Desde este viernes está disponible para su libre descarga el libro “¿Quiénes hacen periodismo? Trabajadores y trabajadoras de prensa. Historias y miradas sobre el oficio”. El ejemplar reúne entrevistas a 11 trabajadoras y trabajadores de prensa de diez medios de comunicación, que “no se codean con el establishment ni salen en televisión”.
Su presentación virtual iba a realizarse en vísperas del Día de les Periodistas que se celebra este domingo aunque debió ser suspendida. DESCARGALO ACÁ.
Darío Aranda, uno de los autores del libro, dijo a FM De la Calle que “la idea surgió hace tres años, para un 7 de junio, en una movilización del SIPREBA frente a las cámaras patronales. Uno de los discurso fue de Carlos Rodríguez, histórico militante, en el que se preguntó ‘¿dónde están las grandes firmas reclamando por nuestros derechos? Acá estamos los que hacemos la noticia todos los días'”.
Si bien a los periodistas les va a interesar mucho, a cualquiera que le interese ver los diarios, las noticias y escuchar la radio le va a interesar porque hay mucho de la cocina de cómo un laburante de prensa ejerce el oficio día a día, sea en un medio comercial, estatal o un medio comunitario”, detalló.
Se trata de escuchar “las voces de a quienes les cuesta llegar a fin de mes, esos que lo hacen por militancia también, de los medios populares. Es un homenaje y un reconocerse en otros como pares y reconocer las cosas del oficio. Todos los entrevistados se reconocen como trabajadores de prensa”.
En cuanto a las fuentes a las que recurren, Aranda comentó: “Cuando voy a cubrir el tema petrolero habló no solo con el CEO de YPF sino que te cuente la gente afectada. Estamos vinculados a los que sufren, a los que luchan, a los que están en los territorios. Creo que atraviesa el libro la cuestión de clase, cuando uno escribe o llama a alguien se trata de pensar a qué fuentes estamos llamando para contar la realidad”.
El periodista mencionó que “no discutimos mucho el tema de la objetividad e independencia porque me parece que esto esta super saldado, pero si hay ciertos intocables, o referencias que me parecen o nos parece que no son nada nuevo. También la función de los auspiciantes, como silencian. Los matices que da la profesión, en algunos estamos todos de acuerdo, en otros no”.
“Algo que quedó pendiente es avanzar con medios de otras provincias y realidades. Fue hecho de manera militante y a pulmón y no nos dio el cuero pero ojalá podamos avanzar en la segunda parte”, finalizó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/LIBRO-Qui%C3%A9nes-hacen-periodismo-anuncio-para-libre-descarga.jpg?fit=900%2C510&ssl=1510900FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-07 04:03:292020-06-07 04:03:32“¿Quiénes hacen periodismo? Historias y miradas sobre el oficio”
El intendente Héctor Gay señaló que el Municipio espera la comunicación oficial del gobierno provincial para confirmar la fase en la cual se encuentra la ciudad en relación al aislamiento social.
Independientemente de dicha definición, se podrá hacer salidas recreativas todos los días por una hora, incluidos los grupos de riesgo. Los comercios habilitados también podrán abrir los sábados por la mañana.
“Suponemos que por lo dicho estaríamos en fase 4. El AMBA es fase 3, nosotros fase 4 y 60 distritos de la provincia que tienen cero casos estarían en fase 5 con el mayor grado de libertades. No nos quedó del todo claro anoche por la dualidad del mensaje del gobernador y el presidente”, afirmó el funcionario.
Actualmente, la ciudad cuenta con 72 casos confirmados de coronavirus, 28 activos, 40 recuperados y 4 decesos. Hay 7 personas sospechosas, 21 en aislamiento y 1646 en monitoreo diario.
“Hay un dato importante que tiene que ver con lo que consideramos positivo. A nivel nacional estamos con una media de 15.5 días para la duplicación de casos. En Bahía, afortunadamente y gracias al trabajo de todos, siempre hemos tenido una curva positiva. Pese a los casos del parque eólico y del geriátrico seguimos evolucionando y tenemos una duplicación de casos cada 35 días”.
Rubros y autorizaciones
En relación a los comercios habilitados en horario de lunes a viernes de 9 a 17, Gay afirmó que partir de mañana pueden abrir también los sábados de 9 a 13.
Respecto de las salidas recreativas comentó que “se extiende la autorización que regía para los fines de semana para todos los días de la semana durante una hora, de 8 a 12 y de 14 a 20 de acuerdo con la aplicación organiza tu salida. Agregamos la posibilidad de salidas para adultos mayores y personas de riesgo, también todos los días y ponemos 12 a 14 en el intervalo que dejamos con el resto de la gente”.
“Se solicitó la apertura de indumentaria y calzado, se incorpora la posibilidad de un paso intermedio, la compra presencial no está habilitada en ningún lugar de la provincia. Sí está la posibilidad del take away. De los gimnasios hemos recibido a las dos cámaras que ofrecieron un protocolo específico. Esto es lo que estamos esperando de la provincia”, dijo Gay.
El intendente anunció que “ayer nos aprobaron la apertura de 3 rubros: inmobiliarias, escribanías y todos los servicios jurídicos incluida la actividad de abogados. Con un protocolo ya habíamos habilitado las agencias de lotería”.
Por último, aseguró que “hay 30 profesionales de la salud trabajando en los accesos, en control de documentación, de dónde vienen, la temperatura, se toman los datos epidemiológicos y son cargados en tiempo real. Los accesos son controlados de 7 a 22. Teniendo cerrado el aeropuerto, la terminal, no hay transporte interprovincial. Esos datos son importantes”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-05-at-12.34.43-e1591371584275.jpeg?fit=1280%2C531&ssl=15311280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-05 13:44:162020-06-05 13:49:50Gay: “Suponemos que estaríamos en fase 4”
“Hay certeza de que hay un nexo entre el conglomerado de parque eólico y el conglomerado de la institución de adultos mayores. Seguimos con transmisión local por conglomerados, no tenemos certificación de circulación comunitaria”, afirmó el jefe de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Ezequiel Jouglard.
Ayer se produjo el segundo deceso vinculado al conglomerado de contagios del geriátrico clandestino. Se trata de una anciana de 95 años que se encontraba internada. Cinco personas continúan internadas.
Jouglard señaló que el inicio de la cadena de contagios ocurrió a partir de un encuentro casual de alguien de la familia que administraba el asilo clandestino con un caso positivo vinculado al parque eólico de Mayor Buratovich.
