El Gobierno Nacional impulsa un proyecto de reforma del Código Penal que, entre otras cosas, plantea restricciones al acceso a una Interrupción Legal del Embarazo.

Patricia Bustamante, integrante del grupo de trabajo de Feminismos y Justicia Penal del INECIP, calificó a la iniciativa como “regresiva” y comentó sus posibles efectos a FM De la Calle.

“Actualmente lo que más enfatiza la Corte es que no hay que judicializar, solo es necesario el consentimiento mediante una declaración jurada. El proyecto de reforma no aclara esto, solamente como causal pone abuso sexual”.

Bustamante resaltó que el proyecto crea dos figuras: “Habla del aborto culposo, que en este momento no existe en Argentina y sí existe en muy pocos países como El Salvador y Guatemala  que criminalizan el aborto”.

“También crea la figura de lesiones a la ‘persona por nacer’. Hoy el Código Civil, cuando habla del nacimiento de las personas, no le da entidad jurídica al feto. Esto le daría entidad jurídica y una tutela por fuera del cuerpo de la persona gestante. Es muy preocupante porque ni siquiera tomaron en cuenta los tratados internacionales ni la legislación interna”.

“Tenemos una Ley de Fertilización Asistida que en su decreto reglamentario habla de la criopreservación de los embriones. ¿Qué pasaría con esos embriones? ¿Sería un delito si están congelados? Es bastante disparatada además de criminalizadora”, dijo.

Respecto al acceso a la justicia, Bustamante destacó que “teniendo en cuenta las características del caso, el juez o la jueza decidirá las penas. Tenemos una justicia que es sumamente patriarcal, este proyecto le da más poder a los jueces sobre el cuerpo y la decisión de las mujeres”.

La Conadu Histórica destacó la incorporación de la cláusula gatillo a la negociación salarial pero rechazó la última oferta del gobierno por “insuficiente e inaceptable”.

“En un escenario donde la inflación se cuenta día a día es imposible pensar que vamos a quedar empatados en diciembre, a cobrar en enero”, dijo a FM De la Calle el secretario general de ADUNS, Sergio Zaninelli.

En la tercera reunión paritaria, la Secretaría de Políticas Universitarias mantuvo la propuesta de un 15% de incremento en tres cuotas -5% en junio, 5% en agosto y 5% en octubre- y sumó la revisión automática: una en diciembre a cobrar en enero de 2020 y otra en febrero a cobrar.

Para el gremio la oferta “es muy extendida en el tiempo y no contempla ningún incremento salarial hasta julio de este año. Este proceso sigue afectando el poder adquisitivo de nuestros salarios, desfinanciando nuestras obras sociales y sin ningún incremento a los jubilados. En los hechos, esta oferta supone una nueva reducción salarial en un escenario de altos índices de inflación”.

La negociación continuará el próximo miércoles. En tanto, la Conadu Histórica definirá este viernes la continuidad del plan de lucha.

Sostuvo el secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, quien descalificó el reconocimiento que la Dirección de Asociaciones Sindicales otorgó al dirigente Roberto Peidró. “Hubo elecciones el 28 de junio del año pasado y el sector de Peidró y Godoy no se presentó. Impugnaron las elecciones 45 días después y está en la Cámara de Apelaciones del Trabajo. La cámara no se ha expresado”.

La resolución es totalmente irregular y subjetiva. Deja lugar a sospechas. le da una certificación de autoridades por 90 días. Que es el plazo en el que se tiene que expedir la justicia”.

A nosotros como CTA nos han hecho mil cosas. Es típico de este gobierno que la va de democrático y es antidemocrático. Nos han ilegalizado, sacado del Consejo del Salario. La verdad nos tiene sin cuidado que un funcionario del gobierno de Macri dicte una resolución apócrifa”.

La resolución fue apelada durante la tarde de ayer a través de cartas documentos y recursos de amparo.

“Fue un intento de golpe de Estado que falló y quedó frustrado en el intento”, dijo Modesto Guerrero, autor del libro “¿Quién inventó a Chávez?” en diálogo con FM De la Calle respecto a lo sucedido en las últimas 48 horas en Venezuela.

