(Por ¿Quién te juna?) En la actualidad de ajuste económico que vive nuestro país, lxs trabajadorxs de PEPSICO deciden continuar la lucha para recuperar sus puestos de trabajo. La multinacional, notificó a sus empleadxs el pasado 20 de junio que se quedaban sin trabajo, con un cartel en la puerta de entrada y no da señales para reincorporar al personal.

En diálogo con ¿Quién te juna?, Germán Veinticcinque, trabador de PEPSICO sostuvo: “Nosotros estamos notificados por carta documento. La empresa lo único que hizo fue llamarnos a una cita para el tema del arreglo. Me ofrecieron una plata pero les dije que no me servía”. Al mismo tiempo Germán agregó: “Yo tengo 41 años, a mí esa plata no me sirve. Yo quiero trabajar, pero no me dieron pie como para decir ‘veníte al día y hablamos’”.

“También llamaban a las familias diciéndole que agarremos, que convenzan a sus parejas porque era buena plata porque no había otra”. agregó Veinticcinque al respecto de la prácticas adoptadas por la empresa para calmar la lucha de lxs trabajadorxs de la fábrica.

Al mismo tiempo, Germán relata cuales fueron las maniobras que la empresa realizó para poder despedir a sus empleadxs, aquel fatídico 20 de junio: “Ellos presentaron procedimiento de crisis, que sabemos muy bien que no existe porque es una multinacional. Hoy por hoy están importando productos desde Chile para quebrar nuestra lucha”

Según la revista Mercado la facturación PEPSICO el año pasado alcanzó los 3800 millones de pesos. La multinacional en nuestro país comercializa las marcas: Lay’s, Cheetos, Pehuamar, Toddy, Twistos, Tropicana, Quaker, Pepsi, 7up, Mirinda, Paso de los toros, Gatorade, entre otras. Pero al parecer, esas no sería las únicas que la empresa comercializa: “Tenemos un marca que sabemos que también es de PEPSICO (…) y es Tía Maruca. Tía Maruca es una tercerizada de PEPSICO, en donde ellos ahora tienen las papas fritas Tía Maruca, de donde no sabemos”, agregó Veinticcinque.

Lxs trabajadorxs de la empresa iniciaron una campaña en la que piden no comprar las marcas que son comercializadas por la firma, para apoyar su lucha y de esta forma, no hacerle el juego a las patronales.

FOTO 2

Por otro lado, Germán se tomó un momento para comentar como viven el día a día de esta lucha incansable: “Nosotros estamos fuertes, somos unos 100 compañeros que nos estamos apoyando mutuamente. La familia nos apoya, porque eso es muy importante. Tenemos apoyo de mucha gente y de muchos sectores”. Y además agrega: “El día a día se va acarreando con todo lo que vamos viviendo, de lo que no vamos enterando, de los compañeros que se fueron yendo, que lamentablemente se fueron por aprietes de la empresa”.

Asimismo, comentó respecto a las diversas situaciones de represión que debieron vivir en cada una de las manifestaciones en defensa de sus puestos de trabajo: “Ésta es una guerra entre argentinos en donde el Estado está ausente y, lamentablemente nos manda a reprimir”. Por último, recordó cómo vivieron el miércoles pasado los atropellos parte de la fuerzas de seguridad cuando marchaban hacia el obelisco: “Nos estaban esperando para reprimirnos, porque nosotros estábamos marchando, no estábamos cortando la Panamericana. Para mí, Macri hoy por hoy está haciendo la dictadura con los trabajadores. Los tipos te pegan por más que vos no hagas nada”.

¿Quién te juna? se emite todos los miércoles de 21 a 22 por FM De La Calle (87.9) o delacalle.org

(Por Juliana Gonçalves) El pasado 25 de Julio, las calles de varias ciudad de Brasil fueron ocupadas bajo el grito “Mulheres Negras e Indígenas por nós, por todas nós, pelo Bem Viver“. En lucha contra el machismo, el racismo y la violencia, miles de mujeres participaron por segundo año consecutivo de la Marcha de Mujeres Negras que se realiza en torno al Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña y en el Día Nacional de Tereza Benguela.

El 25 de julio restaura a las mujeres negras la ancestralidad de lucha y fuerza que no queda en el pasado. La ancestralidad que nos acompaña como fuerza vital activa en el presente. El ejemplo de Terezade Benguela, define que nosotras, mujeres negras de la diáspora de hoy, somos los sueños más osados de nuestros antepasados.

Tereza de Benguela era llamada de reina. Sin embargo, fue conocida por su estilo democrático y parlamentario de liderar el quilombo del Quarter, en Mato Grosso, alrededor de 1740. Desafió la corona portuguesa y el sistema esclavócrata por más de 20 años, hasta ser capturada y asesinada por el ejército, en 1770. Es por ese icono de la resistencia negra en el Brasil colonial que, en 2014, el 25 de julio se convirtió en el Día de la Mujer Negra, en consonancia con la fecha internacional que se estableció en 1992.

Las mujeres negras en movimiento están hermanadas en la construcción y defensa de un nuevo marco civilizatorio de sociedad. Y esa lucha gana aliento en la articulación nacional que llevó a la Marcha de las Mujeres Negras contra el racismo, el machismo, la violencia y el Bien Vivir en 2015.

Por primera vez en la historia de Brasil, 50 mil mujeres ocuparon las calles de Brasilia para cobrar políticas públicas y reparación por las desigualdades estructurales enfrentadas por nosotras.Desde la marcha de Brasilia, el concepto de Buen Vivir viene siendo cada vez más reivindicado por los movimientos de mujeres negras. Se hace urgente explicar las raíces del Buen Vivir, ya que el término puede ser fácilmente desvirtuado ignorando la fuerte crítica contra el modelo desarrollista de la sociedad que vivimos. El Buen Vivir no tiene nada que ver con la prosperidad financiera.

Por ello, traeré algunas definiciones sobre el término a partir de la óptica de las mujeres negras en diálogo con los conceptos trabajador por el político y economista ecuatoriano Alberto Acosta en su libro O Bem Viver – Uma oportunidade para imaginar outros mundos a raíz a partir de las ideas del economista  Pablo Dávalos.

El Buen Vivir sueña otros mundos posibles

La teoría del Buen Vivir nació de la práctica histórica y de la resistencia de los pueblos originarios de América Latina. Ella presenta una forma diferente de relación entre los seres humanos, las sociedades y la naturaleza.

Alberto Acosta afirma que el ” Buen Vivir es una filosofía en construcción, y universal, que parte de la cosmología y del modo de vida amerindio, pero que está presente en las más diversas culturas”. Y cita la ética y la filosofía africana del ubuntu – “yo soy porque nosotros somos”.

La noción de Buen Vivir propone también abandonar la idea de progreso, porque considera que esa noción es discriminatoria y violenta. Sus principios son relacionalidad, complementariedad, reciprocidad y correspondencia. El Buen Vivir surge para descolonizar la democracia y devolverle su sentido original, de gobierno del pueblo y para el pueblo. Los autores proponen el Buen Vivir para evitar la destrucción provocada por los mercados, el capitalismo y la modernidad. Alberto Acosta, en su libro, presenta el Buen Vivir no como una alternativa, sino como la única vía que de hecho puede contraponerse al capitalismo. A diferencia del socialismo, que presenta la diversidad mientras recorta dentro de la lucha contra el capitalismo, el Buen Vivir trae la diversidad como fundamento.

El Buen Vivir se contrapone a la base eurocéntrica de nuestra sociedad

El Buen Vivir parte del principio que un lugar más igualitario y justo sólo puede existir sin la presencia de elementos como el racismo, el machismo y las formas de opresión que son estructurantes del capitalismo. Como nos recuerda la intelectual feminista bell hooks (que pide que su nombre sea escrito así, en minúsculas, por creer que lo más importante es lo que escribe, no quién es), una sociedad balizada por la ideología de la supremacía blanca, imperialista, capitalista y patriarcal nunca va a ser justa.

Las sociedades eurocéntricas, basadas en las ideales de la blancura, tienen como base de su desarrollo la concentración de poder, la acumulación de riqueza, la explotación como sustento de la sociedad, el dominio de otros pueblos y la masacre epistémica de todo lo que no es blanco.

