FlyBondi deja de operar en el aeropuerto local a partir de junio. Dará de baja las dos rutas que tenía desde y hacia El Palomar. Enzo Gorosito, miembro del sindicato del personal aeronáutico, comentó a FM De la Calle que están “muy tristes y, a la vez, preocupados por la situación porque mas allá de la crítica al modelo low cost, llegó un comunicado sorpresa de la agencia y levantó la escala de un día para el otro”.

“Están dejando sin trabajo a tres trabajadoras más los servicios de pista de la empresa Intercargo. Son entre 10 y 12 familias que se quedan sin trabajo”.

“Destruyeron todo el mercado de aerocomerciales, vemos en las empresas falta de pago, Andes devolvió aviones, Macair -que incorporó Avianca- hace cinco o seis meses que no paga salarios. El modelo de la revolución de los aviones está estancado, en vez de prosperar chocaron la calesita”, comentó Gorosito.

“No se puede vender un pasaje a 500 pesos porque eso no puede cubrir los costos operacionales, es pan para hoy y hambre para mañana y puede ocurrir una catástrofe aérea”.
“Su finalidad es la rentabilidad, si una ruta no da con los números levantan y se van a las que les generan superávit como son las rutas turísticas. En cambio, Aerolíneas tiene la función de federalizar y conectar los distintos puntos del país. A Aerolíneas se le han sacado los subsidios, dijeron que a largo plazo se iba a poder sustentar sola. Ni las más grandes de empresas como American Airlines dejan de tener subsidios”, finalizó.

En 2017 el ginecólogo Leandro Rodríguez Lastra impidió que una joven de 19 años se realizara un aborto no punible por ser un embarazo producto de una violación. Actualmente, el médico enfrenta un juicio en Cipolletti por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”.

Natalia Gherardi, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, dijo a FM De la Calle que “este juicio es una oportunidad para mostrar que no es lo mismo una cosa que la otra, que obstaculizar el ejercicio de derechos de las mujeres tiene que tener consecuencias”.

“Tenemos mucho interés porque está en juego la responsabilidad de un profesional que se ha dedicado activamente a violar derechos. Está en juego el derecho de las mujeres a que se respete su decisión en lo que la ley contempla desde hace cien años”, comentó la abogada.

“El Estado tiene la obligación de garantizar un aborto no punible. Esta joven fue con un aborto en curso, ni siquiera lo que se le pedía es que realice el aborto sino que permitiera su finalización. Lo que él hizo fue en contra de la voluntad de esta mujer, suministrarle medicación para interrumpir ese aborto y obligarla a que continúe con esa gestación”.

“Lo que hizo fue muy problemático porque está mostrando una manera de ejercer la medicina que es desatendiendo a los pacientes, suministrándole medicación sin su consentimiento informado, manteniendo a una mujer casi privada de la libertad dentro de un hospital público para que se lleve adelante al decisión del médico y no de la mujer”.

La especialista destacó que “va a ser muy importante que la justicia reafirme el derecho a la salud y a la integridad de las mujeres. La pena no es muy elevada, lo más importante es la accesoria de habilitación para ejercer ese cargo y revisar su matrícula profesional porque, más allá de la terrible vulneración de los derechos de esta mujer, lo que muestra es un total desinterés por los derechos de los pacientes y eso es muy preocupante. “, finalizó Gherardi.

Los despidos de un centenar de trabajadores de Loma Negra quedaron en suspenso por la conciliación obligatoria dictaminada por el Ministerio de Trabajo de la provincia. La empresa tiene en vilo a dos pueblos del partido de Benito Juárez que dependen de su funcionamiento.

El intendente Julio César Marini dialogó con FM De la Calle: “Ellos consideran que no están ganando y yo te puedo asegurar que no están perdiendo plata en Benito Juárez. Quieren ganar más pero por ahí lo que no se entiende es que esa comunidad creció porque se instaló la fábrica en el año ’56, la gente se instaló ahí y formó su familia y amigos porque la fabrica se instaló primero”.

