El fiscal federal Franco Picardi abrió una investigación para determinar si la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y sus funcionarios actuaron ilegalmente en la persecución y represión a comunidades originarias en la Patagonia.

A partir de una denuncia de la APDH, Picardi sostuvo en su dictamen que el objeto del plan fue “coaccionar y administrar el conflicto existente entre comunidades mapuches y propietarios formales de tierras, en beneficio de estos últimos, para así resguardar distintos negocios inmobiliarios y de lucro llevados a cabo por aquellos que detentan o pretenden la propiedad y/o explotación formal de tierras en la Patagonia Argentina, muchos de los cuales tendrían relaciones de distinta índole con funcionarios del actual gobierno Federal”.

En diálogo con FM De la Calle, Ricardo Ragendorfer, periodista y autor de “Patricia, de la lucha armada a la seguridad” analizó la denuncia y opinó que Bullrich entrará en una zona de riesgo penal a partir del 10 de diciembre “no solo por este expediente sino también por otro tipo de situaciones como su relación con el falso abogado y espía polimorfo Marcelo D’Alessio”.

-Sostenés que el despliegue represivo de Bullrich en la Patagonia se parece más al Operativo Independencia de Tucumán que a la Conquista del Desierto, ¿por qué?

Lo de la Patagonia fue una especie de laboratorio represivo al igual que el Operativo Independencia en esa época, en dos contextos diferentes. En el caso del régimen macrista esa ofensiva contra las comunidades mapuches comienza con un informe de gestión redactado por Pablo Noceti en el cual decía que los reclamos de los mapuches de esa zona no eran derechos de la Constitución sino que más bien se tendrían que evaluar bajo el Código Penal, poniendo en vilo intereses estratégicos como una industria gasífera y petrolera. A partir de entonces se desplegó un dispositivo de espionaje en el que participó Noceti, quien fue sorprendido presenciando de incógnito una de las audiencias del primer juicio por extradición a Jones Huala, su presencia ahí quedó a la luz.

A eso le siguió el violento operativo en la Pu Lof Cushamen de enero del 17 donde hubo varios heridos graves, uno con un disparo en el cuello, cosa que no había trascendido tanto porque no hubo muertos en esa ocasión. El siguiente paso de ese proceso fue la detención de Jones Huala cuando, ya liberado de ese primer juicio de extradición, Macri le promete a Bachelet su captura, cosa que se produce unas horas después.

A eso siguió una situación vidriosa entre los mapuches y las autoridades judiciales de Bariloche que instruían esa detención, cosa que coincide con una reunión de Noceti con altos mandos políticos y policiales de Río Negro y Chubut, en la cual Noceti pronuncia una frase antológica: ‘si la violan a mi madre yo tengo que actuar’. Así justifica de una manera freudiana la figura de flagrancia para actuar sobre esos territorios sin orden judicial. Horas después se produce la muerte de Santiago Maldonado, le sigue la muerte de Rafael Nahuel, persecuciones y espionaje sobre los mismos objetivos y una especie de Plan Cóndor entre Chile y Argentina.

La Dirección de Inteligencia de Carabineros realiza el Operativo Huracán en el cual, según ellos, desbaratan un complot catastrófico de la RAM en Argentina y de la CAM en Chile, que resultó ser un blef de la primera hasta la última página, cosa que acá no se difundió demasiado pero en base a ese informe trucho, donde todos sus hacedores fueron procesados por falsedad ideológica, asociación ilícita y otros delitos, la ministra Bullrich elabora un mamotreto de 180 páginas con la situación de los pueblos originarios en el sur y, a partir de ahí, se produce la creación de un comando unificado entre las fuerzas federales y provinciales de Chubut, Neuquén y Rio Negro.

-Esto involucra a la ministra Bullrich, al ex secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Legislativos y Ministerio Público Fiscal, Gonzalo Cané, al ex jefe de gabinete Pablo Noceti y al secretario de Seguridad, Gerardo Milman. ¿Cuál fue el objetivo del plan?

Esto tiene que ver con una constelación de factores que abarca desde la subordinación de la política oficial a la doctrina norteamericana de las nuevas amenazas, que es una especie de Doctrina de la Seguridad Nacional de la década del 80 pero que, como no existe el comunismo, identifica entre sus amenazas al terrorismo, los migrantes, los pueblos originarios y hasta las catástrofes climáticas. Para eso es necesaria la creación de un enemigo interno. En ese sentido, en este punto se aplica un laboratorio represivo y, por otra parte, en la denuncia de la APDH y en el dictamen del fiscal Picardi se menciona otro objetivo que es facilitar emprendimientos inmobiliarios para amigos del presidente como Luciano Benetton y Lewis.

-¿Qué balance hacés del rol de Bullrich en el gobierno de Cambiemos?

A diferencia de las oleadas represivas que hubo desde mediados del siglo XX hasta la fecha, durante gobiernos no militares, Plan Conintes en la época de Frondizi, la Triple A en la de Isabel Perón, los muertos del 19 y 20 de diciembre en el de De la Rúa o Kosteki y Santillán en la época de Duhalde, asuntos que tienen que ver los primeros con la Doctrina de Seguridad Nacional y los últimos con hechos desesperados de gobiernos agónicos. El macrismo le agrega una nueva vuelta de tuerca que es la represión como cuestión de marketing. Advirtieron que esta política goza de la simpatía de un vasto sector de lo que podríamos llamar de la parte sana de la población y ellos se deben a su público. Por otro lado, para aplicar y convertir el ajuste de una política de Estado se necesitaba una cuota de mano dura.