Estos elementos se traducen en la construcción de un estado desigual. Un estado que desconoce las alteridades y la transforma toda y cualquier diferencia en desigualdad.

‎El Buen Vivir exige otra economía, sustentada en los principios de solidaridad y reciprocidad, responsabilidad, integralidad. El objetivo es construir un sistema económico sobre bases comunitarias. Esta nueva sociedad se aleja de los valores de las sociedades eurocéntricas y más cercanas a los valores civilizatorios amerindios y africanos, como el cooperativismo, la ancestralidad, la memoria y la oralidad.

El Buen Vivir y las mujeres negras

En una sociedad regida por el capital, basada en el racismo y el machismo, las mujeres negras no tienen visibilidad, a no ser como un recurso a ser explotado. Aquí vemos cómo la lucha de todas las mujeres contra ese sistema es también la lucha de los pueblos indígenas y negros. En ese sentido, la gran intelectual Lélia Gonzáles, en construcciones con las mujeres latinoamericanas e indígenas en la década de 1970, ayudó a crear diálogo entre el Buen Vivir y las mujeres negras. Lélia supo garantizar el espacio para que mujeres negras e indígenas se encuentren, en lo que ella llamaba los amefricanos, en la búsqueda de prácticas políticas descolonizadoras. Este diálogo fue retomado y fortalecido en el proceso de construcción de la Marcha de las Mujeres Negras de 2015. En esta nueva sociedad pautada en la unión de mujeres lo que prevalece es el sentido de comunidad. El Buen Vivir permite soñar otros mundos y da base para una práctica política que busca la deconstrucción de las opresiones estructurales a partir del rompimiento de prácticas colonizadoras. Es importante resaltar que las mujeres (todas) siempre estuvieron a la vanguardia de esas construcciones. A ejemplo de lo que nos enseñó Lélia Gonzales, la unión femenina es fundamental para la construcción de un proyecto feminista efectivamente transformador en Brasil.

—–Traducción: María Julia Giménez

(Por Enrique Gandolfo / Secretario adjunto CTA Bahía Blanca-Cnel. Dorrego / A 110 años de la huelga en el puerto de Ing. White) El 23 de julio de 1907 amanecía en el Puerto Comercial con los obreros en huelga. Las casas de chapa y madera, muchas montadas sobre pilotes, fueron testigo del paso de los trabajadores hacia la Casa del Pueblo, un lugar propicio para deliberar y decidir como continuar con los reclamos.

Bien temprano había acontecido un incidente y una pelea con dos capataces ingleses que no se plegaban al paro. Los reclamos eran varios: por la reincorporación de dos compañeros despedidos, por reducción de las horas de trabajo, por mejores salarios. Los estibadores agregaban uno propio: que las bolsas de cereal no pesaran más de 70 kilos.

En 1907 se hacían obras de ampliación del muelle del Ferrocarril Sur (de propiedad inglesa) y de edificios destinados a la Aduana y a la Subprefectura. Por aquellos años ya se exportaban un millón de toneladas de trigo anuales y de enero a marzo trabajaban 5 mil obreros.

Bahía Blanca tenía un intendente (Jorge Moore) y concejales pero curiosamente todos llamaban Lord Mayor a un señor inglés que luego compraría imponente casa en la avenida (hoy Alem 41). Mister Arthur Coleman era el Superintendente del Ferrocarril Sur. Además, tuvo en sus manos la administración de servicios fundamentales para la ciudad como la electricidad, los tranvías, el Mercado de Victoria, el gas y el agua, actividades vinculadas al mismo ferrocarril inglés.

Campamento BLOG.doc

Preocupado también por los reclamos obreros, el hombre fue muchos años presidente de la Sociedad Protectora del Trabajo, una organización que propiciaba el trabajo “libre”para evitar las molestas huelgas sindicales. Es que además de ganarse el pan con su trabajo, los obreros tenían oídos receptivos para ideas que eran la materia prima de la conciencia: la de los socialistas y los anarquistas.

Aquella mañana en la Casa del Pueblo, el calor de las pasiones justicieras hacía olvidar el frío del invierno junto al mar. En la Subprefectura se recibe una orden precisa de su jefe, el comandante Astorga, que se encuentra en Bahía: “Hay que capturar a los delincuentes”. Hay 700 personas congregadas dentro y fuera del edificio. La patrulla produce ocho descargas cerradas sobre la multitud. Hay numerosos detenidos y ocho heridos. Dos de ellos de gravedad van a fallecer en los días siguientes: Atiliano Pascual y José Falcioni, un italiano de 30 años socio de la Sociedad Recreativa La Siempre Verde.

A partir de ese momento el paro en el puerto es total. En Bahía la Federación Obrera llama a una asamblea que se va a realizar en su local de Lamadrid 199. Al día siguiente muere Atiliano Pascual. Sus compañeros lo van buscar al hospital y lo llevan a pulso hasta el cementerio. Se inicia una una colecta para ayudar a las familias de las víctimas. La asamblea de la Federación Obrera decide un paro de 48 horas. Van a adherir los albañiles, los pintores, los carpinteros, los barraqueros, los cocheros de plaza, los mozos, dependientes del comercio y muchos empleados del Ferrocarril pese a las presiones de los gerentes.

El 26 una gran manifestación de cinco mil personas se moviliza en una ciudad militarizada a la que han llegado tropas de refuerzo. En el puerto la manifestación consigue la libertad de los presos. A la ciudad también han llegado el diputado socialista Alfredo Palacios y el director del anarquista diario La Protesta, Carlos Balsan.

Imagen1

El 27 fallece José Falcioni. Al día siguiente, en el puerto, más de dos mil personas -entre las cuales hay mujeres y niños- inician el cortejo fúnebre. Al pasar por La Siempre Verde, la bandera y la orquesta de la Sociedad Recreativa se suman al cortejo. Antes de dirigirse a la estación hacen una parada frente a la Subprefectura donde la orquesta toca una marcha fúnebre y un orador arenga a la multitud. En el patio aparece el comandante Astorga. Valientemente, el orador Antonio Brizzi lo señala y lo responsabiliza de los hechos. Un cabo y dos marineros intentan detenerlo. Se produce una lucha cuerpo a cuerpo y luego suena una descarga. Astorga ordena tirar contra el pueblo trabajador. En la huida, el ataúd y los instrumentos de la orquesta quedan en la calle. José Falcioni ha sido acribillado por segunda vez. Ahora, cuando yace sin vida dentro de su ataúd. Nuevamente hay varios heridos de bala.

Al día siguiente Astorga recibe orden de la Marina de Guerra de presentarse en Buenos Aires, en la Prefectura General de Puertos. A la estación van a despedirlo distinguidos ciudadanos representantes de la banca, el comercio, la industria y los principales diarios. Algunos nombres todavía resultan hoy conocidos: intendente Jorge Moore, general Pablo Riccieri, Dr. Leónidas Lucero, Dr. Valentín Vergara, Ángel Brunel, Enrique Julio, para citar algunos.

Los mismos ciudadanos dirigen un telegrama al ministro de marina contra almirante Betbeder: “No hacemos sino exteriorizar un sentimiento latente y unánime de la población conservadora de Bahía Blanca en el comercio, en el foro, en la industria, que a diario ven amenazados sus intereses, sus vidas, en el avance continuo de multitudes inconcientes, que so pretexto de teorías igualitarias tienen convertida a la ciudad en fermento de pasiones encontradas (…) En estos hechos desgraciados, hállase envuelto el subprefecto de Bahía Blanca. En nuestro concepto (…) este funcionario ha cumplido el penoso deber de defender a sus soldados de la agresión de una masa turbulenta y provocativa. Tristes días nos esperan si solo la anarquía y la sedición llegan a gobernarnos. Respetuosamente hemos deseado exteriorizar a V.E. estos sentimientos en honor del Teniente Astorga”.

No son los mismos sentimientos los que abrigan los trabajadores quienes van a continuar la huelga otros dos días. Cuando las noticias llegan a Buenos Aires, las dos centrales sindicales la FORA (anarquista) y al UGT (socialista) deciden un paro en todo el país a llevarse a cabo el jueves 1 de agosto. La clase trabajadora muestra una vez más el valor de la solidaridad ante la represión y los atropellos de los poderosos.