El funcionario aclaró que firmó un decreto declarando “alerta social, económica y laboral por lo que está sucediendo con Loma Negra. Estamos en alerta porque mandó telegramas de despidos a muchos trabajadores, luego la medida la levantaron porque por fin intervino el Ministerio de Trabajo de la provincia”.

“No solamente estamos acompañando sino que en una reunión llevamos una propuesta, comprometernos a que en los próximos cuatro años no vamos a aumentar lo que es el impuesto a piedra, la tasa que cobramos en este caso a Loma Negra. Son 150 millones de pesos que no ingresarían al Estado municipal, para un municipio chico es mucha plata. Estamos aportando para que no dejen en la calle a nuestros trabajadores”.

La situación se agrava en el partido ante el posible cierre de las empresas textiles BF y Amesud: “Si cierran me quedan 100 obreros más sin trabajo. Estaba hablando con el dueño para ver qué podemos hacer desde el Estado municipal para evitarlo”.

SUTEBA denunció atrasos en el cobro de decenas de docentes y afirmó que no fue convocado a la reunión de la Mesa Distrital encabezada por el vicegobernador Daniel Salvador y el director de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny.

Gabriela Delfino comentó a FM De la Calle que “la primera acción del año fue denunciar la mesas distritales donde nos estábamos invitados ni sindicatos ni docentes porque fueron planificadas para hacerse en cada escuela. Con el correr del tiempo dieron cuenta que eran actos partidarios del gobierno y en los lugares donde se realizaron las mesas tenían prohibida la entrada”.

Respecto al atraso de los cobros, Delfino comentó que “hemos ido en medias de fuerza a reclamar por el salario de lo ya acordado, a los referentes políticos, que es el Consejo Escolar, se comprometió a llevar una nota a La Plata, lo hizo pero eso no garantiza el cobro, que va a tardar por lo menos dos meses. Siempre la misma respuesta: nosotros no podemos resolverlo desde acá”.

“Ahora aparece el SUNA (Sistema Único de Novedades de Agentes) que es todo a través de internet y muchas escuelas no tienen y en las que hay lo pagan los docentes, eso implica que el secretario va a tener que quedarse en su casa cargando en el sistema. La consecuencia inmediata de esto es el no cobro del salario, por ejemplo si alguien carga mal una letra del apellido una docente esa persona no cobra y eso lleva meses cambiarlo”, comentó Delfino.

Señaló que “me acabo de enterar de un rumor y es que las escuelas donde pusieron internet es donde se va a probar el voto electrónico. En verdad a nadie le importa los chicos, ni las comunidades”.

“Administrativamente habían desaparecidos tres escuelas, en la práctica significa que hasta el momento si se necesita una suplente no sabes dónde pedirlo porque desaparecieron y se englobaron en una secundaria virtual, porque no tiene edificio, de lugares que son con alta vulnerabilidad en la matrícula. Estamos viendo si los docentes van a cobrar o no, hasta ahora no porque no están cargados en ningún sistema”, finalizó.

 

La Cámara de Diputados aprobó el pedido de licencia de su presidente Manuel Mosca. El referente de Cambiemos fue denunciado por acoso sexual y si bien había solicitado también su desafuero, sus pares giraron el pedido a la Comisión de Asuntos Legales e Institucionales.

“Acompañamos la licencia porque no vamos a obligar a ningún diputado a que concurra si no puede hacerlo. Hay un trasfondo que es más complejo y es de carácter político.  Si hay un pedido de allanamiento o detención no hay un impedimento por los fueros a que curse un proceso judicial”, comentó el diputado Guillermo Kane del Frente de Izquierda.

El caso tomó notoriedad luego de que el propio diputado se presentara ante el fiscal Álvaro Garganta por ser víctima de una supuesta extorsión por una denuncia de acoso sexual. Luego de este hecho se supo que una militante del PRO de Necochea lo había denunciado ante la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte por hechos de violencia ocurridos durante la campaña electoral del 2015.

