Se trata de la charla informativa y gratuita sobre autismo que se dictará mañana a las 16hs en la Biblioteca Rivadavia, donde disertarán las licenciadas Laura Cragno (fonoaudiología) y Carolina Resio (terapia ocupacional). Pamela Moya, integrante del Comité de Autismo Bahía Blanca, comentó en FM De la Calle qué lxs motivó a organizar esta charla.

Moya aseguró que uno de los objetivos del Comité es “difundir qué es el autismo para quienes viven con esta condición y sus familias”. Es fundamental hablar de detección temprana, “de cómo podemos los papás y profesionales darnos cuenta que tenemos un niño que puede estar dentro de la Condición del Espectro Autista”.

“En base a mi experiencia hay una falencia muy grande por parte de los profesionales, pediatras específicamente, que son los que nos tienen que dar una alerta. En su formación profesional no tienen materias de neurodesarrollo”, explicó la mamá de Joaquín (8), niño con CEA. “Yo sabiendo que había algún inconveniente con Joaquín, no obtuvimos una detección hasta que tuvo casi 3 años y medio, es mucho tiempo para la familia”.

Actualmente intentan articular con el Colegio de Pediatras “algún tipo de detección en consultorio. Con un simple cuestionario se puede llegar a detectar un desvío, que no implica un diagnóstico pero sí llevaría a una interconsulta. La intención es que los pediatras tomen conciencia de esto y hacerles este test a los niños”.

Entre los principales mitos a derribar sobre el autismo explicó: “Esto no es una enfermedad, es una condición y toda su vida va a vivir con ello. Además nos gustaría hablar de espectro, en la televisión sólo hemos visto personajes con autismo que no hablan -cuando hay más características particulares-, parece que no están en este mundo, y son personas que están pero lo ven de otra manera. Tenemos que incluirlos y eso implica un desafío muy grande de pensar cómo”.

charla

Miguel Caracciolo, titular de la Asociación para la Prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (APRESUH), se refirió en FM De la Calle a los cambios en controles a frigoríficos y aseguró: “al mes de mayo tenemos la misma cantidad de casos de SUH que los registrados en todo el 2017, nos preocupa porque quiere decir que las cosas no andan bien”.

En relación a los controles a frigoríficos comentó que “viene afectando hace muchos años a los que dependen de la provincia y ahora se extiende a todo el país”. Así, dejaran de hacerse los “mínimos controles” que se realizaban sobre más de 250 enfermedades de transmisión alimentaria.

“Normalmente los frigoríficos nacionales tenían control a través de veterinarios de planta (pagados por el estado) que supervisaban e inspeccionaban cada frigorífico”. Caracciolo aseguró que no era el control que “uno pretendería que se llevara a cabo de acuerdo a cánones vigentes” pero se controlaba el manejo de cada frigorífico, si la manipulación era correcta y se hacían análisis de medias reses.

“El veterinario de planta no existe más, pasa a ser veterinario de registro y depende de cada frigorífico”, es decir que el dueño del lugar –que debería controlar, supervisar y fiscalizar– será responsable de pagarle el sueldo. “Un veterinario es empleado del frigorífico que le paga y llegado el caso tiene que sancionar o clausurar el lugar que le da de comer. Si alguien cree que eso puede pasar, vuelvo a creer en los reyes magos”, dijo Caracciolo.

Si bien esta situación sucede “hace años” en la provincia, sí es nuevo que “haya salido una medida a nivel nacional. Nos ponemos a trabajar para llegar a través de la Legislatura y que se tomen cartas en el asunto. […] Debería tomarse conciencia de la situación, y responsablemente se debería dar marcha atrás, ese es el pensamiento de APRESUH”.

Sobre los casos de SUH, garantizó que están llevando adelante una campaña de prevención y concientización junto a la Cooperativa Obrera y profesionales de APRESUH en Bahía Blanca, gran parte de la región y distintas provincias.

La Biblioteca Macedonio Fernández de Villa Ventana recibió alrededor de 700 libros que pertenecían al ex fiscal general de Bahía Blanca, Hugo Cañón, fallecido en un accidente de tránsito en 2016. Su familia reunió los volúmenes y los donó a esta biblioteca de la cual era socio y donde concurría asiduamente.

La bibliotecaria Amalia Bernat comentó en FM De la Calle el homenaje realizado el 14 de abril para “mostrar otras facetas más allá de la pública trayectoria que todos conocemos. Hugo además de ser socio de la Macedonio tenía su casa de fin de semana, un lugar al que acudía y que quería muchísimo. Fue creando lazos y vínculos, en la biblioteca lo tuvimos en muchísimas oportunidades brindando conferencias, charlas, trayendo a otras personas”.

“Su familia en un acto de mucha generosidad donó los libros que estaban en Bahía Blanca y en Villa Ventana; después, Fabián Gauna mandó desde Buenos Aires los libros de su biblioteca personal. Es un material sumamente rico que lo podemos dividir en dos partes: Hugo lector por placer y su lectura en base a derechos humanos, política e historia. Estamos muy agradecidos, orgullosos y con una gran responsabilidad del cuidado de este patrimonio”, comentó Bernat.

Sobre la muestra/homenaje mencionó que “tenía una mesa de libros dedicados por Mirta Colángelo para Hugo –sus dedicatorias son una belleza y un homenaje más–. Otro sector era de libros especialmente dedicados, desde Baltasar Garzón hasta Alicia Partnoy (autora de La Escuelita). Cuando me toca recibir los libros, lo más importante y conmovedor fue recordar haber hablado de poetas que llegaban a Hugo de la mano de Mirta Colángelo, una persona que queremos muchísimo en el ámbito cultural de la región”.

