El ex concejal Raúl Ayude afirmó que el Presupuesto 2021 de Héctor Gay plantea “un eje entre Secretaría Privada, Jefatura de Gabinete y Movilidad que están articulados con crecimiento, con espacio de gestión y ganando poder en desmedro de Secretaría de Gobierno”.

Destacó que “el gasto de la Secretaría de Cultura es preocupante, lo de la publicidad hay que revisarlo sí o sí y, en términos de Hábitat, si se gastara lo mismo que en publicidad estaríamos hablando de diez veces más”.

El dirigente de Nuevos Vientos recordó que “para aprobar el presupuesto de este año forzaron una suplencia que terminó judicializándose, lo hicieron de la mañana a la noche y después no lo ejecutaron en todo el año. Podés discutir el presupuesto pero después tenés que ver que lo respeten, si no es un bolazo”.

“El presupuesto aumenta un 31%, o sea, por debajo de la inflación. El proyecto tiene recursos municipales, provinciales y nacionales. Los municipales el año pasado significaban el 92% y este año bajan al 64% y lo que aumenta es lo que viene de provincia y lo de Nación que debe tener que ver con subsidios al transporte y otros planes”, señaló.

Comentó que “en cada secretaría se va viendo a quienes se le quitan funciones y a quienes se les transfieren. La Secretaría de Gobierno baja su presupuesto a la mitad y crece la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Movilidad Urbana. Este año al HCD le vuelven a dar la OMIC. Del Instituto Cultural gran parte crece por el Fondo Educativo donde baja lo destinado a infraestructura y cada vez mas porcentaje está destinado a pago de sueldos y otras actividades”.

Jefatura de Gabinete aumenta su presupuesto en más del 900% porque “empieza a tener el control sobre Recursos Humanos y más personal. La sumatoria es prácticamente la misma, hay más personal temporario pero no un ingreso de personal mucho más grande”. Más difícil de dimensionar es el ítem de Servicios Técnicos Profesionales porque “hay que buscarlos en las distintas secretarías y no está el número de personas sino los montos destinados”.

En relación a la publicidad señaló que “este año creció muchísimo. El año pasado lo estimado eran 38 millones, destinados a dos secretarías. Ahora aparece en más secretarías, fuera de que lo grueso está en Privada. Se entiende que si en un año por pandemia se van a gastar 100 millones de pesos, el año que viene que es electoral probablemente se gasten más del crecimiento de la inflación. Otro tema es la discrecionalidad con la que se entrega y cómo se arma agenda con eso”.

Respecto a las partidas destinadas a Hábitat mencionó que “había un subsidio que aparecía para la producción social de hábitat, este año no la encontramos. Se suman unos 10 millones de pesos que tienen que ver con la ordenanza del Consejo Local de Hábitat y con la adhesión a Ley de Hábitat. No sabemos a qué van destinados esos 10 millones”.

“Vos podés discutir el presupuesto pero, por otro lado, tenés que ver que se respete la ejecución. Lo que se gastó en Salud y alimentos vino de provincia, sí se ha gastado en transporte pero después no es que en gastos sociales hubo una gran inversión”, destacó.

Una nueva manifestación vecinal se realizó esta mañana frente a la planta de ABSA para reclamar alternativas de abastecimiento ante la falta de agua en varios barrios de la ciudad.

“Cuando se hizo la reunión en la universidad no nos dieron solución de obras, recién van a hacer una licitación en julio porque para arreglar la red de agua. Nos ofrecieron pasar como en el 1800 con el aguatero y bidones de agua. En casa a las dos de la mañana viene el agua y a las ocho se corta, es igual en Altos de Bahía, Villa Serra, Don Bosco al 1000”, comentó a FM De la Calle, Patricia Rodríguez, vecina de Patagonia.

Aseguró que no saben “cómo solicitar los camiones, hay gente que han llamado a ABSA y no les dicen. No hay criterio de lo que ofrecen. Hay un abogado que iba a hacer un planteo judicial, dado que el agua es un servicio esencial. En pandemia donde tenemos que tener cuidado con la higiene no tenés agua ni para lavarte los dientes. Estamos sin agua desde el viernes. Estamos en diciembre recién, esto va a ser peor todavía”.

Rodriguez señaló que están evaluando la posibilidad de presentarse en el Concejo Deliberante. A las 19:30 realizarán una nueva movilización en Cumeruca y Amancay.

“Mi marido se levanta muy temprano para poder lavar ropa y nos manejamos con lo que queda en el tanque, en mi casa llega a llenarse. El agua de la perforación no es del todo potable, tenemos que comprar bidones de agua para tomar y encima pagar la cuenta”.