“Políticamente es una derrota, sin enfrentamiento. Informaron por la redes que habían tomado el aeropuerto de La Carlota, tenían una posición de poder militar, se parece a un golpe pero no era. A los 87 soldados que fueron les dijeron que iban a tomar la cárcel Tocorón que queda a 160 km”.

“Al llegar les informaron que estaban en el medio de un golpe de Estado. Entonces se dividieron, la mayoría se fue a sus casas y unos 23 se quedaron con los golpistas. Esos son los desertores, se quedaron con tanquetas y armas muy poderosas. Listo, eso fue todo y duró 4 horas”, señaló Guerrero.

Respecto al respaldo de Rusia y China a la República Bolivariana Guerrero comentó que “se mantienen favorables a Venezuela, Rusia tiene apoyo militar técnico, físico, de asesores, de entrenadores militares y China le da apoyo financiero y comercial”.

“El problema es político, Maduro no tiene tiempo para sostener la alianza militar mucho tiempo más. Porque son dos potencias, son imperios, los imperios son pragmáticos. Los imperios tienen aliados, no amigos. Cuando EE.UU. le de alguna pieza de concesión a China o Rusia para que suelten  a Venezuela, la van a soltar. Ese es el tiempo que tiene Maduro, lo debe aprovechar para despegarse de la geopolítica americana, para enchufarse con Rusia y China”.

En relación a la intervención de Estados Unidos en el conflicto, el analista argumentó que “lo único que tuvieron fue la liberación del jefe de Leopoldo López, que terminó exiliado en la embajada de España aunque lo niegan. Creo que le mintieron al Departamento de Estado y le dijeron que tenían una fuerza militar de su lado, si no no se entiende. Ni la reacción del Departamento de Estados Unidos sin saber que no tenían las fuerzas armadas a su favor. Estados Unidos es malo pero no estúpido, si sabían que no tenían fuerzas militares a su favor, no le hubieran dado el apoyo por los medios de comunición en la Casa Blanca”.

El economista Francisco Cantamutto analizó en su columna del programa En Eso Estamos las variaciones del tipo de cambio y las nuevas “reglas de juego” que el propio gobierno resuelve sobre la marcha.

Afirmó que “el Fondo está contraviniendo su propio estatuto que dice que no puede financiar la fuga de capitales en el país al cual le concede fondos. Acá la ilegalidad supera la legislación nacional, estamos hablando de un fraude a escala internacional”.

“Hay una intencionalidad política de sostener a este gobierno y su política y no tiene que ver con una racionalidad económica”.

“La semana pasada ocurrió una pequeña corrida porque hubo grandes fondos que empezaron a retirarse. Frente a esto, la primera reacción del gobierno fue aumentar la tasa de interés a 72%. A todos los pequeños comerciantes piensen si pueden obtener el 72% de rendimiento, esto es lo que obtienen quienes especulan con los bonos desde la semana pasada. Ni siquiera eso fue suficiente para terminar de contener y por eso tuvieron el que negociar con el FMI la posibilidad de hacer intervenciones antes de alcanzar el techo de $51,45. Y si alcanza el techo la posibilidad de vender 250 millones”.

¿Qué implica la negociación con el FMI?

“El problema con esta nueva regla negociada con el Fondo es que determina o no la suficiencia de esos fondos. No tendría que haber ningún tope, el Banco Central si quisiera poner el nivel de tipo de cambio tendría que poder operar con los instrumentos y mostrar que tiene la voluntad de hacerlo. Estas reglas demuestran la desorientación del gobierno y el FMI para resolver esta crisis. Impedir que el Banco Central vuelva a tener herramientas y que quede atado es permitir el juego de especulación a corto plazo”.

¿Qué hacer con la deuda?

“Dejar de pagar la deuda y revisarla es costoso en términos políticos, cualquier fuerza necesita un respaldo social para esto. Por otro lado, es oportuno revisar las ventanas de oportunidad”.

“El FMI es nuestro acreedor principal, no hay antecedentes de cesación de pagos, ni antecedentes de quita. Solo se extienden los plazos. Hay 24 casos que extendieron los plazos y que solo en cuatro casos significó que la deuda se pudo pagar: tres eran dictaduras. Era imposible que se resuelva”.