“Habría entre tres, cuatro o posiblemente seis mujeres con denuncias, y solo una de ellas fue la que se dirigió a la Corte. Según trascendidos de los mismos compañeros de Mosca, algunas otras mujeres se han sentido amedrentadas. Está la posibilidad de que el poder político y los recursos que maneja como presidente de la Cámara, hayan actuado para que varias denunciantes decidan no hacerlo, por eso planteamos que la Cámara debía suspenderlo hasta que se aclaren las cosas”, señaló Kane.

Por último, el diputado señaló que “el otro problema que ha quedado expuesto es que la interna en el oficialismo está llegando a niveles muy graves, hay una interna sorda con Vidal y está en duda la candidatura de Macri. Es fácil deducir que los meses que han tenido la denuncia en sus manos, han tenido una carta que jugar contra un hombre Vidal”.

Después de un largo derrotero por diferentes instancias municipales, Marta Beatriz Giordano finalmente consiguió que el HCD le otorgara la banca 25 para exponer su situación habitacional.

“Mi problema se debe a una discapacidad motriz debido a la secuela de polio, desde hace mucho tiempo estoy tratando de que se me otorgue una vivienda, siempre alquilé y una vivienda que no es propia no se pude reformar”.

“Y yo necesito reformarla a lo que mi patología requiere. Desde el municipio no he tenido respuesta desde hace muchos años, por eso pedí la Banca 25. Después de ir y venir muchas veces logré que se votara a mi favor”, comentó a FM De la Calle.

Giordano afirmó que “se construyeron dos barrios municipales, en el Plan Federal 2 estoy inscripta  desde el 2010 y no he sido seleccionada. De cada barrio hay un cupo destinado para personas con discapacidad motriz, desde el 2008 tengo una respuesta que me envían del Instituto de Vivienda de La Plata diciéndome que la solución me la tienen que dar desde el municipio donde yo estoy viviendo, con esa carta estuve yendo a todos lados y no me han dado respuesta”.

“No me puedo quedar”. En octubre caduca el contrato de locación donde vive Marta.”Tengo silla motorizada, más allá de que no puedo pasar al cuarto de baño hay otras complicaciones importantes”.

José María Padilla, quien gestiona el “carrito” La Revancha, cerca de la Pista de Salud en el Parque de Mayo, es otro de los damnificados por la decisión del gobierno municipal de cerrar los establecimientos gastronómicos populares. En dicho emprendimiento trabajan unas cuatro personas y en temporada el plantel llega a sumar diez fuentes laborales.

A diferencia de otros locales que fueron clausurados a principios de mayo, en este caso la inspección no pudo encontrar ninguna irregularidad. Sin embargo, el municipio solicitó al gastronómico que entregue las llaves el próximo lunes porque serían licitados “todos los carritos”.

Durante la mañana de hoy, serán recibidos por representantes del Honorable Concejo Deliberante. Buscarán una prórroga “ya que me quieren quitar el derecho de trabajar, que es un derecho adquirido. Voy a pelear por lo menos por esa inversión que hice. No había nada”.

En el caso de La Revancha, la entidad beneficiaria del pago del alquiler para uso privado era el Hogar del Anciano.

Desde el gobierno le adelantaron que podría presentarse a la licitación pero no supieron informar los términos de la misma.

¿Dónde están los desaparecidos? La pregunta que sobrevivientes, familiares, organismos de derechos humanos y la mayoría de la sociedad argentina repetimos hace más de cuatro décadas, fue la elegida nuevamente por la Fiscalía para cerrar su alegato en el Juicio Armada II.

“La desaparición desafía una de las condiciones más básicas de la existencia humana, como es la realización del duelo. Ninguna familia pudo velar a sus desaparecidos. El valor de encontrar aunque sea los huesos. Y, sin embargo, lo que tenemos como correlato son los pactos de silencio, los compromisos de impunidad que solo se resquebrajan cuando se trata de pasar factura o de echar a alguien por la borda”.

El fiscal José Nebbia y su auxiliar, Pablo Fermento, solicitaron trece condenas de prisión perpetua, dos de 25 años, una de 16 y otra de 12. Se juzgan delitos de lesa humanidad y genocidio, consistentes en privaciones ilegales de la libertad, tormentos, abuso sexual y homicidios, sufridos por 66 militantes políticos.

