El médico y docente de Salud Ambiental de la UNS, Horacio Romano, cuestionó el interés del Comité Técnico Ejecutivo por cuantificar la emisión de material particulado (PM10) producto de la circulación de vehículos por las calles no pavimentadas de Bahía Blanca.

“El CTE hace dos años que no emite un informe de la polución ambiental, me parece extraño que encargue estudiar si en las calles de tierra vuela tierra”, dijo a FM De la Calle.

Romano señaló que “por cada punto que aumenta la concentración de material particulado aumenta la morbilidad y mortalidad, los que se enferman y los que se mueren. Por eso en esta zona de vientos intensos, entretenernos en que vuela polvillo es tomar una parte pequeña, una obviedad”.

Destacó que “el trabajo de la medición es importante, no se le puede quitar mérito. Está bien que se preocupen por medir el material particulado pero lo más importante es medir material particulado que es mucho más chico”.

“La partícula más grande queda en la vía área externa: la nariz, la boca, pero el material más chiquito penetra hasta los pulmones y de ahí pasa a la sangre. El material más pequeño genera un cuadro inflamatorio, parte de las enfermedades se explican por la polución ambiental. La OMS está advirtiendo en una revista prestigiosa de medicina como es el Lancet, que un tercio de las enfermedades del corazón no tiene que ver con la presión sino con estas partículas. Casi un tercio de los ACV se debe al material particulado muy chiquito, sumado a la hipertensión y a otros factores”.

“En Bahía vivimos como si la polución ambiental no existiera. Amparados en un decreto ley del 1996 cuyos valores de normalidad están entre 300 y 400 veces más de lo que la OMS marcó en el 2005”, finalizó.

El Instituto de Química de la UNS y el CTE solicitaron a la cátedra Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil que elabore un protocolo para medir el material particulado que levantan los coches al pasar por calles de tierra.

El ingeniero Horacio Varela coordinó el Plan de Movilidad Urbana Sostenible y señaló a FM De la Calle que realizaron “un protocolo que nos permitió determinar los kilos de polvillo por habitante por año. Eso nos da unos 70 kilos de material particulado por pasajero por año y esto está por encima de la norma”.

“Se desarrollaron una serie de estrategias para mitigar el polvillo estableciendo pavimentaciones que no sean las actuales; evitando que la gente se mueva, esto es fomentar las centralidades barriales, la circulación interbarrial; y la tercera es incentivar y mejorar el sistema de transporte público”, comentó.

Para el estudio se seleccionaron 19 barrios de Bahía Blanca “que tienen casi o la totalidad de sus calles sin pavimentar para determinar el factor de emisión de material particulado. Muchos de ellos, por estar ubicados en la periferia de la ciudad tienen la particularidad de estar más expuestos a la acción del viento, efecto que erosiona la superficie de la capa de rodadura y, por ende, afecta al material que queda suspendido en el ambiente”.

Varela comentó que “aprovechamos a preguntarle a la gente por qué se mueve y en qué se mueve. Eso nos permite tener un panorama de cómo funciona la ciudad y cómo funciona el transporte público, que es una gran falencia”.

“Los barrios están pensados para que la gente viva y nada más, son barrios residenciales, quedan deshabitados durante el día, tienen poca actividad. La gente necesita moverse mucho para hacer sus actividades, no hay negocios, kioscos, almacenes, bancos. Cuando vos no tenes otra alternativa más que moverte y tenés distancias largas, ahí empezás a priorizar la movilidad en un auto”.

El estudio consta de dos partes, la requerida por el CTE que apunta a determinar la cantidad de polvillo y la otra parte que señala una serie de estrategias de diseño y pavimentación urbana. “Lo presentamos en la Municipalidad y en el HCD, esta claro que los políticos funcionan en demanda de vecinos, y cuando los vecinos demandan es la pavimentación clásica porque es la única que conocen. No todas las calles requieren el mismo pavimento. Puede haber estrategas de pavimentación diferentes, que lo que hagan es que se evite levantar polvillo y que baje los costos de producción y mantenimiento del pavimento”.

Once muertos dejó la represión militar ordenada por el presidente chileno Sebastián Piñera durante las manifestaciones espontáneas que ocurren desde el viernes tras el aumento del valor del transporte público.

Desde Santiago de Chile, la periodista Inger Ambler comentó a FM De la Calle que “esto empezó con el alza del valor del metro de 30 pesos que se junta con otras alzas anteriores”.

“Hay un descontento social acumulado desde casos de corrupción, denuncias de las AFP, que es el sistema de previsión social, que la mayoría de la población considera injusta y los políticos también pero no la modificaron. Durante la semana los estudiantes hicieron una evasión del metro. El gobierno decidió cerrarlo en horario laboral y toda la gente que estaba en su trabajo no tenía forma de volver a sus casas y eso se volcó a manifestarse”.