“Al mismo tiempo que es nuestro principal acreedor nosotros somos su principal deudor. Si negociamos duramente, el FMI depende de nosotros hasta el flujo cotidiano de caja. Una cesación de pago de Argentina lo pondría en problemas serios, no podrían rendir cuentas de lo que eso genera”.

“Todos los recursos que se destinan a pagar la deuda podrían estar resolviendo el problema de pobreza, yendo a un programa para resolver la emergencia alimentaria. Los recursos están pero se están dirigiendo hacia otro lado”.

La CTA Bahía Blanca- Cnel. Dorrego y la Red de Comunicadoras repudiaron los despidos de un periodista y dos técnicos del Canal 7 y ocho trabajadores de La Nueva.

La Central sostuvo que tanto la televisora de Clarín como la empresa de Gustavo Elías “son conocidas por los niveles de persecución interna hacia lxs trabajadorxs y también por su conducta antisindical”.

“Mientras son beneficiarias de la mayor parte de la pauta oficial, es decir, beneficiadas por el gobierno a través del subsidio de fondos públicos, las gerencias deciden atacar a estxs trabajadorxs que son parte de nuestra comunidad”.

Destacó que la medida “deja inerme a la ciudadanía frente a manipulaciones y tergiversaciones” y que es “un llamado a la reflexión acerca de qué organización gremial es necesaria cuando quienes deberían velar por la salud laboral de sus pares prefieren pasar tiempo en las oficinas gerenciales”.

Las integrantes de la Red de Comunicadoras Bahía Blanca (RedCBB) manifestaron que “a pesar del silencio de algunos sindicatos y colegas elegimos visibilizar las situaciones que conocemos de censura previa de ideas, roles y opiniones”.

“Elegimos no callarnos ante maliciosas operaciones políticas y gerenciales para disciplinar las agendas, las miradas y las voces, resguardando los intereses de quienes tienen cada vez más, y quieren tenerlo todo”.

“Ya sea, a través de la pauta oficial pagada, por supuesto, por la ciudadanía y distribuida discrecionalmente como método para ocultar y mentir; o bien, por medio de estas miserables decisiones empresariales, ejecutadas para generar más violencia, hambre y desesperanza”, agregaron.

Hoy, el periodista Joaquín Baridón y los técnicos Gabriel Alfonso y Mariano Rodríguez fueron despedidos sin causa por de Canal 7. En la víspera del Día Internacional de los Trabajadores y de las Trabajadoras, se suma a los 8 despidos en La Nueva.

“Me dijeron que pase por la gerencia. La empresa decidía desvincularse de mi persona por una decisión particular de la empresa, que yo no había incumplido ninguna de mis funciones ni que el despido era justificado y que a partir de ese momento no pertenecía más a la empresa”, narró el comunicador a FM De la Calle.

A su vez le ofrecieron firmar un documento ya que “no se envió telegrama”. El jueves será recibido por el abogado del Sindicato de Prensa para “darle un cierre definitivo a esto”.

Baridón se desempeñó como periodista de la firma, entre suplencia y empleado, durante más de cinco años como movilero e investigador. En el último período, le dieron tareas en área del sitio web. La empresa tomó la decisión de que no saliera más a la calle de manera unilateral.

En Bariloche, el mismo grupo empresario despidió a unas veinte personas y dejó una estructura raquítica del canal.


Por su parte, la CTA Bahía Blanca-Dorrego emitió un comunicado en el que repudia “los despidos decididos hoy por La Nueva y Canal 7” y destaca que “la fecha no pasa desapercibida: tomaron la decisión en el marco de un paro nacional y en las vísperas del 1ro de Mayo. Se trata de una provocación al conjunto de lxs trabajadorxs y un acto de cinismo inaudito”.

Según la central, “estas empresas son conocidas por los niveles de persecución interna hacia lxs trabajadorxs y también por su conducta antisindical”.

A su vez, destacan que son firmas beneficiarias de “la mayor parte de la pauta oficial, es decir, beneficiadas por el gobierno a través del subsidio de fondos públicos, las gerencias deciden atacar a estxs trabajadorxs que son parte de nuestra comunidad”.