“Estos hechos son los más graves que podamos conocer. Hablamos no solo de lo que sucedió con las víctimas sino de las relaciones que se entramaron para organizar este aparato criminal. La utilización de las instituciones, la indefensión en la que se colocó a la población y los mecanismos de impunidad. Esta es una forma de evitar su reiteración en el tiempo”, afirmó Fermento.

El Ministerio Público destacó que “la gran organización que se realizó fue la que garantizó la comisión de los hechos (…) Unidades de reserva actuaban cuando las otras no daban abasto. Siempre había alguien para ejecutar la misión de la tortura, del secuestro”.

Durante las jornadas de alegato, los fiscales ubicaron “a cada uno de los imputados en esta organización, a cada unidad, cada fuerza de tarea, los roles que desempeñaron”.

Fermento subrayó: “Consideramos que torturaron tanto los que estaban dentro del centro clandestino como los que planificaban la tortura, la ordenaban y la coordinaban. Usamos el mismo criterio en relación a la violencia sexual: fueron violadores quienes estaban adentro del centro clandestino como quienes incorporaron esta práctica al plan criminal”.

Aseguró que “hemos asistido a una amplísima expresión comunitaria de reivindicación del proceso de justicia en su plenitud. Este desarrollo ha tenido vaivenes, nació con las Madres, con las familias, con los organismos de derechos humanos que vimos en los archivos de inteligencia observados por el Estado, incluso en democracia”.

“Logramos que este movimiento, este compromiso, sea asumido por el Estado. Y eso no implica solamente la investigación sino también que sean sancionados eficaz y adecuadamente. (…) La pena debe ser proporcional a la gravedad de los hechos y la lesión provocada que sigue vigente”.

Las condenas a prisión perpetua fueron solicitadas para Sergio Aráoz de Lamadrid, Ricardo César Araujo, Rómulo Augusto Illa, Arturo María Quintana, Aristóbulo Nicanor Moreira, Francisco Martínez Loydi, Alejandro Carlos Lorenzini, Álvaro Hernán Hermelo, Emilio José Shcaller, Carlos Enrique Lacoste, José Abdala Figueroa, Carlos Alberto Louge y Miguel Ángel Torra.

Por su parte, para Mario Bilesio y Herberto Rubatino se reclamó un castigo de 25 años de cárcel, 16 para Enrique de León y 12 para Luis Oscar Conti.

Tres de los imputados están en libertad. El resto en prisión domiciliaria. Los fiscales pidieron la revocación de los beneficios: “No puede darse ningún tipo de privilegio a quienes cometieron estos delitos y se valieron de los velos de la impunidad. Los delitos continúan vigentes. Los 30 mil desaparecidos continúan en esa situación. Los niños apropiados continúan sin recuperar su identidad. El daño se sigue cometiendo y esto también tiene que ser valorado al momento de aplicar la pena”.

El próximo 20 de mayo comenzará el alegato de la dra. Mónica Fernández Avello, querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Agrupación H.I.J.O.S. Bahía Blanca.

En el marco de las reiteradas tomas de tierra de familias que no pueden acceder a una vivienda, la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires sancionó un protocolo de actuación que limita el accionar judicial y policial en desalojos.

Atento a esta resolución, el bloque del PJ Cumplir elaboró un proyecto “solicitando la confección de un protocolo municipal de actuación frente a ocupaciones de inmuebles por grupos numerosos de personas en situación de vulnerabilidad”.

Paola Ariente, una de las autoras de la iniciativa, destacó a FM De la Calle que “los desalojos deben ser de forma diferente a lo que normalmente se hace por una denuncia de usurpación. Hay que contemplar varios requisitos: notificar al defensor del Pueblo, al Ministerio de Desarrollo Social, al asesor de incapaces, pide que se haga un censo previo e informe socio ambiental de los ocupantes del predio, que las notificaciones sean en horarios diurnos, que al momento del desalojo estén presentes un servicio de emergencias”.

Ariente comentó que la Corte “pide la intervención de oficinas municipales, desde ahí es que planteamos que el Municipio también realice sus propio protocolo interno de como tiene que actuar para acoplarse a esto”.