La obstinada memoria

Portada

La memoria histórica de los de abajo siempre pugna por el lugar que le corresponde. Intenta abrirse paso entre la telarañas construídas por la historia oficial que solo sabe del “progreso” y de los grandes hombres que hicieron la ciudad. Pocos recuerdan a Atiliano Pascual y a José Falcioni y a los hombres y mujeres de aquella pueblada.

Al comenzar la década del ’70 esta historia es rescatada por el grupo Teatro Alianza que hace una profunda investigación antes de la puesta de la obra que va llamarse “Puerto White, historia de una Pueblada”.

Dardo y Coral Aguirre, Julio Teves, Mónica Morán, son algunos integrantes de ese grupo que decide estrenar la obra un 19 de agosto de 1973 en Villa Nocito. Avanzaba la década del ´70 y el grupo Alianza recorría Bahía Blanca, la provincia de Buenos Aires, la Capital Federal y parte de América Latina.

El sábado 26 de julio de 1975, en el diario El país de Cali, Colombia, Dardo Aguirre y Julio Teves, denunciaban la represión y persecución que se aplicaba en Argentina bajo el gobierno constitucional de Isabel Perón. “En Argentina para hacer teatro hay que jugarse la vida y la prueba de que ellos es así es que cuando nuestro grupo montó ‘Puerto White’ nos amenazaron con matar a uno de los integrantes”.

Ya con la dictadura, el 13 de junio 1976 Mónica Morán, maestra, titiritera e integrante del grupo, es secuestrada y su cuerpo aparece unos días después acribillado. Ella había escrito en la obra teatral la parte del relato del velatorio y el cortejo fúnebre de José Falcioni. Decía así: “Era domingo 28 de julio de 1907, estábamos todos junto a tu cuerpo. Andrés lloraba. Te llevábamos con pena y con orgullo por las calles del Puerto. Pasamos por la Casa del Pueblo ¿Te acordás Falcioni? Allí vibraban tus gritos todavía. No era un ataúd lo que llevábamos: era un pedazo de fuego en la mañana. Paloma de pólvora tu cuerpo. Frente a la Subprefectura estaba el que te mató. Y fue Brizzi que no aguantó la rabia y la vergüenza y lloró a los gritos frente al asesino. Pero hubo una respuesta”.

Blog Puerto WhiteFalta un capítulo de esta historia. En el 2007 se hace una nueva puesta de la obra bajo la dirección de Julio Teves con el grupo Nuevodrama. Luego de la puesta un actor en la cocina del museo del Puerto va a recordar lo siguiente.

El teniente Astorga volvió a Bahía luego de aquella masacre y falleció unos años después. “En esa época los ataúdes se sellaban con una larga estañadura para evitar que las emanaciones del cadáver se propagasen más allá del cajón. Era un trabajo peculiar que se encargaba a los hojalateros, habitualmente dedicados a parchar fuentones y ollas o las maltrechas chapas de los techos de las casas. Así ocurrió ante el fallecimiento del capitán de navío Astorga que estuviera a cargo de la Subprefectura hasta 1914. Habían pasado muchos años y cuando llegó el momento de sellar el ataúd, el hojalatero pidió a los asistentes que se retiraran para realizar su tarea. Una vez a solas con el cajón, vinieron a su mente los fusilamientos que había perpetrado Astorga y accionó el soplete sobre su rostro mientra repetía: ‘Esto por Pascual, esto por Falcioni'”. Selló el cajón, recibió su salario y se fue. Muchos años después, lo contó a sus nietos y uno de ellos en los ’70 esperó en las escalinatas del Teatro Municipal a los actores para referirles lo que su abuelo había contado.

A 110 años de la pueblada ninguna calle, ninguna plaza, ninguna escuela recuerda a aquellos hombres. En el 2008 en un acto por el Primero de Mayo, en la calle frente a la Municipalidad integrantes de Nuevodrama recrearon un fragmento de la obra.

Fotos: Federico Randazzo – http://lasgrietasdelrelatohistorico.blogspot.com.ar/

En el marco de la investigación desarrollada por los fiscales Horacio Castaño y Marcelo Colombo el empresario y ex presidente de Huracán, Víctor Hugo Iglesias, quien se encontraba prófugo desde el pasado 7 de julio, se presentó el martes ante el Juez Federal N°2. Fue encerrado en una sede policial de Azul hasta tanto se lo traslade a una cárcel federal.

La Fiscalía había solicitado una serie de medidas de investigación para dar con el paradero del hombre, sobre quien pesaba un pedido de captura en virtud de que se le imputa el delito de trata de personas con fines de explotación sexual en una serie de prostíbulos y locales ubicados en Ingeniero White.

La investigación se inició en abril de 2016, cuando 25 mujeres fueron rescatadas durante una serie de allanamientos realizados en los locales “La Esquina”, “Broadway” y “El chaparral” y un domicilio particular ubicado en Bahía Blanca. La profundización de la pesquisa permitió identificar a los responsables, quienes ya eran investigados por delitos similares.

En junio de 2016, los fiscales Castaño y Colombo, a cargo de la Fiscalía Federal N°2 y de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX), respectivamente, solicitaron el procesamiento de cuatro personas: Iglesias –principal imputado-, Eduardo Horacio Gutt –oficial de la Prefectura Naval Argentina-, Alfredo Ismael García –oficial retirado de la Prefectura- y Alberto Martín Vargas.

Tanto García como Iglesias están imputados en otras investigaciones, ya elevadas a juicio oral, por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual en los prostíbulos bahienses “Night Club Kaos” y “Las Vegas”.

El pasado 7 de julio, la Cámara Federal de Bahía Blanca ordenó la prisión preventiva de Alfredo Ismael García, Alberto Martín Vargas, Eduardo Horacio Gutt e Iglesias, quien se mantuvo prófugo hasta el martes, cuando se presentó con su abogado en la sede del Juzgado Federal N°2 de Bahía Blanca.

La Fiscalía está a la espera de que el Juzgado le remita la causa para formular el pertinente requerimiento de elevación a juicio.

Verónica Bajo, integrante de Acciones Feministas, conversó con ¿Quién te juna? a raíz de las amenazas recibidas luego de emprender una campaña para que el espectáculo de Yayo no se presente en Bahía Blanca debido a que reproduce violencia simbólica, tipificada en la ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres.

“Cuestionar el arte porque, como una actividad humana más, no está exenta de reproducir patrones racistas, antisemitas, misóginos, sexistas, y en ese sentido con la llegada de este personaje, sencillamente lo que hicimos es escribir una visibilización de la violencia simbólica que viene irradiando en sus espectáculos hace ya más de veinte años, escribimos unas líneas  en la página”.

“A partir de ahí las Mujeres Autoconvocadas de Punta Alta tomaron esto, ellas agregaron algunas cosas, porque también Yayo se presentaba allí,  formalizaron este pedido enviando una carta al municipio de Punta Alta y después ya es conocido que la productora de este espectáculo y el teatro Don Bosco, anunciaron que por razones de agenda  se suspendían los shows”, relató Bajo.

Desde ese momento la agrupación comenzó a recibir amenazas en su página de Facebook: “Nos dijeron que íbamos a terminar como Ángeles Rawson. Más allá que un perfil sea falso o trolls, hay un ser humano atrás escribiendo estas cosas. Hay una persona que esta tipeando detrás de un teclado eso”.

Bajo aseguró que el director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, “hizo unas lamentables declaraciones, vinculándonos a los grupos feministas y autogestivos como somos las Mujeres Autoconvocadas o Acciones Feministas, a la censura. Subirse a esta ola de agresiones, que censuramos, que somos extremistas, con el panorama que tenemos en Argentina de violencia hacia las mujeres, es lamentable”.

Desde la agrupación creen que el descargo de Baby Etchecopar en su programa de radio también tiene que ver con las amenazas recibidas: “Él enseguida salió a decir barbaridades en su programa en una radio, que tiene una audiencia muy grande. Entonces, a partir de ahí también se ha desatado esta ola de ataques”.

“La comedia también puede ser violenta, racista, antisemita. Yo siempre me hago una pregunta: ¿qué sucedería si un humorista dijera esto en relación a la colectividad judía? ¿Saldría Radagast rápidamente a decir “es comedia”? Bueno, habría que ver si no se cuidarían un poco más”, afirmó Verónica.

