Organizaciones sociales y ambientales invitan a participar de una reunión en apoyo a la comunidad de White en pie de lucha. Se tratará el tema de la contaminación ambiental y la presentación judicial que hizo contra el Polo Petroquímico y ABSA la unidad fiscal del Dr. Cantaro. Será hoy a las 18 horas en Saavedra 750.

Por otra parte, según un comunicado firmado por Graciela Zubini, la Asamblea Popular Autoconvocada de 730 vecinos de Ingeniero White “se realizará el próximo 7 de junio a las 16 horas en la confitería ‘El Coqueto’ del Club Comercial en Ingeniero White”. La convocatoria invita a “sumarse a los 32 años e lucha de los whitenses para que se respeten los derechos a la vivienda, a la salud y a un medio ambiente sano”.

Franco Cabrera es estudiante de Artes Visuales y participa de la Asamblea Ambiental del Sur AUKAN.
Esta mañana dijo a FM de la Calle sobre la reunión convocada para hoy que “es plantearnos un escenario nuevo en la ciudad como movimientos socio ambientales. A través de distintos relevamientos como ha sido el Censo de Salud Comunitario donde estuvimos trabajando bajo la dirección de la doctora Selva Lamtzev, como un antecedente concreto en donde se veía que las condiciones de salud de los whitenses habían desmejorada ostensiblemente en relación a la de los bahienses en general, aunque podemos decir que todos estamos en contacto con el mismo aire y naturalmente sufrimos lo que esta ciudad tiene como característica de ser una ciudad con mucha cercanía a un Polo Industrial”.

Cabrera explicó que “se ha ido acrecentando la preocupación de la gente por ver que esto no tiene ningún camino de mejoramiento de esas condiciones.

En ese marco hay que inscribir lo que la justicia está planteando a través de la fiscalía de Cantaro que es que ya existen muchos estudios y pruebas que dan cuenta de la contaminación sistemática”.

Con motivo del 139º aniversario de la Localidad de Gral Daniel Cerri, se realizarán visitas grupales guiadas al ex frigorífico CAP cuatrero s. Las visitas serán coordinadas por la Asociación Vecinos en Defensa del Ambiente Gral Daniel Cerri. Además participarán la Asociación Conservacionista del Sur, Guardianes del Estuario y alumnos de la carrera de Turismo de la Universidad Nacional del Sur. Será los días 30 y 31 de Mayo entre las 13 y las 17 horas.

Julio Alessandroni, integrante de AVDA, dijo a FM de la Calle que “se va a hablar sobre la historia de la CAP y el estuario”.

Por otra parte, consultado sobre las preocupaciones actuales de la comunidad, el dirigente afirmó que “hay algunos proyectos que no son buenos para el pueblo, como la termoeléctrica Brown, que no da trabajo y el prejuicio que trae sobre el ambiente no beneficia a nadie sino unos pocos. No nos oponemos al progreso, pero no queremos que vengan empresas petroquímicas, químicas como le ha pasado a Ingeniero White”.

Foto: caminandolapampa.blogspot.com.ar

Hoy se cumplen 10 años del inicio de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Las organizadoras afirman en la convocatoria que “renovamos los reclamos que hemos venido expresando a lo largo de este tiempo y nuestro compromiso con la salud de las mujeres”.

Según un comunicado “la despenalización social ha avanzado y se ha instalado en gran parte de la opinión pública de la Argentina. Buena cantidad de profesionales de la salud ha sumado su apoyo a la libertad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, ampliando el cumplimiento de los casos de aborto no punible previstos por el artículo 86 del Código Penal”.

La Campaña está integrada por más de trescientas agrupaciones feministas y de mujeres de Argentina. Los ejes que atraviesan el país son educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

“La campaña se lanza los 28 de mayo porque es el Día de Acción Mundial sobre la Salud de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Esto es así porque está comprobado que el mayor peligro para la salud de las mujeres es la clandestinidad del aborto” dijo a FM de la Calle la Lic. Silvia Scheider, integrante de la Campaña.