Este domingo Piñera declaró: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso” y motivó masivos repudios. Ambler comentó que “esa declaración es muy grave, incluso el gral. Iturriaga dijo que no estaba en guerra con nadie. Eso generó una especie de quiebre con Piñera. Los dichos hacen que distintas generaciones recuerden el 73, el golpe de Estado, y pusieron a consideración el concepto de guerra civil, guerra social”.

“Los militares dijeron que usan balines, es muy difícil de comprobar, en muchas ocasiones disparan al cuerpo. Los periodistas dejaron registro. Algunos dicen que son balines y otros balas de verdad, lo cierto es que hay muchos videos que muestran heridos”.

Ambler dijo que “desde distintas organizaciones sociales que comenzaron con la evasión masiva llamaron a huelga en esta jornada y después a asistir a asambleas que se están realizando en la región metropolitana y en otras, para consolidar un discurso de la necesidad de cambiar la estructura social, especialmente en relación a salud, vivienda, educación y a corrupción”.

“La necesidad de información es permanente, se registraron casos de violencia sexual contra mujeres, derechos humanos está trabajando, agrupaciones de abogadas feministas están en contacto para sacar a las personas detenidas en un contexto de emergencia que impide el libre tránsito y la posibilidad de manifestación. Te pueden detener incluso por preguntarle el nombre a un militar”, concluyó la periodista.

En el año del 25º aniversario de la Comedia Municipal de Bahía Blanca, la Asociación Argentina de Actores advirtió que el Instituto Cultural no llamó a concurso para el 2020 y recordó que las autoridades ya habían puesto en riesgo el estreno del segundo semestre.

María Belén López, delegada general bahiense, explicó a FM De la Calle que “la ordenanza en su artículo 3 establece los plazos que se necesitan y están totalmente vencidos. El llamado a concurso debe ser hasta el 30 de agosto”.

Afirmó que Actores cumplió los plazos pero no el Instituto Cultural: “Estamos en octubre y no hubo avances, tenemos las propuestas de los jurados, qué jurados representan a Actores, quién al Instituto y al Concejo Deliberante. Los nombres los dimos en el tiempo que fue requerido pero hubo demoras en el Concejo”.

“La responsabilidad de notificar a las distintas partes de que se tiene que ir con las propuestas del jurado corresponde al Instituto Cultural y el aviso llegó tardísimo. Y ahora está previsto que haya demoras”.

López destacó que la Comedia Municipal “es una fuente de trabajo genuina para los actores y actrices locales como también para directores y directoras. También se abre concurso nacional. Es importante estar desde hace tanto tiempo con la comedia en funcionamiento, además de ser un modelo a seguir”.

La dirigente aseguró que respecto al municipio “no hay ninguna respuesta oficial. Hubo varios intentos de diálogo, se supone que el 17 de octubre llegó a la mesa de entrada. El tiempo que demora en tener que juntar las firmas correspondientes, teniendo en cuenta que la última firma es la del intendente, es bastante. Lo que se demuestra permanentemente es la falta de previsibilidad. No hay un calendario, no hay que andar explicando los mecanismos, es un evento que ya se conoce. Habla de la prioridad que le dan”.

Este tipo de problemáticas comenzaron a intensificarse este año con el cierre del Teatro Municipal: “Siempre hay dificultades pero las de este año fueron bastante difíciles. La peor fue no saber dónde iba a estrenar la Comedia. A partir del cierre del Teatro Municipal tener que pensar dónde iba realizarse teniendo en cuenta que hay que conseguir un lugar que sea apropiado y reúna las condiciones para su estreno”.

“Hubo una discusión permanente entre la directora y el Instituto Cultural ya que no le ofrecía una alternativa. Ahora no sabemos cuánto tiempo se va a postergar y esto le quita tiempo a mucha gente que está interesada en presentarse”, explicó.

Esta tarde se realizará el debate de candidatos a la intendencia organizado por la UNS  y la UTN. Comenzará a las 18 y podrá escucharse durante la emisión de Un grillo en tu almohada por FM De la Calle 87.9.

“Van a participar los cinco candidatos, el debate se estructura en cuatro ejes: infraestructura, tránsito y transporte; salud y medioambiente; rol de las universidades y trabajo conjunto con el Municipio; y empleo y promoción social”, adelantó el titular de Prensa y Ceremonial de la UNS, Marcelo Tedesco.

“Cada uno va a tener dos minutos  y al finalizar cada eje habrá una segunda vuelta de un minuto más con uno de los candidatos, por sorteo, en cada uno de los ejes. Después hay un espacio donde se hacen preguntas entre ellos, pueden hacer una pregunta a uno o a los cuatro la misma pregunta. Son cinco rondas donde cada candidato tiene la posibilidad de preguntarle algo a los otros”.

Tedesco destacó que “lo interesante es ver el cruce entre los candidatos, no había mucho consenso de los espacio políticos entonces llegamos a un punto medio de este debate semiestructurado”.