Fue hoy minutos después de las 10 de la mañana en Rondeau y las vías (a la altura del 1000 de la citada calle). Del desalojo participaron fuerzas de la policía local, “grupo de apoyo” y hasta hubo presencia de gendarmería. También hubo participación de trabajadores municipales.

Algunas personas desalojadas fueron subidas a patrulleros que se las llevaron de ahí.

Se trata de unos 2 vagones donde vivían temporalmente personas de bajos recursos. Cabe recordar que Bahía Blanca sufre un déficit de vivienda que afecta a unas diez mil familias, según estudios universitarios.

No contentos con el desalojo, finalmente, una topadora dio vuelta los vagones varias veces con el fin de que no puedan volver a ser habitadas por personas en situación de calle. Movieron una de las estructuras durante varios metros.

A su vez, todas las pertenencias de las personas indigentes fueron tiradas en las inmediaciones y también pasaron la topadora sobre algunos de esos objetos.

20216478_10213759874897051_1190501042_o

El 2 de junio, mediante un comunicado, el Espacio Cultural La Nave, cercano al lugar donde ocurrió el desalojo, expresó que “en este momento el espacio es centro de atracción de muchas miradas, distintos sectores interesados en apropiación, debido a ser un lugar estratégicamente posicionado, amplio, con varias condiciones para su uso, con un edificio cuidado y mantenido desde hace tres años exclusivamente por los artistas, familias de los chicos que concurren a las clases, vecinos y gente que sin esperar nada a cambio colabora con el proyecto de un espacio limpio y sano en este sector de la ciudad”.

Por ello solicitaron apoyo a toda la comunidad para la continuidad del proyecto de recuperación del patrimonio a través del trabajo artístico. Concretamente, se invitaba a visitar el espacio de lunes a sábado de 9 a 20 Hs.

Por su parte, “vecinos del Barrio Noroeste, la ONG Parque Noroeste, la Biblioteca Fija y Ambulante y La Nave” también acercaron una nota a la ciudadanía comunidad en la que manifestaron su preocupación por “los rumores de que se instalará en Rondeau al 1000 hasta Moreno un depósito de autos y motos secuestrados y maquinaria para compactar cada 6 meses alambrado y cementado”.

En esa nota expresaron que “con este indígnate suceso” perderían “la posibilidad de embellecer y continuar con los espacios verdes” y “aumentaría la situación de abandono del sector” ya que “se incrementaría ampliamente la presencia de roedores, insectos y ruidos molestos”.

Además del centro cultural antes mencionado, a pocos metros también se encuentra el Jardín de infantes Nº 913.

 

La Sala 1 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal hizo lugar al recurso extraordinario presentado por la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social, que gestiona la radio comunitaria FM En Tránsito 93.9, para que la Corte Suprema revise la modificación regresiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y declare inconstitucional el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia en reemplazo del Congreso de la Nación.

El recurso se presentó bajo el patrocinio del Centro de Estudios Legales y Sociales, y la discusión continuará ahora en la Corte Suprema de Justicia.

En diciembre de 2015, la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social presentó un amparo pidiendo la nulidad del decreto 13 que crea el Ministerio de Comunicaciones, el decreto 236 que intervino la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y el decreto 267 que creó el Ente Nacional de Comunicaciones. Con el asesoramiento legal de Damián Loreti, abogado del CELS y redactor de la LSCA, la Cooperativa amplió la denuncia contra la Ley 26.122 que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia.

“Cuestionamos los DNU que modificaron la ley más participada y debatida de la historia de nuestro país y que ponen en peligro la Democracia”, afirmó Patricio Enciso Riveros, presidente de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social. “La democracia está en peligro cuando los medios comunitarios están ahogados económicamente y las organizaciones, los partidos, los pueblos originarios, el colectivo de mujeres, los sindicatos y la ciudadanía en general se queda sin el lugar donde poner a circular sus ideas y donde reivindicar sus derechos. La democracia está en peligro cuando la propiedad de los medios se concentra y la información, las ideas y la cultura queda en manos de una sola empresa que responde a intereses de pocos. Esas son las consecuencias de estos decretos contra los que estamos dando pelea”.

Por su parte, Diego Morales, Director de Litigios del CELS, aseguró que “este es el lugar donde deberíamos haber estado hace tiempo y es una oportunidad para volver a discutir mano a mano en términos jurídicos sobre el sistema de comunicación en Argentina y si los decretos de Macri son constitucionales o no. En la Corte vamos a debatir qué tipo de comunicación queremos”.

FM En Tránsito, primera radio cooperativa del país, funciona en el oeste del Gran Buenos Aires desde 1987. “Acabamos de cumplir 30 años como radio. Durante toda nuestra historia trabajamos, militamos y peleamos por concebir a la comunicación como derecho humano y como derecho habilitante a través del cual nos informamos, exigimos otros derechos y nos formamos como ciudadanos. Con este recurso somos consecuentes con nuestra historia, y con la historia de la totalidad de los actores que militamos esta ley. Por todo esto, seguimos peleando por el derecho a la comunicación y contra los decretos de Macri”.

María Julia Eliosoff es economista de la Universidad Nacional del Sur y expuso sobre el rol de las mujeres en la economía social en el marco de las 11º Jornadas de Economía Solidaria Bahiense organizadas por el Corredor Productivo y Cultural.

Eliosoff es investigadora de FLACSO, trabajadora municipal en la oficina de Estadísticas Sociales y docente de Economía Social en la carrera de Trabajo Social. Integra además el Espacio de Economía Feminista de la Sociedad de Economía Crítica y es activista por los derechos de las mujeres.

Destacó la coincidencia entre la economía social y la economía feminista en la construcción de una crítica a las actuales formas de producción y a la búsqueda de caminos que las alejen de la lógica de acumulación capitalista.

“No nos guía la ganancia en nuestros proyectos productivos sino poder reproducir nuestra vida lo más satisfactoriamente, lo más decentemente, sin que signifique estar ganado dinero por el solo hecho de hacerlo”, afirmó.

La economista explicó que lo que aporta la economía feminista es una mirada sobre la esfera de la reproducción. Es decir, todo lo que hacemos en nuestra vida por fuera de la producción para poder volver a trabajar al otro día.

IMG_8085

Son las tareas de “gestión del hogar”: comprar, cocinar, limpiar, cuidar niños, niñas o personas mayores. Gran cantidad de horas destinadas a trabajos invisibilizados y no remunerados que si fuesen tercerizados o abonados por los empleadores harían colapsar el sistema económico.

En línea con lo solicitado por el fiscal federal Antonio Castaño, la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca ordenó la prisión preventiva de cuatro hombres procesados por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual en una serie de prostíbulos y locales ubicados en Ingeniero White.

En su resolución, los jueces de Cámara consideraron que existen riesgos procesales, ya que el hecho de que se determinara que en el caso hubo “connivencia policial” permite presumir “el riesgo de elusión de la justicia” por parte de los imputados.

Los jueces también indicaron que, permaneciendo en libertad, los imputados podrían ejercer su influencia, comprometiendo los testimonios de las víctimas, y entorpecer así el procedimiento judicial, con la manipulación o contaminación de las pruebas.

Lee también Trata: piden detener al vice de Huracán y a otros tres

 

El principal imputado es Víctor Hugo Iglesias, único prófugo. Los detenidos este viernes tras la decisión del tribunal son Alfredo Ismael García, Alberto Martín Vargas y Eduardo Horacio Gutt. Los camaristas señalaron que Iglesias “aprovecha su influencia personal y política para garantizar la impunidad de los hechos ocurridos al interior del bar”.

Este último es un prefecto en actividad y García perteneció a la misma fuerza. Junto a Iglesias, ex dirigente de un club de fútbol de Ingeniero White, tienen causas elevadas a juicio por el mismo delito en los prostíbulos “Night Club Kaos” y “Las Vegas”.

Martín Vargas, Víctor Hugo Iglesias, Alfredo García y Eduardo Gutt.

Martín Vargas, Víctor Hugo Iglesias, Alfredo García y Eduardo Gutt.

Tanto Iglesias como Vargas y García están acusados de ser autores del delito de trata de personas con fines de explotación sexual, mientras que Gutt se encuentra procesado como partícipe primario del mismo delito.

