Luego de que el Ministerio de Trabajo dictaminara a la conciliación obligatoria a los trabajadores de refinería Trafigura y el posterior envió de telegramas de despidos por parte de la empresa, el dirigente del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustibles, Fabio Pierdominici, conversó con FM De la Calle.

“Lo que pudimos avanzar es que, en el acta firmada quedan sin efecto todas esas cartas documento, sino creíamos que era imposible iniciar cualquier tipo de negociación. Después la conformación de una mesa de trabajo, porque a las claras quienes habían venido en representación de la empresa no tenían mandato para discutir cuestiones técnicas”, aseguró.

Consultado sobre si en el marco de esta conciliación están contemplados todos los trabajadores, incluyendo a los jerárquicos despedidos previo a esta situación, Pierdominici argumentó que “entendemos que sí porque es extraño porque la conciliación se la dicta a la institución de primer grado. Pero entendemos que así lo entendió la empresa y el Ministerio”.

Respecto a la reunión con el Ministerio planteada para el próximo jueves 19 sostuvo que “esperamos que todos los actores vengan con las ganas de trabajar y aportar ideas. Nosotros estamos convencidos de que esta refinería tiene que estar en marcha”.

“Ningún espacio político manifiesta otra herramienta como camino para sacar Argentina que no sea tomar la materia prima de nuestro país, agregarle un valor agregado y dar empleo de calidad. Bueno, eso es lo que hace la refinería”, finalizó.

Veintinueva organizaciones civiles exigieron al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que de marcha atrás con sus intenciones de de impulsar un proyecto de ley que restringe las posibilidades de demandar judicialmente al Estado y empresas.

El proyecto se enmarca en el programa de Justicia 2020 y de ser aprobado por el Congreso de la Nación coartaría las acciones colectivas, herramienta legal que es amparada por nuestra Constitución.

En diálogo con FM De la Calle, el director de Clínica Jurídica de Interés Público de la UNLP, Pedro Sisti, comentó que el anteproyecto “establece una serie de requisitos para entablar un proceso de acción colectivo que claramente es incumplible para ongs y asociaciones civiles porque implica costos millonarios”.

“Esta es una serie de trabas que se ponen para beneficiar, justamente, a quienes van a ser demandadas, lo cual deriva en negación de acceso a la justicia”, aseguró.

Consultado sobre cómo afecta este proyecto a las medidas cautelares, Sisti argumentó que “este proyecto es restrictivo en distintas cuestiones. No nos olvidemos que ya tenemos una ley de medidas cautelares que de alguna manera pone algunas trabas para poder acceder contra el Estado”.

“Esto va más allá de lo que establece eso, sobretodo desnaturaliza muchas cuestiones sobre todo respecto de la gratuidad de manera que se garantice el impacto económico. Simplificando termina haciendo que casi nadie pueda demandar a las grandes empresas, salvo un estudio de los millonarios”, aseguró.

LEÉ EL DOCUMENTO ACÁ

Organizaciones indígenas, campesinas, de pequeños productores y de la agricultura familiar rechazaron la decisión del Ministerio de Agroindustria de dar de baja el Monotributo Social Agropecuario.

El MSA es un derecho que tienen los trabajadores y las trabajadoras de la tierra desde el año 2009 y que les permite entre otras cosas, poder acceder a una obra social, facturar y contar con aportes jubilatorios.

Nahuel Levaggi, integrante de la Unión de Trabajadores de la Tierra sostuvo en FM De la Calle que “hace más de un año que el Ministerio de Agroindustria no estaba inscribiendo nuevos monotributos y en los últimos días nosotros presentamos un amparo para que reabran la inscripción para pequeños productos y, lejos de reabrir la inscripción, el Ministerio e Agroindustria anuncia formalmente que va a darlo baja a partir del primero de enero del año que viene. Esto significa dejar desamparados a miles y miles de pequeños productores que dependen de esa herramienta social básica para tener acceso a la salud”.

“Este gobierno lo que tiene son todas políticas a favor de generar las condiciones macroeconómicas para que los grandes exportadores ganen cada vez más plata, mientras que los pequeños productores que compran sus insumos en dólares para vender después en pesos estén cada vez más pobres”, aseguró.

Esta mañana trabajadores de la refinería iniciaron medidas de fuerza luego de saberse que 200 compañeros perderían sus puestos de trabajo. Gabriel Matarazzo, titular del Sindicato de Petróleo, Gas y Biocombustible (SPGyB), se refirió al respecto en FM De la Calle: “Los telegramas no han llegado pero la empresa envió abogados, y a personal fuera de convenio se les está notificando personalmente”.

Desde la empresa aducen que los “números no cierran” pero según el sindicalista no hay ningún argumento válido para los despidos, “es una estupidez total, es tomarnos de idiotas a todos. […] Si la refinería tiene que ser ajustada en este número, quiero saber si echan a 200 trabajadores cómo van a poner en marcha la planta. No tienen ninguna intención de poner en marcha la planta”, concluyó.

También estimó que alrededor de mil familias están en relación directa con la actividad de la refinería, y aclaró que a pesar de que “la situación coyuntural -y más en la actividad energética- no ayuda, la misma situación ocurre en otras refinerías (Refi Pampa o Refinor) y ninguna despidió gente o paró. Claramente es una política de esta empresa de no venir a producir, de rebalsarnos de productos importados, cagandose en nosotros”.

Matarazzo indicó que tuvo contacto con el Intendente, quien se puso a disposición para intentar mediar, “contamos con que lleve el conflicto al gobierno, al Ministerio de Energía y nos acompañe. […] Recién termino de hablar con el Ministro de Trabajo, donde apuran una reunión de una mesa de trabajo que contenga organismos nacionales, provinciales, empresas y nosotros, para poder salir del conflicto”.

“Entiendo que el Ministerio va a convocar una audiencia, probablemente emitiendo alguna conciliación obligatoria que obligue a la empresa a retrotraer los despidos y nosotros las medidas”. Asimismo manifestó que entiende que hoy, en relación al valor del crudo y combustibles hay un problema, “pero hacer foco en los trabajadores, el menor de los costos que tienen, es tomarnos de giles”.

