¿Guarda relación el lugar en el que vivimos con la calidad de vida y la salud?, se preguntó el médico Horacio Romano en FM De la Calle.
Según la OMS, la Salud Ambiental es “aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psico-sociales”.
“Se sabe que el cáncer como causa de morbilidad y muerte es alto y que en los últimos 10 o 20 años va en ascenso. Argentina es uno de los países con tasas de medianas a altas. Como está desnudando también la pandemia, las condiciones sociales, económicas y ambientales tienen muchísima importancia en el desarrollo de enfermedades como el cáncer. En algunos casos, tiene una implicancia genética, se hereda la predisposición”.
Romano agregó que el cáncer de mama, cuyo día se concientización se conmemoro esta semana, tiene una incidencia de un tercio del total de cánceres que padecen las mujeres.
¿Por qué aumentan los índices?
“La contestación es compleja, no es lineal, tiene que ver con grupos sociales, económicos, culturales. Por ejemplo, hay mujeres que acceden a controles una vez al año mientras que las de los sectores vulnerables no acceden.
Romano comentó que “no existe o existe poca epidemiología que describa el cáncer. La provincia de Buenos Aires tenía hasta 2015 una forma de relacionar las causas de muerte. En nuestra zona la primera era el cáncer y, después, las cardiovasculares. En el mundo era al revés”.
“En los últimos años los datos están a granel, uno tiene que tomarse el trabajo de sacarlos porque no hay una tasa, por ende, es difícil comparar. Estos datos deben estandarizar la cantidad de casos por 100 mil habitantes, informar del número bruto no te permite aclarar bien”.
¿Qué sucede en Bahía?
“En Bahía el tema ambiental no es menor porque el sistema endocrino es un sistema de muy fina regulación, los disruptores endocrinos que tienen que ver con distintas sustancias químicas, agroquímicos que interfieren, un día dispara un grupo celular que termina siendo un tumor”.
“La relación de lo ambiental y cáncer es algo que está bastante probado. En lo ambiental sabemos hace tiempo, por lo que se ha declarado desde que empezó a medir el Comité Técnico Ejecutivo hasta 2011, que la emisión de cloruro de vinilo en la zona portuaria es alta y esto tiene relación con el cáncer. A veces establecer la relación directa no es tan fácil. Ni siquiera es que solamente hay cloruro de vinilo, si lo relacionamos con otros elementos como obesidad, son varios elementos. No depende solo de ellas sino que es multicausal”.
Por último, Romano mencionó que “hay estándares que se siguen en otras partes del mundo que no se siguen en Argentina. Cuando uno empieza a mirar las cosas, se empieza a cuidar más. Indudablemente tenemos que hacerlo, el ciudadano involucrado o controlando es un factor importante para marcarle a los organismo de control y las empresas que tienen que tomar otra actitud”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2018/09/romano-e1536527432960.jpg?fit=667%2C276&ssl=1276667FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-10-22 12:44:322020-10-22 12:44:33¿Cómo se relaciona la salud con el ambiente?
El presidente Alberto Fernández anunció en Neuquén un nuevo programa de incentivo a la inversión en gas, atando los subsidios al valor del dólar. El argumento es la necesidad de cubrir la demanda de gas evitando la salida de divisas, dinamizar las economías provinciales y generar encadenamientos productivos, necesidades construidas al calor de un modelo que tropezó cien veces con la misma piedra. La transición, como salida a ese laberinto, no aparece en el horizonte.
Por OPSur .- El plan anunciado establece una forma de fijar el precio del gas por cuatro años. Y define un tope promedio de 3,70 dólares por millón de BTU, monto que será cubierto por las tarifas y por subsidios, es decir por las y los usuarios y el Estado. El programa pretende cubrir la demanda nacional de gas -con la urgencia del próximo invierno- aunque va en contra del objetivo de desdolarizar la economía, al tiempo que supone el riesgo de que cada devaluación implique aumento de tarifas y una mayor erogación fiscal en un contexto de estrechez presupuestaria.
Tras las necesidades del consenso fósil
Más de la mitad de la matriz de energía primaria de Argentina está compuesta por gas y el 45% de ese recurso se extrae mediante fracking, fundamentalmente en Vaca Muerta. El macrismo, a fuerza de una gigantesca transferencia, se entusiasmó con los resultados obtenidos en la explotación mediante fracking. Esa política benefició fundamentalmente a Tecpetrol (del grupo Techint de Paolo Rocca) y a CGC (de Eduardo Eurnekian). La neoliberal administración energética de Macri parece más una regla que una excepción: durante las últimas décadas la política del sector ha estado dominada por los intereses corporativos que consolidaron un consenso fósil, en el que la dependencia de los hidrocarburos es total tanto para el sistema energético en general, como para las provincias productoras en particular.
El consenso fósil centró su atención en Vaca Muerta durante la última década, y hoy que la expansión se frenó, podría no haber recursos suficientes para el próximo invierno. En este marco, el Ejecutivo despliega tres argumentos para incentivar la explotación:
La necesidad de cubrir la demanda nacional de gas y evitar así la salida de dólares por importación.
La necesidad de dinamizar las economías de las provincias o regiones que dependen de estas explotaciones.
La idea de que la explotación generará encadenamientos productivos dinámicos que permitan a su vez beneficiar a otras cadenas y sectores.
Las dos primeras necesidades existen. Ambas se han constituido en el tiempo, con políticas y decisiones que formaron esta actualidad. Construir una economía y una energía desde otras bases debiera ser un objetivo fundamental de este tiempo, signado por la pandemia, que revela los aspectos más injustos de nuestra sociedad: las dificultades de millones de personas para el acceso a la energía, combinado con el despojo y los conflictos sociales y ambientales en los lugares de extracción de energía, en particular, los hidrocarburos.
Esos cambios estructurales no se consolidan en pocos años pero algún día hay que empezarlos. El problema de las fuentes energéticas -es decir qué energía se produce- es central en ese sentido. Incluso más del 60% de la electricidad que consumimos proviene de la quema de combustibles fósiles que son, además, los principales responsables del cambio climático. Por eso es necesario transitar hacia energías renovables, las que por sí solas no serán la solución. Se requiere también un encadenamiento con tecnología y conocimiento nacional, y de un Estado que promueva la desmercantilización de la energía y la entienda como un derecho. El acceso a la energía debiera estar combinado con la justicia socioambiental.
Por otro lado, se deben promover políticas serias de diversificación productiva en las provincias que hoy dependen de los hidrocarburos. En cada crisis la población de esas regiones queda rehén de las demandas corporativas por mayores beneficios, mientras sus indicadores socioeconómicos dan muestras claras de fragilidad de esas economías, como hemos podido ver en la profunda crisis fiscal de Chubut durante los últimos años y más recientemente en la acuciante situación de Neuquén. Esos Estados, en tanto, se han constituido como parte integrante del entramado hidrocarburífero y eso dificulta aún más constituir alternativas.
El tercer argumento en pos del desarrollo petrolero es, en realidad, un discurso que no ha podido contrastarse en la realidad. Hasta el momento los encadenamientos productivos han sido escasos y totalmente dependientes de las inversiones hidrocarburíferas apalancadas en ingentes subsidios. Seguramente, se podría aceitar esos entramados productivos, pero pensar que la explotación de Vaca Muerta será el motor de la economía nacional ha sido el sueño frustrado de las últimas dos administraciones. Si ayer la propaganda estatal y corporativa era de una Vaca Muerta exportadora, hoy estamos viendo si pasamos el invierno.
