El columnista de economía de FM De la Calle, Francisco Cantamutto afirmó que el Fondo Monetario Internacional sostiene la credibilidad del gobierno de Mauricio Macri a través de la estabilidad del dólar.

“Gran parte de la calma en los mercados tiene que ver con intereses geopolíticos, hay una asociación muy evidente entre la imagen de gobierno y el dólar: cuando el dólar está planchado la imagen repunta y cuando levanta la imagen se va al tacho”.

El economista destacó que el dólar se está conteniendo “porque el FMI le ha dado apoyo y poder de fuga al gobierno. No solamente entró el quinto desembolso del Fondo, que ya lleva ejecutado el 80%, sino que le permitieron vender más dólares futuro. Lo mismo por lo cual llevaron a Kiciloff y Vanoli a juicio. Estamos hablando de cifras de miles de millones, es una fiesta para muy pocos. Esto tiene que ver con una situación geoestratégica de EE.UU., que le dice al FMI: ‘a este gobierno hay que sostenerlo'”.

“El gobierno lanzó el programa para financiar la compra para autos, incluso te subsidian la compra de autos importados, han reformulado y están a punto de salir con una salvaguarda para los créditos UVA, para evitar que si tu salario crece por debajo del aumento te pongan un tope, esto significa que van a alargar los plazos de pago, no que te van a bajar los montos. La ANSES largó un programa de créditos de 55 mil pesos. El FMI está acordando todas estas medidas y le acaba de dar el visto bueno para que incremente los montos de asignaciones. Lo que necesitamos no son prestamos, es que aumenten los salarios. Esto no se soluciona con el préstamo, se soluciona con poder de compra”.

Por último, Cantamutto comentó que “las perspectivas del programa económico del gobierno están muy bien estructuradas de acá hasta las elecciones. ¿Cuál es el gran precio de esto? La reforma laboral y la reforma previsional, la reforma de la carta del Banco Central, las privatizaciones”.

El economista y  columnista de FM De la Calle Francisco Cantamutto analizó las implicancias y posibles puntos de conflicto que traerá la puesta en marcha del acuerdo consensuado entre el Mercosur y la Unión Europea.

“Es una medida con efectos de muy largo plazo buscada de cara a las elecciones. Por otro lado, para lograr el acuerdo se pone por encima la ideología librecambista y la postura negociadora de entrega absoluta para obtener el resultado. No es una conquista para el país ni para el bloque regional, es un retroceso en términos institucionales. La Unión Europea pudo imponer todas las condiciones que estaba demandando”, afirmó.

Cantamutto agregó que “es una especie de colonialismo del siglo XXI que no tiene nada prometedor para dejarnos. Por suerte no está todavía consolidado, las críticas no son solo de acá sino europeas también. Tenemos que hacer lo imposible para que esto no pase por el Congreso. Es una entrega del país y del bloque a los capitales europeos”.

El economista destacó el hermetismo en torno a lo negociado: “Las cámaras PyMEs como la Unión Industrial han salido a declarar que nunca tuvieron participación en esto, que no se las consultó y que no están de acuerdo. Los representante sindicales de la CGT y CTA han hecho pedidos formales y nunca se les ha dado información. Cuando se filtra en Europa nosotros los conseguimos acá. El gobierno que se jacta de la transparencia no está haciendo el acuerdo en esos términos”.

¿Qué implica el acuerdo en medidas económicas?

1- Desregulación del comercio en el sector industrial”

“La mayor parte del comercio con UE ya está liberalizado, las posiciones arancelarias o de negociación de trabas al comercio de este acuerdo son con sectores sensibles como el automotriz. Estamos ante el riesgo real de que el sector automotriz si no desaparece quede reducido a una cosa mínima. Recordemos que este sector tiene un enorme entramado de cadena de proveedores hacia atrás en la industria metal-mecánica”.

Cantamutto agregó que “hay dos sectores en el Mercosur con protección especial: el automotriz y el azúcar. Si quitás esas protecciones es muy probable que el abastecimiento de autos en la región provenga de otras latitudes: Europa, Asia. Si se quita la protección y la industria automotriz deja de producir se pierden esos empleos y el entramado hacia atrás y hacia adelante”.

Los estudios que llevó a cabo Paula Español, ex secretaria de Industria del gobierno anterior, indicarían que “en todas esa cadena productiva podrían perderse 185 mil puestos de trabajo, es más que toda la fuerza laboral de Bahía Blanca. Esto puede repetirse para otras cadenas industriales”.

2-Nos reduciría a la exportación de bienes primarios

“Dentro de la agroindustria son muy pocos los bienes que podrían obtener una cota mayor, concretamente hablamos de la industria ganadera. El agro en Europa sigue subsidiado y con protecciones para-arancelarias, puntualmente controles fitosanitarios o normas de calidad de otro tipo. Agregan que la producción en el Mercosur está fundamentalmente apalancada a través del uso masivo de agrotóxicos. En Europa han elevado los estándares de calidad ambiental y no están dispuestos a recibir estos productos que consideran potencialmente riesgoso para la salud”.

