El secretario de Derechos Humanos de CTA, Dante Patrignani, destacó la orden judicial para encontrar una solución pacífica a la demanda de tierras de las familias de la toma de Don Bosco. Marcos Streitemberger, secretario de Gobierno, afirmó que el fallo “está en análisis de parte de la Asesoría Letrada”.

La crisis habitacional en Bahía Blanca es indiscutible. El último fin de semana se produjeron varias tomas de terrenos sobre avda. Arias. Las familias insisten en una solución pacífica y dialogada para acceder a un espacio donde vivir. “No nos sirve que nos subsidien un alquiler por 6 meses”, dijeron a FM De la Calle.

Las lluvias de la semana pasada afectaron a los barrios populares de la ciudad como Tierras Argentinas. El Municipio sólo hizo un zanjeo precario en calle Pampa Central. La comunidad demanda obras mientras la CTA realiza una colecta de colchones, frazadas, calzados y ropa de abrigo.

En plena pandemia más de 300 familias sin techo se instalaron en los terrenos de Don Bosco al 4000. Desde entonces, ADIF y Unión Ferroviaria requieren su desalojo. La justicia advirtió que “la solución exige abordar cuestiones de trascendencia política, social y/o económica, por lo que debe procederse de una forma cuidadosa de los derechos de los legítimos poseedores y propietarios como así también de los ocupantes”.

Tanto para contar con los servicios básicos, como para obtener determinadas prestaciones sociales resulta vital la inscripción en el RE.NA.BAP. ¿Quiénes pueden solicitarlo? ¿Cómo se obtiene?

Ante el avance de las tomas de tierras por la emergencia habitacional en la ciudad, organizaciones de los barrios Spurr, Moresino y Evita e integrantes de la carrera de arquitectura de la UNS reclamaron a la comuna que reserve un macizo para desarrollar un espacio verde y recreativo.

Con un corte en Pacífico y Coulin, vecinos y vecinas de los barrios Villa Nocito, Vista Alegre, Maldonado, Tierras Argentinas, Puertas del Sur, Martín Fierro, Villa Bordeu y Las Colonias reclamaron al Municipio por la carencia de servicios.

Organizaciones sociales y la comunidad de los barrios afectados asisten a más de cien familias evacuadas luego del temporal. FM De la Calle dialogó con integrantes de Talita Kum, La Poderosa, Cooperativa Las Flores y la Sociedad de Fomento del Boulevard de Ing. White. ¿Qué necesitan y cómo ayudar?

Más de 400 familias reclaman acceso a la vivienda. Son vecinos y vecinas del barrio Esmeralda, en cercanías a Spurr. El conflicto se inició años atrás con la toma de tierras cerca de las vías de tren. Se manifestaron frente al Municipio y esta semana se entrevistarán con el responsable de Regularización Dominial de Tierras, Rodrigo Dulsan.

Vecinas de los barrios de la periferia concentraron en Plaza Rivadavia y marcharon hacia Jefatura Distrital para solicitar la apertura de un jardín y una escuela para Puertas del Sur, Tierras Argentinas, Martín Fierro, Costa Blanca, Vista Alegre II y Nueva Argentina.

El especialista Damián Cárdenas brindará un taller sobre maneras alternativas de construir, técnicas milenarias y otras de reutilización de recursos. Será este jueves bajo el título “Permacultura y construcción natural”, abierta a todo público en Alem 1253.

La regulación de alquileres entró en vigencia en julio de 2020. El director de Coordinación Unidad Defensor de la Defensoría del Pueblo, Jerónimo Guerrero Iraola, analizó su aplicación y advirtió sobre cobros indebidos.

Desde Sureando analizaron la situación habitacional del barrio Evita y señalaron que hubo una “explosión demográfica” durante la pandemia. Reclaman la reapertura del Consejo Local del Hábitat, organismo que el Municipio mantiene inactivo desde el año pasado.

Organizaciones integrantes del Consejo Local de Hábitat denunciaron que desde noviembre las autoridades municipales no se convocan a las reuniones del organismo. “Existen recursos estatales adjudicados en diversos puntos del país, pero en Bahía Blanca no se ejecutan por falta de voluntad política y una notoria carencia de gestión municipal”, afirmaron la Mesa del Hábitat, Vamos, Frente Grande G83, Progresistas, PTP, Nuevos Vientos y Cardumen.

Juan Sarai, integrante de Ser Comunidad, dijo a FM De la Calle: “Hemos tenido varias conversaciones con Martín Castro, secretario de Planificación y Urbanización, que es quien tendría que convocar. Tenemos como respuesta que está reestructurando la oficina y por eso no ha podido convocarlo”.