Hasta ahora los dólares se fueron
En el frente externo, en tanto, otro problema agrava el panorama: las divisas no solo se van cuando se compra energía, también lo hacen cuando las empresas extranjerizan sus excedentes. Entre 2016 y 2019, trece empresas extractoras fugaron 3.830 millones de dólares: la mitad de lo fugado por las 209 energéticas mencionadas en un informe del Banco Central. Esas trece compañías son las que protagonizan la intervención en Vaca Muerta: en conjunto explican el 76% de la extracción de petróleo y el 92% de la de gas no convencional.
Uno de los mecanismos de fuga es el pago de préstamos que financiaron la explotación. En Vaca Muerta los préstamos implicaron el 55% del financiamiento externo de YPF y el 77% de Tecpetrol. Este año, se preveía que la balanza financiera del sector genere un saldo negativo de 2.000 millones de dólares por préstamos financieros. Por otro lado, el balance cambiario del sector hidrocarburífero entre 2013 y 2019 arroja un saldo negativo de 8.600 millones de dólares.
La matriz energética no puede ser transformada de un día para otro, pero es necesario comenzar a transitar hacia un modelo energético económica, ambiental y socialmente sustentable. Una propuesta que debe diferenciarse del plan macrista de instalar parques como grandes negociados trasnacionalizados y sin participación de las poblaciones locales y la industria nacional. Pero que al mismo tiempo debe ser una propuesta seria. Hay posibilidades para avanzar. Hay una necesidad real de hacerlo. Pero ese no parece ser el camino elegido por el gobierno de Fernández.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/10/WEB-GUTIERREZ-FERNANDEZ_7242.jpg?fit=1403%2C693&ssl=16931403FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-10-16 11:29:502020-10-16 14:33:16Receta repetida: subsidio a la extracción de gas sin horizonte de transición
Vecinos y vecinas de las Asambleas Ambientales de Punilla denunciaron penalmente al gobierno cordobés porque “hubo un abandono total” desde el comienzo de los incendios.
“Hemos denunciado penalmente al gobernador, Juan Schiaretti, por el mal uso de su poder para convocar a otras fuerzas de combatientes de incendios a nivel nacional”.
“Todavía no entendemos porqué esperó un mes para hacerlo cuando los que estábamos viendo el fuego, veíamos que los bomberos estaban totalmente agotados, que también es un riesgo para ellos y para los vecinos. De hecho, fallecieron dos personas en los últimos días”, dijo a FM De la Calle la asambleísta Sofía Echenique.
Afirmó que Córdoba vive un “ecocidio”. “Estamos viendo en vivo y en directo la devastación de las tierras por los incendios y una degradación que viene de años con emprendimientos inmobiliarios y obra pública mal hecha. Realmente es una asesinato a la naturaleza. Desde el Plan de Manejo del Fuego se ha protegido a los inmuebles pero han librado al monte de esa protección, no considerándolo como el bien común más importante que tenemos en la provincia más allá de lo material valuable”.
Echenique remarcó la falta de contención del fuego por parte de los bomberos, sin embargo, destacó que “no es la responsabilidad del personal voluntario sino de órdenes de la cúpula de bomberos, defensa civil o del gobierno provincial”.
“Hubo un abandono que llevo a esto, a que fallecieran dos vecinos nuestros. En este marco de reclamos pedimos formación de brigadas voluntarias forestales. Los bomberos que vienen porque el monte se está quemando, la mayoría no tienen formación en combate del fuego forestal y esto es fundamental para decidir o no cuanto avanza un fuego”.
“Las personas idóneas comentan que hubo un manejo estratégico totalmente fallido de estos fuegos, eran evitable en cuanto a la magnitud, hemos perdido 200 mil hectáreas de bosque nativo”, agregó Echenique.
La asambleísta abonó la teoría del origen intencional de los focos: “En algunos han localizado a las personas que supuestamente fueron las que lo iniciaron, pero la prueba de esto está en que en estos mismos días en que el monte se estaba quemando salieron publicitando venta de terrenos y loteos”.
“El valle de Punilla ha dado una resistencia ambiental muy fuerte y creemos que no quieren tener el costo social y político de desmontar con una topadora y lo hacen con fuego, después pueden decir acá no había bosque. Hay leyes que protegen y el bosque quemado sigue siendo bosque por más quemado que esté hasta que se regenere”, concluyó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/10/incendios-forestales-cordoba.jpg?fit=1000%2C570&ssl=15701000FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-10-07 14:18:492020-10-07 14:18:50“Estamos viviendo un ecocidio”
“Me echaron, me mandaron carta a documento, no me quieren devolver lo que me tiraron”, comentó a FM De la Calle Pedro Ruiz.
Recordemos que el Municipio denunció a su vez a los recicladores por «la posible comisión de un hecho ilícito, a partir de la venta ilegal de material del relleno, predio al que solo pueden ingresar miembros de la cooperativa que trabaja en el lugar».
El abogado del grupo, Leandro Urruti, informó que “el secretario de Gobierno, Adrian Jouglard, habría enviado una nota a la empresa que licita el relleno sanitario y a la Cooperativa Taller Uno, donde ordenó que los cuatro trabajadores que denunciaron las acciones ilícitas de Insausti, y por ende del Municipio, no puedan ingresar al predio a trabajar como lo venían haciendo antes de la pandemia pero sí pueden ingresar todos los que no denunciaron. Alegan en la nota que dejarlos trabajar podría perjudicar la investigación penal”.
Respecto del material acopiado, mencionó “no sé porqué lo hicieron, porqué lo tiraron, ellos nunca más nos dieron una respuesta. Ahora estamos sin trabajo, sin las cosas para vender, y me mandaron carta documento que dice que no quieren que entre más. Al final todo para ellos, me quedo sin trabajo, no me van a pagar lo que me tiraron”, dijo Ruiz.
“Ahora les molestamos. Durante 20 años que estuvimos y no dijimos nada no hicieron nada. Hace seis meses que estamos sin trabajar y no nos dejan entrar, ahí va gente de todos lados, está lleno. Mientras tanto, ellos siguen cobrando”.
Urruti argumentó que “esto no es más que una violación del derecho de trabajar y del principio de inocencia. Sin embargo, no miden con la misma vara al subsecretario de Gestión Ambiental”. Insausti está denunciado por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y daño a la propiedad.
“El mensaje que viene desde el Municipio parece mafioso: ‘los que hablan la van a pasar mal porque tenemos el poder de hacer lo que queramos y estamos por encima de la ley’. Esperamos que la justicia no siga esta línea y permita a los bahienses tener la esperanza en el Estado de Derecho, que un secretario del Municipio no pueda pisar a la gente, que la ley no se aplique solo a los débiles sino también a los poderosos”, destacó.
Para finalizar, señaló que “los denunciantes van a impugnar la medida que actualmente les impide acceder a su fuente de trabajo y van a continuar las acciones judiciales”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-08-31-at-19.02.05-e1598978977830.jpeg?fit=960%2C521&ssl=1521960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-09-01 16:37:332020-09-01 16:37:36Despidieron a cuatro trabajadores del relleno sanitario
El 26 de diciembre de 2007 se derramaron aproximadamente 300 m³ de petróleo que se extendieron unos siete kilómetros por la costa de Caleta, Córdova, cercana a Comodoro Rivadavia.