-¿Cómo ves el futuro de Bullrich y el de esta investigación?

Pienso que a partir del 10 de diciembre ella entraría en lo que podríamos llamar una zona de riesgo penal no solo por este expediente sino también por otro tipo de situaciones como su relación con el falso abogado y espía polimorfo Marcelo D’Alessio, el cual fue una pieza fundamental en la estructura inorgánica en el Ministerio de Seguridad puesto que estuvo detrás de todos los operativos policíaco publicitarios desde la detención de Pérez Corradi en Paraguay, grandes operativos antidrogas, las tareas de inteligencia que motorizaron la falsa denuncia contra Gómez Centurión cuando fue apartado de la Aduana, etcétera, pienso que esta mujer está en graves aprietos.

SUTEBA advirtió que la entrega por parte del Consejo Escolar de viandas a once escuelas locales reproduce las desigualdades ya que “la gran mayoría de sus matrículas no corresponde a sectores populares o con carencias económicas”.

“Son desayunos y meriendas que vienen listas, si ves el importe es sustancialmente mayor a lo que se asigna para comer en los comedores escolares y mucho más que lo que se asigna para desayunos y meriendas de las escuelas que realmente lo necesitan”, señaló Gabriela Delfino, dirigente del SUTEBA.

Los montos estipulados son de $33 por alumna/o para el comedor, $20,90 para desayuno y merienda. Sin embargo, en el caso del programa Listo Consumo se destinan $41,80 por vianda compuesta por jugos y leches saborizadas de cajita, barras de cereal, vainillas y sandwiches de miga.

“Las escuelas asignadas para esto son, por ejemplo, la 39 de Palihue, la 4, la 5. No son escuelas que se caractericen porque sus matrículas estén pasando por una situación apremiante”.

En muchas de las que no lo reciben “los profes te cuentan cómo llegan los chicos a la mañana, en alguna de las escuelas se asigna un bizcochito por alumno contra esta merienda “Listo Consumo” que viene con una cajita de jugo de frutas, o una cajita de leche saborizada, algunos días sanguchito de miga, vainillas”.

Delfino comentó que “muchos papás se manifestaron en contra de esto, la mayoría de los chicos no los comen, porque van desayunados o se llevan desde su casa o compran en el kiosco. Lo del Listo Consumo suponemos que tiene que ver con que las condiciones edilicias par dar la merienda no las tienen. Pero obedece a la situación de la institución. Cuando existe la necesidad se pelea para generar las condiciones para satisfacerla”.

“Evidentemente todas las cuestiones prioritarias no fueron tenidas en cuenta para esto, me suena más a negocio para determinados proveedores que realmente a satisfacer necesidades que están presentes en estos casos”, aseguró la dirigente.

El Municipio decidió regularizar la situación de la Feria Patito, ubicada en Estados Unidos y Berutti. Meses atrás el Tribunal de Faltas había enviado una orden de desalojo y desde ese entonces las y los feriantes habían trasladado sus puestos a una plaza frente al predio.

“Nos quedamos ahí, nos dejaron después de una larga lucha. Fue Irma Luna y toda la comisión a hablar con el intendente. Fueron nuestros abogados, nos dieron los planos de cómo teníamos que hacerlo. No quieren más rancherío, quieren todo ordenado”, comentó Miriam Montenegro a FM De la Calle.

Agregó que “antes eran terrenos de Vialidad, ahora son del Municipio pero no quieren más chaperío, así que estamos haciendo las estructuras. Nos van a dar luz, agua y baños. Las estructuras de hierro y el techo de chapa corre por cuenta nuestra”.

Finalmente, Montenegro señaló que “seguimos laburando igual al rayo del sol, viento, tierra. La mitad del predio no se puede utilizar porque están trabajando. Nos dieron pintura para los techos, nos cuesta por como están las cosas pero compartimos gastos entre nosotros. Somos 400 feriantes. Estamos en nuestro terreno pero no en el local que nos corresponde”.

El Tribunal Criminal Nº 1 condenó a Fernando Benítez (27) a 48 años de prisión por secuestrar, violar, drogar y torturar a dos jóvenes de nuestra ciudad en Güemes al 3700. Como partícipes necesarios recibieron 13 años de cárcel su hermano Gonzalo (26) y su madre Nélida Llanos.

Viviana Lozano, abogada de una de las víctimas, comparó los hechos con una película de terror: “Lo definí así muchas veces, es de terror que estas criaturas hayan tenido que atravesar semejantes atrocidades. Es un caso típico de violencia de género bien marcado que uno cree que solo lo ve en las películas”.

“Es muy difícil entender la cabeza de alguien que llega a perpetrar semejantes actos, semejante violencia hacia otro ser humano”, aseguró a FM De la Calle y destacó que “no cabe duda que no tiene cargo de conciencia, nunca pidió disculpas, ni cuando tuvo derecho a la última palabra habló. Estará en ellos entender algún día el daño que han ocasionado socialmente”.

La fiscal de delitos sexuales, Marina Lara, había solicitado 50 años de prisión para Fernando Benítez por tentativa de homicidio agravado por el vínculo y por mediar violencia de género, abuso sexual con acceso carnal reiterado, privación ilegal de la libertad agravada y suministro de estupefacientes a título gratuito agravado respecto a Aldana García y Andrea Santa Cruz. En cuanto a Gonzalo y su madre pidió 11 años y 6 meses de cárcel. Ambos seguirán en libertad hasta que la condena quede firme.