Uno de los paneles con objetos encontrados en los libros que pertenecían a Hugo Cañón.

Uno de los paneles con objetos encontrados en los libros que pertenecían a Hugo Cañón.

“Los textos tenían marcas, la mayoría están intervenidos. Él los que eran de estudio los subrayaba, marcaba, tenía anotaciones. Otros simplemente tenían señaladores, marquitas, eso que haces como lector cuando realmente lo haces tuyo al libro. Los libros hablan del carácter y la personalidad de una persona y fue muy hermoso compartir en ese grupo que estaba homenajeándolo esa tarde del 14 de abril los textos elegidos por él”, comentó.

Los libros de poesía, novelas, ensayos, cuentos, fueron ordenados en el sector correspondiente de la biblioteca, “la diferencia es que tienen una etiqueta que dice “Biblioteca Dr. Hugo Cañón”. En cuanto a los textos sobre derechos humanos, política, historia, tienen “un anaquel dedicado exclusivamente”.

“Es realmente un trabajo conmovedor porque seguimos ingresando los libros. Eso quisimos compartir además de material fotográfico –Hugo como gran curioso le encantaba la fotografía y viajar–. El día de la muestra había “cosas graciosas” dispuestas en paneles: “billetes, cartitas, plumas -de Mirta Colángelo- (porque los libros de Mirta estaban siempre con plumitas y pétalos como adornaba ella sus cajitas)”.

El Centro de Estudios Legales y Sociales presentó en la Comisión de Acuerdos del Senado una impugnación a la candidatura de Santiago Ulpiano Martínez como fiscal federal de Bahía Blanca.

El organismo destacó la “incapacidad absoluta para asumir una tarea de similares características y responsabilidades” a la que ejerció durante tres años como subrogante del Juzgado Federal 1.

Federico Efrón, coordinador del área de Litigio y Defensa Legal del CELS, dijo a FM De la Calle que “hay dos grandes motivos que, cada uno por si solo lo invalidan para ser fiscal. El primero es su actuación en los juicios de lesa humanidad donde sistemáticamente obturó, frenó, obstaculizó el avance de los juicios de lesa humanidad en la jurisdicción de Bahía Blanca, de eso hay acaba prueba en distintos expedientes donde eso quedó completamente claro cuál era su actitud, es decir, lo hizo durante tres años, no es que estamos cuestionando una resolución en un caso”.

“Y el segundo es, en términos más generales o integrales de cómo llevar adelante un juzgado sea federal o lo que sea, él demostró también incapacidad absoluta para hacerlo porque el estado en el cual lo dejó cuando no fue ratificada su designación como juez subrogante era realmente calamitoso y no solo tiene que ver con una cuestión de seguridad de las personas que allí trabajaban, ya que por ejemplo había explosivos a la intemperie, sino que también tenía que ver con que eso terminaba afectando el derecho de defensa de muchas personas detenidas sin indagar mucho tiempo”, agregó.

El 9 de mayo a las 10 se realizará la audiencia en el Senado donde deberá aprobarse o no el pliego de Martínez como fiscal bahiense. En la misma oportunidad se definirá la cobertura de cuatro vocalías de la Cámara Federal de Apelaciones local.

“Nosotros enviamos esta impugnación que nos parece suficiente, también hay otros organismos que han enviado sus impugnaciones y han propuesto preguntas para hacerle al candidato. Esperemos que la Comisión de Acuerdos realmente lleve adelante la audiencia y se le hagan las preguntas pertinentes”, dijo Efrón.

Finalmente, subrayó que la candidatura de Ulpiano Martínez “va a la Comisión de Acuerdos porque fue una propuesta del Poder Ejecutivo, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que no es menor, o sea es grave que un candidato como este llegue a esta etapa final, es grave”.

Así opinó Carlos Quiroga, concejal por Unidad Ciudadana, sobre el proyecto del oficialismo aprobado por el Concejo Deliberante en su última sesión. El ex-intendente Rodolfo Lopes dijo que “se van a dar cuenta que con este 3% no baja absolutamente nada”.

El edil ratificó la decisión del bloque en comunicación con FM De la Calle: “Todo aquello que pudiera dejar un centavo más en el bolsillo de la gente nos parecía bien y queríamos acompañarlo”. Así lograron incorporar dos artículos en el proyecto: “Uno establece que el Departamento Ejecutivo está obligado a la reasignación de partidas del presupuesto a efecto de conformar un fondo de la misma magnitud al que estaba determinado (con la tasa)”.

Por otra parte, el artículo 3 indica “que rindan cuentas trimestralmente de qué obras se están haciendo para que no suceda lo del año pasado, que se recaudaron $8.8 millones y apenas invirtieron el 23% de ese recurso”.

Respecto al 67% de fondos restantes, Quiroga aseguró que pidieron documentación “porque hay cosas poco claras, dicen que los procesos licitatorios son muy lentos pero los recursos están comprometidos. Vamos a profundizar este tema cuando se discuta la rendición de cuentas de obras públicas y de todas las áreas del municipio”.

lopes

El ex intendente Rodolfo Lopes criticó la derogación de la ordenanza, reivindicando el fin para el cual había sido creado y modificado durante su gobierno. “Estoy en las antípodas de lo que pueda pensar este gobierno”, aclaró.

