El diputado provincial por el Frente Renovador Lisandro Bonelli analizó por FM De la Calle el anuncio que hizo María Eugenia Vidal sobre la derogación de impuestos en las boletas de servicios.

“Que la gobernadora haya tomado el proyecto, lo ponga arriba de la mesa y lo haga realidad, es una buena noticia”, aseguró. Recalcó que se trata de un proyecto que habían presentado desde el Frente Renovador hace un año y medio, y la anulación incluye “impuestos que se generaron hace más de 35 años, en la dictadura, impuestos inconstitucionales”.

“Me parece importante aclarar que el problema tarifario no es de la provincia ni de los municipios, es principalmente del gobierno nacional. Quien decidió aumentar de manera desmedida las tarifas de gas y luz es Macri. Más allá de lo que anunció Vidal le pedimos al Presidente que tome la iniciativa que hemos presentado en el Congreso Nacional”.

“Tenemos que discutir qué tipo de impuesto cobramos y qué cantidad de impuestos cobramos. No puede ser que el vecino que usa gas envasado pague 21%, lo mismo que el vecino de una zona pudiente. Ese impuesto del IVA necesitamos que se cobre de manera discriminada, de acuerdo al poder económico de cada vecino”.

Respecto a la sesión fallida de la semana pasada el diputado aseguró que “como consecuencia de los nuevos aumentos le planteamos a la Gobernadora discutir rápidamente para aliviar el bolsillo de los bonaerenses. Lamentablemente la semana pasada ni los legisladores de Cambiemos ni Vidal quisieron sentarse a discutir. Por suerte han recapacitado y la van a llevar a la práctica”.

Si bien no ven posible la propuesta de Unidad Ciudadana de retrotraer las tarifas a los valores de principios del 2017, “no lo vemos posible por la decisión política de Macri, que ha decidido jugar para las empresas de servicios en detrimento de la gente, empresas en manos de sus amigos. Sí creemos que puede hacer un esfuerzo desde lo fiscal”.

Lo expresó Gabriel Martínez, secretario de Organización de la Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA), en FM De la Calle sobre la política energética que plantea el gobierno nacional y cómo afectan los tarifazos en la sociedad.

Respecto a los tarifazos hizo referencia al contexto histórico en el que se originó la organización a la que pertenece. “FeTERA surge como respuesta a los procesos de privatización en Argentina”. Si bien las cuestiones que los llevaron a agruparse fueron “la defensa de convenios colectivos, puestos de trabajo, recursos naturales y servicios públicos en manos del estado”, el tema de las tarifas constituyó un tema de debate: “el primer reclamo fue que las tarifas –tanto de los servicios como el combustible– tenían que estar relacionadas con los costos locales de producción, de extracción de petróleo y gas, de generación de energía eléctrica o de cualquier otro servicio público”.

También dijo que “desde principios de 1990 hasta ahora la situación se agrava y por épocas el tema de tarifazos constituye un motivo de reclamo popular”, y mencionó las políticas de atenuación que surgen “cuando los aumentos se vuelven muy difíciles de sostener con los ingresos habituales de la población”.

Según Martínez, en esa época apareció un concepto que desvirtuó todo, “convertir a la energía en una mercancía: si la energía se vende, adquiere la lógica de mercado y significa que tiene valor de comercialización que depende de la cantidad, la existencia de, la cantidad importada, la que se genera aquí, etc. Antes del ’90 era un bien social, una herramienta que tenía el estado para garantizar el desarrollo industrial, crecimiento económico, la generación de empleo”.

El gremialista ejemplificó con el proceso del petróleo, “se destila y convierte en combustible para usinas y así generar electricidad. Eso tenía un costo de extracción local distinto a lo que cotizaba en la bolsa de Texas (EEUU), y la cantidad de dólares que valía en el exterior el barril no tenía ninguna incidencia con la cantidad de pesos que eran necesarios para extraer en Argentina. Ahora es al revés, la situación de las privatizaciones ha llevado a que el precio en el exterior influya directamente en el mercado local”.

Aseguró que “los operadores privados locales lograron tener precios más elevados que en el exterior ya que el gobierno permite que valga 54 dólares (el barril) mientras que en Texas es de 48 dólares; es más caro acá porque así se autorizó, y se extrae a un valor de 16 dólares. El petrolero gana el 300% e influye en todos los precios de la economía: las tarifas, electricidad, combustible, transporte, valor de alimentos y en la producción de agroquímicos, por ende en comidas agrícolas”.

“La privatización de recursos naturales y servicios públicos es el primer problema a solucionar si queremos resolver el tema de las tarifas”.

José Rigane, secretario general de FeTERA señaló recientemente que las empresas energéticas cotizaban en bolsa y el aumento de tarifas amplificaba el valor de las acciones, al respecto Martínez comentó que “en Argentina teníamos empresas integradas (YPF, Gas del Estado, agua y energía), empresas provinciales con un solo directorio que no cotizaba en dólares, eran empleados o funcionarios con un nivel de ingreso que no era exagerado. Ahora cada una de estas empresas tiene sus propios directores, y accionistas que reclaman dividendos permanentemente. Por eso las empresas exportan más dinero –dólares, en forma de dividendo– que energía distribuyen en el país”.

Es el título de la charla a cargo del Dr. Ulises Camino,  arqueólogo del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Giorini”, que tendrá lugar en el auditorio terraza de la UTN (11 de Abril 461) a las 20.15 hs. La invitación surge desde la Comisión de Asociados del Banco Credicoop Cooperativo Ltdo., filiales White, Villa Rosas y Las Villas, con entrada libre y gratuita.

Camino adelantó en FM de la Calle que la disertación abordará distintos puntos: “De dónde viene el cooperativismo, los principios y la importancia de volver a ellos para saber a dónde vamos, los desafíos del contexto y tener claro qué representamos (la cooperativa como identidad)”, entre otros.

También aseguró que en nuestro país “es muy fuerte el movimiento cooperativo y siempre es importante volver a la educación cooperativa porque es un punto débil que tenemos. La gente que quiere conformar una piensa que va a ser sencillo, y el tema de la administración, involucrarse, es también algo importante para el socio, no es delegar nada más en el presidente, el secretario y dos más las responsabilidades porque a veces también es negativo para lo que va a suceder en el futuro”.

Además, hizo hincapié en las obligaciones de lxs socixs de “responsabilizarse en la gerenciación y la administración, conocer y no dejar que manos extrañas se hagan cargo de la cooperativa”.

Este tipo de sociedad sin fines de lucro “son una ventaja porque es un proyecto asociativo, colaborativo, que reúne voluntades, espíritus, conocimientos, capital. A veces es muy importante juntar capital para iniciar determinada empresa, es un beneficio importante que nos da la solidaridad de grupo”.

Sobre el contexto económico de hoy dijo “la recesión, los tarifazos –muchas empresas recuperadas afectadas por el fuerte aumento de las tarifas de servicios– que obviamente perjudican pero no solo a las cooperativas, a las PyMEs en general. El cooperativismo, por la solidaridad, puede soportar estos embates”.

Lxs alumnxs que quieran recibir certificado de asistencia deben inscribirse en: [email protected] y dejar ahí su datos.

 

Juan Manuel Larrosa, economista y docente del Departamento de Economía de la UNS, comentó los datos del IPCOnline del último mes y opinó sobre la meta inflacionaria del gobierno.

Sobre la expectativa del Ejecutivo de cerrar el año con una inflación en  un 15%, estimó que si “en marzo ya tenemos acumulado un 6%, muy tranquilamente a mitad de año vamos a llegar al 12% o 15%. […] De ahí, que en medio año tengamos que cubrir 2% es completamente irrealizable, es algo que hacemos en un mes. Esa meta en este momento no es viable, […] es un pensamiento mágico”.