“Esto llevaría a perder toda la cadena industrial y exportar muy pocos bienes con poco valor agregado en la producción primaria“.

3– Patentes

“La Unión Europea insiste mucho en la protección de los derechos de la propiedad intelectual, el uso de medicamentos genéricos podría desplazarse de 10 a 20 años, con lo cual la medicina se encarecería mucho porque habría que pagar las patentes de las farmacéuticas europeas 10 años más. Es un golpe directo al bolsillo. En otras áreas también es patentamiento de material genético local, una discusión del Congreso como la Ley de Semillas, es impedir que los productores manejen su propio material genético y tengan que comprar la semilla a Europa”.

4-Obra pública y compras estatales

“El tratado propone que tanto para la obra pública, licitaciones y compras de empresas estatales, no podrían tener preferencia que promuevan la contratación de empresas o PyMEs locales. Las empresas europeas podrían licitar igual que las locales y las locales no serían capaces de competir. Esto produce una devastación de empleo y más salida de recursos en la balanza de pago. Esto se compensaría buscando divisas por otros lados, ¿cuáles serían esos otros lados? Los mismos que el tratado impugna como problemáticos, que son el extractivismo y la producción agroganadera y minera en condiciones insostenibles“.

Que a esta nueva explosión en el polo petroquímico no se la lleve el viento.

Que sirva para pensar la ciudad que fuimos, la ciudad que somos y la ciudad que queremos ser.

Un aporte para este finde lluvioso.

“Ingeniero White, un pueblo que están matando”, de María Giovis.

Este documental es un grito de denuncia, de dolor y de lucha. White era un pueblo donde había vida, con miles de ferroviarios y portuarios en actividad y que empezó a morir con los despedidos de esos trabajadores y siguió con la instalación al lado del pueblo, de un Polo Petroquímico. La contaminación, las muertes abruptas, los cánceres raros y la precarización laboral, llegaron con ese Polo.

La película entera se puede descargar con fines educativos y de difusión desde el siguiente enlace (copiando y pegando este enlace en una pestaña y clickeando el botón debajo del video que dice descargar) link: https://vimeo.com/269130923

IDEA ORIGINAL, GUIÓN, DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN: MARIA GIOVIS

EQUIPO TÉCNICO:

MONTAJE: CYNTHIA GABRENJA

MÚSICA ORIGINAL: MARIANO PIRATO

RESTAURACIÓN DE SONIDO: MARCELA TURJANSKI

MÚSICA ORIGINAL : CHRISTIAN LASALLE “KRIS FUEGO”

ANIMACIÓN: RUBÉN LONGAS.

DISEÑO GRÁFICO: CYNTHIA GABRENJA

DURACIÓN: 01:47:10

COLOR

FORMATO ORIGINAL: HD

IDIOMA: ESPAÑOL

ASPECTO DE RATIO: 16:9

La columnista de Economía Feminista de FM De la Calle,  María Julia Eliosoff, analizó los índices del desempleo difundidos por el INDEC y destacó su particular impacto en las mujeres. “El desempleo alcanzó el 10,1%, más de un millón de personas desocupadas”.

“Estos informes muestran que el mercado laboral es un lugar clave donde las brechas de género se profundizan. Lo que llama la atención es que el 52% de las personas desocupadas son mujeres de hasta 29 años”, señaló.

“En Bahía Blanca el desempleo es de 8,4%,  por debajo del promedio nacional. Aún así, para las mujeres es del 9,5%. Y para las mujeres de hasta 29 años, es de 20 puntos porcentuales, es menor que el dato nacional -del 23%- y para los varones es el 22%.  Ser joven en el mercado laboral es problemático, pero ser mujer y joven aún más. Por lo general, se asocia a las mujeres con la maternidad”.

La economista mencionó lo que ocurre con la tasa de actividad en las mujeres: “En general ha ido incrementándose en las últimas décadas, las mujeres han podido ingresar al mercado laboral pero se ha estancado en el último tiempo. Esto tiene que ver con el reparto de tareas no remuneradas, si yo trabajo más pero mi pareja no se hace cargo de las tareas no remuneradas no puedo seguir tomando horas de trabajo”.

“En momentos de recesión como este, la tasa de actividad aumenta por la autoexplotación que las mujeres hacen para sostener el ingreso. La tasa de actividades va a aumentando y esto tiene que ver con que son las mujeres las que salen de manera muy precaria a conseguir trabajo. Los varones se quedan sin trabajo y las mujeres salen a bancar, generalmente se emplean en tareas domésticas o gastronómicas que tienden a ser las más precarias”, finalizó Eliosoff.