(Por Astor Vitali) El carácter circular de la política –y también de la política local- poner por estas fechas en las portadas de los medios de comunicación una cantidad de titulares que refieren a la falta de agua en la ciudad. Quejas de vecines. Promesas incumplidas de dirigentes políticas. El mal teatro de las campañas y la defraudación del público que mira como espectador, minutos después de pagar la entrada en las urnas.

El reclamo vecinal se renueva porque los problemas de fondo no se resuelven. Para peor, la densidad poblacional aumenta y la planificación urbanística no sólo es nula sino que está vinculada a las necesidades del mercado inmobiliario. No es nula sino más bien a demanda del mejor portador. Es decir, no de las necesidades habitacionales. Nuevamente, lo público por sobre sobre lo privado: marca de época.

Cada vez que un gobierno habla de que se trata de un problema estructural, soslaya de que ese gobierno es parte de la estructura que podría solucionar las cuestiones de fondo.

Héctor Gay, como otros intendentes, prometió solucionar el problema al comienzo de su gestión. Está cumpliendo el primer año de su primer año correspondiente a su segunda gestión.

En general pasa lo que siempre pasa. Un grupo de vecinos y de vecinas se organiza. Reclaman. Alguna discusión altisonante. Reclamos aquí y allá. Algún funcionario de ABSA pone la cara. La dirigencia política dice “qué barbaridad”. La tensión sube y baja según cómo avancen las negociaciones. Pero finalmente no pasa nada.

Se dan respuestas que no son respuestas. La respuesta al reclamo por falta de agua es que haya agua.

Fernando Compagnoni, presidente del Concejo Deliberante (Honorable, él), anunció, luego del reclamo popular que se abrirá un “canal de comunicación para vehiculizar reclamos”. El edil “mantuvo una reunión en la Secretaría de Gobierno del Municipio con la directora de la O.M.I.C. (Oficina Municipal de Información al Consumidor), Mercedes Patiño, a los efectos de comenzar acciones inmediatas ante esta situación, como por ejemplo establecer un canal de comunicación eficaz para vehiculizar los distintos reclamos ante la empresa prestataria”, informó el parte de prensa del concejo.

“Dado que los vecinos manifiestan no tener un canal para llevar sus quejas y sus reclamos ante la empresa prestataria del servicio, A.B.S.A. (Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima) nosotros vamos a poner unas alternativas de comunicación de ellos para con nosotros así podemos hacer de intermediarios”, explicó el titular del cuerpo deliberativo.

“Especificó seguidamente que, y en consenso con todos los concejales, se activará una casilla de mail exclusiva para esta clase de reclamos, como así también, y desde el Departamento Jurídico de la O.M.I.C., se estudiarán todas las variables para llevar adelante medidas, tanto administrativas como judiciales que permitan, no solamente solicitar el amparo de un rápido restablecimiento del servicio del agua; sino que se analice la posibilidad de solicitar la exención del cobro de las facturas del período que no se haya prestado el servicio y la reparación de todos los daños ocasionados”.

En otras palabras, la respuesta del sistema de representación ante la falta de agua en distintos barrios es una casilla de correo electrónico para enviar quejas.

Nuevamente, la respuesta ante el reclamo por falta de agua es que haya agua. Claramente las soluciones estructurales no son mágicas, por lo cual, las respuestas que debería dar un gobierno a un problema que tiene artistas distintas desde lo humano, desde la dignidad, desde lo sanitario, deberían ser dos. La primera: ponemos en este momento todos los dispositivos provisorios para garantizar que llegue agua. La financiación de ello no es un problema de los vecinos ni de las vecinas puesto que vienen pagando su factura. Si las empresas no invierten, no es problema de la comunidad. Y, en segundo término, anunciar e implementar de inmediato un plan de inversiones para solucionar el problema estructural. Pero no anuncios de anuncios de anuncios de algo que van a anuncias: de eso vivimos hace años.

Todo lo demás es parte del manual de las escusas y del forreo a la comunidad. Es probable que esto quede como objeto de estudio de la no representación política.

¿Y qué hacemo’? Una casilla de correo no es una respuesta política a la angustia comunitaria por falta de agua.

Ilustración: María Florencia Laiuppa

El ex legislador pampeano Eduardo Tindiglia declaró en el Juicio Triple A que tramita el tribunal oral bahiense contra cuatro integrantes de la banda paraestatal que infundió el terror en la ciudad durante los años previos al golpe de estado de 1976. Se refirió al secuestro y fusilamiento de Carlos “Pelado” Davit, entre otros hechos que investigó.

