“Efectos de los agrotóxicos en la salud infantil” es el nombre del informe que busca concientizar a la comunidad médica para abordar las enfermedades que se asocian a los herbicidas y funguicidas que se utilizan en los cultivos agropecuarios e impactan en la salud de los pueblos, en particular en una de las poblaciones más vulnerables como son los niños y las niñas.

Se trata de un trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría elaborado por su Comité de Salud Ambiental, a través de un equipo que reunió a doce profesionales.

“Es un hito porque hay varias cosas que suceden cuando se labura en territorito con poblaciones expuestas que vienen denunciando o pidiendo ayuda. Una de las que más se escucha es que no encuentran médicos que digan esto que te pasa puede ser por los agrotóxicos, se encuentran muy desamparados”, dijo a FM De la Calle Ignacio Bocles, médico y docente de la Cátedra de Embriología de la Facultad de Medicina de la UBA.

El coautor de uno de los capítulos del documento, agregó que “hace tiempo que Argentina se debía que una sociedad médica se plantara de esta manera y pusiera una posición respecto a una necesidad efectiva que es la de formar, capacitar y dar herramientas a los médicos que están en territorio para hacer una evaluación que involucre el carácter ambiental. Es algo que se tomó muchísimo tiempo”.

“Desde el 96 que tenemos este modelo en el agro pero la historia de extractivismo y de contaminación viene desde mucho antes. Es algo bienvenido, es necesario y se tiene que tomar en cada territorito para evaluar la situación de cada lugar, para ver qué medidas se necesitan”, dijo el investigador.

¿Qué son los agrotóxicos?

La palabra agrotóxico se acuña desde las comunidades, hace referencia a los químicos y compuestos sintéticos que se utilizan en la producción agrícola. El uso del químico implica un riesgo y ese riesgo es tóxico y no debería llegar nunca a estar en contacto con el cuerpo de nadie. Cuando nos ponemos a hablar de lo socioambiental no debería destruir los ecosistemas.

Son químicos que tienen un poder biocida importante sea cual sea el objetivo que vayan a matar. Al mismo tiempo, mientras más se usa más resistencia se genera, con lo cual se tiene que usar más. Este modelo en los últimos años ha generado un crecimiento exponencial del uso que ha generado que incluso población urbana alejada de los campos tenga en su cuerpo estos venenos.

¿Cómo nos afectan?

De muchísimas maneras, el pensamiento de la salud está formateado y se piensa como antes se pensaban a las infecciones, tal microbio genera neumonía y es eso lo único que puede generar.

Acá estamos hablando de químicos y con la contaminación en general sucede que se pueden producir múltiples afecciones, hasta anomalías congénitas, malformación en embriones, aumento de casos de cáncer, tienen impacto en la herencia, el impacto se puede dar en hasta 4 generaciones después, en aumentos en incidencia de diabetes, hipertensión, etcétera. No estamos expuestos a uno sino a un conjunto de químicos que que pueden tener muchas implicancias, con lo cual altera la forma en la que enfermamos, morimos y también la forma en la que vivimos.

-¿En la actualidad no se mira a la salud desde una perspectiva integral?

Hay una tendencia en todo el mundo en transformar cómo entender la salud y la vida, salir del pensamiento lineal de que una cosa genera otra. Estamos atravesados por muchas variables que hacen que las enfermedades se manifiesten de manera diferente en cada persona y distintos generadores de enfermedad generan distintos problemas.

En ese sentido se torna fundamental que los médicos adquiramos herramientas epidemiológicas de evaluación comunitaria. Si estoy enfocado en diagnosticar y tratar una enfermedad de alguien y no me pregunto si es o no más frecuente en la comunidad, lo único que hago es poner parches a un sistema generador de enfermedades. El punto es diagnosticar y tratar pero, al mismo tiempo, atacar lo que genera el problema, hacer ambientes más sanos que generen menos problemas.

Para ello, ¿una propuesta sería la elaboración de una historia clínica socioambiental?

Es un primer paso para involucrar en la tarea cotidiana de los médicos la evaluación de la problemática ambiental. Es algo que antiguamente se hacía mucho en la medicina, en la industrialización de la medicina, en el sistema urbano donde el médico está en un consultorio y viene un paciente de muchos kilómetros y las formas de vida están borradas en las formas de ejercer la medicina. Es recuperar esto y ver de dónde vienen, a qué están expuestas las personas, si involucran agrotóxicos como pueden ser otros componentes.

¿Qué pasa con las exposiciones crónicas y las normativas laxas? ¿Es más difícil evaluarlas medicamente?

Hay algunas cuestiones que son más ingenuas y algunas más perversas. En territorio hay instituciones del Estado que han entrado en prácticas aborrecibles. Por ejemplo, al instalar plantas de tratamientos de residuos en una comunidad, facilitando que esa población no va a pagar ciertos impuestos en retribución al daño que se generará a la salud en los próximos años por la presencia de esa planta. Hay cosas que son ingenuas desde el desconocimiento y otras realmente macabras respecto a instituciones que están dañando la salud sabiéndolo. Son cuestiones a problematizar.

-¿Qué podés contarnos en relación al capítulo que desarrollaste junto a Damián Marcov, “Efecto de los Agrotóxicos en el desarrollo embrionario y en el sistema nervioso infantil”?

Yo me aboqué más a la parte embrionaria y Marcov más a lo neurológico. Argentina está entre los países que más conocimiento producen porque es un problema muy presente. Se estudia en modelos animales porque te permite entender qué mecanismo pueden estar atrás de que aparezca un problema.

Los mecanismo son comunes en algunos animales, la forma en la que nos desarrollamos es parecida, los mecanismo para generarse son parecidos. Se ve que los agrotóxicos generan problemas muy marcados al interferir en la red de comunicación celular. Por lo cual hay muchísimos sistemas que se alteran, sobre todo lo que tiene que ver con desarrollo del sistema nervioso central, el cerebro en particular, y muchos efectos de la línea media, involucra alteraciones en el sistema digestivo que pueden ser funcionales, como intolerancias alimentarias en el niño que nace, hasta anatómicas que puede ser nacer con las viseras fuera del cuerpo.

Esto se ve en distintos sistemas porque no ataca a una parte del cuerpo sino que altera una forma de la comunicación entre los tejidos que organiza cómo se desarrollan. Al mismo tiempo se ve que cuando el animal adulto está expuesto se genera el efecto a varias generaciones después. No solamente su cría tiene problemas, sino que la cría de la cría y la cría de la cría de la cría tiene problemas.

En los animales se ven problemas con la formación de la placenta y con la implantación de embriones y eso se vincula con problemas en el parto. Esto tiene correlato con problemas que se denuncian en todos los pueblos fumigados respecto a cosas que ven más frecuentemente. Son correlatos de evidencias animales que acompañan y coinciden con lo que ven las poblaciones afectadas a muchísimo tiempo.

¿Desde el Estado cambió algo en los últimos años en relacion a acompañar estas investigaciones?

Es cierto que hay un poco más de tensiones institucionalmente y que hay personas muy valiosas actuando desde allí, está la Red de Municipios por la Agroecología. La decisión política para abordar este tema brilla por su ausencia, en esas tensiones se beneficia el aumento de uso de estos agrotóxicos. Una de las cosas que se autorizó en pandemia es que se pudiera fumigar. Las personas estaban encerradas en sus casas y las fumigaciones se hacían con mucho menos reparo que se hacían antes. La verdad es que la tensión está inclinada para el sector agroindustrial y poco para el lado de la salud socioambiental.

Fotos Bocles: lavaca.org

El director de Región Sanitaria I, Maximiliano Núñez Fariña, aseguró que en Bahía Blanca hay 163.957 personas vacunadas con primera dosis y destacó que “estamos a 30 mil para llegar al número deseado de toda la gente que está inscripta en el Vacunate PBA”. “Hay 194 mil inscriptos, creo que con 50 mil más estaríamos dentro del porcentaje que queremos”, agregó en referencia a la futura inmunidad de rebaño local.

En relación al porcentaje de personas inmunizadas señaló que “a nivel provincial el 96% de adultos mayores están vacunados, el 89% de los mayores de 18 con comorbilidades y el 63% de 18 a 35 sin comorbilidades están siendo vacunados. Esto va a ir aumentando, esta semana hay mucha convocatoria a menores de 35 años y empieza a haber gente más joven vacunada”.

