Se realizó una pericia en el marco de la causa que investiga la muerte de un obrero en la obra de Soler al 100. Gabriel Burgos Melo, de 19 años, falleció en 2016 producto del derrumbe de una zanja. Otros tres obreros sufrieron lesiones graves luego de permanecer atrapados durante 4 horas.

“El fiscal Cristian Aguilar dispuso un sondeo, una excavación de un metro por un metro para identificar a qué profundidad estaban los caños que conducen energía eléctrica. Pudimos probar que está ubicado a más de un metro veinte de profundidad. Esto cambia las normas y es un agravante de la imputación”, señaló a FM De la Calle Cristian Chazarreta, abogado de la familia del obrero fallecido.

Explicó que “cuando se realiza una excavación en la vía pública de más de 1.20 metros debe cumplir ciertas medidas de seguridad porque se presume que hay riesgo de muerte de los obreros. Una de la principales es el entibado que hay que hacer día a día, un estudio de suelo acorde y capacitación del personal. Todo esto con el seguimiento de un técnico de seguridad e higiene y un control por parte de la ART. Todos estos detalles plenamente incumplidos”.

MAPSA argumentó que era una excavación de un metro y que habían tomado medidas de seguridad porque no había peligro de derrumbe.

“No es un tramo mínimo, estaba desarrollándose en semanas previas, venían trabajando superando el metro veinte desde el primer día con conocimiento. Actuaron a conciencia, sabían que el proyecto superaba el metro veinte”.

“Cuando uno toma esas medidas de seguridad la primera media hora tiene que hacer los entibados, luego desmontarlos, hacer la charla de capacitación, eso hace que la obra se demore, hay que pagarle más a los obreros”, comentó el letrado.

Los imputados son el director de la obra ing. Pablo Matélica, el ing. en Seguridad e Higiene, Miguel Ángel Ramírez y Nahuel Luciano Ostertac quien dependía de Matálica. El delito es homicidio culposo y tiene una expectativa de pena de 3 a 6 años, sumado a las lesiones gravísimas de otros 3 obreros que conlleva sanciones de 1 a 3 años de presión. Resta definir si los inspectores de la obra también tuvieron responsabilidad en el hecho.

“Gabriel dejó una hija chiquita, iban a ser padres y por eso Gabriel empezó a trabajar a tan corta edad (19). El resto de los trabajadores quedaron con consecuencias psicológicas. Estuvieron cuatro horas atrapados en el derrumbe. Inmediatamente la firma desvinculó a todos los operarios y los dejó sin trabajo”, finalizó.

El personal despedido de Musimundo denunció que la empresa no les liquidó el sueldo de septiembre y tampoco les depositó la indemnización correspondiente.

“De un día para el otro quedamos en la calle y la empresa nos soltó la mano”, comentó a FM De la Calle Nicolás Cayulef.

Describió que “el 18 de septiembre vino el gerente regional con el gerente de sucursales a darnos la noticia de que cerraba el local. El 20 enviaron el telegrama de despido, diciéndonos que los haberes y la certificación final iban a estar a disposición en el plazo de la ley. Hasta ahora no hemos tenido novedad ni siquiera nos han pagado el proporcional de septiembre y mucho menos las indemnizaciones”.

Señaló que acudieron al Ministerio de Trabajo: “Me derivaron a una abogada por sorteo que me está ayudando. Mandé un telegrama porque a raíz de esta situación averigüé en AFIP y todavía me deben aportes, me los descontaron pero no los aportaron”.

Cayulef señaló que “Musimundo sigue trabajando, de hecho si pasás por el local hay un cartel que dice ‘Sucursal cerrada, seguí comprando en musimundo.com.ar'”.

“Yo entiendo que te puede ir mal como empresa pero también asumís un compromiso que si despedís a los empleados tenés que cumplir con la ley. Queremos que nos paguen los días trabajados y  las indemnizaciones”.

Desde la Asociación de Empleados de Comercio “en la última reunión nos comunicaron que hay una especie de negociación pero en Buenos Aires. Allí la empresa presentó la propuesta de abonar la deuda en 12 cuotas. El sindicato había pensado de proponernos en 6 cuotas a ver qué pensábamos. Decimos que no porque se te licua con la inflación y también puede pasar que te paguen dos cuotas y se borren”.

La Cooperativa Apícola Pampero participó en la reunión con el candidato a gobernador Axel Kicillof y presentó el proyecto CAP. Dentro de la propuesta conversaron acerca de la construcción de un laboratorio bajo estándares europeos que ya está en marcha financiado por el INAES.

“La sensación es positiva, escuchó las propuestas, en función de la exposición que hizo nos ve como una agrupación importante”, comentó Alfredo Marconi, representante de los productores en la Cámara de Apicultores Pampero.

El lugar se encuentra en Calderón y estará abocado a  desarrollar y elaborar Aluen CAP, un acaricida orgánico para las colmenas.