“Al final cerramos con las cinco preguntas que hizo el público a través de un formulario que estaba online. Hubo muchas preguntas con respecto al sueldo del intendente y que pensaban hacer los candidatos. Otro tenía que ver con el sistema de estacionamiento medido, gestión de residuos, políticas de gobierno abierto. Los candidatos conocen las preguntas pero no saben cuál les va a tocar”, finalizó.

Estudiantes del Instituto Avanza informaron que que el establecimiento de Vieytes 51 volvió a inundarse con la lluvia de ayer y que ninguna autoridad del Consejo Escolar se presentó a brindar explicaciones.

“No impidió el dictado de clases pero puso en peligro a toda al comunidad porque hay instalaciones eléctricas y al lloverse pone en peligro a quienes estudiamos y trabajan ahí. Los sectores más afectados fueron la biblioteca y la sala de profesores”, comentó Estefanía Grosso desde el Centro de Estudiantes.

“Ayer había material mojado que lo secaron, estaban las auxiliares y secretarias secando los libros con un ventilador, eran las seis de tarde y estaba todo mojado”.

Grosso mencionó que “los consejeros escolares que están encargados del Avanza son funcionarios de Cambiemos, nos dicen que no depende de ellos. Lo único que se hizo fue poner matafuegos. Si hay alguien encargado, lo desconocemos, ayer las personas que estaban encargándose de eso son trabajadores del instituto pero no se ha acercado ningún funcionario”.

“Hace años venimos denunciando que el edificio se cae a pedazos, efectivamente la educación pública y el edifico del Avanza nunca fueron una prioridad para ningún gobierno. Al menos cinco veces en lo que va del año se han suspendido al clases por la presencia de ratas o que hay cebos y eso no se limpia bien y trae problemas”, finalizó.

“En enunciación, el Estado Argentino es laico. Si bien hay libertad de culto, no hay igualdad. Hoy se vulnera gran parte de la libertad de conciencia de la ciudadanía”, argumentó Fernando Lozada, fundador de Ateos y Ateas de Mar del Plata y de la Coalición Argentina por un Estado Laico.

Disertará esta tarde sobre “Laicismo para ser iguales en la diversidad”. Desde las 19 en Colon 80.

“La idea es hablar de cómo construir una sociedad diversa viendo la diversidad como un valor positivo. Como ateos no queremos un mundo de personas iguales, quien quiera ser creyente que lo sea como hacemos en una sociedad diversa para convivir y tener igualdad de derechos y de garantías”, dijo en FM De la Calle.

La charla apuntará a recorrer las tensiones entre laicismo y clericalismo durante los últimos 200 años. “El propio Estado está formado sobre una estructura clerical: tenemos como una santísima trinidad, los tres poderes. La propia estructura se hermana con el clericalismo porque tienen un origen en común. Pensemos que el monoteismo trajo la idea de poder verticalista que las instituciones terminan heredando”.

Lozada comentó que “cada golpe de Estado nos trajo retrocesos en ese sentido, los privilegios de la Iglesia son de esas épocas, cada golpe de Estado fue clerical. Eso nos dejó un residuo importante en legislación: que un obispo gane el 80% de un juez nacional de primera instancia, que los curas de frontera cobren sueldos o que toda la curia tenga viáticos pagados por el Estado dentro y fuera del país o que los seminaristas tengan becas.  Son todos privilegios que hemos heredado de las dictaduras y que ninguna democracia ha tenido el valor de quitarlos”.

Lozada se refirió al crecimiento del evangelismo neopentecostal en Latinoamérica: “Es un movimiento que parte de la instalación en el sentido común a través de algo que se llama teología de la prosperidad, el neoliberalismo”.

“Hay una estrategia diferente entre la Iglesia Católica y estos grupos: la Iglesia infiltra el Estado, no tiene participación de los partidos políticos. Abandona ese proyecto para, a través de la infiltración que en Argentina hizo a través de las dictaduras, enquistarse en la cosa pública y de ahí influir en las políticas”.

“Los movimientos neopentecostales vienen a atravesar la política, a tener funcionarios elegidos por el pueblo que obedezcan a estos movimientos. Cuando la Iglesia no tiene tanto poder dentro del Estado ahí pueden avanzar los derechos humanos”.

Una investigación impulsada por los metrodelegados dio cuenta de la existencia de asbesto en los trenes de la Línea B del subte de la Ciudad de Buenos Aires.

El titular del Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), Eduardo de Montmollin, reconoció que la presencia de este material cancerígeno estaba registrada en los manuales técnicos pero que no los leyeron completos al realizar la compra de los vagones a una empresa española.

Leticia Lescano, geóloga y docente de la UNS, participó de la investigación y comentó a FM De la Calle que “a principios del año pasado, me mandaron la primera tanda de 20 muestras. 10 dieron positivas en sectores de techos, recubrimiento de juntas, paneles eléctricos. Ahí comenzó la problemática, todo el 2018 fue la pelea por el reconocimiento de Metrovías de que los materiales tenían asbesto”.