En diálogo con FM De la Calle, se refirió a la reunión que mantuvieron la semana pasada autoridades de las regiones sanitarias y del Ministerio de Salud. “Se habló de cómo se fue llevando la pandemia, cómo fue la evolución de las distintas etapas, entre aislamiento y campaña de vacunación”.

Segundas dosis

“De la Sputnik hoy arriban más de 3500 dosis para cubrir turnos pendientes, entre mañana y pasado tendremos turnos. A medida que vayan pasando las semanas se vacunará con AstraZeneca y Sinopharm con segundas dosis porque se utiliza el mismo componente”, dijo Fariña.

Postas itinerantes

Respecto a las postas itinerantes para vacunación libre mencionó que “ha demostrado que Bahía Blanca quiere dejar esta pandemia, 960 personas se acercaron este fin de semana. Lo importante es poder facilitarle a la gente que por alguna razón personal o privada no han podido inscribirse. Es un mecanismo que está dando un buen resultado”.

En cuanto a los motivos por los cuales las personas acuden a dichas postas sin inscribirse en la campaña, el funcionario comentó que “mucha gente mayor de 35 no habían sido convocada, muchos que no se inscribieron porque no tienen internet o conocimiento o no tienen un teléfono para bajar la app. La parte laboral lleva a que no pueda acceder al turno. Por eso la metodología es que aquellas personas que perdieron el turno se acerquen”.

Controles a quienes vienen del extranjero

Este fin de semana se realizaron controles en domicilios de la región donde residen personas que ingresaron del exterior y deben realizar aislamiento. “Nos encontramos con un mayor cumplimiento, todo depende de los vuelos que van llegando, a medida que van ingresando a la región con Migraciones salimos a corroborar que esa gente cumpla. Se dieron casos de Delta de gente que llega de viaje y queda aislada”, dijo.

Lucas Dopazo es músico y docente, vive en Pringles y padece fibrosis quística. Denuncia que IOMA y Stone Fly Salud tienen retrasos en la entrega de la medicación que necesita para mejorar su calidad de vida.

“Es una enfermedad congénita que afecta a los pulmones y al páncreas. Estoy en lista de espera para trasplante porque a lo largo de los años perdemos capacidad pulmonar, llegue a un 23% de capacidad. Surgió esta nueva medicación que tiene un efecto muy importante y pude recuperar la capacidad pulmonar al 35%, subí de peso, no tengo secreciones bronquiales que generan todo el desgaste posterior”, dijo Dopazo a FM De la Calle.

Agregó que dicho medicamento le “permite seguir en lista de espera más tranquilo y mejorar mi calidad de vida. Antes no podía ni caminar, ahora puedo trabajar, andar en bici, puedo hacer lo que cualquier persona hace”.

En relación a la obra social “tuve la negativa por escrito, inicié un amparo, tuve sentencia favorable, la jueza ordenó que me den la medicación, empecé a tomarla, y hace 2 meses que estoy reclamando y no tengo respuesta concreta. La semana anterior la jueza intimó a IOMA a que cumpla y como no tuvimos respuesta seguimos avanzando desde lo judicial”.

“La interrupción del tratamiento puede generar que yo retroceda, no tengo mucho resto para estar bien de salud. Eso implica internaciones, antibióticos, es lo que lo que nos viene sucediendo a los pacientes en esta situación”, enfatizó.

Por último, Dopazo afirmó que “el problema es que IOMA no paga, el importador para traerla necesita cobrar antes, IOMA dice que el pago es posterior. Se nota que hay una cadena de pagos con el proveedor. Supuestamente IOMA pagó y va a tardar 30 días y recién inició el proceso de importación. No es oficial, a mi nadie me llamó, es una locura esperar esto”.

Según una publicación de la revista científica The Lancet, Latinoamérica y el Caribe fueron los más golpeados por la pandemia, el 25% de las infecciones globales ocurrieron en la región. “La pandemia continuará generando un exceso de mortalidad debido a la interrupción de los servicios de salud, la inestabilidad económica y la profundización de las desigualdades existentes”, advirtió el artículo.

El médico y columnista de FM De la Calle, Horacio Romano, analizó el informe y se detuvo en la realidad que atraviesa Cuba y los ataques a su pueblo.

“Los medios replican situaciones sin tener en cuenta lo que significa para Cuba su independencia. El bloqueo hace que no tengan suficientes respiradores, ni suficiente repuestos para las centrales que se han roto, ni la cantidad de combustible. En 2017 se dijo que lo que se venía era complejo, Trump selló la suerte energética de Cuba al no permitir que terceros países asistan con petróleo y derivados para mantener las centrales eléctricas cubanas. A pesar de todo, la prioridad con respecto a la salud fue primero”, afirmó.

Mencionó que la isla “es un de los países más importantes en cuanto a la epidemiologia, tienen registrados 1550 fallecidos para un país con 10 millones de habitantes. Uruguay tiene la misma cantidad de habitantes y tiene 3 veces más de fallecidos”.

Romano lo comparó con lo vivido en la ciudad. Cuba con lo poco que tiene priorizó “la asistencia eléctrica a hospitales, escuelas y hoteles que han funcionado como hospitales. PAMI en Bahía habilita 12 camas luego de 14 meses de pandemia. En Bahía casi no se habilitaron camas para asistencia, sí para dejar pacientes con menor riesgo con una atención de baja complejidad. Todo esto sin contar que en la isla hay 5 desarrollos de vacunas que han aplicado en gran aporte de las zonas de La Habana. Ningún país latinoamericano lo ha podido hacer con muchos más recursos”.

Número de casos y festejos masivos

En nuestra ciudad “los hospitales siguen con muchos pacientes y fallecimientos va a haber también. Estamos como en el peor momento del año pasado. Aunque la letalidad es menor hay un gran porcentaje de gente que fallece”.

“Las aglomeraciones de gente son una exposición al contagio, la alegría popular se entiende pero lo que ha pasado en ese amontonamiento de gente puede prolongar la situación”, opinó en relación a los festejos por el triunfo de Argentina en la Copa América.

En los últimos días, la Secretaría de Salud informó en sus partes diarios una disminución en la ocupación de camas de terapia intensiva, la cual hoy se ubica en el 67%. Sin embargo, desde el Hospital Municipal señalan que la demanda es alta y que hay camas que no se pueden utilizar por falta de sedantes para pacientes graves.

“Estamos con una ocupación de camas de terapia del 100% del área Covid, 9 de 9 camas, 8 de 8 en el área no Covid, de las cuales 7 son pacientes recuperados”, detalló a FM De la Calle Gustavo Piñero, director de Atención Hospitalaria del Hospital Municipal.

Destacó que “es cierto que el porcentaje de ocupación de camas haya descendido si uno lo toma como global. Pero a la hora de derivar pacientes a esas camas no se puede acceder por los sedantes y relajantes musculares, que son para que esos pacientes puedan ser dormidos y puestos a respirador”.

El médico afirmó que la cama aparece como vacía pero no está disponible: “Uno quiere derivar pacientes con obra social y tienen la mejor voluntad de tener la cama, tienen personal, pero no pueden acceder a las drogas, nos preocupa a todos como sistema sanitario. Necesitamos que esas camas cuenten con medicación y que podamos resolver la situación y lo que pueda venir ante nuevas variantes”.

“Inicialmente se podía pensar que era faltante de insumo básico con el que se producían estas drogas. Luego los precios exorbitantes, que no tienen explicación lógica, la falta de oferentes en las licitaciones o de compra y la necesidad de cubrirse ciertos proveedores de las formas de pago, hay que pagar de contado. Sumado a que en el caso de hospitales privados no se han actualizado costos, es un cóctel difícil”, sostuvo Piñero en referencia a los motivos del faltante.

Como consecuencia, dijo que tuvieron que “cambiar protocolos de sedación y analgesia. Hubo que hacer una reingeniería, utilizar drogas que no se utilizaban habitualmente y otras que habían sido abandonadas porque salieron nuevas o mejores y que se tuvieron que usar de nuevo, porque con las drogas básicas no se daba a basto”.

“Los pacientes que necesitan ventilación mecánica, necesitan la sedación y relajación para la intubación y después para mantener con injuria pulmonar, con lo cual tiene que estar totalmente entregado al manejo del respirador. A medida que mejora se baja la sedación pero un paciente con Covid grave necesita altísimas dosis de estas drogas”, subrayó.