Esta organización estaría involucrada en el circuito prostibulario local y habría actuado con la connivencia policial ya que, a través de la investigación, se estableció que existieron mensajes de aviso para advertir allanamientos.

La organización habría sido la dueña de una serie de prostíbulos que tenían la fachada de lugares con “Show” y “Karaoke” pero donde en realidad había mujeres ofreciendo “copas” y “pases”. Además, según el testimonio de “clientes” de esos boliches, los “pases” se realizaban dentro de camiones ubicados en una playa de estacionamiento.

Iglesias, junto a Natalia Zotta, reabrieron la histórica Cantina Royal.

Iglesias, junto a Natalia Zotta, reabrió la histórica Cantina Royal.

Esos hechos habrían ocurrido desde una fecha desconocida hasta 15 de abril del año pasado, cuando se realizaron los allanamientos en varios locales nocturnos de esa localidad. En esa oportunidad, fueron rescatadas 25 mujeres en situación de vulnerabilidad.

En junio de 2016, el fiscal Castaño y el fiscal a cargo de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Marcelo Colombo -que asiste en la investigación-, solicitaron los procesamientos con prisión preventiva de los cuatro acusados. Sin embargo, el Juzgado Federal N°2 les dictó el procesamiento pero los mantuvo en libertad. Como consecuencia, en noviembre de 2016 el representante del MPF apeló la medida y solicitó la inmediata detención y prisión preventiva para los cuatro acusados.

Fuentes: FM De la Calle y fiscales.gob.ar

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificó el rechazo al pedido de salir transitoriamente del país formulado por el ex camarista federal Néstor Luis Montezanti, imputado en la causa que investiga 22 homicidios cometidos por la Triple A en Bahía Blanca.
El ex magistrado había solicitado el permiso para viajar al exterior, pero el tribunal supremo rechazó el recurso extraordinario contra el fallo con el que, meses atrás, la Cámara Federal de Casación Penal se había opuesto a la solicitud.
Ya en setiembre de 2016, la Cámara Federal de Bahía Blanca, el mismo tribunal que presidió Montezanti, se había opuesto al pedido.
La Corte, con las firmas del presidente Ricardo Lorenzetti y los ministro Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti desestimó al recurso, al que consideró “inadmisible” por no estar dirigido contra una sentencia definitiva.
El ex camarista federal fue denunciado por su “protección” al sangriento accionar de la Triple A bahiense y por haber actuado como Personal Civil de Inteligencia (PCI) que reportaba al Destacamento 181 y al Batallón 601 del Ejército dentro de las aulas de la Universidad Nacional del Sur durante el terrorismo de Estado.
En la causa penal se le atribuyó participación indirecta en 22 homicidios de la Triple A entre 1974 y 1975; se le imputó también el secuestro y los tormentos de un militante de la Juventud Peronista (JP) que lo habría reconocido durante su interrogatorio en el Cuerpo V de Ejército en 1977, y además se lo juzga por su desempeño como agente Inteligencia.
Montezanti renunció a su cargo en febrero de 2016, cuando en el Consejo de la Magistratura de la Nación avanzaba un proceso de juicio político en su contra por mal desempeño de sus funciones, “conductas incompatibles con los derechos humanos” y “falta de idoneidad moral y vocación democrática”.
Fuente: Télam.

Desde hoy se realizarán las 11º Jornadas de Economía Solidaria Bahiense en el Salón Fundadores de la UNS en Colón 80. La actividad cerrará mañana desde las 14:30 en La Feria del Lago del Parque de Mayo con chocolate  caliente y la música de Kaiser Carabela.

La directora de Cáritas, Marina Huentenao, comentó que las jornadas “son un espacio para reflexionar la práctica, haciendo una evaluación proyectiva una vez al año. Surgieron en el 2006 cuando comenzamos a pensar un programa integral en conjunto con el Estado abordando las líneas de producción, comercialización, financiamiento, capacitación, comunicación y difusión desde los principios de la Economía Solidaria y Comercio Justo”.

El encuentro es organizado por el Corredor Productivo y Cultural de la Economía Social y Solidaria Bahiense compuesto por La Feria del Lago, Reloj de Arena (local de comercio justo), los centros de formación profesional 402 y 401 Anexo UP4, ProSauChi (acompañados por INTA Cambio Rural II y UNS Dpto. de Agronomía), Moras Brix (acompañadas por INTA Pro Huerta), La Fuente Agua para el Corazón, FM De la Calle y Cáritas Bahía Blanca.

15168692_1110898239024932_5548032507963959251_o

A la histórica demanda de marcos legales que garanticen perdurabilidad y crecimiento a los proyectos se suma en la actualidad la necesidad de pensar estrategias para enfrentar la vuelta de las políticas neoliberales.

Huentenao afirmó que “desde la economía familiar es muy fuerte el impacto de la suba desmesurada de los servicios y de los insumos para la producción que van reduciendo cada vez más el margen de ganancia y hace que muchos emprendimientos ya no puedan planificar las compras de insumos ni tener stock porque venden y el dinero obtenido lo destinan al sustento diario”.

Este año la economista María Julia Eliosoff aportará su mirada teórica respecto al rol protagónico de las mujeres frente la crisis y luego habrá dos paneles con exposiciones de organizaciones vinculadas a la producción de alimentos y experiencias de autogestión y organización comunitaria.

En el primer bloque participarán integrantes de Moras Brix, ProSauChi y el coordinador de Microempresas del Municipio de Tandil, Martín Freiría, quien se referirá a la implementación y funcionamiento de la Sala Elaboradora de Alimentos que funciona en el ex Mercado Municipal de su ciudad.

sala

Luego será el turno del Frigorífico Empresa Recuperada Cooperativa INCOB, La Fuente Agua para el Corazón, el trabajo en grupos y el plenario final. La propuesta es abierta a quienes desarrollen algún emprendimiento y/o entiendan lo que implica el trabajo colectivo.

Compartimos aquí el cronograma completo:

11° Jornadas de Economía Solidaria Bahiense

Sábado 8 de julio – Colón 80 Salón Fundadores

14:15 Apertura y presentación de las Jornadas y de lxs expositorxs.

14:30 Marco teórico a cargo de la economista María Julia Eliosoff.

PANELES DE EXPERIENCIAS

1º BLOQUE: Organizaciones vinculadas a la producción de alimentos

15:00 Sala Comunitaria de Elaboración, a cargo de Martín Freiría (Municipio de Tandil).

15:20 Moras Brix (INTA-ProHuerta).

15:40 ProSauChi (INTA Cambio Rural II).

2º BLOQUE: Organizaciones vinculadas a la autogestión – organización comunitaria

16:00 Frigorífico Empresa Recuperada Cooperativa INCOB.

16:20 La Fuente Agua para el Corazón.

16:40 Trabajo en grupos.

  • Producción (Experiencia de Tandil – Emprendedorxs de Moras Brix – UP4 Producción de Gírgolas- Emprendedorxs de alimentos – invitadxs).
  • Comercialización (emprendedoras del Reloj de Arena – La Feria del Lago – La Fuente Agua para el Corazón – invitadxs).

17:40 Plenario – conclusiones.

18:30 Cierre y despedida.

19665222_1338405272940893_2234748562751427068_n

Fuente: Cáritas.

(Por Martín Becerra) Tras más de un año de desmentidas oficiales, Cablevisión Holdings y Telecom, cuyos accionistas son los grupos Clarín y Fintech (David Martínez) anunciaron esta noche su fusión. El 40% del futuro conglomerado, que gestiona el visto bueno del gobierno argentino a través del ente gubernamental de Comunicaciones (ENaCom) pertenecerá a Fintech, mientras que el Grupo Clarín obtendrá aproximadamente un 33% y el resto cotizará en bolsa. Clarín y Fintech ya son socios en Cablevisión Holdings (del cual Clarín tiene el 60% y Fintech el 40% restante) mientras que Telecom ha sido en el último año y medio -gracias al aval del gobierno argentino- controlada en su totalidad por la compañía que representa D. Martínez.

En los términos en que se difundió, la fusión Telecom + Cablevisión coloca al Grupo Clarín en una situación inédita, pues será accionista minoritario en una apuesta estratégica por primera vez en su historia. Sin embargo, es prematuro aún para saber quién oficia de “punto” y quién es “banca” en esta operación.