Si bien los tres imputados hicieron uso de su derecho de rechazar pericias psicológicas y psiquiátricas, para Lozano “no hay dudas que (Fernando) es un psicópata”. “El perfil que nos demuestra por las actitudes y demás es de un psicópata de manual. Esta no es una conducta aislada que tuvo una sola vez en su vida, es reiterado con distintas víctimas. Tuvimos víctimas declarando en el debate sobre hechos de hace seis años y temblaban como una hoja”.

“Lo de ellas era calcado a esto en cuanto a las atrocidades: dejarlas encerradas, no darles de comer, no dejarlas bañar, no tomar líquido, no comunicarse con el mundo exterior, no poder irse, los golpes, las quemaduras, todo es calcado. Con Aldana y con Andrea llegó más lejos, estuvieron a horas de morir. Si Aldana no escapaba moría en horas, moría ella y moría Andrea porque las dos estuvieron muy grave”, comentó la abogada.

Lozano explicó que Llanos y el menor de los Benítez “eran partícipes necesarios respecto a la privación ilegítima de la libertad agravada. Eran quienes quedaban a cargo de vigilar a las chicas cuando Fernando no estaba, eran quienes cuando les pedían agua les decían que no, cuando la madre de Aldana quería ver a su hija le decían no está, eran quienes facilitaban a Fernando que pueda llevar adelante estas atrocidades”.

Hoy las chicas “están tranquilas de que se hizo justicia, se las escuchó, se probó el calvario que vivieron y pudieron hablar. Les costaba muchísimo. Lo dijo el psicólogo de la Asesoría Pericial: tenían la psiquis arrasada. Fue una frase impactante para todos, explicó que no esperen un detalle pormenorizado con detalles de día y hora y fue así, los recuerdos son fragmentados, van apareciendo de a poco”.

“Antes del debate las habíamos juntado. Ellas no se veían desde que estaban encerradas y cuando se vieron se reconocieron como víctimas y afloraron los recuerdos. Entre las dos se fueron acordando lo que vivía la otra porque ellas eran testigo de lo que le pasaba a la otra. Fue fructífero ese encuentro porque sirvió para que pudieran recordar lo que estaba bloqueado, el cerebro bloquea los malos recuerdos, contar todo eso es revivirlo. Pero ahora están más tranquilas”, dijo Lozano.

El Concejo Deliberante aprobó un pedido de informes sobre lo sucedido con una niña de 3 años que fue hallada caminando sola durante la madrugada del 24 de octubre por calle Biggio al 500.

Romina Pires (PJ Cumplir) dijo a FM De la Calle que “hay situaciones institucionales dentro de Niñez que nos vienen preocupando, como el desborde de los servicios sociales. Nos parece que ninguna situación es aislada”.

La concejala se refirió, además, a la agenda de actividades organizadas por el Observatorio de Redes Sociales en el marco del Día Nacional de Lucha contra el Grooming.

La niña encontrada sola en la vía pública estaba a cargo de una familia que participa del Programa Pequeños Hogares. “Son familias solidarias que se ofrecen a tener en guarda un determinado tiempo a niños y niñas en situación de vulnerabilidad y que se hacen cargo del cuidado, la protección y la alimentación a partir de un subsidio que les da la Municipalidad”.

“Nos parece una situación grave. Es un tema que nos preocupa, queremos saber cuáles son las intervenciones que se han realizado -hemos preguntado en varias oportunidades esta semana y no recibimos respuesta- y qué protocolo hay para estas situaciones, cómo se manejan, cómo intervienen los servicios locales, cómo está la nena hoy”, dijo Pires.

Prevención del acoso en redes

En el marco del Observatorio del uso de Redes Sociales y de cara a un nuevo Día Nacional de la lucha contra el Grooming (13 de noviembre) se llevó realizó esta mañana la presentación del trabajo que se viene desarrollando, del logo del espacio, sus redes sociales y el folleto con instituciones referentes.

La concejala destacó “la cantidad de actores que conforman la mesa” e informó que “nos hemos planteado poder ofrecer a Bahía una agenda no solo destinada a niños, niñas y adolescentes sino también a padres y educadores que nos vienen solicitando materiales”.

Este sábado se realizará una Jornada al aire libre por la Soberanía Alimentaria, la Salud y el Deporte. Será en Urquiza y Córdoba, junto a las residencias universitarias. Habrá feria de productores locales, talleres, espectáculos, puestos de comida y bandas musicales.

“Esto es en el marco del Día Mundial de la Alimentación que celebramos el 16 de octubre. Junto a la licenciada Eliana Gregorio, con quien trabajamos en la Secretaría de Bienestar y venimos desde 2016 con el programa Estar Bien UNS que permitió la certificación como universidad saludable, abriendo puertas para trabajar la temática. Decidimos este año trabajar desde otro lugar”, dijo a FM De la Calle la nutricionista Idina Coria Steel.

Agregó que “nos enfocamos en la soberanía alimentaria, yendo más atrás de lo que es el enfoque de lo saludable y abrazando la soberanía desde el pensar las prácticas de dónde se produce el alimento, cómo lo comercializamos, dónde comprar hasta alcanzar una alimentación responsable”.