Según la profesional, el año pasado “hubo alrededor de 70 mil camas de hospital que debieron ocuparse por consecuencia del aborto clandestino. Quiere decir que 70 mil mujeres vieron amenazada su salud por la clandestinidad de la práctica. En los países donde el aborto es legal no pasa nada de esto”.

“Por eso decimos que el aborto es una cuestión que tiene que tomarse como un tema de salud pública, es una responsabilidad del Estado. Son muertes evitables. Las mujeres muertas por abortos clandestinos son femicidios del Estado” continuó Luciana Foulkes, otra de las organizadoras de la Campaña.

El Juzgado de Instrucción número Nº 12 había dictado para el día de ayer a las 10 horas una audiencia de Habeas Corpus interpuesto por Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Debían presentarse el Jefe de Estado Mayor General del Ejército, Tte. General Cesar Milani, el ministro de defensa, Ing. Agustín Rossi y el presidente de la conferencia episcopal argentina monseñor José María Arancedo.

La instancia “se suspendió y se postergó hasta mediados de Junio por decisión del Tribunal diciendo que había inconvenientes en el papelerío” dijo Cortiñas a FM de la Calle.

Según la histórica dirigente, el motivo del recurso es para “saber qué pasó con mi hijo Carlos Gustavo. Las personas citadas como testigo tienen acceso a información. El gobierno tiene que decidirse a abrir los archivos para decirnos qué pasó”.

Lorena Zerneri logró establecer diálogo con el ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal. Según contó a FM De la Calle la mamá de Daiana Herlein, “nos habíamos comunicado en muchas oportunidades telefónicamente. Siempre quedaron en devolver las llamadas. Nunca lo hicieron hasta hace aproximadamente tres meses. Nos dieron una entrevista en La Plata. Nos atendió la (Subsecretaria de Planificación) Lic. La Rufa muy bien. Tomó nota y quedó en dar respuesta en 24 horas. Jamás se comunicó”.

Esta semana “como me enteré que estaba (en la ciudad) el ministro Casal me acerqué a ver qué respuesta tenía en mi caso. En Bahía hay muchos otros casos a resolver y no son más ni menos importantes. No estoy de acuerdo con todo lo que sucedió en Monte Hermoso. La violencia y la destrucción que se generó. Pero esto me lleva a pensar y se lo manifesté al ministro, que “hay que prender fuego una ciudad para que los funcionarios respondan”.

Zerneri dijo que logró “cruzar unas palabras con él. Se comprometió a llamarme y de hecho cuando llegó a la Plata por la tarde lo hizo”. Para establecer los detalles del caso, “quedamos en volver a comunicarnos”.

Daiana Herlein murió por la caída de un árbol en el Parque de Mayo el 5 de marzo de 2014. Según las pericias oficiales y de parte el ejemplar llevaba seco entre 5 y 10 años.

Foto: LaIzquierdaDiario

Christian Castillo visita esta tarde nuestra ciudad. El actual diputado provincial por el Frente de Izquierda y los Trabajadores es pre candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el PTS en dicho acuerdo electoral.

El referente llegó hasta Bahía Blanca para la presentación de los pre candidatos locales a Intendente y primer Concejal Se trata de Mauro Vargas, obrero del Parque Industrial y Daniela Rodriguez delegada de Suteba, respectivamente.

Refiriéndose a los acuerdos internos dentro del FIT, el dirigente nacional del PTS aseguró que aún albergan “la expectativa de poder llegar a una lista de unidad. Por eso son pre candidaturas. Como no depende de nosotros, ya que para bailar el tango se necesitan dos, hemos votado en una convención a quién elegiríamos en el caso de que no haya una lista de unidad”.

Finalmente, Castillo aseguró que “el objetivo es enfrentar a los candidatos del ajuste, que tienen diferencias de matices pero todos ellos atacan los intereses de los trabajadores”

“La investigación continúa”, dijo el fiscal general Juan Pablo Fernández, en referencia al caso de Catherine Moscoso. ”Se escuchó la versión de Daiana. Los indicios en su contra para tenerla como sospechosa persisten”.