Al momento continuarán con el paro total, el bloqueo de despacho de combustibles por tiempo indeterminado y la planta tomada. Por otro lado, diferentes gremios expresaron su solidaridad y apoyo en comunicados a través de las redes sociales.

“Hay un estado concreto de abandono de la negociación por parte del gobierno. Hace 75 días que no nos convocan a negociar y nosotros estamos llegando a los dos meses de la última negociación y el diálogo está totalmente cortado y la responsabilidad en este caso es del Estado nacional, a través del Ministerio de Educación de la Nación”, manifestó desde ADUNS Sergio Zaninelli.

El gremio realizó una encuesta entre sus afiliadas y afiliados para conocer sus opiniones en torno a la continuidad del plan de lucha.

“Por otro lado, yendo al plano más amplio, no es el plan de lucha una defensa corporativa de nuestros salarios como trabajadores. Hay un retraso en el envío de los fondos, el Ministerio de Educación solo está enviando los fondos para salarios. Hay como cinco meses de retraso en gastos de funcionamiento”.

Respecto a la encuesta explicó que “se lanzó con un formato a nivel nacional, que no solamente está haciendo la CONADU Histórica sino la CONADU, la otra federación docente que junto con la CONADU Histórica representamos a más del 80% de los docente y que estaremos frente al Ministerio de Educación anunciando que va a suceder luego del receso invernal”.

Consultado sobre los datos que arrojó la medición a nivel local sostuvo que “había dos preguntas básicas; una era si estaba dispuesto a aceptar la no toma de exámenes, una pregunta que repercute en el ámbito universitario y cuya responsabilidad recae en el claustro de profesores. Esa no tuvo aceptación, casi el 50% dijo que no estaba dispuesto a aceptar. La que sí tuvo aceptación, cerca del 80%, es la segunda pregunta que hacíamos: si estaba dispuesto a no iniciar el segundo cuatrimestre”.

“Todo este insumo, lo tomó la asamblea de ayer de ADUNS y lo que resolvimos era que lo que venimos haciendo como medida de fuerza no alcanzó porque la negociación está abandonada por parte de Ministerio de Educación. Por lo cual, lo que decimos como  un dato para traer ahora al congreso de la federación de CONADU Histórica es hacer un paro de una semana de duración”, aseguró.

A casi ocho años del fallecimiento de Juan Cruz Manfredini, víctima de la precarización laboral, la justicia convocó a una audiencia preliminar del juicio a Marcelo Camin, titular de la empresa para la cual trabajaba el joven fallecido tras la explosión de un depósito clandestino. Hugo Fernández, abogado de la familia Manfredini, explicó a FM De la Calle el estado de la causa.

Fernández aseguró que están “bastante animados por el fallo anterior y las cuestiones que se comprobaron” haciendo referencia a lo ocurrido con Norberto Maximiliano Metz, gerente local de la empresa, a quien le revocaron la absolución en el 2016. En esa ocasión la jueza González La Riva había determinado que Metz no tenía responsabilidad por lo ocurrido, razón por la que se excusó en esta ocasión del juicio a Camín. “Ya emitió opinión y no puede fallar en este juicio”, aseveró el abogado.

Sobre la audiencia manifestó que tienen pruebas suficientes como para avanzar, “el 10 será la audiencia preliminar donde se presentan pruebas y se fija la fecha para el debate. Esperemos que los mismos testigos que declararon en el anterior juicio lo hagan nuevamente y se pueda probar lo que se probó con el primer imputado.

Respecto a Camin comentó: “Si uno lo analiza […] parecería que nadie es responsable porque el [gerente] de Capital dice que está lejos, el [gerente] de acá tampoco porque obedece a Capital… Creo que la responsabilidad penal en estos casos, en caso de muerte, es de ambos. […] Ésta gente no solo almacenaba en un depósito clandestino muestras explosivas sino que las mandaban en un colectivo a Capital Federal (donde tenían los laboratorios) y ponían en riesgo a la gente del colectivo porque iban en una encomienda. La peligrosidad que generaron fue un agravante que se tuvo en cuenta”.

Al no estar fija la condena consideró que la pena puede ser “superior a dos años por homicidio culposo y pedimos agravantes en base a la peligrosidad y al conocimiento que tenían. Tendrían que haber tomado los recaudos para que no pase un accidente como este porque podría haber muerto muchísima gente” [El dúplex donde trabajaba Manfredini estaba en un barrio de la ciudad].

El abogado aseguró que buscan la misma imputación de Metz para Camin, “es el gerente –no nos olvidemos que esta empresa es de un familiar suyo– y hay una sociedad local que se hace responsable, Camin firmó hasta el contrato de alquiler del dúplex. Es una persona que sabía perfectamente que ese era su único lugar de trabajo y va a tener que explicar dónde hubiera guardado las muestras si no era ahí”.

También comentó en relación al trabajo del fiscal Zorzano en el juicio a Metz que “le dedicó muchísimo tiempo a la causa e impulsó la última parte del juicio. La Fiscalía dispuso muchos medios para poder llegar al resultado obtenido, estábamos seguros que se iba a dar vuelta y no creemos que se vaya a modificar el resultado de Cámara, que fue bastante contundente”.

Asimismo remarcó la importancia del rol de la familia de Juan Cruz, ya que estuvieron desde el primer día e incluso aportaron información importante para la investigación. Es decir que sin el aporte de la familia Manfredini “seguramente no se hubiese investigado mucho más”, concluyó.

El intendente Héctor Gay brindó hoy una conferencia de prensa en la que dio a conocer el decreto que introduce modificaciones en el organigrama de empleadxs municipales con el objetivo de “controlar y disminuir los niveles del gasto público”.

En tal sentido, la medida propone continuar con la suspensión de ingresos a la planta municipal hasta el 31 de diciembre de este año y mantener las horas extras en el nivel promedio del trimestre anterior a la entrada en vigencia del nuevo decreto.


“Desde el 1 de julio hubo un aumento del 10% en todos los haberes del personal municipal, de acuerdo a lo que convenimos en las ultimas paritarias, y también lo que ha resuelto el ejecutivo es que la revisión del esquema salarial, que habíamos acordado hacerla con el sindicato en septiembre, la anticiparemos para agosto”.