“Fue casual, como si te encontrás con un amigo que hace mucho que no ves, y en el relato la persona no la considera contacto estrecho. En su momento con las personas del parque eólico a este contacto no lo habíamos identificado, seguramente por no ser más incisivos con las preguntas”, señaló el médico.
Agregó que a partir de la confirmación del caso del lunes, “todos los contactos que habían encontrado en las primeras entrevistas -son 30 o 35 personas- están en aislamiento”.
“Este último conglomerado nos muestra la afectación a población vulnerable y la transmisión que se da puertas adentro de los hogares. Aquellas personas jóvenes asintomáticas que conviven con adultos mayores deben tener los mismo cuidados de higiene”.
Respecto de los casos del parque eólico mencionó que están en aislamiento en habitaciones individuales, monitoreados telefónicamente y el estado de salud es bueno. Tenemos 40 personas recuperadas, seguramente en el transcurso de la semana vamos a tener pacientes recuperados del conglomerado del parque eólico”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-05-at-12.33.31-e1591372910450.jpeg?fit=1280%2C473&ssl=14731280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-05 13:40:002020-06-05 14:13:29“No tenemos circulación comunitaria del virus”
La titular de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), María del Carmen Verdú, repudió el comunicado en el cual el PRO “condenaba” la violencia institucional ocurrida durante las últimas semanas.
“Que vengan ellos a rasgarse las vestiduras por la desaparición de Luis Espinoza, con Bullrich como presidenta del partido, cuando son los responsables de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado, cuando tienen el fusilamiento de Rafael Nahuel y han estado matando una persona cada 19 horas con su gatillo fácil, francamente da asco”, dijo Verdú a FM De la Calle.
“El PRO exige el pleno respeto de las garantías constitucionales y solicita al Gobierno Nacional no se indiferente pues el silencio es cómplice”, dice el texto que no lleva la firma de la ex ministra de Seguridad del macrismo.
Condenamos la violencia institucional en nuestro país y nos preocupan los hechos de los últimos días.
Verdú mencionó que Cambiemos “públicamente impulsó el gatillo fácil como política de Estado, generó modificaciones normativas que han sido revocadas parcialmente. Hemos venido reclamando, le llevamos veintipico de puntos al gobierno que son necesarios modificar para volver atrás, por lo menos, lo que nos dejó el aparato represivo y en funcionamiento de política judicial el gobierno de Cambiemos”.
En relación a los hechos de represión, recordó que “el día que se publicó en el Boletín Oficial el decreto del aislamiento preventivo y obligatorio en todo el país desde CORREPI lo primero que dijimos fue: cuidado. Porque para una medida acertada desde lo sanitario en lugar de darle una salida de implementación para políticas sanitarias y asistencia material a quién no podía bancar un aislamiento, pusieron la implementación en el aparato represivo. Esto va a llevar a un incremento exponencial de hechos represivos, tuvimos razón”.
Hay dos aspectos que se repiten en los barrios populares y en las cárceles: “el hacinamiento y la falta de recursos no solo de alimentación sino para lo básico de la higiene. Me mandan a lavar las manos pero no tengo agua en mi casa y quien tiene que garantizarlo es el Estado”.
“Si no se garantiza que haya un plato de comida, si no se garantizan los recursos de higiene y se evita la necesidad obvia de circular en el momento que ingrese el virus esto va a ser una masacre, y ¡cuál es la respuesta del Estado? Mandarlo a Berni con la policía”, finalizó Verdú.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/macri-chocobar-e1591374614894.jpg?fit=2000%2C845&ssl=18452000FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-05 13:32:212020-06-05 13:32:25“Que venga Cambiemos a rasgarse las vestiduras por la desaparición de Luis Espinoza da asco”
El dirigente de la Corriente Clasista y Combativa, César García, dijo a FM De la Calle que la realidad social de los barrios de Bahía Blanca es “dramática” y agregó que “en los últimos 18 días abrimos diez comedores nuevos en diez barrios diferentes que no se le estaba dando de comer”.
La organización social realizó el martes un encuentro del cual participaron las mujeres que sostienen día a día los comedores para enfrentar la emergencia alimentaria.
“Hay un sentimiento de orgullo por todo lo que se hizo. Las mujeres se han puesto al hombro la situación, seis o siete compañeras se pusieron a llorar por la situación de los barrios, por ver cómo hacían para llenarle el taper a los vecinos”, destacó García.
El dirigente señaló que la CCC atiende a 35 comedores: “En Portal del Este, le dábamos de comer en febrero a 68 chicos porque eran merenderos. Se transformaron en comedores y hoy le dan de comer a más de 400 personas. En Costa Blanca empezó siendo un merendero de 15 personas, después un comedor de 90 personas y ahora están dándole de comer a 450”.
Respecto al abastecimiento de mercadería mencionó que “en un 65% son donaciones. Pedimos por todos lados y alrededor de un 30% es de las Delegaciones, de la Municipalidad. Estamos al límite de lo que podemos abarcar”.
En relación a la participación en el Comité de Crisis, García comentó que “queríamos evitar quedar de fiscales o de brazos cruzados y dijimos acá hay que articular con quien sea y es un momento para arremangarse y discutir desde el hacer”.
“Venimos planteando que no somos Europa, hay villas miseria y se necesita al Municipio, al Estado provincial y nacional. Tienen que garantizar carne, verdura y fruta para que, si te agarra el virus, te agarre con las defensas altas y garantizar el tema sanitario en los barrios. Han avanzado en repartir el jabón blanco para hacer protagonista a la gente pero verdura, fruta y carne no. No estamos de acuerdo”, sentenció.
Consultado acerca del motivo por el cuál no se brinda mayor asistencia desde el Ejecutivo municipal mencionó que “son porcentajes de dejadez, de que hay a quienes no les interesa, de burocracia. Una parte de alimentos que no nos llega es porque se compran a largo plazo y no se resolvió nada. Luego pretenden repartir equitativamente por Delegación. No se puede ser equitativo porque es 10 a 1 lo que se vive en algunas Delegaciones, eso hace que haya gente que recibió la séptima entrega y otras recién la segunda”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/101066888_2320916181546037_4697471126807248896_n-e1591285240111.jpg?fit=960%2C496&ssl=1496960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-04 13:10:042020-06-04 13:10:07“En los últimos 18 días tenemos 10 comedores nuevos”
La Mesa Noroeste Covid 19 informó que el Municipio destinó, durante los dos primeros meses de aislamiento obligatorio, una bolsa y media de entre seis y nueve productos alimenticios por familia.