“No existe en Argentina un laboratorio apícola con ese estándar de calidad. Estamos muy próximos a la firma de un convenio internacional con el acompañamiento del INAES, con el financiamiento de la patente, ahora una parte de subsidio, créditos y recursos propios para la construcción del laboratorio de normas europeas que está en un 60% de avance”, señaló Marconi.

La CAP se consolidó en el 2012 “con el fin de ser una organización por y para apicultores”. Desarrollan innovaciones tecnológicas para mejorar la producción y calidad productiva apícola de Bahía Blanca y la zona. “Nucleamos a más de 160 productores del sudoeste bonaerense, contamos con más de 16 grupos activos”.

“Tratamos de fomentar el asociativismo, dependemos de las variables internacionales en lo que es el costo de insumos y productos. En este caso asesorados y guiados por los técnicos que trabajan en la Cooperativa como para tener más herramientas en nuestra producción, eso nos da un valor agregado a la producción. La idea a futuro es poder competir a nivel internacional con el fraccionamiento de mieles, también estamos en el desarrollo de cervezas artesanales. Tratar de ubicar nuestra producción en distintos productos para generar valor agregado, para que quede menor saldo exportable para lograr mayor ingreso”.

Respecto a la situación nacional el productor señaló que “la devaluación ha complicado un poco, en ningún momento se ha frenado la construcción. La idea es para que año que viene tener terminado el laboratorio. En uno de los laboratorios europeos no quisieron la licencia sino que el producto se elabore en Argentina, lo que se firmó es un convenio de distribución”.

Por último, destacó que “no ha habido un fomento desde el gobierno, hemos tenido buen contacto de cierta parte como el INAES pero no de otros estamentos del Estado. No ha habido un real apoyo desde todo el sistema gubernamental al cooperativismo, se lo ha deja de lado”.

El columnista de economía de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, señaló aspectos sobresalientes del debate presidencial vinculados a las propuestas económicas de los candidatos.

“Se generó una suerte división donde, por un lado, estaba Macri y quienes proponían versiones más radicales como Goméz Centurión y Espert, que dijeron que el problema fue la tibieza. Las propuestas de Fernández y Lavagna. Y Del Caño más radicalizado. La idea de que la mitad de la sociedad cree una cosa y la mitad cree otra, Espert y Gómez Centurión tiene una representatividad muy baja”.

“El efecto político de esto es problemático, el contrapeso de la figura de Nicolás Del Caño es clave para que las críticas no queden en un lugar de centro pero no proponen una radicalización en el sentido que propone Espert y Gómez Centurión”.

En cuanto al ítem de relaciones internacionales, Cantamutto destacó que “el polo liberal continúa con la apertura irrestricta al mundo. Frente a esto me pareció que fue muy clara la definición de Fernández y Lavagna de apuntar al regionalismo. Esto contrapone a la idea de que el modelo que propone Fernández es aislarnos del mundo, es otra clase de política externa que construya relaciones basadas en cercanía de condiciones.  Hay una apuesta estratégica a la diplomacia”.

“Nicolás Del Caño dijo que las relaciones internacionales se tienen que basar en la solidaridad de los pueblos. Esta idea de solidaridad existe, por ejemplo, en el ALBA. No quiero decir que el FIT apoya el ALBA. Siempre la integración se piensa como negociaciones de cúpula, que exista un mecanismo que siente a los movimientos de base a discutir procedimientos y formas de integración. No es lo que dijo Del Caño pero una lectura puede ser esta”.

En relación a las propuestas, Cantamutto dijo que tanto Fernández como Del Caño centraron una crítica al tema de los tarifazos. “En un caso se propone simplemente congelar las tarifas y Del Caño avanzó más lejos con la estatización, algo que también señaló ligado a la banca con la fuga de capitales. La coincidencia que tuvieron ambos con Lavagna a la deuda como uno de principales problemas a enfrentar”.

“Espert, Gómez Centurión y Macri continúan la senda de la exportación, reducción del gasto público, la revisión de los contratos de trabajo. Espert habló de mafias de los sindicatos, si no hay mercado acá la salida es por la exportación, es muy difícil creer que esto pueda suceder. Dijo que impuestos a los ricos no solucionarían la crisis, tampoco el ajuste fiscal como vía para la normalización y crecimiento”.

“Frente a esta idea de la reducción del gasto, el Estado lo que tiene que hacer es garantizar derecho. Si eso implica aumentar el gasto, entonces hay que hacerlo. El aumento de gasto público para garantizar un derecho no es un problema, así como el déficit fiscal no es suficiente para palear la inflación”.

El presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, dio marcha atrás con el Decreto 883 mediante el cual había quitado subsidios al combustible e intensificado la crisis institucional y provocado masivas movilizaciones.

“Festejamos el triunfo, festejamos la capacidad de nuestra gente indígena, festejamos que dio el brazo a torcer, se ha derogado el Decreto 883, el subsidio ha retornado. Pero hay que recordar que no era el subsidio sino muchos pedidos como, por ejemplo, no tocar la reforma laboral”, dijo FM De la Calle Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena Campesino.

