Mañana vence el DNU firmado por el gobierno nacional que establecía un congelamiento de alquileres y suspendía los desalojos. Las familias que hayan acumulado deudas tendrán hasta 12 cuotas para ponerse al día.
“De acuerdo al INDEC, en los 31 aglomerados urbanos principales de la provincia, son 1 millón 700 mil los hogares en los que hay inquilinos, con más de 5 millones de personas. Es un universo muy amplio que puede estar afectado a partir del descongelamiento, una medida excepcional que tiene consecuencias con otras como la pérdida de poder adquisitivo de los inquilinos”, señaló el defensor del Pueblo adjunto, Walter Martello.
Agregó que un estudio de la Universidad de San Martín determinó que casi 8 de cada 10 de esos inquilinos se encontraba endeudado. “No específicamente con los alquileres sino en términos generales. Con el descongelamiento a aquellos inquilinos que no actualizaron, les van dar la posibilidad de pagarlo entre 3 y 12 cuotas. Si bien el decreto dice que no se pueden aplicar punitorios sí pueden aplicarse intereses compensatorios”.
Respecto a los garantes explicó que “la situación de imposibilidad de desalojo por finalización de contrato no cercena sus obligaciones. Estamos en una situación bastante compleja”.
Por otro lado, mencionó que “en algún punto hay que salir de este congelamiento porque de alguna forma tiene como implicancia que propietarios digan yo no alquilo más o que suban los precios, eso limita al mercado”.
La medida que se propuso ante el término del congelamiento es un registro de desalojos pero “cuando ya se llega a un desalojo la situación es crítica porque probablemente la persona no tenga la posibilidad de formalizar un nuevo contrato. La ley nueva es más benigna para inquilinos, están regulados los honorarios, el problema sigue siendo de ingresos y ahí es donde vamos a tener mucho trabajo”.
Martello recomendó “establecer un canal de diálogo con el propietario. En caso de no llegar a un acuerdo, llamen a la Defensoría. Vamos a ofrecer un área de mediación para los casos particulares”.
Para los contratos que se firmen bajo la nueva ley el funcionario destacó que los contratos pasarán de dos a tres años de duración y que los aumentos deberán respetar un índice que elabora el Banco Central.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2021/03/alquiler1.jpg?fit=879%2C586&ssl=1586879FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2021-03-31 13:20:552021-03-31 13:20:56Finaliza el congelamiento de alquileres y desalojos
El Consejo Municipal de Hábitat realizó su segunda reunión presencial del año. Participaron diversas organizaciones, algunas de ellas integrantes del Colectivo #VillasEnAgenda, las cuales expusieron sobre las prioridades de los asentamientos de la periferia.
“Había un pre proyecto que presentaba Ser Comunidad y Cáritas por unos lotes con servicios en Talleres Sur y la Municipalidad presentó un plan de planeamiento para la generación de suelo, básicamente utilizando herramientas de la Ley de Hábitat”, afirmó a FM De la Calle Diego Dorcazberro.
El referente de Sureando agregó que “la idea era pasar suelo nacional y provincial al Municipio. Se abrió finalmente la cuenta de Hábitat, donde irían impuestos que se van a generar a las viviendas sin uso o a los terrenos que se usan para especular”.
Dorcazberro mencionó que “hasta ahora no existía la cuenta, hay una ordenanza del 2016 que adhiere a la ley provincial, la idea es que se generen esos fondos y se usen solo para proyectos de este Consejo”.
“Para generar suelo no se necesita plata sino decisión política. La ley lo que dice es que por la concentración de suelo hay pocos que tienen muchos terrenos. A medida que la ciudad fue avanzando, se fueron poblando las zonas, el Estado invirtió en infraestructura y el valor del terreno empezó a subir. Esa plusvalía se la queda solo el especulador si el Estado no interviene”, apuntó.
Por otro lado, el dirigente comentó que están intentando abrir el Registro Único de Postulantes: “El Estado lo que hace es generar suelo, por el lado de la demanda se necesita abrir el RUP, el gobierno no quiere abrirlo porque sabe que se va a desbordar. Con Sureando hicimos dos relevamientos en Talleres Sur y Evita, lo que saltó a la luz es que hay dos Bahías, la Bahía del centro y la Bahía de villas y asentamientos”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/11/WhatsApp-Image-2020-11-06-at-16.58.30.jpeg?fit=1278%2C647&ssl=16471278FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-11-30 14:09:312020-11-30 14:09:32“Hay dos Bahías: la del centro y la de las villas”
María del Rosario Fernández integra la Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina y asesoró a las familias que llevaban adelante la toma en Guernica, que terminó en represión. “Estábamos por firmar un acuerdo, el miércoles (28 de octubre) dos y media de la tarde, sentados en los gazebos que había armado el Ministerio de Desarrollo, a unas cuadras de la municipalidad de presidente Perón. Estaban las organizaciones, los representantes, abogados, el ministerio de Desarrollo, el de Justicia, el subsecretario de Hábitat. Lo que nos dice el ministro Larroque es: yo tengo que sacar gente hoy, ya mañana no puedo garantizar, mañana a las cero horas cambia de ministerio, sale de Desarrollo y pasa a Seguridad. Obviamente que no pudimos firmar porque esto es un conjunto, no es que salvamos a unos y otros no”.
En este nota, la letrada explica a FM De la Calle, paso por paso, cómo una negociación en la que el conjunto estaba interesado en llegar a un acuerdo pacífico, terminó en el desalojo encabezado por Berni, reuniendo material para su spot de campaña.
Cuando se habla de la toma en Guernica, se trataba de “cien hectáreas que se habían divido en cuatro barrios: La Unión, La Lucha, 20 de Julio y San Martín”. El plan que estaban por implementar era “primero sacábamos La Unión que era e lbarrio más chico y después nos teníamos que seguir reuniendo para ver cómo íbamos evacuando al resto de la gente. Pero si vos me decís yo hoy saco a la gente de La Unión y mañana entra Berni… Si no garantizás la seguridad de la gente que queda no podemos firmar nada. Si nos vamos bien, nos vamos todos”.
En diálogo con el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, la abogada le preguntó qué pasaba que ya no se podía esperar más. ¿Qué habría sucedido? “Me dijo: doctora saque a los buenos. Yo le dijo son todos buenos, no sé a qué a que te referís. Y no nos dio ninguna alternativa. Suponemos que algún tipo de presión de los propietarios o la señora intendenta de Presidente Perón han presionado para que esto se termine”.
Solución política o criminalización de la pobreza
“Cuando apelamos, en verdad, pensamos que la Cámara, con criterio, iba a cajonear la causa porque iba a decir esto es un problema político. No podemos solucionar el problema habitacional de la República Argentina, que tiene décadas, con el código Penal”.
Según el censo había mil cuatrocientas cuarenta familias que, de haberse ingresado al acuerdo, accedería a lotes y acompañamiento.
“La toma estuvo organizada con delegados del barrio que vivían en la toma y después muchas organizaciones políticas que tenían militantes dentro de la toma que asistieron con atención médica, llevando ropa, comida. Después quedaron al frente de la negociación y que son las que llaman a La Gremial. Cuando llega el tema jurídico y viene el desalojo nos llaman y ahí empezamos la negociación. Fue muy complejo por la cantidad de actores intervinientes. Todos querían lo mismo”.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires responsabilizó al Polo Obrero de no haber podido llegar a un acuerdo. Al respecto, Fernández pidió “que deje de darle entidad el gobierno a un solo partido que opinó distinto, se apartó, pero no molestó. Si no el fiscal no decía que no, el acuerdo iba a estar, haya estado de acuerdo el Partido Obrero o no”.