Trece años después comenzó el juicio a los responsables por el daño ambiental generado.
“Que en la capital nacional del petróleo se pueda llegar a un juicio por la responsabilidad penal de quienes dañan el ambiente es un hecho histórico. Que el paso del tiempo no haya sido garantía de impunidad es importante”, dijo a FM De la Calle Hernán Scandizzo, del Observatorio Petrolero Sur..
“Lo que se plantea es que durante la carga del crudo, desde la monoboya, también se iba dejando salir el agua de lastre para balancear lo que ingresaba como carga y lo que se iba sacando para mantener nivelado el buque. En esa circunstancia se habría también descargado el crudo junto con el agua de lastre”, comentó.
Agregó que “lo que se objeta es que no se dio aviso de ese derrame. Esto era algo recurrente dicen los vecinos, cada vez que había algún derrame quienes estaban a cargo de la carga y descarga de agua de lastre esperaban que el propio mar se llevara la mancha hacia alta mar y diluyera el derrame. Lo que pasó es que el agua llevó la mancha de crudo hacia la costa y se impregnaron 7 km de la costa”.
“Las familias querellantes llegan sin poder ser parte de la causa porque el abogado que patrocinaba no pidió la elevación a juicio, están participando como víctimas. La querella está sostenida por el Ministerio Público Fiscal. Hay un conjunto de abogados defensores que pedían la postergación del debate por una semana porque no se había tenido acceso por esta cuestión de la pandemia”.
Scandizzo destacó que en el lugar estaba naturalizado la presencia de crudo en el agua. “La gente se bañaba y salía con alguna macha y se la sacaba con aceite de cocina. Ese derrame desnaturalizó el hecho de que el petróleo en el mar era parte de paisaje de Comodoro”.
Respecto de los pescadores artesanales mencionó que “no se atendió su necesidad, habían pedido en 2012 que se realice un estudio epidemiológico en niños y niñas por una cantidad de enfermedades que se registraban. Eso no se realizó, la Municipalidad dijo está todo bien, no hay problema”.
Respecto al impacto del juicio destacó “todo lo que se habilita en términos de condena social, pensando en lo que se propone como alternativas para la post pandemia. Estamos en Neuquén con Vaca Muerta y la explotación de yacimientos no convencionales a través del fracking como alternativa. Se propone el avance de la explotación de hidrocarburos en aguas profundas. Para estas alternativas para reactivar la economía con más extractivismo este juicio también es una señal”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/08/derramecomodoro.jpg?fit=1080%2C716&ssl=17161080FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-08-31 08:08:102020-08-31 08:08:12Histórico juicio por derrame de petróleo en Comodoro Rivadavia
Tras el incendio de más de cuarenta y ocho mil hectáreas de monte en Córdoba, esta mañana se llevaron a cabo marchas en distintos puntos de la provincia para exigir, entre otras cosas, al gobierno de Schiaretti un “Plan de manejo del fuego con presupuesto acorde, sistema de alerta temprana y educación ambiental. Calidad de equipamiento, formación y retribución a los Cuerpos de Bomberos”
“Entendemos que los accidentes existen. Pero si estamos hablando de cuarenta mil hectáreas quemadas en lo que va del año, el accidente estaría pasando a otro plano. Nos parece que son intencionales porque hay intereses políticos y económicos muy grandes, que se está pasando por arriba el monte”, comentó Samanta Solaguren, integrante de la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de Salsipuedes.
Agregó que “lo último que supimos que dijo Schiaretti fue que es un desastre ambiental. Desde el gobierno dicen que detuvieron a 3 o 4 personas pero no es suficiente. Necesitamos que se tomen medidas acordes a lo que está sucediendo”.
Solaguren destacaó que “lo que está pasando es que los pobladores que se ven afectados por el incendio rescatan y atajan lo más que puede, sus animales, por ejemplo, pero tienen que salir del lugar donde viven. Los animales están sufriendo, algunos están migrando. La flora autóctona que se está perdiendo nos va a llevar años. Hay más de 20 mil hectáreas que si el estado no se hace responsable de dar presupuesto no se van a recuperar”.
La población responsabiliza por los incendios, en gran parte, a la intencióin de desarrollar grandes negocios inmobiliarios. “Lo que necesitarían es un permiso. No se lo pueden porque es bosque nativo y zona protegida. Al prender fuego se pierde el bosque y se puede empezar a construir”.
“Tiene que seguir siendo zona protegida. “Es necesario que los gobiernos se hagan responsables para que el monte vuelva a vivir”.
Respecto del personal de bomberos, la vecina mencionó que “es terrible, una dotación tiene entre 4 y 7 bomberos. En una zona donde los incendios son frecuentes, no puede haber dotaciones de 7 bomberos que ni siquiera tienen lo necesario para trabajar. Los brigadistas son personas que se forma para ayudar en el territorio, pero no tienen presupuesto”.
“La mano tiene que venir del Estado, que respondan otras provincias, que responda el gobierno nacional, que manden aviones hidrantes”, finalizó Solaguren.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/08/incendios-cba.jpg?fit=1000%2C603&ssl=16031000FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-08-29 13:24:382020-08-29 13:24:40Incendios en Córdoba: marchas contra el negocio inmobiliario y la inacción de gobierno
“Partimos de la premisa que hay que abordarlo de manera integral. Hay que valorar que se está trabajando, que el tema está en manos de personas que tienen criterio”, dijo a FM De la Calle.
Agregó que “el parque tal y como lo conocemos ha dejado de existir y es irrecuperable, hay que meter mano seria. Me refiero al arbolado. Hace un tiempo recorrimos con Pablo Bianco (Director de Espacios Públicos), con Norman Dicek (División Educación Ecológica Urbana) y vimos que lo que falla en el parque es el suelo”.
“El suelo está agotado, no da más. Hay que empezar por recuperarlo. A partir de allí todo lo que hay arriba tiene escasas o nulas posibilidades de desarrollarse. Desde el punto de vista forestal hay que pensarlo de nuevo. Los resultados se van a ver en 15 o 20 años tal vez”.
En relación a los espacios gastronómicos destacó que el Municipio “se ha manejado mal. Una manera de manejarlo es con transparencia y una de esas maneras es llamar a licitación. Hubo situaciones de maltrato innegables por parte del Municipio. Hay cosas que podrían haber sido más humanas. Muchos carritos son irrecuperables, hay que hacer una licitación transparente donde todos puedan participar”.
Por último, comentó que la intención es que el local de La Isla quede en manos del Ejecutivo y que las concesiones se realicen por diez años.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/04/3244327-e1555431242387.jpg?fit=1024%2C504&ssl=15041024FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-08-28 13:46:372020-08-28 13:46:39“El parque tal y como lo conocemos ha dejado de existir y es irrecuperable”
El concejal del Frente de Todos, Gustavo Mandará, confirmó a FM De la Calle la intención del Ejecutivo Municipal de privatizar Bahía Ambiental Sapem.
“Ayer el presidente de Bahía Ambiental Sapem (BAS), Ernesto Aguirre, nos informó oficialmente al directorio de la empresa que hubo una comunicación con el intendente en la que le notificó la decisión de avanzar con la privatización de la empresa”, aseguró.