Adelantó que “se va a elaborar un nuevo decreto, con la participación de los pueblos. Que sea un decreto selectivo y que se aplique el acuerdo a la capacidad económica de cada ecuatoriano. Que no se ponga en la misma canasta a los ecuatorianos pobres, que a los ricos”.

En cuanto a las consecuencias de la represión gubernamental afirmó que hay aproximadamente diez muertos: “No sabemos cifras reales porque también hay 100 desaparecidos, más de 2 mil heridos y una cifra similar de detenidos. Parte del pedido fue que se pusiera en libertad a quienes cayeron presos y que aparezcan los compañeros”.

Rojas señaló que “la lucha apenas empieza, no es gratis, desde mi organización también falleció un compañero el jueves, lo sepultamos el sábado, fue un compañero que luchó siempre por el pueblo. La sangre derramada no va a ser en vano. De ser necesario lo escribiremos, para que no perdamos la memoria. Estos gobiernos represores, racistas, violadores de derechos humanos quisieron controlarnos, dominarnos”.

Respecto al vínculo entre el movimiento indígena y la fuerza política del ex presidente Rafael Correa, comentó que “hasta nosotros mismos nos sorprendemos de la cantidad de gente que convocamos. No creo que el correísmo tenga esta capacidad. Esto fue una convocatoria total del movimiento indígena, no tenemos vinculo. Quisieron poner que lo financiaba Maduro y Correa, esto no fue así. Ahora, que ciertas personas quisieron aprovecharse, eso es otra cosa”.

De cara al futuro, la dirigente aseguró que “hemos visto que el movimiento indígena se consolida, en la primera fuerza política del país. No podría decir que se se perfilan algunas personas, de seguro buscaremos estrategias que nos identifiquen, un gobierno indígena, un gobierno que nos reconozca”, finalizó.

Este martes se presentará “El consorcio. Cambiemos en Bahía Blanca 2015-2019”, un libro de Astor Vitali. Será en El Tablado (Chiclana 453) a las 19:00.

“La figura del consorcio evoca a un grupo de personas que, por distintos motivos, consideran la ciudad como una propiedad sobre la cual tienen derecho adquirido a forjarla en función de sus anhelos e intereses. La ciudadanía bahiense es consultada a través del sistema electoral para determinar qué alianza política ocupará determinado período de gobierno. Pero es el consorcio el que define la forma que tendrá su hábitat y los proyectos que promoverá. El consorcio puede cambiar a alguno de sus integrantes y hasta unos tendrán más poder por sobre otros, pero siempre intentará operar sobre lo público para que el Estado intervenga en su favor. No son liberales decentes. Intentan usufructuar el aparato estatal para su beneficio y en favor de sus proyectos”, explica el autor.

El peridista de FM De la Calle agrega que “la figura de Héctor Gay condensa sus necesidades: heredero de la vieja guardia y, generacionalmente, partícipe de la camada de los nuevos ricos que han modificado la naturaleza de sus inversiones. El consorcio no tuvo que acudir a alquilar los servicios de una fuerza política de reminiscencias populares para conducir el Estado: llevó al gobierno al empleado del mes”.

Sandra Crucianelli dice en el prólogo del libro: “El Consorcio es una bocanada de aire fresco al escuálido sistema de opinión mediática que rige en Bahía Blanca. Uno cuyo diagnóstico ha sido históricamente pobre, ya que el género de la opinión, por lo regular, se ha visto viciado por los intereses monetarios individuales, que deberían estar muy alejados de la búsqueda de la verdad periodística y el bien social”.

“Son textos que denuncian la apropiación y gestión de lo público por parte de un grupo de funcionarios que ponen al Estado en función del enriquecimiento de unos pocos. Disponen de los fondos municipales y los bienes comunes a costa del bienestar de la población bahiense. El Consorcio es una crónica de opinión sobre los años cambiemistas en Bahía Blanca. Un antídoto contra la meritocracia y el individualismo”, afirma Mauro Llaneza, quien presenta la publicación de Ediciones De la Calle.

✅Pedi tu ejemplar de “El Consorcio” a [email protected] o al WhatsApp 2914723182

Este fin de semana se realizó el 34º Encuentro Nacional de Mujeres en la ciudad de La Plata. Medio millón de personas se movilizaron el domingo.

Ayer decidieron modificar el nombre por Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries a partir de la convocatoria 2020 en San Luis.

La periodista de Radio Universidad, Virginia Calzada Fraché, dijo en diálogo con FM De la Calle que “en paralelo a la marcha se estaba realizando el debate presidencial con seis hombres disputándose el poder y la presidencia de la Nación, también eso es interesante”.