El nuevo conglomerado infocomunicacional será el mayor de la Argentina y concentrará el 42% de la telefonía fija; el 34% de la telefonía móvil; el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija; el 35% de conectividad móvil; y el 40% tv paga. Estos porcentajes son más elevados en las zonas de mayor poder adquisitivo y concentración demográfica del país. Aparte, el Grupo Clarín es el mayor editor de diarios, es propietario de radios líderes en AM (Radio Mitre) y FM (La 100) y de una de las cadenas de televisión abiertas más importantes (El Trece), además de ser accionista en Papel Prensa SA, la Agencia DyN y poseer señales de tv paga.

La fusión expresa un hito en la concentración de los mercados de información y comunicación de la Argentina y supera todos los niveles previos, que ya eran elevados. La prédica del gobierno del presidente Mauricio Macri acerca de inyectar mayor competencia en los sectores de la comunicación queda así expuesta a un sonado fracaso, pues en lugar de agregar nuevos concurrentes su política estimuló la fusión de los actores industriales dominantes (que en varios de los segmentos exhiben comportamientos anticompetitivos). Los nuevos niveles de concentración serían motivo de intervención de autoridades de defensa de la competencia en cualquiera de los países europeos o de América del Norte que suelen citarse como ejemplo de políticas serias. Los predicadores oficialistas, que combinan consignas de competencia y de inversiones como promesa a futuro para eludir la delicada trama institucional decretada por Macri, ahora enfrentan un nuevo desafío a su imaginario.

El gobierno argentino desguazó desde diciembre de 2015 las regulaciones previas (en particular aquellos artículos que habían merecido un atento examen de la Corte Suprema de Justicia y que en 2013 fueron declarados plenamente constitucionales, referidos a los límites a la concentración de la propiedad de medios) a través de decretos y resoluciones unilaterales que contravienen a su vez la declarada intención de establecer reglas republicanas estables y duraderas para un sector que suele esgrimir la inseguridad jurídica como pretexto para justificar los bajos niveles de inversión, la mala calidad de los servicios y la tendencia a la cartelización. Si Fintech ya violentaba los términos del DNU 267 suscripto por Macri al inicio de su mandato, el nuevo conglomerado fruto de la concentración entre Telecom y Cablevisión demandará un nuevo rediseño regulatorio a la medida por parte del gobierno nacional.

(Por ¿Quién te Juna?) El viernes 16, vecinxs de la agrupación Inter-Barrial –conformada por los barrios: Ferro, Talleres, La Poderosa, 1810, Moresino, Thompson, Evita y Serra–, se presentaron en el Concejo Deliberante para entregar un petitorio, con el fin de que se agilicen los trámites para obtener el “certificado de vivienda familiar”.

La reunión fue con los bloques de Integración Ciudadana, Frente para la Victoria y Cambiemos; y el documento solicita que “el Ejecutivo y el HCD adhieran y respalden la entrega –de la manera más inmediata posible– del certificado de vivienda familiar” afirmó Damián Funk, referente de la organización.

Este documento, que es simbólico y no tiene valor de título de propiedad, les corresponde por haber participado del registro nacional de barrios populares realizado el año pasado. “Básicamente, es un relevamiento de 4100 asentamientos en todo el país. De esto surge que más de 800.000 familias que antes no estaban, aparecieron en el mapa. A partir de eso, se pueden diseñar políticas públicas. Este fue el primer logro”, aseguró Funk.

Más de 1.300.000 personas fueron relevadas por organizaciones como Cáritas, Techo y distintos movimientos sociales (Barrios de Pie, Corriente Clasista y Combativa, y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular). Con la entrega de este certificado, dispuesto por decreto de Nación en el mes de mayo, lxs vecinxs podrán tramitar servicios públicos domiciliarios (agua potable, desagües cloacales, energía eléctrica y/o gasífera; redes de información: correo, telefonía, internet, tv por cable), CUIT, CUIL, realizar peticiones ante organismos públicos, entre otras cosas.

En nuestra ciudad se relevaron 13 barrios (si bien son alrededor de 30 asentamientos), dando un resultado estimado de 2500 familias, según el referente de la organización, y aseveró: “este título de posesión permite que el Estado reconozca y emplee derechos que ya tienen los vecinos que viven en estos asentamientos. Es lo que venimos diciendo hace tiempo, todxs esxs vecinxs no son ciudadanxs de segunda o tercera categoría, tienen los mismos derechos que el resto de la ciudad”.

Gisele Roche, vecina del barrio Evita, relató su situación actual: “Es uno de los barrios en los que venimos luchando hace muchísimos años… no sólo por los derechos de una familia de tener luz, agua, una cloaca –que eso ya sería soñar–, pero por lo menos la luz y el agua que es lo más importante; y el arreglo de las calles, obviamente”.

Además, agregó que el certificado de vivienda familiar “es una nueva esperanza, los vecinos podemos volver a soñar otra vez. […] a todos nos pone muy felices saber que podemos llegar a tener luz, que podemos llegar a tener agua, y un domicilio, que es lo más importante”.

Luego del temporal del fin de semana pasado, Gisele comentó que “no sólo casi se nos vuela la casa, sino que allá en el barrio se sintió muchísimo en las calles: estamos hablando de que cuesta entrar y salir. En su momento, se habló de tres etapas de entoscado y se realizó sólo una en Juncal, desde Chile hasta Thompson. El resto del barrio no tiene entoscado, y tenemos chicos discapacitados, abuelos, gente con enfermedades y como dije antes, no entra una ambulancia, no entra un remis”.

A pesar de que el petitorio sólo fue firmado por los bloques de Integración Ciudadana y Frente Para la Victoria, Cambiemos se comprometió a viajar a La Plata para agilizar los trámites. Ojalá lxs vecinxs logren obtener su ‘certificado de vivienda familiar’ a la brevedad, así el Estado continúa con el reconocimiento de los derechos (que –se supone– ya tienen), y se puede avanzar con el proceso de urbanización que tanta falta hace.

(Por Julio C. Gambina) El gobierno de Macri colocó un bono de 2.750 millones de dólares a 100 años, con vencimiento en 2117, lo que muestra la decisión de resolver los problemas económicos locales acudiendo al endeudamiento público, lo que supone una hipoteca recurrente contra el conjunto de la sociedad.

La tasa que resulta de la colocación es del 7,9%, y pude variar por encima o por debajo de ese valor según evolucione su valorización en el tiempo y vaya si hay tiempo para que ocurra una u otra de las posibilidades. A los valores actuales, el pago anual de intereses suma 200 millones de dólares, con lo cual, en 14 años se habrá cancelado el equivalente del capital del bono y por lo tanto, los 86 años restantes, el país seguirá pagando esa suma cada año y al vencimiento cancelará el capital.

Se trata de un negocio redondo para los inversores, que podrán aguantarlo hasta el vencimiento cobrando los intereses, o lo negociarán en el mercado secundario de la timba del mercado especulativo mundial. Además, los bancos transnacionales que colocaron los bonos, obtuvieron una comisión de poco más de 3 millones de dólares.

Debe quedar claro que esos 200 millones de dólares deberán figurar en el presupuesto de gasto de cada año y por ende deben restarse de cualquier otro destino que imaginemos, la educación, la salud, la seguridad, el empleo, la previsión social, etc. Ganan los acreedores y especuladores y pierde el pueblo argentino.

Entre los argumentos del gobierno estaba pasar de una calificación internacional de país fronterizo a emergente, lo que supone mejores tasas de interés en los préstamos internacionales y un mayor acceso al crédito externo. Sin embargo, las consultoras no favorecieron la calificación esperada, demorando otro año para esa definición y con ello le insisten al gobierno con un mensaje de mayor radicalidad en el ajuste.

Los capitales globales pretenden mejores condiciones para sus inversiones, de riesgo o especulativas y exigen avanzar con un shock de ajuste, acelerando lo que denominan un ajuste gradual. Dicen gradual, pero los despidos de Atucha y muchos otros, dan cuenta de una persistencia en el ajuste como política regular del gobierno Macri.