Respecto a su percepción sobre la economía, manifestó que “va a estar muy parecido al 2017, que cerró en 21% o 22%. Este año –con suerte– cerrará en un punto menos. El tema es simple, si la inflación mensual supera el 1% vas a tener 18% o más de inflación anual. En los primeros tres meses ya se registra un total de 5,6%, tenés que compensarlo en los meses siguientes y no hay expectativa de que la inflación vaya a bajar tanto”.

Sobre la situación local, el equipo integrado por Larrosa, Gonzalo Ramírez Muñoz de Toro (estudiante de Abogacía) y el ingeniero Juan Ignacio Uriarte computó 55.178 precios de sitios web radicados en la ciudad sobre 14.601 productos y servicios, que dio como resultado una inflación fue de 1,49% respecto a febrero. Un resultado bajo en comparación a “otros indicadores de Buenos Aires, como el INDEC, que cerraron en más de 2%”.

El economista también explicó que informan dos valores diferentes: el IPComún (1,49%) “que registra todas las variaciones, y después filtramos todo lo que tenga que ver con productos estacionales –frutas y verduras– y precios regulados –tarifas–, que es la inflación núcleo. Justo este mes tenemos una inflación núcleo más alta que lo común”.

Aseguró que a pesar de no haber tantos ajustes en marzo por el cuadro tarifario, “sí esperamos que en abril se registre un fuerte impacto de tarifas sobre lo que va a ser el IPC de abril, por el gas y el agua, y la actualización de las tarifas”.

Cabe destacar que entre los capítulos analizados, ocho registraron incrementos: Alimentos y bebidas, Vivienda y servicios básicos, Equipamiento y mantenimiento del hogar, Atención médica y gastos para la salud, Transporte y comunicaciones, Esparcimiento, Educación, Otros bienes y servicios.

La sexta publicación de la colección de Cuadernos del Sur -que edita la UNS- se presenta el domingo a las 17 en FerroWhite. Emilce Heredia Chaz, licenciada en Historia y compiladora de la obra, pasó por el estudio de FM De la Calle.

La propuesta “se enmarca dentro de un proyecto de extensión universitaria donde se propone abordar la historia local y regional y que los conocimientos que se generan en la UNS sirvan de material para docentes de nivel secundario. Los cuadernos son trabajos colectivos y se organizan en dos partes: la primera es el núcleo principal problemático y la segunda propone actividades […] para despertar en el aula más sentidos”.

El núcleo duro de este sexto cuaderno es la cuestión neoliberal. “La ventaja de afrontar problemas complejos [de la historia argentina] desde lo local es que a los estudiantes les vuelve más cercano esos problemas y tiene el potencial de que se cuestionen el territorio donde viven, el cual tienen más posibilidades de transformar”.

“La perspectiva de la historia desde ese marco trata de deconstruir ciertos momentos fundacionales desde los cuales los sectores hegemónicos cuentan la historia de la ciudad. Siempre problematizando pasado, presente y futuro, entendiendo que la historia es todo eso al mismo tiempo”.

Sobre las distintas fundaciones mencionó que “la primera fue en 1828 con la instalación del fuerte en territorio indígena, la segunda habría acontecido a fines del siglo XIX (y principios del XX) a partir de inversiones inglesas con las que se construye el puerto y el ferrocarril”.

“Esta tercera de nuevo estaría en manos de inversiones extranjeras, que siempre aparecen sin sujeto, nunca se nombra a las corporaciones transnacionales. […] A mediados de los ‘90 desde el municipio hablaron del ‘Plan Estratégico Bahía Blanca’, a partir de ahí, generaron la promesa de un futuro de grandeza, de progreso y desarrollo para toda la ciudad, un discurso que silenciaba el momento que se vivía en la ciudad”.

“El ‘aluvión de inversiones’ estaba generando a partir –y a pesar– de todo lo que se estaba construyendo: la privatización de los ferrocarriles, el desguace de muchas empresas y entidades estatales con un saldo de desocupación enorme que generó alrededor de 4000 despidos”, explicó.

Heredia mencionó que recuperaron el trabajo de Valentina Riganti sobre la explotación sexual de Bahía Blanca en ese contexto, “entendiendo que así como la ciudad es un centro económico en términos del flujo de bienes comerciales también lo es en términos de circuitos de trata y prostitución de mujeres”.

En relación a los conflictos socioambientales, remarcó que el flujo de inversiones extranjeras “tuvo su punto más álgido cuando ocurrieron los escapes del año 2000 en el Polo Petroquímico, al ver las asambleas, piquetes y respuestas que se generaron por parte de la sociedad”.

Una de las características del ‘discurso de la globalización’, que se puede ver en discursos como los del Banco Mundial, es que son procesos de cambio sin agentes. “Parecen cambios inevitables, que se nos vienen encima. Sin embargo los actores aparecían en términos de quién debía responder ante estos cambios: nosotros tenemos que responder, adaptarnos”, explicó Heredia.

Jaime Linares, intendente en ese momento, dijo el 11 de abril de 1998: “La cuestión es aceptar estos cambios espectaculares que hoy se notan en el perfil urbano y de las costumbres. Lo peor que podemos hacer es quedarnos en la nostalgia trágica derivada de una etapa pasada que ya no volverá”.

la tercera fundacion

Sobre el consenso para el progreso de una ciudad, aseguró que una peculiaridad de los procesos de planeamiento estratégicos es que “se llama a lo participativo, pero ves la diversidad de actores –una corporación transnacional frente a una sociedad de fomento– y uno se pregunta hasta qué punto es posible (en términos de igualdad, de relaciones de poder y del conflicto que es parte de esa relación social).

Al consultársele si considera que el proceso de la tercera fundación continúa o terminó, aseguró que “no tiene una respuesta unívoca, no está bueno decir que ‘es todo lo mismo’ o ‘es todo diferente’ sino preguntarse por los movimientos de cambios y continuidades. Cuando se analiza ese espacio productivo donde se radicó todo ese cúmulo de inversiones extranjeras en los ‘90, Bahía Blanca fue la ciudad de la provincia que más inversiones recibió en ese momento y, aún con un Estado que redistribuyó más, esas empresas siguieron creciendo”.

Según Heredia, lo único que cambia en relación a la renta que sale de actividades extractivas es “que en un momento se reparte un poquito más o un poquito menos, pero eso no afecta el cúmulo de ganancia de esas empresas”.

Días atrás, el intendente Héctor Gay brindó un discurso muy similar al de Linares en el marco del aniversario de la ciudad. La historiadora comentó que “es muy fuerte ver esa continuidad a lo largo de las sucesivas fundaciones […], que ciertas características de ese discurso siguen vivas: la ideología del desarrollo, la cuestión que siempre está pateada a futuro, que la respuesta siempre va a venir de afuera”.

Parecería ser que “Bahía Blanca es una ciudad que se tiene que entregar a los mercados globales para lograr ese progreso, y eso lo va a posibilitar el puerto o el polo. Esa ideología del progreso en desarrollo es algo muy fuerte en esos relatos históricos forjados en sectores hegemónicos”.

*El Cuaderno Nº6 va a estar disponible en formato digital a partir de la semana que viene en la página web del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Comenzaron las asambleas en el marco de una nueva edición del programa “Presupuesto Participativo”. La directora de Economía y Desarrollo Social, Emilia Horvath, explicó a FM De la Calle que “este año vamos a estar abarcando todas las delegaciones y en esta primera etapa participarán: Centro, Harding Green, Las Villas y Norte”.