“Lo que pone de argumento para privatizar son supuestas objeciones del Tribunal de Cuentas, algo que ayer se habló en la reunión y se demostró que no hay ninguna objeción del Tribunal de Cuentas al funcionamiento de BAS. Sí las hay respecto de Bahía Transporte, pero Ambiental es una empresa que, mal o bien, viene cumpliendo el cometido para que fue creada hace 8 años”, explicó.
A su vez, el concejal destacó que “no hay ninguna explicación. Habrá que pedirla. Bahía Ambiental Sapem da pequeñas utilidades: no está perdiendo plata el Municipio con Bahía Ambiental. No es habitual que se requieran inyecciones de capital como sí pasa en Bahía Transporte”.
“¿Si es una empresa que no tiene afán de lucro y trabaja con costos, cómo va a hacer una empresa que no trabaja al costo y que si tiene afán de lucro?”, se preguntó.
Respecto de los trabajadores, el concejal mencionó que “tienen garantizada su fuente de trabajo. Se tienen que hacer cargo en las mismas condiciones, categorías y remuneraciones. Cuando se liquida una empresa hay que indemnizarlos. Tienen que ser tomados por la empresa que venga en las mismas condiciones”.
“Son unos 180 millones de pesos en carácter de indemnización. El activo de Sapem Ambiental asciende a 105 millones, o sea que, liquidando toda la empresa, no alcanzan a pagar indemnizaciones. Por mas que se haga cargo el privado, ponen en duda qué ventaja se puede obtener de todo esto”, finalizó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/08/camionesbas.jpg?fit=5622%2C1871&ssl=118715622FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-08-26 13:49:062020-08-26 13:49:09Sapem Ambiental: “El intendente notificó la decisión de avanzar con la privatización de la empresa”
Tití Sedrani, vecina de Ing. White recordó en diálogo con FM De la Calle lo ocurrido a partir del escape de cloro de la planta de Solvay Indupa (hoy Unipar) del polo petroquímico ocurrido hace veinte años.
“Siguen sucediendo cosas, no cambió nada. Fue espantoso, algo tremendo. En ese momento no teníamos dimensión de lo que era porque no sabíamos, percibíamos el olor y veíamos que algo raro era. Acá nos conocen por la ciudad de los vientos, ahora tenemos que levantarnos y decir ojalá haya viento por si pasa algo”.
El 20 de agosto del 2000 un escape de cloro de la planta de Indupa provocó una enorme nube amarilla. El viento la llevó hacia el estuario y salvó a la comunidad. Siete días más tarde un nuevo escape, esta vez de amoniaco, producía la flamante planta de Profertil.
“Vivo en el Boulevard y venía para White y arriba del puente con el vidrio cerrado del auto me empezó a arder la garganta. Entré a la peluquería y cuando empezaron las noticias tomamos dimensión de lo que estaba pasando”.
Sedrani comentó que “en el momento entré a la peluquería y me quedé ahí. No había nada, ninguna sirena, nada de nada. Nadie sabía que había que confinarse ni toda esta historia. Después empezaron a traer esos stickers de todo lo que había que hacer. Yo en ese momento tenía la casa rajada, ¿dónde me iba a quedar? ¿dónde te confinás para que no te entre nada de esto? Todo chamuyo”.
La vecina relató que durante varios años se hicieron actos en conmemoración aunque en el último tiempo “éramos cuatro o cinco personas. Primero culpaba a las empresas, estaba renegada, después me di cuenta que las empresas son responsables pero es más responsable el Estado que lo permite”.
Respecto a la fisura de su vivienda, Sedrani contó que “un día vinieron unos ingenieros y me preguntaron porqué cree que se le rajó la casa: por las empresas, por la termoeléctrica. Las rajaduras comenzaron cuando empezaron a poner los pilotes”.
“Se hicieron todos los boludos, ese día les dije que no vinieran más a tomarme el pelo. Cuando recibo el informe de La Plata, era culpa de la forestación, el asfalto y la falta de lluvia. Se los rompí en la cara”, comentó.
Por último, se preguntó “¿por qué Profertil ponía una página entera de publicidad en el diario no vende nada en Bahía? ¿Quién paga las campañas de los intendentes? Soy una simple peluquera, pero algo te da que pensar”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/12/3162074w740.jpg?fit=740%2C493&ssl=1493740FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-08-20 15:08:012020-08-20 15:55:50Veinte años del escape de cloro: gracias al viento
El gobierno negocia con China la instalación de granjas de producción industrial de cerdos para exportación, por cual, el país pasaría de producir entre seis y siete millones a cien millones por año. La noticia es celebrada por el agronegocio y repudiada por organizaciones ambientalistas.
“La preocupación, que excede el acuerdo con Argentina, es que la cría industrial de animales se ha convertido en una amenaza para la humanidad. La cría de cerdos, vacas y aves de corral está siendo fuente de gravísimos problemas. La ganadería industrial es una de las responsables de las grandes crisis climáticas y es una fuente de multiplicación de enfermedades vinculadas a las pandemias, no específicamente de las que sufrimos ahora como el Covid, pero sí vimos cómo la gripe aviar y la porcina tuvieron su origen en granjas de crías industriales”, señaló a FM De la Calle, Carlos Vicente, miembro de GRAIN.
Agregó que “China fue afectada por una gripe porcina africana y tuvo que sacrificar casi el 50% de su plantel de cerdos durante el año pasado. De ahí nace el interés de China de no repetir este modelo de cría industrial y la propuesta de hacerlo en Argentina”.
Vicente argumentó que la cuestión central es el aumento del consumo de carne: “Si se produjera en pequeñas fincas en armonía con la producción agropecuaria, como hicieron los campesinos y productores familiares, no tiene ningún problema. Pero el volumen de carne que se propone consumir es insostenible para el planeta. Nosotros hemos pagados los costos de producir la soja para ese animal y ahora quieren que produzcamos la carne de cerdo”.
¿Qué significa la producción a gran escala o feedlot?
“Las vacas naturalmente se alimentan con pasto pero, como esos pastizales se han desplazado por la soja, se las encerró y empezó a alimentarse con granos. Cuando uno hacina millones cerdos como se pretende, se ve en la obligación de darle forrajes industriales, soja y maíz, y se generan condiciones sanitarias que exigen darle químicos, antobióticos, por ejemplo. En segundo lugar, la materia fecal crea charcos asquerosos que son una fuente de multiplicación de virus y bacterias que mutan en esos mismos espacios y tiene el riesgo de convertiste en un patógeno para los humanos”.
Vicentin, producción de cerdos y soberanía alimentaria: ¿son modelos compatibles?
“La producción industrial de cerdos no tiene nada que ver con la soberanía alimentaria. Es carne para exportación que sería alimentada por soja transgénica. Argentina no tiene la capacidad de producir los cerdos que China necesita, de manera artesanal, lo cual requiere una infraestructura que no es compatible con la pequeña producción”.
Por otro lado, “la producción de Vicentin no tiene nada que ver con la soberanía alimentaria pero reivindicamos el derecho del Estado a expropiar una empresa que ha robado dinero y estafado a sus trabajadores. Sin dudas, en términos de lo que vivimos, podría tener un rol importante en la regulación de precios de exportación y en la transformación productiva trabajando con cooperativas y pequeños productores, el aceite de girasol es un de los principales aceites consumidos y Vicentin podría tener un rol preponderante trabajando con pequeños productores y no con los grandes terratenientes”.