Según el funcionario “a partir de ahora se están realizando otras diligencias investigativas que veremos si corroboran la hipótesis que tiene el fiscal o no lo hacen. De momento existen, como marca la ley, bastantes elementos de sospecha para sostener que Daiana es la probable autora del homicidio sin perjuicio de la participación que pudo haber tenido algún tercero en el caso específico de González, que fue muerto en el día en que se encontró el cadáver. No hay prueba directa pero en muchos homicidios no lo hay”.

En torno de las declaraciones obtenidas hasta el momento, Fernández explicó que tanto González como Daiana” dijeron que “la última vez que la habían visto a Catherine había sido el sábado. Sin embargo, existen testimonios que los ven juntos el sábado y el domingo. Luego, al indagar se encuentra el móvil. A partir de allí habrá que corroborar con otras diligencias, entre ellas algunas de carácter pericial que en estos casos, cuando no hay prueba directa, pasa a ser trascendental”.

Sobre el homicidio de Gonzáles, el Fiscal General afirmó que “se está avanzando a paso firme. Esa acción nos privó de poder obtener el conocimiento que tenía esa persona sobre los hechos. De forma tal que ese homicidio generó un perjuicio”. En esta investigación “si existe prueba directa, hay filmaciones y declaraciones testimoniales, de forma tal que en ese sentido la causa a avanzado a paso firme y con varias detenciones”.

Por otra parte, en la madrugada de hoy “se produjeron detenciones en torno a los desmanes e incendios producidos en distintos inmuebles de la ciudad de Monte Hermoso, específicamente de la comisaria y la destrucción de móviles policiales por parte al menos de cuatro personas que ya se encuentran detenidas”.

La abogada por parte de la hermana y la abuela de Catherine, María Raquel Hermida Leyenda, sostiene otra hipótesis. Según la letrada “González pretendía tener la misma relación que tenía con la imputada y Catherine dijo que no. Si usted cree que en el homicidio (de González) hay solamente dos personas, una discapacitada y otra persona muerta estamos equivocando el rumbo. Porque Canini era un hombre enfermo, quien lo mata sabía perfectamente qué tenía en su pecho, sabía de su enfermedad porque así lo matan finalmente. El no muere por la golpiza, muere con alguien que sabía perfectamente cómo matarlo y dejarlo sin hablar, justamente lo que la familia no necesitaba, porque él tenía mucho más para decir. También creo que Daiana tenía más cosas para decir pero bueno, como es inimputable, ahora dudamos también de lo que dice”:

En este sentido, Herminda Leyenda dijo a FM de la Calle que “dejar esto como una pelea entre mujeres, como un ataque de celos, es un resultado muy simplista. Realmente no estoy de acuerdo con la investigación. Estoy disintiendo también con el otro abogado. Yo soy una especialista en femicidios, él es un penalista. Sinceramente, me certifica con todo lo que he recogido que esto es la respuesta del no de Catherine por no tener relaciones con este hombre”.

El Fiscal General, sin embargo, afirmó que “no hay ningún indicio que sugiera eso más allá del voluntarismo de la letrada. No existen elementos que hayan sido aportados a la causa que indiquen eso. Lo más concluyente hasta el momento es la hipótesis que la tiene a Daiana como autora”.

El viernes se cumplen dos años de femicidio de la trabajadora del Patronato de Liberados Laura Iglesias. “Estamos preparando para manifestar el 29 y también para el juicio en el que hay un único implicado. Del 8 al 11 estamos invitando a todos los que quieran estar en el TOC de Mar del Plata y que se siga investigando. No queremos que solamente se enjuicie a (Esteban) Cuello”, dijo a FM de la Calle Lucía Makuc Iglesias, hija de la víctima.

“Ella trabajaba con personas con causas penales. Personas que cumplieron pena. Esto hace que su trabajo sea especial. Ellos le llaman tutelado a quienes acompañaba. Creemos que este organismo, el Patronato de Liberados, es muy necesario, porque nadie se hace cargo de lo que pasa cuando una persona sale de prisión”, expresó Lucía para contextualizar la labor de su madre.