La primera reunión fue esta tarde en jurisdicción Centro. El jueves a las 19 será el turno de Norte en Vieytes 2800. El próximo martes, a la misma hora, se realizará el encuentro en la Sociedad de Fomento ubicada en Salinas Chicas 4150 (Villa Harding Green) y por último, lxs vecinxs de la Delegación Las Villas lo harán el jueves 19, en Láinez y Necochea.

Horvath comentó que las asambleas van a ser dividas en tres tramos. Primero la comunidad podrá “interiorizarse de lo que es presupuesto participativo, en qué consiste, se pueden llevar las planillas para formular los proyectos. Y después ya los vecinos van a traer sus inquietudes, qué proyectos quisieran desarrollar. Y después de eso, con un grupo interdisciplinario entre infraestructura y planeamiento, es donde se evalúan la viabilidad de cada proyecto para llevar a cabo”.

En relación a qué tipo de proyectos apunta esta nueva edición del presupuesto participativo, sostuvo que “todos los que han salido hasta el momento son de mejoramiento de espacios verdes o la parte de bicisendas, señalización, alguna cámara de seguridad. Tengamos en cuenta que el valor de cada proyecto que se va a realizar es de un millón quinientos mil pesos, entonces, obviamente no se pueden abarcar grandes proyectos”.

Consultada sobre la modalidad de votación y sobre quiénes pueden participar de las mismas comentó que “hay organizaciones, grupos de vecinos, sociedades de fomento, individuales que quieren armar algún proyecto y se ponen en contacto con sus vecinos”.

“En esta tercera asamblea donde nosotros hacemos la devolución ya le damos el número de proyecto también y ahí, como siempre digo, está en la manera de difundir o de diseñar la estrategia para llevar cantidad de gente para la votación”.

“La votación siempre se hace los domingos, en esta primera etapa va a ser el 7 de julio a las 19 horas. Siempre se hace en las delegaciones por una cuestión de practicidad de los vecinos, es como cualquier otra: con sobre en un cuarto oscuro, no se puede decir a quién se vota sino es voto cantado y, después de eso, se hace toda la parte de apertura de sobres y ahí hacemos el recuento de votos. Cabe destacar que todo lo que se vote este año se ejecuta al año siguiente”, agregó.

El economista de la UNS Gustavo Burachik destacó que la baja en el índice de pobreza anunciada por el presidente Mauricio Macri ayer corresponde al último trimestre de 2017, el cual “políticamente fue el de las elecciones; entonces hubo toda una serie de medidas económicas tendientes a generar una atmósfera que no fuera muy adversa al gobierno”.

“Entre esas medidas estaba la decisión del Banco Central de mantener el dólar planchado, con una tasa de interés muy alta; demorar o evitar en ese trimestre los aumentos de tarifas, la estabilidad del dólar es muy importante porque cuando aumenta eso se traslada rápidamente a los precios de los alimentos y los precios de los alimentos, a su vez, generan un encarecimiento muy acelerado de la canasta de pobreza y de la canasta de indigencia”, afirmó.

Burachik agregó que “el tema de las tarifas también ha sido uno de los principales elementos motorizadores de la tasa de inflación. Pero si ustedes ven los datos de inflación del segundo semestre del año pasado el promedio había sido 1% más o menos, mientras que ahora estamos por encima del 2; es decir, el otro elemento importante fue el aumento de septiembre que tocó en el ANSES en las jubilaciones y, junto con las jubilaciones, los planes sociales”.

Los números del empleo

Por otra parte, el economista se refirió al análisis de los datos sobre empleo y concluyó que el crítico cuadro laboral que se había registrado en el aglomerado Bahía Blanca-Cerri (BBC) en el tercer trimestre de 2017 no ha seguido agravándose en el cuarto. Así lo indica el análisis de los datos del INDEC elaborado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas del Sur que dirige.

Un primer indicio es la tasa de desocupación, que ha sido estimada en 7,1% y que se compara favorablemente con las mediciones de finales de 2016 y las de 2017 (excepto las del primer trimestre). Es pronto aún para afirmar, sin embargo, que una tendencia positiva ya está en marcha en el mercado de trabajo.

gráfico-bel-11-1024x714

La estimación de la tasa de desocupación que realiza el INDEC acarrea un error estadístico de más/menos 14,3%. Sólo sabemos, con una probabilidad de 90%, que la tasa de desocupación de BBC se ubicó entre un 5,4% y un 8,8% en el último trimestre de 2017.

Por otro lado, de la elevada variabilidad histórica de los datos de la EPH (que surge con elocuencia en el gráfico) se deduce la conveniencia de concentrar el análisis en las tendencias sostenidas más que en las variaciones en cortos períodos de tiempo.

Sin abandonar la cautela, lxs economistas afirmaron que parecería, en segundo lugar, que la tasa de empleo ha experimentado una recuperación, al menos cuando se compara con los muy bajos niveles registrados desde 2014. Y en tercer lugar, el porcentaje de personas económicamente activas se incrementó como resultado del repunte de la ocupación.

Por último, un 10,5% de los bahienses que poseen una ocupación están buscando trabajo. Se encuentran allí los subocupados demandantes (6,5%) que trabajan pocas horas y desean trabajar más y buscan trabajo y otros ocupados que desearían cambiar de trabajo y están buscando (4%). Si se añade a este grupo los subocupados no demandantes (quisieran trabajar más horas pero no buscan activamente) se concluye que más de 12% de la población activa ocupada está disponible para trabajar más o en otra ocupación.

En este sentido, los datos también muestran que BBC continúa experimentando tasas de subocupación que, si bien son más bajas que el promedio nacional, resultan altas en términos del registro histórico local.

El panorama laboral bahiense ha seguido de cerca, en esta ocasión, la evolución del mercado de trabajo del total urbano nacional. La única diferencia apreciable es que en BBC se ha incrementado la incidencia de los ocupados que buscan o bien más horas o bien un puesto de trabajo distinto al que ocupan en la actualidad. Algo que no ha ocurrido en el mercado de trabajo urbano nacional.

Ante los anuncios económicos que hizo el presidente durante la apertura de sesiones parlamentarias el día de ayer, el economista Julio Gambina dijo a FM De la Calle en relación al supuesto “crecimiento invisible” que “el INDEC acaba de dar a conocer los datos del 2017 hablando de que el crecimiento de la economía argentina es de un 2%. Apenas la economía argentina está como en el 2015”.

Asimismo, explicó que dicho documento habla de un 30% de pobreza. “Ya no alcanza con tener trabajo para no ser pobre, vos podes tener trabajo y ser pobre. Hay un 20 o 30% que está por encima de la línea de pobreza y que no alcanza satisfacer las necesidades básicas”.
Respecto de la matriz de política económica, el Director del Instituto de Estudios y Formación de la CTA sostuvo que “la economía puede crecer en aquellos sectores que están ligados al endeudamiento. A los sectores especulativos de la economía les está yendo muy bien (…), porque si la propia política oficial que vos tenés es una recurrente devaluación de la moneda local donde te conviene importar, directamente te conviene convertirte en importador que arriesgar y producir”.

La reforma jubilatoria aprobada por el Senado a instancias del gobierno nacional “ha tenido el rechazo unánime de la mayoría de la población”, dijo a FM De la Calle el dirigente de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados (CTA), Marcos Wolman.

“Estamos hablando de (un haber) del 44% de la canasta básica, que es una canasta muy básica, de un adulto mayor, o sea que es realmente de un ajuste, algo que no puede aprobarse en la Cámara de Diputados, estamos luchando para que esto no ocurra”, aseguró respecto al resultado de la fórmula del oficialismo.