“Como mucho y estirándolo alcanza para una semana”, dijo a FM De la Calle el párroco de La Piedad, Héctor Arismende. Las entregas pueden incluir leche, aceite, arroz, lentejas, paté, puré de tomate, harina, polenta, fideos, cacao o azúcar.
El sacerdote detalló cómo atienden la urgencia alimentaria, qué condiciones sanitarias existen en los barrios y compartió su mirada respecto al reemplazo de Martín Aguirre por Ignacio Caspe en la Delegación Municipal.
Arismende comentó que, “en primer lugar, la gente lo que reclama es la posibilidad de trabajar. Hay gente que nunca ha pedido ayuda de ningún tipo y en este tiempo tuvo que salir a pedir porque no pudo trabajar. Por otro lado, la pobreza estructural de los barrios, con esta situación de cuarentena, se hace sentir más fuerte y por eso deriva en la emergencia alimentaria. La gente tiene hambre. Esto requiere una respuesta pronta”.
Explicó que para organizar la distribución de bolsones dividieron el barrio en diez zonas con un/a referente de la mesa barrial en cada lugar.
“Hay un agente de salud de la Unidad Sanitaria en la Delegación y con un grupo de voluntarios organizaban capacitaciones para las personas que estaba distribuyendo viandas o en los comedores o haciendo ollas populares para evitar que se transformen en un foco de contagio. También la vacunación de estas personas”, relató.
Destacó que “sigue habiendo urgencia , se va intentando responder de otra manera, si bien bajaron la cantidad de bolsas que envían se fue ayudando a comedores y merenderos para que se hicieran viandas y puntos de comida caliente. Ya hay más familias que retiran la comida de estos lugares dos o tres veces por semana. En Maldonado y Costa Blanca iniciamos esta iniciativa, eran barrios que no estaban recibiendo atención”.
Condiciones sanitarias
“Creemos que no están dadas las condiciones (ante un brote) es una preocupación, hay barrios donde no llega el agua o llega escasamente y es una de las cuestiones fundamentales para la higiene. El aislamiento se cumple territorialmente más que en la casa. Tenemos casas muy precarias, muy pequeñas para contener todo el tiempo, todo el día, a familias de 5 o 6 integrantes. No hay posibilidad de aislamiento de personas que tuvieran un brote”.
El sacerdote manifestó la preocupación de las organizaciones ante el brote de contagios en el geriátrico clandestino de Avellaneda al 700. “Está en la entrada a Noroeste”.
Arismende comentó que la intensión es poner a disposición un centro de aislamiento en la parroquia. “Tomamos contacto con Región Sanitaria, con la Secretaría de Salud y de Gobierno y lo hemos puesto a disposición. Tenemos lugar para 10 personas con camas del Ejército, un protocolo realizado por especialistas de epidemiología, que está pensado para responder a la necesidad de la gente los barrios, llegado el caso que no haya lugar en las clínicas”.
“En el medio de la tormenta no se cambia el capitán”
Días atrás se oficializó la salida del delegado Martín Aguirre y la designación de Ignacio Caspe, quien había sido removido de su cargo como subsecretario de Políticas Sociales ante una denuncia por abuso sexual. La fiscal Marina Lara archivó la causa por “inexistencia de delito”.
Las organizaciones barriales valoraron el aporte del ex futbolista y lamentaron su apartamiento. “Resaltamos que todo el trabajo se pudo dar gracias a que Martín nos abrió las puertas de la Delegación. Por primera vez pudimos tener contacto directo con el delegado y laburar juntos”, comentó Arismende.
Agregó que “de la mesa participamos la iglesia, la CCC, concejales de Frente de Todos, de Cambiemos, referentes barriales. No cualquiera sienta a toda esta gente a dialogar y, por otro lado, es la única experiencia, es la única delegación que organizó una mesa y que no pasó todo por el delegado. Por eso nos llama la atención este cambio, en el medio de la tormenta no se cambia el capitán”.
“Durante estos dos meses, varias veces se ha recibido en la Delegación una cantidad de bolsas y, por otro lado, otro agentes, punteros o personas ligadas a gente de la Secretaría de Políticas Sociales ha venido a repartir bolsones. No todo lo que se repartió ha sido por la Delegación. Hubo otros canales y nosotros nos enteramos en el camino. Podría decirte, a título personal, que hay situaciones hasta de ninguneo al delegado, cuando llegaron los bolsones, me los trajeron a mí y no al delegado. Esta situación es llamativa”.
Respecto a Caspe, dijo que “estuvo participando en algunas reuniones que habíamos tenido. Preguntamos y nos dijo que había algún envío de Políticas Sociales y no supo decirnos si era empleado o qué. Era un poco el que coordinaba la bajada de recursos”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/noro-1.jpg?fit=718%2C263&ssl=1263718FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-03 14:28:402020-06-03 22:33:35“La gente tiene hambre”: en dos meses el Municipio envió un bolsón y medio de alimentos por familia
Durante la pandemia todo ha cambiado, muchas actividades y rubros se han paralizado o modificado. Sin embargo, lo que no cesa son los femicidios ni la violencia machista.
Hoy, 3 de junio, el Ni Una Menos no encontrará al movimiento feminista en las calles pero sí estarán presentes las consignas por un mundo más igualitario que dieron origen a la fecha. En el aire de FM De la Calle recordamos el reclamo de quiénes todavía claman por justicia para sus hijas, amigas, hermanas, madres. O por ellas mismas.
Edición: Astor Vitali
Guión y producción: Giuliana Crucianelli.
Si sos víctima de violencia podes comunciarte con:
Línea 144 [email protected] ?App gratuita para celulares ?Línea solo de WhatsApp (+54) 112771 6463/ 11 2775 9047/ 11 9075 90 48
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/13350517_530967577090749_7150100309942881027_o.jpg?fit=2048%2C1365&ssl=113652048FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-03 13:57:532020-06-03 14:42:28Ni Una Menos: el reclamo más vigente que nunca
Docentes auto convocados de los cursos UPAMI reclaman una respuesta sobre el postergado inicio de las actividades para garantizar el cobro de sus salarios y el derecho del alumnado a acceder a las diversas propuestas educativas.