“La comunidad universitaria está super abierta y atenta a lo que hacemos. En octubre intervinimos el comedor universitario y mediante el concesionario hicimos que parte del menú sea de los productores de Pro.Sau.Chi. Arrancamos un camino que empezó el 16 con llegada al evento de este sábado, invitando a la comunidad universitaria y a sociedad para charlar y reflexionar sobre estas temáticas”, afirmó.

A las 10 comenzará la feria del “Grupo de Productores de Sauce Chico”, un colectivo de agricultores familiares que trabajan con apoyo del INTA. Se podrá adquirir a precios accesibles hortalizas y verduras que se producen de manera sostenible en el cinturón hortícola de Bahía Blanca.

De 10 a 16 se entregarán los kits para el Cross 8K de la UNS que se correrá el domingo en el Campus de Palihue. A las 12:30 comenzarán a funcionar los puestos gastronómicos, y de 13:30 a 16:30 habrá testeos gratuitos de HIV, Hepatitis C y sífilis.

Además, de 14 a 17 habrá charlas y talleres sobre huerta familiar, alimentación saludable y otros temas, junto a espectáculos de estatuas vivientes. Finalmente, de 17 a 20 actuarán las bandas Tinto Blues, La Vigornia y Sótano Rock.

La tasa de inflación para octubre muestra una aumento de 3,94% respecto a septiembre según IPC Online. La variación de precios fue menor al mes pasado y acumula en lo que va del año 40,59%.

Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 47,27%, manteniéndose estable los últimos 6 meses.

Octubre transcurrió con alzas en la primera semana con efecto arrastre y relativa tranquilidad el resto del mes. Se destaca la fuerte alza de Esparcimiento, con poco más de 9% y Otros bienes y servicios varios con poco más del 6%.

Ocho capítulos registraron subas: Alimentos y bebidas (4,43%), Indumentaria (3,15%), Vivienda y servicios básicos (3,00%), Atención médica y gastos para la salud (3,39%), Transporte y comunicaciones (4,07%), Esparcimiento (9,14%), Educación (0,73%), Otros bienes y servicios (6,16%). Por el contrario, un capítulo registró bajas Equipamiento y mantenimiento del hogar (-2,78%), principalmente debido a promociones.

La evolución de la inflación a lo largo del mes informado mostró variaciones intersemanales de 2,60%, 0,57%, 0,20% y 0,68% para semanas 1, 2, 3 y 4, con variaciones T-4 de 5,46%, 4,81%, 3,72% y 3,96%, respectivamente.

La gobernadora María Eugenia Vidal autorizó un aumento en la tarifa de luz del 25%, la cual se ejecutará desde el primer día del 2020.

La Defensoría del Pueblo hizo una presentación formal ante el OCEBA para que impedirlo.

Jorge Ruesga, integrante del área de Infraestructura del organismo, señaló a FM De la Calle que “en el primer semestre se habían comprometido a no aumentar el servicio eléctrico. Demuestra esto que había sido una medida de corte electoralista, producen este aumento que se va a empezar a aplicar cuando ya no sea gobernadora”.

“Como el servicio eléctrico tiene distintas categorías, haciendo un promedio va a rondar entre un 25% o un poco más el aumento desde enero. A todas luces creemos que no es justo y sobretodo teniendo en cuenta que hay un cambio de autoridades y de gestión en pocas semanas”, dijo.

Ruesga destacó que “el problema que venimos planteando es que el esquema que se estableció de dolarizar los servicios públicos era sumamente peligroso, sobretodo en esta Argentina donde los vaivenes del dólar son muy comunes. En un país en el que la gente cobra en pesos este grupo de empresas tiene rentabilidad en dólares. Creemos que la política de servicios públicos ha sido desastrosa en cuanto al gobierno nacional y provincial”.

La CTA Bahía Blanca- Cnel. Dorrego realizará un taller abierto al público para discutir salud y condiciones laborales desde la mirada de las trabajadoras y los trabajadores.

Estará a cargo del Colectivo Basta de Asesinatos Laborales y buscará identificar las enfermedades en los lugares de trabajo.

“Hemos tomado la determinación de emprender un ciclo de talleres de formación sindical. En este contexto, BAL nos acercó la propuesta de hacer una actividad desde las enfermedades profesionales que terminan desarrollando los asesinatos laborales”, comentó Alejandro Arrarás.

Explicó que, “tomando la experiencia de las feministas que plantean que el femicidio es el último eslabón de una cadena de violencias, se podría hacer un paralelismo en el cual el último eslabón es la muerte de un trabajador o la pérdida de la calidad de vida cuando alguien queda con una discapacidad terrible. El objetivo del taller es visibilizar eso que normalizamos, condiciones de insalubridad, cuestiones como el estrés, maltrato psicológico, laboral”.

Arrarás mencionó que como no se contabilizan este tipo de afecciones “nadie se enferma por trabajar, ni hernia de disco, ni problemas de vista, ni estrés, ni nada. Hemos articulado con varios sindicatos que les preocupa la temática. No son solo demandas salariales, cuando hablamos de demandas laborales también es esto”.

El fiscal Santiago Ulpiano Martínez realizó ayer una reunión informal con las partes involucradas en la causa que investiga la contaminación del estuario. Fue en respuesta al fallo de la Cámara Federal que en junio ordenó la formulación de “un plan concreto” para “diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente”.