Consultada por los aspectos irregulares observados en la investigación, Makuc Iglesias explicó que Laura “estaba en ese espacio que dependía del ministro (Ricardo) Casal de la gobernación Scioli y no se investigó ninguna de las causas que tiene los tutelados de ella, suena muy extraño. Porque sabiendo que hay causas como las de Luciano Arruga, que ella sabía que hay connivencias, que hay aprietes, que se usan a las personas de recursos escasos, el poder utiliza a estas personas. Las trabajadoras sociales del Patronato muchas veces son víctimas no sólo de las fuerzas que deberían cuidarnos sino de las propias personas que están asistiendo”.

Por último, Lucia afirmó que “hay muchas cosas que no se han peritado y objetos que han desaparecido”.

En Bahía Blanca trabajadorxs del Patronato de Liberados Bonaerense y ATE convocan a una Jornada de Reflexión y Pedido de Justicia este viernes 29 a las 10 en Plaza Rivadavia frente a la Municipalidad. Habrá un acto y volanteada con invitación a “trabajadorxs sociales de instituciones, sindicatos y agrupaciones de lucha de género, afiliadxs y quienes quieran sumarse”. Además del pedido de justicia se hará hincapié en la denuncia de la precarización laboral y los femicidios. 

La Federación de Trabajadores Aceiteros Desmotadores de Algodón (F.T.C.I.O.D y A.R.A) sostuvo medidas de fuerza durante más de un mes, paralizando la producción de más de 40 empresas en todo el país.

Según dijo a FM de la Calle el delegado de Cargill, Juan Marcet, siguen con medidas de fuerza ya que “en el día de ayer hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo. La empresa y nuestra federación llegaron a un acuerdo pero el Ministerio no lo quiere homologar”.

La negociación final entre patronal y trabajadores arrojó un monto de $ 14 300. “Lo que estábamos pidiendo nosotros era de $ 14 931. Si lo homologa el Ministerio de Trabajo estaremos levantando el paro”, explicó el dirigente.

Respecto de las versiones que afirman cortes totales en los accesos a este polo industrial, Marcet afirmó que “seguimos entregando panfletos pero al único que se corta es a Cargill. Las otras empresas tiene acceso sin problemas”.

Proyectos petroleros, gasíferos, mineros y agrícolas avanzan en la Argentina sobre bienes comunes y poblaciones, produciendo un impa cto social y ambiental profundo, que introduce cambios permanentes en las regiones habitadas por los pueblos originarios…

Como parte de un objetivo más amplio, investigadores y estudiantes del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO) se reunieron en torno a un trabajo de extensión e investigación, comprometidos sobre la situación territorial, social y económica de los pueblos indígenas en el Noroeste Argentino (NOA).

A través de diversos encuentros con las comunidades wichí, durante los años 2012-2013, fue posible visibilizar la necesidad de reivindicación y denuncia de estos pueblos sobre diversas carencias materiales y problemáticas estructurales, comenzando a generar un proceso de acompañamiento y canalización de sus expresiones de lucha.

Según dijo el integrante del CEISO Pablo Becher a FM de la Calle, “el documental es una recopilación de entrevistas. Asume una importancia fundamental la cuestión del territorio, pensadas desde el punto de vista cultural cosmogónico de las comunidades. Se pueden visibilizar las problemáticas que tienen que ver con el desmonte, la contaminación de los ríos, la expulsión de comunidades”

El encuentro, con entrada libre y gratuita, será hoy a las 20 hs en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) y se realiza en el marco de Bahía Originaria.

 

Julia Lagleyze participó “previamente de las marchas que se hacían por” la aparición de Catherine Moscoso “y luego lamentablemente en las marchas de pedido de justicia y el esclarecimiento total de todo lo que conlleva a este asesinato aquí en Monte Hermoso”.