El INDEC informó que durante el primer trimestre de 2019 el desempleo descendió del 9,8% al 8,4. Sin embargo, desde el CREEBA destacaron el aumento de la la informalidad y la precariedad laboral durante el último cuatrimestre de 2018.

El economista del Centro Regional de Estudios Económicos, Gonzálo Semilla, comentó que “es una buena noticia, significa que 2000 personas se han incorporado al mercado de trabajo. Aunque los subocupados aumentaron, es decir, quienes trabajan menos de 40 horas por semana. La gente no le alcanza una changa y está tratando de completar su jornada laboral”.

“El dato que damos de informalidad y precariedad laboral de fines del 2018 y lo que hablamos de la desocupación es del primer trimestre del 2019. Tenemos una informalidad del 31% y una precariedad del 38%”.

“Dentro de la informalidad,  están contempladas aquella personas que trabajan pero no tienen aportes, aguinaldo, seguro de trabajo, obra social, si la despiden no se considera la indemnización. Cuando hablamos de precariedad son trabajos sin salario, vendedores ambulantes, quienes dependen de lo que venden, por ejemplo, y menores de edad. En el primer trimestre teníamos 24% de informalidad y la precariedad subió 9 puntos. Esto demuestra que fue un 2018 muy negro en nuestra economía”, comentó Semilla.

El economista agregó que “subieron los subocupados, hay 3000 personas más que están subocupadas o buscando complementar su trabajo y hay 6000 que son empleados demandantes. No me quiero apresurar a decir lo que va pasar”.

50 millones de personas quedaron a oscuras el domingo producto de una falla en el sistema conexión internacional. El columnista de En Eso Estamos, Francisco Cantamutto, aporta una mirada desde la economía a la discusión energética.

“Desde que se privatizaron las empresas del Estado en el sector energético se consolidó un mercado oligopólico muy conectado entre sí. Hay empresas que están en distintos lugares de la cadena y se venden entre si. La generación de energía depende muy fuertemente del gas, en general de los combustibles fósiles. Dos tercios de la energía del país se hace con gas. Los movimientos de gas afectan a al energía eléctrica y en el medio tenernos actores que se ubican en todos estos tramos”, dijo por FM De la Calle.

Agregó que “en el apagón energético hubo responsabilidad de pocos actores que están en el poder, que han aumentado sus ganancias. Discutir el apagón tiene que llevar a discutir quiénes son los dueños de la energía”.

La cadena empresarial de la energía

El Grupo Pampa, propiedad de Marcelo Midlin, está a cargo de la refinación de petróleo y el transporte de gas así como interviene en generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

“Este grupo es el que, junto con una participación minoritaria del Estado, controla la empresa Transener que mueve a través de los cables de alta tensión la energía de todo el país. Es una única empresa que se encarga de hacer este movimiento, Luego hay ocho distribuidoras regionales. Una de ellas en Transba, que hace el transporte de media tensión en la provincia de Buenos Aires, también es del grupo Pampa. Y luego están las que hacen la distribución de la energía a los domicilios que son Edenor y Edesur. Edenor también es del Grupo Pampa”, señaló Cantamutto.

Responsables del apagón

La falla del apagón del otro día “no fue un problema de Yacyretá sino que tuvo que ver con la línea que transportaba la energía desde la represa hasta sistema interconectado, que hace que toda la energía se suba a la misma red y se distribuya”, comentó el economista.

Cantamutto agregó: “Las empresas responsables por la llegada y transporte son Transener y Yacylec. Esta última es del grupo Macri y no paga impuestos hace 15 años, debe 46 millones de pesos al Estado.  Esta firma tiene en reparación una de las tres líneas que conecta Yacyretá a través de la cuenca del litoral con el sistema nacional”.

“Son tres líneas las que reparten la carga. Una de esas debería estar terminada hace cuatro meses y no está. Siguen dando vueltas y no resuelven. Como ahora hay una alta demanda energética, aprovechando que hay lluvia, es un buen momento para pedirle energía de Yacyretá porque está cargado el embalse y generar energía eléctrica es barato. Por ende, se le pidió más carga a  dos de las líneas y, al no existir una tercera línea, se terminó generando la caída de las líneas completas y por transmisión se desconectó todo el resto”.

¿Por qué hay fallas si la factura de luz se fue a las nubes?

“Las tarifas han aumentado entre 1000 y 2400% desde que llegó Cambiemos, es un golpe durísimo que a las empresas le ha venido bárbaro. Los ingresos de la energía eléctrica, las ganancias de las generadoras subieron 155% y el transporte subió un 491%. Las empresas del transporte -que es lo  que falló ahora- tuvieron ganancias del 500% del 2015 a esta parte. En el caso de Transener las ganancias subieron mas del 4000%”.