“Hemos escuchado tantas ridiculeces. Yo estuve en el medio del conflicto. Cuando entraron y me golpearon me llamaron del ministerio para decir que me retire. Yo tengo que estar acá con ellos”.
Desde la provincia también se dijo que las organizaciones de izquierda utilizaban máscaras y gases, y que el gobierno no lanzó “ni un solo gas”. Para la integrante de La Gramial, “escuchar un Berni que diga que la izquierda tiene gases lacrimógenos…. O se le escapan algunas cositas o está mintiendo. En un momento de la confrontación la gente de toma le devolvía a la policía los gases lacrimógenos y la policía les devolvía las piedras. En ese momento la policía tuvo que retroceder más de dos cuadras porque no tenían máscaras. Además hizo mucha seguridad en la toma así que no puede decir que no sabía lo que había en la toma. En la toma no había nada de eso y la izquierda no tiene esas cosas. Si no hubiera hecho la denuncia y le fiscal interviniente hubiera hecho detenciones. Es mentira, si no Berni ya lo hubiera hecho todo esto”.
“Yo creo que son sumamente desafortunadas las palabras del ministro Larroque y le quita brillo a todo lo que hizo su ministerio porque uno no puede dejar de reconocer que ellos han hecho mucho trabajo en Guernica. Han puesto mucho. Hasta el miércoles había interés de ministerio de acordar. La Justicia dijo: se terminó el crédito. Algo pasó”.
Respecto del rol de la intendenta de Presidente Perón, Fernández sostuvo que “nos dijo claramente que tenía que cuidar los intereses de los countrys y que había puesto los fiscales de su riñón. La Justicia en la provincia y la policía local están mandados por los intendentes que son sherrifs en los lugares”.
¿Se podría haber evitado?
“Berni responde a Kicillof. Es muy corto. Me pasa lo mismo cuando necesitamos traslados en el servicio penitenciario y dicen que no tienen combustible, no llego a juntar la cantidad de hombres, no llego con los micros. Me lo dijo hace veinte días. Excusas, podrían haber puesto un montón. Y Kicillof podría haber dicho yo quiero una solución pacífica, lo llamo a Rizzo y le digo yo entiendo la independencia de poderes pero denos quince o veinte días más. Pero hay que ponerse los pantalones largos para eso”.
Por último, Fernández dijo que “lo que tienen que mirar los dirigentes es que la gente está peleando por un pedazo de tierra para vivir, no por un country. Nada más ni nada menos que por eso”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/11/bbbb841cb8968802d2798625aca0962e.jpg?fit=1200%2C675&ssl=16751200FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-11-10 12:09:002020-11-10 12:09:00Guernica: ¿cómo fueron los minutos previos a que se frustrara el acuerdo?
“Acá se está armando la sociedad de fomento”, cuenta Silvano mientras lleva en su moto a la cronista de FM De la Calle en una recorrida por los terrenos de la toma de Don Bosco al 4100. A la izquierda, un cartel que dice “Nueva Esperanza” abre las puertas de un cuadrado de chapas y palets sin techo: “Ese es el merendero”.
El contraste es significativo. De un lado asfalto, supermercados mayoristas, ruta, camiones, obras. Detrás: 22 hectáreas, más de 300 familias, algunos ranchitos de chapa, un terraplén, ni un poco de sombra.
“Hay mucha gente precaria, que se quiere venir a vivir acá, gente que la pandemia la dejó en la calle, muchos compañeros vienen a pasar la noche acá, mucha gente con necesidades”, dice Silvano. Tiene tres hijos y trabajo pero con lo que gana no puede acceder a un crédito.
Carina tiene uno de 16 y el más chiquito de cuatro que llegó a la esquina de su mano y se puso a jugar con una rama. “Hay mucho apriete, han prendido fuego ranchitos, no sabemos quién. La Federal cayó hace cuatro meses intimando y yendo a la casa de la gente, cayendo en los trabajos. Hemos visto que la Unión Ferroviaria nos saca fotos, vienen, se paran con la camioneta cerca de nosotros, nos filman”.
Las tierras pertenecen a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). La Unión Ferroviaria las recibió en comodato hace años con el compromiso de construir un complejo de viviendas, sin embargo, solo instalaron algunas canchas y piletas. El contrato se vence a fin de año.
“Cuando la Unión Ferroviaria empezó a actuar puso vigas de cemento con arena para que no pase ningún vehículo, vino la policía, llevó a cuatro compañeros presos. Se logró de común acuerdo sacarlo”, dice Silvano frente al terraplén ubicado en el acceso por Don Bosco.
La causa pasó a la justicia federal, el fiscal Santiago Ulpiano Martínez no pidió el desalojo pero ordenó la intervención de la Policía Federal.
“Estamos movilizados para ayudar a la gente que está viviendo, gente que necesita, se han venido con lo puesto. Antes podíamos alquilar y ahora no, la mayoría estaba con changas, somos todos laburantes, no somos vagos que queremos algo de arriba, se propuso poder pagar y nadie dio respuesta”, cuenta Carina.
En marzo llegaron las primeras familias y el lugar comenzó a poblarse. Palos, cordones, cintas y bolsitas hacen las veces de división entre lote y lote. Algunes ya empezar a hacer el pozo ciego para el baño. Hay quien puso puertas y ventanas. A lo lejos se ve un cordel de ropa.
Un grupo de madres comenzó a cocinar para todo el barrio. El fin de semana repartieron arroz con leche. En los merenderos todos los días se reparte algún plato de comida, para grandes y chicos. Con la llegada del calor incorporaron el reparto en carretilla de botellas con agua congelada.
No hay servicios, no hay agua para lavarse las manos y hay pandemia. Cecilia tuvo Covid: “Mis hermanas y yo nos contagiamos, los vecinos y familias cercanas nos dejaban cosas de higiene. De lo que es Municipio no apareció nada. En Tierras Argentinas también se contagió un montón de gente. Mi marido es de riesgo, no lo dejo salir”.
“La Municipalidad hace la vista gorda, somos ciudadanos, acá tiene que venir tanto el intendente como concejales a hablar con nosotros, somos personas que podemos hablar con cualquiera, queremos tener un lugar para hacer una casa y criar a nuestro hijos”, agrega Silvano.
Carina relata que para Gustavo Avellaneda, abogado de la comuna y flamante delegado de Ing. White, “tenemos que estar todos presos porque somos delincuentes”.
“Mucha gente piensa que somos oportunistas, que nos dedicamos a esto. Es toda gente laburante. Hay mucha gente que está esperando que se venza el contrato de alquiler para venir, comprar chapas sale caro, a la noche a veces al estar a oscuras, te vienen a robar”, comenta.
“Así andamos, peleándola para poder tener un techo para mis hijos”, se lamenta Cecilia.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/11/WhatsApp-Image-2020-11-06-at-12.10.07-PM.jpeg?fit=1039%2C506&ssl=15061039FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-11-09 13:19:112020-11-09 13:44:06“Peleandolá para poder tener un techo para mis hijos”
Guernica no es la única localidad en la cual centenares de personas claman por una vivienda digna. En Bahía Blanca, más de 300 familias se organizaron en una toma pacífica detrás del supermercado Yaguar en Don Bosco al 2200.