“El intendente no entiende porque no defiende al usuario de Bahía Blanca, si no se reuniría con autoridades de EDES y les preguntaría por qué de la provincia de Buenos Aires esta ciudad es la que más caro paga el kilowatt. Estamos en un corredor energético, tenemos dos centrales termoeléctricas, nadie puede explicar el tema del precio de la energía, son sinvergüenzas”.

Además expresó que “hacen creer a la población que sacando ese 3% le van a bajar el precio a la boleta, es una mentira total. El costo se baja hablándole a los cuatro empresarios de la provincia de Buenos Aires, amigotes de estos personajes, y diciéndoles ‘en vez de ganar tanto ganen menos, pero no generen este conflicto con la sociedad’”.

La tasa municipal que se derogó fue implementada en una ordenanza a fines del ‘89 y significaba “la posibilidad de tener un fondo solidario de los que tenemos gas para los que no tienen gas. Una parte para eso y otra parte para hacer redes de gas, porque cuando uno analiza: el que más caro paga el gas es el que menos tiene y más necesita”, dijo el ex intendente.

Durante su intendencia el acuerdo con Camuzzi implicó que si el/la vecinx pagaba por la red, la empresa le retribuía 1000m3 de gas. Si bien el compromiso se mantiene, él descree: “Si hoy que tienen el dinero que llega de arriba (el 67% de recursos que mencionó Quiroga) no lo usan, ¿te parece que van a disponer una partida para hacer las obras que nunca hicieron?”.

Sobre la derogación indicó que “están quejándose todos los intendentes de la provincia –que no pertenecen a Cambiemos– que no toleran que se esté sacando el impuesto porque hay herramientas que se desfinancian y no van a representar un valor importante para bajar el costo de la tarifa.[…] El político no tiene que tener miedo, hay que enfrentar esa realidad. El costo político lo está pagando la sociedad”.

Foto factura: Ramiro Villalba.

El Senado de la Nación reformó esta semana el Código Procesal Penal. Por reclamos de la oposición y organizaciones civiles la modificación excluyó un capítulo vinculado a la vigilancia digital.

Valentín Muro, columnista de La Nación, dijo a FM De la Calle que “estamos hablando de la posibilidad de que el gobierno pueda hackear legalmente la computadora o celular de una persona que está siendo investigada”.

Muro explicó que la iniciativa “regula la manera en que el Estado puede hacer escuchas telefónicas. El Código anterior permite ‘libertad probatoria’ que si bien contempla la escucha de teléfonos de línea, cuando se trata de nuevas formas de obtener información –como intervenir una computadora o celular– el juez puede elegir usar esos recursos”, y queda a su criterio la duración de la vigilancia.

Lo que plantea el nuevo Código son penas más graves para quienes filtran información –en respuesta a lo ocurrido con las escuchas de CFK y Parrilli–, y explicitar varias de estas prácticas: “en particular, la intervención de dispositivos electrónicos”. Asimismo manifestó que el problema es que la redacción de la reforma tiene puntos “flojos”: “no estipula por cuánto tiempo se podría intervenir los dispositivos” de la persona.

IMG_7397-2_previewSi bien al intervenir una línea fija la información que se obtiene es clara porque “se puede saber con quién está hablando la persona investigada y si es irrelevante a la causa no tiene por qué quedar registrado”, el problema con un celular es que se tiene acceso de manera remota al micrófono o la cámara (pueden activarse), también a las fotos que se haya tomado, a cuentas como Google Drive o Dropbox, “incluso a la información de tu cuenta de Tinder”.

En años anteriores, ONGs internacionales publicaron una propuesta que estipulaba de qué manera los gobiernos pueden hackear dispositivos de la manera más ética posible. Respecto al documento comentó que “tiene trece puntos donde, por ejemplo, marcan: si la persona después recibe una notificación de que fue investigada –acá sólo se saca a la persona de la causa sin que se entere que fue investigada–, límites al uso de la información obtenida, cuánto se puede obtener y durante cuánto tiempo”.

El proyecto tampoco establece cuáles podrían ser las razones para intervenir dispositivos, “si bien los motivos suelen ser pedofilia, trata de personas, narcotráfico”, en este tipo de vigilancia “no queda claro cuándo podemos hacer eso, si por cualquier tipo de causa podemos intervenir la computadora de alguien; que sería extremo”.

La seguridad de la información recolectada tampoco es efectiva, “se podría mandar de forma digital y así garantizar (de manera más segura) que la persona que tiene que escucharlo lo pueda hacer”. Actualmente las escuchas telefónicas se graban en discos (3000 por día) como archivos de audio y se transportan por Correo Argentino.

“Estábamos seguros de que iba a aprobarse, pero se rechazó la modificación del artículo 30 que deja de lado todo lo que garantiza ciertos derechos. Después de que se discuta en Comisión, idealmente se abriría a la participación de expertos en seguridad informática, derechos civiles, y más especialistas”.

“Vinimos al Concejo Deliberante para manifestar nuestro repudio hacia la concejala Soledad Martínez porque volvió a vincular a Sebastián Rodríguez Maidana al caso de esta niña Mariana Sol Bruna“, dijo esta mañana Ana Canullo en el marco del paro docente .

La dirigente de Suteba agregó que “son gravísimos los dichos y no dañan solamente la vida de este docente sino que atenta contra la organización sindical, la participación política”. Si bien le acercaron una nota a Martínez, la concejala no bajó al recinto. “Pedimos que se desdiga de sus dichos. […] Si no creyéramos que tiene una clara intención, pensaríamos que es de una gran irresponsabilidad”, aclaró.