“Explicó el motivo de la audiencia, que estábamos la parte querellante, la Fiscalía y el poder judicial y que vemos con buenos ojos que este conflicto finalice con un acuerdo, no imponer una sentencia obligatoria que tal vez sea de difícil cumplimiento”, comentó Lucas Beier a FM De la Calle.

El abogado de los pescadores artesanales agregó que “se trata de solucionarlo hablándolo con ellos que son los que saben qué tecnología podría utilizarse, lo que paulatinamente podría mejorarse. De parte del Consorcio (del Puerto) quedó en proponer nuevas reuniones para llegar a algún acuerdo”.

Mega y Dow apelaron semanas atrás la resolución de la Cámara Federal y ante el rechazo recurrieron en queja ante Casación para que resuelva si una medida cautelar es apelable o no. “El fiscal interpreta que está en suspenso todo el procedimiento hasta que Casación resuelva”, dijo Beier. A pesar de la informalidad de la reunión, destacó que “concurrieron todas las partes, de hecho vinieron abogados de estudios jurídicos de Buenos Aires que no conocía ni habían venido nunca”.

En cuanto a la posibilidad de avanzar sobre las responsabilidades penales por parte de autoridades de las empresas y organismos denunciados, el abogado explicó que “las penas no son altas, según lo que prevé la Ley de residuos Peligrosos o el Código Penal, salvo que haya muerte que en este caso ni siquiera está denunciado, posiblemente se deje en suspenso la persecución penal de los directores en caso que se llegue a un acuerdo”.

“Lo que no quita la responsabilidad civil de los directores y las empresas. Sería como una especie de acuerdo que en el fuero provincial es bastante más común donde hay penas bajas. Que haya una acuerdo y dejar en suspenso la pena”, agregó.

Consultado sobre la tecnología que podría aplicarse para la recuperación ambiental del estuario, Beier aseguró que, “salvo el representante del Consorcio, ninguno ha manifestado interés en que esto avance aunque, esto es una interpretación propia, al haber concurrido a una citación informal creo que hay un interés en hablar esto. Las causas han avanzado bastante, la resolución de la Cámara fue importante en reconocer la contaminación y que algo hay que hacer y, además, estamos muy cerca de la sentencia del juez López Cóppola que creemos que va a ser condenatoria, que va a ser reconocer la contaminación”.

En el marco de la campaña electoral el gobierno provincial inauguró la planta depuradora de líquidos cloacales. “Previo a que empiecen con esa planta se había dictado una medida cautelar en la que ordenaba a la provincia a hacerla. (…) Ayer fue un representante de ABSA junto con un técnico y explicó que es lo que hay: tratamiento primario, secundario y terciario y faltaría el cuaternario como para poder usar ese agua para tratamiento industrial”.

“Es un proyecto interesante porque ABSA directamente dejaría de arrojar agua al estuario y evitaríamos que se siga utilizando agua del dique. Abiertamente ayer no lo dijeron pero sé que hay interés de algunas empresas de poder finalizarlo”.

Por último, Beier informó que la causa civil que tramita el Juzgado Contencioso Administrativo ya fueron presentados los alegatos de las partes y se solicitó el dictado de sentencia. “El juez tiene que dictar un auto, eso puede llegar a ser apelable. Hasta ahora no lo ha dictado, si se apela va a demorar un poquito más pero si no se apela el juez tiene que dictar sentencia”.

La socióloga Maristella Svampa dijo a FM De la Calle que “el voto argentino muestra una configuración desigual. La franja amarilla está muy ligada a las provincias más ricas, al modelo de agronegocios, mientras que el voto de la fórmula FF, en términos generales, coincide con las zonas más pobres, incluida la provincia de Buenos Aires”.

“Muestran orientaciones diferentes, el macrismo hizo un llamamiento apelando a movilizar un voto conservador. La fórmula de Fernández es un voto que convoca a un modelo más integrado, sobre todo a los sectores populares excluidos de este modelo”.

“En segundo lugar la polarización se devoró toda posibilidad de construir una tercera fuera. La izquierda perdió una gran cantidad de votos y la posibilidad de que candidatos suyos como Myriam Bregman puedan acceder al Congreso”.

En cuanto a las características del nuevo ciclo, Svampa manifestó:  “Va a ser un gobierno más de centro, son las propias características de Fernández. Quizás trate de promover elementos más progresistas en alguna áreas, por ejemplo las sociales a través de pactos con sectores sindicales e industriales pero que no van a significar grandes cambios. Veo un gobierno de centro, conservador con algunas líneas progresistas”.

La investigadora opinó que “desactivando la polarización o lo que se llama la grieta tendremos la posibilidad de repensar cómo construir un país en el cual la crítica a la corrupción tenga realmente solidez, con mayor institucionalidad política, más justo, menos desigual. Mientras no desactivemos la grieta los discursos van a estar congelados y van a resistir cualquier cuestionamiento de la realidad”.

“En un marco como el actual, en el que la emergencia social y económica es tan grande, es muy probable que las problemáticas socioambientales queden fuera de la agenda o que trate de colocar la problemática socioambiental pero que se deje de lado problemáticas como el fracking. Ahí sabemos que no hay grieta, sabemos que el macrismo y el kirchnerismo piensan en sintonía. El riesgo es que ahora se olviden nuevamente la importancia de esta agenda y que nos tropecemos con la misma piedra”.

Continúan las masivas movilizaciones del pueblo chileno a pesar de la permanente represión de las fuerzas armadas y de seguridad ordenada por el gobierno de Sebastián Piñera. Piden una asamblea constituyente y la renuncia del presidente para cambiar el modelo de desigualdad heredado de la dictadura de Pinochet.