“Son muy pocos actores interconectados entre si con capacidad de lobby en el Estado o directamente dentro del Estado. Ganan más, distribuyen más dividendos pero no reinvierten.  El Grupo Pampa es tercer grupo más grande después de Shell e YPF. Es el que más ganó”.

La coordinadora del Instituto para el Desarrollo Económico y Social de la CTA de los Trabajadores, Paula Belloni, analizó en FM De la Calle los alcances de la deuda tomada por el gobierno provincial durante la gestión de Cambiemos.

“En la provincia en 2015 la deuda era de 122 mil millones y el primer trimestre de este año asciende a 528 mil millones de pesos. La dinámica que tomó es del Esquema de Ponzi, que es básicamente que la Provincia se endeude para pagar deuda e intereses hasta que el endeudamiento no alcanza y tiene que sacar recursos de otro lado”.

“Si uno lo mira en términos reales, el crecimiento es del 58% . Esto nos lleva a preguntarnos dos cosas: cuáles son las características del endeudamiento y para qué se usa la deuda. Por un lado,  la deuda que se tomó era a corto plazo, a un año, año y medio, y en moneda extranjera”.

“Cada vez necesitamos más pesos para adquirir los dólares, para pagar ese stock de deuda pública que está valuado en moneda extranjera. En la próxima gestión van a tener que pagar 434 mil millones de pesos, casi la totalidad del préstamo se paga en los próximos cuatro años. La provincia tiene gastos que son muy rígidos y que no puede recortar para favorecer el pago de amortización de la deuda y los intereses”, comentó Belloni.

La economista señaló que “la provincia básicamente se endeuda para pagar intereses de deuda. El presupuesto público habilitó un endeudamiento de 90 mil millones pero lo que hay que pagar es 125 mil millones de pesos. Esa diferencia es ajuste de gasto público”.

“La deuda que paga Vidal es deuda que tomó ella, en moneda extranjera.  40 mil millones de pesos más se terminó pagando el año pasado con la corrida cambiaria, es casi el doble de lo que se estimó para la obra pública. Es necesaria la renegociación pero es más compleja (que en Nación) porque esos bonos están en particulares”, concluyó.

“La etapa macrista es regresiva de cualquier indicador social o económico, eso se explica por una estrategia de ajuste que intenta relanzar un ciclo de crecimiento y acumulación”, comentó a FM De la Calle el licenciado Emiliano Fernandez, integrante del Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

El coautor del libro “Cuestión social y políticas sociales”, que será presentado esta tarde en Rondeau 29, señaló que “vemos los límites que está teniendo el ajuste por un bloqueo popular, si bien las condiciones de vida han empeorado, ese avance no es total y es lo que explica la crisis económica y política que estamos viviendo”.

“El dato en políticas asistenciales es la continuidad y el aumento. La política asistencial, más allá que las prestaciones han perdido poder adquisitivo, cuando uno observa algunas políticas asistenciales que se intentaron reducir, -por ejemplo pensiones no contributivas por invalidez- pudo reducir muy poco y tiene que ver con el bloqueo popular al ajuste. Eso no se desarticuló porque es necesario para sostener condiciones de gobernabilidad y es lo que está frenando el desborde político e institucional”.

“Hay que defender la política asistencial en términos de que va a cierta reparación material de sectores populares, pero la contracara de la asistencia social es que es lo que hace que el conflicto social no desborde ni que el gobierno entre en crisis y ponga los límites”, señaló Fernández.

Por último, afirmó que “incluso el memorandum con el FMI, por primera vez, al menos en la historia de los acuerdos económicos con Argentina, incorpora una cláusula en donde permite aumentar el gasto social unos puntos en función de cómo vayan algunos indicadores claves en términos económicos. Eso habla de que está claro en diagnóstico del gobierno y el FMI”.

El economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó las propuestas del Grupo Callao, el cual acompaña la fórmula presidencial compuesta por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

“Hay como una especie de economía del fin de la grieta, tratar de cerrar las discrepancias en torno a dos grandes discusiones: si el desarrollo del país va a pasar por el aprovechamiento de los recursos naturales o por la industria y, el segundo, es si la lógica para que el país crezca es atenazarse en un ajuste ortodoxo que señale las condiciones del equilibrio para luego ir en un crecimiento. O si, por otro lado, hay que incentivar el crecimiento y que el equilibrio es algo denostable. Lo que proponen es ni tanto ni tan poco”.

Propuestas a largo plazo

“Lo que dice Matías Kulfas es que el mito del gran declive del modelo agroexportador hasta esta parte no parece ser acertado, hay dos momentos de quiebre: uno es en las décadas del ’20, ’30, donde Argentina pierde posiciones en la economía mundial. En las décadas que siguen, de industrialización, lo que se observa es que no solo creció mucho sino que mantuvo una distancia considerable respecto a Estados Unidos y Australia. El segundo momento es el de los 70, con la dictadura. De estos ’70 años de declive’ en realidad hay dos momentos de declive y el resto no”.