Sebastián Rodríguez Maidana fue vinculado a la investigación de la muerte de Bruna por un allanamiento realizado en su domicilio. La Fiscalía y la Policía Federal entraron por error a su vivienda y encontraron 47 gramos de marihuana. Maidana ahora es investigado por tenencia de estupefacientes.

“Consideramos que estas manifestaciones, no sólo perjudican al docente, sino que desvían el eje de la exigencia de justicia por la muerte de Mariana, ya que mientras tanto quien abusó de la adolescente de 15 años y la abandonó muerta en la puerta de un hospital, camina libremente por las calles”, dijeron desde el sindicato.

Paro con nombre y apellido

Respecto al pedido de la Jefatura Distrital de armar una nómina con los nombres de quienes adhirieran al paro, Canullo opinó que “es muy grave pero no nos llama la atención, las presiones que se viven dentro de las escuelas son terribles y es sistemático. Desconocemos esa planilla pero de ninguna manera se puede dar esa información, es inconstitucional, hacer paro es un derecho”.

“Pueden las directoras mandar un porcentaje de acatamiento de adhesión pero no una nómina. La acción es parte de esta cacería de brujas que hacen. Una cosa es que nosotrxs avisamos en las escuelas por una cuestión de organización, otra que esos datos los eleves a la Jefatura. Es una acción (más) disciplinadora de este gobierno hacia lxs trabajadorxs que nos organizamos”.

En relación a los cambios en la educación generados por un recorte presupuestario, la secretaria general del gremio manifestó: “Estamos atajando un montón de cosas, generalmente estos cambios no son para mejor, terminan de precarizar aún más nuestra tarea y los aprendizajes”.

“Los bachilleratos todavía no arrancaron (los primeros años) y estamos muy preocupados porque todo lo que se propuso como paliativo o alternativa al cierre todavía no fue puesto en marcha”. Explicó que la oferta es limitada porque hay la mitad de los bachilleratos y pocos cursos.

Finalmente recordó que la negociación paritaria que “no avanzó sino que retrocedió, la propuesta anterior era de 15%, esta es semestral y del 10% en 3 cuotas, con promesa de volver a reunirnos en junio. No creemos estas promesas porque también prometieron que la paritaria empezaría en noviembre y comenzó en febrero. Este gobierno está muy determinado a condenar a un sector de trabajadorxs al ajuste, a sueldos por debajo de la línea de pobreza”.

El presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (APyME), Daniel Moreira, dijo que el cuadro del sector es “más que preocupante y muy desesperante” y aseguró que “las pequeñas y medianas empresas estamos excluidas”.
En diálogo con FM De la Calle recordó que lo mismo sucedió “el año pasado cuando el tarifazo fue del 2000% y la presión popular hizo que bajara el 500”.

“Claramente este gobierno desde que asumió e implementó el plan económico lo que hizo fue, sistemáticamente destruir el mercado interno, que es el mercado con el cual el 98% de las pymes nos desarrollamos, con lo cual ha hecho que hoy las pymes estén desapareciendo. Hoy podemos estar hablando a nivel nacional que, entre formales e informales, tenemos alrededor de más de 6000 pymes que ya no existen más”, aseguró.
El empresario manifestó que en “los diálogos que hemos tenido las distintas organizaciones pyme lo que nos dice desde un primer momento el gobierno es que si el negocio no sirve reconviértanse. El problema no es una cuestión de reconvertirse, sino que el problema es que han destruido el mercado interno”.
Moreira comentó que llevan adelante un monitoreo para medir el impacto de las tarifas en los costos de producción: “En el 2015 el impacto en costo era entre un cinco y un siete por ciento aproximadamente, según el rubro. En enero de este año, o sea, sin contar este último tarifazo, el impacto dentro de nuestros costos es entre un 27 y un 30 por ciento”.
“Tienen una política de Estado clara para que las pymes desaparezcan. Ellos cuando llegaron lo primero que hicieron fue sacarle los impuestos la campo y las mineras, en principio, y después todas las políticas que vienen implementando son políticas para hacer negocios ellos. Entonces, cuando te dicen lo que te dicen, son cínicos y mentirosos del primero hasta el último”, dijo.

En el marco de la carta abierta realizada por varixs periodistas y comunicadorxs bahienses respecto al tratamiento de las noticias referidas a los últimos hechos de violencia en la ciudad, la periodista y locutora, Virginia Calzada Frache habló con FM De la Calle.

“Se sucedieron en Bahía Blanca en muy corto tiempo, muchos sucesos lamentablemente violentos no solo para las mujeres sino para niños, niñas, adolescentes y fue abrumador, o por lo menos así lo viví yo, el tratamiento que se les dio a los mismos”.

“A veces, hay cosas que suceden por azar pero también tiene que ver con lo que sucedió en estos último días. Digo el azar porque nos encontramos con los colegas y ahí pusimos en común y dijimos: porqué no escribimos, porqué no ponemos algo, porqué no dejamos sentado públicamente que no todo es lo mismo, que no todas las coberturas se hacen desde el mismo lugar y quede allí públicamente”.

Respecto a su percepción sobre la publicación de esta carta pública, la periodista explicó que “a mí me hace mucho ruido esta cuestión que tiene ver con marcar algunas situaciones como que son la excepción. Y esto lo traduzco en que cuando se adjetiva o se dice, por ejemplo, de casos de femicidio o de situaciones de violencia de hombres hacia mujeres, lo catalogan como ‘el loco’, ‘el monstruo’ y a mí eso me hace mucho ruido y lo planteé con las compañeras y los compañeros”.