“Habían recibido notificación de la Federal de que habría amenazas de desalojo. En realidad no hay cambios en la causa hasta este momento. Ulpiano Martínez parece que como antes mandaba a la Bonaerense para amedrentar ahora manda a la Federal, pero no hay orden ni plazo de desalojo”, señaló a FM De la Calle, Dante Patrignani, secretario de Derechos Humanos de la CTA.
Sobre los ataques a la militancia que acompaña a familias que reclaman su techo, el dirigente afirmó que “parece que la gente que tiene necesidad y se organiza es una asociación ilícita. La mejor forma (de reclamar) es de manera solidaria y no de forma individual. Seguramente ese discurso está apuntado a que cada cual resuelva individualmente, es parte del discurso de la derecha que usa cualquier argumento para sostener sus privilegios”.
Argumentó que intervendrá la abogada de la central para cambiar el fuero de la causa a la justicia ordinaria: “No hay delito de usurpación, en todo caso los interesados deberán hacer la denuncia en la justicia civil previendo el desalojo pero no en al penal”.
Las familias y la CTA tienen una reunión pendiente con el secretario de Gobierno, Adrian Jouglard, quién debió aislarse por Covid 19 el día en que estaba pautada. “Hace una semana que insisto pero nos están caminando y no nos dan respuesta. Vamos a insistir en eso y en la cuestión judicial a ver si podemos parar esto”, comentó Patrignani.
El gobernador Kiciloff afirmó que el desalojo en Guernica fue “cuidadoso”. Para Patrignani “es lamentable que alguien que se dice parte de lo nacional y popular tengan estos argumentos. Kiciloff sigue sosteniendo a Berni que es el que encabezó la represión y que también ha venido mintiendo en el caso de Facundo. Hay dentro del kirchnerismo sectores que están pataleando por este rumbo que esta tomando el gobierno”.
Agregó que “lo de Guernica, el caso Etchevehere, es típico, parece que tiene más poder el judicial que los políticos y la necesidad de la gente. Por otro lado, me parece que el modelo está cediendo a la presión de los sectores de poder en todos los frentes, frentes a los avances de la derecha está concediendo cada vez más”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-29-at-13.21.29.jpeg?fit=1000%2C562&ssl=15621000FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-10-30 13:10:312020-10-30 13:10:32“Parece que la gente que tiene necesidad y se organiza es una asociación ilícita”
Tras una reunión con Luciano Scatolini, subsecretario de Política de Suelo y Urbanismo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, los concejales del Frente de Todos, Walter Larrea y Luis Calderaro, presentaron un proyecto de ordenanza para adherir al Plan Nacional de Suelo Urbano.
“Lo que busca es que el gobierno municipal adhiera e implemente la creación de bancos de suelo, un registro de suelos de dominio público ya sea municipal, provincial o nacional y que el Municipio vaya apropiándose de un número de lotes que están ociosos y abandonados y que en muchos casos tienen un fin especulativo”, comentó Larrea a FM De la Calle.
Agregó que “esto posibilitaría que el Municipio pueda desarrollar una política habitacional y que tiene que ser programada, planificada, contemplar que los lotes a urbanizar tienen que ser con servicios básicos, apuntando a construir una ciudad justa, inclusiva y para muchos sectores de la informalidad que no califican como sujetos de crédito para programas destinadas a otros sectores, planes PROCREAR u otras líneas comerciales”.
Larrea mencionó que “la toma de tierras no es la solución ni la respuesta más eficaz. Del mismo modo la penal no es la respuesta para la ocupación indebida de tierra. Tendríamos que discutir si la ocupación de lotes abandonados constituye un delito”.
“Para mí la ocupación de tierras ociosas no encuadran en el delito de usurpación calificado en el 181 del Código Penal e incluso las respuestas de desalojo o de expulsión de los ocupantes no estarían contemplando recursos y soluciones que tiene la justicia enmarcados en los propios códigos”, señaló.
Por último señaló que “la respuesta punitiva de aplicar el Código Penal y el desalojo como respuesta única lo único que hace es generar más conflictividad social”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Image-2020-10-05-at-8.32.49-AM.jpeg?fit=1273%2C709&ssl=17091273FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-10-06 12:47:262020-10-06 15:14:04Toma de tierras: “El desalojo como respuesta única lo que hace es generar más conflictividad social”
Familias de la toma de tierras ubicadas en Don Bosco al 3900 se manifestaron frente al Municipio y reclamaron una reunión con las autoridades luego de que el viernes la policía detuviera a cuatro personas.
“Lo de siempre, la policía pasó a identificar a gente que ya está viviendo en la toma y la llevó detenida supuestamente para notificarlos. Estuvieron casi 4 o 5 horas detenidos, la gente obviamente que va a estar en el terreno porque ya están viviendo ahí”, mencionó Cecilia a FM De la Calle.
Según informaron más tarde, las familias pudieron establecer contacto con funcionarios de provincia encargados del área de acceso al Hábitat.
Cecilia comentó que la Unión Ferroviaria “volvió a tapar con un montículo de tierra la calle que pasa y comunica con tres barrios. Piensan que así nosotros vamos a abandonar, el que la necesita sigue yendo y sigue poniendo cosas. De ahí no nos vamos a ir por más que llamen a quien llamen, estamos pacíficamente”.
“La Unión Ferroviaria sigue en la misma postura, dijeron que van a seguir firmes y que se van a seguir haciendo las cosas por abogados. Lo único que pudimos obtener fue un papel de la ADIF en el que dice que no son de los ferroviarios las tierras sino que son del Estado que se las está prestando como un alquiler”, agregó.
Afirmó que ya hay seis familias viviendo y que “hemos contado hasta 300 que vamos y venimos. La cantidad de ranchos que se han hecho son muchos, la gente quiere venir a vivir porque no tiene donde ir”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/10/WhatsApp-Image-2020-09-10-at-13.55.59.jpeg?fit=1040%2C421&ssl=14211040FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-10-05 13:47:342020-10-05 13:47:36Familias de la toma de Don Bosco se manifestaron en el Municipio
Las familias de la toma en Altos de Independencia no pudieron llegar a un acuerdo con los dueños de los terrenos porque es “impagable lo que están pidiendo”.
Se trata de 150 familias que permanecen en las tierras ubicadas en Fragata Sarmiento y Fournier . “Habíamos pedido contactarnos con los dueños, hablamos y resulta que lo que pasó fue una locura. Nos dijeron que nos iba a dar cuotas y precios accesibles y fue todo lo contrario”, señaló Yanina a FM De la Calle.
“La mayoría de acá depende del día a día, son jornaleros, albañiles, amas de casa, nos dijeron que la propuesta iba a ser accesible, nos pidieron una entrega de 120 mil pesos y 18 cuotas de 22 mil pesos y si no nos pedían lo que sea que tuviéramos a nuestro nombre en forma de pago”, comentó.
Agregó que “acá nos vamos a quedar hasta que tengamos una respuesta. Se nos rieron en la cara. Le dijimos el monto que podíamos pagar y se nos rieron en la cara. Nos bloquearon en WhastApp cuando le dijimos la propuesta”.
El acuerdo que ofrecen los vecinos es pagar el terreno a 10 años. “Podemos pagar 5 mil pesos por mes. Estamos todos cuidando nuestro lugar porque lo queremos, lo necesitamos, hay chicos, hay personas con chicos con discapacidad que no pueden pagar el alquiler”.