“Esta gente necesita los cursos, está encerrada, mucha no la está pasando bien, muchos no tienen contacto con las familias, los cursos les hacían bien, lo necesitan. Queremos que s cursos vuelvan y también el pago como corresponde, como pasó en todo el país. Todas las entidades abonaron a los docentes aun en cuarentena”, dijo a FM De la Calle el dibujante Guillermo Arena.
Los cursos son organizados por el PAMI y la Universidad del Sur y tienen una gran respuesta por rte de les afiliades a la obra social año tras año.
El grupo docente informó que en marzo fueron suspendidos como medida preventiva ante la pandemia en resguardo del alumnado, el cual se encuentra entre la población de riesgo.
Con el correr del tiempo, “los docentes sentimos la demanda de los alumnos y, en una gran mayoría, por medio virtuales hemos realizado profesionalmente nuestro trabajo docente ‘ad honorem”’, teniendo entre 37 y 55 alumnos”.
El 22 de abril se reunieron con las autoridades de la Secretaría de Extensión Universitaria. En una video conferencia realizada a principios de mayo se acordó abrir la inscripción el 14 para iniciar las clasesel 26. Serían ofrecerían 12 clases semanales.
“Nunca más hubo un contacto ni flyer en la página de la UNS. Me comunico con quien maneja los cursos UPAMI en la UNS, me dice que tiene que venir el ok de PAMI Buenos Aires. Eso lo tendrían que haber previsto antes de armar todo de nuevo. Pasaron 3 semanas, nadie sabe nada, y nos dicen que sin el ok de Buenos Aires no podemos empezar”, afirmó Arena.
Agregó que “en la UNS no saben qué más hacer, ellos ponen la infraestructura, la logística, pero los que pagan el curso son PAMI. No sé si se pasan la pelota uno a otro o qué pasa, no quiero hablar mal de ninguno porque relación es buena, pero no fue bien tratado el personal”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/13055165_1093566874043375_6864428113345517968_o-e1591200990709.jpg?fit=960%2C513&ssl=1513960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-03 13:00:222020-06-03 14:01:48UPAMI: alumnes y docentes reclaman inicio de cursos
Las protestas por el asesinato de George Floyd a manos de la Policía de Minneapolis continúan en decenas de ciudades de los Estados Unidos y enfrentan la amenaza de Donal Trump de desplegar a las fuerzas armadas para intensificar la represión. El rechazo al racismo se conjuga con la crisis sanitaria y económica que impacta con mayor fuerza entre afroamericanos e hispanos.
La escritora bahiense y activista por los derechos humanos, Alicia Partnoy, dialogó con FM De la Calle desde la ciudad de Los Ángeles, donde se desempeña como profesora de Lenguas Modernas en la Loyola Marymount University.
Participó del encuentro durante la emisión de En Eso Estamos, Jenae Lien, actriz y fotógrafa de la revista “These streets”. Lien interpretó el papel de la propia Alicia en una adaptación teatral realizada en Nepal de su libro “La Escuelita”, testimonio de su cautiverio en el centro clandestino de detención, torturas y exterminio que funcionó en nuestra ciudad durante el terrorismo de Estado.
“Yo estoy en casa porque tengo 65 años pero siguiendo de cerca con gran preocupación y, al mismo tiempo, con mucha emoción por lo que se está movilizando la juventud aquí.
-Las manifestaciones no solo se dan tras el asesinato de George Floyd sino también como consecuencia de la crisis desatada por el coronavirus en un país que ocupa el primer lugar del mundo en cuanto a cantidad de contagios y víctimas fatales.
A: No es casual. El sistema de salud de los Estados Unidos es un gran negocio y la gente de bajos recursos, la gente que está en las calles ahora, son en gran parte las minorías que han sido afectadas por la crisis que se ha agudizado por la situación del coronavirus, se han perdido muchísimos empleos.
Si bien se mandó un cheque que parece gran cantidad de dinero en términos argentinos, es un pequeño paliativo que no alcanza a cubrir las necesidades. Es la última chispa que encendió, es una larga historia de discriminación, de asesinatos a manos de la policía de jóvenes afroamericanos.
Las manifestaciones, en general, han sido pacíficas. Aquí se las quiere pintar como violentas. Ha habido saqueos pero la prensa, los grandes canales de televisión, la prensa comercial tradicional, si tenés estómago vas a ver que lo pintan como los subversivos que vienen a destruir todo, estos anarquistas que vienen a destruir todo.
J: Era una demostración pacífica, la cosa más frustrante es que el alcalde estuvo implementando toques de queda y el domingo estuvo incrementándolo. Nos llegaban mensajes que primero es a las ocho, después a las seis, ayer lo teníamos a las cuatro de la tarde.
A: Esto es ostensiblemente para ilegalizar las manifestaciones y protestas pacíficas.
J: Estuve ahí, los reclamos eran pacíficos, estuvimos tratando de parar a las personas que querían tirarle cosas a la policía. Cuando llegué éramos como unos cien y después, cuando se juntó otro grupo de gente que venía a manifestarse, la policía se volvió violenta.
Fotos: @jenaelien /Más info en @thesestreetsmag
A: Estaba muy militarizada la policía. Este es un problema muy serio aquí. Ustedes saben que Estados Unidos vende y regala armamentos a todo el mundo, que el complejo industrial armamentístico se está alimentando de conflictos armados mundiales que ellos generan para poder enriquecerse. En este caso, la policía tiene gran parte del armamento que no les sirve en otros lados, se los regalan. Entonces, esta policía está altamente militarizada, altamente impunizada y es un peligro y lo han demostrado con los miles de asesinatos de gente inocente como el de Floyd.
-Donal Trump calificó como tibios a los gobernadores que no reprimían las protestas. ¿Cuál es la postura del gobernador de Los Ángeles? ¿Esta descripción que ustedes hacen corresponde a la de uno de esos “tibios”?
A: En teoría sería uno de los tibios. Es un gobernador muy progresista, que ha apoyado a los inmigrantes que están indocumentados, les ha dado servicios, ha implementado cosas muy progresistas. El alcalde de esta ciudad también supuestamente es alguien tibio según (el presidente). Aunque Trump amenaza que va a enviar las fuerzas militares a los estados que no cumplan con la represión, constitucionalmente todavía se está viviendo en una democracia. Es decir, se está usando un lenguaje dictatorial pero no creemos que los militares se plieguen a ese tipo de llamado, el sistema tiene otras formas de manipular y de reprimir.