“De lo que se trata es de romper la dicotomía entre agro e industria. Hay que seleccionar los sectores en donde haya oportunidades de lograr un desarrollo basado en el conocimiento. Hay proyectos de inversión agropecuaria, minera, hay industrias muy competitivas a nivel internacional. Ni todo hacia la industria ni todo hacia el agro, hay que buscar nichos donde estos confluyan y donde haya componentes tecnológicos”.

“Proponen identificar aquellos sectores que tienen probabilidades de exportar o sustituir las importaciones y darles esquemas ‘de relojería’ para financiarles tanto inversión como acceso a divisas, no solo para generar mayores recursos externos sino para evitar el estrangulamiento para que puedan generar empleo. En este sentido también lo señalan al sector energético donde hay muchas oportunidades y desarrollo tecnológico que permitiría, por ejemplo, sanear la cuenca del Riachuelo”.

Propuestas a corto plazo

“Frente a lo que algunos proponer de salir de este modelo con un impulso al consumo, cabe destacar que eso generaría un despegue en corto plazo pero se vería estrangulado. Lo que habría que hacer es un impulso al consumo e inversión pero moderado y contenido. No se puede esperar una revitalización súbita de nuestros niveles de consumo. Esto lo advierten no solo acá sino que si observamos el spot de Cristina del sábado dice ‘estas no son las condiciones del 2003, 2008’. La pregunta está puesta en cómo se va a hacer para gobernar”.

“Si va a haber un fuerte proceso de inversión en conocimiento, puede generar amplias oportunidades para quienes están insertos sino también para quienes en el corto plazo planeen insertarse en ese ámbito. La selección de esos nichos de conocimiento  va a ser muy específica. La duda es quiénes definirán esos sectores”.

El modelo “propone defensa en términos generales de la industria, del empleo. No es que tenemos que esperar un gobierno ortodoxo. La duda que queda es: ¿van a ser capaces de hacer esta sintonía fina o van a quedar presos de este ‘coreadelcentrismo’ entre las presiones locales y el poder económico concentrado?”.

Desde el CREEBA calificaron el contexto económico como “desahucio”. Señalan que la situación general de las empresas de la ciudad desmejoró considerablemente al igual que los salarios.

Andres Meiller, integrante del Centro de Estudios Económicos, comentó que “hace un año y medio que el resultado que se ve es negativo, la cantidad empresas que están peor superan a las que tienen un mejor desempeño. La situación copia los resultados nacionales”.

“El desahucio lo asociamos a la subida de canasta básica y alimentos que por ahí son menos esenciales que van perdiendo participación. Los comercios no logran aumentar su ventas por más que trabajen al costo, indumentaria y vehículos son los sectores más golpeados”, comentó el economista.

Respecto al mercado inmobiliario dijo que “la finalización de los créditos, el alza del dólar y la inestabilidad general afectaron. Hay un 60% menos de actas de compraventa que el año pasado, se nota en lo alquileres. Hay una  migración de alquiler, se tiende a bajar de categoría de alquiler, tanto la situación como las expectativas no son alentadoras”.

En marzo el salario real se contrajo un 0,7% en relación al mes anterior y un 8,2% respecto al mismo mes del año pasado. “Para la medición dejamos de lado el empleo precario o informal. Por lo tanto, seguramente la situación general es algo peor que la que se informa en el estudio. Marzo, abril y mayo van a implicar nuevos ajustes paritarios, muchos de ellos tienden a ser retroactivos, en estos próximos meses tal vez se pueda recuperar el poder de compra”, finalizó el economista.

¿Es viable incrementar el gasto público para salir de la recesión? ¿Qué condiciones tiene Argentina para poder hacerlo? ¿Es posible implementar un modelo similar al portugués? ¿Cuál es el costo social?

Agostina Costantino, economista y columnista de En Eso Estamos, pone en debate el modelo económico aplicado por Portugal para afrontar su deuda con el Fondo Monetario Internacional, al cual algunos sectores de la oposición sugieren como la solución a la crisis de nuestro país.

“Portugal está gobernado desde 2015 por una coalición de partidos de izquierda que logró reactivar la economía después de la fuerte crisis que venía atravesando el país desde 2008 y 2009. A través del aumento en gasto público -aun teniendo una deuda con la troika, que son el Banco Europeo, la Comunidad Europea y el FMI- logró salir de la recesión aplicando políticas contrarias a las que se aplican en Argentina y que son también las aplicadas en Grecia, que es el espejo contrario“.

¿Qué posibilidades tiene Argentina de ejecutar un programa similar?