“Cuando finalmente reconocen la presencia de amianto, comienza la parte médica, el análisis de las personas que trabajan en los subtes. Tenemos conocimiento de 11 personas con engrosamiento de pleura”.

“El asbesto es un grupo de minerales y el amianto es el nombre comercial.  Es un grupo de minerales que son fibras, son muy resistentes, tienen alta resistencia térmica, conductiva. Se utilizó antiguamente en muchos productos industriales, los revestimientos de techos, de recubrimientos de caños, en muchísimas autopartes. Hoy en día el amianto no se utiliza y se fabrica con fibra sintética”.

“Son fibras micrométricas, imperceptibles a la vista. Al ingresar al organismo puede quedar por una latencia superior a 20 años. Si trabajás en un ambiente con mucha densidad de amianto a los 20 años tal vez hasta los 40 años no pueda devenir en una enfermedad”, comentó Lescano.

La  prohibición total de amianto rige en Argentina desde el año 2000. “EE.UU. y Europa nos llevan unos cuantos años de adelanto. La mayoría de los países desarrollados tiene prohibición de amianto. Las personas que trabajan en subtes y en el recambio de autopartes están en contacto con  un material cancerígeno”.

“La situación de la discusión se centra en las personas que están trabajando con los materiales, donde trabajan con el material molido y desgastado, donde no hay ventilación. El pasajero no sería tan así porque no está con las fibras de amianto continuamente, pero tampoco se hicieron estudios del aire dentro de la cabina de los subtes. No puedo asegurarte que no pase nada con pasajeros porque todavía no hay estudios”.

En Bahía Blanca, uno de los edificios que tienen asbesto es la Usina de Ferrowhite. Lescano destacó que “recuperar la Usina cuesta muchísimo dinero, la movilización y limpieza de amianto es costosa porque se trata como un residuo peligroso, tiene que estar controlada, tapada, porque la fibra es tan chiquita que es muy difícil la sedimentación y se esparce enseguida”.

La Cooperativa Apícola Pampero participó en la reunión con el candidato a gobernador Axel Kicillof y presentó el proyecto CAP. Dentro de la propuesta conversaron acerca de la construcción de un laboratorio bajo estándares europeos que ya está en marcha financiado por el INAES.

“La sensación es positiva, escuchó las propuestas, en función de la exposición que hizo nos ve como una agrupación importante”, comentó Alfredo Marconi, representante de los productores en la Cámara de Apicultores Pampero.

El lugar se encuentra en Calderón y estará abocado a  desarrollar y elaborar Aluen CAP, un acaricida orgánico para las colmenas.

“No existe en Argentina un laboratorio apícola con ese estándar de calidad. Estamos muy próximos a la firma de un convenio internacional con el acompañamiento del INAES, con el financiamiento de la patente, ahora una parte de subsidio, créditos y recursos propios para la construcción del laboratorio de normas europeas que está en un 60% de avance”, señaló Marconi.

La CAP se consolidó en el 2012 “con el fin de ser una organización por y para apicultores”. Desarrollan innovaciones tecnológicas para mejorar la producción y calidad productiva apícola de Bahía Blanca y la zona. “Nucleamos a más de 160 productores del sudoeste bonaerense, contamos con más de 16 grupos activos”.

“Tratamos de fomentar el asociativismo, dependemos de las variables internacionales en lo que es el costo de insumos y productos. En este caso asesorados y guiados por los técnicos que trabajan en la Cooperativa como para tener más herramientas en nuestra producción, eso nos da un valor agregado a la producción. La idea a futuro es poder competir a nivel internacional con el fraccionamiento de mieles, también estamos en el desarrollo de cervezas artesanales. Tratar de ubicar nuestra producción en distintos productos para generar valor agregado, para que quede menor saldo exportable para lograr mayor ingreso”.

Respecto a la situación nacional el productor señaló que “la devaluación ha complicado un poco, en ningún momento se ha frenado la construcción. La idea es para que año que viene tener terminado el laboratorio. En uno de los laboratorios europeos no quisieron la licencia sino que el producto se elabore en Argentina, lo que se firmó es un convenio de distribución”.

Por último, destacó que “no ha habido un fomento desde el gobierno, hemos tenido buen contacto de cierta parte como el INAES pero no de otros estamentos del Estado. No ha habido un real apoyo desde todo el sistema gubernamental al cooperativismo, se lo ha deja de lado”.

El columnista de economía de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, señaló aspectos sobresalientes del debate presidencial vinculados a las propuestas económicas de los candidatos.

“Se generó una suerte división donde, por un lado, estaba Macri y quienes proponían versiones más radicales como Goméz Centurión y Espert, que dijeron que el problema fue la tibieza. Las propuestas de Fernández y Lavagna. Y Del Caño más radicalizado. La idea de que la mitad de la sociedad cree una cosa y la mitad cree otra, Espert y Gómez Centurión tiene una representatividad muy baja”.