“Si nosotros lo planteamos como que es la excepción, como que es ‘el monstruo’ perdemos la responsabilidad que tenemos como sociedad, porque yo creo que ese hombre es producto de esa sociedad, y como es producto de esta sociedad nos tenemos que empezar a hacer cargo. Si lo aislamos, queda ahí aislado y como sociedad no nos hacemos cargo. Bueno, también hagámonos cargo como periodistas cómo construimos esos mensajes, qué pasa con la construcción de esos mensajes, cómo contamos esas historias, desde dónde nos paramos para contar esas historias, para mí eso era muy importante”.

El 15 de marzo venció el acuerdo paritario de la Asociación Judicial Bonaerense. “Lamentablemente seguimos sin convocatoria”, afirmó el dirigente Pablo Abramovich. En diálogo con FM De la Calle dijo que “ante ese incumplimiento y una demora que ya lleva mucho más de un mes nosotros estamos realizando una serie de acciones gremiales”.

“El reclamo salarial es el 25% en una cuota y con cláusula gatillo, esto tiene una fundamentación bastante sencilla: nosotros miramos siempre hacia atrás para definir el monto en una paritaria. La inflación 2017 según el INDEC fue del 24,8%, con lo cual 25 es el piso de lo que permite recuperar esa pérdida de poder adquisitivo y, aún desde la perspectiva del gobierno que dice que hay mirar para adelante, hoy todas la proyecciones de inflación están hablando de una inflación arriba del 20% y en algunos casos cercana al 25”, comentó.

Abramovich aseguró que “hay decisión política muy fuerte de la gobernadora de sostener ese 15%. Las seis reuniones con los docentes con la misma propuesta evidencian eso y además, eso es parte de la política económica a nivel nacional de poner un techo salarial del 15% para este año sin cláusula gatillo, y la gobernadora ha dado muchas señales de que no se va a correr de esa pauta”.
Ante los proyectos oficialistas que pretenden reformar el sistema judicial de la provincia, el dirigente opinó que “es un anuncio genérico de la gobernadora que se expresa en una cantidad de proyectos de ley, los cuales nosotros, por supuesto los que ingresaron a la Legislatura, los estuvimos analizando. En algunos casos ya hemos tenido participación en la misma Legislatura en trabajo en comisiones planteando nuestras posiciones y en otros casos estamos reclamando que seamos escuchados”.
“La mayoría de los proyectos tienen serios problemas, creemos que lamentablemente no atacan las cuestiones de fondo que tiene que abordar la justicia y eso tiene que ver con el presupuesto que tiene la justicia. Si no se mejora el presupuesto va a ser muy difícil hacer la justicia más dinámica y más cercana a los ciudadanos en la provincia, y el otro tema es: qué jueces, qué fiscales, qué defensores tenemos”, agregó.

El diputado provincial por el Frente Renovador Lisandro Bonelli analizó por FM De la Calle el anuncio que hizo María Eugenia Vidal sobre la derogación de impuestos en las boletas de servicios.

“Que la gobernadora haya tomado el proyecto, lo ponga arriba de la mesa y lo haga realidad, es una buena noticia”, aseguró. Recalcó que se trata de un proyecto que habían presentado desde el Frente Renovador hace un año y medio, y la anulación incluye “impuestos que se generaron hace más de 35 años, en la dictadura, impuestos inconstitucionales”.

“Me parece importante aclarar que el problema tarifario no es de la provincia ni de los municipios, es principalmente del gobierno nacional. Quien decidió aumentar de manera desmedida las tarifas de gas y luz es Macri. Más allá de lo que anunció Vidal le pedimos al Presidente que tome la iniciativa que hemos presentado en el Congreso Nacional”.

“Tenemos que discutir qué tipo de impuesto cobramos y qué cantidad de impuestos cobramos. No puede ser que el vecino que usa gas envasado pague 21%, lo mismo que el vecino de una zona pudiente. Ese impuesto del IVA necesitamos que se cobre de manera discriminada, de acuerdo al poder económico de cada vecino”.

Respecto a la sesión fallida de la semana pasada el diputado aseguró que “como consecuencia de los nuevos aumentos le planteamos a la Gobernadora discutir rápidamente para aliviar el bolsillo de los bonaerenses. Lamentablemente la semana pasada ni los legisladores de Cambiemos ni Vidal quisieron sentarse a discutir. Por suerte han recapacitado y la van a llevar a la práctica”.

Si bien no ven posible la propuesta de Unidad Ciudadana de retrotraer las tarifas a los valores de principios del 2017, “no lo vemos posible por la decisión política de Macri, que ha decidido jugar para las empresas de servicios en detrimento de la gente, empresas en manos de sus amigos. Sí creemos que puede hacer un esfuerzo desde lo fiscal”.

Gisela Estremador, integrante del equipo periodístico del noticiero de Canal 4, se refirió a la carta que ayer difudieron periodistas y comunicadorxs bahienses como respuesta a los hechos de violencia social y escraches mediáticos ocurridos durante las últimas semanas.

Comentó a FM De la Calle que la iniciativa surgió tras ver “el tratamiento periodístico que se hacía de temas sensibles que no son de estos últimos tres meses” pero que sí mostraron “que la situación ya estaba desbordándose y no existían los límites”.

“Nos parecía importante que todos los trabajadores que de una u otra manera sientan posición con respecto a lo que están editando” sean incluidos para “darle la mayor pluralidad de voces. […] Estamos satisfechos porque son alrededor de 50 firmas y en Bahía Blanca lograr esto, que cada unx se haga responsable de firmar y todo lo que conlleva al posicionamiento político que esto tiene, nos parece a destacar”.