Wolman comentó que el proyecto propio de la Mesa “plantea los temas que hay que discutir. En primer lugar, que el haber mínimo jubilatorio no puede ser inferior al salario mínimo vital y móvil y debe cubrir la canasta básica. El segundo, que el haber sea el 82% móvil del trabajador activo, esto no es una dádiva, es un aporte que durante 30, 40 o más años la gente está haciendo para tener un sustituto del salario. Y otro aspecto es que hay que terminar con el manejo de los fondos que se está haciendo”.

La modificación de la Ley 26.417 propuesta por el gobierno nacional para actualizar semestralmente jubilaciones y pensiones establece que se aplicará trimestralmente a partir de marzo, con una fórmula de actualización compuesta por el 70% del índice inflacionario del INDEC, más el 30% de la variación salarial del índice RIPTE.

Según advirtió la Mesa Coordinadora, esto significa que la jubilación mínima actual de $ 7246 en marzo se incrementaría solo un 5,7 % y quedaría en “7659. Si se aplicara en cambio la fórmula vigente la jubilación mínima sería aproximadamente de $8.115.

“Es decir que cobraremos $456 menos por mes. Un nuevo ajuste sobre los magros ingresos de la mayoría de jubilados, que aportamos un salario o ingreso diferido durante toda la vida activa para tener una jubilación digna, sustituto del salario o ingreso”.

Como referencia vale mencionar el costo de la Canasta Básica de un Adulto Mayor, actualizada semestralmente por la Defensoría de la Tercera Edad de CABA, que alcanza un costo de $17.523 y la jubilación mínima, “como viene ocurriendo en los últimos 10 años, y peor aún con esta fórmula, no llegará a cubrir en marzo el 44% de la misma”.

Entre el 10 y 13 de diciembre Argentina será sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Este organismo integrado por 164 miembros se plantea como objetivo central ocuparse de las normas que rigen el comercio entre los países. Paralelamente, se realizará una Cumbre de los Pueblos que impulsa el Encuentro Nacional contra la OMC, una iniciativa mundial que busca articular resistencias contra el libre comercio y discutir las alternativas al sistema económico actual.

 La “Cumbre de los Pueblos: fuera OMC-Construyendo Soberanía” está integrada por redes y organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, territoriales, estudiantiles, de mujeres, políticas, campesinas y anti-extractivistas y desarrollará su “contracumbre” a través de un extenso cronograma entre el 7 y el 13 de diciembre en la ciudad de Buenos Aires.

Leandro Morgenfeld, historiador, profesor de la UBA, investigador del CONICET e integrante de la organización comentó a FM De la Calle las confluencias históricas que hoy se retoman con esta iniciativa desde el proyecto del No al ALCA en 2005 hasta Argentina Mejor sin TLC (2016), todas ellas advirtiendo el escenario posible ante el avance de los mega-acuerdos con las grandes empresas y el libre comercio.

 “Vamos a tratar de demostrar cómo los pueblos de todo el mundo nos organizamos para decir que no estamos de acuerdo con la agenda de las grandes trasnacionales, que es la que se va a discutir esencialmente en la cumbre formal en Puerto Madero y no sólo vamos a criticar esa agenda sino que vamos a plantear una serie de alternativas”.

Además Morgendfeld caracterizó la XI Reunión Ministerial de la Organización Mundial de Comercio como “un espacio donde se aboga la idea, principalmente en los países no potencias, de la supuesta ‘vuelta al mundo’ a cambio de que éstos tomen las agendas de los países centrales, pero de manera acrítica”.

“Ya hemos experimentado en nuestra historia muchas veces que cuando abrimos nuestra economía, cuando desregulamos al gran capital, cuando desde el gobierno se alienta una ofensiva contra las clases populares, se generan malas condiciones para la mayoría de la población, re-endeudamiento y crisis con un posterior estallido, como hemos tenido tantas veces en nuestra historia reciente”.

Respecto a casos anteriores de injerencia de la OMC en países vecinos, el investigador señaló a México como uno de los antecedentes para visibilizar las consecuencias de estos acuerdos.

“México firmó en el año ‘94 el NAFTA con Canadá  y con Estados Unidos, es decir con dos potencias de una asimetría enorme, y en mas de veinte años lo único que ha hecho México es reprimarizar su economía, depender como nunca antes de EEUU trayendo a sus  trabajadores condiciones nefastas. La idea de que se iban a igualar los salarios entre México, EEUU y Canadá se comprobó como absolutamente falaz. México tiene niveles históricos de pobreza, hay una criminalización de las clases populares enorme y desde que se inició la famosa guerra contra las drogas impulsada por EEUU, tiene un índice de asesinatos por año que son récords históricos; es decir una situación gravísima producto de subordinarse a las grandes potencias”.

La “Cumbre de los Pueblos: fuera OMC-Construyendo Soberanía” tendrá su apertura el 7 de diciembre en la Plaza de Mayo con una Marcha de las Resistencia de las Madres Línea Fundadora. Los días siguientes habrá paneles, mesas/debate que tendrán como ejes programáticos a la situación de los trabajadores y trabajadoras, la soberanía sanitaria, el poder corporativo y la deuda, bienes comunes, soberanía energética, entre otros.

Además se realizará el lunes 11 de diciembre un Foro Feminista contra el libre comercio que concentrará a mujeres, trans, lesbianas, gays, mujeres migrantes, campesinas e indígenas retomando el antecedente del 2005 cuando en el Encuentro Nacional de Mujeres de Mar del Plata este colectivo se sumó al reclamo ¡Fuera Bush! ¡No al Alca!

(Por Paula Ércoli) El escenario que propició el gobierno al comunicar las propuestas de reformas en las condiciones laborales, previsionales y educativas en el último mes, empujó a un conjunto de organizaciones, sindicatos y movimientos sociales y políticos a analizar el panorama integral que se desataría si el Congreso las aprueba.

“En este momento de una ofensiva tan brutal hacia la clase en su conjunto, el tema es poder confluir, aglutinar esas luchas que están y que se van a ir multiplicando, en ese sentido es que convocamos a este encuentro. Los que estamos acá, estamos  convencidos que la única forma de enfrentar esto es con lucha, unidad y organización”, dijo Ana Canullo, secretaria general de la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego, al abrir un encuentro abierto de trabajadores/as el sábado en SUTEBA.

Analizar, discutir las consecuencias y acciones conjuntas si el Congreso da el visto bueno a estas reformas, fueron los objetivos, ya que vendrían a profundizar las medidas de ajustes, tarifazos, despidos y ataque a los gremios.

La iniciativa se suma a la lista de acciones conjuntas realizadas en los últimos meses: movilizaciones, actos y convocatorias que muchos espacios organizados están impulsando para aunar fuerzas y tácticamente construir unidad de acción.

Con la asistencia de casi 60 trabajadores y trabajadoras el intercambio analizó el estado actual de algunos sectores.  Respecto al sector cultural, el panorama es de una cerrazón por parte del estado. El desguace cultural propiciado por el cierre de los museos locales durante los fin de semana, la persistente precarización de los y las artistas locales y su falta de promoción, el cierre de hecho de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar, la utilización ilegal del Fondo Municipal de las Artes y el congelamiento del Fondo de “eventos permanentes”; fueron algunos de los puntos mencionados por integrantes de la Unión de Músicos/as del Sur y del Centro de Estudiantes de Artes Visuales.

Las intervenciones vinculadas al sector educativo resaltaron la precariedad de las instituciones y su consecuente falta de presupuesto, el peligro de la privatización de la formación docente por parte del Estado, la profundización de la precariedad económica de la comunidad educativa, entre ellos no sólo los y las docentes, sino también el conjunto de las familias trabajadoras.