“El efecto político de esto es problemático, el contrapeso de la figura de Nicolás Del Caño es clave para que las críticas no queden en un lugar de centro pero no proponen una radicalización en el sentido que propone Espert y Gómez Centurión”.

En cuanto al ítem de relaciones internacionales, Cantamutto destacó que “el polo liberal continúa con la apertura irrestricta al mundo. Frente a esto me pareció que fue muy clara la definición de Fernández y Lavagna de apuntar al regionalismo. Esto contrapone a la idea de que el modelo que propone Fernández es aislarnos del mundo, es otra clase de política externa que construya relaciones basadas en cercanía de condiciones.  Hay una apuesta estratégica a la diplomacia”.

“Nicolás Del Caño dijo que las relaciones internacionales se tienen que basar en la solidaridad de los pueblos. Esta idea de solidaridad existe, por ejemplo, en el ALBA. No quiero decir que el FIT apoya el ALBA. Siempre la integración se piensa como negociaciones de cúpula, que exista un mecanismo que siente a los movimientos de base a discutir procedimientos y formas de integración. No es lo que dijo Del Caño pero una lectura puede ser esta”.

En relación a las propuestas, Cantamutto dijo que tanto Fernández como Del Caño centraron una crítica al tema de los tarifazos. “En un caso se propone simplemente congelar las tarifas y Del Caño avanzó más lejos con la estatización, algo que también señaló ligado a la banca con la fuga de capitales. La coincidencia que tuvieron ambos con Lavagna a la deuda como uno de principales problemas a enfrentar”.

“Espert, Gómez Centurión y Macri continúan la senda de la exportación, reducción del gasto público, la revisión de los contratos de trabajo. Espert habló de mafias de los sindicatos, si no hay mercado acá la salida es por la exportación, es muy difícil creer que esto pueda suceder. Dijo que impuestos a los ricos no solucionarían la crisis, tampoco el ajuste fiscal como vía para la normalización y crecimiento”.

“Frente a esta idea de la reducción del gasto, el Estado lo que tiene que hacer es garantizar derecho. Si eso implica aumentar el gasto, entonces hay que hacerlo. El aumento de gasto público para garantizar un derecho no es un problema, así como el déficit fiscal no es suficiente para palear la inflación”.

El presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, dio marcha atrás con el Decreto 883 mediante el cual había quitado subsidios al combustible e intensificado la crisis institucional y provocado masivas movilizaciones.

“Festejamos el triunfo, festejamos la capacidad de nuestra gente indígena, festejamos que dio el brazo a torcer, se ha derogado el Decreto 883, el subsidio ha retornado. Pero hay que recordar que no era el subsidio sino muchos pedidos como, por ejemplo, no tocar la reforma laboral”, dijo FM De la Calle Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena Campesino.

Adelantó que “se va a elaborar un nuevo decreto, con la participación de los pueblos. Que sea un decreto selectivo y que se aplique el acuerdo a la capacidad económica de cada ecuatoriano. Que no se ponga en la misma canasta a los ecuatorianos pobres, que a los ricos”.

En cuanto a las consecuencias de la represión gubernamental afirmó que hay aproximadamente diez muertos: “No sabemos cifras reales porque también hay 100 desaparecidos, más de 2 mil heridos y una cifra similar de detenidos. Parte del pedido fue que se pusiera en libertad a quienes cayeron presos y que aparezcan los compañeros”.

Rojas señaló que “la lucha apenas empieza, no es gratis, desde mi organización también falleció un compañero el jueves, lo sepultamos el sábado, fue un compañero que luchó siempre por el pueblo. La sangre derramada no va a ser en vano. De ser necesario lo escribiremos, para que no perdamos la memoria. Estos gobiernos represores, racistas, violadores de derechos humanos quisieron controlarnos, dominarnos”.

Respecto al vínculo entre el movimiento indígena y la fuerza política del ex presidente Rafael Correa, comentó que “hasta nosotros mismos nos sorprendemos de la cantidad de gente que convocamos. No creo que el correísmo tenga esta capacidad. Esto fue una convocatoria total del movimiento indígena, no tenemos vinculo. Quisieron poner que lo financiaba Maduro y Correa, esto no fue así. Ahora, que ciertas personas quisieron aprovecharse, eso es otra cosa”.

De cara al futuro, la dirigente aseguró que “hemos visto que el movimiento indígena se consolida, en la primera fuerza política del país. No podría decir que se se perfilan algunas personas, de seguro buscaremos estrategias que nos identifiquen, un gobierno indígena, un gobierno que nos reconozca”, finalizó.

Este martes se presentará “El consorcio. Cambiemos en Bahía Blanca 2015-2019”, un libro de Astor Vitali. Será en El Tablado (Chiclana 453) a las 19:00.