“Un modelo de medio en el que se concentra el poder en las jefaturas y se reduce personal idóneo y capacidad de decisión a lxs verdaderxs profesionales de la comunicación deja inerme a la ciudadanía frente a manipulaciones y tergiversaciones. Estas medidas también atentan contra el derecho a la comunicación de nuestro pueblo”.

El comunicado señala que “la avanzada contra lxs trabajadorxs de la comunicación es también un llamado a la reflexión acerca de qué organización gremial es necesaria cuando quienes deberían velar por la salud laboral de sus pares prefieren pasar tiempo en las oficinas gerenciales”.

La CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego se movilizó esta mañana junto a sindicatos y agrupaciones culturales, estudiantiles, sociales y políticas en el marco del paro nacional.

La columna partió desde Colón y Vieytes y pasó por la sede del Rectorado de la UNS, la ANSES y el PAMI. “No al FMI, Basta de ajuste y La deuda es con el pueblo” fueron las consignas centrales de la protesta.

“No se trata de la agrupación o de la central sindical en la que estemos agrupados, es la unidad de la clase la que nos da fuerza para enfrentar esta política económica que favorece a unos pocos”, dijo frente a la sede de la obra social de las y los jubilados el dirigente Enrique Gandolfo.

Afirmó que “la grieta no la vemos en términos de política partidaria, la entendemos entre las y los de abajo y entre los grandes grupos económicos, como hoy las petroleras que con el aumento de las naftas se benefician con otra millonada que va a engrosar sus bolsillos”.

“Les preguntaría, por ejemplo, a los compañeros y las compañeras empleadas de comercio si no sienten y no les pasan las mismas cosas que a nosotros. Una cosa son las dirigencias sindicales que viven a costa de sus propias prebendas y privilegios y otra los y las compañeras que laburan en cada lugar y saben lo que significan nuestros padecimientos”

El titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, dijo ayer a FM De la Calle que “estamos frente a una situación límite en términos de destrucción de los empleos, aumento de la desocupación y la pobreza”.

“Una Argentina agobiada, con tasas de interés que los pequeños comerciantes y productores no pueden enfrentar, con precios que todos los días siguen en alza, con una inflación que no la para nadie. Es el único país del mundo que mezcla picos de inflación con picos de recesión. No se aguanta más”, agregó.

En la ciudad el paro incluyó protestas en los accesos por parte de integrantes del Sindicato de Camioneros.

Ocho trabajadores perdieron sus puestos laborales en el diario La Nueva. Se desempeñaban en las áreas de publicidad, difusión y gráfica.

Fabián Castro, secretario general del Sindicato de Artes Gráfico, comentó a FM De la Calle que “nos quedaba un trabajador que estaba de licencia por ART (cuando fue la tanda anterior de despidos) y que automáticamente se le envió el telegrama cuando le dieron el alta”.

“El resto son del Sindicato de Comercio y de Prensa. Con el Sindicato de Prensa quisimos comunicarnos varias veces y no pudimos lograrlo. Sabemos que Prensa es muy dependiente de la empresa. Se está comentando que vienen despidos del área de prensa, periodistas”, señaló Castro.

Un mes atrás, el periódico de Gustavo Elías, despidió a 15 trabajadores gráficos. “Los despedidos anteriores, a las 72 horas recibieron una indemnización. Fue una liquidación del 70 u 80 por ciento, no fue el total. Nosotros vía legal estamos solicitando que nos depositen lo que falta”, dijo el dirigente.

Por último, consultado por la posibilidad de reincorporaciones, el secretario general del gremio comentó que “los trabajadores venían cobrando a cuenta gotas así que directamente eligieron que querían cobrar y no depender más de la empresa”.

El próximo lunes a las 9:30 comenzará un nuevo juicio por la muerte de Juan Cruz Manfredini. El trabajador murió por las quemaduras que sufrió tras la explosión en un dúplex que funcionaba como depósito clandestino de la empresa Camin Cargo Control.

Norberto Maximiliano Metz, gerente local de la firma, fue absuelto en junio de 2016 por homicidio culposo. La Fiscalía había pedido una pena de cuatro años de prisión y la familia del joven cuatro años y medio y 200 mil pesos de multa.

Ahora será juzgada la máxima autoridad de la empresa: Marcelo Camin.