Por último, destacó que “sabemos y tenemos en claro que esto está mal pero necesitamos. Esto está hace años acá, esto es un basural. Nos tomaron el pelo, se nos rieron en la cara y fue una locura. Queremos llegar a un acuerdo al que todos podamos acceder”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-29-at-13.21.29.jpeg?fit=1000%2C562&ssl=15621000FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-09-29 13:30:422020-09-29 13:30:43Toma en Altos de Independencia: “Queremos llegar a un acuerdo al que podamos acceder”
Familias de la toma de Don Bosco y Pampa Central se reunirán el lunes con representantes de la Unión Ferroviaria, gremio que se presentó como propietario de los terrenos.
“Somos más de 300 familias y pudimos conseguir una reunión que venimos pidiendo hace semanas porque no se presentó nadie, solo intimidan con denuncias a gente al azar. A mi cuñado le hicieron la denuncia de que es el supuesto puntero y le cayó Gendarmería a la casa cuando no tenía nada que ver. Estamos pacíficamente y solamente queremos un terreno para vivir dignamente”, comentó Cecilia a FM De la Calle.
Agregó que “Gendarmería ha ido hasta la puerta del trabajo de mucha gente, dicen como que hay gente que está repartiendo terrenos. Somos familias necesitadas, no nos quedó otra que hacer esto. La gente está dispuesta a tener un diálogo con la Unión Ferroviaria y si hay que pagar los terrenos no tenemos problemas, necesitamos que sean cuotas accesibles. Nos tratan de vividores pero somos gente trabajadora, albañiles, niñeras, no estamos en blanco y no tenemos cómo cumplir los requisitos del PRO.CRE.AR.”.
Días atrás, particulares no identificados cerraron la calle Fanny Fideleff de Nijamkin bloqueando el tránsito que va de Don Bosco hasta el barrio Tierras Argentinas.
“Dicen que es porque no es una calle formal, para el lado de los terrenos nos pusieron montículos de tierra. Nadie se ha presentado a charlar con nosotros y solamente a intimidarnos y diciendo que amenazamos. Nada que ver porque nosotros somos conscientes de lo que estamos haciendo”.
La toma permanece desde hace casi cuatro meses, “ahora dicen que son dueños pero nadie presentó un papel. Apareció un dueño de uno de los terrenos, presentó papeles, hablaron bien y la gente pacíficamente se retiró”.
“Gracias a la gestión de Héctor Gay estamos haciendo lo que hacemos. Esto del déficit habitacional no es de ahora, esto viene hace rato, y nadie se hace cargo, y cuando alguien empieza a moverse ahí hacen algo”, comentó la vecina.
Afirmó que se encuentra con su familia: “Somos cinco, estábamos alquilando, mi marido es persona de riesgo, doble operación de riñón, la única que mantiene todo soy yo. Así como yo hay mucha gente, nadie nos da respuesta y lamentablemente nosotros no nos vamos a mover. Hay que pelearla y seguir aguantando sin luz y sin agua. Tampoco podemos pagar un alquiler y con los chicos es complicado”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-03-at-13.52.38.jpeg?fit=1032%2C774&ssl=17741032FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-09-10 13:08:532020-09-10 13:08:55Toma de tierras: “Vamos a seguir porque necesitamos el techo para nuestros hijos”
Vecinos y vecinas de la toma de tierras detrás del supermercado Jaguar se reunieron con el abogado del Municipio, Gustavo Avellaneda. Dante Patrignani, secretario de Derechos Humanos de la CTA también participó de la reunión y comentó lo charlado en FM De la Calle.
Expusieron “la situación de necesidad que se agravó con la pandemia, que muchos están sin trabajo, que no es solo un problema local. Avellaneda plantea que la Municipalidad lo que puede hacer es entregar tierras si tiene posesión, lo ha hecho en la toma de Arias. En este momento no tienen y están avocados a conseguir tierras y que el mecanismo es que a propietarios que tengan deudas se las cobran a partir de la cesión de terrenos” .
Por otro lado Avellaneda expresó que “claramente que se esta cumpliendo un delito porque la Constitución garantiza el derecho a la propiedad, y que en este caso esta judicializado, que no vivimos en un país socialista, etc. La reunión termino abruptamente cuando dijo estoy con la postura de Berni el que usurpa tierras tiene que ir preso”.
Patrignani argumentó que “la Constitución de la Provincia dice que el Estado deber garantizar el acceso a la tierra y me dijo ‘reclámele a Kicillof’. No es menor cuando un gobierno en lugar de negociar alguna solución te plantea que la política es el que toma tierras tiene que ir preso, es todo una definición”.
Agregó que “la gente sigue ahí, nos comprometimos en iniciar una acción judicial. nuestro abogado es Aparicio y en estos días esta complicado. Primero hay que definir claramente de quién es la propiedad de la tierra, nos llama la atención que siendo propiedad de la Unión Ferroviaria actué la Justicia Federal”.
Ante la pregunta de Patrignani por ver cómo se resolvía, Avelleneda respondió que “cuando nos enteramos de una ocupación, denunciamos ante la fiscalía, el juzgado o le avisamos al propietario. No existe ninguna preocupación por resolver el problema”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/09/WhatsApp-Image-2020-09-03-at-13.52.38.jpeg?fit=1032%2C774&ssl=17741032FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-09-07 18:19:222020-09-08 08:47:01Acceso a la vivienda: “No existe ninguna preocupación del Municipio por resolver el problema”.
Vecinos y vecinas que llevan adelante una toma de terrenos detrás del supermercado Jaguar se presentaron en el Municipio pero no les permitieron el ingreso ni fueron recibidos por ningún funcionario.
“Somos 150 familias, fuimos a ver si alguien nos podía atender y darnos una respuesta de algo, nos paró la Policía en la puerta y nos dijo que no podía ingresar nadie”, comentó a FM De la Calle Francisco Rodríguez.
Dijo que “las familias son vulnerables, generalmente numerosas, mujeres solas con chicos, que no tienen posibilidad de pagar un alquiler, al PRO.CRE.AR no pueden acceder porque no tienen recibo de sueldo y no te da el sueldo para pagar un alquiler. La única alternativa que tenemos es tomar un terreno”.
Rodríguez comentó que limpiaron los terrenos y comenzaron a aparecer más familias. Las tierras pertenecerían a Ferroexpreso Pampeano.
“Vamos a seguir insistiendo y nos vamos a quedar en los terrenos. Yo voy a a ser uno de los primeros que me voy a ir a vivir ahí. Estamos haciendo construcciones precarias porque todavía no hay luz, iba a empezar a hacerme algo de cerco recuperable, porque tengo dos hijos y mis señora y no tengo donde vivir”, señaló.
Aseguró que no quieren “conflictos con nadie, nos estuvieron ensuciando diciendo que vendíamos tierras, en redes sociales nos han tildado de chorros, no nos queremos meter en eso porque no queremos problemas, queremos soluciones”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/08/WhatsApp-Image-2020-08-27-at-08.49.07-e1598539312792.jpeg?fit=1075%2C486&ssl=14861075FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-08-27 13:27:282020-08-27 13:27:32Familias sin vivienda ni respuestas municipales
Luego del faltazo a la convocatoria del Consejo Local de Niñez para exponer sus medidas para un eventual segundo mandato, Héctor Gay tampoco concurrió a una reunión con organizaciones sociales a escuchar propuestas en torno a las emergencias alimentaria y laboral y la política de hábitat.
Rodolfo Viano, integrante de Curas en Opción por los Pobres, dijo a FM De la Calle que “queremos tratar de que se instale en la agenda pública, en la agenda de la campaña, la situación de la periferia con políticas concretas de corto, mediano y largo plazo”.