Según dijo la vecina de Monte Hermoso a FM de la Calle, “el fiscal primero de la causa, el Dr. Foglia, la policía local y las autoridades siempre manejaron la teoría de la fuga voluntaria. Incluso yo estando con la familia, cuatro horas antes de que apareciera el cuerpo, la policía la llamó para decir que Catherine se había comunicado, que la habían visto en Dorrego, y que no quería volver a la casa. Eso lo que hace es poner como victimario a la víctima, es decir, hacerla cargo de su propia desaparición. Lo que hace es, justamente, inmovilizar la búsqueda, porque claramente no es lo mismo buscar una persona que se fugó a una persona desaparecida”.

Lafleyze milita en el Partido Obrero, organización que emitió un comunicado responsabilizando del femicidio al Estado. “Durante los días previos, la policía junto al intendente del Fpv, intentaron disuadir las colmadas movilizaciones frente a la comisaría para exigir la aparición con vida de Catherine. Por su parte, el fiscal de la causa intentó derivarla a Bahía Blanca, para disolver las responsabilidades del aparato estatal local”.

La nota enviada a los medios afirma que “el secretario de Seguridad de Monte Hermoso es Ricardo Triches, un ex-comisario, Jefe Departamental durante el caso del asesinato de Natalia Melmann en Miramar, por el que se encuentran condenados tres policías. Su casa también fue incendiada”.

Por otra parte, la organización política entiende que “el crimen de Catherine revela en forma descarnada las responsabilidades del Estado en este nuevo y trágico femicidio. La podredumbre fue identificada con rapidez por el pueblo de Monte Hermoso”.

Durante la sesión de ayer en el Concejo Deliberante fue rechazada parcialmente la rendición de cuentas del ejercicio 2014. Di eciséis votos contra siete dirimieron el rechazo de la correspondiente a la Administración Central, mientras que obtuvo unanimidad la aprobación la referida a Obra Social y el Hospital Municipal. Por su parte, obtuvo el visto bueno la del propio cuerpo por mayoría.

El gobierno municipal decidió, “por primera vez desde el ’83 hasta acá”, no dar explicaciones acerca de las erogaciones al cuerpo deliberativo, según expresó la concejala de Integración Ciudadana Elisa Quartucci a FM de la Calle.

Por su parte, la dirigente destacó que “para la transparencia de la gestión y de la administración pública es necesario que los funcionarios responsables de las diferentes áreas brindes explicaciones”.

Según surge de los informes, el presupuesto ejecutado supera en trescientos millones de pesos al aprobado.

En este sentido, Quartucci explicó que “ha habido un incremento en la recaudación de la tasa de seguridad e higiene y de la sobretasa, producto de la inflación, y ha habido también un incremento en lo referido a co participación provincial. Es decir, han recibido recursos de más, en carácter de libre disponibilidad y se han ido gastando a lo largo del ejercicio en diferentes áreas“.

El próximo paso administrativo en la evaluación de irregularidades le corresponde al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

Los votos

Rechazo

Integración Ciudadana
Frente Amplio Progresista
FPV-PJ
FPV-27 de Octubre
Juntos por Bahía-Coalición Cívica
Unión Cívica Radical
FULyT

Aprobación

Frente Renovador

Ausente
Soledad Espina (FPV-PJ)

En el día de ayer se realizó una audiencia en el Juzgado Contencioso Administrativo ante el juez Agustín López Cóppola en la que participaron representantes de ABSA, la Provincia de Buenos Aires, el OPDS y los abogados locales, junto al representante legal de los pescadores artesanales.

“El objetivo de la audiencia es en el marco de una medida cautelar que nosotros solicitamos en la demanda civil con el fin de que se conforme un fondo para que ABSA o la Provincia realicen las plantas de tratamientos de las cuencas de Punta Alta y la mayor de Bahía Blanca, explicó el abogado de la Asociación de Pescadores, Lucas Omar Beier a FM de la Calle.

Durante el primer tramo del encuentro ABASA manifestó “que el tratamiento que tiene es suficiente para este ambiente”. Sin embargo, “en el transcurso de la audiencia quedó bien en claro que eso no es suficiente. Reconocieron que era necesario hacer nuevas inversiones, lo que pasa es que no cuentan con los fondos. Por eso solicitamos que se los intimen para que en algún momento hagan este fondo”.