Del mismo modo ocurre con la negativa de la negociación paritaria a los Judiciales o el retaceo a los docentes de las Universidades Públicas, que avanzan en medidas de fuerza para no iniciar las clases en el segundo cuatrimestre del presente año. El conflicto docente en general, de los judiciales y de los estatales muestran las dificultades para hacer realidad el ajuste, más allá de la gradualidad o del shock. El tema está asociado a las fortalezas de la sindicalización entre esos trabajadores.

El endeudamiento y el crecimiento del conflicto social se presentan en el marco de la dinámica electoral para renovación parlamentaria y lo que se juega en la política tiene dos ámbitos de confrontación.

Uno es de carácter institucional y se mide entre oficialismo y oposición, con dudas de posibilidades de polarización. El gobierno apunta a no perder pese parlamentario y a decidir la oposición para completar el mandato hacia 2019 y si se puede avanzar en el shock de ajuste.

El otro se presenta en la movilización y organización popular más allá de los partidos y la disputa electoral, máxime ante la crisis de alternativa política que deja a un conjunto importante de la sociedad sin representación política elegible.

La crisis es por arriba en tanto se disputa quien puede hacer gobernable al capitalismo en la Argentina. ¿Quién asegura estabilidad política y consenso para el arribo de inversiones externas? Es la discusión entre la ortodoxia discursiva del gobierno y su proclamación contra los derechos sociales y sindicales, y la heterodoxia discursiva del kirchnerismo (especialmente en la Provincia de Buenos Aires) y de la Alianza Massa – Stolbizer.

Pero también es por abajo, donde la disputa del consenso entre el pueblo es entre quienes imaginan que la estrategia popular se agota en lo posible dentro de la hegemonía capitalista y quienes pretenden ir más allá del orden del capital. Este debate se procesó por ejemplo en un encuentro que reunió en Buenos Aires a la Ministra de Trabajo de Alemania con un público diverso y representativo de las distintas centrales de trabajadores e intelectuales y estudiosos de la cuestión laboral en el país.

La reunión se realizó en la Fundación Estrategias y con el auspicio de la Fundación Ebert, donde junto a la ministra germana actuó como comentadora la diputada socialista Alicia Ciciliani. El motivo del cónclave era relativo a la digitalización en la producción y los desafíos para el movimiento obrero. Las posiciones diversas oscilaron entre la demanda de adaptación de los trabajadores a la denuncia del capitalismo y la ofensiva del capital contra el trabajo y la naturaleza.

Quedan claras las opciones. Una fuerte presión del poder local y mundial para restringir derechos sociales y mejorar las opciones de rentabilidad de los inversores, con la deuda como lubricante aun cuando eso demore una reactivación económica. Por otro lado, en lo electoral y social movilizado las expectativas de cambios dentro del sistema y finalmente una lógica de confrontación contra y más allá del sistema capitalista.

Son opciones no necesariamente complementarias y que auguran dificultades económicas, sociales, culturales y políticas en el corto y mediano plazo, con desenlace incierto.

(Por Lorena Zerneri*) El próximo miércoles, jueves y viernes (28, 29 y 30 de junio) se llevará a cabo en el Juzgado Criminal Nº 1 el Juicio Oral de la causa “Caramelli Carlos Marcelo por extorsion y exacciones ilegales en concurso real en calidad de autor y Pombo Leonardo Andres por extorsión en calidad de participe secundario” tramitada ante la U.F.I. Nº 10 del Dr. Gustavo Zorzano.

Caramelli, ingresó al Municipio de Bahía Blanca, en el año 2005, durante la gestión del Dr. Rodolfo López, en la Secretaria de Turismo, luego durante la gestión de Cristian Breitenstein estuvo a cargo del Cementerio y en el año 2007 se hizo cargo de la Dirección de Espacios Públicos hasta enero de 2014, durante el último tiempo (Desde Enero 2013) también a cargo de la Delegación Norte.

En Mayo de 2014 el Intendente Gustavo Bevilacqua simuló la renuncia de Caramelli y de Lenzi frente a los ciudadanos de Bahía Blanca. Oficialmente redactaron una “renuncia temporal”.

Cuando en enero de 2015, presenta la renuncia Ruben Lascano, secretario de Obras Pubicas, Marcelo Caramelli ocupa su oficina dentro del Palacio Municipal, a la vista de todos, para llevar a cabo la campaña política del Frente Renovador con Gustavo Bevilacqua a la cabeza como diputado nacional.

Fue detenido el 25 de Noviembre de 2015 y permaneció privado de su libertad hasta marzo de 2016, cuando fue beneficiado con la prisión domiciliaria por diabetes. Para los que no saben, en la Unidad Penal de Floresta hay muchos internos con esta misma enfermedad y otras graves y gravísimas, por las que no les otorgan el mismo beneficio.

Con fecha marzo de 2016 se conoció que fue imputado en la causa de la muerte de Daiana Herlein con los delitos de Homicidio culposo e incumplimiento de deberes de funcionario público.

También con fecha marzo de 2016, nos hicimos presentes en la Municipalidad ante la nueva gestión a cargo de Héctor Gay, nos atendió junto a Karina Mahon, y entre otras cosas, solicitamos que consideraran la posibilidad de que la Municipalidad se presente en esta causa en como “particular damnificado” ya que Caramelli, extorsionó y cobró coimas a ciudadanos bahienses en nombre del municipio. La Dra. Mahon dijo no conocer la ley en materia penal. No sólo nunca se presentaron, sino que trabajan a la par con el Dr. Sebastián Martinez, hoy empleado municipal, defensor de Caramelli, sino tambien con el Dr. Romanelli, quien estuvo a cargo de ensuciar la causa judicial de Daiana. Nunca más nos atendieron en el municipio. Sólo nos utilizaron en la campaña!

La foto data del acto realizado en AEC, junto a sus compañeros de militancia del Frente Renovador Romanelli, Serra (ladrón de la camioneta municipal) Laplace (exsecretario de Gustavo Bevilacqua) días antes de su detención.

Esperamos con ansias una sentencia JUSTA para este criminal !! y por la memoria de DAIANA HERLEIN.

*Mamá de Daiana Herlein, joven fallecida tras ser golpeada por una rama de un árbol en mal estado en el Parque de Mayo.

(Por ¿Quién te juna?) Semanas atrás se dieron a conocer incidentes ocurridos en la planta de cloro soda, de Unipar Indupa. El comunicado oficial, sostiene que el incendio producido en inmediaciones de la empresa fue controlado por la brigada de emergencia del lugar y que, por protocolo se convocó a los bomberos de Ingeniero White.

Si bien, esto es lo que sabemos sobre lo ocurrido en la empresa perteneciente al polo petroquímico de la ciudad, todavía quedan algunas dudas sobre el incidente. En dialogo con ¿Quién te juna? (miércoles de 21 a 22), Adrián Vlek integrante de Aukan y activista por el medio ambiente sostuvo: “Como siempre pasa en estos casos no hay demasiada información pública sobre lo que sucede en las plantas del polo petroquímico”, al mismo tiempo agregó: “Lo que no se dice, y todavía estoy esperando alguna respuesta para despejar dudas es que: la automática parada de planta, significa cortar la producción y que, cuando hay una producción contenida, en la mayoría de los casos se libera parte de ese compuesto a la atmósfera a través de las chimeneas. Eso, en ningún momento del informe se dice”.

Claro está que la falta de información por parte de las empresas, así como la desconfianza de la sociedad en general aumenta, cada vez que sucede algo en el polo. Al respecto Vlek comenta: “Todas estas cosas que deberían ser aclaradas de manera inmediata, no sólo por los jerárquicos de la empresa, sino también por el CTE que es responsable de los controles. No hacen más que abonar a la desconfianza sobre lo que realmente pasa en cada evento de las plantas del polo y que, reavivan en cada incidente lo que paso con el cloro y las plantas de Solvay. Eso es una herida que no va a cerrar fácilmente, por toda la desconfianza que hay sobre lo que ocurre dentro de las plantas”.

Asimismo, vale destacar que la planta de Indupa, fue vendida a fines del año pasado. En relación a esto Adrián Vlek comentó: “El año pasado la adquirió una empresa brasileña. La planta estaba en venta desde el 2014, y la mayoría de las acciones las tenía el Estado a través del ANSES, y la controlante era la belga Solvay”. Además agrega: “Todos sabíamos en ese momento, que la planta de Solvay-Indupa era que la menos actualizaciones tenía, sobre todo en materia de tecnología y sistemas de seguridad. Por lo tanto, cada accidente que hubo, y que sigue habiendo en la planta de Indupa. Nos obliga a pensar, si realmente la empresa tiene las medidas de seguridad actualizadas bajo normas internacionales, con exigencias muy fuertes sobre el control ambiental y nos gustaría saberlo”.