“Nos dimos medianamente satisfechos porque vino la mayoría de los candidatos, participaron tres de cinco. En el caso de oficialismo no hubo ninguna explicación, del FIT hubo una comunicación informal de que justificaban una cuestión de horarios”.
El sacerdote comentó que “se dio una conversación interesante en la se expusieron sintéticamente los diez puntos del documento. Las posturas fueron muy favorables. Estamos en camino a una democracia participativa donde los que sí tienen voz tiene que tener la oportunidad de poder expresarla”.
Respecto al pedido de la Banca 25, Viano señaló que “no tenemos respuesta todavía. Hoy se acercaban a la presidencia, la semana pasada los convocaron desde la Comisión de Asuntos legales y se dieron las explicaciones del oficialismo que ponían algún reparo en otorgarla”.
“Sinceramente te digo cuando en las propagandas locales aparece la oportunidad de ocupar la banca me indigna un poco esta situación que se da, una cosa es la propaganda y otra es lo que en concreto se va dando. Desde el 19 de septiembre que se viene reclamando”.
“En realidad si hubiera algún temor de que vamos a bajar línea, a armar alguna revuelta, es totalmente infundado. Lo que vamos a hacer es poner sintéticamente los puntos concretos de los reclamos. No estamos pretendiendo estigmatizar a nadie”, finalizó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/10/WhatsApp-Image-2019-10-07-at-8.23.17-PM-e1570556321592.jpeg?fit=1280%2C515&ssl=15151280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2019-10-08 14:15:162019-10-08 14:41:20Gay tampoco se presentó ante organizaciones sociales
“Históricamente hay una deuda social importante en torno al tema del hábitat en la ciudad, prácticamente no ha habido políticas, hay muchas familias que necesitan poder concretar el sueño de la casa propia, hay muchos barrios donde no hay infraestructura, caen dos gotas y se complica la vida, hay barrios que no tienen infraestructura recreativa, vinculada a la cultura”, afirmó Diego Fonseca, integrante de Ser Comunidad.
En el Día Mundial del Hábitat, más de 40 organizaciones elaboraron un documento para visibilizar reclamos unificados y propuestas para el acceso a una vivienda digna.
“Por eso hablamos de generar condiciones para que las villas y asentamientos se trasformen en barrios integrados a la ciudad. Hay muchas cosas que no se hicieron, esas son políticas reparatorias. Pero también hay que generar políticas anticipatorias, por ejemplo en las usurpaciones, muchas veces se mira el derecho a la propiedad privada pero no se mira el derecho de la vivienda digna. A veces se llegan a esas situaciones porque no hubo políticas anticipatorias, políticas para construir viviendas sociales. Se termina muchas veces en esos escenarios no deseados”, comentó Fonseca.
Como puntos principales destacó la necesidad de trabajar “frente a las violentas o confusas situaciones de desalojo, adherir al protocolo judicial que sacó la provincia, que proteje y garantiza derechos ante estas situaciones”.
“Además, la creación de una Secretaría de Hábitat Social. Si la política de hábitat social es importante tiene que estar reflejado en el organigrama municipal, tiene que haber presupuesto concreto”.
Reactivar el Consejo Local del Hábitat, según Fonseca, implica que se “tenga en cuenta la función social de la propiedad, la gestión democrática de la ciudad”.
“Se armó un Consejo de Hábitat para la ciudad pero distó mucho de lo que pretendía la ley. Le corresponde al órgano vinculado con el hábitat ponerlo en vigencia. Ese Consejo está suspendido, se intentó reactivar en el Concejo Deliberante,para que bajen fondos, es necesario que sea activo y responda y beneficie a los sectores populares”.
Por último, señaló que proponen “la creación de mesas interbarriales que sean consultivas y vinculantes. Hay que escuchar a la gente de los barrios que son los que sufren y tienen propuestas concretas desde el padecimiento cotidiano”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/09/spurr-pala.jpg?fit=3173%2C1377&ssl=113773173FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2019-10-07 13:58:572019-10-07 13:58:57“Queremos que las villas se trasformen en barrios integrados a la ciudad”
En Bahía Blanca existe una histórica deuda de los gobiernos de turno, vinculada a la generación de políticas locales que promuevan el acceso justo al hábitat. Con solo recorrer los barrios de la periferia del ejido urbano municipal, se constata esta injusticia que va en aumento y su resolución debería ser prioritaria para las gestiones municipales venideras, ya que afecta a decenas de miles de vecinos que merecen condiciones de vida digna.
Pareciera que vivimos en una ciudad donde existen “ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda”. Por este motivo solicitamos un proceso urbanístico, político y social para crear una Bahía más justa, equilibrada, más vivible para todos.
Entendemos que toda política que promueva el acceso justo al hábitat (social) en el ámbito local debe apuntar a generar un plan rector, de raíz participativa y profesional, que contemple políticas reparatorias (porque hay mucho para reivindicar con urgencia) y sobre todo, políticas anticipatorias (para evitar escenarios no deseados, donde la más afectada siempre es la población más vulnerable).
Entendemos por políticas reparatorias todas aquellas que tengan por objetivo “generar las condiciones para que las villas y asentamientos se vayan transformando en barrios integrados al resto de la ciudad, con condiciones habitacionales adecuadas, lo que es un obligación del Estado en sus distintos niveles y un derecho de la sociedad”.
En tanto, las políticas anticipatorias deben a apuntar a “generar planes, programas y proyectos que permitan el acceso temprano de los sectores populares a soluciones integrales para un hábitat digno”.
Para llevar adelante estas políticas de acceso justo al hábitat en el ámbito local, adherimos a los principios rectores señalados en la ley provincial 14.449 (Acceso justo al hábitat), que son:
– El derecho a la ciudad y la vivienda
– La función social de la propiedad
– La gestión democrática de la ciudad
– El reparto equitativo de cargas y beneficios en los procesos de desarrollo urbano
En base a lo expresado, presentamos diez puntos, para con los cuales solicitamos el compromiso en las futuras políticas de hábitat a implementar por parte del nuevo gobierno municipal que asumirá la intendencia el 10 de diciembre próximo.
1- Ante los violentos y confusos hechos de desalojo compulsivo que se vienen sucediendo, es urgente garantizar que se aplique correctamente y extensivamente el “Protocolo de actuación judicial frente a ocupaciones de inmuebles por grupos numerosos de personas en situación de vulnerabilidad” de la Suprema Corte de Justicia Provincial (del 17/04/2019), que protege y garantiza derechos en estas situaciones.
2- Contemplar la creación de la subsecretaría de Hábitat Social, dentro de la secretaría de Infraestructura o afín, en estrecha vinculación con la secretaría de Desarrollo Social o afín, desde donde impulsar las políticas sociales de hábitat, a cargo de la gestión de un Fondo Municipal de Desarrollo Urbano, a crearse por ejemplo, a partir de una reorganización tributaria municipal con sentido social.
3- Reactivar inmediatamente el Consejo Local del Hábitat, que responda al espíritu de la ley 14.449 y de la ordenanza que lo creó. Este Consejo debe estar abierto a la discusión política y en su composición indispensablemente deben estar los agentes y organizaciones que trabajan en territorio y además, tener poder de decisión en cuanto a los presupuestos asignados (coordinando también con la subsecretaría de hábitat social el manejo del Fondo Municipal de Desarrollo Urbano), en tanto que otros organismos como colegios profesionales y universidades hagan su aporte desde lo técnico.