Otros puntos del Decreto
 
– Se avanzará en la revisión integral de las estructuras jerárquicas para adecuar las asignaciones de funciones y destinos, disponiendo la materialización de concursos que garanticen la igualdad de oportunidades. En la actualidad, la estructura municipal cuenta con 137 cargos jerárquicos, de los cuales 58 se encuentran en situación de interinos. Luego de revisar y ajustar las estructuras a las reales necesidades de funcionamiento, se concursarán aquellas jefaturas que se encuentren interinas y cuya continuidad se decida.
 
– Se dispone el pase a planta permanente de los empleados que al 31 de agosto lleven un año revistiendo como temporarios. Con ello se da cumplimiento a la Ley 14.656 y al Convenio Colectivo de Trabajo. Hay 83 empleados en planta temporaria que reúnen las condiciones para pasar a la planta permanente.
 
– Se propone la regularización de los empleados que revisten en condición de adscriptos para sanear la estructura personal. Hay 139 empleados en esa condición.
 
Cambios estructurales en la planta política
 
Gay, anunció que a partir del día de la fecha, habrá cambios instrumentales y de reacomodamiento: “Ignacio Caspe pasa a ser coordinador de Políticas Territoriales, con una asignación a la Secretaría de Gobierno, manteniendo su rango de subsecretario. Adrián Salvarezza, es el nuevo director de Catastro y Obras Particulares, en tanto, Rodrigo Chiesa, será delegado interino del sector Norte y por último, el área de Educación, a cargo de Morena Rossello, dependerá ahora de Cultura”.
 
Salarios
 
“Desde el 1 de julio hubo un aumento del 10% en todos los haberes del personal municipal, de acuerdo a lo que convenimos en las ultimas paritarias, y también lo que ha resuelto el ejecutivo es que la revisión del esquema salarial, que habíamos acordado hacerla con el sindicato en septiembre, la anticiparemos para agosto”, señaló Gay.

En el marco del paro docente planteado para mañana, Gabriela Delfino (secretaria adjunta de SUTEBA) se refirió a la situación que atraviesan los Equipos de Orientación Escolar luego de que la gobernadora Vidal decidiera su modificación y traspaso a distrito. El jueves el tema no se trató en el Concejo Deliberante porque el oficialismo –que tiene la mayoría– se negó.

Delfino, quien también integra uno de los equipos, comentó “toda mi vida laboral transcurrió en esos equipos. El jueves vimos con tristeza y preocupación la indiferencia del bloque mayoritario por lo que va a pasar… No creo que esa gente tenga sensibilidad”.

Como orientadora social estuvo en diversos barrios y colegios, y las problemáticas van variando, tienen especificidades y formas de abordarlos diferentes. “El gobierno sólo toma números, tiene una visión totalmente empresarial, acá hay escuelas de la periferia con matricula baja pero con una inmensa complejidad”, aseguró que es imposible que se atiendan todas las problemáticas con uno o dos encuentros semanales.

Respecto a la posibilidad de que la regulación habilite que un/a solo/a integrante del equipo asuma todo el trabajo, Delfino manifestó “tenemos muy claro nuestro rol profesional y no vamos a tomar los roles de nuestros compañeros (orientador/a social, orientador/a educacional, orientador/a en aprendizaje, fonoaudióloga). Que el estado se haga cargo de lo que falta, y la fuerza que esta situación está generando en la provincia… Van a tener que dar demasiadas explicaciones si lo llevan adelante”.

Respecto a la decisión del Honorable Concejo Deliberante de no tratar el tema el jueves, dijo: El rechazo fue rotundo, se va a tratar en comisiones, eso significa alargar el asunto y el 4 de julio ya están citados los inspectores para empezar a darle forma a esta reestructuración. No querían dar la cara […] porque evidentemente su intención era rechazar este proyecto para avalar la decisión del gobierno.

También mencionó que en los últimos días surgieron mas situaciones preocupantes, por ejemplo la “reforma en la educación técnica que implica menos horas de clase de contenido teórico, curricular, del secundario. Los cambios de situaciones laborales de profesores de educación física, de artística… Es un ataque a la educación pública y al acceso al conocimiento en toda la línea: educación a bajo costo, docentes a bajo costo, propuestas educativas a bajo costo… y el resto no importa”.

“Quienes trabajamos en estos lugares somos apasionados por lo que hacemos, nadie elige trabajar en equipo porque sí sino porque siente una profunda vocación por lo que se hace en este ámbito. Las necesidades son muchísimas y van variando y complejizándose al compás de lo que plantea una sociedad injusta. Ahi estuvimos siempre los EOE, en el ojo de la tormenta”, concluyó.

En el marco del paro general convocado por la CGT (la cual no movilizó) y las CTA, diversos gremios y bahienses de a pie se concentraron en Plaza Rivadavia y marcharon por el centro de la ciudad. Hablaron referentes sindicales de CTA-Suteba, ASTRAMyC, Aceiteros de Bahía Blanca-Daireaux, UMSur, Asociación Judicial Bahiense, CICOP y Asociación de Profesionales de la Salud Municipal, Federación de Educadores Bahienses y ADUNS.

Ana Canullo, secretaria general de CTA manifestó la “gravedad de la situación que atravesamos, […] las paritarias congeladas o el ofrecimiento del 15% que es insuficiente”.