Entre las problemáticas de los barrios destacó “falta de tierras y acceso al crédito para mejoramiento habitacional, infraestructura, calles y pavimentación. Hay un fondo que derivaba de la Ley 14.449 para utilizar en programas y espacios que deberían consensuarse en el Consejo Local de Hábitat para la aplicación y el Municipio lo está utilizando como les conviene a ellos”.

“Desde hace muchos años no se generan en Bahía Blanca políticas de acceso al hábitat popular, se reiteran los asentamientos, se densifican los barrios con necesidades de infraestructura y no se producen intervenciones ni nuevos loteos”, afirma el comunicado de las organizaciones.

Sarai enfatizó que “nunca logramos que nos den un informe completo de en qué se está utilizando, sabemos que se está usando para hábitat popular, para el gas y cloacas del 9 de noviembre salió de ese fondo, estaría bueno que se pueda consensuar en el espacio del Consejo”.

Por último, argumentó que “Tierras Argentinas o Costa Blanca, son barrios que tienen 3 o 4 años que no tienen casi ningún servicio puesto de manera correcta, las instalaciones son precarias y por eso se dan los incendios. Habría que intentar hacer obras en estos barrios además de los que ya tienen muchos años organizándose”.

A principios de marzo varios focos de incendio tiñeron el paisaje patagónico de humo, ceniza y ruinas. “A nadie le quedan dudas de que fue intencional”, dijo a FM De la Calle, Patricia Dambielle, integrante de la APDH Chubut.

Afirmó que “el saldo fueron más de 400 casas afectadas, la mayoría quemadas en su totalidad, hubo pérdidas humanas, gente que todavía está con quemaduras, la gente está reconstruyendo gracias a la enorme solidaridad de todo el país”.

Dambielle aseguró que “el impacto psicológico fue para todos los habitantes porque quienes elegimos el lugar por el contacto con la naturaleza cada vez que cruzamos la zona afectada es un desgarro, y mucho más para la gente que ha perdido todo. Hay gente que es artesana y ha pedido no solo su casa sino su frente de laburo”.

Por tal motivo, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos impulsó la campaña Apapachar Patagonia. “Apapachar significa abrazar con el alma, reunimos 2 o 3 voluntaries de cualquier lugar con una familia. Hay apoyos no solo materiales sino emocionales, es impresionante cómo cambia la gente cuando se siente acompañada, es muy lindo lo que se está haciendo en ese sentido”.

25 voluntaries viajaron desde Buenos Aires para ayudar en el proceso de reconstrucción de las viviendas. “Hicieron mingas, ya levantaron unos 20 techos, hoy estaban construyendo las paredes de la casa de un matrimonio mayor”.

Desde la APDH solicitaron al Ministerio del Interior informes sobre las partidas presupuestarias enviadas. “Nos dijeron que se había girado 200 millones de pesos, iban a poner unos módulos provisorios de viviendas, son unos 20 que todavía están sin vidrios. Se entregan en concepto de comodato, después los van a tener que devolver. A la gente que perdió parcialmente la casa tienen habilitados hasta 400 mil pesos para construir y para los que perdieron al casa completa les ofrecen a tasa cero un crédito, tienen que cumplir requisitos y cuando se anotan muchos, va a sorteo”.

Mientras tanto, “a algunas familias les han facilitado el pago de alquiler algunos municipios y el resto se arreglan con amigues, gente solidaria que les ha ofrecido espacio, muchos hicieron refugios y otros están construyendo en el lugar donde perdieron las casas”, comentó Dembielle.

“Las casas que se hacen voluntariamente son de permacultura, con barro, son bastante térmicas, se están haciendo las estufas tipo rusa y cuando logramos que estén cerradas las casas se ponen más calentitas. Se apunta a que sean viviendas permanentes, el diseño que hicieron arquitectos de manera voluntaria permite ampliación a futuro. Tienen living comedor, cocina con un baño y un dormitorio y después dala posibilidad de ampliar, se subsana el tema inmediato pero se prevé una casa permanente”, dijo.

Por donaciones o para participar de Apapachar Patagonia pueden comunicarse con Patricia al 294 410 99 44.

Foto: Télam.

Un hombre que se presenta como dueño y encargado del predio hace varios meses comenzó a hostigar a un grupo de vecinos y vecinas de la toma de Don Bosco al 3900, en particular a Claudia quien se encuentra en el lugar intentando levantar su casa.

“El señor Manuel Contreras vive hostigándome, amenazándome, que me va a romper la cabeza, que me va a mandar gente para que me golpee y me lastime. La semana pasada vino y me amenazó que me va a mandar gente a que me mate porque dice que el predio es de él”, contó Claudia a FM De la Calle.