“La figura del consorcio evoca a un grupo de personas que, por distintos motivos, consideran la ciudad como una propiedad sobre la cual tienen derecho adquirido a forjarla en función de sus anhelos e intereses. La ciudadanía bahiense es consultada a través del sistema electoral para determinar qué alianza política ocupará determinado período de gobierno. Pero es el consorcio el que define la forma que tendrá su hábitat y los proyectos que promoverá. El consorcio puede cambiar a alguno de sus integrantes y hasta unos tendrán más poder por sobre otros, pero siempre intentará operar sobre lo público para que el Estado intervenga en su favor. No son liberales decentes. Intentan usufructuar el aparato estatal para su beneficio y en favor de sus proyectos”, explica el autor.

El peridista de FM De la Calle agrega que “la figura de Héctor Gay condensa sus necesidades: heredero de la vieja guardia y, generacionalmente, partícipe de la camada de los nuevos ricos que han modificado la naturaleza de sus inversiones. El consorcio no tuvo que acudir a alquilar los servicios de una fuerza política de reminiscencias populares para conducir el Estado: llevó al gobierno al empleado del mes”.

Sandra Crucianelli dice en el prólogo del libro: “El Consorcio es una bocanada de aire fresco al escuálido sistema de opinión mediática que rige en Bahía Blanca. Uno cuyo diagnóstico ha sido históricamente pobre, ya que el género de la opinión, por lo regular, se ha visto viciado por los intereses monetarios individuales, que deberían estar muy alejados de la búsqueda de la verdad periodística y el bien social”.

“Son textos que denuncian la apropiación y gestión de lo público por parte de un grupo de funcionarios que ponen al Estado en función del enriquecimiento de unos pocos. Disponen de los fondos municipales y los bienes comunes a costa del bienestar de la población bahiense. El Consorcio es una crónica de opinión sobre los años cambiemistas en Bahía Blanca. Un antídoto contra la meritocracia y el individualismo”, afirma Mauro Llaneza, quien presenta la publicación de Ediciones De la Calle.

✅Pedi tu ejemplar de “El Consorcio” a [email protected] o al WhatsApp 2914723182

Este fin de semana se realizó el 34º Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de La Plata. Medio millón de personas se movilizaron el domingo.

Ayer decidieron modificar el nombre por Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries a partir de la convocatoria 2020 en San Luis.

La periodista de Radio Universidad, Virginia Calzada Fraché, dijo en diálogo con FM De la Calle que “en paralelo a la marcha se estaba realizando el debate presidencial con seis hombres disputándose el poder y la presidencia de la Nación, también eso es interesante”.

Destacó las intervenciones de Zulema Enríquez y Claudia Vázquez Haro quienes “hablaron en representación de las mujeres de los pueblos originarios y de las disidencias, poniendo palabras para que finalmente el encuentro cambie de nominación, un pedido que se escuchaba por las calles todo el tiempo y un reclamo desde Chaco”.

Calzada Fraché comentó que “no hubo apertura formal porque el sábado nos recibió La Plata con una tormenta y una lluvia muy importante. La apertura se suspendió y a las 14 comenzaron los talleres en las facultades de la universidad. Algunos estaban en el cronograma formal de la Comisión Organizadora y muchos otros por fuera”.

La comunicadora dijo que le “sorprendió y gusto mucho lo que sucedió en Plaza San Martín, donde estaba la gente que hacía las transmisiones radiales y las banderas del encuentro plurinacional. Hubo participación de mujeres de Ecuador, del Kurdistán, estuvo Higui, era emocionante”.

“Me gusta mucho escuchar a las mujeres de la lucha del Kurdistán. Había un taller de mujeres migrantes y después un conversatorio en el Centro Cultural Olga Vázquez. Las estuve siguiendo porque en algún punto es la única vez que puedo tener contacto en forma directa con ellas. Tenían previsto para mañana hacer una manifestación en la embajada en Argentina”.

“La marcha como siempre era una cosa increíble, la cantidad de mujeres que había, era difícil seguirla, hay millones de cosas que han sucedido que siempre te llenan de energía”, afirmó.

La madre de Juan Cruz Manfredini, Mónica Dambolena, participó de su segundo Encuentro Nacional de Mujeres. En esta ocasión, viajó a La Plata con el objetivo de instalar la necesidad de abrir un taller sobre impunidad o asesinatos laborales.

“Se tiene que anotar mucha gente y cuantas más seamos se abriría para el año siguiente. Al no haber ese taller me fui al de medio ambiente, es la lucha que nosotros damos, se habló de la contaminación ambiental, la petroquímica, Vaca Muerta, lo que está pasando en Argentina, la contaminación del agua, la tierra”, comentó a FM De la Calle.

Dambolena recordó que “una de las causas por la que muere Juan es por los hidrocarburos que están contaminando la ciudad”. Su hijo murió días después de una explosión en un dúplex de Cuyo 1300 donde se guardaban ilegalmente muestras de combustibles de las empresas del polo petroquímico.