La salida
Vicente afirmó que un pacto eco social “es una iniciativa valiosa, hay que rediscutir el futuro, la cuestión ecosocial es fundamental. Discutir los capitales financieros y el poder que tienen. Desde el norte se plantea un nuevo gran acuerdo que no cuestiona el modelo de capitalismo financiero, sin discutir eso no podemos avanzar a otra sociedad porque los daños que estamos sufriendo necesitan replantear todo”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/07/2934797h768-e1595592459131.jpg?fit=1152%2C587&ssl=15871152FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-07-24 09:14:302020-07-24 09:14:32“La cría industrial de animales se ha convertido en una amenaza para la humanidad”
La jueza Gabriela Marrón aceptó al Municipio como amicus curiae en la causa federal que investiga la destrucción de la pesca artesanal y la contaminación del estuario. El próximo lunes habrá una audiencia virtual para analizar un posible convenio ambiental que prevea el tratamiento de aguas cloacales para uso industrial.
El intendente Héctor Gay sostuvo que “se trata de decidir sobre una cuestión que excede el mero interés de las partes”. Cabe destacar que si bien la Municipalidad integra el grupo de organismos y empresas denunciadas como responsables de la contaminación, formalmente las acusaciones recaen sobre los funcionarios. En este caso, en 2011 se apuntó al subsecretario de Gestión Ambiental, Eduardo Conghos.
El pedido para intervenir como amicus curiae lo hizo el intendente junto a la asesora letrada Karina Mahon el 24 de junio. Al otro día, el fiscal Santiago Ulpiano Martínez dictaminó a su favor y dio paso a la resolución de Marrón.
La jueza destacó que “no puede desconocerse el interés que el Municipio —en su carácter de organismo ejecutivo máximo del partido de Bahía Blanca— posee en la resolución de las presentes actuaciones, ni la especificidad de las tareas desarrolladas por el Comité Técnico Ejecutivo que se desempaña bajo su órbita”.
“En especial, teniendo en cuenta las particularidades de la metodología adoptada en el marco de este incidente de medida cautelar para intentar arribar a una solución sustentable con las distintas empresas involucradas, que estimo debiera tener un impacto relevante para el resguardo del derecho constitucional colectivo a gozar de un medio ambiente sano”.
De esta manera, la comuna y el CTE pondrán “a disposición su expertisse con el propósito de participar de manera activa en los diferentes aspectos y etapas de toma de decisión que conllevará el plan de gestión ambiental oportunamente ordenado por la Cámara Federal”.
“Daño ambiental grave e irreversible”
«Parecería que el incremento de empresas radicadas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca que arrojan sus vertidos en la Ría, sumado a los efluentes volcados por ABSA, han provocado una amenaza cierta de un posible daño ambiental grave e irreversible, tornando necesaria la implementación de medidas para atender al problema», afirmó la Cámara en 2019.
En aquel fallo de junio del año pasado se ordenó a la Fiscalía coordinar una mesa de abordaje que debía presentar un plan en un plazo de 90 días. La convocatoria debía incluir a las empresas denunciadas, a los pescadores artesanales, a la Municipalidad, al Consorcio del Puerto, al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, a la Autoridad del Agua y a los organismos especializados que hayan intervenido en la causa.
La Cámara requirió «un plan de concreción de los medios necesarios para incorporar nuevas tecnologías para el tratamiento de efluentes y/o instrumentar sistemas de ‘aguas regeneradas’, con el consiguiente plan de inversiones al efecto, en un plazo razonable».
También, “reformular la normativa aplicable que establece los parámetros de vuelcos de efluentes en la zona en cuestión, teniendo en cuenta la particular morfología del estuario y la cantidad de empresas radicadas en el polo industrial”.
El pedido incluyó el refuerzo de “los mecanismos de control de vertidos a la aplicación; y cualquier otra vía que contribuya a la disminución de efluentes contaminantes en el estuario bahiense».
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2017/10/WhatsApp-Image-2017-10-04-at-17.15.19.jpeg?fit=1040%2C655&ssl=16551040FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-07-16 15:11:272020-07-16 15:22:05Contaminación en la ría: la Municipalidad se hizo “amiga del tribunal”
En este contexto tan adverso, buscamos llevar adelante distintas estrategias de acompañamiento a los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19.
Desde la Economía Solidaria, pensamos una alternativa que ofrezca la posibilidad de consumir alimentos saludables para compartir en nuestras mesas. En esta oportunidad ofrecemos 50 bolsas compuestas por:
Mermeladas de Moras Brix: Grupo de mujeres del barrio Spurr quienes elaboran y comercializan producciones de la agricultura familiar. Las frutas son cosechadas en sus patios, en frutales de sus barrios o de otras productoras de Villa Nocito, como es el caso de las frutillas y frambuesas. Gracias a su capacitación mezclan sabores rememorando en cada mermelada el sabor de los dulces que cocinaban nuestras madres y abuelas.
½ docena de Huevos: Son comercializados por Runtu Thani, grupo asociativo que está integrada por productores/as avícolas de Bahía Blanca y el sector periurbano. Su forma de producir se denomina “traspatio”, ya que las gallinas viven en un gallinero donde duermen, tienen agua, alimento balanceado y ponen huevos en sus nidales. Durante el día están sueltas, toman sol y comen pasto, restos de verduras de la huerta e insectos, los cuales aportan al huevo muchos minerales y vitaminas.
Pan Casero: Es pan realizado con harina candeal, contiene más proteína y menos gluten que el de trigo que se comercializa actualmente. Los productos elaborados con harina candeal pueden ser consumidos por personas de cualquier edad, niños, adultos, ancianos, mujeres embarazadas porque son fáciles de digerir y ricos en nutrientes.
Sopa de Verduras: Compuesta por alimentos de la agricultura familiar que brinda PROSAUCHI, con el valor agregado de la preparación lista para consumir. La elaboración está a cargo de un emprendimiento productivo acompañado por la Cáritas Parroquial de La Piedad.
Pastelitos frescos de Somos Andando: Se trata de un grupo de mujeres que elaboran de forma asociativa, en esta oportunidad son pastelitos frescos para compartir en familia, en las próximas bolsas incorporarán fideos de harina candeal por los beneficios que esta aporta al consumo saludable de alimentos.
Valor de la bolsa: $550* (Cantidad limitada)
Se retira de 11 a 14 en Rodríguez 78 el miércoles 8 de julio.
Adquiriendo la bolsa podrás acceder a otras producciones de la agricultura familiar.
Harinas de “Trigo limpio”: Es un emprendimiento cooperativo que nació, hace poco más de un año, con la intención de ofrecer un alimento saludable a cualquier comensal que lo buscase. Producen ocho harinas agroecológicas diferentes, en molino de piedra. Molienda local.
Don Atilio: Productor de Gral. Cerri que hace 30 años que se dedica a la apicultura. Hoy agrega a sus producciones algunas conservas y el fraccionamiento de algunas aromáticas y especies surtidas.
*$50 se destinarán a un fondo común para la compra de bolsas de nylon y otras necesidades logísticas.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/cabecera-bolsa.jpeg?fit=799%2C335&ssl=1335799FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-30 13:52:372020-06-30 14:06:19Seguimos reconstruyéndonos en tiempo de pandemia
Trabajadores portuarios compartieron con FM De la Calle dos videos en los cuales se ve como desde la terminal de ADM Agro se vierten restos de cereal a las aguas del estuario.