Consultada sobre los terrenos entregados por el Municipio luego de la toma obre avda. Villa Arias, la concejala aclaró que “algunos sí tienen servicios y otros no. Yo planteé una solución a ese tema que es el derecho real del territorio en procesos de urbanización pero igualmente les dieron terrenos a través de escritura. Mientras tanto la gente sigue en situación de vulnerabilidad, se le hace dificultoso levantar su propia casa. Cuando se le da un terreno pero no se les sigue sosteniendo detrás es muy difícil”.

La Corriente Clasista y Combativa se movilizó esta mañana en el centro de la ciudad bajo la consigna “Tierra-Techo-Trabajo”.

Los reclamos principales son la Emergencia Alimentaria, el aumento de cupos de Salario Social Complementario, el aumento en el salario de las cooperativas que dependen del Estado, la Emergencia en Adicciones y la Emergencia Agripecuaria.

“Tenemos problemas con las salitas médicas, no hay médicos, no hay pediatras. Este gobierno nos trató de vagos y planeros, los invito a que vean los talleres que tenemos y los merenderos”, dijo a FM De la Calle la coordinadora de la CCC bahiense Marisa Ganio.

El Centro Mandela denunció que integrantes de comunidades originarias de Villa Río Bermejito (Chaco) son obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de bolsones de alimentos que entrega en Ejército.

Rolando Núñez informó a FM De la Calle que tres mujeres testimoniaron en el marco de una asamblea que el organismo de derechos humanos realizó el fin de semana largo de Semana Santa.

“Una me contó que si no hacia eso no recibía las cajas alimentarias. El segundo testimonio fue similar y después vino el testimonio de una criolla que dijo que lo hizo una vez, que habló con su pastor y que le dijo que no tenía porqué hacer eso y que las cajas se las debían dar igual”.

Nuñez expuso la situación en una radio local y “se produjeron devoluciones por whatsapp. Cuando desgrabamos el reportaje y lo subimos a la página web, empezaron a venir comunicaciones de Sauzalito, en lo profundo del Impenetrable pero no con el Ejército sino con algunas ramas del sector político y municipal- Y en Nueva Pompeya nos dijeron que ocurría del mismo modo que en Sauzalito pero para conseguir trabajo. Esas comunidades son vulneradas hace décadas, son comunidades enteras que están desprotegidas”.

“Del poder político nadie se comunicó con Centro Mandela, del Poder Judicial tampoco. Anoche se presentó una persona del Ejército para conversar este tema. Si me van a tomar testimonio que sea por escrito, que venga con DNI, con acreditación de pertenecer al Ejército, con nombre de superiores y vamos a filmar la entrevista. No sé si era o no del Ejército Argentino. Calculo que deben estar investigando”, finalizó Nuñez.

A principios de mes el Municipio clausuró los carritos del Parque de Mayo destacando algunas falencias en los locales e inconvenientes con los permisos de venta de bebidas alcohólicas.

Horas después concesionarios y entidades públicas que alquilan los comercios se reunieron con el secretario de Gobierno, Fernando Compagnoni, quien afirmó que pretenden hacer nuevas licitaciones para “embellecer” el lugar.

“Nos quieren sacar a todos, prohíben a las instituciones renovar contratos con nosotros, la mayoría dicen que están ilegales porque no tienen contrato y son ellos los que no se los dan. Entonces no se puede tramitar ni habilitación ni ReBA  ni nada de lo que exige la Municipalidad”, comentó a FM De la Calle Adriana González, administradora de “Negro el 11”.

“La Municipalidad se lo da a las instituciones y ellas lo alquilan a los concesionarios. La nuestra es Patronato de la Infancia pero también está el Hospital Municipal, Ayuda-Le, Hogar del Anciano. Pagamos un alquiler mensual y renovamos contrato todos los años, lo que exige la Municipalidad. Sin eso no podés hacer ningún trámite”, señaló.