Destacó las intervenciones de Zulema Enríquez y Claudia Vázquez Haro quienes “hablaron en representación de las mujeres de los pueblos originarios y de las disidencias, poniendo palabras para que finalmente el encuentro cambie de nominación, un pedido que se escuchaba por las calles todo el tiempo y un reclamo desde Chaco”.

Calzada Fraché comentó que “no hubo apertura formal porque el sábado nos recibió La Plata con una tormenta y una lluvia muy importante. La apertura se suspendió y a las 14 comenzaron los talleres en las facultades de la universidad. Algunos estaban en el cronograma formal de la Comisión Organizadora y muchos otros por fuera”.

La comunicadora dijo que le “sorprendió y gusto mucho lo que sucedió en Plaza San Martín, donde estaba la gente que hacía las transmisiones radiales y las banderas del encuentro plurinacional. Hubo participación de mujeres de Ecuador, del Kurdistán, estuvo Higui, era emocionante”.

“Me gusta mucho escuchar a las mujeres de la lucha del Kurdistán. Había un taller de mujeres migrantes y después un conversatorio en el Centro Cultural Olga Vázquez. Las estuve siguiendo porque en algún punto es la única vez que puedo tener contacto en forma directa con ellas. Tenían previsto para mañana hacer una manifestación en la embajada en Argentina”.

“La marcha como siempre era una cosa increíble, la cantidad de mujeres que había, era difícil seguirla, hay millones de cosas que han sucedido que siempre te llenan de energía”, afirmó.

La madre de Juan Cruz Manfredini, Mónica Dambolena, participó de su segundo Encuentro Nacional de Mujeres. En esta ocasión, viajó a La Plata con el objetivo de instalar la necesidad de abrir un taller sobre impunidad o asesinatos laborales.

“Se tiene que anotar mucha gente y cuantas más seamos se abriría para el año siguiente. Al no haber ese taller me fui al de medio ambiente, es la lucha que nosotros damos, se habló de la contaminación ambiental, la petroquímica, Vaca Muerta, lo que está pasando en Argentina, la contaminación del agua, la tierra”, comentó a FM De la Calle.

Dambolena recordó que “una de las causas por la que muere Juan es por los hidrocarburos que están contaminando la ciudad”. Su hijo murió días después de una explosión en un dúplex de Cuyo 1300 donde se guardaban ilegalmente muestras de combustibles de las empresas del polo petroquímico.

“Me pareció muy interesante la charla de mujeres que vinieron desde el sur, Neuquén, Chubut, Mendoza, diciendo que al Estado lo único que le importa es la plata, no importa las tierras ni los pueblos originarios ni la salud de la gente”.

Dambolena destacó que “aprendés un montón de cosas que no sabía por el hecho de que una fue madre nada más. Cada una habla de las temáticas como el aborto, las violaciones a las criaturas, había uno de adultas mayores donde a las abuelas las tratan como si lo único que hicieran fueran cuidadoras de sus nietos o de la familia”.

“De todas las temáticas sacas cosas buenas, vemos que si no estamos las mujeres no hay nada, estamos en todas partes, si al marido lo dejan sin trabajo está la mujer acompañando, si contaminan están las mujeres luchando”.

Dambolena afirmó que “hay que seguir luchando y reclamando y el único lugar para hacerlo es en las calles. Apoyamos que los encuentros sean plurinacionales y de las mujeres, trans, travestis. Hay que respetarlas a todas por lo que elijen para su vida. Aprendí un montón de cosas que no entendía de la lucha, una piensa que va a liberarse esos tres días pero no, salimos a luchar para dejarles un mundo mejor a nuestros hijos”.

El 11 de octubre se conmemora el “Último día de libertad de los pueblos originarios” antes del desembarco de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.

Como símbolo de existencia y resistencia, la organización mapuche Kumelen Newen Mapu desde 2015 instala una carpa de educación intercultural en la Plaza Rivadavia, en el marco del Encuentro Nacional de Artesanos.

“We sumaj che” o “lugar de gente bonita” permanecerá hoy y mañana mientras que los puestos de miembros de pueblos originarios permanecerán hasta el lunes.

“Las escuelas se acuerdan de los pueblos originarios el 12 de octubre, nos llamaban para dar charlas, dijimos ¿por qué siempre vamos nosotros? ¿por qué no viene la escuela? Se interiorizan un poco más, el docente se preocupa y además aprovechan que vienen los hermanos de las distintas comunidades con sus artesanías y con sus problemáticas”, comentó Fabiana Méndez.

“A veces dicen ‘los mapuches fueron, no están’. Nosotros somos mapuches y estamos. Veo que les interesa a los chicos que vienen, en eso me pongo contenta. Que sepan que estamos, que somos mapuches, tenemos sangre mapuche, estamos, y vamos a seguir estando. No somos dueños de nada pero tenemos derechos”, comentó la ñaña Doralisa Painefilu.