Acudió a la policía en varias oportunidades aunque no tuvo respuestas. “Quise hacer la denuncia el jueves pasado cuando vino a amenazarme, en la comisaría no me la quisieron tomar, en la de la Mujer me dijeron que como no era algo conyugal no me la tomaban. Me mandaron de nuevo a la Quinta, ahí no estaba el señor que toma las denuncias, me dijeron que mandaban un móvil y no mandaron nada”.

“Estoy con miedo, vivo aterrada, psicológicamente me está haciendo mucho mal. El otro día llamó a la policía por disturbios y yo estaba con la pala. Vive hostigándonos y amenazándonos. Quiero hacerlo público porque tengo miedo. Quiero que se aleje y no se acerque a molestarme”, enfatizó.

Carina, otra de las vecinas, dijo que quieren “dejar en claro que nunca nos movimos, tenemos más de 5 familias en situación de calle que ya están viviendo acá porque no tienen donde ir. Hay gente que se enganchó de la luz porque no nos dan los servicios. Esperando tener respuestas desde lo legal, la Municipalidad nunca se acercó a hablarnos”.

Más de un centenar de familias sin vivienda intentaron este martes tomar tierras en Pacífico al 3300. Hoy fueron desalojadas por la Policía Bonaerense.

El supuesto dueño de los terrenos, Gustavo Ionni, había intentado echar a las familias el mismo lunes. A su vez, difundió mediante La Nueva Provincia una foto del dirigente del Partido Obrero, Néstor Conte, a quien denunció como organizador de la toma.

“Es una operación de prensa tratando de recaer sobre un militante de izquierda y no sobre el problema que es que la gente esté saliendo a tomar terrenos”, dijo Conte a FM De la Calle.

Contó que “apareció un individuo hablando en algunos medios que aparentemente es el dueño pero no tiene el título. Supongamos que fuera el dueño, tenemos un problema que es que los que tendrían que hablar en los medios son políticos y concejales. En Bahía se necesita un banco de tierras ociosas públicas o privadas para afectarlas a la construcción de viviendas populares”.

Conte dijo que el problema habitacional “es muy grave, entonces la gente ha decidido tomar esos terrenos que están abandonados con la idea de construir y hacer algo que dé una respuesta o solución al hacinamiento que viven miles de bahienses”.

“No hay ninguna política de Estado, lo único que hacen los poderes constituidos es mandar una orden de desalojo. Escuchando el discurso de Gay en la apertura de sesiones, habló de un futuro maravilloso con inversiones pero los problemas concretos son la pobreza, la marginalidad, la falta de vivienda y comida. Miles y miles de trabajadores son pobres”, finalizó.

Foto: Telefé Bahía

Desde hace un año, alrededor de 400 familias esperan por un plan que les permita acceder a las tierras que ocupan en Don Bosco al 3900.

Parte de los lotes habían sido entregados en comodato por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado a la Unión Ferroviaria para la construcción de viviendas. Eso nunca ocurrió y vecinas y vecinos comenzaron a lotear.

“Estamos organizados, hemos hecho manzanas, somos más de 390 familias. No supimos más nada del Ferro, nunca se comunicaron, tampoco la Municipalidad, han firmado un acuerdo para ceder las tierras a la gente que está ocupando. Seguimos como al principio”, comentó a FM De la Calle Carina, una vecina del barrio .

A principios de marzo, el Municipio informó sobre la firma de dos convenios con el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura (TAI), Alexis Guerrera, para el uso de tierras ferroviarias. El primero se trata de un predio ocioso que será utilizado para la construcción de instalaciones y desarrollar actividades de protección ambiental. En el segundo, las tierras serán destinadas a la inclusión social a través de proyectos deportivos.

Carina agregó que una “parte iban a ceder para emprendimientos y otra parte para viviendas, supuestamente a quienes estamos ocupando no nos iban a mover. La Unión Ferroviaria tenía 5 años para hacer un proyecto de vivienda y por lo que tengo entendido nunca se hizo por presupuesto”.

Las familias decidieron comenzar a lotear los terrenos para intentar obtener la conexión a los servicios. “En Tierras Argentinas están conectados a la red de Puertas del Sur, mucha presión de gua no hay. Del lado de Don Bosco no se han podido enganchar porque nos denuncian. Están la mayoría a vela” .

Muchas familias viven precariamente “porque tienen miedo que los saquen, y muchas por la pandemia y la desocupación ya se fueron instalando”.

“Hay gente que alquilaba y que con la desocupación no les quedó otro remedio que ocupar. Hay gente desocupada, otros que tienen su trabajo pero alquilan y hay muchos que no les da el presupuesto para seguir alquilando”, dijo la vecina.

Comentó que “seguimos con el merendero, estamos todos los sábados desde las 16 en Pampa Central y Calvo. Recibimos donaciones, ropa, alimento, chapas, tirantes, todo sirve”.