“Me dijeron que me presente a la licitación, cosa que no puedo hacer porque es millonaria, porque planean tirar todo y hacer nuevos. Estamos desesperados, llevamos una vida en el parque. Vemos la desidia de la Municipalidad, no tenemos agua ni gas ni cloacas. Se nos caen los árboles y nos destrozan los techos. Los baños clausurados. Hoy casualmente aparecieron limpios y abiertos”.
Consultados por la reunión con las autoridades comunales, desde Ayuda-Le comentaron que “por decisión de Comisión Directiva no vamos a hacer ninguna declaración hasta que el Municipio se expida”.

Por Ruta 3, a casi cuatro horas de Bahía Blanca, se ubican Barker y Villa Cacique. En ambas localidades viven unas cuatro mil personas que dependen de la cementera Loma Negra, la cual amenaza con despedir a 265 de sus 330 empleados.

“Esto que nos vienen a proponer como alternativa es un suicidio, lo que le decimos a Loma Negra es que venga y nos mate, que nos asesinen ellos, que nos manden los telegramas”, comentó Martín Isasmendi, secretario general del gremio de trabajadores mineros (AOMA).

Las comunidades nacieron junto con la fabrica a principios de la década del 50. “Dependemos cien por ciento de la cementera, toda la actividad económica de nuestro pueblo, docentes, todo el comercio local”.

“En el 2001 sufrimos el cierre de la empresa y se transformó en un pueblo fantasma, hubo jubilados y algunos vecinos que resistieron e hicieron grupos de trabajo en busca de alternativas laborales para los que habían quedado acá”, comentó Isasmendi.

“La empresa lo que dice es que Barker es improductiva, que la tecnología es vieja. Pero están en valores muy buenos de despacho de cemento. Va a estar cerca de las 12 millones de toneladas en este año”.

El dirigente explicó que “toman esta decisión porque están construyendo en Olavarría una fábrica nueva, esa inversión va a hacer desastres, la venden como una buena noticia pero esa empresa va a destruir otros lugares. Le hemos hecho millones de propuestas, para mejorar costos, logística y no aceptan nada. Desde la Secretaria de Trabajo lo que nos dicen es una decisión empresaria”.

En Benito Juárez funciona toda la cadena del cemento: “Desde la cantera hasta que la embolsamos y se va en los camiones. Y a su vez tenemos este otro producto que se llama filler, es piedra sacada de la cantera y no tiene valor agregado. Eso se va a Cañuelas, mezclan el filler con un cemento de Olavarría y una escoria de Ramallo, lo juntan y después lo embolsan”.

“Es peor dejar 50 empleados que cerrar. Agotan el recurso mineral porque se lo llevan en tren sin valor agregado. Que la vendan, que se vayan si no le servimos pero que dejen el recurso natural para que el que venga a explotarlo garantice los puestos de trabajo. Si quedamos con el filler van a agotar el recurso natural y el día que se termine no queda nada acá”, finalizó Isasmendi

 

Tras la primera jornada del juicio al empresario Marcelo Camin por la muerte del trabajador Juan Cruz Mafredini, el abogado querellante Hugo Fernández adelantó a FM De la Calle que pedirán cinco años de prisión, pena máxima para un homicidio culposo.
Juan Cruz murió en octubre de 2010 producto de las quemaduras sufridas en la deflagración ocurrida en un dúplex de Cuyo 1388 en el cual funcionaba un depósito clandestino de la empresa Camin Cargo Control.

“La empresa se dedica a guardar muestras de hidrocarburos. Eso se guarda durante tres meses por si hay algún problema con el buque cuando llega a destino. Empezaron a almacenar muestras de productos que eran incompatibles. El testimonio de uno de los especialistas de explosivos. Una de las mezclas fue la misma fórmula química con la que se hizo la bomba de la AMIA”, comentó Fernández.

El abogado detalló cómo operaba Camin Cargo: “En el único inmueble que alquiló guardó las muestras, en una habitación había cuchetas para que durmiera el personal de otros lados y, pared contigua, una estantería con estos productos. En la planta alta. Todo eso no podía estar en ese lugar. No podés tener en un barrio, pared de por medio de una familia, en una habitación, sin cartelería, esa cantidad de explosivos”.