Siguiendo esa línea, se tomó un momento para recordar cómo se fue conformando el polo desde sus inicios y cuáles son las repercusiones que tiene hoy en la sociedad bahiense. “En la década del ’80 con las inversiones que venían llegando de distintas empresas al polo petroquímico, la promesa era que esto se iba a convertir en la California de Sudamérica. Pero hoy, con este presente y con lo que pasó a través de la historia en las empresas de polo, sabemos que eso no fue así. Sólo el 1% de la población tiene trabajo dentro de las empresas del Polo Petroquímico y que, ha generado más inconvenientes que beneficios”.

Foto: Ariel Mancini.

(Ricardo Ragendorfer para Tiempo Argentino) La reciente captura en Bahía Blanca y Mendoza de una banda encabezada por narcos mexicanos, junto con el decomiso de casi dos toneladas de cocaína oculta en bobinas de acero y bolsas con piedras preciosas, propició una brisa fresca a las autoridades, muy atareadas en los últimos tiempos debido a la renuncia o el arresto de ciertos jefes policiales por escandalosos casos de corrupción.

Pero desde un ángulo más totalizador, esta historia constituye un caso testigo de la profusa actividad desarrollada en Argentina por los organismos norteamericanos de inteligencia y seguridad. Una circunstancia que también causa satisfacción –aunque en privado– a los funcionarios locales.

De modo que el 19 de junio a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se la vio exultante –secundada por el siempre circunspecto secretario Eugenio Burzaco y el titular de la Policía Federal, Néstor Roncaglia– al brindar detalles del asunto en un galpón del Parque Industrial de Bahía Blanca, donde además se exhibían ocho enormes cilindros metálicos con un total de 1984 ladrillos de droga con envoltorios multicolores. Por eso el operativo fue bautizado con el criterioso nombre de “Bobinas de Acero”. Lo cierto es que en ese momento la funcionaria se mostró muy generosa con la prensa.

En resumen, informó que la pesquisa fue ordenada por el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, y fue ejecutada por la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la PFA bajo el monitoreo del propio Roncaglia. Dijo que el valor de la droga se estimaba entre 60 y 80 millones de dólares, siendo su destino final España y Canadá. Añadió que tras innumerables seguimientos y 50 intervenciones telefónicas se allanaron 30 domicilios en Buenos Aires, Bahía Blanca y la ciudad mendocina de Luján de Cuyo, donde fue incautada otra media tonelada de esa pócima. Y que resultaron detenidos 13 argentinos y cuatro mexicanos; a saber: Rodrigo Alexander Naged Ramírez (el presunto cabecilla), Gilberto Acevedo Villanueva, Max Rodríguez Córdova y Jesús Madrigal Vargas. Todos oriundos del estado de Michoacán, pero sin precisar a qué cártel pertenecían, como si reservara para sí ese secreto.

La señora Bullrich también se mostró evasiva con respecto al origen de la pesquisa. “Fue un dato que obtuvo personal de Drogas Peligrosas”, deslizó en voz baja. Y finalmente dijo que la Drug Enforcement Agency (DEA) solo “ayudó en la identificación de los detenidos”.

Apenas unas horas después trascendía que en la ciudad canadiense de Montreal era secuestrada una bobina de acero con 372 kilos de cocaína. Y eso señala claramente el papel de la DEA por medio de una “entrega vigilada” –tal como se le llama al acto de monitorear la ruta del cargamento hacia su destino final–, una operatoria que, en consecuencia, también abarcó su etapa en Bahía Blanca y Mendoza.

Por tal motivo en particular este caso no deja de ser un déjà vu de los grandes procedimientos antidroga del período menemista, como la “Operación Café Blanco” (1995), donde el triunfo sobre el flagelo narco se vio enturbiado por la presencia de un “agente encubierto provocador”, es decir, alguien que instigó la triangulación del cargamento en el país para así articular una trampa. Cabe destacar que en aquella oportunidad –en la cual intervino el comisario bonaerense Mario Naldi con la colaboración del ahora famoso espía Antonio Stiuso– el agente en cuestión fue un tal Mario Álvarez, quien supo tener cierto renombre con anterioridad por haber sido el productor ejecutivo de la película Evita, quien quiera oír que oiga, de Eduardo Mignogna.

Claro que era la época de las “relaciones carnales” con Estados Unidos, algo que también incluía a la CIA, el FBI y la DEA.

La historia parece repetirse. De hecho, ya el 27 de febrero de 2016, la ministra Bullrich, acompañada por Burzaco y el director de Cooperación Internacional, Gastón Schulmeister, viajaron a Estados Unidos para reunirse con el entonces director de la DEA, Chuck Rosemberg. Al concluir el encuentro, este dijo: “Acabamos de sellar una asociación estratégica que no solo beneficiará a ambas naciones, sino al mundo entero”.

Tales palabras no tardaron en plasmarse en el campo de la realidad. A partir de entonces Estados Unidos aumentó la planta permanente de agentes antinarcóticos en Argentina, reabrió sus oficinas en Salta –clausurada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner– y estableció franquicias para la actuación –sin tener que pedir autorización a las autoridades argentinas– del personal encubierto llegado especialmente para misiones puntuales.

Y en marzo de aquel año, durante la visita de Barack Obama al país, se ampliaron tales acuerdos además de concretar otros relativos al terrorismo sin diferenciar seguridad de defensa. Dicho combo incluía asistencia en la Triple Frontera, misiones militares en el continente africano, la presencia en el país de fuerzas del Comando Sur junto con la articulaciones de centros de fusión para tareas de inteligencia. Lo que se dice, una “cooperación” irrestricta.

Ya con Donald Trump en la Casa Blanca, el gobierno macrista –siempre a través de Bullrich– ratificó sus acuerdos con la DEA a mediados de febrero, durante el encuentro del South American Work Group realizado en la ciudad de Buenos Aires con los jefes antidrogas de la región y los popes de la DEA.

El acatamiento de las fuerzas de seguridad argentinas a los dictados de ese organismo ahora es redondo como una bobina de acero. Los primeros resultados ya están a la vista.

El martes 27 a las 19 en el Centro Histórico Cultural de la UNS, Rondeau 29, realizaremos una charla debate sobre el impacto que tendrá Vaca Muerta en Bahía Blanca. Será un espacio de difusión y discusión sobre este megaproyecto impulsado por poderes empresariales, políticos y mediáticos que transmiten sus supuestas bondades sin detenerse en sus consecuencias.

Avanzada sobre territorios ancestrales de comunidades originarias, contaminación ambiental y social, modificación acelerada de los modos de vida y de producción de las zonas afectadas por los tentáculos del emprendimiento de explotación de hidrocarburos no convencionales que en lo local habilitaría, entre otros negocios, la ampliación del polo petroquímico.

02_Dorso_desplegable

Hernán Scandizzo, integrante del Observatorio Petrolero Sur, explicará por qué se explotan los no convencionales y por qué Vaca Muerta es mucho más que un proyecto energético. El OPSur es una organización que trabaja problemáticas de energía, ambiente y derechos colectivos y propone una transición hacia otra matriz productiva y energética bajo un marco de justicia ambiental y social.

La docente del Departamento de Geografía de la UNS María Amalia Lorda, a partir del trabajo de campo que realiza junto a François Taulelle en Añelo, expondrá los marcados y acelerados cambios que se produjeron en la localidad patagónica como consecuencia de la explotación de no convencionales. Lorda se detiene en los elementos que permiten entender esos cambios y cuestiona de qué manera este tipo de explotación impacta en el territorio, en sus actores y en sus usos tradicionales.

En tanto Emilce Heredia Chaz, historiadora de la UNS e investigadora del CONICET, propondrá pensar qué significa Vaca Muerta para Bahía Blanca problematizando el lugar que ocupa nuestra ciudad en el actual modelo extractivista a través del concepto de extractivismo urbano.

AFICHE VACA MUERTA (3)