4- Crear mesas inter-barriales (consultivas y vinculantes) para la producción de las políticas de hábitat. La urbanización debe hacerse siempre con participación vecinal. Las complejidades del momento solo pueden ser resueltas desde la proximidad con los sectores vulnerados.
5- Elaborar un diagnóstico participativo de situación sobre la problemática del hábitat en la ciudad y los recursos potenciales o existentes para su resolución. Una herramienta básica para enriquecer dicho diagnóstico es la reapertura y actualización del Registro de demanda de tierra y vivienda para aquellos que no pueden resolver el acceso al suelo y/o la vivienda por cuenta propia o través del mercado.
6- Elaborar un plan de integración socio-urbanística de villas y asentamientos (provisión de infraestructura, equipamiento, conectividad, cultura, educación, deporte, etc.)
7- Desarrollar nuevas áreas residenciales tales como:
operatorias de lotes con servicios y equipamiento comunitario, con equipos técnicos socio-constructivos que acompañen activamente cada barrio naciente,
construcción de viviendas, con asistencia técnica socio constructiva que acompañe activamente cada barrio.
Asimismo, las obras públicas a realizar en el marco de los procesos de urbanización deberán priorizar la contratación de trabajadores entre los vecinos y las vecinas con los que cuente el barrio, tanto para tareas de construcción como aquellas que involucren saberes técnicos y profesionales.
8- Mejorar las áreas residenciales existentes, a través de:
líneas de microcréditos y subsidios para la mejora o ampliación de la vivienda, de manera articulada con los programas gubernamentales y no gubernamentales ya existentes,
apoyo técnico durante los mejoramientos progresivos.
Promover el desarrollo e implementación de tecnologías alternativas ecológicas, de bajo costo y alto impacto para la mejora de la calidad de vida, en colaboración con centros de formación profesional, escuelas técnicas y universidades.
9- Optimizar el funcionamiento y las prestaciones de la “asesoría de tierras y escrituras”
10- Actualizar el registro de suelo urbanizable para zonas de promoción del hábitat social, generando tanto un banco de tierras fiscales como también identificando posibles iniciativas privadas que se enmarquen en lo señalado por la ley 14.449.
Las organizaciones sociales impulsoras de la trascendental ley 14.449 de Acceso justo al hábitat de la provincia de Buenos Aires, afirman:
“A nadie le gusta tener que tomar tierra.
A nadie le gusta llegar a un lote con los hijos pequeños
para vivir en una casita de cartón, plástico o chapa.
A nadie le gusta la humedad ni el frío.
Tampoco la incertidumbre y las amenazas de desalojo.
El asentamiento es una estrategia de lucha del sector popular y trabajador
para defender el derecho a la tierra.
Un derecho largamente vulnerado en la historia de nuestro país.
Una injusticia reiterada en los que pocos acumularon mucha tierra.
Y los más pobres no tenían lugar donde vivir con dignidad.”
Esta dura descripción también ocurre en nuestra ciudad. Por ello, las organizaciones sociales firmantes presentamos a nuestra comunidad y sobre todo a quienes se postulan para gestionar la ciudad los próximos cuatro años, estas propuestas para que nuestros vecinos más postergados puedan alcanzar esa justicia social demasiado largamente esperada.
Bahía Blanca, 7 de octubre de 2019, Día mundial del hábitat.
Firman:
Acción Bahiense Comunitaria (ABC)
Agrupación “Lo Más Sueños”
Asociación Civil “Ser Comunidad”
Asociación Civil Bahiense de Adultos Mayores y Jubilados Independientes “La Norma Pla”
Asociación Civil Madre Tierra
Cáritas Arquidiocesana Bahía Blanca
CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales.
Centro Comunitario “San Ignacio de Loyola”
Centro Social y Comunitario “El Meren”
CGT Regional Bahía Blanca
Cooperativa Las Flores
Cooperativa La Poderosa
Corriente Clasista y Combativa
CTEP
Curas en Opción por los Pobres de Bahía Blanca
El Puente – Bahía Blanca.
Feria “El Fénix”
Grupo Productores Hortícolas del Sauce Chico
Iglesia Metodista de Bahía Blanca
Interbarrial Sur
Jupic
La René Salamanca, Corriente Clasista
Merendero “Corazones Solidarios”
Merendero “Gaucho San Pedro”
Merendero “Las Colonias”
Merendero “Los Principitos”
Merendero “Sueños de Esperanza”
Movimiento de Trabajadores Excluidos MTE- CTEP
Movimiento Evita – CTEP
Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados
Movimiento Territorial Liberación – MTL
Ni un pibe menos por las drogas
Programa Social de Acción Católica Giravda
Sindicato de Camioneros
Sindicato Unido Docente de la Universidad Nacional del Sur
Somos-Barrios de Pie
Sureando
Voluntariado Universitario (UNS) de Villa Caracol
Adhieren:
Asoc. Civil Casa de Betania en Bahia Blanca
Comisión de Pastoral Social del Arzobispado de Bahía Blanca
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/10/33127475_2152549854758600_4730096376992497664_n-e1570454173545.jpg?fit=960%2C381&ssl=1381960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2019-10-07 10:28:442019-10-07 10:28:44#VillasEnAgenda: Por una política de Acceso Justo al Hábitat en Bahía Blanca
El dirigente de la CTEP, Rodrigo Bahía, señaló que “la situación es cada vez más angustiante. Se hace imposible, habíamos plateado al Municipio hace más de un año que era una cuestión laboral y social. La respuesta fue unos bolsones de alimento. Si no hay una política que vaya a cuestiones de fondo se cae en el asistencialismo”.
“Nuestros compañeros están por debajo de la línea de indigencia, escasean las changas, tienen que regalar el trabajo. Es una pelea de pobres contra pobres, hay una parte de los sectores medios que se ve afectada hace mucho tiempo”, agregó.
El INDEC informó que en el primer semestre de 2019 más de 75 bahienses estaban en situación de pobreza. Casi 13 mil ya no alcanzaban a cubrir sus necesidades alimentarias mínimas.
La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular trabaja en barrios de la periferia bahiense -como Noroeste, Nocito, Ing. White, Villa Muñiz, 5 de abril, Harding Green- y es uno de los movimientos que buscan poner a las #VillasEnAgenda.
“La idea es visibilizar, que todo el arco político tome cartas en el asunto, se hagan cargo como funcionarios políticos de la responsabilidad sobre la emergencia social y laboral. Esto no se termina si hay un cambio de gobierno, sea quien sea el que gane en octubre y asuma en diciembre, estos temas hay que tocarlos”.
Bahía señaló que “uno de los temas más importantes es la falta de acceso a la tierra y la vivienda. Si se gestionan terrenos fiscales que los maneja un organismo nacional, se gestiona para proyectos privados pero no para vivienda. Eso te marca la pauta de para quién gobiernan”.
El referente de CTEP comentó que “hay un comedor en Loma Paraguaya al que va gente desde Villa Muñiz con un tupper para buscar una porción de guiso. Es una locura que una familia tenga que cruzar media ciudad para buscar para comer”.
En cuanto al impacto de la pobreza en las y los menores de 14 años -más de uno de cada dos pibes la sufren- Bahía destacó que “es importante que puedan hacer un deporte para la construcción de valores y, por otro lado, la dieta que es mala. Ves muchos pibes gordos, están recontra mal nutridos porque se alimentan a base de harina y grasa”.