Manifestó que el ex diputado nacional y secretario general de la CGT, Rodolfo Ponce, “estaba en la cúspide de una estructura piramidal, miraba todo desde arriba y desde ahí podía disponer de la vida y la muerte de las personas. Por eso, entre los años ’74 y ’75, hay no menos de sesenta hechos de violencia que los vinculan directamente a él y a la Juventud Sindical Peronista”.

Durante la audiencia del jueves 3 de diciembre también se presentó Héctor Benvenutti quien destacó que “los paredones de Bahía Blanca decían la Triple A son La Nueva Provincia, Ponce y la Marina”.

Los imputados son Héctor Forcelli, Raúl Aceituno, Juan Carlos Curzio y Osvaldo Pallero. El debate continuará el 17 de diciembre desde las 9.

Eduardo Tindiglia vino a Bahía Blanca a estudiar en el Juan XXIII en 1986. Dos años después se instaló en la pensión de Yrigoyen 228: recaló, sin saberlo, en la misma habitación donde había vivido una de las víctimas de la Triple A. Se trataba de Carlos “Pelado” Davit, ambos eran originarios de Guatraché y primos segundos.

“Me sorprendí y después entendí que la invisibilización a la que estaban expuestas las víctimas tenía que ver con la campaña de prejuicio y estigmatización de la época, el algo habrán hecho”. En aquel entonces asumió un compromiso con la memoria de Davit que comenzó a cumplir 16 años después, en el marco del 30° aniversario del crimen.

Intentó entrevistar a don Sixto Banegas, el administrador de la pensión, pero para esa época ya no recordaba. Recurrió entonces a los organismos de derechos humanos bahienses y pudo contactar a ex compañeros/as de Carlos. El objetivo era recopilar información para un homenaje y para reclamar la reapertura de la causa judicial que finalmente se logró en 2005.

Visitó asiduamente la hemeroteca de la Biblioteca Rivadavia en busca de hechos violentos relacionados con Rodolfo Ponce, Remus Tetu y la Triple A.

Tindiglia dijo que, hasta 1975, Ponce era un actor relevante “más en lo gremial que en lo político. Un hombre que construyó poder de forma llamativa porque era secretario general de Urgara, un gremio pequeño”.

Afirmó que “si hay que buscar el origen de los represores o las patotas de Ponce, busquémoslos en los portuarios, en el transporte, en los granos y a las víctimas en la Uocra, los gráficos, la prensa, los universitarios”.  

Ante la pasividad de la UOM de Albertano Quiroga y la Asociación Empleados de Comercio de Ezequiel Crisol, “Ponce aprovecha la situación, establece un acercamiento político ideológico absoluto con Rucci y eso le significa el padrinazgo para la conducción de la CGT y de las 62 Organizaciones Peronistas”.

El testigo advirtió que Ponce “disponía de la información de la forma en que quisiera, no solo hacia el interior de los gremios sino los legajos de los trabajadores, los datos familiares, los domicilios, acceso a las listas que se habían presentado a las elecciones. Así podía acceder a algún posicionamiento ideológico de los dirigentes que le podían haber disputado las conducciones”.

“Estaba en la cúspide de una estructura piramidal, miraba todo desde arriba y desde ahí podía disponer de la vida y la muerte de las personas. Por eso, entre los años ’74 y ’75, hay no menos de sesenta hechos de violencia que los vinculan directamente a Ponce y a la Juventud Sindical Peronista”.

Tindiglia sostuvo que la misma estrategia de control y manejo de la información se aplicó en la universidad con la intervención de Remus Tetu. Mencionó que en los archivos de la DIPBA encontró volantes que acusaban por el crimen de Davit a Tetu, a Ponce y a Reynoso.

“Es interesante porque Tetu en octubre del 75 no es más rector, (…) asume Julio Reynoso que venía de ser interventor en la Universidad de La Plata y era parte del CNU. Trae la mayoría de su equipo de afuera, varios de la CNU. Conserva a los integrantes de los grupos de seguridad y los refuerza, claramente es una continuidad de lo de Tetu hasta el 24 de marzo”, destacó.

El testigo compartió una detallada línea de tiempo de lo ocurrido días previos y la noche del secuestro y asesinato de Carlos Davit y mencionó datos recabados sobre otras víctimas de la causa como el dirigente del Sindicato de Vialidad, Alberto Noé Bayarsky; los obreros de la construcción Orlando Walker y Hugo Ardiles; el estudiante Fernando Alduvino; y el sacerdote Carlos Dorñak.

