noche de los Lápices, los y las estudiantes de las Escuelas Técnicas entregarán mañana un petitorio a la Jefatura Distrital de la Región en rechazo al nuevo Proyecto de Reformas que pretende recortar 1500 horas cátedra por especialidad.

FM De la Calle conversó con Nahuel Marlia, integrante de la Escuela Técnica N°2 y de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES) de Bahía Blanca.


El petitorio estará acompañado de las firmas de distintos estudiantes y docentes que buscan manifestar su rechazo al Proyecto de Reformas por “inconsulto, antidemocrático y por ser parte del plan de ajuste que está siendo desplegado en todo lo Estatal”, según expresa el documento.

Marlia aseguró que “la reforma va a reducir la carga horaria de las materias humanitarias que están en el ciclo básico, lo cual tiene un problema muy serio: que es que le quita al alumno la capacidad de ese razonamiento que puede llegar a tener con respecto a sus materias humanitarias. Creo que se está buscando quitar al alumno la capacidad de razonar por sí solo”.

Varias Escuelas Técnicas de nuestra ciudad se han sumado a debatir en los días previos cómo afectaría la reducción horaria o la eliminación de materias a partir del Proyecto de Reformas bajo la consigna “Asambleas para debatir, democracia para decidir”.

Marlia expresó su preocupación por las y los estudiantes más jóvenes: “Yo estoy en el último trayecto y todos los conocimientos que adquirí ya los tengo. Me interesa más cómo se mueve el mundo, como me han mostrado en Geografía; mis derechos como persona que se me mostraron en Construcción de la Ciudadanía; ya conozco mi cuerpo, conozco todo lo que respecta a la parte biológica… pero estos son los conocimientos que se van a ver reducidos. No me parece correcto que los pibes atrás mío, que están recién viendo el mundo, sean aislados”.

La entrega del petitorio se realizará en el marco del paro que llevarán adelante los estatales de la provincia de Buenos Aires y que en nuestra ciudad se nutrirá de un conjunto más amplio de organizaciones politicas, sociales, culturales, convocadas por la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego, en rechazo al acuerdo con el FMI y sus políticas de ajuste y en defensa de la educación, la salud, la alimentación, el trabajo genuino y la cultura.

Sergio Zaninelli, secretario general de ADUNS y dirigente de CONADUH, dijo a FM De la Calle que lo aceptado por cuatro de las seis federaciones gremiales es, desde la creación de la mesa de negociación paritaria, “el peor acuerdo, es realmente una condena para los salarios de los 190 mil docentes que hay en las universidades nacionales”.

Desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur advirtieron que con una proyección inflacionaria anual, calculada por el propio gobierno, cercana al 42% el acuerdo salarial les condenará a una pérdida del poder adquisitivo del 15%.

En líneas generales el acta compromete un incremento promedio total del 25% a terminar de cobrar en noviembre de este año, la introducción (luego de 13 años) de cifras remunerativas no bonificables en nuestro recibo de sueldo que distorsionan la escala salarial y dos cláusulas de revisión de nula aplicación por no contener un mecanismo automático de compensación salarial.

El Ministerio de Educación de la Nación insiste en aplicar (a pesar de reconocer su error inicial) una serie de montos remunerativos bonificables sobre el nomenclador preuniversitario que no se traduce con el porcentaje final de incremento para ese sector de docentes calculado en 25% para todo el escalafón.

Es por eso que Conadu Histórica rechazó el acuerdo, no suscribió el acta y continúa con el cese total de actividades docentes hasta el sábado 15 de septiembre inclusive. El viernes 14 habrá un nuevo Congreso que definirá cómo continúa el plan de lucha nacional.

En Bahía Blanca, ADUNS participará mañana miércoles de la Movilización Multisectorial acompañando el paro del Frente de Unidad Docente Bonaerense y el paro nacional de CTERA del jueves 13. Ese día a las 15:30 realizarán una asamblea para definir un mandato de continuidad del Plan de Lucha Nacional que se llevará al Congreso de CONADUH del viernes 14.