En relación a la preparación del sistema ante nuevas cepas mencionó que “la situación es sumamente compleja porque el personal está muy agotado. No hemos visto una baja en la guardia, clínica médica está siendo un rol fundamental porque está funcionando como un servicio de camas de intermedia, está completa con 28 pacientes y la guardia, que habitualmente tiene 13 camas, está con 23 pacientes y 8 son Covid”.

“Está muy difícil cubrir médicos de guardia de distintos lugares, prácticamente no se presenta personal para cubrir nuevos puestos, es complejo y va a llevar mucho más tiempo que la recuperación de la pandemia, nos hace repensar el sistema de salud”, dijo.

Piñero destacó las dificultades para “formar un intensivista o emergentólogo, si planteamos un sistema de salud donde se no considere insalubre el trabajo, los incentivos no aparecen, no hay jubilación anticipada, es un panorama complejo”.

Foto: Las vueltas del Covid, HMLL.

La Asociación Viviendo con Extrofia (VIVEX), red que acompaña a pacientes y familias que viven con extrofia de vejiga y cloaca, lanzó su primera campaña de socios.

Se trata de una patología congénita con una incidencia de 1 en 80.000 nacidos vivos, que produce un defecto en el desarrollo de la vejiga, los genitales y la pelvis ósea, de línea media, desde el ombligo hacia abajo. Por su parte, la extrofia cloacal es de vejiga pero suma ano imperforado. En ambas versiones demanda muchos ingresos al quirófano.

En Bahía Blanca se registra el caso de una niña de 7 años. “Necesitamos difundir la patología, llegar a médicos, pediatras, ecografístas, ginecólogos, para que cuando se topen con uno no digan ‘no lo vi nunca, quedáte tranquilo y cuando nace vemos’, que entiendan que esa familia necesita una organización y estar bien para la llegada de este bebé que implica mucho estrés”, dijo Marianela Salvatore, madre de Olivia y representante local de Vivex.

La asociación organizó en marzo el primer webinar internacional que reunió a profesionales, familiares, y pacientes. En aquella ocasión, Salvatore destacó en diálogo con FM De la Calle: “Tuve suerte que me detectaron la extrofia de Olivia por medio de una ecografía de control al quinto mes de embarazo, la gran mayoría de los casos no se puede detectar porque siempre se mira el sexo del bebé y no otras cosas como la vejiga. La mayoría de los papás se encuentra con esta sorpresa cuando nace y es muy complicado porque no estás preparado y no sabés para dónde salir”.

-Vivex es una experiencia reciente. ¿Cuándo nació Oli qué implicó esa búsqueda? ¿Hubo médicos que supieran explicarles lo que estaba pasando? 

Si bien pudimos registrarnos este año en Vivex, estamos juntos hace casi 8 o 9, éramos un grupo de Facebook cerrado. En la parte médica, la chica que me hizo la ecografía fue la primera que me lo diagnosticó a pesar de que el ginecólogo me dijo que era muy osada con un diagnóstico tan raro.

Llegue a casa y googlé esa palabra que jamás había escuchado, vi fotos terribles. Me contacté con la pediatra de mis hijos, tampoco conocía la patología salvo por bibliografía. Me contactaron con la nefróloga Laura Alconcher, me pudo explicar de qué se trataba y me derivó con Lisando Piaggio que es urólogo bahiense y médico de Olivia hace 8 años. Se formó en Estados Unidos y había visto casos de extrofia, Oli es su primer caso.

Tuvimos oportunidad de viajar a Buenos Aires a conocer otros urólogos pero, por la simple razón de que en casa tenemos dos nenes más y viajar implicaba vivir allá, decidimos quedarnos. Fue de las mejores decisiones porque ha acompañado a Olivia con una altura increíble, de manera profesional y humana. Esta patología necesita eso porque los nenes se exponen en los primeros años de vida a continuas cirugías y tienen que crear un lazo con su médico para que no sea todo tan agresivo. Oli pasó por 16 quirófanos y 9 cirugías.

-Imagino que fueron situaciones muy diferentes entre que nació y fue tomando conciencia de lo que le sucedía.

Cuando era chiquita la llevábamos, la operábamos y salía triunfante. A medida que fue creciendo, cada vez costó más porque ya entendía lo que pasaba y ahí es cuando necesita un psicólogo, ella tiene una ludo terapeuta que la ayuda mucho. Hay que tener en cuenta que los nenes deciden y entienden todo y necesitan que les expliquen y los tengan en cuenta porque exponen su cuerpo, saben que van a pasar dolor y a veces no podés solo como familia, necesitás mucho apoyo.

-¿Cómo es el vínculo que logró con el médico?

El prequirúrgico que le hace es sentarse con ella una hora, dibujarle todo lo que va a pasar dentro de su panza y cómo va a salir. Eso vale oro para una mamá, como la ayuda de su psicóloga y su ludo terapeuta, la extrofia necesita ese compromiso por parte de todos.

-¿Cómo es la experiencia de Oli en el ámbito educativo?

Hemos tenido mucha suerte. Oli fue al Jardín 914 y siempre estuvieron predispuestos a acompañarlos. Pasó su salita de cuatro entre quirófano y quirófano y tuvimos una maestra que fue un amor, la acompañó con banderas, videollamadas, los nenes con mensajitos hermosos.

El primer grado fue pandémico así que no pudo ir pero seguimos en la escuela pública donde su maestra pone mucho para hacerla sentir bien, hay baño apto para que ella pueda llevar su bolsito para hacerse cateterismo intermitente.

Ella lo toma con normalidad, generamos que se pueda manejar en la vida igual que cualquiera. La dra. Alconcher nos dijo que su problema está dentro del pañal y cuando sea grande dentro del baño, después su vida es normal. Fue un consejo muy bueno que me dio y lo pudimos tomar como familia.

-Ustedes se preocupan por lo que viene pero para ella es la normalidad que va construyendo.

Exactamente, siempre tenemos ese miedo y es acompañarla. Ellos van, ponen el cuerpo, aguantan un poco el dolor y salen victoriosos de cada quirófano. Como papás acompañamos eso, no podés hacerlo ni triste, ni mal ni angustiado, hay que estar a su altura.

-¿Las intervenciones tienen que ver con el crecimiento o son durante toda la vida?

La extrofia, aparte de ser atípica, tiene que no hay un caso igual. Cada nene que nace es una nueva aventura para el urólogo. Si bien se intenta que cuando lleguen a primer grado tengan continencia urinaria y fecal, cada nene tiene su tiempo. Menos de ocho cirugías no son.

-¿Cómo es el paso de la atención de la pediatría al paciente adulto?

No todo urólogo es apto para tratar extrofia. Eso es importante saberlo porque hubo casos donde se tomaron malas decisiones que tuvieron que caer en manos de cirujanos especializados que cuestan tres veces más solucionar. Eso pasa mucho cuando no hay un diagnóstico prenatal, el nene nace y los médicos se asustan y derivan para cualquier lado.

El tema es que a partir de los 16 años, ya adolescentes, el urólogo pediatra los pasa a uno de adultos que encuentra a un nene que tuvo 20 cirugías es su panza y la verdad es que los chicos tienen toda la atención en la primera etapa de la vida y cuando llegan a la adultez se quedan huérfanos de médico. No hay urólogos, no hay nefrólogos, no hay ginecólogos que sepan y atiendan a las chicas que quieren ser mamás. Pasa en Bahía, en Buenos Aires y en Estados Unidos.

-¿Cómo es la cobertura por parte de las obras sociales?

Generalmente cuesta. La extrofia recién el año pasado entró entre las enfermedades poco frecuentes, no había un código. Con las prepagas o las sindicales tenés que pelear mucho para que entiendan que son tratamientos prolongados, que necesitás sondas carísimas, prótesis, las cosas que te pide el médico.

Es muy importante conseguir el certificado de discapacidad. Es ni más ni menos que una palabra que no te frena ni te limita. Es una herramienta súper útil para generar igualdad de condiciones, si tuviéramos que pagar las sondas de Olivia sería imposible, pero teniendo el certificado la obra social te las tiene que garantizar.