Respecto al salesiano, recordó una entrevista que realizó a José Del Coll, quien asumió como rector del Juan XXIII tras el crimen. Por entonces se distribuían volantes con la inscripción “el que siembra vientos cosecha tempestades” con la firma del Grupo de los 30. “Él interpretaba que era el grupo de las 30 personalidades destacadas de Bahía Blanca, vinculadas al sector de la iglesia de la ortodoxia, cercanas al obispo Mayer, a La Nueva Provincia y, en lo educativo, a Remus Tetu”.

¿No serás zurdito?

Foto: La Máquina Cultural.

El profesor de Historia y entrenador de fútbol, Héctor Benvenutti, en 1973 estudiaba en el Departamento de Humanidades de la UNS y jugaba al fútbol semiprofesional en Sansinena junto al imputado Osvaldo Pallero.

“En el ambiente se hacía mención a personas que eran parte de lo que vulgarmente se denominaba ‘la patota’ y los más grandes nos decían: de esos tipos tienen que cuidarse porque son pesados”, afirmó. “Los estudiantes y los jóvenes en general salíamos de noche y veíamos a algunas de estas personas. Recuerdo haber ido a cabarets o lugares nocturnos y ver gente armada que no había que ni pasarles cerca”.

Benvenutti recordó que “estaba en el playón de la UNS cuando mataron a David (Cilleruelo). Oímos los disparos, nos fuimos con mucho temor y a partir de allí se suspendieron las clases. Cuando retomamos vimos a los guardaespaldas de Tetu armados en la UNS”.

Mencionó que en una oportunidad jugaban al fútbol en una cancha frente al Departamento de Humanidades cuando la pelota cayó en el terreno de Automotores. “Un compañero fue a buscarla y dijo ahí están Remus Tetu y sus matones mirando el partido. Sentimos temor, fue después del asesinato de Cilleruelo, que además jugaba en uno de los equipos internos del Club Universitario”.

En 1976 Benvenutti pasó a jugar en el Club Comercial. “En los asados había gente vinculada al sindicato del puerto, gente de Ponce que nos decía: ‘Eh, universitario ¿no serás zurdito? Cuidate’.

Por otro lado, manifestó que “todos hemos visto a Tetu entrar a conversar con el interventor de la dictadura, había una continuidad entre la Tripe A y los grupos de tareas de la Marina y el Ejército”. Al rumano lo conoció además como profesor de sociología: “Era un fascista formado, no era un chanta”.

El testigo agregó que Forchelli trabajaba en las escuelas medias y “el comentario de colegas profesoras era que integraba la patota”; Curzio “era conocido por el speedway, el comentario era que era chofer de los vehículos de la patota”; y de Aceituno se decía “que estaba al lado de los Argibay”.

¿Cómo sigue el juicio?

El viernes 4 declaró Gregorio Díaz Dionis, ex secretario general de ATUNS y presidente del Equipo Nizkor, en los próximos días publicaremos la reseña de sus dichos. La próxima audiencia será el 17 de diciembre desde las 9.

A propuesta de la Fiscalía queda por escuchar a la perito de la Comisión Provincial por la Memoria, Claudia Berlingeri, a Néstor Busso y a Raquel Barabaschi. Luego será el turno de los testigos ofrecidos por la defensa. Para febrero se prevé una inspección ocular al ala de Ingeniería del edificio de Alem 1253 de la UNS donde fue asesinado David “Watu” Cilleruelo.

Finalmente la mamá de Facundo, Cristina Castro, recusó a la jueza Gabriela Marrón. En el escrito presentado por sus abogados sostiene que la actitud de la magistrada tuvo “un antes y un después” de la recusación contra el fiscal Santiago Ulpiano Martínez.

“Su conducta obstruye la instrucción, avasalla las funciones principales del Ministerio Público Fiscal, instaura sospechas en el accionar de la víctima, manipula elementos de prueba dándole un sentido diferente al que consta en el expediente, demora y desestima medidas esenciales para esta investigación sin una argumentación jurídica fuerte y protege a las fuerzas de seguridad”, manifestó.

Tras el rechazo al pedido de secuestro de celulares policiales y el allanamiento al puesto de Teniente Origone, Castro le reprochó a la jueza: “Seguramente para la sociedad sea ‘fácil creer que haya sido la policía’ como usted manifestó, más si las medidas de coerción son denegadas. No hay manera entonces de refutar ciertas hipótesis”.