“Me pareció muy interesante la charla de mujeres que vinieron desde el sur, Neuquén, Chubut, Mendoza, diciendo que al Estado lo único que le importa es la plata, no importa las tierras ni los pueblos originarios ni la salud de la gente”.

Dambolena destacó que “aprendés un montón de cosas que no sabía por el hecho de que una fue madre nada más. Cada una habla de las temáticas como el aborto, las violaciones a las criaturas, había uno de adultas mayores donde a las abuelas las tratan como si lo único que hicieran fueran cuidadoras de sus nietos o de la familia”.

“De todas las temáticas sacas cosas buenas, vemos que si no estamos las mujeres no hay nada, estamos en todas partes, si al marido lo dejan sin trabajo está la mujer acompañando, si contaminan están las mujeres luchando”.

Dambolena afirmó que “hay que seguir luchando y reclamando y el único lugar para hacerlo es en las calles. Apoyamos que los encuentros sean plurinacionales y de las mujeres, trans, travestis. Hay que respetarlas a todas por lo que elijen para su vida. Aprendí un montón de cosas que no entendía de la lucha, una piensa que va a liberarse esos tres días pero no, salimos a luchar para dejarles un mundo mejor a nuestros hijos”.

Decenas de mujeres de pueblos originarios iniciaron una toma pacífica del Ministerio del Interior y exigen hablar con el ministro Rogelio Frigerio. Demandan el fin de la criminalización y respeto de sus derechos.

Moira Millán, referente del movimiento de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, dijo esta mañana a FM De la Calle que “en los territorios hay secuestro y desapariciones de hermanas y hermanos indígenas, hay feminicidios indígenas, hay contratación de sicariato por parte de las trasnacionales para eliminarnos y poder llevar a cabo el proyecto extractivista”.

Desde la sede del Ministerio y con amenaza latente de desalojo, Millán afirmó que quieren que “se conforme una comisión de investigación que sea veedora y observadora de los procesos legales para verificar si la justicia responde a la demanda de derechos de nuestra gente. Muchas de nuestras hermanas no son hispanoparlantes y no se les pone perito traductor. Esta medida no es contra un gobierno sino contra un modelo de Estado racista y genocida”.

“Hay varias personas que se han ofrecido a mediar y que no solo nos están apoyando y preocupadas por lo que puede acontecer y la represión que puede conllevar un desalojo sino que están muy preocupadas por las denuncias, estamos hablando de terrorismo de Estado selectivo contra los pueblos indígenas. Estamos con mucha tensión, mientras hablo estoy viendo los movimientos y hay mucha tensión. Los grandes medios no se hacen eco de esta toma. Son la síntesis de la corporocracia”.

Comunidades de pueblos originarios de Ecuador encabezan masivas movilizaciones y una huelga general que ya lleva una semana de repudio a las políticas de ajuste y saqueo por parte del presidente Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional.

Durante la manifestación del miércoles murieron dos personas en el marco de la represión encabezada por las fuerzas de seguridad del actual mandatario.

Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi comentó a FM De la Calle que todo comenzó el jueves “luego de que el gobierno decretara el ‘paquetazo’. Hay ciertas medidas que afectaron mucho. Una paralización del transporte al que luego se plegó el sector indígena y campesino. Ya vamos ocho días en estas manifestaciones y por como está la situación esto va a continuar”.

“Hay muchas bajas en nuestro movimiento, hay personas que perdieron la vida, con heridas graves, con heridas leves. Uno de los compañeros es de la OPIC, falleció ayer a la tarde producto de las represiones. El movimiento indígena realizaba una marcha totalmente pacífica y en la tarde se reprimió y como resultado tuvimos dos fallecidos”.

Entre las medidas del gobierno se encuentran el aumento de combustible y la reducción de los salarios de los contratos temporales del sector público, pérdida de días de vacaciones y aportes del salario de la administración pública al Ministerio de Hacienda, entre otras.

“Todo este Paquetazo es en respuesta a la carta de intención del FMI que ahorita está cumpliendo al pie de la letra el gobierno de Moreno. Esto implica gastos y afecta de manera directa a las familias campesinas e indígenas del Ecuador. Esto afecta también a la clase media y la clase baja que vive en las periferias de las ciudades”, comentó Rojas.

Por otro lado, señaló que “no solo estamos por el Paquetazo sino también por las concesiones indiscriminada de los territorios comunitarios a la megaminería. No existe minería responsable, se están destruyendo bosques, si desaparecen el agua que abastece a las ciudades y a los campos se va a contaminar y no tendremos para producir nuestros insumos”.

“El paro continúa con más fuerza, no pretendemos dejar que la sangre derramada de los compañeros quede ahí, se continuará con más fuerza, esperemos que el gobierno ceda porque el movimiento indígena no va a ceder”, finalizó.

El director de la película “Un tropiezo de ternura”, Carlos Ruiz, visitó los estudios de FM De la Calle y recordó la labor Enrique Angelelli. El obispo riojano fue asesinado por el Terrorismo de Estado en 1976.