“Estamos trabajando para poder llevar una alimentación sana y nutritiva, tanto los chicos como los adultos mayores tienen que tener la posibilidad de comer carne, frutas, verduras”, finalizó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/10/69598756_10219803972280132_4920596713648947200_n.jpg?fit=960%2C720&ssl=1720960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2019-10-01 13:22:442019-10-01 13:47:29“Es una locura que una familia tenga que cruzar media ciudad para comer”
El Departamento de Tierras de la Municipalidad informó que Bahía Blanca es la ciudad de la provincia con mayor cantidad de tierras ociosas del Estado nacional. A su vez, la concejala Paola Ariente manifestó que el déficit habitacional es de 20 mil viviendas.
Representantes de diversas comisiones del Concejo Deliberante se reunieron con integrantes de la comuna, la justicia de Faltas y la Defensoría del Pueblo para analizar los protocolos y “consensuar criterios de actuación” ante la toma de terrenos.
La concejala dijo a FM De la Calle que “hay una falta de gestión que no es específicamente de esta gobierno, sino que viene sucediéndose. También por parte del Estado nacional. Se le ha pedido a la ABE que pueda cedérselos al Municipio y la ABE no ha resuelto, o ha resuelto parcialmente, y se los ha dado a clubes. Es muy difícil para un Municipio establecer tierras cuando no son municipales. Te pueden dar la custodia para que se mantenga en condiciones”.
Comentó que “habíamos tenido conversaciones con el Juzgado de Faltas porque tenían casi armado un protocolo a raíz de lo que había ocurrido con el desalojo de Campaña del Desierto. Era un protocolo similar al de provincia. Veníamos trabajando con el juez Germani y organizaciones sociales para ver de qué manera ese protocolo podía ser ampliado a otros fueros”.
“Germani se puso a disposición para que todos pudiéramos trabajar con criterios consensuados porque no podía asegurar que con las denuncias penales se tome el mismo criterio”.
Respecto a la ocupación de terrenos en Spurr, Ariente opinó que “las tomas no es algo que uno comparta, no es la manera. La toma de posesión de terrenos que no son de uno me parece que hay que empezar a revisarla, si bien la justicia acepta el tema de posesión de terreno se olvida que es algo excepcional. El acceso a la tierra no podemos manejarlo ya sea por la fuerza o porque la justicia me lo otorga”.
“Lo que pasó en Spurr queda en manos de la Justicia Federal porque es su competencia. Me parece que el juez está esperando, está dándole tiempo al Municipio para ver cómo se pueden desalojar y acomodar de alguna forma pacífica y algunos instrumentos que se le pueden dar a las personas para que puedan irse de ese lugar. A nadie le gusta tener el peso sobre su cabeza de tener que desalojar a 500 familias”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/09/spurr-pala.jpg?fit=3173%2C1377&ssl=113773173FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2019-09-04 13:39:402019-09-04 13:39:40Tierras: “Hay una falta de gestión que viene sucediéndose”
El secretario general de la CTA Regional Bahía Blanca sostuvo que la judicialización de la toma de viviendas en el barrio Spurr “marca una línea de intervención de parte del gobierno municipal y de la justicia”. Porque no hace “una lectura de la realidad que indique que los reclamos de vivienda y el déficit habitacional son evidentes y que esta toma de tierras está enmarcada dentro de ese reclamo que existe en otros sectores de la ciudad. A ese pedido ante las autoridades públicas se responde de esta manera”.
Respecto de la imputación del delito de usurpación, basados en la interpretación de que fue “violento”, el dirigente explicó a FM De la Calle que“retuerce lo que dice le código penal. Es público que el reclamo ha sido genuino, pacífico, ahora continuo y que tiene legitimidad”.
¿Qué motiva la toma? “Lo definía muy bien hace unos días un joven que frente a una pregunta de un periodista: ´cuando empezamos esto no lo conocíamos ni a Aparicio ni a nadie. ¿Sabe qué, don? Lo que nos empujó a esto es la necesidad´. Es una verdad innegable, cualquiera que se acerque al lugar verá que hay un reclamo genuino. Hay un estado de necesidad”.
Sobre las acusaciones que expresaron públicamente varios funcionarios de que la central obrera “instigó” al desarrollo de la toma, el dirigente sindical sostuvo que “hay un propósito avieso de quienes sobre estiman nuestra capacidad de organización. La CTA, lo decimos sencillamente, no tiene la capacidad de organizar a cuatrocientas familias en el barrio Spurr sencillamente porque no tenemos la inserción social en ese lugar como para producir ese grado de organización”.
Además, argumentó que “los funcionarios que hablan de esta manera desprecian la capacidad de organización de los y de las de abajo, como si no pudieran organizarse colectivamente por las suyas, tomar decisiones, reunirse en las asambleas, decidir qué van a hacer, por donde van a encaminar sus pasos”.
“Lo que nunca entenderán estos funcionarios y estos jueces es que sí hacemos un esfuerzo, pero de ahora, por ser coherentes entre lo que pensamos y lo que hacemos, y la CTA tiene escrito desde el primer programa una de nuestras acciones principales iba a ser la solidaridad con quienes reclaman por sus derechos. Eso fue lo que hemos hecho”.
Gandolfo repudió la decisión del gobierno de Héctor Gay de retirar asistencias sociales a quienes reclaman por vivienda. “Eso es tremendo. Se reconoce su estado de necesidad y por lo tanto se les da un plan y por otro lado cuando se disponen a reclamar por algunos de sus derechos se los quitamos si protestan”.
Por último, el titular de la central local exhortó a pronunciarse en torno a la situación de estas familias: “Frente a esta situación donde está puesta sobre el tapete la cuestión social es muy importante que todos y todas, organizaciones y personas, se hagan oír colectivamente y tomen posición con respecto a esto: que lo digan”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2015/06/enrique-gandolfo-e1449845237809.jpg?fit=1171%2C691&ssl=16911171FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2019-08-23 09:56:242019-08-23 09:56:24Toma de tierras: “Es muy importante que todos y todas tomen posición”
El abogado Gustavo Avellaneda dialogó esta mañana con FM De la Calle sobre las denuncias judiciales impulsadas por la Municipalidad ante la toma de terrenos en el barrio Spurr por parte de más de 400 familias.
“No estamos judicializando una demanda de tierras, estamos judicializando una usurpación. Esto es un delito. La obligación que tiene el municipio es denunciarlo”, afirmó.
Ante el incumplimiento del derecho constitucional del acceso a una vivienda digna y reconociendo la inexistencia de políticas municipales que atiendan el déficit habitacional, aseguró que la disyuntiva se resuelve “como se está resolviendo: en las elecciones”.
El funcionario comentó que el 8 de agosto tomaron conocimiento del inicio de una toma en Spurr y actuaron “como siempre”: se acercaron al lugar con la policía y procedieron a “limpiar” el lugar.
El mismo día, por la tarde, un grupo más nutrido concretó la toma. La policía detuvo a 19 personas “porque hubo resistencia a la autoridad”. Por flagrancia, la causa se abrió en la justicia provincial.
El lunes 12, las y los manifestantes concurrieron a Alsina 65. Conversaron con el subsecretario de Gobierno, Francisco Fernández Solari, y el propio Avellaneda. “Fuimos claros que no podíamos disponer de las tierras que no son municipales. La Municipalidad no da tierras para la construcción de vivienda ni da tierras para que hagan ningún tipo de emprendimientos públicos o privados. Tenemos la custodia de la tierra pública”.
Según el funcionario “se le ofrecieron los paliativos que ofrece la Municipalidad para estos casos. La posibilidad de un alquiler y la posibilidad de que haya una mejora habitacional” mediante la construcción de una pieza en la vivienda en la que hacinan las familias demandantes.