“Quizás tengamos que hacer un mea culpa porque tal vez no llegó a personas que adherían, quizás hay gente que esto le hace ruido y tendrá que rever alguna práctica (o no) que está haciendo. […] Hay determinados límites donde no todo da lo mismo: puede haber otra forma de comunicar y no hay que subestimar a las audiencias, tampoco a aquellos que van a ser futuros comunicadorxs; no se les puede ofrecer como único modelo comunicacional este que muchas veces se explota y se pone como ejemplo”.

Estremador agregó que “esta forma de comunicar, con mayor o menor grado de sensacionalismo, existe y existió siempre, esta inmediatez con la que se nos superponen un montón de temas de altísimo grado de sensibilidad”.

“Estamos asistiendo a un espectáculo muy triste. Los límites son tan difusos que hay determinadas cuestiones que nos imponen y quedan, quedamos un poco shockeados por lo que leemos pero pasó de largo y mañana se construye otra noticia, otra realidad, y no importa si lo que se estaba contando era del todo cierto, era una interpretación, tenía una intencionalidad puntal y pasó”.

Al consultársele sobre el criterio que muchos medios aplican argumentando que “es lo que la gente quiere ver”, la comunicadora cuestionó: “¿La gente quiere ver eso? Estamos en un momento donde la sociedad termina siendo esclava de eso, el linchamiento mediático, luego no importa si por lo que te estaban acusando era verdad o no, quedaste expuestx y después vemos si pasó o no, si te trajo algún tipo de consecuencia en tu vida personal o laboral”.

“Es subestimar muchísimo, no todas las audiencias quieren eso. Hay muchas que quieren productos de calidad, información de calidad. Lamentablemente la hegemonía mediática está imponiendo este tipo de modelos”.

La Agencia Nacional de Discapacidad sufrió una vez más el recorte del Estado, más de 60 despidos se registraron en el país la semana pasada. El Colegio de Trabajadores Sociales de Bahía Blanca realizó un abrazo en la sede local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para repudiar la situación y los tres despidos acontecidos en nuestra ciudad. La movilización culminó en la Municipalidad con el acompañamiento de varios sectores sindicales.

Raquel Flores, una de las trabajadoras sociales despedidas, conversó con FM De la Calle respecto a las señales que venían visualizando antes del recorte ya que en la actualidad no se encontraban dentro de ninguna dependencia del Estado. A partir de septiembre de 2017, por decreto, y luego del intento de baja de más de 170 mil pensiones, el Poder Ejecutivo absorbió la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, el Servicio Nacional de Rehabilitación, el Programa incluir Salud y la ex Comisión Nacional de Pensiones, para dar lugar a la Agencia Nacional de Discapacidad. En este proceso varios trabajadores/as quedaron sin claridad  respecto a su lugar dentro del organigrama institucional.

“La última alerta que tuvimos fue cuando desde Coordinación Territorial que viene a ser nuestra dependencia superior, nos informan que nosotros teníamos la liquidación de nuestro sueldo a través de una financiera, lo cual significa que no solamente se generó un desguace de las políticas sociales, del vaciamiento del estado, sino que también los afectados específicamente a pensiones, quedaban liquidados por una tercerización provisoria”, aseguró Flores.

También denunció la situación en la que queda la dependencia local de Desarrollo Social y los trámites/expedientes por pensiones: “El cierre del expediente es con el informe del trabajador social, la gestión del trámite requiere de profesionales. El hecho de que despidan a las dos únicas trabajadoras sociales en Bahía Blanca significa el cierre de la comisión acá en Bahía Blanca”.

Consultada por el mecanismo de selección que pudieron haber tenido para definir quiénes serían los/as despedidos, Raquel Flores, aseguró que lo que está ocurriendo “tiene que ver con esta situación nacional, este modelo de Estado y qué posición tienen frente a las políticas públicas. Además están las vertientes personales de la vida privada y del desarrollo profesional. Yo creo que soy parte de este desguace que afecta a los pensionados y  a las condiciones del trabajador y que también afecta a la vida privada porque en lo personal yo vengo del campo nacional popular donde jamás mezcle mi condición militante dentro de mi desempeño profesional. Esto es lo que ha aparecido fuertemente en el listado de los seleccionados porque tiene que ver con personas que están o han estado en algún momento muy vinculado a los sectores de la militancia”.

Las políticas de ajuste en el organismo llevaron a ATE Pensiones a  mantenerse en estado de alerta permanente, ya que como afirman de la asociación, “este gobierno desmantela áreas y recorta por los más débiles”.  Flores agregó que todas las pensiones gestionadas a partir de 2015 no recibieron el ingreso al sistema.

“Están en un cuello de botella. Nosotros teníamos una apertura de expedientes normalmente un promedio de 20 pensiones por día para elaborar el informe, y ahora con estos nuevos criterios donde dejan afuera a todos los discapacitados para acceder al sistema, hay un promedio de entre tres y cinco semanales, entonces sobramos”, finalizó.

Somos periodistas, comunicadores/as y trabajadoras/es de diversos medios de comunicación de la ciudad de Bahía Blanca, reunidos ante la necesidad de expresar nuestra preocupación por las coberturas periodísticas y el ejercicio de nuestra profesión en la ciudad. Les hablamos a ustedes, lectores y lectoras, audiencias, estudiantes, docentes de la comunicación y a quien desee escuchar lo que tenemos para decir.