Por ejemplo, (el alcalde Eric) Garcetti cerró los centros de test de coronavirus. Es un castigo y es mostrar un cuco, dijo que era porque tenemos miedo que haya violencia, es para proteger a la población. La violencia en este momento es la pandemia también, porque la gente va a las manifestaciones, es consciente de que se está arriesgando por estar con otra gente manifestando y necesita los test. Yo tengo una persona muy querida que testeó positivo y ahora no puede ir a hacérselo para saber si puede volver al trabajo.
– ¿Cómo ven las manifestaciones en cuanto al reclamo contra el racismo?
A: Hoy supuestamente yo no tendría que estar hablando con ustedes porque es Black Out Tuesday. Quiere decir que nos callamos en los medios, es en medios como instagram, ponemos una foto en negro para amplificar las voces de la gente afrolatina, afroamericana.
Aquí hay una variedad de respuestas, diversidad. Vas a encontrar gente afroamericana que dice acá no podemos estar usando ningún tipo de violencia y hay grandes sectores también que dicen ‘no nos digan a nosotros cómo demostrar, la violencia se ha ejercido sobre nosotros’. Esas cosas me recuerdan mucho a la lucha nuestra, de la Argentina, esto de que la violencia del pueblo no es violencia, es justicia. Cuando hay impunidad hay sectores, que no son necesariamente anarquistas, pero apoyan cuestiones violentas y hay grandes sectores que dicen ‘nos estamos arriesgando’. Cuando todo pueblo es reprimido hay una variedad de respuestas.
J: Quiero agradecerte por tomarte el tiempo para hablar de estas cosas porque venís de una experiencia de mucha lucha y tu voz es muy importante no solo para tener esperanzas sino para tener una mayor imagen…
Alicia y Jenae tras la entrevista con FM De la Calle.
A: Quiero mandar un abrazo gigante a mi gente en Bahía Blanca porque está preocupada por mí. Les mando un gran cariño, estoy bien, hay cosas que de pronto decimos ‘este es el lenguaje que se usaba en la dictadura’. En Atlanta, que hubo mucha resistencia, la alcaldesa dijo ‘acá viene gente de afuera a provocar’. Oh, es la misma cosa. Pero siempre hay que poner en contexto las cuestiones, no es exactamente lo que se vivió en ningún otro país.
– Están en medio de un proceso electoral, ¿hay alguna alternativa que surja de todo esto?
A: Yo creo que el problema es que se destruyó la alternativa de estos sectores marginalizados, empobrecidos, de la población y la juventud. Su expectativa se destruyó cuando el Partido Demócrata destruyó la candidatura de Bernie Sanders. De maneras ilegales, no podían tolerar que fuera elegido.
(Joe) Biden es un problema muy serio, no sé dónde está ahora, no se lo escucha decir mucho contra la represión pero tiene una historia bastante problemática y es el status quo. Obama de algún modo también, estuvo ocho años en el gobierno. Lo que te demuestra… nosotros tenemos experiencia con Isabelita que fue presidenta y mujer y no quiere decir que respondiera a nuestros intereses. Tenemos un afroamericano que estuvo y algún cambiecito pudo hacer, pero todo este problema policial que viene de antes de esa época, el de la intervención, del complejo carcelario, esos problemas no los intentó solucionar Obama y menos va a intentar Biden. Por mi parte no puedo votar por Biden.
J: No sé qué hacer, cuando empezás a hablar de esto te das cuenta de lo jodido que está el sistema. Esta democracia de dos partidos políticos no es una democracia.
– ¿Cómo fue interpretar a Alicia en La Escuelita?
J: Gracias por preguntar, todavía me faltan palabras para expresar lo que fue esa experiencia. A través de ello pude entender más del mundo que conocía y que estamos viviendo en Estados Unidos pero hay problemas en todo el mundo, no podía creer lo que Alicia tuvo que atravesar. No podía creerlo. Que haya podido volver de eso, construir una familia en Estados Unidos, tener una hija con la que somos mejores amigas y ser una persona tan amorosa y dedicarse a la docencia. Eso me muestra que es tan fuerte que no importa lo que hayan hecho, no cambiaron quien era.
Fue una experiencia realmente maravillosa y aprendí mucho, no importa lo que tengas que atravesar, tenés la opción como ser humano de dar un paso más y eso me da mucha esperanza.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-02-at-12.15.24-PM.jpeg?fit=1024%2C529&ssl=15291024FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-02 17:44:452020-06-02 17:54:34“Es una larga historia de discriminación y asesinatos a manos de la policía”
El Comité de Contingencia informó anoche que dieron positivo de Covid 19 los resultados del test realizado a una mujer de 82 años fallecida horas antes. Había ingresado al Hospital de la Asociación Médica con un cuadro grave de neumonía.
Luego de conocerse el resultado del PCR se activó el protocolo y comenzó la investigación epidemiológica para detectar posibles contagios. Intervienen autoridades del Municipio, Región Sanitaria I, PAMI y IOMA.
La anciana residía en un geriátrico clandestino que funciona en Avellaneda al 700, junto a otras seis personas que fueron trasladadas a hospitales dado que el lugar no contaba con un responsable médico.
El titular de Región Sanitaria I, Maximiliano Nuñez Fariña, comentó que “se le realizaran hisopados a los adultos mayores y a un familiar directo de la mujer que falleció”.
“Estamos averiguando cómo llegó el virus. Estamos en investigación epidemiológica. Los dueños aludían que no entraba y salía gente de la vivienda y que hacía más de un mes que no iba nadie a ver a los adultos mayores”, detalló Fariña.
Por su parte, el secretario de Salud, Pablo Acrogliano, destacó que “la gran pregunta es cómo llegó el virus” y advirtió que “estamos esperando que venga la circulación comunitaria de coronavirus en algún momento”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/04/ham.jpeg?fit=1000%2C600&ssl=16001000FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-02 14:25:172020-06-02 14:25:31Tercera víctima fatal por Covid-19: vivía en un geriátrico clandestino
“Creo que la cuarentena no solamente termina ayudando al sistema de salud para darle tiempo sino que, fundamentalmente, disminuye el costo en vida y en enfermedad. Los pacientes que vamos teniendo tampoco se recuperan fácilmente, lleva 15 o 20 días. Sumado al temor que tienen varios de que se pueden morir en el medio y en la gente que tiene enfermedades existe la posibilidad cierta de que esto ocurra. La cuarentena sirve”.