Inconformes, afirmaron que volverían a ocupar los terrenos. “Y fue lo que terminaron haciendo el día lunes que tomamos conocimiento del audio. Aconteció tal cual se reprodujo el audio de la forma que había asesorado el abogado interviniente”, dijo Avellaneda sobre el audio difundido por el jefe de la policía y La Nueva Provincia en el cual el abogado Leandro Aparicio conversa con representantes de la toma.
El martes la comuna realizó una denuncia en el Juzgado Federal. “La Municipalidad no tiene intervención porque está en un trámite judicial y a resultas de lo que ordene el juez”.
-¿Para el municipio es solo una cuestión policial-judicial?
Se les dieron todas las posibilidades a las personas que querían ocupar, las facilidades y los programas que tiene el municipio en ejecución para que desistan de la usurpación. Es muy difícil negociar con 300 personas, están en pie de exigencia. Si hay una orden judicial que indique que el municipio debe hacer un censo e intervenir Políticas Sociales, haremos lo que el Juzgado diga. Pero la situación de ocupación tiene que ser debidamente judicializada porque es un delito.
-La Suprema Corte indicó que la provincia y los municipios deben establecer protocolos de actuación para estos casos. ¿Han trabajado en alguna consideración en este sentido que pueda aplicarse al caso puntual?
Hemos generado un protocolo propio en función de las experiencias de estos años. Es un protocolo que no se ciñe precisamente al de la Corte. El de la Corte es más específico cuando intervienen muchas familias. En este caso no se puede aplicar porque es justicia federal. En otras modalidades se ha aplicado el protocolo del municipio que ha sido la intervención en el sector, la posibilidad de darles alguna respuesta. Esto pasó en la toma de Miramar, a las personas que estaban ocupando allí se les otorgó terrenos para construir, salvo a una sola persona que negaba a salir. Yo soy uno de los que estuvo en la toma del otro día. Estuve viendo la modalidad de la toma, la cantidad de menores, cantidad de mujeres y entendimos que no era aplicable el protocolo y que teníamos que ir por vía judicial.
-¿La Municipalidad tiene política de vivienda?
No, te voy a dar un dato para que entiendas. Bahía es la única localidad de la provincia que más extensión de tierras estatales tiene -por ferrocarriles, Vialidad- y no podemos disponerla porque están en manos de la ABE, Administración de Bienes del Estado. Ese organismo dispone lo que se hace.
-Si ustedes tienen la custodia y están pensado en avanzar en un proyecto con el Club Villa Mitre, ¿no tienen capacidad de tramitar la disposición de esas tierras para la construcción de viviendas?
El Club Villa Mitre presenta un proyecto para ese sector, la Municipalidad no da el ok. Lo que hace es la gestión ante el ABE con la presentación del proyecto.
-¿Ustedes reconocen que hay una demanda legítima de necesidad de vivienda en la ciudad?
En la ciudad y el país.
-¿Desde el municipio tienen capacidad de acompañar la demanda de estas familias, de resolverlo de una manera que no sea a través de la justicia?
No, estas llevando esto a otro terreno. Nosotros no estamos resolviendo la parte de vivienda por parte de la justicia.
-¿Usted habló del pago de un alquiler o la ampliación de una pieza?
Sí, porque esos son los programas que tiene vigente el municipio.
-¿El alquiler cuánto dura?
Depende de cada circunstancia. No es mi área la que define cuánto dura un alquiler. Es la Secretaría de Políticas Sociales.
No estamos judicializando una demanda de tierras, estamos judicializando una usurpación. Esto es un delito. La obligación que tiene el municipio es, ante la existencia de un delito que afecta los bienes del Estado, denunciarlo.
-Pero ante la necesidad de una vivienda…
La necesidad de la vivienda es una cosa, el delito es otra. La necesidad de vivienda es innegable. Creo que no hay programas públicos que impulsen la construcción de viviendas desde el municipio de Bahía Blanca. Por una cuestión presupuestaria, por lo que sea. Lo que hizo mucho el municipio es regularizar situaciones irregulares, entrega de escrituras a vecinos que hacía muchos años que estaban.
-Esa es una muy buena política pero involucra a personas que ya tienen una casa, no atiende a la falta de vivienda…
No tengo conocimiento de que haya una política específica de construcción de viviendas del municipio. Eso no habilita a que la gente venga, cometa un delito y yo no lo pueda denunciar. Uno es una cuestión política y lo otro es una cuestión judicial.
No te voy a negar la necesidad de vivienda en Bahía, en la provincia y en el país. Se puede cuestionar al municipio la falta de política en ese sentido. Pero el Estado tiene la obligación de tomar cartas en el asunto.
-Lo que pasa es que el Estado tiene la obligación de brindar ese derecho, ¿cómo se resuelve?
Como se está resolviendo, en las elecciones.
(…)
-¿Por qué se habla de usurpación y no de posesión?
Porque entendemos que se ha hecho de forma organizada, instigada por parte de un profesional y con el soporte de un organismo sindical como la CTA, que ha estado presente en la reunión de la Municipalidad, estaba el señor Gandolfo. La conferencia de prensa del abogado la hace desde la CTA, por lo cual, hay un soporte para que digan vayan y ocupen. Sabiendo que pertenece a otro, se hace un hecho ilícito.
-Pero es pacífica, no es violenta…
No, nadie está hablando de violencia.
-El fiscal dijo que se puede interpretar que como es masiva es violenta.
Eso es una interpretación de la justicia y ahí no puedo intervenir.
-Lo escuché a usted diciendo lo mismo…
Entiendo que la modalidad de la ocupación, de la forma que ha sido instigada y llevada adelante, no es una ocupación pacífica.
(…)
-¿Cuándo habría posesión?
La posesión que estamos acostumbrados a ver, requiere de un elemento fundamental que es el tiempo. Estoy ocupando durante 20 años de forma pacífica e ininterrumpida, tengo derecho a presentarme ante un juez y decirle “tengo derecho a que esta tierra sea mía”. Eso es usucapión.
Si llevo 19 años y el dueño me quiere sacar, hasta el plazo de 20 años el poseedor sigue siendo poseedor. Acá no están poseyendo, están ocupando.
-¿Qué opina de la difusión ilegal del audio de Aparicio?
El audio se difundió, no sé si es legal o ilegal.
-¿Si a usted le pasa que en algún medio, o por la vía que sea, se difunde una conversación suya con un cliente cómo la califica?
Pasó en esta toma, los chicos que conversaron con nosotros nos grabaron, se difundió en varios lados y sabemos que puede pasar. Hoy no escapa a nadie, hay que estar seguro de lo que se conversa.
-¿Y qué pasa cuando esa información la difunde el jefe de la policía?
No me consta.
-A mí me consta, se lo puedo mostrar cuando quiera. En el chat de prensa de la policía el jefe Claudio Petrizán envió el audio de esta conversación.
Le sugiero que hable con el comisario Petrizán.
-¿Cuál es su opinión como profesional? ¿Cómo se califica?
Habría que ver la circunstancia en la que se hizo, no lo sé. Yo tomé conocimiento a través de un audio difundido en los medios públicos donde se dio cuenta de esta situación. Dicen que el día lunes va a haber una toma. Yo voy sobre los hechos, no voy sobre la legalidad e ilegalidad del audio.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2019/08/avellaneda.jpg?fit=720%2C384&ssl=1384720FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2019-08-22 19:47:282019-08-22 19:48:38Toma de tierras: “Estamos judicializando una usurpación”