El sector estudiantil terciario puso sobre la mesa su preocupación y refirió a la necesidad de pensar nuevas formas de expresar los reclamos, apostando siempre a los esfuerzos por la reconstrucción necesaria del movimiento estudiantil. De esto último emergió la Coordinadora de Centros de Estudiantes de las escuelas terciarias artísticas, instrumento construido para otorgar mayor amplitud y unidad a los reclamos del sector, con el arte como herramienta comunicacional.

En el ámbito judicial la situación va en consonancia con el resto, pero las dificultades fueron profundizadas por el desgaste de la base de trabajadores/as en el marco por la disputa salarial.

La necesidad de encontrarse para poner en común, busca obtener consensos en las diferencias y ampliar los marcos de discusión; la cultura organizativa siempre aparece cuando los sectores de poder y algunas connivencias, intentan avasallar derechos conquistados. Es en este marco donde resurgió la necesidad de pensar la nueva configuración del poder, unificar disputas que se dan ante la vertiginosidad del contexto de manera parcial con vocación real de victoria.

Estas reformas “son la validación de una política que en los hechos ya estaba sucediendo”; el desafío ahora es seguir discutiendo cómo se gana la conciencia subjetiva y de clase para constituir una resistencia contra-hegemónica firme y persistente que les ponga freno. El jueves 30 de noviembre el Senado, donde Cambiemos es minoría, aprobó con 43 votos afirmativos el proyecto previsional acordado previamente con los gobernadores; la Ley de Responsabilidad Fiscal y el Pacto Fiscal también se encaminaron hacia Diputados.

Existen puntos en cada uno de los anteproyectos que si bien “oficializan” situaciones de precariedad existentes incorporan otras que se suman a deteriorar aún más la configuración social actual.

En el caso de la reforma previsional, uno de los puntos que más rechazo genera es el cambio de la fórmula de movilidad, lo cual encubre un recorte de las jubilaciones en comparación con el régimen vigente. Respecto a la laboral las críticas son variopintas, ya que vendría a derribar conquistas históricas. Lo inusitado de todo esto es que “la CGT no hizo nada para pararlo, por el contrario le facilitaron el camino al gobierno”, concluyó una docente antes de dar cierre a la jornada.

Luego de tres horas de intercambio las y los trabajadores que formaron parte de este encuentro arribaron a las siguientes propuestas:

-Expresar la voluntad de construir la mayor unidad para rechazar la reforma integral, laboral, previsional, educativa y de salud, como así también el Pacto Fiscal entre el gobierno nacional y lxs gobernadorxs.

-Resistir las iniciativas para desconocer y fragmentar la organización sindical. Defensa de los sindicatos como herramientas de lucha de la clase trabajadora.

-Ampliar la mirada y la convocatoria a otros sectores, como movimientos sociales, movimiento de mujeres, pueblos originarios.

-Condenar los hechos represivos y a la criminalización de la protesta. Denunciar la persecución a los pueblos originarios y la política del gobierno, en favor de las grandes empresas dueñas de miles de hectáreas en la argentina. Justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

-Organizar una campaña de información, dirigida a trabajadorxs en general, especialmente a quienes no están organizadxs sindicalmente.

-Rechazar el decreto municipal de congelamiento de vacantes y la política de desguace cultural.

-Apoyar las demandas de los movimientos sociales para declarar la emergencia alimentaria y social.

-Repudiar los tarifazos en gas, energía eléctrica y el aumento del boleto de colectivo.

-Aprobar e impulsar las acciones de lucha en unidad de trabajadorxs comenzando por la jornada de lucha del 6 de diciembre.

Fueron las palabras de Sergio Zaninelli, dirigente de ADUNS, en comunicación con FM De la Calle antes de la movilización que se realizará esta tarde a las 18 en la Plaza Rivadavia, en consonancia con lo que sucede a nivel nacional en capital y otras ciudades, contra la reforma laboral provisional y tributaria.

El dirigente comentó que “intenta ser una réplica de lo que va a suceder en Buenos Aires, una movilización convocada por el amplio sector del movimiento obrero organizado, encabezado por las dos CTA, la Corriente Federal de Trabajadores y algunos gremios de la CGT que, en este caso no acuerdan con ese aval del triunvirato que la conducción de la CGT nacional le ha dado al proyecto de reforma laboral que el gobierno ingresó al Congreso”.

Aseguró que “es muy importante que esos tres proyectos de reforma: laboral, previsional y tributaria no se conviertan en legislación nacional porque es un gravísimo retroceso para toda la clase trabajadora, las clases populares y los sectores más vulnerables”.

Y agregó que el jueves 30, en la sesión ordinaria del Senado de la Nación, ya con dictamen favorable, “se va a entrar a debatir parte de la reforma provisional, la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria”. Y si eso se convierte en le “el padecimiento que ya tienen los jubilados y jubiladas se va a hacer más ostensible”, aseguró.

En la reunión del lunes de la cual participaron más de cuarenta referentes de diferentes organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y políticas para organizar esta movida esta movilización, quedó establecido dónde hay que poner los dos focos de atención.

Zaninelli expresó que “uno es en los legisladores nacionales que tienen la enorme responsabilidad a partir de pasado mañana de decirle basta a estas reformas que no son reformas, sino que lo que hacen es introducir más ajuste y precarización”.

“El otro foco de atención es concientizar al pueblo. Creo que todavía la mayor parte de la sociedad no concibe el peligro directo al bolsillo que conllevan estas reformas; esto va a afectar sin discusión a millones y millones de trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas, titulares de asignaciones asistenciales”.

Luego expresó: “Creo que el presidente Macri cuando hizo la presentación en su discurso de este paquete de reformas el 30 de octubre, claramente le declaró la guerra a la clase trabajadora. Más aún si nos adentramos en lo que es el proyecto de reforma laboral, años de luchas y conquistas se van a ver derrotadas si esto consigue convertirse en ley”.

Finalmente aseveró que “hay otra situación que agrava el contexto, la escalada represiva contra los pueblos originarios, la estigmatización de los trabajadores, de las organizaciones, de trabajadores; todo un combo que hace que generemos estos marcos de unidad, nos referenciemos en la calle –el lugar donde hay que referenciarse–, para decirle al gobierno y a legisladores de cualquier signo político basta de ajuste y precarización, basta de represión, basta de muerte”.

Las trabajadoras y los trabajadores de INCOB celebraron esta semana dos años de “gestión obrera plena” con jornadas de debate sobre autogestión y cooperativismo. “Mientras esto crezca, crecemos todos y por eso pedimos que Bahía Blanca apoye la expropiación, así podemos pensar en el futuro y seguir autogestionándonos como hasta ahora”.

María del Carmen Dauphin aseguró que el ataque de integrantes de la gestión anterior, ocurrido el 17 de noviembre de 2015, ya es un hecho “anecdótico” y destacó el crecimiento logrado en los últimos meses.

“Hemos podido presentar nuestros primeros balances, tenemos una autogestión muy buena de la cual nos ha hecho crecer día a día como personas y como cooperativa. Gracias a esto se fueron realizando muchísimas mejoras, ya sea en la parte laboral como en la nueva carnicería que estamos tratando de abrirla para el mes de diciembre”, dijo el en conferencia de prensa.

La carnicería solidaria que proyectan es para “que la sociedad de Bahía Blanca pueda comprar y consumir un alimento básico a bajo precio. Por eso es que lo estamos haciendo con muchísimo cariño y, obviamente, con mucha responsabilidad para que todos puedan acceder a nuestra cooperativa”.