Méndez comentó que “el Día de la Diversidad está buenísimo pero cuesta a la hora de instalarlo. es una deuda pendiente del Estado reconocer el genocidio indígena. Fue hace 528 años pero la invisibilización y el genocidio persiste. Se está defendiendo la vida, los derechos que ya fueron ganados, que corresponden”.

“Tenemos derechos a beber un agua cristalina y limpia, a comer sano, porque siempre vienen las multinacionales con fracking, agrotóxicos, infinidad de empresas que, en complicidad con el Estado, siguen encarcelando y asesinando a los hermanos. Estamos acá resistiendo, visibilizando las problemáticas de los hermanos, no podemos no estar porque sino seríamos cómplices”.

Méndez destacó que “la cosmovisión de los pueblos es profunda y es necesario que la sociedad entienda el reclamo. Kumelen apunta a la visibilización de las comunidades, es como una carpa de resistencia”.

Belén Calapeña, perteneciente al pueblo kolla, aseguró que “el trabajo y la marcha que están haciendo las comunidades de la Puna, en defensa del agua, de la vida porque que falte el agua es muy sencillo: no crecen las plantas, los animales no se pueden alimentar. Cómo sobrevivimos en nuestras tierras, es muy injusto. Tenemos que seguir pagando las consecuencias de la gente que malogra el territorio y somo siempre los pueblos originarios somos los que pagamos”.

“Estar acá es complicado porque no tenemos acompañamiento”dijo Mén dez y agregó que “las escuelas vienen no solo a la carpa para ver la feria sino que también realizan un trabajo previo con los chicos. La escuela tiene que descolonizarse y esta es la forma. Que no se siga repitiendo la misma cantaleta de hablar de los pueblos originarios en pasado”, finalizó.

Decenas de mujeres de pueblos originarios iniciaron una toma pacífica del Ministerio del Interior y exigen hablar con el ministro Rogelio Frigerio. Demandan el fin de la criminalización y respeto de sus derechos.

Moira Millán, referente del movimiento de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, dijo esta mañana a FM De la Calle que “en los territorios hay secuestro y desapariciones de hermanas y hermanos indígenas, hay feminicidios indígenas, hay contratación de sicariato por parte de las trasnacionales para eliminarnos y poder llevar a cabo el proyecto extractivista”.

Desde la sede del Ministerio y con amenaza latente de desalojo, Millán afirmó que quieren que “se conforme una comisión de investigación que sea veedora y observadora de los procesos legales para verificar si la justicia responde a la demanda de derechos de nuestra gente. Muchas de nuestras hermanas no son hispanoparlantes y no se les pone perito traductor. Esta medida no es contra un gobierno sino contra un modelo de Estado racista y genocida”.

“Hay varias personas que se han ofrecido a mediar y que no solo nos están apoyando y preocupadas por lo que puede acontecer y la represión que puede conllevar un desalojo sino que están muy preocupadas por las denuncias, estamos hablando de terrorismo de Estado selectivo contra los pueblos indígenas. Estamos con mucha tensión, mientras hablo estoy viendo los movimientos y hay mucha tensión. Los grandes medios no se hacen eco de esta toma. Son la síntesis de la corporocracia”.

Comunidades de pueblos originarios de Ecuador encabezan masivas movilizaciones y una huelga general que ya lleva una semana de repudio a las políticas de ajuste y saqueo por parte del presidente Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional.

Durante la manifestación del miércoles murieron dos personas en el marco de la represión encabezada por las fuerzas de seguridad del actual mandatario.

Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi comentó a FM De la Calle que todo comenzó el jueves “luego de que el gobierno decretara el ‘paquetazo’. Hay ciertas medidas que afectaron mucho. Una paralización del transporte al que luego se plegó el sector indígena y campesino. Ya vamos ocho días en estas manifestaciones y por como está la situación esto va a continuar”.

“Hay muchas bajas en nuestro movimiento, hay personas que perdieron la vida, con heridas graves, con heridas leves. Uno de los compañeros es de la OPIC, falleció ayer a la tarde producto de las represiones. El movimiento indígena realizaba una marcha totalmente pacífica y en la tarde se reprimió y como resultado tuvimos dos fallecidos”.

Entre las medidas del gobierno se encuentran el aumento de combustible y la reducción de los salarios de los contratos temporales del sector público, pérdida de días de vacaciones y aportes del salario de la administración pública al Ministerio de Hacienda, entre otras.

“Todo este Paquetazo es en respuesta a la carta de intención del FMI que ahorita está cumpliendo al pie de la letra el gobierno de Moreno. Esto implica gastos y afecta de manera directa a las familias campesinas e indígenas del Ecuador. Esto afecta también a la clase media y la clase baja que vive en las periferias de las ciudades”, comentó Rojas.

Por otro lado, señaló que “no solo estamos por el Paquetazo sino también por las concesiones indiscriminada de los territorios comunitarios a la megaminería. No existe minería responsable, se están destruyendo bosques, si desaparecen el agua que abastece a las ciudades y a los campos se va a contaminar y no tendremos para producir nuestros insumos”.