Ahora, al ser una asociación, empezamos a vincularnos, conseguimos una abogada en discapacidad para asesorarnos, tenemos mucha relación con el urólogo Javier Ruiz del Garrahan y nos dice que han dejado de hacer cirugías porque saben que los padres no pueden afrontar lo que viene después, lo que necesitás para la vida de ese nene. No es justo. 

-¿Cómo fue el caso de Celeste, la niña de Mendoza que nació en una familia sin recursos?

Éramos un grupo de Facebook, llegó el caso por la Asociación Española Asexvede y fue el por qué nació Vivex. Llegó la noticia y Male Otamendi, la fundadora, con el vicepresidente, Fernando Rodele, se pagaron un avión y fueron a Mendoza.

Llegaron al intendente, quien se comprometió a darles una casa y cumplió -cosa que nos sorprendió-, hablaron con los médicos del hospital y los comprometieron con un tratamiento. La casa de Celeste está en cercanías del hospital. Es una nena hermosa que necesita estar bien, tener una vejiga ampliada, ir a la escuela sin tener cuidados que no son necesarios cuando se opera.

 -¿Hay muchos casos en el país?

Estamos tratando de hacer el primer registro, no hay estadística en ningún hospital. Hacemos un trabajo hormiga, a cada padre que conocemos le pedimos que se registren, llevamos 130. Este año fue con mucha incidencia, hubo 6 bebés después de años que no haya nacido ninguno. Nadie sabe por qué, ni cómo ni nada.

-¿Cómo siguen los tratamientos durante la pandemia?

Se complica más todavía porque las cirugías están frenadas, se reprograman, muchas veces los urólogos operan igual porque es necesario. Si bien no son urgencias de vida o muerte, el nene tiene pérdida de orina hace 3 años y ya tiene 12 y no quiere usar pañal, en ese contexto es una urgencia para ese nene. Se complica con las familias que viven lejos y se atienden en hospitales de Buenos Aires y no pueden ingresar y hay nenes que no tuvieron controles.

Personal de clínicas privadas realizará una medida de fuerza jueves y viernes en reclamo de mejoras salariales. Se trata de un cese de actividades convocado por la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina.

“Estamos reclamando paritarias anuales, un 45% de aumento que va escalonado, julio, septiembre, noviembre y diciembre, con una revisión en febrero. No hemos tenido una contestación favorable, es complicada en el contexto de pandemia”, comentó a FM De la Calle Juan Forchino, miembro de comisión directiva de ATSA.

El trabajador del Hospital Italiano destacó que “no hubo ni siquiera negociación, no hubo respuesta favorable. La contestación es que no hay plata como para bancar los aumentos salariales. Seguimos quedando abajo por los salarios, perdemos poder adquisitivo día a día, es imposible palear la situación. Estamos a la espera de una negociación de último momento”.

Señaló que “el agotamiento es generalizado, los empleados de sanidad están muy cansados, estresados”.

Por otra parte, informó que durante la protesta se garantizarán “la atención de emergencia que lleguen a los hospitales, servicios de emergencia privados, pediátricos y clínicas.

Por último, en relación a la pandemia, enfatizó que “si bien los hospitales se han armado de diferente manera para palear la situación en algunos momentos llega a colapsar el servicio sanitario”.

Días atrás se reglamentó la Ley de Talles sancionada en 2019. Prevé la creación y aplicación en todo el país de un Sistema Único Normalizado de Talles de Indumentaria que hace a la fabricación, confección, importación y comercialización, tanto presencial como digital, de indumentaria.

Anybody es una organización que desde el 2011 trabaja por “activar la conciencia sobre la problemática en torno a la cultura visual y el daño en la propia percepción del cuerpo”. Una de sus integrantes, Lucía Ramos, licenciada en nutrición con una mirada no peso centrista, dialogó con FM De la Calle acerca de los alcances de la ley.

Explicó que la normativa contempla tres puntos fundamentales. El primero es “la elaboración de una tabla de talles, se va a confeccionar a partir de un estudio antropométrico, donde se escanean los cuerpos de personas a lo largo de todo el país y, a partir de allí, se elabora la tabla de talles”.

En segundo lugar, “esta ley contempla algo interesante que es la realización de campañas, información y sensibilización para concientizar sobre la discriminación y estigmatización por cuestiones de talles”. Y, por último, establece “el trato digno y equitativo en los comercios de indumentaria”.

Sin embargo, la norma no obliga a que empresas y marcas tengan todos los talles. “Consideramos que es un paso más y todavía queda mucho trabajo. Esto de alguna manera lo que hacer es unificar talles y va a permitir que en cualquier local y marca los talles tengan un mismo tamaño, ahora un S o M son del mismo tamaño o incluso existe el talle único”.

Ramos enfatizó que “es importante destacar que la segunda causa de discriminación en el país es el aspecto físico, según un estudio del INADI de 2020. No encontrar ropa vulnera un derecho básico de las personas. Es una ventana que abre una problemática que es muchísimo más amplia”.

En 2020 Anybody encuestó, como cada año desde 2013, a más ocho mil personas para conocer las problemáticas en relación a los talles. Entre los resultados se destaca que “el sentimiento más recurrente entre las personas con dificultades para encontrar talles es la tristeza porque el cuerpo no encaja en la ropa deseada (44,7%).  El 46,9% responde que el no encontrar talles les lleva a cuestionar su cuerpo“.

“Casi el 75% de las personas encuestadas planeta que tiene problemas para encontrar ropa, encontrar talles. Esto tiene muchas repercusiones de la autopercepción de la persona”, argumentó la nutricionista.

En relación a lo relevado, la imposibilidad de encontrar ropa y calzado acorde con el cuerpo coincide con talles de cuerpos no hegemónicos. “Más del 80% de las personas encuestadas manifiestan que hubieran querido comprar el talle único, esto pasa con mayor frecuencia en indumentaria femenina, es el extremo de esta problemática. ¿Qué representa ese talle único? Un cuerpo hegemónico, que no es el cuerpo de las personas que nos rodean, que encontramos en el bondi, en la facultad o el supermercado”.

En relación a su visión y formación como profesional de la salud en un modelo no peso centrista afirmó que “hay un camino, cada vez se avanza más en materia de diversidad corporal, es lento, pero que de a poco hay más profesionales que están saliendo de este modelo que centra la salud de una persona en su peso”.

“Existen muchísimos determinantes y la apariencia física no es suficiente para determinar el estado de salud. Con solo ver a una persona no podemos determinar cuál es su salud. Detrás de esto hay discriminación y estigma, con solo ver a alguien no podemos saber cómo son su hábitos, cómo es su alimentación, qué tipo de movimiento realiza ni como es su salud”, explicó.

Finalmente, señaló que para la aplicación del SUNITI resta “terminar con el estudio antropométrico que ya comenzó, falta relevar un 40% de la muestra, elaborar la tabla de talles”.

La Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó el rechazo in límine -sin entrar en el tratamiento del fondo de la cuestión- de la acción declarativa de inconstitucionalidad contra la ley 27.610, de “Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo” interpuesta por el partido NOS de la provincia de La Pampa.

El fallo destacó la falta de legitimación activa de la parte actora y la inexistencia de un caso concreto que permita propiciar la vía del control judicial.

Con el voto del camarista Roberto Daniel Amábile y la adhesión de su colega, Pablo Candisano Mera, el tribunal de alzada confirmó la resolución del Juzgado Federal de Santa Rosa.

En la resolución, la Cámara Federal no ingresó al fondo de la cuestión y rechazó la petición por cuestiones formales, dado que “no se encuentran acreditados los presupuestos necesarios para la procedencia de la acción intentada”.

La decisión se dictó en línea con el dictamen del fiscal general subrogante ante ese tribunal, Horacio Azzolin, y de la fiscala a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, Mariela Labozzetta, quienes habían solicitado al rechazo en una extensa presentación realizada el 14 de junio pasado, en la cual analizaron los aspectos formales del pedido e ingresaron en el fondo de la cuestión.

Antes de esta intervención de la Fiscalía General, la fiscala federal de Santa Rosa, Iara Silvestre, se había pronunciado en el mismo sentido en febrero pasado.

En su voto, el camarista Amábile señaló que “en concordancia con lo dictaminado por el Ministerio Público Fiscal, considiro deben tenerse especialmente en cuenta los lineamientos sentados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso Halabi” respecto de los alcances de la figura de la acción colectiva.