El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, relató anoche que alrededor de las 18:30 recibieron las mismas imágenes y concurrió la guardia del CTE. “Los inspectores no encontraron evidencia de lo que se ve en el video. Esa actividad de limpieza de cañerías ya fue denunciada por el CTE a OPDS en otras oportunidades”, detalló.
Por su parte, el coordinador del Comité Técnico Ejecutivo, Walmir Morete, dijo esta mañana que lo vertido “no era una gran cantidad y tampoco era contaminante para el agua porque era soja. No estaban lavando caños ni tirando desechos”.
“No recibimos ninguna denuncia, fueron los videitos que me llegaron a mí. Lo que me explicó el gerente de ADM es que estaban cargando un barco con porotos de soja y cuando estaban terminando de cargar se le pararon los equipos. Sacaron el barco y mientras esperaban comenzaron a realizar una serie de pruebas, por motivos que están investigando, es que los equipos arrancaron solos y se produjo es una descarga de pet de soja, de polvillo, que es el remanente que queda en los caños”, explicó.
Morete señaló que “todo lo que tiene que ver con cerealeras no lo controlamos, sí informamos al OPDS. Hay un 0800 y una guardia activa en Bahía y, por lo general, se acompaña a la gente del OPDS y se labra un acta. Pero no podemos infraccionar porque eso depende de OPDS y policía. Solamente acompañamos”.
Agregó que “si bien se escucha en el video que esto pasa siempre, a ellos nunca les había pasado. No es algo recurrente, por lo menos que nosotros no enteremos, fue lo que él me comentó. No era contaminante, no estaban lavando caños ni tirando desechos”.
El funcionario señaló que el episodio es materia de investigación por parte de la empresa y que el Consorcio va a pedir un informe acerca de lo sucedido.
Consultado acerca de la posibilidad de realizar un muestreo para efectivamente determinar si es o no contaminante la sustancia vertida comentó: “Lo tenes que agarrar justo en ese momento. Si vos encontrás el residuo en el agua podés tomar la muestra. Eso es materia de investigación de OPDS. Hay un gris, lo del agua no nos corresponde pero el aire sí”.
Controles durante la cuarentena
Respecto a las mediciones de material particulado en el aire durante la cuarentena, Morete mencionó que “hicimos un estudio, si bien las industrias nunca dejaron de producir, el material paticulado disminuyó te diría que un 50% respecto del año pasado. Esto es positivo porque muchas veces se piensa que el material particulado viene de las empresas pero la mayor parte viene de los vehículos. Lo que es medición de ruido se hace respecto al polo petroquímico, entonces no notamos una baja en eso”.
En cuanto a la manera en que se llevan adelante los controles durante el aislamiento, Morete sostuvo que “lo que tiene que ver con la guardia de controles del polo nunca se cortó, lo que hicimos fue cortar con auditorías en las plantas. Implementamos un sistema de auditorias online, solicitamos documentación. Por el momento no estamos inspeccionando las plantas, sí se audita para que tengan sus papeles en orden”.
“La guardia sí trabaja 24 horas, eso no se cortó y hace una semana arrancamos con rondines de verificación de mediciones de ruido y material particulado cada 3 horas”, finalizó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/residuos-adm.png?fit=933%2C443&ssl=1443933FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-25 12:59:582020-06-25 13:00:48Denuncian vertido de cereales en el puerto
(Testimonio de Dr. Medardo Avila Vazquez – Médico Pediatra y Neonatologo MP. 16696) Hasta ahora y desde hace 18 años me desempeñaba como jefe del Servicio de Neonatología y Pediatría de una clínica privada de la ciudad de Córdoba (Clínica Caraffa), el pasado jueves 4 de junio me llaman desde la obra social de los empleados de la Provincia (APROSS) para que recibamos un niño de 2 años con supuesta bronquiolitis.
T.F. vive en Villa de María de Rio Seco, este es un pueblo del norte cordobés donde se extendieron los cultivos de soja y maíz a base de agrotóxicos y los niveles de contaminación son altísimos y también las protestas de los vecinos que tratan de que dejen de fumigarlos. El padre de T.F. murió en un accidente de tránsito, ahora vive con su madre, tíos y el abuelo. Su abuelo lo llevó ese día al centro de salud municipal porque está muy flaquito y hace 3 semanas que tiene fiebre. Desde el centro de salud lo mandaron directamente a Córdoba (a 300 km), con la ropa puesta, sin plata y en plena cuarentena.
En realidad tenía una LEUCEMIA, al llegar volaba de fiebre y estaba sumamente debilitado y asustado llorando sin parar aterrado y dolorido. Solo acompañado de su abuelo paterno (un trabajador de la leña de los montes que destruye el agronegocio), porque su madre esta internada en Deán Funes teniendo otro bebe…
El niñito lloraba llamando a su madre, quien no va a venir y quizás por mucho tiempo más aún. Al pobre niño le tuvimos que hacer todo tipo de intervenciones, incluso punción de medula ósea. Su estado era muy delicado, con una anemia severísima, lo trasfundimos y logramos compensarlo un poco. Al día siguiente, el viernes 5, teníamos confirmado el diagnostico de leucemia linfocítica aguda de células B.
El panorama se empezaba a esclarecer ya que es fuertísimo el vínculo entre exposición a agrotóxicos en la madre y leucemia en los hijos, incluso en revisiones de “medicina basada en la evidencia” como el metanálisis que ilustra esta crónica.
En este estudio de Wigle et al. revisando 14 estudios publicados la conclusión es que la madres expuestas a agrotóxicos tiene dos veces y media más posibilidades de que sus hijos desarrollen una leucemia comparado con el riesgo norma de las madres no expuestas a estos venenos. Algo que se verifica claramente en nuestro paciente T.F. Y también verifica la injusticia ambiental y social de este caso, familia pobrísima que solo recibe las consecuencias sanitarias del agronegocio que destruye el ambiente y enferma a los vecinos.
A la tarde de ese viernes nuestra onco-hematóloga nos pide que empecemos con las altas dosis de Deltisona B (metilprednisona). No teníamos en gotas y la farmacia de la Clínica me informa que recién el lunes podría conseguir…. Deltisona B gotas hay en todas las farmacias y sale $470. Le aviso al Director médico que no teníamos la deltisona, pero que los pediatras la podríamos comprar en la farmacia del lado y arreglamos el lunes, todo OK.
El sábado concurro nuevamente a ver los pacientitos y compro en la farmacia unos autitos de juguete, una segunda Deltisona B porque por las altas dosis que necesitaba el niño solo alcanzaban para día y medio y en el almacén comestibles y bebidas para el padre.
Bueno, el lunes 8 el niño estaba mucho mejor, las enfermeras le habían traído ropa y juguetes para él, nosotros ropa al padre, las chicas de laboratorio le compraron comida, agua y golosinas.
Esa mañana, como a las 09:00 fallece Débora una niña de 6 años con un cuadro neurológico metabólico progresivo incurable que cuidábamos desde hace más de un mes, su estado era terminal y fue algo muy triste y doloroso para la familia y para todos nosotros.
Mientras estábamos acompañando a la familia en ese momento tan desgarrador y humano, justo en ese momento me llama el joven y neoliberal abogado que junto con otra joven contadora, hijos de los dueños fundadores están manejando la clínica desde hace muchos meses. Bueno, me llama este gerente para reprocharme y retarme muy enojado por haber comprado la Deltisona supuestamente sin autorización, vociferarme diciéndome que esto no se maneja como un almacén y tampoco somos una clínica de CARIDAD!, situación que emotivamente me sobrepaso harto de meses de bullyng y falta de respeto y lo reputie como la situación, por lo menos, se lo merecía.