“Después de tantos vericuetos con la justicia, porque agotaron todas las instancias, finalmente quedó firme la fecha”, dijo a FM De la Calle el papá de Juan Cruz, Federico Manfredini.

“La jueza Susana González La Riva permitió que desdoblaran el juicio, ellos apelaron a La Plata. Con Mónica fuimos y hablamos con Ferrari, el ministro de Justicia. Mandaron todo el expediente para acá y conseguimos la fecha. Ellos agotaron todas las instancias para no llegar a juicio. Quisieron que se declare culpable y evitar el juicio pero no voy a negociar la dignidad de mi hijo ni con la Justicia ni con la plata”, comentó.

Agregó que “en mi caso particular quiero dejar en claro que la Justicia también es para los pobres. El fiscal Marra, en su momento, nos dijo que la justicia no es para los pobres. Pasaron ocho años, luchamos mucho y tenemos fecha”.

El lunes 9:30 será la primera audiencia a cargo del juzgado en lo Correccional N°1 de Estomba 34.

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Ángela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar, archivó por inexistencia de delito la causa seguida al docente de la Universidad Nacional del Sur, Dante Patrignani, quien fuera denunciado por el ex camarista federal y docente Néstor Montezanti por el presunto delito de violación de secretos.

Según la denuncia del ex PCI, Patrignani pegó una serie de afiches donde se veía al ex magistrado luciendo una gorra militar, valiéndose para ello -de acuerdo a la denuncia- de información reservada que daba cuenta de la pertenencia de Montezanti a la inteligencia militar durante el terrorismo de Estado.

Casación hizo lugar a los recursos presentados oportunamente por el Ministerio Público Fiscal y la Defensa contra el fallo de la Cámara Federal bahiense que había revocado por prematura y contraria a derecho la resolución del juez de primera instancia.

El magistrado interviniente había considerado que la documentación de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino utilizada como fuente de información para la elaboración de los afiches no era de acceso restringido ni secreto para la mayoría de las personas y dispuso el archivo de las actuaciones por inexistencia de delito.

El juzgado había considerado que la documentación de la Dirección General de Inteligencia del Ejército utilizada como fuente de información para la elaboración de los afiches no era de acceso restringido ni secreto.

El fallo de Casación se refirió a la arbitrariedad alegada por los impugnantes y, en efecto, hizo lugar a la pretensión. Señaló que la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca no debió soslayar la inexistencia de delito sostenida por el titular de la acción pública, basada en que “la propia Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino informó que la documentación no posee la clasificación de seguridad que prescribe el artículo 16 de la ley 25.520”.

En esa línea, agregó que “si bien es sabido que los jueces no están obligados a seguir a las partes en todas sus alegaciones y argumentos, existe el deber de pronunciarse sobre los puntos propuestos en cuanto sean decisivos o relevantes en el pleito, puesto que la falta de pronunciamiento con respecto a estos puntos trae aparejada la nulidad de los decidido por falta de fundamentación”.

El origen de la causa

En primer lugar, Montezanti demandó en sede civil a Patrignani por ventilar su participación como personal civil del Ejército durante la última dictadura.

Al momento de contestar la demanda por difamación, el profesor explicó que el ex camarista era Personal Civil de Inteligencia, y fundó su afirmación con una fotocopia del legajo personal del Ejército, con información en ese sentido.

“De modo que mediante los afiches, se había dado a conocer un hecho verídico en libre ejercicio de su libertad de expresión y su compromiso con los derechos humanos”, afirmó la defensa del demandado.

A raíz de ello, el ex magistrado -constituido como querellante en la causa- denunció penalmente al profesor y su letrada por violación de secretos, al considerar que la primera hoja de su legajo personal implicaba develar información reservada.

Libertad de expresión

El fiscal general Javier De Luca dictaminó en el expediente cuando subrogaba la Fiscalía General N°1 ante la Cámara Federal de Casación Penal. En su presentación había solicitado que se hiciera lugar a los recursos de casación interpuestos por el MPF y la defensa.

Entre sus argumentos sostuvo que si no existe delito, tal como lo había manifestado primeramente el fiscal de instrucción y luego confirmado el juez de esa instancia, no existe acción penal posible.