Así, señaló, “se debe corroborar la presencia de los elementos significativos del caso colectivo, que son la existencia de un conflicto colectivo que amerite su canalización, la necesidad de su tramitación y resolución por medio de un único proceso; la concurrencia de un factor de agresión común, en la medida en que la vulneración que se invoca recaiga sobre bienes colectivos o sobre intereses individuales homogéneos; la representación adecuada por parte de quien acciona en defensa del bien colectivo, o del grupo, clase o categoría de sujetos damnificados y los efectos expansivos de la sentencia”.

El camarista explicó que, sobre la base de esos parámetros, “no surge la representación del interés colectivo que se invoca, no solo en razón de la discutida posibilidad de encuadrar a los partidos políticos como uno de los sujetos habilitados por el artículo 43 de la Constitución Nacional para promover este tipo de planteos, sino que además, por las características particulares que rodean al proceso de reconocimiento de personería en curso que se encuentra impulsando la Junta Promotora del Partido NOS”, que “a la fecha impide reconocerle más potestades que las que pudieren otorgarle voluntariamente los diez miembros que de momento la conforman” como parte actora, y “menos aún, la arrogada representación de un interés jurídico concreto, inmediato y sustancial para que la acción resulte procedente”.

Por otro lado, la Cámara señaló que tampoco se ha demostrado “la existencia de un caso concreto” y, por lo tanto, “no corresponde al Poder Judicial de la Nación hacer declaraciones generales o en abstracto sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes que dicte el Congreso o de los decretos del Poder Ejecutivo Nacional, sino únicamente con relación a la aplicación de estas al hecho o caso contencioso producido”.

El magistrado que lideró el acuerdo señaló que “la mera invocación formal de la jerarquía constitucional del derecho a la vida que el accionante señala querer resguardar, resulta insuficiente para tener por demostrado un interés jurídico preciso que justifique su legitimación activa, así como también la presencia de un caso concreto que habilite la vía judicial excepcional de control de constitucionalidad de una disposición emanada de los otros dos poderes del Estado siguiendo los procedimientos constitucionales específicamente establecidos a tales fines”.

En ese sentido, citó una vez más la fiscalía para afirmar que el planteo sobre la constitucionalidad y aplicabilidad de la ley 27.610 “no puede ser analizado en abstracto, dado que ello implicaría la intromisión del Poder Judicial, a pedido de un partido político en formación que carece de representantes en el Congreso de la Nación, en una discusión que ya fue suficientemente efectuada y resuelta en el seno de los poderes democráticos”.

Fuente: fiscales.gob.ar

El Ministerio de Salud de la provincia anunció el pase de Bahía nuevamente a fase 3. El médico Horacio Romano habló, en su columna semanal en FM De la Calle, del subregistro de casos y de las vacunas vía mecanismo COVAX.

“Los números de la municipalidad son más correctos. (En el SISA) hay un desfasaje del 30%, hay un subregistro donde todo un sector no reporta a SISA pero si al número final de la municipalidad, con lo cual la cifra que se maneja está por debajo de la declarada” comentó.

Refiere que los datos de la tasa de incidencia cada 100 mil habitantes tomados por el Ministerio (SISA) para definir el cambio de fase no se corresponden con los datos del municipio.

“El SISA es un sistema que se utiliza para denunciar enfermedades pero que está preparado para recibir una dos, tres, diez denuncias, no para la avalancha que es esto. Cargar los datos te puede llevar por paciente 10 o 15 minutos, según la cantidad de casos es la cantidad de registros. En el Municipal hay personas dedicadas únicamente a cargar datos al SISA”, apuntó.

En relación a los laboratorios, destacó que sí informan al SISA, pero cuando se detecta un caso positivo y se hace el seguimiento telefónico no se registran ni se cargan los convivientes que probablemente den positivo también. “Convivís con 3 personas más de las cuales 2 personas probablemente tengan la enfermedad: esas dos personas no se están cargando. Esto se agrava con el sistema privado, no todo el mundo tiene acceso al SISA”.

“Debemos decir que Bahía esta bastante prolijo, en otras regiones los datos carecen bastante de realidad”.

Mecanismo COVAX

“COVAX fue una idea hermosa, nacida desde la solidaridad. Desgraciadamente, no sucedió. Los países ricos se comportaron peor que en nuestras peores pesadillas”, publicaba en su portada la semana pasada la revista científica The Lancet.

Covax “nace como una idea superadora, allá por abril o mayo del 2020, que estábamos con una idea de que el mundo podía mejorar después de la pandemia” dijo Romano.

El plan apuntaba a que “todos los países más ricos pusieran plata, por medio del mecanismo se comprarían vacunas, se crearía un fondo y cada país recibiría dosis para el 20% de su población”.

“Para EE.UU poner 5 mil millones de dólares es como poner una moneda, 700 millones Reino Unido, y 1000 millones Japón, con eso recién hace un mes se juntaron los 8 mil millones de dólares para comprar vacunas y tener un stock. Hoy hay países de África que no han recibido nada y Canadá, amparándose en este contrato con Covax, ha retirado 40 millones de dosis”, dijo.

“10 países se adueñaron del 75% de las vacunas del mundo. 92 países no han vacunado ni siquiera a su personal sanitario”, argumentó.

Sigue primando la idea de “me salvo solo y no me importa que hagan los del alrededor”, finalizó.

El médico Horacio Romano se refirió a los alcances de la cepa Delta de coronavirus y a la situación epidemiológica local en vísperas del Día del Padre y las reuniones sociales que, a pesar de su prohibición, pueden aumentar el nivel de contagios.

“Cada vez se habla más de la variable Delta, tanto que obligó a Inglaterra a cerrar hasta el 21 de julio porque empezaron a tener cada vez más casos sobre la población que no se ha vacunado que es la más joven”, aseguró.

Destacó que estudios recientes ratifican la efectividad de las vacunas Sputnik, AstraZeneca y Pfizer ante la variante surgida en India.

Romano reconoció que “seguramente (la variable Delta) va a llegar a la Argentina. Si se hacen controles estrictos, porque la puerta de entrada es Ezeiza, probablemente tarde 2 o 3 meses en llegar y ese tiempo nos va a dar para estar vacunados”.

“Entre las restricciones, la vacuna y los cuidados, sería bueno poder llegar a agosto-septiembre y descongestionar los hospitales. Quieren abrir escuelas pero no intentan cerrar todo lo demás, las dos cosas no pueden ser porque la circulación sigue siendo alta. Hay centros donde la gente se testea voluntariamente y hay circulación comunitaria muy importante”, dijo.

Mencionó que “esta situación nos va a dejar en un amesetamiento eterno, que desgastó muchísimo a todo el mundo. Se va a terminar estabilizando en 15 mil casos nacionales pero es lo que tuvimos el año pasado. El verano tuvimos 7 mil muertos y fue relacionado con lo social”.

Ante el próximo Día del Padre Romano destacó que “es complicado juntar a toda la familia, es someter a riesgo a mucha gente, el Día de Padre son casi todos los días. El año pasado fue a partir de ahí que se desencadenaron fuertemente lo casos para los primeros días de julio”.

“Hay un complicado equilibrio de cuán dura es la medida, eso permite bajar la circulación. Por otro lado, si se prolonga en el tiempo, el acatamiento puede disminuir y eso provocar que sea menos efectiva”, dijo a FM De la Calle Rodrigo Quiroga, bioinformático, docente en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC.

El investigador del CONICET dialogó acerca de los resultados de las medidas de restricción, la presencialidad en los colegios, las vacunas y la nueva cepa de coronavirus.

“Lo que se ve en las curvas es que las medidas tuvieron efecto y lograron que los casos comiencen a bajar, el problema es que no alcanza. Tenemos una altísima cantidad de infectados por día, ahí está la dificultad de que esa baja continúe en el tiempo, necesitaríamos como mínimo sostener este nivel de cuidados, restricciones y socialización”.

En cuanto a los números planteados por la provincia para fundamentar el pase del AMBA a fase 3, Quiroga explicó que “toman fecha de inicio de síntomas, que es lo que dice el DNU, pero se toma hasta el último día cuando el Ministerio hace el cálculo a semana vencida. Tiene lógica porque por fecha de inicio de síntomas si tomamos hasta ayer vamos a tomar muchos días donde la carga viral no es completa. Hay que ver qué dice el Ministerio de Salud y cuáles son los municipios que ya no van a estar en alerta epidemiológica”.