Conclusión, al medio día me llama para despedirme… y que arregle con su padre los términos de mi indemnización después de 18 años.
Sorprendido aunque sentía que este final no estaba muy lejos. En todos estos años trabaje como empleado en negro (como casi todos los médicos en dependencia privada de esta provincia) bajo mi responsabilidad estuvo el cuidado de más de 12.000 niños y 1800 recién nacidos y por suerte y dedicación tuvimos una excelente sobrevida y alta satisfacción de las familias, claro que también cometimos muchos errores, a algunos no pudimos ayudar a sobrevivir otros no supimos tal vez, pero no dejamos nunca de aprender de ellos. También forme varias camadas de residentes de los que me siento absolutamente orgulloso.
En toda esta época, si bien la clínica era un negocio para los dueños, para nosotros era un lugar más para cuidar y ayudar a niñes enfermos y nos manejamos con amplio criterio hospitario, seguramente que esta condición se lograba porque la sociedad de los propietarios de la clínica eran en un 80% médicos que también trabajaban allí mismo. Esta situación desapareció, hoy la maneja un exclusivo criterio empresarial y este quedó expuesto en la patética situación de mi despido.
Y en medio de la pandemia, esta situación parece ser la gota que colmó el neoliberal vaso de los empresarios, seguramente les dolía que siempre apoye los reclamos por los derechos de los residentes, que siempre reclamamos por nuestro sueldo retrasado y los insumos y medidas de protección adecuadas, seguramente les molestaba de sobremanera que era público mi rechazo a la Declaración Jurada individual de que no tenemos Covid… y que si hay contagios es culpa del médico y deslinda de responsabilidad a las empresas y ministerios. Y que en todo mi sector de la clínica no pudieron hacérselo firmar a ningún médico. En esta época donde se mezcla en la trituradora los intereses de la “economía”, los derechos de los trabajadores de la salud y la salud como valor social, en esta trituradora, aprovecharon y me despidieron.
Esta supuestamente prohibidos los despidos, pero si Techint lo hace con 1400 operarios, porque Clínica Caraffa no lo va a hacer conmigo, parece ser la realidad.
No me arrepiento de nada, volvería a hacer lo mismo, volvería a proteger como pueda a ese niñito fumigado y enfermo de muerte, volveríamos a comprarle su remedio y sus juguetes y volvería a decirle al patrón que no me lo diga por teléfono, que venga a decírmelo aquí en la cara que te voy a cagar a trompadas.
Fue un enorme placer para mí haber trabajado con todos los compañeros de esa Clínica, siempre todos tratando de dar una buena atención de salud. Los médicos de todos los servicios, las excelentes enfermera/os, las administrativas, camilleros, personal de limpieza, de la cocina, de mantenimiento, de diagnóstico.
Gracias amigos y compañeros, nosotros cada uno de nosotros sabemos todo lo que ponemos, cuanta pasión, cuanta compasión, cuanto dolor, para tratar de ayudar al enfermo, al doliente, al desvalido, porque esa es nuestra función en esta vida. Les agradezco poder haber trabajado con ustedes, muchas gracias a todos. Y si, se aprovechan de nuestra nobleza, pero algún día tendremos que levantarnos para defender nuestra dignidad.
Dr. Medardo Avila Vazquez Médico Pediatra y Neonatologo MP. 16696
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/104592565_2904615609660488_452405555413843294_n-e1592726178251.jpg?fit=680%2C336&ssl=1336680FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-21 04:58:562020-06-21 04:58:59Me despidieron tratando a un niño fumigado con leucemia
El fiscal Marcelo Romero Jardín requirió que el Municipio informe quién ordenó destruir o enterrar el material reciclado existente en el galpón del relleno sanitario.
Los trabajadores afirman que el funcionario mandó sacar y enterrar el material reciclado que acopiaban en un galpón bajo llave. Esto habría ocurrido el 25 de marzo, sin aviso y tras haberse decretado el aislamiento obligatorio.
Según informó el abogado de los recicladores, Leonardo Urruti, el pedido de Romero Jardín apunta a conocer “si existió algún acto o autorización para que opere la Asociación 23 de Agosto y los denunciantes en el predio y para recuperar material reciclable” y “si por alguna normativa local o acto administrativo se dispuso la destrucción y/o entierro del material separado y/o reciclado que se encontraba en el galpón”.
“Creemos que es un buen primer paso en la investigación y aguardamos que la Fiscalía tenga en cuenta también las restantes medidas de prueba que se ofrecieron, entre ellas, numerosos testigos, documentación aportada sobre las autorizaciones de los trabajadores y la propiedad de lo recolectado, pedidos de informes, videos y el pliego de bases y condiciones de la licitación del relleno”, afirmó el letrado.
Agregó que “la declaración formulada por Insausti la semana pasada demostró que no tiene tapujos para afirmar mentiras y atacar sin fundamento a las víctimas. El subsecretario se ríe en la cara de los bahienses cuando dice que están haciendo un buen trabajo en Medio Ambiente. Son buenos humoristas. Todo indica que existe una pésima gestión, no les interesó enterrar toneladas de materiales reciclados; nunca tomaron medidas para cuidar la salud de los trabajadores y, desde hace tres meses, impiden que haya reciclaje en Bahía Blanca”.
Manifestó su preocupación “por la inacción de los diversos bloques del Concejo Deliberante que toman medidas de control. También creemos que las asociaciones ambientalistas deberían pronunciarse”.
Relajo ambiental en el HCD
La Comisión de Medio Ambiente del Concejo Deliberante, presidida por la whitense Marisa Pignatelli no se reunió desde su conformación y mucho menos la Comisión Asesora Ambiental. Está última fue creada por ordenanza e involucra la participación de diversas instituciones de la ciudad. Está desactivada -de hecho- por parte de Cambiemos desde noviembre de 2018.
Además, en base a lo establecido en el pliego de la licitación de la operación del relleno consulta sobre las “autorizaciones de uso y disposición” de la Asociación 23 de Agosto del “galpón de transferencia e instalaciones complementarias con cercado perimetral a efectos de favorecer el desempeño de los recolectores” y el acuerdo requerido para generar “programas de gestión integral de residuos consolidando un marco de reciclaje con inclusión social”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/1391453624-800x445-1.jpg?fit=800%2C445&ssl=1445800FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-16 13:08:392020-06-16 13:08:43Primeras medidas judiciales por la denuncia de los recicladores
El presidente Alberto Fernández anunció la intervención de la empresa Vicentín y el envío de un proyecto de ley de expropiación al Congreso. Por 60 días la agroexportadora estará a cargo de Gabriel Delgado y será gerenciada por YPF Agro.
Uno de los argumentos para tomar la decisión fue garantizar la “soberanía alimentaria”. Sin embargo, el periodista Patricio Eleisegui aseguró que Vicentín ofrece un modelo “completamente contrapuesto”.
“Soberanía alimentaria implica un control soberano de la producción de alimento y capacidad del pueblo de manejar resortes de la producción, siempre en la perspectiva del desarrollo sustentable. Esto genera seguridad alimentaria. Estamos hablando de una compañía que se centra en el desarrollo de transgénicos y la exportación de la producción. Estamos enfrente de garantizar una producción sana a y agroecológica, además que Vicentin no produce alimentos sino comodities para exportación”, dijo el autor de “AgroTóxico” y “Envenenados”.