El balance corresponde al médico Horacio Romano, quien se sumó como columnista de FM De la Calle en las emisiones de la undécima temporada de En Eso Estamos por la 87.9.
“Algunos están especulando con que llegado un 5% de la población afectada se disminuiría bastante la población de contagio. No tenemos otra, hay que quedarse adentro. A la gente joven parece irle bastante mejor. Este virus está relacionado siempre a la cantidad de personas”.
Romano repasó que “se sabe que es un virus ARN, bastante simple en su estructura, y que en Asia, en China, puede tener el origen. Este tipo de virus es de animales que se han visto cada vez más invadidos y empezaron a vivir cada vez más en contacto con humanos. Si este tipo de virus tiene contacto con otros animales, en general mamíferos, y esto son llevados a un mercado que a parte es visitado por mucha gente, entre tanta prueba y error finalmente entra”.
A poco de ingresar en época invernal, el médico comentó que “todo cuadro respiratorio es un Covid positivo hasta que se demuestre lo contrario”.
“Va a llegar un momento que los cuadros van a ser muchos y va a ser difícil descartar. La respuesta sanitaria va a ser tener algún tipo de control personal, sea telefónico, por videollamada, a la población afectada a ver si hace o no síntomas. Hacerle a todo el mundo los tests es una cuestión que podría llegar a hacer Corea del Sur pero para nosotros es casi imposible, ni siquiera tenemos muchos test. Eso implica insumos y capacidad para hacerlo”, afirmó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2018/09/romano-e1536527432960.jpg?fit=667%2C276&ssl=1276667FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-02 13:09:272020-06-02 13:09:31“La cuarentena sirve”
El economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto analizó la renegociación de la deuda entre el gobierno nacional y los bonistas.
En primer lugar destacó que “la semana pasada se reunió la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda. Una cuestión que resonó fue el informe del Banco Central con datos que mostraban que el 90% de lo que había ingresado por deuda se había fugado, esto es importante porque tuvo un reconocimiento institucional”.
Cantamutto afirmó que “la negociación está centrada en el 20% de la deuda total, que es la deuda del Estado argentino con privados pero bajo legislación extranjera. La mayor parte, que tiene que ver con legislación nacional, se pateó para fin de año y la del Club de París y FMI está en stand by. Esta deuda es importante porque en caso de desacuerdo se dirime en el extranjero y acá podemos tener otra vez esa larga secuencia los 15 años que tuvimos con los fondos buitres”.
El fin de semana Horacio Verbitsky publicó en El cohete a la luna el listado de las primeras 100 personas que formaron activos externos. “En gran medida parece que estamos dirimiendo una disputa con poderes externos y no es cierto, gran parte de los acreedores son personas que viven en este mismo suelo”.
En cuanto a la oferta del gobierno nacional, el economista opinó que “se están dando ‘endulzantes’ que hacen que la propuesta se haga más atractiva. En vez de tres años de gracia están tratando de que sea uno, que no se paguen intereses, capitalizar intereses antes, suba de interés, etcétera”.
Cantamutto aseguró que la Argentina no esté queriendo discutir el trasfondo de la deuda: “Algo que se insinúa en la Bicameral pero, por otro lado, se avanza en renegociar la deuda. Es un sinsentido, cómo podés avanzar en discutir la legalidad de la deuda y al mismo tiempo querer pagarla”.
Señaló que hay una contradicción en el desarrollo de la negociación, “al mismo tiempo que el Banco Central informa que se utilizó para fugar se avanza en reconocerles más derechos a los acreedores, reconociéndoles más ingresos de capital”.
¿Qué puede pasar?
“Que lleguen a un acuerdo. No está claro cuál es la probabilidad de que los acreedores acepten de manera tal que las cláusulas de acción colectiva obliguen a que se dé por cerrado el canje. Y puede pasar que queden algunos tramos de bonos que sean judicializados. Si no se llega a un acuerdo y se cae en default, el acceso a fondos igual estaba trabado, lo reconoció Guzman, así que no habría un gran costo en ese sentido”.
Concluyó que “si la Argentina no logra acordar sería mérito de las inconsistencias del propio sistema financiero internacional. Ahora, si logra acordar es un error muy grueso, se siguen los términos de una negociación de mercado, no se está pensando en un Comité de Acreedores que se siente a la mesa a negociar con un sistema de reglas, con un árbitro que dirimiera, cosas que incluso ha propuesto el FMI. Se está tratando una deuda estatal como una deuda de privados. Esto no está discutiendo nada del sistema financiero internacional”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/com-bicameral-e1591065550441.jpg?fit=926%2C534&ssl=1534926FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-02 12:43:222020-06-02 12:43:25“¿Cómo podés discutir la legalidad de la deuda y al mismo tiempo querer pagarla?”
Autoridades del Servicio Penitenciario local, personas privadas de su libertad en conjunto con representantes del Ministerio Público Fiscal y la defensa se reunieron virtualmente para conformar un Comité de Prevención y Solución de Conflictos.
En diálogo con FM De la Calle, el juez de Necochea Mario Juliano afirmó que la iniciativa comenzó en septiembre en la cárcel de Batán y señaló que está “orientado a resolver conflictos en la comunidad penitenciaria en búsqueda de la convivencia y de ir construyendo propuestas que hagan la vida intramuros más llevadera. En Batán hubo un descenso notable de los índices de conflictos y, a su vez, se promueven una serie de actividades”.
El integrante de la Asociación de Pensamiento Penal mencionó que se apunta a “trabajar ya mismo en desactivar las subculturas tumbera, pero también las penitenciarias, que tantas veces contribuyen a generar conflictos”.
“Son los prejuicios que tenemos en la vida habitual, en la vida penitenciaria. Por un lado, la cultura tumbera que es de beligerancia permanente y personas que se niegan aceptar y admitir que están privadas de la libertad y cualquier contacto con el Servicio Penitenciario es visto como un ortiba o buchón que dificulta mucho el avance. Del mismo modo, en el personal penitenciario, hay muchos que provocan conflictos con sus actitudes violentas de hostigamiento”.
Juliano destacó que se trata de una “herramienta de gobierno democrático, claramente las cárceles están gobernadas por el Estado, pero no implica que este gobierno tenga que ser autoritario y déspota sino actuar con un consenso más amplio que lejos de quitar autoridad, la legitima”.