El abogado de la CORREPI, Ismael Jalil, dijo a FM De la Calle desde Santiago de Chile que “se trata de una movilización absolutamente multitudinaria y que va por los canales del reclamo. Acá hay una juventud muy decidida, muchas referencias a los pueblos originarios también. De pronto una represión feroz, el ambiente poblado de un líquido con un gas especial, no es el gas lacrimógeno sino que tiene que ver con algo más sofisticado que queda flotando en el aire.  Los carabineros te tiran a la altura de los ojos”.

Las víctimas fatales ascienden a 20. Según cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile más de 3700 personas continúan detenidas y más de 1200 sufrieron heridas de gravedad.

“Hay 88 querellas por torturas en los lugares de detención de las cuales 18 son de carácter sexual sobre detenidas mujeres y homosexuales. Hubo también 28 desaparecidos de los cuales 26 están identificados. Se cree que muchos de ellos son los cuerpos calcinados en los incendios, no se puede determinar si los mató el incendio o si fueron tirados al fuego luego para ocultar los asesinatos”.

Jalil comentó que “el punto central es desgastar el reclamo, debilitarlo, porque es muy fuerte y poderoso, lo importante acá es que se unifica el reclamo en dos cosas: el pedido de renuncia de Piñera y la convocatoria a la asamblea constituyente”.

“Luego el reclamo de cómo es tratada la sociedad, es una de las sociedades mas desiguales del mundo. Aquí la gente se endeuda para comer, es un circuito del cual la gente ya se ha cansado. Pase lo que pase lo importante es que el pueblo se levantó. Ahora sí el ejemplo a imitar es Chile”.

“Lo concreto es que hay un despliegue represivo inusitado que está destinado a desgastar, por eso tampoco lo muestran los medios, serían inmediatamente repudiados”.

El abogado describió los movimientos que participan de las protestas y comentó que “hay puentes simbólicos con los militantes de Allende como, por ejemplo, chicos que llevan el rostro de Víctor Jara en las banderas chilenas, mapuches y después es un variopinto donde no hay un anclaje, no hay organizaciones político partidarias, aparece ausencia total de liderazgo, es un movimiento al estilo de Argentina 2001, tiene ese perfil”.

“La reforma laboral ha debilitado mucho a los trabajadores y sus gremios. La cuestión laboral que debería ser una cuestión determinante no lo es aquí, sacando a portuarios, docentes y trabajadores de estado no están organizados en sindicatos”, afirmó.

El cónsul general del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Ademar Valda, dijo a FM De la Calle que “el pueblo boliviano se ha manifestado dramáticamente, ha manifestado que Evo siga gobernando el país”.

Evo Morales fue reelecto días atrás. Evitó una segunda vuelta por escasa diferencia y hoy enfrenta una ofensiva de su principal rival, Carlos Mesa, sectores opositores y países alineados con Estados Unidos.

“Evo sacó una diferencia de más de 10 puntos con respecto al segundo candidato que busca tomar el poder por asalto, generar violencia, desconocer la voluntad popular, emanada del voto popular, indígena, migrante”, afirmó.

¿Quién es Carlos Mesa?

Carlos de Mesa fue parte de lo que significaron los gobiernos liberales, los que privatizaron la patria, que regalaron nuestros recursos. Fue vice de Sánchez de Lozada, un nefasto, que hablaba mejor inglés que castellano. En octubre de 2003 generaron 70 muertos y más de 200 heridos en la denominada Guerra del Gas.

Representa a ese pasado neoliberal, de conflicto y racismo en Bolivia. Al parecer, esas mañas que tenían cuando gobernaba Bolivia vuelven a aparecer. Al haber una diferencia del 10% entre el primero y el segundo según nuestra Constitución Evo sigue gobernando hasta 2025.

Carlos de Mesa es un golpista, a los días su militancia quemó los órganos departamentales, tomaron instituciones públicas y llamaron a desconocer el nuevo mandato de Evo Morales, emanado de un proceso democrático. De Mesa convocó a una segunda vuelta sin tener el escrutinio final y empezó a decir que había un fraude electoral.

¿Qué pasó con el recuento final?

El 20 de octubre se hizo un escrutinio del 83%. Faltaba escrutar el voto en el exterior -Argentina y Brasil arrasó- y el voto del área rural, que siempre ha sido un voto a favor. Se hace una pausa en el conteo porque el voto tarda en llegar, hay lugares donde todavía existe una falta de articulación caminera, de internet, son parte de nuestras deficiencias y que seguimos trabajando.

El órgano electoral tiene como plazo para presentar los resultados finales hasta siete días hábiles y lo presentó en menos tiempo. Se enmarcaba en la ley y en realizar un conteo de las actas que emana la la voluntad popular, donde suscriben los mismos delegados que han terciado la elección. Es el documento oficial del escrutinio de las mesas porque cuenta con la validez y con reconocimiento, hasta con huellas dactilares de todos los delegados de los partidos políticos.

Claves para entender el proceso boliviano y metas pendientes 

Es la nacionalización de nuestros recursos naturales, la industrialización, la recuperación de nuestras empresas estatales, en la época de la privatización fueron regaladas a precio de gallina muerta. Hoy, gracias al modelo económico que tenemos, el dinero vuelve directamente a los bolivianos, mayor inversión en salud, educación, servicios básicos.