A las 19:40, el servicio de prensa de la Municipalidad de Bahía Blanca informó que la “ex refinería Petrobrás”, cuya actual titular es la firma Trafigura, sufrió “un principio de incendio y explosión en área de proceso. Se accionó sirena de planta. Se decreta P.R.E.T. (Plan de Respuesta a Emergencias Tecnológicas) Nivel 2. Se solicita ayuda externa. Bomberos de Ingeniero White en el lugar”.

Para esto, los grupos de WhatsApp de todo tipo en el sur de la provincia de Buenos Aires se hiper congestionaron. Fueron y vinieron fotografías y videos caseros con imágenes temibles: una refinería prendida fuego en el contexto de un Polo Petroquímico en Bahía Blanca.

A las 21:15, el municipio volvió a informar: “continúa la quema del producto, se trata de LPG (gas licuado de petróleo). Hay dos poli traumatizados controlados y uno con un golpe en el talón. Los tres son trasladados al Hospital Municipal”.

Sin embargo, información no oficial señala que podría no tratarse de un gas sino de que el incendio tuvo origen en la rajadura de una línea de nafta, es decir, combustible líquido.

A las 22:15, el municipio asegura que “continúa la quema de producto” que “no afecta al medio ambiente” y que “la maniobra durará aproximadamente una o dos horas más”.

Los 3 heridos “fueron dados de alta y enviados a sus domicilios particulares”.

¿De qué planta se trata?

La empresa holandesa Trafigura S.A. tuvo en vilo a más de doscientas familias durante algunos meses. Movilizaciones, reuniones con el intendente, utilización de la banca 25 e involucramiento de funcionarios de alto nivel en estados provincial y nacional, fueron algunos escenarios donde se desarrolló el conflicto.

El 6 de julio, Gabriel Matarazzo, titular del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible (SPGyB), adelantó a FM De la Calle que la empresa no tiene “ninguna intención de poner en marcha la planta” ya que para ponerla en funcionamiento requería de la planta de empleados. A su vez, sostuvo que aducir que no dan los números “es una estupidez total”.

Luego de tires y aflojes, se llegó a un acuerdo en base a unas decenas de retiros voluntarios y jubilaciones la reincorporación de operarios bajo nuevas condiciones.

Actualización: 22.40 se extinguió el fuego. Baja la emergencia al nivel 1.

¿Qué tipo de alerta se emitió?

Según el procedimiento estipulado, el Nivel 2 (amarillo), son accidentes que producen daños y victimas en la instalación industrial,  con repercusión exterior leve. Los accidentes de nivel 2 activan el P.R.E.T.

Toda la información este martes de 10 a 13 en En eso estamos,

el periodístico de FM De la Calle (87.9 Mhz). 

El miércoles se realizará una concentración y movilización hacia la Escuela Primaria Nº2 donde confluirán las protestas de los gremios estatales en el marco del paro que realizarán tanto en el ámbito provincial como en el de la educación universitaria.

La Multisectorial contra el ajuste económico y el acuerdo con el FMI convocó a la protesta esta mañana y destacó el apoyo a las movilizaciones estudiantiles en defensa de la escuela pública.

La manifestación partirá a las 10 desde el municipio y se dirigirá hacia el emblemático edificio de Vieytes 51.

“Esta es una convocatoria, una marcha, en defensa de la educación pública, del trabajo genuino, del derecho a la alimentación, a la salud y a la cultura y expresa lo que nos parece que está por encima de esta quita de derechos que es que las políticas de acuerdo con el FMI llevan de la mano el ajuste económico con esta secuela de consecuencias para las mayorías populares”, dijo a FM De la Calle Enrique Gandolfo.

La Multisectorial está conformada por: CTA, ATE, SUTEBA, ADUNS, Asociación Judicial Bonaerense, UMSur, Federación de Estudiantes Secundarios, Coordinadora de estudiantes de Artísticas Terciarias, Consejeres y asesores del Consejo Cultural Consultivo, Cooperativa Incob, Astramyc, Movimiento Territorial René Salamanca, lista Bordó nodocentes UNS, Coordinadora Sindical Clasista, Colectivo Pueblo en Lucha, FM De la Calle, MST, movimiento sin trabajo Teresa vive.