Tras el debate por la morigeración de las modalidades de detención que se debatió semanas atrás, el juez opinó que “veníamos en un proceso interesante de excarcelación, de prisiones domiciliarias, sobre un tema absolutamente preocupante que es la alarmante sobrepoblación en los establecimientos penitenciarios. Los últimos días de 2019 nos convocó la Corte a jueces y juezas y nos exhortó de manera enérgica a solucionarla. Este proceso se agudiza cuando estalla la pandemia. Hemos llegado a niveles muy interesantes, todavía no los convenientes”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/up4-reunion.jpg?fit=960%2C362&ssl=1362960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-01 14:09:342020-06-01 14:09:37UP4: diálogo para “una vida más llevadera intramuros”
El Consejo Local de Niñez y Adolescencia realizó un relevamiento para elaborar un diagnóstico de la situación del Sistema de Promoción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en el marco del aislamiento. El organismo fue aceptado por la comuna para integrar el Comité de Crisis Municipal.
“Vimos la necesidad de seguir trabajando en el tema de alimentación, cómo trabajar en los convivenciales o en los hogares de abrigo para todo lo que tenía que ver con los procesos de revinculación. Y otros temas que empezaron a surgir fue el acompañamiento hospitalario, en caso de ser necesario, para niños y niñas en situación de abrigo y la continuidad pedagógica en chicos que tenían esta vulneración”, dijo a FM De la Calle Alba Picardi.
El Consejo Local solicitó información al Consejo Zonal, al Juzgado de Familia, al Consejo Escolar y a la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
Respecto de la continuidad pedagógica, Picardi mencionó que “había chicos que por sus recursos no contaban con lo necesario para tener hacerla y en los hogares de abrigo se veía mucho más esta situación”.
“Lo que nos planeta la Subsecretaría es que ha iniciado trabajos con otros organismos y dependencias del propio Municipio para la conectividad y para que puedan tener acceso a dispositivos y tener continuidad escolar”.
En relación a la salud de niños, niñas y adolescentes, comentó que en “los hogares de abrigo a veces hace falta acompañar a los niños a los hospitales. Por lo general, hay una persona que trabaja en la institución que acompaña pero a veces se utiliza la figura de cuidador intra hospitalario. Hay ciertas cuestiones de la salud cotidiana de los chicos que se tienen que seguir atendiendo. En el marco de la pandemia también se pudo operativizar la vacuna de la gripe para todos los chicos en hogares”.
Por último, Picardi mencionó que tras la reunión con las autoridades de la Subsecretaría de Niñez, “a diferencia de otras situaciones, vemos la disposición de trabajar de manera más unificada. Parte de esto es que el Consejo ha empezado a participar del Comité de Crisis del Municipio”.
Esto permitió que desde el Consejo se aporten otras miradas a la atención de la crisis alimentaria donde “predomina la visión de cómo resolverlo en el ámbito de los adultos y niños y adolescentes quedaban por fuera de esto”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2018/05/Alaba-Picardi.jpg?fit=1500%2C843&ssl=18431500FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-01 13:42:212020-06-01 13:42:26Niñez: el Consejo Local se sumó al Comité de Crisis
“Nos pareció muy desatinado realmente. Una tomada de pelo dado lo que se está viviendo en términos de políticas culturales”, dijo el integrante de IMPRO Delivery, Rubén Cordi, sobre la invitación municipal a enviar parte del material de la compañía para su uso en la plataforma “Cultura en casa” sin ningún tipo de remuneración.
En diálogo con FM De la Calle, el actor aseguró que “no vamos a entregarle justamente al Municipio lo que nosotros costeamos, una producción de manera independiente, entregárselo gratuitamente. Hace poco sí se lo dimos al Consorcio (del Puerto) porque fue algo remunerado, por poner solo un ejemplo”.
“El 21 de mayo recibimos un mensaje privado al Instagram de IMPRO Delivery, desde la Dirección de Turismo, al final el logo de Infinito por Descubrir -después nos enteramos que Infinito no estaba enterado- invitándonos al programa ‘Cultura en casa’, ofreciéndonos que les enviemos información de los videos subidos a cambio de difusión”, contó.
Agregó: “Les respondimos que no había problemas, solo que nuestro trabajo era remunerado. A lo que nos responden que no, que el trabajo solo era de difusión”.
Cordi destacó todo el esfuerzo que hay dentro y fuera del escenario para que IMPRO Delivery sea posible. “En el caso nuestro como de otras compañías hay mucho trabajo, mucha inversión, el último registro que hicimos fue un Teatro Plaza con 890 personas viendo el show, todo el despliegue lo costeamos nosotros con producción independiente, contamos con tres artistas en escena, fotógrafo, director, sonidistas, gente de prensa, video, mucha gente que trabaja con nosotros”.
“La política actual todos la conocemos, sabemos que es una política de vaciamiento, de recorte”, señaló el actor. “Nos autoproducimos y después elegimos a quién entregarle el material. No tenemos subsidios, no lo hemos solicitado, en esta época que estamos viviendo no solamente pensamos en nosotros sino en el resto de los actores culturales que están en una situación compleja”.
Por último, en relación a la situación actual de la compañía teatral comentó que “estamos quietos, reuniéndonos una vez por semana, no es la idea de IMPRO Delivery salir a trabajar con este espectáculo virtual. Después cada uno ponerse a tono con estas virtualidades, ojalá pase pronto porque el teatro es una cuestión de cuerpo presente”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/05/improdelivery.png?fit=1331%2C617&ssl=16171331FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-01 12:16:052020-06-01 12:16:08Cultura en Casa : “Nos pareció una tomada de pelo”
El próximo lunes, de 10 a 12, comenzaremos una nueva temporada de “En eso estamos“, el programa de la media mañana de FM De la Calle desde 2009.
Los vaivenes económicos y el aislamiento social impuesto para enfrentar la pandemia postergaron su inicio y por eso, en su lugar, emitimos desde febrero “Redacción de la Calle”, una propuesta periodística para mantenerles informades.
La vuelta de “En eso estamos” es posible por el aporte militante del Colectivo de nuestra emisora y por el acompañamiento de quienes se comprometieron con nuestra campaña de suscriptoras y suscriptores.
Somos una alternativa plural y abierta en un mapa de medios que presenta -no en todos pero sí en la amplia mayoría de los casos- programaciones a veces condicionadas por las pautas oficiales y privadas y otras involucradas ideológicamente con el poder.
La comunicación popular la hacemos entre todes.
Cambiar el aire, depende de nosotres.
Les esperamos.