  • Grave es la condena al futuro de nuestro pueblo, a hacerse cargo de una deuda externa, ilegítima e inmoral como todas las deudas con usureros.
  • El ajuste fiscal en las provincias es la desfinanciación de todo lo público, el vaciamiento de salud, educación, justicia, derechos de nuestro pueblo.
  • La semana pasada nos enteramos de una resolución que saca de las escuelas -para convertir en equipos distritales- a los Equipos de Orientación Escolar que trabajamos en las escuelas, que acompañamos las trayectorias pedagógicas de alumnos/as, que trabajamos con las familias, comunidades. No es más que un ataque a los sectores más vulnerables, un ataque a la educación de los sectores que más la necesitan.
  • Estamos en la calle porque no nos resignamos a que este ajuste caiga sobre los salarios, las familias, las jubilaciones… mientras los que nos gobiernan tienen cuentas offshore. No nos resignamos a los tarifazos, a que aumente la pobreza, a que los/as niños/as y ancianos pasen hambre, […] le vamos a seguir dando pelea.
  • Estamos en la plaza porque esta unidad la construimos en la calle y en cada lugar de trabajo, en cada escuela, fábrica, juzgado, hospital, ahí construimos la unidad, la organización y la lucha. No nos representan esos dirigentes atornillados a sus sillones y escritorios lujosos, esos dirigentes que son empresarios, socios de nuestros patrones.
  • Canullo reivindicó al movimiento de mujeres: Debemos tomar el ejemplo del movimiento más dinámico y revolucionario que hemos vivido en los últimos años, aquellas que nunca esperaron que nadie nos llamara, las primeras y las únicas que le hicieron una movilización enorme a Donald Trump el día que asumiera, aquellas que le hicimos el primer paro a Mauricio Macri, el movimiento de mujeres. Debemos seguir ese impulso que día a día en la calle pelea por sus derechos contra la violencia machista y para que ninguna mujer más muera por aborto clandestino.
  • Y finalmente se refirió a las dos víctimas de la Masacre de Avellaneda: Hoy debemos seguir en la calle, se lo debemos a los dos pibes que perdieron la vida defendiendo a su clase, Maximiliano Kosteki y Dario Santillán.

Por su parte, Jonathan Landa del sindicato de trabajadorxs de las motos (ASTRAMyC) dijo que se trata de “un sector fuertemente golpeado por las políticas que está llevando adelante el gobierno de Cambiemos, y –a pesar de la presión mediática y cámaras patronales que se expresaron en los últimos días– el paro es contundente en Bahía y a lo largo y ancho del país. […] Estamos siendo sometidos a un ataque gravísimo que plantea sacarnos el plato de comida de la mesa. No alcanza con trabajar 8, 10, 12 horas, estamos viendo todos los días cómo hacemos para ponerles el plato de comida a nuestros hijos en la mesa”.

Cristian Montaño, secretario de prensa del gremio de Aceiteros delegación Bahía Blanca- Daireaux aseguró: adherimos al paro y a salir a la calle porque creemos que la lucha está acá. […] Este gobierno no tiene un plan B, vino a hacer lo que está haciendo, tiene un desprecio sobre toda la clase trabajadora, sobre nuestros maestros, hijos, jubilados, lo nacional y popular, y van por nosotros.

Por la Unión de Músicxs del Sur habló el secretario de prensa, Nicolás Fernández Vicente, quien lamentó que no estén todos los sectores movilizándose. ”Estamos con presencia no solo de afiliadxs sino de estudiantes de los centros de las escuelas de arte”.

  • Se refirió a lxs docentes de artística “que sufren la misma realidad que los Equipos de Orientación Escolar (EOE) en el paso a distrito”.
  • En el sector de la cultura la situación de los establecimientos como la Orquesta Infanto-juvenil de Miramar (que no funciona hace dos años pero en distintos ámbitos circula el falso rumor de que la van a reabrir) o la Escuela Municipal de Música de Coronel Pringles que hoy se ha vuelto a poner en funcionamiento con la decisión de contratar a nuevas personas pero exigimos la reincorporación de lxs docentes.

Desde la Asociación Judicial Bahiense, Nestor Alende señaló: “Le decimos ‘no’ al endeudamiento y al FMI porque sabemos que no vienen a rescatar a nadie, paralelamente al pedido de 50 mil millones de dólares se bajan cada vez más las políticas sociales. Nosotros que trabajamos con los sectores más vulnerables vemos cómo se pierden pensiones por discapacidad a nivel nacional y cómo se bajan los subsidios municipales a quienes más lo necesitan”.

La médica Selva Lamtzev se expresó por CICOP y la Asociación de Profesionales de la Salud Municipal: “Nos encontramos presentes quienes para este sistema somos gasto, quienes no tenemos derecho a la salud o educación gratuitas y debemos pagar el costo del ajuste, y nuestros derechos son la moneda de cambio a la hora de reingresar al nefasto FMI”.

“Desde CICOP y APSM denunciamos lo que nos pasa en el sistema de salud: nuestros reclamos no son nuevos, luchamos por salarios y condiciones laborales dignas para todxs lxs profesionales de la salud, y queremos ser parte de un sistema de salud público, gratuito y de calidad; que cese la precarización laboral y la reapertura de las paritarias que cerraron en el 15%. […] Cuando las autoridades dicen que recién ahora están elaborando un plan entre instituciones de salud, les decimos que nuestras guardias no pueden esperar. […] Existe un plan y se llama CUS: un sistema de salud precario y quien no pueda pagar simplemente no tendrá atención”.

Además, desde la Federación de Educadores Bahienses, la docente Ana Laura indicó “es una vergüenza tener que reclamarle al gobierno por algo que ya había sido logrado, que daba excelente resultado en las escuelas, los EOE. Para los docentes, directivos, padres, alumnos, los EOE son nuestra mano derecha porque se encargan de atender todas las necesidades institucionales que surgen a diario. […] Estamos solos si nos quitan a nuestros equipos. […] Hay que tener en cuenta que los niños son los que más van a sufrir por esta vulneración de derechos”.

Sergio Zaninelli, titular de ADUNS, comentó: Ni los más pesimistas, ni los más escépticos pensamos hace dos años y medio que nos íbamos a encontrar con un gobierno miserable, sin escrúpulos, que nos ataca laboralmente, personalmente, y vulnera día a día los derechos que hemos sabido conquistar.

Finalmente, previo a la movilización por el centro bahiense, Gabriela Delfino de Suteba expresó su parecer: “Para quienes trabajamos en educación estos dos años fueron duros. Tantas veces nos hemos encontrado en la calle quienes trabajamos en las escuelas para defender tantos derechos. Esta semana fue como un tsunami la noticia de que los equipos pasarían a distrito. […] Los EOE son el lugar donde van a contar los problemas, donde en las escuelas… –cuando no había nada, cuando en 2001, en los ’90, el Estado estaba destruido–, era el único lugar donde se escuchaba a las familias, el único lugar donde seguían siendo sujetos de derecho. […] Defendíamos sus derechos, por eso nos quieren sacar. Si nosotros no los dejamos, no pasarán”.