Señaló que el modelo Vicentin es “agroexportador atado a la venta exterior de soja y maíz, a través del grano mismo o procesados como la molienda de soja para harina. Esto con perspectivas de abastecimiento a China o Europa, para garantizarle forraje al ganado porcino o a los pollos”.
Se basa en “una agricultura atada al uso del paquete tecnológico: semillas modificadas genéticamente, los agrotóxicos y siembra directa. Vicentin ha basado en la última década su desempeño comercial en ese rubro, esto es el vínculo con exportadores transgénicos, exportación y con una pata de producción de feedlots para ganado encerrado, con todo lo que implica en el uso de antibióticos y otros problemas que tiene ese modelo de ganadería”.
Respecto a la conservación de las fuentes laborales, Eleisegui mencionó que el 40% de la deuda contraída por Vicentin es con productores. “Muchos son pequeños, gente con 200 o 300 hectáreas, muchas son cooperativas. Son productores de soja y maíz transgénico. Se garantiza la posibilidad de seguir vendiendo al exterior, es una continuidad de la operatoria. Si el mensaje era garantizar puestos de trabajo es otra la discusión. Hablar de soberanía alimentaria es innecesario porque no tiene un fundamento y un sostén a partir de las características de la misma Vicentin”.
YPF megaminera
Por otra parte, Eleisegui se refirió al interés de la petrolera estatal a intervenir en la explotación minera. Junto a la Secretaría del área “están definiendo de qué manera se lleva a cabo, si es a través de una subsidiaria de YPF que se ocupa de la provisión de la arena que se utiliza para fracking en la zona de Vaca Muerta o si se va a desarrollar desde cero una unidad específica”.
“La propuesta es desempeñar un rol muy fuerte en los proyectos grandes de oro y litio, activar una megaminería, una especie de Barrick estatal que salga a disputar proyectos a compañías de afuera o que pueda funcionar de manera asociada. Me preguntaba si este modelo asociado de dos compañías está dentro del horizonte y me dijeron que sí, que miran mucho el modelo chileno. Se está avanzando bastante rápido y se inscribe dentro de la línea del presidente cuando dijo que una de las líneas en términos de extractivismo iba a estar orientada a los hidrocarburos”, apuntó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/1-vicentin.png?fit=1007%2C429&ssl=14291007FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-10 20:39:072020-06-10 20:39:10Vicentin y soberanía alimentaria “son dos modelos contrapuestos”
La Subsecretaría de Gestión Ambiental presentará la denuncia penal “luego de detectar irregularidades en el relleno sanitario”. Es por “la posible comisión de un hecho ilícito, a partir de la venta ilegal de material del relleno, predio al que solo pueden ingresar miembros de la cooperativa que trabaja en el lugar”.
El comunicado agrega que”se han registrado denuncias por acciones violentas y amenazas hacia trabajadores en el predio y hacia el propio subsecretario Matías Insausti”.
El abogado de los recicladores, Leonardo Urruti dijo a FM De la Calle que”atacar a la propia víctima es desviar la atención de la mala conducta de la administración pública. Es un argumento contra la persona en vez de admitir que tienen una responsabilidad de esto que se ha denunciado”.
Insausti no atendió a los reiterados llamados de FM De la Calle y tampoco dieron resultados las gestiones mediante la Dirección de Comunicación a cargo de José Fernández Ardaiz.
El subsecretario dijo a Radio Altos: “El galpón era un espacio sucio y lleno de roedores, es municipal y todo lo que está en el relleno es municipal. Ahí tienen que trabajar las 40 familias de manera digna por eso lo limpiamos. Había que sanearlo y más en este contexto de pandemia”.
Urruti contestó que “primero reconocieron que ellos quitaron este material que era de los trabajadores y que lo enterraron, que no les importó el medioambiente ni el reconocimiento legal”.
“Por un lado se les da la autorización de recuperar el material que querían y después dicen que es del Municipio. El material que se deposita ahí no tiene propietario porque es una cosa mueble. A diferencia de un auto, por ejemplo, estas cosas son de quien las aprecia, las recupera y le agrega valor: limpiar, compactar, pasar a una forma que se pueda recuperar. Claramente el material es de los trabajadores que lo han recuperado, no es del Municipio”, dijo el abogado.
Finalmente,afirmó que los recicladores “tenían autorización para estar en el relleno o para utilizarlo y tenían llave. El Municipio les dijo trabajen ahí y cumplan determinadas pautas. Les daban una credencial que era un burla e iba cambiando con cada gobierno y con eso ellos entraban y realizaban sus tareas”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/Sin-t%C3%ADtulo-3.jpg?fit=1092%2C784&ssl=17841092FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-10 13:17:322020-06-10 13:17:38El Municipio denunciará a recicladores del relleno sanitario
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Ambiente, el médico y columnista de FM De la Calle, Horacio Romano analizó las consecuencias de la contaminación aérea en la salud.
“En Bahía nos puede hacer reflexionar bastante. Hay algo que tuvo de bueno la pandemia, uno puede observar que hay cambios que se pueden hacer en el ambiente. Concretamente en la contaminación aérea, con cambios respecto a disminuir el tema vehicular e industrial y la cantidad de material particulado”, comentó.
Nuestra ciudad no fue la excepción, “los puntos donde se miden estas partículas muy pequeñitas están en la zona del polo industrial y podemos seguir bastante bien el nivel de particulado que hay en el aire, en los momentos donde casi no se movía nada ha caído a niveles bajísimos”.
Romano afirmó que “hay un mundo posible generando cambios importantes para eliminar esta contaminación, eliminando partículas chiquititas que se asocian a enfermedades respiratorias y que sabemos que va mucho más allá, relacionado con problemas cardíacos o ACV o diabetes. Estas partículas ingresan en el organismo y generan un estado de inflamación que favorece todos estos procesos, que se tapen las arterias, problemas renales, muchas partículas tienen plomo o metales pesados, que son causa de deterioro cognitivo en chicos”.
“Bahía tiene una ventaja que es que se mide, no pasa en todas las ciudades. Deberíamos hacer un uso más importante de los datos que se van obteniendo porque de allí se deberían fijar políticas públicas en tanto lo que se puede o no se puede hacer”, mencionó.
El médico dijo que una posible solución es buscar energías alternativas. “La pandemia demostró que tenemos que impulsar una energía más limpia. La contaminación aérea es una cuestión extendida que reviste gravedad. Hay una reglamentación que cambió para la provincia de Buenos Aires hace dos años. En material particulado para la OMS el límite es 50 y acá lo tenemos en 150. Alguien puede decir ‘sí, estamos en los valores normales’ pero cuando vemos cifras en valores internacionales vemos que no es así”.
Respecto del transporte terrestre, Romano concluyó: “Uno debería plantear que lo que vendría por delante es algún otro tipo de transporte y no el que conocemos como automóvil, tal vez eléctrico o que tenga estándares que no deterioren el medioamabiente. Indudablemente que el hombre exista sobre la tierra es una complicación para la tierra y sus seres. Tenemos que tratar de dañar lo menos posible”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2017/06/FOTO-1-POLO.jpg?fit=1024%2C683&ssl=16831024FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-10 09:15:462020-06-10 09:15:48“Hay un mundo posible generando cambios para eliminar la contaminación”