“Uno lo piensa desde el punto de vista de la precarización laboral y esto se hizo así para ahorrar plata”, afirmó.

Alejandra trabajó en Lucaioli durante 35 años y es una de las empleadas suspendida desde el 5 de abril cuando la empresa anunció el cese de actividades. “El viernes nos dijeron que la empresa, dada su iliquidez, va a poner a la venta la Gran Barata con productos de todas las sucursales”, comentó a FM De la Calle.

“Desde casa central, Patricios 861, a partir de este jueves se va a empezar a vender todos los productos. No es la primera vez que se hace pero esta vez el destino que se le va a dar será para pagar el sueldo de los empleados”.

“El último sueldo que nos dieron fue el viernes pasado y fueron 2 mil pesos. Nos pagaron en cuatro cuotas el mes de marzo, hay gente que está muy complicada porque alquila, porque tiene hijos chicos que van a la escuela. En mi caso mis hijas ya son grandes y trabajan, mi marido es el que está parando la olla”, señaló.

El total de personas desempleadas de todas las filiales de la firma asciende a más de 450: “Hay compañeros que están desmantelando sucursales para traer los productos a Bahía”.

Si bien no es la primera crisis que atraviesan, es la que en peores condiciones los deja. Según Alejandra, “en el 2001, Lucaioli nos dijo que no iba a echar a nadie, que la fuente de trabajo iba a continuar porque había mucha mercadería en depósito. Esta crisis es la primera que nos agarra tan mal. Es la más grande y se vio venir en 2015 desde que asumió este gobierno que también fue el causante de este descontrol y grandes desmanes”.

“Tengo el beneficio que en noviembre me jubilo, el tema es el mientras tanto. En noviembre dejaré de tener estos sofocones, me da mucha pena que mis compañeros que son jóvenes, que les faltan muchos años para jubilarse y en esta situación está muy complicado conseguir trabajo”, finalizó.

Patricia Bullrich reglamentó a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial el empleo de armas electrónicas Taser por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad.

Federico Efrón, coordinador del área Litigio y Defensa Legal del CELS, afirmó a FM De la Calle que  “la denominación es arma menos letal porque tiene la capacidad de provocar la muerte. Es menos letal que una escopeta pero es letal”.

“Implica la posibilidad que la fuerza de seguridad en cualquier situación, según este protocolo, pueda disparar estos dos ‘alambrecitos’ que impactan en la persona que van con una descarga que inicia en 50 mil voltios y luego se reduce a 1200 voltios por varios segundos”.

“Este reglamento es muy vago e impreciso y no establece límites claros en el uso, sobre quiénes se puede usar, ni cuántas veces y en qué circunstancias. Ha traído muchos problemas en los países en los que se aplica. Aplicarla en estas condiciones y en Argentina es una mala idea”, comentó.

Según las estadísticas, el uso de este tipo de pistolas multiplica la posibilidad de letalidad. El Comité Contra la Tortura de la ONU señala que el uso puede constituir tortura y por eso llama a que los Estados dejen de utilizarla.

“Al llamarla arma no letal, lo que se piensa es no importa qué hago yo con esto, no voy a a matar a nadie. Quedó demostrado que en Estados Unidos se usó en situaciones donde no correspondía, donde no había un peligro inminente. Eso lleva a un uso indiscriminado”, argumentó Efrón.

En el protocolo publicado en el Boletín Oficial “no está prohibido aplicar una Taser a una mujer embarazada, a un menor de edad, a una persona intoxicada, a ancianos, a personas que han sido rociadas con gas pimienta. Hay estudios que dicen que si se le aplica a una persona que fue rociada con gas pimienta se puede provocar una combustión interna y ocasionar la muerte”.

El CELS presentó un pedido de informes al Ministerio de Seguridad para corroborar bajo qué condiciones se utilizarían las pistolas Taser y “la única respuesta que tuvimos en febrero fue que ‘no hemos iniciado ningún proceso de licitación de compra'”, finalizó.