Además del trabajo diario del frigorífico, INCOB tiene en marcha una escuela primaria de adultos y el próximo año abrirá una secundaria con el apoyo de la Universidad Nacional del sur. También ofrecen apoyo escolar y talleres de música. En 2018 sumarán un taller de depostador y charqueador que permita a jóvenes contar con una salida laboral.

Por otro lado, están trabajando junto a técnicos del INTA en la gestión de residuos producidos por la actividad del frigorífico. “Queremos transformarlos en algo energético para no contaminar el medio ambiente. Una de las cosas es un biodigestor y la otra sería abono”.

IMG_0722

“Ahora vamos por la expropiación definitiva, queremos que Bahía Blanca se haga dueña de INCOB y más que nada para lo que es la cuestión trabajadora, de que toda la sociedad pueda tener acá un lugar de trabajo”, dijo Dauphin.

Orlando Acosta, agregó que “la expropiación es un permiso temporal para que uno a título oneroso pueda trabajar en las instalaciones. Lo que uno tiene que lograr para tener una expropiación definitiva es hacer el pago del inmueble a la provincia que es la que tiene que negociar con las partes, con la quiebra o con la persona que haya adquirido la quiebra de Paloni”.

“Venimos viviendo todo el tiempo la autogestión y vemos la posibilidad que hay delante de la quiebra, no es el final, desde nuestra experiencia vimos la necesidad y lo productivo que podía llegar a ser un encuentro de cooperativas de trabajo donde se pudieran compartir experiencias, con cooperativas locales como de otras provincias e incluso con personas que han llegado desde el extranjero para participar de este primer encuentro”, manifestó Acosta sobre las Jornadas Sentimiento Latinoamericano.

Participaron INTA, UNS, FASINPAT, Cáritas, FM De la Calle, Hotel Bauen, Movimiento El Grito, Cooperativa La Poderosa, Cooperativa Las Morenas, Cooperativa Bahía Blanca, Cooperativa El Progreso, Escuela Primaria de Adultos Nº72, UMSur y José Miguel Gómez de la Comunidad Internacional de Economía Social de Cooperativas.

 

Este martes se realizó en Bahía Blanca una audiencia pública en el marco del aumento de la tarifa del gas, en tanto, en otras ciudades se replican otras por el mismo servicio y por los incrementos proyectados para la energía eléctrica. Las audiencias no son vinculantes y los aumentos ya tienen fecha de entrada en vigencia.

El titular del Observatorio de Tarifas de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Marcos Rebasa, explicó a  FM De la Calle que se trata de “una segunda etapa de los aumentos de gas y electricidad, que son muy distintos”.

“Tienen características muy distintas. Lo que tienen en común es el exceso, la falta de gradualidad en transmitir los incrementos si fueran necesarios, como en electricidad eran necesarios, en gas es más discutible. Pero hacerlo más gradual como dice el fallo de la corte, cosa que no se está respetando”.

Imagen 1 (1)

Las audiencias públicas si bien no son vinculantes es importante que  se realicen. Al respecto, Rebasa comenta que “la gente tiene que ir y decir su verdad. Es importante que no sean, como están siendo, una mera formalidad o una mera bendición de lo que ya está decidido”.

“El fallo de la Corte del año pasado dijo que no se podía aumentar el elemento gas sin hacer previamente audiencias públicas, entonces, hacen la audiencia pública como una mera formalidad pero ya tienen decidido, en un sendero de precios hasta el 2019, con un aumento en dólares. O sea que si aumenta el dólar va a ser todavía más caro. Para nosotros, en el caso del gas, no es una quita de subsidios porque hay que tener presente una cosa: la producción de gas, la gente pagaba lo que valía, no había subsidios, se les mintió. Lo que estaba subsidiado era el transporte, la distribución de gas que sí tenía un atraso en la tarifa importante. Pero en una tarifa de gas el 70%, es el gas mismo, el resto es distribución y trasporte”.

Respecto al impacto del gas natural licuado importado que ingresa por los puertos de Bahía Blanca y Escobar, Rebasa explicó que “el gas producido acá cuesta 2 dólares y el gas importado que es el que uno consume, fue subiendo hasta un 20%. Del 100% del gas que consumimos, un 75% es producido acá y un 25% es importado: un 10% de Bolivia y un 15%, según las épocas de esos barcos”.

Sobre los aumentos en la energía eléctrica el titular del OTA sostuvo que “había un retraso en el costos de generación eléctrica, había subsidios, había que irlo solucionando de a poco. Lo que nosotros criticamos es el exceso de rapidez para hacerlo. Hay que hacerlo de a poco y se hizo abruptamente, ahora va a venir un aumento de la producción eléctrica del 36%”.

nota-4

Al ser consultado sobre la incorporación de energía producida en los parques eólicos en construcción, Rebasa dijo que “las energías renovables son una pequeñísima parte, con el tiempo va a ir aumentando y se va a ir notando como costo de lo que cobra por la producción. Las energías renovables no van a abaratar el costo del promedio de la energía, la experiencia mundial indica eso”.

“Eso es un gran negocio. Si a usted le ofrece un gran negocio, usted entra, después usted lo viste y le pone el oropel que le parezca. Para las empresas es un gran negocio, un negocio financiero muy importante y una oportunidad de entrar con todos los equipos importados. No se hace prácticamente nada en el país, o sea no hay industria nacional. Todo ese equipamiento es salida de divisas, ese es un costo no visto, pero sirve para la economía argentina, es una gran aventura”.

El sábado 4 de noviembre se incendió una planta de acopio de granos y químicos de la empresa Glencore en la ciudad de América, al oeste de la provincia de Buenos Aires. Una nube negra, producto de la combustión de diferentes agrotóxicos permaneció en el aire varias horas y preocupó a la comunidad.

FM De la Calle habló con Adelmar Funk, vecino del lugar, quien aseguró que se preocuparon cuando una leve brisa “empezó a movilizar la nube tóxica hacia el casco urbano”. Eso generó que las autoridades municipales dimensionaran lo que sucedía y emitieran un comunicado para que la sociedad “tomara algunos recaudos que se hacían imprescindibles, más considerando que en este tipo de situaciones no están preparados los municipios, ni siquiera defensa civil”.

Las autoridades propusieron que “la población estuviera encerrada en sus casas, que no ventilaran nada, que bebiera agua segura (de bidones)”, hasta puso a disposición el centro integrador “en el caso de que la gente tuviera que abandonar sus hogares hubiera un lugar más seguro”.

“Que se queme una planta que tiene agroquímicos es realmente sorprendente. (…) Estás viendo la combustión de ciertas partículas que tienen carbón (había silos bolsa), pero también hay elementos que no son visibles: los otros gases, productos de la quema  de químicos; ni siquiera sabíamos qué tipo de químico había”.

El vecino de América explicó que a partir de otros casos el Concejo Deliberante “ha actuado en favor de las prohibiciones necesarias para asegurar de alguna manera la salud de la comunidad”. Y ratificó que es una situación complicada porque “uno no puede predecir qué tiene” la nube tóxica, y en su momento “la empresa tampoco supo explicar qué había, cuando quiso dar una explicación hizo un comunicado” y en vez de pedir disculpas relató lo que había pasado con los bomberos.

La limpieza del lugar donde se incendiaron los agroquímicos no es simple, de hecho Glencore tuvo que contratar a una empresa especializada para retirar los residuos e intentar recuperar las tierras donde se produjo la quema de dichos elementos.