Construimos esta carta abierta desde el pleno convencimiento que el llamado ‘periodismo independiente y objetivo’ no existe, ni tampoco la idea corporativa del “periodismo”. Lo que hay son diversas miradas editoriales desde donde relatar la realidad y construir una interpretación de ella. En ese ejercicio creemos que la libertad de expresión, la ética periodística y la responsabilidad social que debemos ejercer, está en riesgo por la forma de dar construcción y tratamiento a esas noticias.

En las últimas semanas en nuestra ciudad se sucedieron varios hechos de violencia social que requieren de nuestra práctica periodística el máximo cuidado y respeto con estos principios básicos de la profesión. Los tiempos que corren son complejos y por lo tanto vulnerables al tratamiento que cada medio otorga a los casos; en este sentido si las herramientas que tenemos a nuestro alcance no son aplicadas de forma responsable con la información, corremos el riesgo de faltar a la veracidad de los acontecimientos y romper con los límites de nuestro sistema constitucional de derechos. Si instalamos una noticia adulterada como verdad, no sólo se falsea y miente, sino que también, se manipula a plena conciencia.

La tergiversación, el sensacionalismo, la provocación y la idea de la primicia desmembrada, son acciones tendientes a fomentar aún más la violencia social existente y a reproducir parámetros estigmatizadores y lapidarios.

Los alarmantes sucesos de violencia hacia las mujeres que se vienen sucediendo, en aumento en las últimas semanas, merecen al menos replantearnos algunas formas delejercicio de la profesión, entendiendo que los medios de comunicación son constructores de realidades y legitimadores de conductas. Cuando se dice que esos “hombres violentos” son la excepción a una regla, a una sociedad, y no el producto de una sociedad violenta, se legitiman con palabras y se aíslan como único emergente. Entonces se re victimiza a las víctimas y perdemos de vista la responsabilidad como sociedad.

El caso reciente de la difusión ilegal de imágenes de menores de edad ante el asesinato de Agustina Bustos, el nivel de exposición del docente Sebastián Maidana, la creación de escenarios más ficcionales que periodísticos del caso de las dos mujeres secuestradas, llevando los relatos a la morbosidad sin respeto por los derechos personalísimos, y la utilización de ideas estigmatizadoras son sólo algunas muestras de lo expresado anteriormente.

Como no creemos en la censura, tampoco censuramos nuestra palabra, pero sí creemos que esta lógica se aplica a nuestra profesión, cuando las únicas fuentes periodísticas son aquellas que faltan en algunos casos a su profesionalismo y que desde el lugar que ocupan en la estructura de poder las convierte en parte del problema y no de la solución.

Proponemos una carta abierta a la sociedad en su conjunto porque los/as trabajadores de la comunicación también somos parte de una sociedad que pretende informar y ser informados/as con la mayor rigurosidad y coherencia posible, de esta manera los y las abajo firmantes nos comprometemos a ejercer con profesionalismo y responsabilidad nuestra tarea.

Anabella Tarabelli, periodista; Gisela Estremador, periodista; Joaquín Baridón, periodista; Gabriel Cena, comunicador; Virginia Calzada Frache, periodista; Luis Cano, periodista; Sandra Crucianelli, periodista; Gabriel Bermúdez, periodista; Mariano Álvarez, periodista; Matías Oyamburo, periodista; Matías Freidig, periodista; Gretel Walz, periodista; Virginia Pascual, periodista; Mauro Llaneza, periodista; Mariela Dobal, periodista; Giuliana Crucianelli, periodista; Paula Ercoli, periodista; Soledad Reuque, periodista; Astor Vitali, periodista; Emanuel Brianne, fotógrafo; Sol Azcárate, periodista; Marcelo Lev, periodista; Diego Kenis, periodista; Denise Navarrete, periodista; Natalia Schnaider, periodista; Rodolfo Formosa, camarógrafo; Mario Fernando Etchegorry, camarógrafo; Mauro Salvador, comunicador; Federico Hidalgo, periodista; José Cornejo, periodista; Rocío Cereijo, periodista; Sergio Segui, periodista; Matías Aguirre, periodista; Martín Ruperez, camarógrafo; Carla Pereuilh, periodista; Facundo Muñoz, periodista; Facundo Morales, fotógrafo; Soledad Llobet, periodista; José Luis Díaz, operador de control central; Marcelo Cejpek, productor; Emiliano Falco, operador de control central; Oscar Contreras trabajador jubilado de control central; Analía Garelli, reportera gráfica; Antonio Ferullo, control central; Roberto Fiori, control central; Guillermo Aversano, productor; Cristian Romero, camarógrafo; Ángel Dantagnan, conductor-comunicador; Belén López, locutora; Brenda Ghiberti, periodista.

En 2016 las legisladoras rionegrinas Marta Milesi y Marta Bizzotto presentaron una denuncia por mal desempeño en sus funciones contra el juez Juan Pablo Chirinos, por haberle otorgado salidas transitorias a Jonathan Luna, quien nunca volvió y engañó y mató a Micaela Ortega en Bahía Blanca.

El Consejo de la Magistratura de Río Negro suspendió ahora al magistrado. El sumario iniciado a Chirinos quedó a cargo del diputado por el Frente para la Victoria, Nicolás Rochás.

“La vinculación de tres casos en el análisis de las decisiones adoptadas por el juez son las que me tocó a mí llevar adelante como instructor sumariante del Consejo de la Magistratura y de sugerirle al pleno al pleno del Consejo de la Magistratura las conclusiones que arribaban al cargo de mal desempeño. Solicitándoles también que tengan bien valorada la suspensión del juez hasta tanto se resuelva esto que ahora con la decisión del Consejo de la Magistratura pasa a la órbita del Ministerio Público Fiscal”, manifestó el  legislador a FM De la Calle.