Gabriel Matarazzo, secretario general del sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustibles de Bahía Blanca, se refirió en FM De la Calle a la situación que atraviesan casi 1000 trabajadores debido a la parada de la planta Eliçabe por falta de petróleo crudo. “El lunes 11 notificaron que se había cerrado la provisión de petróleo crudo, el martes la refinería entró en proceso de paro y el viernes la planta estaba completamente parada”.

Aseguró que esta situación sucede por el contexto de la política energética del gobierno que “liberó el mercado de hidrocarburos a mediados de 2017 llevando el crudo a un precio internacional a principios de este año. Por suerte los combustibles no han sido llevados al precio del crudo internacional sino estarían un 40% más caros”.

Respecto a la refinería, el secretario general comentó que “produciendo y vendiendo normalmente tenía un desfasaje de 12 a 13 millones de dólares mensuales y estando parada tiene una pérdida de 9 millones de dólares; es una cosa de locos perder menos plata con una fábrica parada que con una en producción. […] Había gestiones en el Ministerio de Trabajo y en el de Energía para que estas empresas puedan compensar el desfasaje de manera que sigan produciendo y no afecten mil puestos de trabajo”.

Matarazzo comentó que el lunes pasado se reunieron con el Intendente y hoy hicieron uso de la Banca 25 “para que Gay presente la situación a los ministerios correspondientes y que revean alguna política que hace que las fábricas como esta terminen cerrándose”.

También aclaró que no hacen lobby para que aumente el precio de los combustibles “ni en favor de otras figuras, como una empresa que no conocemos que ha tenido muy poco contacto con nosotros, que se ha presentado en el país ante funcionarios diciendo que venían a reconvertir la refinería porque es obsoleta y que la iban a transformar para exportar petróleo e importar combustible”.

El sindicalista desmintió “categóricamente” esto último y manifestó que “es llevarnos a la época de las colonias cuando se llevaban nuestro oro y nos traían espejitos de colores, ‘me llevo sus recursos naturales y lo traigo refinado’. El valor agregado se lo dan afuera y acá son 200 puestos de trabajo menos. Me preocupa la naturalización de estas situaciones”.

Finalmente, se refirió al paro del 25 de junio y la CGT: Mañana tenemos reunión con cuerpos de delegados (de Mar del Plata, La Pampa, Chivilcoy, Junín) para tomar una decisión –que por teléfono ya está definida porque adherirán al paro–. Hoy no hay una CGT, estamos en proceso de tratar de agruparnos, pero la ciudad necesita que los gremios se junten. Deberíamos concentrar todas las problemáticas de trabajadores y encararlas en conjunto”.

Con 15 represores imputados y un nuevo tribunal iniciará dentro de cuatro meses el sexto juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca y la región. Es un nuevo tramo de la investigación sobre los hechos ocurridos bajo el control operacional de la Armada Argentina desde la Base Naval de Puerto Belgrano de Punta Alta.

Serán los jueces Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu quienes reemplacen a los renunciantes Jorge Ferro, Martín Bava y Mario Triputti en la subrogancia del Tribunal Oral bahiense. La Fiscalía estará representada por Miguel Ángel Palazzani.

Los genocidas acusados son en su mayoría ex altos mandos de la Armada. La causa comprende 68 casos en los que se investigan los secuestros, torturas y, en algunos supuestos, el asesinato de las víctimas. 65 de ellos resultaron acreditados en el debate oral finalizado en 2015, tras el cual fueron condenados a prisión perpetua 18 militares y otros cuatro tuvieron penas de entre 8 y 18 años.

De los 15 imputados, 12 serán juzgados por primera vez mientras que los tres restantes fueron ya condenados a prisión perpetua por otros hechos. Se trata del ex capitán de navío Enrique de León, quien actuó como Jefe de la División Contrainteligencia del Departamento Operaciones de la Base Naval de Infantería de Marina (BNIM) “Baterías”; el ex vicealmirante Eduardo Rene Fracassi, comandante de la Fuerza de Tareas (FUERTAR) 9; y el ex prefecto Francisco Manuel Martínez Loydi, jefe de Informaciones de la Prefectura Naval en esa zona.

Los nuevos acusados son el ex capitán de fragata José Abdala Figueroa, ex jefe de la División Cuartel Base del BNIM; el ex capitán Carlos Enrique Lacoste, que cumpliera diferentes funciones, entre ellas, la de jefe de Personal en el Batallón de Infantería de Marina 1; el ex capitán de fragata Héctor Francisco Lobbosco, quien fue jefe del Departamento de Inteligencia de la BNPB; el ex teniente de navío Alejandro Carlos Lorenzini, quien se desempeñó como ayudante jefe de diferentes secciones de la Brigada de Infantería de Marina 1 (BRN1); el ex capitán de fragata y jefe del Departamento de Inteligencia del Comando de Aviación Naval, Carlos Alberto Louge; el ex teniente de navío y 2do comandante del Batallón de Comunicaciones 1 (BIC1), Arturo María Quintana; el ex 2do comandante y jefe de operaciones e inteligencia del Batallón Comando, Emilio José Schaller; el ex capitán de fragada y subjefe de la Base Aeronaval Comandante Espora, Miguel Ángel Torrá; el ex capitán de corbeta y jefe de inteligencia de la BRN1, Álvaro Hernán Hermelo; el ex capitán de corbeta y jefe del BIC1, Rómulo Augusto Illa; el ex teniente de navío y jefe de operaciones, personal y logística del BIC1, Aristóbulo Nicanor Moreira, y el ex capitán de corbeta y comandante del BIC1, Ricardo César Araujo.

Docentes de escuelas públicas de gestión privada convocan mañana a las 15.30 a un encuentro en el Paseo de las Esculturas (entre Caronti y Casanova). “Es un encuentro para poder reunir docentes de diferentes instituciones y plantear estos problemas colectivamente”, comentó Daniel Ramírez unx de lxs organizadorxs en FM De la Calle.