“El paro continúa con más fuerza, no pretendemos dejar que la sangre derramada de los compañeros quede ahí, se continuará con más fuerza, esperemos que el gobierno ceda porque el movimiento indígena no va a ceder”, finalizó.

El director de la película “Un tropiezo de ternura”, Carlos Ruiz, visitó los estudios de FM De la Calle y recordó la labor Enrique Angelelli. El obispo riojano fue asesinado por el Terrorismo de Estado en 1976.

“Lo que me conmovió de esta historia es que Angelelli era una persona firme, coherente, iba al hueso, era como un huracán. Y al mismo tiempo era una persona muy tierna, cada persona cuando estaba con él sentía una cercanía, una empatía. Hice como 60 entrevistas y casi todos usan la palabra ternura en su definición de Angelelli”.

“Sentía que era una historia que estaba siendo invisibilizada, que no se hablaba, que la había vivido de cerca por vivir en La Rioja. Cuando lo matan yo tenía 5 años. Ese día fue terrible: “Lo mataron al pelado”, decía la gente.  Quienes conocían a monseñor no dudaron nunca de que lo habían matado”.

“En el ’84 se reabrió la causa, yo tenía 13 o 14 años, y volví a seguirla. El juez determinó que había sido un asesinato, premeditado y conocido por la víctima. Después eso quedó en la nada por las leyes de Obediencia Debida y luego el indulto”, comentó Ruiz.

El 4 julio de 2014 el Tribunal Oral Federal de La Rioja consideró delitos de lesa humanidad el homicidio del obispo y  condenó a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.

Angelelli participó de los debates del Concilio Vaticano II e impulsó su aplicación en la provincia de La Rioja. “Disolvió todos los movimientos y convocó a todo el mundo y dijo: ¿Iglesia riojana que dices de ti misma? Fueron jornadas largas, participaron incluso sectores ateos, debatían de la realidad riojana”.

“Se elaboró un documento que fue el punto de partida de su pastoral, la realidad era una situación de pobreza alarmante. De entrada hubo resistencia de esos poderes, eso llega a su máxima tensión cuando empezó a fomentar las cooperativas, había gente pueblos enteros pobres. Había que expropiar tierras para que esas familias pudieran trabajar”, recordó.

Una de las iniciativas en ese sentido fue COODETRAL, Cooperativa de Trabajo de Aminga Ltda., para la cual era necesaria la expropiación de un gran latifundio para su posterior explotación colectiva. La adhesión fue tan masiva que el entonces candidato a gobernador, Carlos Menem, la utilizó para su campaña y una vez electo traicionó a sus votantes.

“Los pobladores de los pueblos vecinos -10 o 12 pueblos sobre la costa, uno de esos es Anillaco de los Menem-, no vieron con buenos ojos a las cooperativas. Todos los campesinos de la provincia se encolumnaron detrás de esa lucha porque si salía COODETRAL podía salir en otros lugares. Los terratenientes veían lo mismo, entonces impusieron la resistencia”.

“Les empezaron a acusar de comunistas, marxistas, Angelelli era como un líder de la subversión que venía a llenarles la cabeza de ideas. El Concilio planteaba eso, si la Iglesia ve que en algún lugar hay un pueblo empobrecido y hay tierras ociosas, la iglesia fomentará la expropiación de tierras para que esa gente pueda trabajar. Era el Concilio puesto en práctica”, finalizó.

El Sindicato Argentino de Televisión realiza desde ayer una medida de fuerza en el horario de los noticieros y durante tres horas en cada turno en demanda de una recomposición salarial.

“Desde octubre del año pasado se había acordado un 35%. La empresa no acercó nada, pedimos un 20%. La empresa en la segunda reunión ofreció un 5%. Nos llevó a conciliación obligatoria, la semana pasada hubo un paro sorpresivo en las productoras de Buenos Aires. Buscamos llegar a un arreglo en una mesa de diálogo pero no se dio”, comentó el secretario adjunto Horacio Tolza.

“Va a haber paro por tres horas en cada turno. En Canal 7 van a salir con no afiliados y jerárquicos y en Canal 9 no van a salir porque son todos afiliados al SAT. Hay una inflación del 55%, nosotros pretendemos un 35% y nos ofrecen un 5%. Parece que a uno le toman el pelo”.

Tolza señaló que “aducen pérdidas mientras ves la publicidad de los canales que son importantes. Yo no me pongo a contar el dinero de las productoras, pero sí del bolsillo de los trabajadores. Tenemos una pérdida del 20% y esto es una recomposición, ni siquiera hay paritaria”.

La columnista de economía de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, analizó las cifras de pobreza e indigencia desde una perspectiva de género. La semana pasada el INDEC informó que en nuestra ciudad una de cada cuatro personas no supera la línea de pobreza.