Sin embargo, Funk cuestionó qué hacían esos agrotóxicos en ese galpón. “Los productos que estaban en ese depósito tenían un destino, ser volcados a la naturaleza; o sea que generamos un drama porque se quemaron (…). Solamente en el partido de Rivadavia, que tiene 370.000 hectáreas aproximadamente, se vuelcan entre 3 y 4 millones de litros todos los años. Equivaldría más o menos a la cantidad de material que transportan cien camiones de combustible”.

infobaires24 com ar

También manifestó que “estamos absolutamente rodeados de gases tóxicos en forma permanente. Lo demuestran no solamente patologías de nuestra comunidad sino que los propios organismos del Estado [INTA], plantan en el casco urbano de nuestras ciudades árboles testigo donde detectan la presencia de 2-4D, que es un arma de guerra”.

El hombre aseguró “en nuestro distrito, en su versión más volátil [2-4D] estaba prohibido y esta planta lo tenía. (…) el resto de los químicos estaba en otro galpón cruzando la ruta. (…) Si bien algunos químicos estaban autorizados, “el galpón no estaba autorizado, o sea que es clandestino”.

América se encuentra a menos de 3000 metros de la planta de Glencore, a la vera de la RN 33, y las viviendas más cercanas están a 1500 metros. Funk aseguró que se tranquilizaron cuando el viento viró al norte y la nube se disipó en dirección a General Villegas.

Respecto al comunicado que la empresa publicó cinco días después del suceso, concluyó que no agregó nada nuevo y “eso es lo que causa más indignación. Además se trata de empresas poderosísimas, multinacionales con grandes capitales (…) que realmente no se hayan ocupado de cumplir con las normas vigentes. Hacer las cosas bien para ellos sería un vuelto, no les costaría demasiado”.

Cabe destacar que la principal actividad de Glencore es la minería, y en la actualidad no sólo enfrenta la situación de tener agrotóxicos prohibidos en un galpón clandestino sino que está en el foco de los Paradise Papers por posible lavado de dinero en la mina de oro La Alumbrera. Esta investigación es llevada adelante por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que incluye a la periodista bahiense, Sandra Crucianelli.

Desde hoy y hasta el viernes se realizarás las jornadas “Sentimiento Latinoamericano” con la presencia del comunero venezolano José Miguel Gómez, miembro del Movimiento Internacional de la Economía de los Trabajadores y del Observatorio internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos.

Participarán además trabajadores de Zanón (Neuquén) y Textiles Pigué. Las actividades son coordinadas y convocadas por El Grito, movimiento desde abajo, y organizadas junto a Extensión UNS, Frigorífico INCOB, Instituto Avanza, FM De la Calle y Casa del Pueblo.

“Venezuela ha venido desarrolando una nueva democracia, participativa y protagónica, y esta democracia tiene como punto fundamental formas nuevas de participación de la gente en sus territorios, en sus comunidades”, afirmó el dirigente en diálogo con FM De la Calle.

Gómez es comunero en la ciudad de Barquisimeto, en la región centro occidental del país, “una ciudad con vocación industrial pero también con buena parte de zonas de campo. Hemos dicho que esta forma de autogobierno debe ser impulsada como un centro muy importante económico y esa economía puede concretarse en base a la unidad productiva del pueblo”.

“Esto nos lleva a que podamos ver formas en las cuales los medios de producción se convierten en una palanca, una herramienta de los autogobiernos del pueblo y que, a su vez, todo este potencial pueda apuntar hacia la creación de sistemas de gobierno” y “un sistema financiero del pueblo”, dijo.

Este miércoles a las 10:45 trabajadoras y trabajadores de la Cooperativa INCOB brindarán una conferencia de prensa en el marco del segundo aniversario de la “plena gestión obrera” que se cumplirá el viernes.

“Queremos mostrar a la sociedad nuestra cooperativa en cuanto a lo laboral y a su inserción social. Por otro lado, necesitamos nuestra expropiación para seguir trabajando”, manifestaron.

WhatsApp Image 2017-11-14 at 10.58.52 PM

Luis Enrique Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, se refirió en FM De la Calle al proyecto de reforma laboral impulsado por el macrismo.

“La Asociación llevó adelante la denuncia cuando el gobierno empezó con su ataque a la justicia del trabajo, a los jueces de trabajo y a los propios abogados laboralistas. Este tema llegó a varios organismos internacionales y la CIDH es la primera que, con mucha celeridad, tomó el caso, se reunió en Montevideo y analizó esta ofensiva del gobierno”, dijo.

Ramírez agregó que “es un proyecto regresivo, propone la reducción o eliminación de derechos y conquistas de la clase trabajadora, modifica 14 artículos de la ley de contrato de trabajo, algunos que son principios arquitectónicos de nuestro sistema laboral”.

Sobre uno de los aspectos destacado por el oficialismo, el blanqueo de trabajadores, el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas comentó: “¿Alguien puede estar en contra de intentar el blanqueo de una masa importantísima de gente, que supera [aproximadamente] el 30%? Nadie. No estamos discutiendo si hay que blanquear o no, sino que se abre el debate sobre cuáles son las herramientas que se usan, y si eso perjudica”.

Aseguró que el gobierno transita “un viejo camino de un perdón a todos los incumplidores, una rebaja de las cargas sociales que llevan a una desfinanciación de la seguridad social, y que la experiencia demuestra que no es exactamente este el camino”.

“Es preocupante la pretensión de bajar la fórmula de cálculo de la movilidad de las jubilaciones. Hay un cálculo de algunos economistas que esto representaría para el gobierno un ahorro de unos 112 mil millones de pesos; a la vez, la rebaja de las cargas sociales a las empresas implica una pérdida de 43 mil millones de pesos. Lo que vamos a presenciar, si esto se aprueba, es una transferencia de ingresos de los jubilados –que están bastante mal– hacia los empresarios. Los empresarios ahorran y los jubilados pierden”, explicó Ramírez.

Sobre la iniciativa que extiende de modo exponencial la tercerización laboral, hay un artículo que fue modificado también en la época de la dictadura y que ahora profundiza la situación. Según el abogado laboralista:Debilita (…) la responsabilidad que tiene la empresa principal por los trabajadores de las empresas contratistas. (…) Cuando se establece el principio de solidaridad, es decir que la empresa principal debería responder si la empresa contratista no cumple con sus obligaciones (…) y de exigirle a estas grandes empresas un rol de control. Porque si no controla que su empresa contratista cumpla, puede sufrir perjuicios. La reforma realmente hace muy dificultoso que funcione esto”.

“Todo esto apunta a una aspiración de poder económico: tener empresas mucho más chicas y tratar de derivar hacia afuera (empresas contratistas) la mayor cantidad de funciones posibles, en perjuicio de los trabajadores; esta segmentación empresaria debilita a los trabajadores, debilita la acción sindical, facilita el fraude, etc. La Asociación por supuesto está absolutamente en contra”, ratificó.

Sobre el banco de horas explicó que “es una forma de evitar pagar recargo por horas extras: si usted trabaja hoy diez u once horas, otro día trabaja cinco, entonces hacemos una compensación. El resultado final, desde lo económico, es que yo como empresario no pago los recargos de ese día que trabajó diez u once horas. Por otro lado, que yo creo es lo más grave, es que la vida personal de ese trabajador queda supeditada a las exigencias de la producción y de la empresa. (…) El trabajador deja de ser dueño de lo que no es su jornada laboral”.

Respecto al fondo de dinero que el propio empleado va generando para el momento en que lo echen, aseguró que lo más grave es que “instaura la inestabilidad laboral más absoluta. Si yo estoy dentro de un sistema así y todos los meses aporto obligatoriamente, despedirlo a usted no me cuesta nada más. (…) Estos fondos serían justamente una carta en blanco para que el empleador, sin costo adicional, lo despida cuando quiera”.