Respecto a las dificultades que enfrentan en el ámbito privado comentó: “no poder adherir a medidas de fuerza que consideramos justas, nos vemos presionados o condicionados, no tenemos la posibilidad de tener la misma estabilidad con la que se cuenta en el estado”.

“Falta discutir problemáticas o cuestiones que tienen que ver con la escuela, con el estatuto docente y nuestros derechos. En algunas escuelas se plantean limitaciones a acceder a cierto tipo de licencias, el pago de salarios –desfasajes con pagos, atrasos–. Hay muchas dificultades en el ámbito privado. El ofrecimiento del 15% ya lo consideramos sumamente retrasado en relación a la inflación actual”.

El docente de historia mencionó el presentismo como una posible medida: “nos parece bastante grave porque condiciona muchísimo lo que tiene que ver con las licencias docentes. Uno pierde presentismo automáticamente por razones que el estatuto considera válidas como: cuidar a un familiar enfermo, paternidad, enfermedades. Vemos con mucha preocupación el hecho de que el año que viene se termina el acuerdo por el incentivo docente –porcentaje alto de nuestro sueldo–, y se les puede ocurrir reemplazarlo por el presentismo”.

También opinó que “es un mecanismo a través del que el gobierno intenta disciplinar a los docentes. El objetivo pasa por eso y empezar a restringir muchos de los derechos con los que hoy contamos; como la campaña de poner a la gente en contra, señalar docentes como culpables de la baja calidad educativa cuando nosotros consideramos que hay un contexto en el cual la educación se viene desfinanciando hace tiempo”.

Finalmente se refirió a la implementación de la ley de Educacion Sexual Integral (ESI): no está planteada como contenido que tendría que ser transversal a las diferentes materias y no solamente a un módulo como ‘Salud y Adolescencia’. Hoy queda librado a la iniciativa de cada docente y no forma parte de una política de estado.

En la previa del debate por la despenalización del aborto en Diputados, varias compañeras del movimiento de mujeres local pasaron por el estudio de FM De la Calle para comentar cómo vivían el histórico momento.

Las primeras entrevistadas fueron Hilda Abad (CTA) y Paula Varela (Socorristas en Red), quienes comentaron que “estos días han sido movilizantes; agradezco a la vida que me permita vivir esto que nunca imaginé” y que esperaban el debate “con mucha ansiedad, no puedo creer que a cada rato en la tele digan la palabra ‘aborto’; y la presión social, ahora tenés que decir si estas a favor del aborto, si sos feminista”, respectivamente.

hilda y pauLa integrante de la CTA manifestó sobre el aborto que “era hace muchos años un agujero negro, era un silencio que nos atravesaba a las mujeres. […] Me encuentro con la idea de la despenalización del aborto en mi espacio de militancia política y (tengo que ser honesta) muy acotada en conversaciones de y para mujeres. Todas las organizaciones estaban y están –en alguna medida– atravesadas por el patriarcado”.

Desde Socorristas en Red el comentario fue: “Pensábamos que cuando pasara la ley se terminaba nuestra labor, pero no, el socorrismo sigue”. Sobre los datos que sistematizan desde el 2014 y que presentaron a diputadxs, Varela dijo “hay muchos mitos alrededor del aborto, que las mujeres son jóvenes, promiscuas, ‘que abortan porque no saben lo que es ser madre’”. En ese período de tiempo acompañaron a 12.081 mujeres en todo el país. “Algunos datos a destacar: el 57,2% ya son madres y la decisión tiene que ver con la maternidad, porque no quieren volver a ser madres o no en ese momento”. Respecto a la reincidencia sólo el 18,4% ya había tenido un aborto.

valeria y agustinaDesde el plenario de trabajadoras del Partido Obrero, Agustina Vacani aseguró que “llegamos a este día por la fuerza del movimiento de mujeres, es una victoria que se esté dando este debate”. Sobre la representación parlamentaria acotó: se han escuchado argumentos que son falacias totales, que no tienen nada que ver con la discusión, esto ocurre porque la Iglesia es un poder gigantesco y ha sido así por la relación que tiene con el Estado. Una de las cuestiones que pone en debate el tema del aborto es la separación de la Iglesia del Estado, los subsidios que recibe la iglesia, la no acción sobre la cantidad de pedófilos en la institución.

Por su parte, Valeria Spagnuolo de la Comisión de género e identidades disidentes del Colegio de Trabajadorxs Sociales explicó que “desde el colegio tuvimos la necesidad de formarnos como comisión y problematizar estas cuestiones. […] Como profesionales estamos en la lucha por los derechos, seguir penalizando el aborto es una injusticia social. […] Pensamos en los sujetos como agentes de cambio y tenemos que darles la decisión sobre sus cuerpos y sus vidas”.

moni y saiMónica Oliver, artista feminista de nuestra ciudad, opinó sobre la discusión “hemos llegado al punto de un avance muy enorme que tenemos que celebrar porque no pasa todos los días y no creo que vaya hacia atrás. […] Uno tiene que tener la conciencia cuando entra a un movimiento, de que esto no surge de un zapallo sino que es una construcción colectiva de muchos años. […] No se tolera que la mujer salga de ese lugar donde el patriarcado la puso, ser ‘santa’ o ‘puta’; esto de que las mujeres queramos decidir sobre nuestros cuerpos no se soporta”.

Saira Millaqueo de Ciudadanas Trans Bahía Blanca recordó a dos grandes referentes Diana Sacayán y Lohana Berkins. “Creemos en la libertad, la descriminalización de la decisión de la mujer a la hora de ser madre y de poder decidir”. Además hizo hincapié en la visibilización de “varones trans que tienen la capacidad de gestar y llevar adelante un embarazo, esa es una problemática que dentro de la comunidad trans tratamos de volcar y que el feminismo incluye, y es grandioso porque hace más diversa la lucha”. Sobre las más jóvenes dijo “se acercan a la plaza a marchar con diversidad de pensamiento y de posición política, con una capacidad enorme, y quedo asombrada de todo lo que te transmiten”. Finalmente opinó sobre la Iglesia: “puede mantener sus bases pero no puede prohibirle –ni el Estado– el derecho y la libertad a una mujer ni a ninguna persona”.

vero y silviaFinalmente pasaron por el estudio de FM De la Calle Verónica Bajo y Silvia Palumbo, artivistas e integrantes de DesBandadas, para dar su parecer sobre lo que ocurría en el Congreso. La referente de Acciones Feministas dijo: “el aborto legal, este derecho a decidir viene impulsándose hace mucho –incluso antes de la campaña–; Argentina está en deuda. Hay muchos países del mundo mirando a Argentina por un montón de características de la lucha feminista de este país. […] Me da vergüenza la mitad de la clase política con ese discurso medieval tan por fuera de la realidad, que no mira a las nuevas generaciones y que desoye este reclamo”.