 

Para agendar:

*Miércoles 12/09 – 10:00 Concentración Plaza Rivadavia- Movilización multisectorial a EP2.

*Sábado 15/09 – 10:00 (lugar a confirmar) Asamblea Abierta convocada por Consejo Cultural Consultivo y Consejo Local de Niñez.

*Domingo 16/09 – 15:00 Urquiza al 800, Festival de las Escuelas de Arte.

*Lunes 17/09 – 9:00 a 17:00 – Paro estudiantil. Consejo Escolar, cortada y clases públicas. 18:00 Instituto Avanza, Asamblea.

“Yo comería los peces”, dijo la subsecretaria de Gestión Ambiental, Adriana Chanampa, a Canal 7 ante la recomendación de prohibir la pesca y el consumo que realizaron expertos de la UBA. El dr. Horacio Romano advirtió que “un vaso de agua te puede quitar la sed y mil litros de agua te pueden ahogar, es una cuestión de proporciones”.

“El cadmio en el riñón del hombre se concentra por 10 mil, 1 se traforma en 10 mil. Con lo cual, si en el agua detectás poco y nada pero llegás a comer ese tipo de peces con ese nivel de plomo y lo comés seguido, indudablemente podés tener consecuencias graves. El tema es con qué frecuencia te alimentás de eso, si comés un pez por año probablemente no te pase nada y si lo comés dos veces por día sí tengas consecuencias graves”, dijo el médico clínico a FM De la Calle.

El resultado de la pericia solicitada en el marco de las causas judiciales que pescadores artesanales impulsan contra las empresas del polo petroquímico, el Municipio, la Provincia de Buenos Aires, ABSA y el Consorcio de gestión del Puerto concluyó que la presencia de metales pesados en especies de peces de explotación comercial, “tienen serias consecuencias para la salud humana, como por ejemplo el saturnismo con efectos neurotóxicos ocasionado por la bioacumulación de plomo o cáncer ocasionado por la bioacumulación de cadmio”.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

Romano explicó que “el saturnismo es una enfermedad que da la acumulación de plomo en el organismo. Tiene varias características, las puede haber agudas, alguien que se intoxica en la época cuando las pinturas tenían plomo o los linotipistas que trabajaban en las imprentas se intoxicaban con esto de manera aguda o crónica”.

“Y están aquellos problemas para la salud, fundamentalmente en niños, que da la acumulación de pequeñas cantidades de plomo a lo lago del tiempo. Lo que da es retardo mental, dificultades para el aprendizaje, una serie de cuestiones neurológicas severísimas, muchas veces no detectadas, la mayor parte de las veces sin un cuadro claro y sin cifras adecuadas”.

Agregó que “la intoxicación por plomo de todos los habitantes que rodean al Riachuelo, de todos los chicos, es altísima. Por lo cual, trastornos neurológicos y de aprendizaje pero también trastornos óseos, en el crecimiento, etcétera”.

En cuanto al impacto en la ría local, Romano destacó que “no solamente está impactada sino que tiene efectos sobre la biota, sobre los seres vivos, muy importantes. El párrafo este nombra lo bioacumulable. Una cosa es medir como se mide hasta ahora, cuánto plomo o metales pesados -cadmio, cobre y demás- hay en el agua, cuánto puede haber en el barro, pero también cuánto hay en los organismos vivos”.

“Son metales pesados, por lo tanto, en general van al fondo. Estos son comidos por bichitos chiquititos, después por pecesitos más grandes y, por último, en la cadena trófica, el pez más grande y después el hombre. En cada caso se acumula. Multiplicadas por 10, empezás con 1 y terminás con 1000”.