Finalmente habló sobre el derecho colectivo: “El que crea que con esto termina la reforma laboral que propone este gobierno es un ingenuo. Esto es simplemente el comienzo. (…) En la medida que el gobierno siga acumulando poder político –o que crea eso–, el próximo paso sería avanzar sobre el derecho colectivo. Es una vieja aspiración y está en todas las carpetas de reforma laboral que hubo acá en el país, (…) con el menemismo, con la Alianza, y ahora con este gobierno”.

En referencia al convenio colectivo dijo que “usted lo firma por un año o por dos, pero mientras no se firme otro, ese convenio sigue estando vigente. Lo que ellos quieren es que esto se termine. Con lo cual van a sentar a los dirigentes sindicales”, y decirles “que si no acuerdan rápidamente se quedan sin convenio colectivo los trabajadores representados”.

“Y [respecto a] la huelga, intentar imponer cierto tipo de restricciones porque la intención es siempre la misma: sindicatos débiles y huelgas inofensivas. El sistema no funciona así, el sistema tiene que funcionar con sindicatos fuertes y una herramienta que será la última que utilizaran, pero que pretende ser eficaz”, concluyó.

(Por Julio Gambina) El macrismo se consolida como primera minoría electoral en Argentina, aunque todavía incluye una votación de rechazo al kirchnerismo, que no debe considerarse voto fiel al ideario y práctica de Cambiemos en el gobierno.

La suma de macrismo (41,60%) y kirchnerismo (21,72%) los coloca como las fuerzas más votadas (63,32%) y confirman que son la novedad política en la representación institucional de la Argentina en este Siglo XXI.

El radicalismo acompaña mayoritariamente al PRO y también en menor medida se incluye como parte en el kirchnerismo. El peronismo se incluye en el kirchnerismo, fuera del mismo y también minoritariamente con la alianza liderada por el PRO.

Por eso aludimos a una nueva situación política con crisis de las identidades tradicionales: radicalismo y peronismo; y la emergencia de nuevas representaciones institucionales.

El  macrismo ya no es solo una fuerza de la Ciudad de Buenos Aires, sino que se extiende como identidad nacional, con peso electoral en los principales distritos por población y peso económico, especialmente la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Es algo que le otorga fuerza en la negociación con los gobernadores y las fuerzas políticas tradicionales en la Argentina, peronismo y radicalismo, disminuidas en su visibilidad como expresión política.

La votación del kirchnerismo sigue siendo amplia y de carácter nacional, con expresiones organizadas en el movimiento social. Anuncia que se posiciona como la principal fuerza de oposición al gobierno de Macri e intentará hegemonizar al peronismo, que en sus variantes se presentó por lo menos en tres espacios electorales. El liderazgo del peronismo está en disputa y Cristina Fernández pretenderá erigirse como la más votada hacia la candidatura presidencial del 2019.

Macri es el primer presidente no radical ni peronista desde 1916, y aspira a constituir un nuevo tiempo político en el país bajo una nueva identidad, de derecha y con consenso electoral de masas, lo que supone apoyo entre los más pobres y los trabajadores.

No todo es institucional, el conflicto social existe

El triunfo electoral no elimina el conflicto social como parte de la disputa política. De hecho, las tensiones de último momento se asociaron a la desaparición de Santiago Maldonado, con responsabilidad directa del Estado y la represión.

Se trata de un tema que continúa, a la espera de la autopsia y la consideración de la responsabilidad estatal en la muerte de Maldonado, incluso y más allá de dictámenes oficiales, la sociedad, o una parte de ella responsabiliza al Estado y el conflicto en torno a su esclarecimiento no se agota en la voz oficial.

El movimiento de DERECOS HUMANOS y más en general el movimiento popular batalló contra la impunidad hasta lograr las leyes de nulidad y los juicios en curso; una lucha de décadas en la que puede inscribirse la demanda por el esclarecimiento de la muerte de Santiago Maldonado.

La batalla contra las actualizaciones de tarifas involucró a votantes del macrismo durante estos años y es previsible que sean parte de nuevas protestas. No debe asociarse adhesión electoral con consenso a políticas de ajuste explícito que afecta a buena parte de la población de menores ingresos.

Una ampliación del consenso electoral y parlamentario no significa contención del conflicto social.

Con el consenso electoral se pretenderá avanzar con la agenda del ajuste y la regresiva re-estructuración de la economía, el Estado y la sociedad. Por eso se alentarán reformas diversas: laboral, previsional, fiscal, penal, educativa, de salud, etc.

A no dudar que esos intentos generarán respuestas diversas, entre quienes intentarán darle cobertura social, sean parte de la burocracia sindical negociadora, mayoritaria en la CGT; el periodismo afín a las patronales de la comunicación y una intelectualidad funcional a la liberalización; pero también se habilita el despliegue de alternativa política popular, especialmente en la construcción de un nuevo modelo sindical, donde la unidad de acción es fundamental para construir nuevo proyecto sindical y popular articulado.

Las CTAs y otros ámbitos del movimiento sindical están desafiados a superar la fragmentación y con audacia proponer formas de organización de la protesta social y generarse condiciones de efectividad en la construcción de alternativa de poder.

En el movimiento sindical, territorial y popular se dará el principal espacio para la acumulación política de la izquierda y un proyecto popular por la emancipación social.

La izquierda partidaria logra 1.350.000 con el 5,59% de votos, con picos muy importantes en algunos distritos como Salta, Jujuy, Mendoza, e incluso el ingreso de legisladores nacionales. La fragmentación de la propuesta electoral de la izquierda diluye una mayor presencia legislativa y desafía a ampliar los espacios de unidad.

Unidad más posible y deseable en el ámbito del movimiento social y el conflicto, territorio adecuado para construir confianza para disputas institucionales próximas.

Sin perjuicio de la confrontación al ajuste, que incluye alianzas estratégicas y tácticas que involucran al propio kirchnerismo, el desafío pasa por la unidad ante situaciones de una agenda por la liberalización.

En ese plano destaca la confrontación contra las reformas laborales y previsionales y otras que mencionamos antes, pero especialmente contra la agenda de la presidencia Argentina en el G20 del 2018, que empieza en estos días con una reunión en Bariloche, que anticipa la ofensiva capitalista en territorio argentino durante el próximo año.

Más aún, en diciembre próximo, entre el 10 y 13 de diciembre se reúne la 11° Ministerial de la OMC y la programada semana de acción global contra la OMC será la oportunidad de generar una importante acción de masas en unidad de lucha para habilitar la discusión de una agenda alternativa al proyecto de liberalización del gobierno y las clases dominantes.

Sea por la agenda del ajuste nacional o las reformas reaccionarios y el alineamiento con la demanda del capital trasnacional para bajar el costo laboral y previsional y asegurar rentabilidad al capital, el desafío se instala en la potencia de la unidad de acción del movimiento popular y que en su desarrollo se desplieguen formas eficaces de articulación para la disputa del poder.

Menos consignas y más argumentos

Desde la izquierda y el movimiento popular se requiere mayor capacidad de argumentación.

El discurso pos electoral del macrismo es vacío, asentado en el consenso electoral y convocando a “seguir” en el rumbo, respondiendo a una religiosidad que convoca al seguimiento acrítico.

Somos conscientes que eso supone la agenda de la liberalización y el ajuste, la promoción de las inversiones externas y el mayor endeudamiento público, y que no alcanza con la oposición.

La demanda es por construir adecuada argumentación que no se contenten con la crítica al neo-liberalismo, sino ir más allá en una prédica anti-capitalista que pueda generar conciencia por cambios profundos.

El problema no es el neo-liberalismo o Cambiemos, el tema de fondo es el capitalismo. Hace falta una propuesta anti-capitalista y para ello discutir más a fondo que pasa en los sentimientos y consciencia de los sectores popular, ver como se discute contra la argumentación desde el poder.