Por otro lado Palumbo manifestó que “este gobierno es bastante perverso, eso genera una reacción en el movimiento de mujeres. […] Las leyes no garantizan nada, hay que seguir rompiendo y atravesando en el imaginario social. Lo más importante que tendría que suceder en el país es un cambio cultural”.

Luego del comunicado publicado por la Asociacion de Profesionales de Salud Municipal, la titular Selva Lamtzev manifestó su preocupación en FM De la Calle y opinó sobre la foto de las autoridades: “No están trabajadorxs que tenemos cosas para decir y contrastan con esa realidad”.

Parte del comunicado reza: “Las autoridades de la Secretaría de Salud, del Hospital Municipal Leónidas Lucero y del Hospital Interzonal José Penna posaron recientemente para la foto e informaron que ‘luego de dos encuentros de trabajo, se comenzaron a consensuar -y a efectivizar- temas para una agenda conjunta de acción en el corto y mediano plazo’”.

Al respecto, Lamtzev dijo: “no vemos la existencia de un plan, entiendo la posibilidad de encuentro entre instituciones públicas pero la emergencia sigue existiendo, la situación del Penna está muy lejos de resolverse, han habido reuniones con el ministro y no da una respuesta. Son situaciones que vemos en el Municipal y lo vemos en las unidades sanitarias porque pedimos consultas y no encontramos respuesta”.

En relación a salud mental advirtió “sabemos que hay partidas que se subejectuan sistemáticamente en relación a salud mental y no sabemos de qué manera se están utilizando. En el Municipal requeriríamos –especialmente después de la ley de salud mental– una psiquiatra de guardia; hoy esta psicología, por lo tanto las derivaciones tienen que ser al Hospital Penna. Cuando afecta a clínica se afecta a otros servicios. Hay una afectación global hace mucho tiempo y no vemos la perspectiva de solución”.

Además comentó el estado de las unidades sanitarias, “trabajo ahí y veo que hay falta de respuesta en muchos servicios que históricamente presta el Penna. Hay falta de recursos, (…) muchísimas dificultades de infraestructura, unidades que cortaron el gas porque lo pagan las sociedades de fomento donde se instalan, o el aumento de tarifas (que ya estamos viendo) hace que no paguen los servicios, y en los próximos meses lo vamos a seguir viendo”.

El comunicado también expresa: “El parte oficial agrega que ‘entre los puntos acordados se identificó la necesidad del trabajo en red entre todos los prestadores del sistema público de salud para armonizar prácticas asistenciales y preventivas en beneficio de los vecinos de nuestra ciudad y de los que utilizan sus servicios’. Finalmente, manifestaron su intención ‘de profundizar los acuerdos para comenzar a pensar y a diseñar de manera conjunta, un plan de salud pública’”.

“Lamentablemente, esta realidad es totalmente desconocida por las trabajadoras y los trabajadores de la salud, quienes nunca fuimos invitadxs a dichos encuentros y vemos en nuestra labor cotidiana la evidencia de una gran falta de coordinación y recursos”.

“Como Asociación de Profesionales de la Salud Municipal, queremos que esta realidad no sea tapada por la pose de las autoridades y exigimos un plan concreto que, más allá de las promesas de soluciones grandilocuentes, resuelvan las problemáticas de nuestra labor cotidiana y garanticen la atención que la comunidad bahiense demanda”.

En el Concejo Deliberante se realizó la reunión mensual de la Mesa de Salud Mental y, entre otros temas, se analizó l situación de 107 personas usuarias reciben una ayuda municipal.

En diálogo con FM De la Calle, la concejala por Cumplir, Betiana Gerardi, sostuvo que “venimos analizando desde hace bastante en lo que tiene que ver con la Mesa de Salud Mental, la problemática habitacional de aquellas personas que tienen un padecimiento de salud en esta línea. Ante esta problemática venimos trabajando, se han visitado alguno hogares, estamos haciendo algunos análisis y uno de los temas que surgió tiene que ver con Curaduría”.

“Hay una cantidad de 107 personas que reciben un subsidio que es utilizado con lo que tiene que ver con la parte habitacional, solventar el alquiler, además de algunos gastos personales. En este punto se habló en la mesa la preocupación que tenía Curaduría la reunión del mes pasado y, a partir de ahí, se empezaron a hacer algunas reuniones. Se logró no la baja total de todas las ayudas pero sí la baja en un nivel considerable como en un primer momento nos habían dicho”, aseguró.

Consultada sobre cómo funciona Curaduría, la concejala sostuvo que “son aquellas personas que, cuando les marcan que tiene una discapacidad y no tienen un familiar se pueda estar haciendo cargo, reciben un curador oficial. Y en este caso, es quien hace todas las gestiones que tienen que ver con su estado de salud”.

“Ellos gestionan la ubicación de los usuarios en algún hogar, por ejemplo hay algunos que están con la ONG Saludablemente. O sea, lo que hacen es ubicarlos en un lugar donde puedan estar viviendo y, a partir de eso, también los ayudan con otros temas. Supervisan todo lo que tiene que ver con su estado”, agregó.

Respecto a la baja de los subsidios manifestó que “había 107 y se bajó a 80. O sea que ahora van a ser 80 los beneficiarios y aquellos que no van a recibir el subsidio, lo que han dicho Políticas Sociales y el jefe de gabinete, porque la reunión Curaduría la tuvo con ellos es poderles ofrecer otras alternativas como la tarjeta social, como un acompañamiento personal habitacional para aquellos que tienen un domicilio. Poderlos ayudar en tener un estado mucho mejor de hábitat en ese espacio, acompañados con mercadería en el caso de que no lleguen con aquel subsidio que les otorga la provincia”.