Punto número 1: la previa

“No es cierto que no se hayan aplicado fuertes recortes en Portugal. Los gobiernos anteriores a Costas, el actual presidente, subieron la cuota de IVA, privatizaron todo lo que podían, recortaron salarios un 14% a través de la suspensión del pago de aguinaldos, congelaron el salario mínimo, impusieron una reforma laboral que redujo las indemnizaciones y facilitó los despidos, redujo pagos por horas extras, recortó el tiempo de pago del subsidio de desempleo y limitó la negociación colectiva. El abaratamiento de mano de obra que produjo estas medias y la facilitación de las inversiones a través de una serie de procesos de privatizaciones, sentaron las bases para que a partir de 2015 pudieran aumentar el gasto público”.

“En el caso de Argentina no quedan muchos bienes para privatizar, queda el último gran bastión que es el Banco Nación que se viene demandando desde algunos años por parte de organismos internacionales. Y, hasta ahora, el gobierno no ha logrado disciplinar a la fuerza de trabajo lo suficiente. Si bien los salarios reales cayeron, no lo hicieron en la medida en que la burguesía y el FMI están demandando. Aún no lograron pasar las grandes reformas estructurales que son la laboral y la jubilatoria. Todo esto hace falta para emular el caso portugués”.

Punto número 2: el turismo colaboró

“De la mano del aumento del gasto público, beneficiados por la ola de atentados que se produjeron en países europeos y las revueltas de los países del norte de África, Portugal se convirtió en uno de los principales destinos turísticos de Europa. De hecho, la facturación del sector turístico representaba el 10% del PBI. En Argentina, en el caso del sector agrícola ganadero representa el 7% del  PBI. La fuerte entrada de divisas por el concepto de turismo permitió ir saldando las deudas sin aumentar el gasto público. Además, algo muy importante es que ellos recaudan impuestos en la misma moneda de la que están endeudados, que es lo opuesto a lo que pasa en Argentina, eso se llama descalce de moneda”.

¿Qué pasa en Argentina?

“En el caso de Argentina es claro que un sector exportador debería apoyarlo porque las políticas de aumento en el gasto público tienen que permitir seguir pagando la deuda con el FMI. En Argentina, dadas las condiciones, ese sector es el agrícola o el agroindustral, si la salida portuguesa se plantea como la salida progresista, ¿va a ser apoyada por la burguesía agraria? Acá es donde está la principal contradicción que muchos no quieren mostrar, no dicen qué condiciones fueron necesarias: primero fue una política de shock, de recortes brutal, y después el apoyo de un sector exportador que en Argentina no queda claro cuál sería”.

“Y, por último,  en qué medida ese sector estaría interesado en políticas progresistas si tampoco depende del mercado interno para sus ganancias, en qué medida se vería beneficiado”.

La Corriente Clasista y Combativa se movilizó esta mañana en el centro de la ciudad bajo la consigna “Tierra-Techo-Trabajo”.

Los reclamos principales son la Emergencia Alimentaria, el aumento de cupos de Salario Social Complementario, el aumento en el salario de las cooperativas que dependen del Estado, la Emergencia en Adicciones y la Emergencia Agripecuaria.

“Tenemos problemas con las salitas médicas, no hay médicos, no hay pediatras. Este gobierno nos trató de vagos y planeros, los invito a que vean los talleres que tenemos y los merenderos”, dijo a FM De la Calle la coordinadora de la CCC bahiense Marisa Ganio.

Alejandra trabajó en Lucaioli durante 35 años y es una de las empleadas suspendida desde el 5 de abril cuando la empresa anunció el cese de actividades. “El viernes nos dijeron que la empresa, dada su iliquidez, va a poner a la venta la Gran Barata con productos de todas las sucursales”, comentó a FM De la Calle.

“Desde casa central, Patricios 861, a partir de este jueves se va a empezar a vender todos los productos. No es la primera vez que se hace pero esta vez el destino que se le va a dar será para pagar el sueldo de los empleados”.

“El último sueldo que nos dieron fue el viernes pasado y fueron 2 mil pesos. Nos pagaron en cuatro cuotas el mes de marzo, hay gente que está muy complicada porque alquila, porque tiene hijos chicos que van a la escuela. En mi caso mis hijas ya son grandes y trabajan, mi marido es el que está parando la olla”, señaló.

El total de personas desempleadas de todas las filiales de la firma asciende a más de 450: “Hay compañeros que están desmantelando sucursales para traer los productos a Bahía”.

Si bien no es la primera crisis que atraviesan, es la que en peores condiciones los deja. Según Alejandra, “en el 2001, Lucaioli nos dijo que no iba a echar a nadie, que la fuente de trabajo iba a continuar porque había mucha mercadería en depósito. Esta crisis es la primera que nos agarra tan mal. Es la más grande y se vio venir en 2015 desde que asumió este gobierno que también fue el causante de este descontrol y grandes desmanes”.