“El cadmio en el riñón del hombre se concentra por 10 mil, 1 se traforma en 10 mil. Con lo cual, si en el agua detectás poco y nada pero llegás a comer ese tipo de peces con ese nivel de plomo y lo comés seguido, indudablemente podés tener consecuencias graves. El tema es con qué frecuencia te alimentás de eso, si comés un pez por año probablemente no te pase nada y si lo comés dos veces por día sí tengas consecuencias graves”, dijo el médico.

Romano destacó que el problema no es solamente en la ría: “Para mí el tema que incluso trasciende es el aire, porque este plomo y este cadmio también está en la tierra hasta 30 kilómetros de Bahía Blanca. Esto dicho por informes del CONICET y del propio CTE. Hay tierra contaminada en distintos lugares de Bahía hasta 40 kilómetros, a la altura de Cabildo, donde uno puede encontrar plomo y cadmio. Con lo cual, una de las cuestiones es la capacidad que tiene, por ejemplo el cadmio, de ir por el aire, no solamente por el agua”.

El abogado de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría comentó en FM De la Calle el resultado de la pericia sobre la contaminación del estuario y afirmó que “lo que denunciaban es que ya no hay más peces y la poca captura que hacían tenían un tamaño que ya no se podía comercializar, así que todo eso ahora se comprueba”.

Advirtió además que las conclusiones con la indicación de prohibir inmediatamente la pesca y consumo de peces y, en mediano plazo, el vertidos de metales pesados a las industrias no solo lo tiene la justicia sino también el Municipio y las autoridades provinciales.

“Me parece a mí que con esa información y como funcionario público tendrían que haber hecho algo o, como mínimo, haberlo dado a conocer. Porque todos tenemos la información desde la semana pesada, todos tenemos la causa, tanto actores como demandados. Yo esperaba que al menos de parte de la Municipalidad hagan mención de algo, está diciendo que es peligroso ir al muelle de Cerri, pescar un pejerrey y comértelo. Sin embargo, no se ha hecho nada”, dijo Beier.

Hay resultados que no son sorpresivos porque lo vienen planteando ante la justicia desde el comienzo de la causa.

Lamentablemente no nos sorprende, lo que sí nos sorprende es lo contundente de las conclusiones y los niveles que dio, los resultados. Sabíamos que existía contaminación. Ésta causa ambiental lo que trata de proteger es el medio ambiente y nosotros lo que denunciamos era que existía contaminación que afectaba a la biología, pero por lo visto era mucho más grave. Y además de afectar a la biología del estuario, también está poniendo en riesgo la salud pública lo que genera que exista un peligro de enfermarse o hasta de morir en caso de consumir peces del estuario.

-Destacan los profesionales que las especies evaluadas no son aptas para consumo humano. Incluso hablan de los riesgos en algunas enfermedades puntuales, algunos tipos de cáncer, y de niveles que superan entre 10 y 40 veces lo permitido. Hay toda una discusión en torno a lo permitido en cuanto a valores vertidos a la ría y lo que realmente afecta a la salud, ¿no?

Sí, hay una discusión en tanto en lo que es lo permitido en los vertidos y qué es lo permitido en lo que uno consume. Voy primero por los vertidos: lo que se aplica en Bahía es la Resolución 366 de la Autoridad del Agua del 2006, que se aplica a toda la provincia de Buenos Aires. Es tanto según si fuera mar abierto, si arroja al sistema cloacal o a agua superficial. Acá se aplica a agua superficial, el tema es que no se ha hecho un estudio del impacto que se ha producido en el estuario y si esa reglamentación es aplicable al estuario.

Nosotros dirigimos que no. La ley provincial de Pesca directamente en el artículo 13 prohíbe arrojar sustancias nocivas al ambiente acuático donde se explota las actividades de la pesca. Una ley tiene mayor jerarquía que una reglamentación. La ley lo prohíbe y la reglamentación lo permite hasta cierto punto, ese siempre fue un motivo de discusión. Evidentemente se demuestra con estos resultados que pese al cumplimiento, más allá de que según los informes del CTE hay un porcentaje bastante elevado de incumplimiento a esa reglamentación, pero aunque estuviesen cumpliendo, la bioacumulación de los peces ha sido de tal magnitud que torna peligroso consumir cualquier tipo de especie. Y además del peligro para la salud lo que hay que destacar es cómo ha afectado a la biología, que es lo que vienen denunciando los pescadores. Ellos lo que denunciaban es que ya no hay más peces y la poca captura que hacían tenían un tamaño que ya no se podía comercializar, así que todo eso que fue denunciado ahora se comprueba.