Desde el CONICET proponen utilizar el Aislamiento Selectivo Planificado e Intermitente para bajar la circulación. “9 días (de cierre) es un número suficiente para tener efectos, sabemos cómo se comportarían las curvas si cerramos 9 y abrimos 21 días. Se elimina todo esto de la ansiedad y la incertidumbre, al estar planificado se puede manejar mejor los efectos en cuanto a lo económico, lo social y lo educativo”.

Nuevas cepas

Un numeroso grupo de científicos propone controlar rigurosamente el asilamiento de quienes ingresen al país “porque en los primeros 4 días de infección la probabilidad de que el test dé positivo es muy aja aunque la persona esté infectada. Si la PCR se hace en Ezeiza y las jurisdicciones controlan poco a quienes ingresan, ocurre que muchas personas dan negativo y están infectados, vuelven a la casa y pueden contagiar”.

“La Delta es la variante mas contagiosa que conocemos hasta el momento: es 50 a 70% más contagiosa que la Manaos, la Andina, la variante Reino Unido. Además, las vacunas parecen tener una eficacia reducida para prevenir el contagio de la variante y la tasa de hospitalización parece ser más alta de las que tenemos hoy circulando”.

Quiroga comentó que en el país “todavía no se ha demostrado la circulación comunitaria, solo se detectó en 2 viajantes. Lo más probable es que algunos casos hayan pasado. Ante una posible ola de contagios de esta variante, su magnitud va a depender de cuántos casos ingresen”.

Presencialidad en las escuelas

“La suspensión de la presencialidad ayuda a que los casos bajen y bajen rápido. Es cierto que es muy complicado sostener la virtualidad en el tiempo por razones educativas, emocionales. Recomendamos que no sean solo las escuelas lo único que se suspenda sino que haya otras medidas que permitan volver a la presencialidad segura y sostenida”.

Quiroga mencionó que “el riesgo de contagio depende de varios factores, uso barbijo, distancia y ventilación disminuye el contagio. El invierno dificulta la ventilación de las aulas, las variantes más contagiosas hacen que una situación de bajo riesgo pueden hacer que sea de alto riesgo, y la circulación viral es el tercero, cuantos casos hay por día”.

El investigador destacó que “se anunció la adquisición de 33 mil sensores en la provincia de Buenos Aires, uno por escuela. Eso va a rotar por las aulas e identificar las que estén mal ventiladas para que podamos intentar reducir al mínimo el impacto epidemiológico de esa presencialidad”.

Vacunas

En relación a la desinformación por parte de algunos medios que ponen el foco en las personas que se enfermaron o incluso fallecieron a pesar de haber recibido alguna vacuna, Quiroga afirmó que “la protección es alta pero no del 100%. Reducen significativamente la probabilidad de fallecer por Covid pero no es del 100%”.

“En nuestro país era lógico que empezáramos a ver fallecimientos en personas vacunadas, cada fallecido con 1 o 2 dosis de la vacuna lo sacan como una noticia cuando no debería serlo. Salió una nota que dice que preocupa la cantidad de gente que no se vacuna, obviamente, ¡si tenemos medios que generan desconfianza!”.

“El hospital está lleno siempre, en ambulatorio se ve una baja. Ha caído un 30% respecto a 15 días atrás, las medidas han sido positivas pese a que no se han cumplido al 100%. Me parece que hay mayores cuidados que antes”, dijo a FM De la Calle el médico Horacio Romano en su columna semanal.

Agregó que aunque “no hay medidas de control en general, vale la pena insistir en el cuidado. La falta de gusto u olfato, trastornos psicológicos continúan y dicen que pueden continuar durante 6 meses. El temor que expresan algunas publicaciones es la carga de enfermedad, que se refiere a la cantidad de pacientes con enfermedades crónicas y cómo impacta en la economía y calidad de vida”.

Por otro lado, señaló que a las estadísticas también habría que agregarles “aquellos millones del mundo que se van a recuperar y van a tener enfermedades cardíacas o respiratorias o a continuar durante meses con algunas cuestiones que van a deteriorar la vida”.

“Si el paciente pasó un cuadro leve es posible a los 15 o 20 días que hasta pueda hacer algún actividad física leve, los pacientes se agitan y se ponen mal, además afecta bastante la concentración”, dijo el médico.

Respecto a las vacunas comentó que hay que “entender que no existe nada con 100% de seguridad, no porque esté vacunado tengo que dejar de cuidarme, no es un carnet para hacer lo que quiera. Disminuye la probabilidad de enfermar y la de morir pero no quita que me enferme y que pueda tener alguna cuestión crónica como las que mencionamos”.

“Lo que uno ve es que hay pacientes sin factores de riesgo que se enferman gravemente. Lo más interesante es ver cómo han caído las cifras de casos graves en pacientes vacunados, aquellos de 70 u 80 años”, finalizó.

La secretaria técnica de Dirección del Hospital Municipal, Graciela Gónzalez Prieto, dijo a FM De la Calle que los altos índices de contagio de coronavirus exponen al personal sanitario un “día a día de trabajo sin descanso”.

“En el área de atención ambulatoria a enfermos respiratorios se atendió ayer a 113 personas, a pesar de los centros respiratorios; en guardia no bajan de 150 a 200 personas por día; en clínica médica Covid hay un 78% de ocupación; la terapia intensiva Covid está al 100 y, del otro lado, con pacientes polivalentes solamente nos quedan 2 camas libres. Esto hace que todos sientan cansancio físico, emocional e intelectual”, describió.

Por ello, además de insistir en la urgencia del cumplimiento de las medidas de cuidado por parte de la población, abrieron una convocatoria para cubrir cargos en emergentología, terapia intensiva, medicina clínica y enfermería.

“Sin dudas es una tarea complicada, sabemos que los médicos siempre somos pocos, a pesar de que parezca que no porque los hospitales siguen funcionando. Como las salas de internación y la guardia siguen en niveles muy altos, seguramente en los meses que vengan tengamos situaciones especiales, compañeros que se enfermen o alguno que decida incluso no seguir trabajando, por eso vemos la necesidad de reforzar personal”, agregó.

González Prieto comentó que “en la zona o en Bahía puede haber médicos que quieran trabajar en la guardia, algún intensivista, necesitamos enfermeros. Son muchos pacientes que necesitan atención y la cantidad de internados no baja”.

La médica destacó que el trabajo de terapia “es especial porque requiere profesionales que tienen que saber el uso de medicación en ciertas dosis particulares que no se hacen un área de internación común y el manejo de los respiradores que es lo más complicado, quienes se internan por enfermedades respiratorias necesitan del personas más calificado y que menos se consigue”.

Para algunos pacientes de Covid se requieren diversas maniobras, por ejemplo, poner a la persona boca a abajo. “Eso colabora a que parte del pulmón inflamado empiece a desinflamar y la parte que no trabajaba empiece a trabajar. Para dar vuelta un paciente intubado o con muchas vías participan por maniobra entre 4 y 5 personas”.

Por otro lado, respecto a la atención de familiares de pacientes en contexto de pandemia, González Prieto dijo que “es un trabajo muy especial que los médicos vamos a prendiendo a hacer a medida que crecemos en la carrera. Esta situación lo hace más complejo porque estamos acostumbrados al cara a cara con enfermos y la familia. Se entra tan protegido que apenas se le pueden ver los ojos, el paciente no sabe quién está detrás de ese ‘disfraz’ y los informes a la familia se dan de manera telefónica”.

En cuanto a las medidas de prevención aplicadas en las últimas semanas, la doctora afirmó: “No hemos visto un impacto significativo ni en las internaciones ni en las consultas. Insistimos en el cuidado personal, respeto de las medidas, evitar las reuniones sociales. Esto genera una preocupación más por ser entendido bien, por explicarse bien”.

*Video ilustrativo: Autoridades del Hospital Raúl Matera de Bahía Blanca mostraron cómo profesionales de la salud asisten a un paciente con coronavirus.

El 31 de mayo se conmemoró el Día Mundial Sin Tabaco. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera su consumo como «la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria».