“Respecto a la distribución del ingreso, según el informe del segundo trimestre del 2019, el 10% de personas más ricas ganaban 20 veces más que las personas más pobres. Cuando ponemos la lupa vemos que en el decil de más bajos ingresos las mujeres son el 66%. Esta relación se va invirtiendo, las mujeres van perdiendo participación, están menos representadas. Las personas más ricas mayoritariamente son varones”, explicó.

¿De dónde provienen esos ingresos? ¿Son de fuentes laborales o ingresos no laborales?

“En general los ingresos laborales explican el 74% y el 26% son ingresos no laborables. Principalmente son transferencias del Estado. En el decil más bajo, el 54% de los ingresos de las mujeres son ingresos no laborables. En este sentido podemos pensar cómo repercute la pérdida del poder adquisitivo en los ingresos no laborales en los deciles de más bajos ingresos”.

“El Instituto para el Desarrollo Social Argentino publicó un informe para desmitificar que los pobres viven del Estado. Si se mira cómo se distribuye la masa de transferencias podemos ver que el 21% solamente son los que llegan a los hogares más pobres y el 42% llegan a los hogares medios. Esas son jubilaciones y pensiones, porque los sectores más bajos no han podido acceder a un trabajo registrado y jubilaciones de calidad”, comentó la economista.

Eliosoff agregó que “el salario social complementario tuvo desde su aparición desde el 2017 (datos a julio de este año)  un aumento nominal del 88% y en términos reales una caída de 11%. La Asignación Universal por Hijo tuvo un 140% de aumento en términos nominales pero en términos reales el aumento fue del 5%. El aumento del Hacemos Futuro 86% y pérdida real del 19%”.

Por último, recordó que el CEPA registró en sus informes “que la AUH solamente alcanza a cubrir las necesidades alimentarias básicas de niños hasta los 2 años. De 3 a 17 con el monto de AUH no se cubren las necesidades alimentarias”.

Héctor Gay no concurrió ayer a la reunión en la cual los candidatos a intendentes presentaron sus propuestas en materia de Niñez y Adolescencia. Además, el municipio no permitió el uso del salón donde se reúne mensualmente el Consejo Local.

“El vinculo con la gestión actual es de desencuentro. Desde que pedimos la emergencia empezó todo esto. Con la Banca 25 tuvimos muchas dificultades, tampoco tuvimos ninguna respuesta al respecto”, dijo a FM De la Calle, Alba Picardi, vocera del organismo.

Agregó que “Gay había venido con anterioridad, cuando fue candidato, a presentar sus propuestas. Es un espacio respetuoso, presentaban sus propuestas y terminaba la reunión”.

En cuanto a la disponibilidad del lugar, Picardi comentó que “fue confuso porque por ordenanza nos corresponde algún lugar que dispongan en el municipio. La dirección del Consejo Local es el municipio. Venimos haciendo las reuniones en el Salón Héroes de Malvinas. A partir de que se quemó Políticas Sociales comenzaron a funcionar ahí (sus oficinas) pero nos dijeron que en octubre retomábamos”.

“Pedimos el salón, lo volvimos a confirmar y ayer a media mañana nos confirman que no se iba a poder usar porque estaba en uso para otra actividad. Mucha gente pasó por el salón y nos decían que estaba vacío. Estuvo sin uso durante el horario de la actividad”. El encuentro se desarrolló finalmente en el edificio de la Corporación del Comercio.

A diferencia de Gay, llevaron sus ideas Federico Susbielles del Frente de Todos, Néstor Conte del Frente de Izquierda, Leonardo Valente de Todos por Bahía y Luis José de NOS.

“Nos pareció que estaban informados del tema los cuatro candidatos. Vimos una intensión de ponerse a tono con la realidad que venimos presentando. Por lo pronto, todos manifestaron la necesidad de priorizar la temática y que es necesario atenderla de una manera especial. Cuando presentan la propuesta es diferente a cuando la tienen que ejecutar. De hecho, nos pasó con Gay que sus propuestas difirieron de lo que hizo en gestión”, destacó la psicóloga.

Consultada sobre futuras acciones para reclamar que las demandas del organismo sean tenidas en cuenta, Picardi informó que “estamos trabajando con la Red de Consejos Locales, se están empezando a hacer acciones a nivel provincial, claramente la emergencia no es solo en Bahía sino en la provincia”.

Luego del faltazo a la convocatoria del Consejo Local de Niñez para exponer sus medidas para un eventual segundo mandato, Héctor Gay tampoco concurrió a una reunión con organizaciones sociales a escuchar propuestas en torno a las emergencias alimentaria y laboral y la política de hábitat.

Rodolfo Viano,  integrante de Curas en Opción por los Pobres, dijo a FM De la Calle que “queremos tratar de que se instale en la agenda pública, en la agenda de la campaña, la situación de la periferia con políticas concretas de corto, mediano y largo plazo”.

“Nos dimos medianamente satisfechos porque vino la mayoría de los candidatos, participaron tres de cinco. En el caso de oficialismo no hubo ninguna explicación, del FIT hubo una comunicación informal de que justificaban una cuestión de horarios”.