Somos un país que se duerme con el tipo de cambio y se despierta con el mismo tipo de cambio. Somos un país estable, hace 13 años que el tipo de cambio se ha mantenido estable. Hoy, la gente puede garantizar inversiones, ahorros. La clave del éxito del modelo boliviano es la participación y redistribución social.

Tenemos la agenda 2025 que se estipula cómo se va reducir la pobreza, cómo se va a generar la soberanía tecnológica, cómo vamos a universalizar todos los servicios básicos. Existe una administración adecuada del Estado, los que no comparten es porque no les cabe en la cabeza que el pobre tenga mejores condiciones de vida.

Las propietarias de Musimundo, EMSA (Electrónica Megatone S.A)  y CARSA S.A. realizaron un acuerdo mediante el cual la primera gestionará 37 sucursales de las cuales 16 habían cerrado. Corresponden a los locales ubicados en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires.

Efrén González, ex empleado comentó en FM De la Calle que “EMSA quiere comprar la sucursal, después de la reunión en el Ministerio nos ofrecieron tomarnos de nuevo. Nos iban a pagar septiembre y octubre y tomar la antigüedad. En mi caso me sentí estafado, en lo personal no quiero aceptar”.

“Hubiera aceptado si me pagaban la indemnización y me tomaban de nuevo sin antigüedad. Prefiero no aceptar porque sé de quién viene, adentro del lugar ya he vivido irregularidades, entonces, prefiero desvincularme por completo”.

La empresa cerró el 19 de septiembre. “El despido fue muy desprolijo, el telegrama llegó una semana después, no decía el artículo bajo el cual nos echaba. Decía que iban a pagar el sueldo que corresponda al mes laburado y la indemnización al plazo de la ley. Eso no se cumplió”.

“Hubo una reunión entre algunos trabajadores, gente del sindicato y el Ministerio. Recién ahí se presentó CARSA, con los empleados cero comunicación, estamos en una situación complicada y recién hoy pudimos cobrar el sueldo de septiembre y nada más, lo que quedó de la reunión fue que se ofreció reabrir la sucursal”.

“Nos re bicicletearon la indemnización, sindicato de por medio llegamos a que se presenten. Me ofrecen 12 cuotas de la indemnización. Quién te garantiza llegar a la segunda cuota. Cuando me llamen para ofrecerme formalmente eso voy a decir que no, voy a reclamar para que cumplan la ley, y sean menos cuotas. Vamos a iniciar las vías legales”, comentó González.

El concejal del PJ Cumplir, Gustavo Mandará, evaluó la elección local y la campaña de Federico Susbielles, quien obtuvo el segundo lugar detrás de Juntos por el Cambio.

Si bien con las mesas escrutadas hasta el momento ingresarían al Concejo Deliberante siete representantes del oficialismo y cinco del peronismo, el edil destacó que “todavía resta ver cuál va a ser el conteo final. Queda pendiente la distribución de bancas, estamos hablando de menos de un punto por una banca más”.

“Me sorprendió gratamente la entrega de Federico, se dedicó 110% a lo que fue su campaña. Hizo todo lo que se le pedía y privilegió la unidad sobre todo, da pena que no se hayan dado los resultados. Bahía es una ciudad bastante peculiar, a la que ahora uno va a pedirle que se haga responsable de lo que votó. Hay un 40% que entendió el mensaje pero hay un 50% que convalidó”, afirmó.

Mandará sostuvo que “de todo uno siempre tiene que aprender, espero que el peronismo de Bahía haya aprendido. Me pregunto qué hubiera pasado si esta actitud del peronismo la hubiera tenido en el 2015. Es una pregunta, no un reproche. Hay que preguntarse si no estamos en una ciudad donde los que privilegian lo propio son más que quienes entienden que primero está el otro. Bahía Blanca no está bien y lejos ha estado la administración de Gay de ser una buena intendencia”.

Tras la victoria, Héctor Gay declaró que hubo una concejala que se acercó a buscar facturas del Coprotur a la Municipalidad para ver si aparecía en alguna su nombre y negó que así sea. “Le puede decir eso a la gilada, a mí que no me venga a decir eso, no hay duda de que él fue uno de los beneficiados del Coprotur. ”Él hacía micros en LU2 a las 11 de la mañana promocionando la feria “Una Sola Bahía” bancada con dinero del Coprotur. Obviamente no hay facturas a nombre de Héctor Gay, sí las hay a nombre de Rex Publicidad. ¿Alguien puede creer que Gay trabajó gratis para Rex? Justamente a mí, no”.

“No estaría mal hablar de qué es el verdadero poder de la ciudad. A veces se disfraza pero uno tiene la sensación de que siempre es el mismo. Gay es un gerente del verdadero poder de Bahía. El verdadero poder que en algún momento cometió la alevosía del Coprotur. Hay una matriz de poder y, en este caso, contrata los servicios. Uno tiene la sensación de que Gay es un gerente del poder puesto en el Municipio. Respetar lo que eligió la gente no significa convalidar o compartir”, concluyó.

El senador provincial Andrés De Leo, quien renovó su banca este domingo, analizó en FM De la Calle la victoria de Juntos por el Cambio en la sexta sección con el 52% de los votos.