-Existen metales pesados que provienen de las empresas del polo y de ABSA que tiene un capítulo aparte.

No negamos que de parte de ABSA hubo un gran aporte de los metales pesados o sustancias nocivas que también vienen por la cloaca. Ahora se está haciendo la planta de tratamiento y es sobre lo orgánico, o sea que todo lo que es inorgánico va a seguir cayendo crudo al estuario, lo cual va a seguir siendo un problema pese a que se va a solucionar otro problema que es un gran aporte de nutrientes que generan una contaminación por la demanda biológica del oxígeno. Un pequeño problemita estaría solucionado cuando la planta empiece a trabajar pero vamos a seguir teniendo una gran cantidad de aportes de materia inorgánica que con la bioacumulación se transforman en tóxicos, tanto tóxicos para los peces o para las personas que consumen esos peces y crustáceos.

-Hay un punto de las conclusiones de los integrantes de la Facultad de Agronomía de la UBA que habla específicamente de proximidades al Sitio 18-19, a la salida del colector de ABSA, que detecta algunos nivel de DQO -que para traducirlo sería la demanda química de oxígeno- y sugiere evaluar globalmente a las empresas que tienen autorización para arrojar vertidos en ese lugar y la posibilidad de que otras lo hagan de manera clandestina. ¿Qué quiere decir?

El que antes era el sistema cloacal del Consorcio, que es donde se arrojaba todas las cloacas de Ing. White, ahora no funciona más porque lo que es la cloaca de Ing. White está conectado a la cuenca mayor y ahí está arrojando Cargill.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

El caudal de agua que sale es muy grande y mucho más grande del que arroja Cargill donde el CTE toma las muestras. Vendría a ser el último puesto de vuelco  de Cargill y tanto el olor como el color cuando uno se acerca se da cuenta que está saliendo cualquier cosa. Imagino que se refiere a eso porque por supuesto que puede haber conexiones clandestinas, es casi imposible descubrirlas porque estamos hablando de superficies muy grandes, pero recomienda eso el perito, alguna forma de meter un robot con cámaras por el sistema cloacal y ver de dónde sale el agua.

Ha dado mal y después una discusión que hay con Cargill, ellos dicen que lo arrojan… como te explicaba recién, la reglamentación tiene tres parámetros, una para mar abierto, otra para sistema cloacal y otra para aguas superficiales. El sistema cloacal es el que tiene permitido arrojar mayor cantidad de sustancias porque, supuestamente, después tiene un tratamiento. Como acá no tiene ningún tratamiento no se debería aplicar eso y es una discusión de Cargill con el CTE, qué reglamentación se aplica. Por eso muchas veces Cargill no cumple con los parámetros.

-Ahí es la sugerencia de que lo tomen como agua superficial.

Exactamente porque caño cloacal o desagote cloacal sería cuando después hay un tratamiento posterior, entonces lo pueden arrojar ahí pensando que después se va a tratar pero acá en Bahía no hay ningún tratamiento entonces no se puede tomar ese parámetro.

-Ustedes de fondo están pidiendo la reparación ambiental del estuario. Hay una serie de sugerencias con la incorporación de nuevas tecnologías, ¿qué opinión tienen? ¿les parecen alternativas viables?

Evidentemente lo que se está haciendo hasta ahora no sirve para nada, lo único que se hacen es controles, llevan numeritos, hacer gráficos, subirlos a internet y con eso parece que nos quedamos tranquilos.