En este sentido, agregó que aquellas medidas que se consideraron pendientes de realización con el fin de dilucidar la cuestión de fondo presentadas por el denunciante “resultan innecesarias y no logran conmover los argumentos del Ministerio Público Fiscal, que fueron recibidos por el juez de instrucción al archivar las actuaciones por inexistencia de delito”.

Es que el documento de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino, por el cual se denunció al docente por violación de secretos, no era una información secreta, lo que impedía que se configurase uno de los elementos esenciales del tipo penal. El demandante trabajó para el Ejército Argentino y ello constituye información de interés público cuya divulgación queda amparada por la libertad de expresión.

“Cualquier limitación al acceso de información y documentación podría obstaculizar una investigación completa y, por ende, impedir el esclarecimiento de los hechos, el juzgamiento y la sanción de los responsables”, había dictaminado De Luca.

El representante del MPF había agregado que el informe en cuestión, presentado en la causa civil, no era suficiente para atribuir responsabilidad penal, en tanto de ese modo se estarían limitando los derechos al acceso a la información y el debate público de cuestiones de interés general como “garantía del sistema democrático”. El documento de la Dirección General de Inteligencia del Ejército Argentino no posee la clasificación de seguridad que prescribe el artículo 16 de la ley 25.520, lo que imposibilita la violación de algún secreto. Así las cosas, el fiscal general consideró que el expediente debía ser archivado por inexistencia de delito.

Ayer por la mañana, integrantes de la “Feria Patito” (Beruti y Estados Unidos) fueron recibidos por el secretario de Gobierno, Fernando Compagnoni, el dr. Gustavo Avellaneda y la secretaria de Políticas Sociales, Vanina González. Fue por el reclamo contra la orden de desalojo dictada por el juez de Faltas, Ricardo Germani. Por parte de las 450 familias ingresaron cinco representantes.

La denuncia fue promovida por el intendente Héctor Gay debido a “antecedentes como un incendio a fines de febrero y supuestos pedidos de la Sociedad de Fomento”. Esas tierras comunales habrían sido otorgadas a Vialidad Nacional. “La sociedad de fomento le pide a Vialidad que haga un espacio verde”, señaló ayer a FM De la Calle la feriante Miriam Montenegro.

Finalmente, según el letrado Leandro Aparicio, que acompañó el reclamo, los funcionarios “plantearon que no tenían problema en hacer una pausa para que no se practique la medida y en el mientras tanto que se regularice la situación”. A su vez, le preguntaron “a los vecinos si ellos conocían algún terreno” a lo que el abogado respondió que esto debería saberlo el gobierno.

Luego, los feriantes se acercaron al juzgado de Faltas y fueron atendidos por su secretario. Garantizaron de palabra que suspenderían la medida de desalojo.

La intervención fue “por intermedio de una gestión que realizó el secretario de Derechos Humanos de la CTA, Dante Patrignani”.

La corvina de la foto fue capturada en los últimos días en la zona de Puerto Galván. Al parecer, el globo sanguinolento que se ve sobre uno de sus ojos sería un tumor. Profesionales consultados por FM De la Calle manifestaron la imposibilidad de detectar su origen sin realizar estudios histopatológicos.

¿Será producto de la contaminación?

En septiembre, profesionales de la UBA convocados por la justicia recomendaron la prohibición inmediata de la captura y consumo de especies del estuario bahiense y, en un corto o mediano plazo, la prohibición del vertido al estuario de cadmio, cromo, plomo y cobre.

Los altos niveles de metales pesados fueron relativizados por las autoridades municipales quienes descartaron tomar cualquier tipo de medidas. Es así que no falta quien tire una línea en la ría y se encuentre con estos peces dignos de Springfield.

En cuanto al estado de la causa judicial iniciada por la Asociación de Pescadores Artesanales en 2011, recordamos que el juez Agustín López Copola aceptó en febrero la realización de pericias sobre los procesos químicos de cada empresa como complemento de el informe elevado oportunamente por la Facultad de Agronomía de la UBA.

El 8 de marzo se aceptó a los peritos propuestos por las firmas denunciadas a partir de lo cual tendrían cinco días para aceptar el trabajo y 40 días hábiles judiciales para la presentación de las conclusiones sin posibilidad de prórrogas.