“Tengamos en cuenta esto: algunos de estos usuarios no tienen nada, otros tiene algún subsidio de provincia, pero no les alcanza para pagar un alquiler. Entonces, la ayuda municipal un poco compensa este otro faltante de dinero. El tema habitacional en lo que son las personas con padecimientos mentales es muy grande, muy grave, venimos trabajando y queremos tener un diagnóstico amplio”, aseguró.

Manifestó el Mg. Gonzalo Semilla, economista jefe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA), quien también se refirió a la inflación del mes de mayo en FM De la Calle. “De enero a mayo ya tenemos acumulado 11,3%, estamos a 72% de la meta oficial del gobierno a fines del año pasado. Hablar del 15,7% ya es historia”, opinó.

El economista aseguró que el “resultado es el esperado en función de un mayo muy convulsionado, con corrida cambiaria y devaluación del tipo de cambio”, y agregó que los pronósticos de algunas consultoras privadas porteñas “es de un piso de 25 o 30%” de inflación para fin de año. “Con el acuerdo con el FMI el dólar también subió y se prevé que el tipo de cambio a diciembre sea $29,70”.

Para medir el 2,2% de mayo, desde el CREEBBA midieron 9 capítulos y analizaron 6300 precios durante el mes. El “mayor impacto fue en bienes y servicios, equipamiento y funcionamiento, transporte, comunicaciones, alimentos y bebidas. Todos esos arriba de los 2 puntos”. Algunos de los artículos que más aumentaron fueron los de tocador, descartables, cigarrillos, textiles, accesorios para decoración, comunicación –con la entrada en vigencia de un 10% de aumento en valores de telefonía celular–, alimentos y bebidas.

En referencia al acuerdo por 50 mil millones de dólares con el FMI, Semilla opinó “los próximos años hay vencimientos de deudas similares a esa cantidad (de dinero), esto demuestra a los mercados que estamos cubiertos para esos vencimientos. Es un crédito a tres años, un monto importante, hay que ver cómo lo toman los mercados pero el común de la gente lo vamos a sentir mucho. El ajuste gradual que se venía dando hasta abril ahora va a ser más agresivo”.

Sobre el FMI agregó: “Es deuda para pagar deuda con un ajuste del gasto público. En el 2020 estaríamos en equilibrio en cuanto al déficit fiscal, pero va a haber un 2018 perdido con ajustes en las tarifas para bajar subsidios, va a ser un año duro y después la recuperación no es tan rápida”.

En relación a cómo nos ve el mundo y qué visión tienen lxs argentinxs sobre nuestra economía comentó: “El mundo no confía en nosotros. Argentina históricamente crece, desaparece del mercado, cambia de gobierno con políticas de inserción; no tenemos una política económica no importa el gobierno. Desde adentro tampoco hay mucha confianza, desde que pensamos culturalmente en el dólar es porque no creemos en nuestro propio peso”, concluyó.

La vicepresidenta de CICOP, Marta Márquez, conversó con FM De la Calle sobre el paro activo que llevan adelante desde el gremio ante la falta de convocatoria a paritarias por parte del gobierno provincial.

“No tuvimos ninguna respuesta a la carta documento que, emplazada para que en 72 horas nos convocaran, mañana estaremos haciendo la presentación judicial correspondiente. Entendemos que la provincia de Buenos Aires está incurriendo en un incumplimiento de los deberes de funcionario público al no convocarnos”, manifestó.

Consultada sobre cuál es la situación particular de lxs profesionales de salud en un contexto de inflación y devaluación de los salarios, Márquez explicó que “sin convocatoria paritaria no tenemos oportunidad de discutir: lo bajos que están nuestros salarios, lo desjerarquizada que está la profesión y el desastre que esto trae al sistema en general”.

“Porque, salarios bajos y malas condiciones de trabajo, hacen que tengamos servicios cerrados o semi-cerrados y también, que trabajemos en tan malas condiciones que, los profesionales o se van del sistema y aquellos que terminan las residencias no eligen quedarse, mayoritariamente, en lo público y entonces cuando tenemos cargos para ofrecer no tenemos quien los tome”, aseguró.

La Asociación de Docentes de la Universidad del Sur reclamó a los departamentos de la casa de altos estudios que fijen su postura respecto al ajuste del gobierno nacional mediante su adhesión o no a una Carta Abierta.

“Claramente es necesario que la universidad como institución deba emitir una opinión, fundamentalmente porque está siendo atacada. No solamente están siendo atacados sus trabajadores, sino que están siendo atacados sus estudiantes y está siendo atacada como institución educativa”, aseguró Sergio Zaninelli.

El dirigente se refirió a los dichos de la gobernadora Vidal sobre el acceso a las universidades públicas: “Claramente eso es un claro aviso a donde pretenden las políticas del gobierno empezar el ajuste”.

“Por eso es muy entendible y necesario, porque es casi en defensa propia, que la institución a través de sus órganos de gobierno que son: los Consejos Departamentales, el Consejo Superior y la Asamblea Universitaria se posicionen en defensa de la educación pública, en defensa de la universidad pública, en defensa de los estudiantes y en defensa de sus trabajadores. No pretendemos una actitud corporativa de defensa laboral y salarial”.

Además del reclamo salarial Zaninelli sostuvo que “claramente a inicio del año desde el Ministerio de Educación de la Nación se anunció que, se iba a recortar 3 mil millones de pesos del presupuesto aprobado por el Congreso Nacional y hoy un presupuesto que, producto de la devaluación de nuestra moneda ha quedado de alguna manera devaluado”.

“Tenemos un convenio colectivo de trabajo, tenemos también de alguna manera el ataque del gobierno cuando nos dice el presidente Macri: ‘Estamos yendo al choque con los gremios pero no les vamos a soltar la mano’, en relación a la lucha docente y creo que ese es un ataque al trabajador. Tenemos un convenio colectivo de trabajo desde el 2015 que no llega a aplicar todavía en su totalidad, ni en nuestra universidad y mucho menos en otras que inclusive lo desconocen. Y el último punto es el tema de las jubilaciones”.