Explicó qué “la decisión respecto de las conclusiones sumariales que yo había advertido, sobre la formulación del cargo de mal desempeño, fue por unanimidad. Eso incluye al presidente del Superior Tribunal de Justicia y al representante de de la Cámara Penal de esa circunscripción. Lo que fue por mayoría, con abstención, fue la separación del cargo”.

El legislador sostuvo que el Poder Judicial tiene “que abandonar esta posición corporativa y de protección, de autodefensa, porque la sociedad está reclamando otro tipo de posicionamiento, está reclamando de los funcionarios públicos, de todos los que seamos, a mí me toca ser legislador pero a ellos les toca ser jueces y lo que tenemos en común es que somos funcionarios públicos, que no somos una casta especial, que tenemos que rendir cuentas de cada uno nuestros actos y hay una sociedad esperando que así sea”.

Este fin de semana Estados Unidos, con el apoyo de Inglaterra y Francia, bombardeó nuevamente a Siria por la supuesta existencia de depósitos con armas químicas.

“La invasión viene prácticamente desde el 2011 cuando estaban invadiendo Libia. En 2007, Democracy Now, una revista estadounidense, y otros medios publicaron las declaraciones del general Ramsey Clark, ex jefe del comando de la OTAN, donde denunciaba que Estados Unidos tenía una lista de países que iba a invadir”, explicó a FM De la Calle, la analista internacional Stella Calloni.

La periodista sostuvo que esto es “una guerra colonial del Siglo XXI que ha comenzado Estados Unidos y sus asociados. Es una Europa colonizada porque contra la expresión de su pueblo como estamos viendo en Gran Bretaña y otros países, están acompañando a Estados Unidos en donde ellos simplemente ponen la plata para comprar las armas”.

Acerca de la supuesta existencia de armas químicas en Siria, Calloni comentó que “las que llegaron, está todo probado por investigadores europeos, venían por parte de Arabia Saudita”.

“Cuando Siria va ganando con el apoyo que pidió a Rusia, se demostró que lo que había hecho Estados Unidos, Francia, Israel y Gran Bretaña era bombardear las infraestructuras Sirias”, explicó.

El Partido Justicialista de Bahía Blanca expresó su preocupación por la “arbitraria” decisión de la Jueza Servini de Cubría de disponer la intervención del Consejo Nacional del PJ.

“Resulta un atentado a la libre organización de los partidos políticos garantizada por la Constitución Nacional. Esta medida tiene una gravedad institucional inusitada que esconde motivaciones que en nada se condicen con la democracia. Resultan cada vez más evidentes los efectos de las presiones del Poder Ejecutivo sobre la Justicia para neutralizar cualquier opinión que manifieste no estar de acuerdo con sus políticas”, afirmaron en un comunicado Mario Simón y Hugo Álvarez, presidente y vice locales.

Según los dirigentes, “el fallo carece de todo fundamento legal, erigiéndose en un manifiesto de arbitrariedad. Es la intervención judicial la que apunta al vaciamiento del principal partido de oposición, dejándolo a expensas de los intereses electorales de la restauración conservadora en marcha”.

“Las autoridades del Partido Justicialista se constituyeron de manera legal, constitucional y sobre todo legítima, con dirigentes de altísimo valor militante y representatividad territorial. Denunciamos una arbitraria injerencia ‘judicial’ en la vida interna de nuestro Partido, por esto instamos a que se restablezcan las legítimas autoridades del Consejo Nacional ilegalmente desplazadas”.

“Hacemos responsables directos a la Jueza y al gobierno nacional de las consecuencias de esta intervención antidemocrática e ilegal que lleva entre sus objetivos ocultar el rechazo cada vez más generalizado del pueblo argentino a sus políticas de hambre y desempleo. Invitamos a todas las instituciones y partidos políticos a expresarse frente a esta afrenta institucional que en el futuro también pueden sufrir ante acciones políticas que no sean del agrado del poder de turno”, agregaron.

El Concejo Deliberante aprobó en su última sesión un pedido de informes acerca de las gestiones realizadas por el Municipio en relación a la implementación del boleto estudiantil gratuito prevista por Ley para el ciclo lectivo 2018.

La iniciativa de la concejala Betiana Gerardi surgió de las reiteradas consultas de integrantes de la comunidad educativa local luego de anuncios realizados a la prensa por parte de funcionarios y por el intendente.

En su Artículo 65, la Ley de Presupuesto provincial dispone que el Poder Ejecutivo deberá asignar los créditos necesarios para la consecución de los fines establecidos en Ley N° 14.735 (Creación del Boleto Estudiantil Gratuito) a las jurisdicciones que resulten ser Autoridades de Aplicación.

El 16 de febrero, Héctor Gay manifestó que mantuvo una comunicación con el jefe de Gabinete Federico Salvai y que es necesario aprobar una ordenanza para la puesta en práctica del beneficio estudantil.

“Resulta necesario que desde el Departamento Ejecutivo se brinde precisiones en relación a cuáles serían las disposiciones que restan sancionarse para lograr el cumplimiento de la mencionada Ley”, preguntó Gerardi.

Por otro lado, y en relación a las cuestiones operativas vinculadas a la implementación del boleto, Gay dijo que “no es tan fácil instrumentarlo desde el punto de vista técnico, de las maquinarias” y que es necesario “generar toda la estructura en el sistema SUBE que lleva tiempo”. “En este marco, solicitamos el detalle de las gestiones realizadas desde el Municipio que tengan por objeto avanzar en los mecanismos aludidos”, afirmó la concejala.