El sacerdote comentó que “se dio una conversación interesante en la se expusieron sintéticamente los diez puntos del documento. Las posturas fueron muy favorables. Estamos en camino a una democracia participativa donde los que sí tienen voz tiene que tener la oportunidad de poder expresarla”.

Respecto al pedido de la Banca 25, Viano señaló que “no tenemos respuesta todavía. Hoy se acercaban a la presidencia, la semana pasada los convocaron desde la Comisión de Asuntos legales y se dieron las explicaciones del oficialismo que ponían algún reparo en otorgarla”.

“Sinceramente te digo cuando en las propagandas locales aparece la oportunidad de ocupar la banca me indigna un poco esta situación que se da, una cosa es la propaganda y otra es lo que en concreto se va dando. Desde el 19 de septiembre que se viene reclamando”.

“En realidad si hubiera algún temor de que vamos a bajar línea, a armar alguna revuelta, es totalmente infundado. Lo que vamos a hacer es poner sintéticamente los puntos concretos de los reclamos. No estamos pretendiendo estigmatizar a nadie”, finalizó.

En el marco del 50º aniversario de Cáritas Arquidiócesis de Bahía Blanca y en memoria de las y los militantes cristianos detenidos desaparecidos de nuestra ciudad, se proyectará esta tarde “Un tropiezo de ternura”, documental sobre la vida y obra de Enrique Angelelli.

Del encuentro participará su director, Carlos Ruiz. Será a las 19:30 en el Centro Cultural La Panadería, Lamadrid 544.

La película, fruto de 16 años de ardua investigación y recopilación testimonial, pretende transmitir el mensaje de Angelelli, su acción pastoral, su compromiso con la justicia y con los sectores más desplazados de la sociedad.

La frase de un poema del riojano Ariel Ferraro sintetiza lo vivido durante la dictadura y da nombre al documental: “Luciérnagas del mundo uníos, para que la noche ciega de los hombres, tenga sólo tropiezos de ternura”.

La vida de monseñor Angelelli marcó a fuego la historia de la Argentina. La película narra su biografía mediante entrevistas a sus colaboradores más cercanos y material de archivo inédito.

“Un tropiezo de ternura” es el único documental que aborda la vida de Angelelli previo a su llegada a esa provincia; su infancia y adolescencia en el Seminario; su ordenación en Roma; participación en el Concilio Vaticano II y su desempeño como Obispo Auxiliar de Córdoba, como antecedentes fundamentales para entender su visión pastoral y su desempeño entre los años 1968 y 1976, cuando es asesinado por la dictadura militar.

El Consejo Cultural Consultivo celebra sus diez años de construcción colectiva de las trabajadoras y y los trabajadores de la cultura bahiense. Desde las 19 brindarán en el teatro El Tablado de Chiclana 453.

Cecilia Epherra dijo a FM De la Calle que “esta herramienta se ha superado ampliamente en lo que la ordenanza propone, que es la figura de asesoramiento al Instituto Cultural y empieza a tomar forma de herramienta asamblearia para que la democracia se vuelva un poquito más real”.

“Lo que en un principio era un organismo asesor se transformó en un espacio de política pública y muy en contacto con las bases representadas. Se logró consolidar como un herramienta de representación y de disputa de la necesidad de que el presupuesto pueda representar a la comunidad de forma directa y no discrecional y dar esa discusión para que el presupuesto se forme de abajo para arriba”.

También habrá lugar para recordar a Julio Teves, impulsor del consejo: “Le debemos el puntapié para pensar una herramienta de estas características. Tiene que ser una asamblea la que de defina quien representa freten al Ejecutivo. Julio estaba permanentemente en actividad y desburocratizando, tendiendo a tender lazos todo el tiempo. No solo con las personas que forman parte de la escena sino con los gremios”.

La consejera señaló que “la disputa para que los espacios sean realmente de acceso para toda la comunidad demandan presupuesto. El Fondo Municipal de las Artes afecta un presupuesto específico a las producciones locales. Es algo que asegura la concreción de un montón de trabajos, esta obra no se vería por ningún lado sino fuera porque se aseguran los recursos”.

“La ordenanza de Eventos Permanentes, fue la discusión de un recurso público que asegurara la agenda autogestionada, que esté orientada al acceso a la producción local de la gente, hablamos de eventos, festivales, salones, actividades que generan circulación y que, en términos de formación trae muchísimo a la ciudad. En derechos culturales son algunas de las conquistas que se pudieron dar”.

Epherra afirmó que”se sigue dando la discusión de los talleres en los barrios, que están en disputa todavía. La Orquesta de Miramar fue una victoria de este año, porque es, por lo menos, demostrar que no es gratis y que el costo político va a estar. Ya no nos pueden arrebatar derechos sin que haya un buen escándalo al respecto”, finalizó.