“Lo que me conmovió de esta historia es que Angelelli era una persona firme, coherente, iba al hueso, era como un huracán. Y al mismo tiempo era una persona muy tierna, cada persona cuando estaba con él sentía una cercanía, una empatía. Hice como 60 entrevistas y casi todos usan la palabra ternura en su definición de Angelelli”.

“Sentía que era una historia que estaba siendo invisibilizada, que no se hablaba, que la había vivido de cerca por vivir en La Rioja. Cuando lo matan yo tenía 5 años. Ese día fue terrible: “Lo mataron al pelado”, decía la gente.  Quienes conocían a monseñor no dudaron nunca de que lo habían matado”.

“En el ’84 se reabrió la causa, yo tenía 13 o 14 años, y volví a seguirla. El juez determinó que había sido un asesinato, premeditado y conocido por la víctima. Después eso quedó en la nada por las leyes de Obediencia Debida y luego el indulto”, comentó Ruiz.

El 4 julio de 2014 el Tribunal Oral Federal de La Rioja consideró delitos de lesa humanidad el homicidio del obispo y  condenó a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.

Angelelli participó de los debates del Concilio Vaticano II e impulsó su aplicación en la provincia de La Rioja. “Disolvió todos los movimientos y convocó a todo el mundo y dijo: ¿Iglesia riojana que dices de ti misma? Fueron jornadas largas, participaron incluso sectores ateos, debatían de la realidad riojana”.

“Se elaboró un documento que fue el punto de partida de su pastoral, la realidad era una situación de pobreza alarmante. De entrada hubo resistencia de esos poderes, eso llega a su máxima tensión cuando empezó a fomentar las cooperativas, había gente pueblos enteros pobres. Había que expropiar tierras para que esas familias pudieran trabajar”, recordó.

Una de las iniciativas en ese sentido fue COODETRAL, Cooperativa de Trabajo de Aminga Ltda., para la cual era necesaria la expropiación de un gran latifundio para su posterior explotación colectiva. La adhesión fue tan masiva que el entonces candidato a gobernador, Carlos Menem, la utilizó para su campaña y una vez electo traicionó a sus votantes.

“Los pobladores de los pueblos vecinos -10 o 12 pueblos sobre la costa, uno de esos es Anillaco de los Menem-, no vieron con buenos ojos a las cooperativas. Todos los campesinos de la provincia se encolumnaron detrás de esa lucha porque si salía COODETRAL podía salir en otros lugares. Los terratenientes veían lo mismo, entonces impusieron la resistencia”.

“Les empezaron a acusar de comunistas, marxistas, Angelelli era como un líder de la subversión que venía a llenarles la cabeza de ideas. El Concilio planteaba eso, si la Iglesia ve que en algún lugar hay un pueblo empobrecido y hay tierras ociosas, la iglesia fomentará la expropiación de tierras para que esa gente pueda trabajar. Era el Concilio puesto en práctica”, finalizó.

La Confederación Cooperativa de la República Argentina presentó una serie de propuestas para la formulación del Plan Argentina Sin Hambre que puso en debate el Frente de Todos.

“Hay una cantidad muy importante de cooperativas agrícolas en la Argentina, son más de mil distribuidas con un criterio federal y desde allí pueden dar una gran mano en materia de suministro de alimentos a precios razonables”, dijo a FM De la Calle el vicepresidente Edgardo Form.

La iniciativa toma medidas del documento Aportes para un Plan Nacional de Desarrollo de Cooperar presentado a los candidatos a presidente antes de las PASO reclamando potenciar modelos de la economía solidaria como camino hacia una economía más democrática e inclusiva.

Form destacó que “el cooperativismo no puede estar ausente. Además de entregar esta carpeta tenemos previsto hacer una reunión con las confederaciones que representan a las cooperativas de todas las ramas y a las mutuales para ir diseñando propuestas que nos involucren y permitan contribuir con medidas concretas a esta tarea impostergable”

“Tenemos una experiencia muy rica de cooperativas de consumo. En este momento la más importante es la Cooperativa Obrera que viene realizando una tarea formidable. Tenemos cooperativas de trabajo y un sector importante de la agricultura familiar que, en este caso, participan en actividades conjuntas”.

El documento reconoce que existen dificultades con el modelo actual de cooperativas de la agricultura familiar. Para una mejor experiencia, Form opinó que deben existir “tratamientos tributarios acordes con las entidades, quitarles esa mochila, entre otros el IVA, tiene que tener una dimensión mucho menor”.

“Otro tema es la capacitación, posibilidad de brindarles financiamiento. Sin financiamiento es imposible encarar cualquier proyecto. Hay que tener en cuenta los accesos a los mercados, mecanismos que faciliten el ingreso de los productos a los mercados. Y, por supuesto, el acceso a la tierra, si los alquileres superan los porcentajes de rentabilidad los hacen completamente imposibles”, agregó.