“El objetivo es señalar los riesgos que supone el consumo de tabaco para la salud y así poder generar políticas teniendo en cuenta que el tabaquismo es una de principales causas de muertes prevenible”, dijo Roxana Bertrand, especialista en Clínica Médica y Toxicología, durante la columna del médico Horacio Romano en FM De la Calle.

Casi 8 millones de muertes anuales son causadas por el consumo de tabaco. “Si bien, gracias a muchas legislaciones, hay lugares libres de humo, lugares seguros, planes de acción, trabajo con el personal, capacitaciones y talleres es una adicción, algunos pueden decir no fumo más y lo logran, pero otros no”.

La especialista enfatizó que “el alcohol y el tabaco gozan de privilegios, son las primeras causas de muerte, muy por encima del resto de sustancias, además venimos peleando con las benzodiacepinas y el consumo de psicofármacos. Emergentemente seguimos teniendo alcohol, tabaco y pastillas”.

Sostuvo que el tabaquismo es una adicción que tiene distintos períodos, “la persona puede estar en una etapa precontemplativa, cuando ni siquiera se plantea dejar de fumar, después podría pasar en una etapa contemplativa, cuando piensa que podría y luego en en la acción que es cuando se plantea dejar de fumar”.

Bertrand forma parte de la Unidad de Toxicología del Hospital Municipal. “Hace 4 años que hacemos el taller de forma ininterrumpida, cuando uno dice en estos 30 días tenés que poner uno en el cual dejar de fumar, te empiezan a decir no voy a poder, tengo problemas, me calma la ansiedad. La situación ideal no existe y apostamos a ayudar”.

La profesional explicó que “la nicotina es estimulante y jamás relajaría a alguien sino que calma la abstinencia, explicamos qué es la abstinencia, cómo reconocerla, dura poco, 4 o 5 minutos, pero pasa. Después volvemos a tener ganas, buscamos qué cosas podemos hacer que duren poco para ir engañando al sistema nervioso que es quien nos maneja”.

La Unidad se creó en 2006 y, según detalló Bertrand, “fuimos trabajando con interconsultas, empezamos con el Departamento de Salud Mental y Adicciones y hoy tenemos bastante trabajo desde muchos aspectos, no solamente ponzoñas o control de alcohol y drogas sino que participamos activamente en pandemia, haciendo asesoramiento porque todo el mundo quería rociarse con algo cuando empezó la pandemia”.

El Consejo Local de Niñez y Adolescencia presentó las conclusiones de un relevamiento acerca de la percepción de niñas, niños y adolescentes respecto del proceso de aislamiento implementado en 2020.

“Manifiestan en general sentirse aburridos, estresados, cansados y tristes. El factor que genera tal cansancio es la tarea escolar administrada de forma remota y de manera asincrónica. El reclamo de los adolescentes es por una asistencia sincrónica y la añoranza está fundamentalmente puesta en los encuentros con los amigos”, advierte el documento elaborado por investigadores de la UNS.

La encuesta, respondida por 758 jóvenes de entre 11 y 18 años, concluye que “la escolaridad, la sociabilidad y el ocio se desarrollan a través de las plataformas digitales provocando gran cantidad de horas frente a las pantallas y en plataformas diversas, muchas de ellas sin supervisión adulta y sin control por parte de las empresas que brindan tales servicios”.

Además, “los adolescentes transitan estas sociabilidades en ausencia de la supervisión adulta. Las condiciones del aislamiento llevaron a la restricción de desarrollo de actividades físicas y a la generación de situaciones de hiperconectividad. (…) Destacamos la preocupación a este respecto y el impacto que tal situación provoca en la salud física y mental de los jóvenes”.

Belén Noceti (IIESS UNS-CONICET) explicó a FM De la Calle que la encuesta “contenía algunas preguntas abiertas y otras cerradas, después cruzamos la información de las respuestas y con eso podemos remitir las repuestas al tipo de emoción que refieren”.

Aulas virtuales

Uno de los ejes del trabajo fue caracterizar la relación de chicos y chicas con la escuela. “Encontramos que hay un 71% que dice que están en mucha relación con la escuela, no encontramos grandes diferencias entre el uso del celular y la computadora. Siempre se dio en esos medios, no encontramos referencia a los cuadernillos o tablets”.

Sin embargo, “en los espacios donde históricamente se marcan indicadores socioeconómicos de pobreza, los chicos manifestaban relación con la escuelas través de celulares y esto tiene que ver con la disposición más dificultosa de datos”.

El informe da cuenta de respuestas que indican “una suerte de resignación” con frases tales como “es lo que había”, “no me gustó para nada”, o “todos pusimos lo mejor”. “A la pregunta ¿qué cambiarías? las respuestas son en general bajo la demanda de contacto sincrónico y no tareas sueltas, más tutoría por parte de los docentes, el reclamo es el de haberse sentido solos ante una excesiva demanda de trabajo escolar y plantean sentirse perdidos”.

“El sistema educativo ha comenzado a aggiornarse en cuanto a la sincronicidad y la demanda. Los profes de hoy no tienen las mismas herramientas que tenían a esta altura del año pasado, el tema es cómo se acompaña ese proceso desde los espacios de ejecución de la política publica”.

Vínculos sociales

Noceti destacó que, en relación al vínculo con los pares, “en la franja de 17 a 18 buscaban encontrarse físicamente, el paseo en bici era la reina, y en los chicos más pequeños las redes donde se encontraban y sobre todo la nocturnidad. De 11 a 13 años, nos llamó la atención, se vinculan a través de Twitter”.

“Se destaca la hiperconectividad, si están de noche suponemos que pueden haber cambios en los hábitos de sueño y alimenticios que marcamos para observar”, dijo.

El vínculo en algunos casos también fue mediante los juegos online. “Aquellos que más aparecen son los liberados por las compañías, hay que prestar atención a qué liberan las compañías y qué hacer para que los chicos vayan mudando de plataforma, destacamos la importancia del Among Us o Fortnite. Después quedará para los especialistas en educación o psicopedagogía ver por qué estos juegos, qué significados tienen”.

“El sabor del mate con amigos”

La investigadora señaló que se observa cierta “añoranza por aquellas actividades que se hacían prepandemia. Tiene que ver con la actividad física, deportes, con la rutina, más allá de la salida con el amigo. En el espacio de los chicos más grandes la escuela es el elemento más reclamado y tiene que ver con el tiempo del egreso, con el fin del ciclo. En los más chiquitos la rutina no es tan importante sino el encuentro con los amigos”.

En este sentido, manifestaron que extrañan “referencias al contacto
físico ‘abrazos’, ‘ver los gestos de la gente’, ‘que las personas parezcan reales’, ‘besos’, ‘olores de los cuerpos’, ‘risas’, ‘sabor del mate con amigos'”.

Emotividad y colores

Una de las herramientas utilizadas en la encuesta fue la vinculación de colores con emociones. “El color gris es el que eligieron los chicos, es monótono, aburrido, todos los días igual”.

También se les pidió que seleccionen “películas, series, libros y-o canciones que describen este período”. Noceti dijo que “las canciones que refirieron son algunas que marcan presión y sensación de salir y no poder. Las películas vinculadas a pandemias, catástrofes, zombies y en otros grupos Rapunzel con esta nena que está encerrada y la saga de Harry Potter donde se hace referencia a extrañar el colegio y los amigos”.