De esta manera, el próximo 27 de mayo quedaría despejado el camino para el desarrollo de los alegatos y la sentencia que el juez prometió para julio.

FM De la Calle presenta “Derechos y Reveses”, una serie microdocumental sobre el ejercicio y violación de derechos en Bahía Blanca. Podrá verse desde este martes en el canal de youtube: FMDELACALLETV.

El ciclo audiovisual es fruto de un proyecto ganador del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), un mecanismo de fortalecimiento de la pluralidad de voces subsidiado por el ENACOM.

La difusión de los derechos y el seguimiento del ejercicio o violación de los mismos son prioridad de nuestro colectivo al momento de producir contenidos e incluyen un esfuerzo en la construcción de relatos que reconozcan las tensiones invisibilizadas por los medios masivos de comunicación.

La serie original proponía la producción de diez capítulos sobre derechos vinculados al trabajo, la salud, las identidades sexuales, el ambiente, la intimidad, entre otros, en una sociedad de características conservadoras.

La demora en el pago de los fondos del subsidio impidió afrontar los costos del proyecto original y es por eso que la serie se limitó a tres problemáticas: el derecho al trabajo y la destrucción de la pesca artesanal en la ría bahiense; la lucha contra el dragado en Gral. Cerri y la intención de ampliar el polo petroquímico en función de Vaca Muerta; y la marea verde por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito en la ciudad.

El femicida de Luciana Moretti, Pablo Cuchán, quedó en libertad por “inexistencia de delito”. El sábado protagonizó un choque, se negó a hacerse el control de alcoholemia y se resistió a ser detenido. Antes, una mujer se había arrojado de su auto para escapar de él.

“Vamos a plantear que se le revoque el beneficio porque incumplió una vez más las reglas de conducta”, dijo Viviana Lozano, la abogada de la familia Moretti.

Cuchán estuvo preso por el femicidio de Luciana Moretti ocurrido en 2004. En 2016 quedó bajo el régimen de libertad condicional por cumplir dos tercios de la condena.

Lozano explicó que “Cuchán apeló al computo de la pena, porque tenía una condena anterior por una multa e inhabilitación para conducir, pidió la unificación de pena. Después planteó la prescripción de la condena por el transcurso de tiempo. Pide que le apliquen al 2×1, ley que no estaba vigente cuando fue el hecho de Luciana pero sí antes”.

El economista Julio Gambina analizó en FM De la Calle las medidas anunciadas por el presidente y su equipo de ministros para “aliviar a gran parte de la población”.

“No estoy de acuerdo con quienes dicen que no saben lo que hacen, que son ineficientes. Están llevando adelante un programa que tiene que ver con la concentración de la economía, extranjerización de la economía, está ganando mucho el sector especulativo, el Banco Central favorece a ese sector que está especulando, cambiando dinero y poniendo plazos fijos”, señaló.

¿Qué espera para las elecciones? “El presupuesto 2019 tiene una gran expectativa en que crezca la exportación en el sistema de hidrocarburos no convencionales. No creamos que hay un cambio de la política económica, el modelo continúa y esperan ganar las elecciones y, si no las ganan, que el que venga no cambie la política de fondo”.

“Si gana Macri es más de esto y más acelerado y, si no, los candidatos vienen diciendo que van a discutir con el Fondo una renegociación. Eso quiere decir que en vez de hacerlo en un año se hará en dos años o tres años, pero no menos dinero. Estamos en un nivel de hipoteca espectacular, que supone pagos de deudas grandiosos”.

“El problema más serio que tiene la economía es cómo hacemos un programa que reduzca la inflación y no impacte el consumo y el empleo”, destacó el senador provincial de Cambiemos Andrés De Leo en diálogo con FM De la Calle.

El legislador opinó acerca de los anuncios del presidente Mauricio Macri para “revitalizar el consumo”. El paquete va desde créditos de ANSES y descuentos para AHU hasta congelamiento de precios y tarifas.

Inflación

En todos los países del mundo hay dos formas de contener el proceso inflacionario: o es un golpe de shock que la Argentina no está en condiciones de hacer, porque eso se traduciría en una dolarización de las carteras y sería un caos. En otros lugares las políticas que se generan tardan un promedio de tres a cinco años, hay que tener paciencia. Tenemos que sostener el equilibrio fiscal porque si no caemos en más endeudamiento o la emisión monetaria.