“Tengo el beneficio que en noviembre me jubilo, el tema es el mientras tanto. En noviembre dejaré de tener estos sofocones, me da mucha pena que mis compañeros que son jóvenes, que les faltan muchos años para jubilarse y en esta situación está muy complicado conseguir trabajo”, finalizó.

Siete trabajadores fueron despedidos de la firma Guillermo Simone.  Se suman a quienes perdieron sus empleos en Corcel y en la estación de servicio de Axion de Alem y Perú. La misma suerte podría correr la expendedora de combustibles que la petrolera tiene en el acceso a Walmart.

“Simone aduce que como Ford se retira del mercado mundial de la fabricación de camiones,  al ver que no tienen reposición de vehículos, llegó al cierre de la sucursal de Bahía. Mas allá del compromiso a pagar las indemnizaciones, son siete familias que se suman a la tanda de despidos”, comentó a FM De la Calle el titular de SMATA, Carlos Moreno Salas.

Agregó que “en Corcel Automotores nos enteramos que hubo algunos despidos por goteo, más los que tuvimos en Axion. Si bien va a volver a abrir porque van a reformarla, Axion se retira del mercado de Bahía Blanca, la cantidad de trabajadores que había era para cubrir un mínimo, cuando deberían ser 18 o 20. Los despedidos podrían ser reincorporados (por los nuevos dueños)”.

“La que está al ingreso de Walmart puede cerrarse. Por comentarios sería gente de Bahía (la que la adquiriría) no sé si con la idea de seguir el rubro o no”.

En cuanto a la situación general de la industria automotriz, que acumula varios meses de caída de ventas, despidos y suspensiones, Moreno Salas opinó que “a esta altura mucha expectativa no hay porque no creo que modifique, por más que el gobierno esté llamando a un acuerdo social, a los fines de comprar tranquilidad. Era algo que debería haber hecho al comienzo de su mandato si realmente quería definir las políticas de Estado”.

Finalmente destacó su apoyo a la candidatura a intendente de Federico Susbielles: “Me parece que es un hombre que tiene capacidad por el trabajo que realizó en el PAMI como en la Confederación Argentina de Básquet. Tiene la voluntad de querer manejar una ciudad como Bahía”.

 

Tras el anuncio de la gobernadora María Eugenia Vidal de que el Banco Provincia cubriría la diferencia de las cuotas de créditos UVA que superen el 30% de los ingresos familiares, beneficiarios del programa advierten que aun no tuvieron novedades.

Florencia Ruppel comentó a FM De la Calle que “no hay nada oficializado. Te comunicás con el Banco Provincia en el 0810 y no hay respuesta con respecto a ver cómo tenemos que dirigirnos los tomadores de estos créditos”.

Señaló que en su caso particular “ya toca el 30% del salario pero el agravante es el capital ajustable. Para nosotros es deuda, va a aumentando todos los días. Está la desinformación en cuanto a lo que surge porque nadie menciona cómo aumenta el capital ajustable”.

“Es mucha la gente que queda por fuera del Banco Provincia, que reconoce 17 mil créditos y los tomadores de UVA son 130 mil”.

A propósito de las declaraciones del presidente del Banco Provincia, Juan Curuchet, quien dijo que “la mora en el pago es muy baja”, Ruppel señaló que “no hay mora, porque uno está pagando la casa propia. Lo primero que pongo en el pago es mi casa, después veo si dejo de hacer o comprar cosas. Aparte que van debitados en forma automática, la mora es baja porque hay mucha gente que ni se entera cuánto se descuenta”.

El economista Francisco Cantamutto analizó en su columna del programa En Eso Estamos las variaciones del tipo de cambio y las nuevas “reglas de juego” que el propio gobierno resuelve sobre la marcha.

Afirmó que “el Fondo está contraviniendo su propio estatuto que dice que no puede financiar la fuga de capitales en el país al cual le concede fondos. Acá la ilegalidad supera la legislación nacional, estamos hablando de un fraude a escala internacional”.

“Hay una intencionalidad política de sostener a este gobierno y su política y no tiene que ver con una racionalidad económica”.

“La semana pasada ocurrió una pequeña corrida porque hubo grandes fondos que empezaron a retirarse. Frente a esto, la primera reacción del gobierno fue aumentar la tasa de interés a 72%. A todos los pequeños comerciantes piensen si pueden obtener el 72% de rendimiento, esto es lo que obtienen quienes especulan con los bonos desde la semana pasada. Ni siquiera eso fue suficiente para terminar de contener y por eso tuvieron el que negociar con el FMI la posibilidad de hacer intervenciones antes de alcanzar el techo de $51,45. Y si alcanza el techo la posibilidad de vender 250 millones”.