Lo que están proponiendo no es solamente analizar los efluentes, que es una toma que hace el CTE esporádicamente, sino analizar el caudalímentro, cuánto arroja esa empresa y también analizar constantemente las sustancias que está arrojando, no una sola toma de muestra.  Así nos daría una noción más acertada de que la cantidad que están arrojando a lo largo de un mes o año, qué cantidad de mercurio, por ejemplo, estaría arrojando Solvay a lo largo de un año.

Sabemos cuántos miligramos por litro arroja pero no sabemos cuántos litros arrojó por consiguiente no sabemos cuánta cantidad de mercurio arrojó.

-En algún momento hay menciones respecto de resultados a los que no se pudo llegar debido a la condición de las muestras. ¿Hay alguna falla al momento de tomar las muestras o surgen interrogantes que no estaban previstos?

Lo que pasó es que estas muestras se tomaron en el allanamiento de la justicia federal y se hizo en conjunto la Facultad de Agronomía con la Policía Federal. Entonces la Policía Federal tomó las muestras, las recolectó y las envío a Buenos Aires. Y los biólogos del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, de las ostras le dieron el bichito, entonces hubo algunos elementos que no pudo analizar de las ostras, pero fue eso nada más. Todo lo otro lo pudieron analizar bien.

-¿Qué pasa partir de ahora? El juez tiene éste informe, ¿cómo sigue la causa?

Lo tiene el juez y también la Municipalidad y la provincia. Me parece a mí que con esa información y como funcionario público tendrían que haber hecho algo o, como mínimo, haberlo dado a conocer. Porque todos tenemos la información desde la semana pesada, porque todos tenemos la causa, tanto actores como demandados, y yo esperaba que al menos de parte de la Municipalidad hagan mención de algo, porque está diciendo que es peligroso ir al muelle de Cerri, pescar un pejerrey y comértelo. Sin embargo, no se ha hecho nada.

Me parece que debería haber dado a conocer para que la gente tenga conocimiento, después que tome la decisión que quiera. Así como uno en los paquetes de cigarrillo encuentra ese cartelito que advierte que es perjudicial para la salud, me parece que tendríamos que ponerlo en conocimiento.

 Con respecto al juez… la ley le autoriza a tomar medidas en el transcurso del proceso hasta de oficio, sin que nadie se lo pida, cuando ve que la situación es grave o cuando ve que puede empeorar, él como funcionario tiene la obligación de velar por el cuidado del medioambiente, eso lo dice la Constitución Nacional y la Ley General de Medio Ambiente. El juez podría hacerlo de oficio o a petición de parte tomar alguna medida para al menos evitar que esto empeore, será eso lo que tiene que hacer y prontamente dictar sentencia.

-La prueba es la misma para la causa en el ámbito federal, ¿cómo se utiliza?

Los dos expedientes están en el mismo trámite, ya se ha terminado la recolección de prueba y lo que es la parte de investigación termina con la decisión del juez de llamar a indagatoria o no. Si considera que hay prueba suficiente que acredite que se cometió el delito y acredite la responsabilidad de los denunciados llama a indagatoria.

El delito es poner en riesgo la salud pública a través de los efluentes contaminantes. El peligro a la salud pública interpretó que ya está acreditado con el informe este y que las empresas arrojan efluentes ya está acreditado por los informes de CTE. Pero será cuestión que lo analice la jueza y llamará a indagatoria para que los directores de las empresas se presenten a ejercer su derecho a  defensa.

-Por último, cuando se habla de prohibir el vertido de este tipo de metales por parte de las industrias ¿qué significa? ¿parar el proceso productivo?

La verdad que eso lo saben mejor los de las empresas que yo. Pero tengo entendido que las empresas no pueden producir sin arrojar residuos. Es lo que recomienda el perito en vistas al cumplimento de la Constitución Nacional, tratados internacionales y leyes que dicen que tenemos que proteger el medio ambiente. Si tenemos que proteger el medio ambiente y sabemos que están esas empresas que son las que arrojaron las sustancias, que son las que contaminaron, bueno, como mínimo empecemos parando de contaminar. Después vemos la recomposición del estuario, pero primero dejemos de contaminar.