El abogado explicó que “la finalidad e la audiencia era si podíamos llegar a una especie de acuerdo. Esto no dio resultado, no hubo compromiso. Así que el juez ahora va a resolver si nos hace lugar a la medida cautelar o no”.

Los departamentos de Economía y Ciencias de la Salud de la UNS conformaron un equipo de trabajo que investigó acerca de la problemática de suicidios en nuestra ciudad. El mismo está dirigido por el doctor Pablo Badr y la antropóloga María Beleén Noceti y contempla el período 1992/2012.

Hablar de suicidios tiene “algunas particularidades” según explicó el Dr. Badr ya que “lo que es el registro del dato tiene muchas limitaciones porque hay muchos actores intervinientes. Entones los registros estadísticos son muy heterogéneos en nivel internacional. Esto tiene mucha repercusión cuando uno quiere comparar distintas poblaciones. Pero cuando nosotros empezamos a evaluar el suicidio no como una cuestión individual sino como un proceso social más amplio y multidimensional, lo que podemos hacer es empezar a analizar el comportamiento de las tasas de suicidios en diferentes grupos etarios en el mismo lugar y etapa de tiempo”.

Por su parte, el informe no concluye “que la población que más se suicida son varones de 15 a 24 años. Las tasas de suicidios son mayores en la población adulta. Lo que si estamos viendo es que el aumento de la tasa de suicidio se da en esa población juvenil”.

Además, el investigador sostiene que hay que tener en cuenta que “muchas veces se habla de suicidio como una cuestión individual. Pero cuando nosotros vemos un proceso histórico donde durante 20 años hay una tendencia sostenida, tenemos que pensar en cuestiones sociales e individuales que están por fuera de la lógica individual.

Respecto de las causas de la tendencia Badr afirmó que “es un proceso de varios años que marca una marcada vulnerabilidad de esta población. Estamos intentando diseñar un modelo explicativo”.

Por último, el análisis de la información procesada muestra que hay “una perfecta correlación de esta tendencia en Bahía Blanca y estadísticas nacionales”

Del 19 al 25 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado (SMAR), con la consigna “Parir es Poder”.

Nadia Fernández, integrante del Círculo de Mujeres Bahía Blanca explicó que “la idea es llevar información a las parejas y al público en general acerca de qué se trata el parto respetado y la no violencia obstétrica, y la epidemia de cesárias que hay en general en Latinoamérica y en particular en Bahía Blanca”

Existen diferentes formas de violencia obstétrica. Fernández enumeró algunas como “infantilizar a la madre, hacer una cesária innecesaria, entrar en trabajo de parto y hacer prácticas innecesarias sin consentimiento, las intervenciones de rutina a los bebés”.

Finalmente, la vocera de esta organización afirmó que “lo que hablamos es del hecho de empoderar a la mamá, que la mamá tome el poder del embarazo y de su parto, es decir, que no se delegue al especialista. Una mamá empoderada va a decidir de qué manera quiere parir”.

En el día de ayer el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anunció que se decretará la regulación del mercado de semillas, luego de una reunión en el Ministerio de Agricultura.

“Venimos peleando desde el año 2012 porque no se modifique la Ley de Semillas. El anuncio de Aníbal Fernández expresa que se modifica la Ley en beneficio de las corporaciones. Cosa que no sólo es una lectura nuestra sino que ya Monsanto y la Asociación de Semilleros Argentinos manifestaron su satisfacción” con el decreto, expresó el coordinador para América Latina de GRAIN.

El farmacéutico afirmó que “este DNU aparece como un intento de mediar entre un conflicto que hay entre Monsanto y los productores de soja. Muchos de ellos firmaron hace dos años un contrato de regalías extendida con la empresa, comprometiéndose a que cuando cosechan la soja, le van a declarar cuánto grano van a guardar y usarlo como semilla. La mayoría no lo hizo. Y en estos últimos meses Monsanto está parando los embarques de soja y en la entrada de las aceiteras para ver si allí ese tipo de soja y cobrar regalías extendidas a los productores”.

Como freno a este conflicto, el gobierno tenía la posibilidad de declarar que “los contratos de regalías extendida son ilegales”, como lo hizo el Uruguay.