➡️ Lunes a viernes de 10 a 12 ⬅️ ✅Por De la Calle 87.9
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/05/WhatsApp-Image-2020-05-29-at-6.57.29-PM.jpeg?fit=820%2C312&ssl=1312820FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-05-29 20:09:152020-05-29 20:09:19La nueva anormalidad: vuelve “En eso estamos”
La Asociación de Profesionales de la Salud Municipal se movilizará este sábado en contra la persecución judicial, la precarización laboral y en demanda de elementos de protección personal para todos los centros de salud del país. La manifestación partirá en caravana a las 17 desde el Paseo de la Mujer hasta el centro.
“Hay bastante disconformidad con el trato que reciben los profesionales de la salud, médicos que han sido imputados en causas por atentado contra la salud pública por haberse contagiado coronavirus”, señaló a FM De la Calle Santiago Boughen, integrante de la Comisión Directiva de la APSM.
El sindicato informó aclaró esta tarde que la convocatoria no tiene relación con la denominada #CaravanaPorLaLibertad que se difunde por redes sociales y se realizará a las misma hora.
Boughen agregó que “hay mucha presión sobre el personal de salud como si fuéramos los responsables de la diseminación del virus. En Bahía hubo una situación con el HAM, hubo un brote de casos. Ya se demostró que el personal de salud es el que más expuesto está”.
Consultado sobre las condiciones laborales en la ciudad aclaró que “estamos mejor que en muchos lugares. Lo que estamos conociendo del resto del país sí es preocupante, incluso con amenaza de los dueños de las clínicas a los médicos. Aquí recibimos el virus más tarde, cada hospital tiene su equipo de trabajo. Sin embargo, no tenemos una exposición de alta frecuencia o saturación de sistema, por ende nos vamos a dar cuenta cómo estamos cuando se necesiten más camas”.
“Desde el punto de vista asistencial estamos cómodos, hay una recepción que supera la demanda, o sea que el aplanamiento de la curva nos sigue favoreciendo. Se está poniendo en la balanza que los hospitales privados están viendo la sustentabilidad complicada porque solo atienden urgencias y pacientes oncológicos pero el gobierno no bajó un solo impuesto”, finalizó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/02/WhatsApp-Image-2020-02-28-at-11.06.54-AM-e1582903535890.jpeg?fit=1039%2C519&ssl=15191039FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-05-29 19:20:582020-05-29 19:21:01“Ahora somos uno”: protesta del personal de salud
“¿Qué tienen en común el terraplanismo, lxs antivacunas, los movimientos antiderechos (con mis hijos no te metas, salvemos las dos vidas), lxs detractorxs del lenguaje no binario, lxs autodenominadxs libertarixs y, más recientemente, los movimientos anti-cuarentena?”, se preguntó Nicolás Dvoskin, doctor en Ciencias Sociales de la UBA, investigador posdoctoral en la universidad católica de Eichstätt, Alemania.
En diálogo con FM De la Calle afirmó que “después de la crisis del 2001 en Argentina, en América Latina hubo una expansión de derechos de la diversidad, derechos que no son los que piensan en una sociedad uniforme. A la vez, se conjuga con un momento en el cual crece la desigualdad en el mundo y hay fuertes crisis económicas”.
“Tenemos un movimiento que reclama derechos de inclusión y tenemos una crisis económica, que nada tienen que ver, pero rápidamente la respuesta a la crisis puede venir por el lado de cuestionar esos derechos inclusión”.
El autor de “El anarcoliberalismo como terraplanismo económico” destacó que “es fácil echarle la culpa a procesos concretos y ese fenómeno permite la expansión de ideas vinculadas a discursos de odio, los cuales virulentamente se oponen a los derechos de inclusión”.
Los movimientos mencionados en el interrogante inicial “surgen como un cuestionamiento a todo desde el odio y el resentimiento y tienen una perspectiva de cierta superioridad intelectual. Cierta ignorancia se expresa con aires de superioridad y para hacerlo tiene que deslegitimar la voz de espacios formalmente autorizados a emitir opiniones científicas”, como el Conicet.
¿Qué tienen en común el terraplanismo, lxs antivacunas, los movimientos antiderechos (con mis hijos no te metas, salvemos las dos vidas), lxs detractorxs del lenguaje no binario, lxs autodenominadxs libertarixs y, más recientemente, los movimientos anti-cuarentena?
En cuanto al impacto de la crisis sanitaria en el desarrollo de las ideas antiderechos, Dvoskin opinó que, al principio, “aparecía esta idea de que la pandemia convirtió a los neoliberales en keynesianos, que todos nos dábamos cuenta que el Estado era necesario. Con el tiempo la lógica política se impuso más, sobre todo a partir de que se desnudó que el Estado es necesario pero que eso implica tomar decisiones que van a perjudicar o beneficiar a unos u otros. En Argentina fue desde que se pensó en el impuesto a las grandes fortunas, más allá de que no se haya implementado”.
No me propongo aquí criticar los fundamentos de ninguna de las posturas del primer tuit. Sí quiero mostrar qué tienen en común y por qué es tan habitual que las mismas personas expresen varias de esas características simultáneamente.
“Vivimos un contexto de mucha incertidumbre, nadie sabe cuándo va a terminar y las ideas más disparatadas tienen mayor capacidad de expansión porque se erigen sobre el descreer de lo que se nos presenta. Cuando el mundo que se presenta es incierto, obviamente surgen las dudas. Si le agregamos que la gente la está pasando económicamente peor y que hay gente aislada, angustiada por no ver a su familia y amigos y gente que ve que quienes toman decisiones dudan -que es lógico porque nadie está preparado para esto- empiezan a aparecer estas ideas”, detalló.
El investigador del Conicet agregó que como “tenemos un Estado que está tomando decisiones extrañas por este contexto particular, se nos obliga a confiar o creer en determinada voz científica. Ante una medida extraordinaria nos damos mucha más cuenta que hay decisiones conscientes: confiamos o no en quien toma la decisión”.
Por último, señaló que expresiones “anarcocapitalistas” como las de Milei o Espert, “no dejan de ser minoritarias en Argentina pero no en todo el mundo. No hay que dejar de prestarles atención. El debate es más político e irracional que científico y racional”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/05/anticuarentena.png?fit=895%2C481&ssl=1481895FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-05-29 13:18:282020-05-29 13:18:31Terraplanismo económico: “La respuesta a la crisis puede venir a cuestionar derechos de inclusión”