Les pibes en frases

Al consultarles con qué palabras definirías este tiempo y en el apartado observaciones al preguntar con qué color pintarías este tiempo, algunes niñes y adolescentes respondieron:

“Los días son iguales, la tarea se acumula y vienen como olas del mar no paran”. (Noroeste, 14 años)

“El internet ya no es un refugio sino una prisión, no hay nada que pueda hacer fuera de él, no tener libertad de juntarte con compas”. (Noroeste, 17 años)

“Paz: porque en mi grado los alumnos, mis compañeros, no tienen una buena relación entre ellos, así que los enfrentamientos fuera de la escuela (vía WhatsApp), así que ahora con esta medida, los enfrentamientos se han reducido hasta casi desaparecer, lo cual agradezco mucho”. (Sesquicentenario, 15 años)

“Es un tiempo extraordinario ya que pasa una vez cada muchos años, interesante he logrado aprender muchas cosas que sin este tiempo no habría aprendido y trágico por todo lo que ha causado”. (Harding Green, 15 años)

“Mis tres palabras para definir la pandemia son: tiempo, reflexión y perdida. Tiempo porque muchas veces dejamos lo que podemos hacer hoy para mañana y nunca sabemos lo que puede pasar, reflexión porque con esta pandemia realmente tuvimos tiempo para pensar en quienes somos y qué queremos ser, darnos cuenta quien está con nosotros y quien solo finge estarlo, y pérdida puesto que el hecho de estar encerrada en mi casa me hizo perder de muchos lindos momentos que jamás voy a poder vivir o recuperar (voy a sexto año)”. (Norte, 17 años)

“Encierro, tortura y angustia. Porque el encierro da la “tortura” de no poder ver a amigos y seres queridos y provoca una vida más ociosa lo que a veces puede causar angustia”. (Centro, 12 años)

“División, porque en vez de estar unidos, la situación lleva a que la gente se divida”. (Centro, 17 años)

“El aburrimiento: porque no puedo salir. Mejoré educativamente, saqué previas. Economía: se fue para atrás en mi casa”. (Villa rosas 14 años)

“Enojo: odio pensar en todas las cosas que dije que iba hacer y no haber hecho ni la mitad, siento que es una mentira que me sigo haciendo a mí misma”. (Villa Rosas, 16 años)

“Harto, cansado, saturado, todas debido a la escuela”. (Sesquicentenario, 17 años)

“Ansiedad porque la escuela era mi lugar favorito después de mi club de voleibol, ya que me ayudaba a no estar en mi casa, la cual es un lugar en el cual no me siento completamente cómoda”. (Sesquicentenario, 15 años)

“Risas: me he reído mucho con mi familia, hasta con mis amigos por videollamada”. (Villa Rosas, 11 años)

“Mi color es el naranja porque así es mi habitación y estoy todo el día acá”. (Centro, 17 años)

Bahía Blanca pasará a fase 2 desde el próximo lunes. Mayo cuenta 125 muertes por Covid y hay 4074 casos activos. La ocupación de camas de terapia intensiva supera el 80%. Solo en los últimos dos días hubo 1130 nuevos contagios.

No habrá presencialidad escolar y durante los fines de semana continuarán en vigencia las restricciones nacionales. El Hospital Municipal informó que solo atenderá a pacientes en “código rojo”.

Difundimos información oficial (MBB):

La Secretaría de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca y la Dirección del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero, en orden a la compleja situación de emergencia que atraviesa la ciudad, se dirigen a la comunidad a efectos de informar que, durante el fin de semana:

1° La guardia del hospital establecerá como criterio prioritario de atención los casos de pacientes denominados “Códigos rojos” (situaciones de emergencia donde exista un potencial de riesgo de vida que requiere atención médica a la brevedad. Ej. politraumatizados por accidentes, convulsiones, el ataque cerebral, ataque cardíaco, etc.).

2° Los Centros Respiratorios de la Secretaría de Salud atenderán de acuerdo al siguiente cronograma:

Centro de salud “LEANDRO PIÑEIRO” Adrián Veres y Martin Gil – Bahía Blanca tel. 4556104.- Atención día Sábado de 08:00 a 14:00 hs.

Centro de salud NORTE Vieytes 2616 – Bahía Blanca tel. 4888267.- Atención día Sábado de 08:00 a 14:00 hs.

Unidad sanitaria CIC SPURR    Esmeralda 1450 – Bahía Blanca tel. 4511862.- Atención día Sábado de 08:00 a 14:00 hs.

Centro de salud “A. MENGHINI” 25 de Mayo 396 – Gral. Daniel Cerri tel. 4840157.- Atención Sábado y Domingo las 24:00 hs.

Centro de salud “LEONOR CAPELLI”    Lautaro y Paul Harris – Ing. White tel. 4573132 4571350.- Atención Sábado y Domingo las 24:00 hs.

Centro de salud CABILDO Alberti 215 – Cabildo tel. 4918250.- Atención Sábado y Domingo las 24:00 hs.

3°) La Unidad de Atención Respiratoria Aguda (UARA) del Hospital Municipal, aún cuando mantiene su horario de atención de 08:00 a 19:30 hs. se advierte que dicho servicio se encuentra al límite de su capacidad operativa por lo que se recomienda concurrir a los Centros Respiratorios mencionados en orden al domicilio de cercanía de quienes requieran asistencia.

⚠️NUEVAS RESTRICCIONES QUE RIGEN EN LA CIUDAD
🗓️ Por disposición de la provincia de Buenos Aires, del 31 de mayo al 11 de junio inclusive:

Por excepción, el sábado 5 y domingo 6 de junio se implementará una cuarentena estricta y cierre total, según el decreto nacional 334/2021

❗Se restringe la circulación entre las 20 y las 6 horas

❗Se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales, excepto educación especial.

❗Los comercios (salvo aquellos esenciales) deben cerrar de 19 a 6 horas

❗ Los locales gastronómicos deben cerrar de 19 a 6 horas. En los horarios autorizados sólo podrán atender en espacios abiertos, luego podrán continuar bajo la modalidad de delivery.

Actividades no habilitadas:

❌ Actividades recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados.

❌ Deportes grupales y de contacto en general, quedan exceptuadas las actividades individuales sin contacto al aire libre.

❌ Casinos, bingos, discotecas, shoppings y salones de fiesta.

Integrantes del Departamento de Economía y el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (UNS-CONICET) analizaron el impacto del aislamiento y el distanciamiento en aspectos sanitarios como atención de patologías, acceso a bienes y servicios de salud y hábitos de vida.

“Empezamos a ver la necesidad de la restricción de circulación y vimos que eso tenía un costo, si bien teníamos alguna percepción, queríamos tener datos que confirmaran esta hipótesis y cómo afecta el aislamiento a los individuos”, comentó a FM De la Calle Karina Temporelli quien realizó el estudio junto a las doctoras Valentina Viego, María Florencia Arnaudo y el doctor Fernando Lago.

El trabajo partió de una encuesta online a 2000 personas.

La encuesta “está dividida en 3 bloques, en el primero tratamos de ver cuántos de los individuos que entrevistamos tenían algún síntoma, otro estaba relacionado con la salud y cómo acceder a los medicamentos, y el tercero cómo cambiaron los estilos de vida y cómo afecta esto a la salud”.

Temporelli mencionó que, del primer bloque, “un 11% tuvieron algún síntoma de Covid y el 30% manifestó que no hizo ninguna consulta pese a los síntomas. Esto es una señal de alarma, implica que hubo algunos individuos que no fueron detectados como Covid y si no se aislaron pudieron seguir contagiando”.

En relación al segundo punto, “preguntábamos situación antes y después de la pandemia. A quienes tenían algún problema de salud les preguntamos si siguieron haciéndose los controles y un 40% nos dijo que no. Aquellos que se hacen controles de salud anuales, también un porcentaje comentó que los habían suspendido, no por dificultades para acceder sino más bien por miedo. Hay un porcentaje importante de embrazadas que no hicieron los controles que se hacían habitualmente”.

“Todavía las consecuencias son complicadas de medir porque estas cuestiones afectan a enfermedades crónicas que en general son de larga aparición pero que afecta a la salud no cabe duda”.

En relación a los aspectos positivos enfatizó que “no hemos identificado problemas para acceder a los medicamentos o de pruebas de diagnóstico”.

“Cuando hablamos de hábitos analizamos 3 focos diferentes: el problema de peso asociado al sedentarismo y consumo no saludable de alimentos, consumo de alcohol y de cigarrillo”.

Temporelli destacó que “un 53% de los individuos manifiestan haber aumentado su peso en un 7%. Esto es preocupante, como cambiaron de alguna manera los consumos, encontramos modificaciones en los ámbitos de sedentarismo, aquellos que sí hacían actividad física antes de la pandemia bajaron la frecuencia o dejaron de hacerla, el 70% bajó el nivel”.

Con respecto al consumo de alcohol señaló que no encontraron cambios en cantidad “pero sí los más jóvenes dejaron de consumir porque en general tienen consumo relacionado a actividades sociales. En las edades medias subió el consumo”.

Por último, y respecto al cigarrillo, “encontramos que un porcentaje el 23% de la gente manifiesta haber fumado más, lo asociamos a cuestiones relacionadas con el estrés y las consecuencias son importantes. Identificamos que muchas de las políticas centradas en mostrar los efectos del cigarrillo sobre la salud no son suficientemente efectivas”.