Sin embargo, según el Vicente, el decreto “nace de reconocer la validez de esos contratos de regalías extendidas. Trata de quedar bien con los sojeros diciendo que solamente se cobrarán regalías sobre las semillas pero también con Monsanto avanzando en algunos puntos de modificar la ley de semillas vigente”.

Esto no representa “un consenso con la sociedad”.

Organizaciones que conformar la Campaña contra la Nueva Ley Monsanto de Semillas emitieron un comunicado expresando su punto de vista.

Este día “Nace como una iniciativa de todas las víctimas y las comunidades afectadas de la selva amazónica ecuatoriana que sufrieron la atroz contaminación ambiental que les dejó Texaco y posteriormente Chevron”, explicó Martín Álvarez, integrante el Observatorio Petrolero Sur.

Por su parte, Álvarez recordó que se produjo “un juicio muy grande que se llevó a niveles internacionales. La empresa está condenada por el gobierno ecuatoriano a pagar 19 mil millones de dólares. La firma se fugó de ese país dejando ningún activo, por lo que es prófuga de la justicia de ese país”.

Esta información llegó a Argentina “momentos antes de que el gobierno decidió que Chevron fuera su socio para desarrollar en Loma Campana el primer “play” de no convencionales con la técnica de fractura hidráulica”.

Por su parte, el dirigente añadió que “Chevron tiene un antecedente en el país que es bastante grave. En Neuquén tiene el yacimiento El Trapial que fue el segundo más grande del país. Entre el 2007 y7 el 2011 Chevron generó una desinversión impresionante girando divisas a sus casas centrales mayores de lo que producía. Sin embargo, Chevron no sufrió la misma suerte que Repsol. Es decir, los argumentos por los cuales se le expropió a Repsol hubiesen sido válidos para expropiarle a Chevron y a otras compañías más. Entonces estamos viendo que el desarrollo de los no convencionales sí o si tenía que venir de la mano de una transnacional como Chevron porque tenía este carácter de impunidad”.

En este sentido, Álvarez insistió en recordar que “el gobierno de Argentina le dio a Chevron impunidad judicial, porque acá, cuando se le hizo un embargo de sus activos en función del juicio que tiene con la víctimas ecuatorianas, la procuradora General de la Nación le sugirió a la Corte Suprema que le dé vía legal. Con lo cual la Corte determinó que Chevron Argentina era una subsidiaria que nada tenía que ver con Chevron Corporation. Semanas después Chevron Argentina volvió a ser Chervron Corporation”.

El 2 de junio de 2014 una sentencia de los magistrados de Casación Penal Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, redujo de 6 a 3 años y 2 meses la pena de prisión a la que fue condenando un docente de educación física por “abuso sexual gravemente agravante”, al eliminar el agravante de un hecho “gravemente ultrajante” y calificar la causa como “abuso sexual simple”.

La directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación del Convenio por los Derechos del Niño, Nora Schulman dijo a FM de la Calle que “en un caso así uno tiene que pensar fundamentalmente en un niño y un violador. Estas dos personas (por los jueces) emiten su fallo absolutamente clasista y hasta machista, haciendo una valoración de la sexualidad de un niño de seis años. Me parece simplemente lamentable”.

Sin embargo, la docente destacó que “la gente reaccionó bien. Creo que (los jueces) se van a tener que ir. Me enorgullece que la universidad de Mar del Plata haya tomado esta actitud”, dijo refiriéndose a que durante la mañana de hoy trascendió que la institución revocó el contrato de Piombo.

“Durante muchos años hemos luchado contra esta justicia perversa. Para que se considere al niño realmente como un sujeto de derecho y que no sea estigmatizado” continuó la dirigente.

Por su parte, Schulman anticipó que van a “seguir adelante con el pedido de juicio político” porque no sólo “no tienen capacidad sino tampoco humanidad”. Finalmente, explicó que “no es un fallo aislado. Hay un montón de prejuicios que se manejan desde la justicia que no tienen por qué ser”.

Foto: Lavaca.org