¿Qué implica la negociación con el FMI?

“El problema con esta nueva regla negociada con el Fondo es que determina o no la suficiencia de esos fondos. No tendría que haber ningún tope, el Banco Central si quisiera poner el nivel de tipo de cambio tendría que poder operar con los instrumentos y mostrar que tiene la voluntad de hacerlo. Estas reglas demuestran la desorientación del gobierno y el FMI para resolver esta crisis. Impedir que el Banco Central vuelva a tener herramientas y que quede atado es permitir el juego de especulación a corto plazo”.

¿Qué hacer con la deuda?

“Dejar de pagar la deuda y revisarla es costoso en términos políticos, cualquier fuerza necesita un respaldo social para esto. Por otro lado, es oportuno revisar las ventanas de oportunidad”.

“El FMI es nuestro acreedor principal, no hay antecedentes de cesación de pagos, ni antecedentes de quita. Solo se extienden los plazos. Hay 24 casos que extendieron los plazos y que solo en cuatro casos significó que la deuda se pudo pagar: tres eran dictaduras. Era imposible que se resuelva”.

“Al mismo tiempo que es nuestro principal acreedor nosotros somos su principal deudor. Si negociamos duramente, el FMI depende de nosotros hasta el flujo cotidiano de caja. Una cesación de pago de Argentina lo pondría en problemas serios, no podrían rendir cuentas de lo que eso genera”.

“Todos los recursos que se destinan a pagar la deuda podrían estar resolviendo el problema de pobreza, yendo a un programa para resolver la emergencia alimentaria. Los recursos están pero se están dirigiendo hacia otro lado”.

Mañana las dos CTA, el Frente Sindical para el Modelo Nacional y varias seccionales de la CGT realizarán un paro nacional. Ana Canullo, dirigente de la CTA Bahía Blanca- Cnel. Dorrego, dialogó con FM De la Calle sobre las características que tendrá la protesta en la ciudad.

El principal reclamo “tiene que ver con todas las políticas de ajuste que nos tienen a nosotros como principales victimas”.

La concentración será en Vieytes y Colón, al pasar por el frente a la sede del Rectorado de la Universidad del Sur se sumarán trabajadores y trabajadoras de ADUNS y ATUNS, y se movilizará hasta la sede de ANSES.

A las 8, antes de la convocatoria,”compañeras y compañeros de SUTEBA estarán en el Consejo Escolar reclamando por las dificultades en el cobro de sus salarios”.

“Este gobierno desde que entró no ha hecho más que privilegiar a los sectores poderosos y sobre nuestros bolsillos cae el ajuste severo, el aumento de costo de vida, los tarifazos. De aquí en más creemos que se va a profundizar, en el medio están los compromisos con el FMI.  No creemos que sea algo que les salió mal sino que es su política”.

A su vez UMSur, integrantes de los Organismos Artísticos del Sur, estudiantes de escuelas artísticas, asociaciones civiles vinculadas al quehacer artístico y espacios culturales diversos, concentrarán a partir de las nueva en el Teatro Municipal, para luego confluir 9 30 en Vieytes y Colón.

Respecto al acto del miércoles 1º de mayo por el Día de las Trabajadoras y los Trabajadores, comentó que “es una  fecha emblemática, es una fecha clasista, de la clase trabajadora. Queríamos salir del acto típico donde nos hacemos discursos entre nosotros y nosotras y queríamos ir a un verdadero encuentro entre trabajadores, la propuesta fue con compañeros de INCOB, concentramos allí, a las 10 de la mañana, donde cada uno y una pueda plantear las necesidades de su sector”.

“Creo que ellos metidos en su cotidiano no dimensionan lo importante que es para trabajadores la experiencia que ellos hacen de sostener el frigorífico sin patrón”, finalizó Canullo.

Una semana después de su lanzamiento oficial se mantienen las dudas y dificultades en torno a la puesta en marcha del programa Precios Esenciales. FM De la Calle dialogó con Pamela Cantero, asesora de la Oficina Municipal de Información al Consumidor, respecto a los productos disponibles en Bahía.

“Los inspectores relevaron Cooperativa Obrera y Walmart, en la Cooperativa de 64 productos faltaban 15 y nos dicen que es un problema de proveedores.  Todos los supermercados deben tener el listado en la entrada. La Cooperativa les ha puesto a los faltantes un sustituto. Que no estén esas marcas no quiere decir que no haya productos”.

Mientras que en Walmart “hay un faltante del 21 productos porque dependen de la provisión de la casa central de capital”.

Por otro lado, Cantero destacó que “en Bahía  se suma La Banderita y La Ilusión. No están incluidos supermercados chinos y mayoristas”. Con respecto a la carne señaló que “depende de Nación y aquí no hay convenio”.