Me parece muy bien lo que ha hecho el gobierno de no caer en la tentación de ganar una elección con emisión monetaria y que el que venga después pague los platos rotos. Son medidas paliativas para tratar de reactivar el consumo dentro del orden fiscal que han puesto.

Tarifas

Va a haber que revisar el cuadro tarifario. Hay un dato que quiero mencionar porque he escuchado muchas críticas del kirchnerismo de que el gobierno beneficia a las prestatarias y a las distribuidoras. Las prestatarias, en dólares, ganaron más en el gobierno de Cristina que en el de Macri, solo que la gente creía que no lo pagaba pero después lo pagamos a través de los subsidios y con el déficit fiscal.

Porque el déficit fiscal que heredó el gobierno de Macri era ni más ni menos que el monto que se llevaban las empresas.

Créditos UVA

Me reuní con el concejal Vitalini y Pignatelli, hemos estado reunidos con la gente de Bahía, coincidimos en la necesidad de buscar medidas paliativas,  ir buscando una solución más profunda que incluya a todos los deudores y no a algunos.

En este sentido habría otro proyecto que ver. Siempre hemos dicho que íbamos a buscar la solución en la cual prime la razonabilidad y donde no tengamos que desvestir a un santo para vestir a otro. Estamos en condiciones de decir que el Banco Provincia sí está avanzando, la suspensión de hipotecas, la posibilidad de que cambien a una línea ordinaria, no línea UVA, y avanzar hacia otras alternativas.

El Municipio presentó esta mañana el informe de la UTN sobre las condiciones de seguridad del Teatro Municipal cuyo cierre fuera anunciado semanas atrás por el titular del Instituto Cultural, Ricardo Margo.

El relevamiento de los profesionales advierte a simple vista los riesgos del sistema eléctrico, las condiciones de seguridad e higiene, las falencias en la prevención y el combate de incendios y el estado del edificio.

Las últimas inversiones importantes en el emblemático Monumento Histórico Nacional fueron realizadas en el marco de su centenario en 2013.

El documento afirma que “la instalación eléctrica no cuenta con las medidas de protección adecuadas para prevenir los contactos directos e indirectos de las personas, ni el riesgo de incendio de origen eléctrico. Es decir, es una instalación altamente insegura y por ello riesgosa. Se requiere, con urgencia, obras de renovación y mantenimiento para su mejora”.

En cuanto a las condiciones de seguridad e higiene, la UTN informó que “no son las apropiadas para este tipo de instalaciones y no cumplen con las normativas vigentes, incluyendo aquellas que son propias del Municipio. Es una instalación insegura y, por ello, riesgosa. Se requiere con urgencia acciones para su mejora”.

El único punto favorable refiere a las “muy buenas condiciones” el edificio “para la edad del mismo”. Se concluyó que “no se corren riesgos estructurales, salvo algunos desprendimientos menores en sectores interiores puntuales de la construcción, que en los que ya está programada la reparación o intervención, tal es el caso de la Sala Pairó y el Hall de Ingreso-Boletería”.

“Es importante recalcar la necesidad imperiosa de contar con un plan de mantenimiento preventivo, responsable y con continuidad en el tiempo, de mejoras edilicias. En el mismo se deberán tener en cuenta aspectos técnicos, estéticos y de preservación histórica del Monumento”.

El documento destaca, además, la falta de señalización de las vías de evacuación para eventuales espectadores, artistas y personal estable; potencial riesgo de incendio y/o explosión que representa la caldera y otros aparatos sometidos a presión y que utilizan combustible; la inexistencia de cálculos sobre el número de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera ni factor de ocupación de las salas; y, entre otros puntos, el desconocimiento sobre el funcionamiento del telón cortafuego de acero.

Si bien el titular del Instituto Cultural negó que se trate de un cierre del Teatro sino de un traslado de su funcionamiento a otros espacios, un antecedente puede encontrarse en 1975 cuando el edificio fue clausurado por su deficiente estado para ser reabierto recién en 1978 luego de su restauración y acondicionamiento.