“Hay una confluencia de factores. En las PASO mucha gente no había ido a votar, otra gente aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de emergencia o de un tirón de oreja. Teníamos la certeza de que en la elección definitiva mucha gente iba a reflexionar. Ha sido muy importante lo que ocurrió con muchos ciudadanos argentinos que expresaron su apoyo, miles que fueron a las marchas, miles que se sumaron a ser fiscales y a la campaña como no se ha visto desde el 83 hasta acá”, comentó.

Consultado acerca de cómo reducirán los altos índices de pobreza y desempleo, el legislador dijo que “Bahía Blanca y la región se vio enormemente beneficiada por políticas públicas de Nación y provincia. Desde el Municipio se trató de contener las situaciones sociales pero también ha habido una acción importante en materia de generar en Bahía un polo de desarrollo”.

“Si bien no son políticas de corto plazo son las importantes, que son las que traen empelo seguro y genuino. La llegada de Amazon es eso, las inversiones en el puerto que ojalá se cristalicen en Vaca Muerta”.

Respecto a la vinculación del gobierno local con los futuros gobiernos del Frente de Todos en provincia y Nación, De Leo señaló que “el gobierno que viene tiene que sostener esas políticas públicas y no retroceder, no volver a épocas anteriores donde el federalismo no existía y esto perjudicó muchísimo a los municipios”.

“La otra es tener una lectura muy fina, está claro que estamos en una provincia absolutamente invertebrada y desestructurada donde en el 2% del territorio de la provincia, que es el conurbano, se ha definido la elección pero en el resto de la provincia María Eugenia ha hecho una elección extraordinaria. Hay que recordar que ese famoso alineamiento que hubo durante 12 años en Bahía no fue muy beneficioso para Bahía y la región. En este caso sí pero tiene que ver con muy buenas gestiones de Gay y Vidal”.

Héctor Gay se impuso con el 50,89% de los votos sobre el 41,39% obtenido por Federico Susbielles. Junto por el Cambio amplió la diferencia obtenida en las PASO respecto al Frente de Todos de 4493 apoyos a 17126, con el 96% de las mesas escrutadas.

Con una polarización que repartió más del 90% de los sufragios afirmativos entre las dos fuerzas principales, el cuadro local cerró con el 3,24% para Néstor Conte (FIT-U), el 2,76% para el pastor Luis Alberto José (NOS) y el 1,6% para Leonardo Valente (Todos por Bahía).

Con este resultado, el oficialismo reforzará su “escribanía” en el recinto de Estomba y Sarmiento al ingresar siete representantes. Las otras cinco bancas que se renuevan corresponderán al peronismo.

A la Cámara de Senadores de la provincia ingresarán tres por cada frente. Con el 96,7% de los votos relevados, Juntos por el Cambio alcanzaba el 51% y renovaba las bancas de Andrés de Leo, Nidia Moirano y David Hirst. Con el 40,2% el Frente de Todos ingresaba a les bahienses Ayelén Durán y Marcelo Feliú y al intendente de Laprida Alfredo Fisher.

¿Qué pasará en el Concejo Deliberante?

En el oficialismo terminan su mandato Marcos Streitenberger, Constanza Rivas Godio, Leandro Santomassimo, Soledad Pisani, Soledad Martínez y María Laura Biondini. Continúan hasta 2021 Federico Tucat, José López, Lucía Pendino, Marisa Pignatelli y Nicolás Vitalini. Renuevan sus bancas el testimonial Fernando Compagnoni, Martínez, Streitemberger y Biondini y se suman Silvina Cabirón, Carlos González Antunes y Fernando Ascuaga. Tendrá 12 bancas.

El peronismo mantendrá 11 concejales/as. Terminan su mandato en el PJ Cumplir Betiana Gerardi, Ezequiel Gimeno, Maximiliano Nuñez Fariña, Pablo Rosenfelt y Paola Ariente. Continúan hasta 2021 Marcelo Feliú, Gustavo Mandará, Romina Pires y Carlos Quiroga, Walter Larrea y Gisela Ghigliani de Unidad Ciudadana. Ingresan Luis Calderaro, Lucía Martínez Zara, Analía López, Carlos Moreno Salas y renueva Rosenfelt. Feliú, electo senador provincial, será reemplazado por Paula Echeverría.

Por fuera de los bloques mayoritarios continuará al frente del unipersonal Arturo Illia la radical Gabriela Schieda, mientras que Roberto Ércoli del Frente Renovador finalizará su labor en diciembre.

Una multitud celebró anoche la derrota de Juntos por el Cambio. Alberto Fernández fue electo con el 48% de los votos sobre el 40,4% de Mauricio Macri.

Con el 6,1% Roberto Lavagna (CF) quedó en el tercer lugar, seguido por Nicolás del Caño 2,1% (FIT-U), Juan Gómez Centurión 1,7% (NOS) y José Luis Espert 1,4% (Unite).

En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof protagonizó una aplastante y previsible victoria sobre María Eugenia Vidal.

El candidato del Frente de Todos superó por 1.290.524 votos a la gobernadora de Juntos por el Cambio. Fue 52,1% contra 38,4%.

Les siguieron Eduardo Bucca de Consenso Federal con el 5,1%, Chistian Castillo del Frente de Izquierda con el 2,8% y Ricardo Álvarez (NOS), quien a pesar de haber pedido que no lo voten en favor del oficialismo retuvo el 1,3%.

En cuanto a las 35 bancas de diputados y diputadas nacionales que renovaba la provincia de Buenos Aires serán: 19 para el Frente de Todos, 14 para Juntos por el Cambio y 2 para Consenso Federal.