Siete trabajadores fueron despedidos de la firma Guillermo Simone.  Se suman a quienes perdieron sus empleos en Corcel y en la estación de servicio de Axion de Alem y Perú. La misma suerte podría correr la expendedora de combustibles que la petrolera tiene en el acceso a Walmart.

“Simone aduce que como Ford se retira del mercado mundial de la fabricación de camiones,  al ver que no tienen reposición de vehículos, llegó al cierre de la sucursal de Bahía. Mas allá del compromiso a pagar las indemnizaciones, son siete familias que se suman a la tanda de despidos”, comentó a FM De la Calle el titular de SMATA, Carlos Moreno Salas.

Agregó que “en Corcel Automotores nos enteramos que hubo algunos despidos por goteo, más los que tuvimos en Axion. Si bien va a volver a abrir porque van a reformarla, Axion se retira del mercado de Bahía Blanca, la cantidad de trabajadores que había era para cubrir un mínimo, cuando deberían ser 18 o 20. Los despedidos podrían ser reincorporados (por los nuevos dueños)”.

“La que está al ingreso de Walmart puede cerrarse. Por comentarios sería gente de Bahía (la que la adquiriría) no sé si con la idea de seguir el rubro o no”.

En cuanto a la situación general de la industria automotriz, que acumula varios meses de caída de ventas, despidos y suspensiones, Moreno Salas opinó que “a esta altura mucha expectativa no hay porque no creo que modifique, por más que el gobierno esté llamando a un acuerdo social, a los fines de comprar tranquilidad. Era algo que debería haber hecho al comienzo de su mandato si realmente quería definir las políticas de Estado”.

Finalmente destacó su apoyo a la candidatura a intendente de Federico Susbielles: “Me parece que es un hombre que tiene capacidad por el trabajo que realizó en el PAMI como en la Confederación Argentina de Básquet. Tiene la voluntad de querer manejar una ciudad como Bahía”.

 

A partir de un pedido de Acceso a la Información a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación, las periodistas Sandra Crucianelli y Mariel Fitz Patrick pudieron acceder al contenido de los 9 decretos secretos emitidos durante la última dictadura que hoy fueron desclasificados y publicados en el Boletín Oficial.

“El contenido va desde arrestos de personas, hasta las prohibiciones de argentinos para salir del país que en muchos casos significaban una condena a muerte”, comentó Crucianelli a FM De la Calle.

Las periodistas continúan analizando 1483 documentos reservados. “Este gobierno que se dice tan transparente, hace una alharaca de que comparten datos abiertos pero cuando le pedís data te lo entrega en formato cerrado que si vos no contás con el recurso humano contar 1483 celdas es muy difícil”.

Los difundidos hoy, son nueve documentos, uno de los cuales corresponde al año 1976 y lleva la firma del genocida Jorge Rafael Videla. Allí insta a que el “Comando en Jefe del Ejército (…) proceda a la adquisición de los elementos que garanticen el desenvolvimiento eficaz de las operaciones antiguerrilleras”.

Otros cuatro decretos fueron firmados por Lepoldo Fortunato Galtieri y estaban vinculados a la instrumentación de la Guerra de Malvinas y la compra de armamento.

Finalmente, otros cuatro documentos llevan la rubrica de Reynaldo Benito Antonio Bignone, en uno de ellos se habla de la “la necesidad de estrechar vínculos con los países árabes fomentando las relaciones diplomáticas, comerciales y la cooperación bilateral, en especial a partir del apoyo brindado a nuestro país en la cuestión Malvinas”.

En otros dos se celebra un contrato con la  firma Astilleros Ministro Manuel Domecq García S.A. para la construcción de submarinos y, en el último, Bignone establece que “el Comando en Jefe del Ejército – Jefatura II – Inteligencia actúe, directamente o a través de sus dependencias, como proveedora de bienes o prestadora de servicios de seguridad para entidades estatales”.

Crucianelli destacó que “no se puede continuar la revisión histórica de estos procesos porque Argentina mantiene en secreto muchas disposiciones de los militares. La mayoría de los países cuando se cumplen 30 años liberan todo, a menos que algún tema este en curso. Ahora los temas que están cerrados, ya eso debería estar abierto”.

Imagen: Infobae.