Leandro Aparicio dijo a FM De la Calle que Marrón perdió la imparcialidad y adelantó que la denunciarán al Consejo de la Magistratura.

El abogado cuestionó “la actuación de Marrón a partir del 13, 14 de abril, con el chico en Bahía al que le pegó la policía. Se abre un protocolo donde ya no te llevan a la comisaría y te hacen un ‘acta volante’. Esa información no es la oficial pero la jueza no recibe más en formato papel. El 26 de junio recién recibe la causa de Facundo. Eso es un antecedente de porqué la Policía tenía esa carta blanca para hacer lo que quería sin rendir cuentas a la jueza”.

La magistrada “dejó de controlar, uno ve la diferencia entre las causas que empiezan el 1 de mayo con el dr. López Da Silva, él sí pide las actas en formato papel, había una demora de unos días pero llegaban. Eso es muy importante cuando nadie ve como irregular que a Facundo lo hayan parado tres veces”.

Otros de los motivos de la recusación son “la denuncia que le hace a (Luciano) Peretto por una supuesta filtración cuando ese Juzgado es un colador y la denuncia que pretenden hacer a Marcos Herrero. Además, desconfía del relato de la víctima -de lo que dice Cristina de la sandía-, es una abogada más de los policías, no incorpora la prueba, además del esfuerzo que realiza por dar por sentado hechos que no están en el expediente”.

“Marrón, en la recusación al fiscal, cita una serie de fallos y nos explica muy bien cuál es el comportamiento de un fiscal respecto de la víctima. Después de toda esa manifestación, entendemos que el comportamiento fue dejar hacer y dejar pasar entre la jueza y el fiscal. El fiscal no pide medidas de prueba, no apela nada. Se quedó esperando a ver cómo se archiva la causa”, destacó el letrado.

“En este caso particular, como no había personas mencionadas, lo que hace es delegar toda investigación en Fiscalía, una vez que delega no puede investigar como ella quiere. Está metiendo pruebas que son absurdas e ilógicas las formas de llegar a esas conclusiones. Está forzando los resultados y las pruebas para proteger policías”.

Otras novedades

Más allá de la recusación, en los últimos días declaró nuevamente la ex novia de Facundo. “Contó cómo el 7 de julio a las 10:30 la llevaron hasta el Penna para que diga que la ropa (que se halló en el lugar) era de Facundo. Sin orden de nada. Esto aparece a partir del 18 de agosto en el expediente, dos días después que aparece el cuerpo. Insiste la Fiscalía y aparece el acta. (…) El comisario Bezos le dijo que se quede tranquila que estaban trabajando”.

Aparicio mencionó que tuvieron otra audiencia por la activación de un celular a nombre de Facundo a las 11 de la mañana del 15 de agosto, día en que aparecieron los restos del joven. “La empresa nos dice que vende chips y el kiosco los revende. Esta empresa nos dice que tiene zonas de Mar del Plata ¿Cómo puede ser posible que este chip que alguien pide a nombre de Facundo tenga característica de Bahía? ¿Que cuando lo activa pide un número diferente y la segunda es un call center?”.

El titular de la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo, Pablo Petracci, coordinó la limpieza manual de la desembocadura del Napostá en la ría local. La iniciativa se llevó adelante con la colaboración del Consorcio de Gestión del Puerto y más de 130 personas voluntarias.

“Fue coincidente con el proyecto del Ejecutivo de dragar parte del arroyo, hace más de un año y medio que veníamos planificándolo, hace tres que miré ese lugar y empecé a movilizarme. La basura termina en algún lugar, no desaparece, termina en el estuario y en el mar argentino. La campaña fue un éxito absoluto, la escala era grande porque son 2 km de costa de la margen oeste”, comentó el biólogo a FM De la Calle.

Agregó que “se dividió la playa en parcelas para que no estuvieran en contacto las personas. Fuimos más de 150, en el cálculo que hicimos se habla de más de 12 toneladas, después hay colchones sillones, monitores, cubiertas de auto, cosas de electrónica que se acopiaron y se pusieron en contenedores, andaremos cerca de las 15 toneladas”.

“Desde lo geográfico, te diría que es cangrejal, el arroyo está saliendo hacia el canal principal. En esa zona se encuentra con el estuario, está muy influenciado por las mareas. Hay pastos que hacen las veces de retención de la basura, arbustales bajos y la basura está muy compactada. Se puede caminar muy bien por encima, le dimos un kit de seguridad a cada voluntario, había servicio de enfermería, baños, habíamos identificado una serie de residuos peligrosos, primero se hizo un rastrillaje, y después los voluntarios empezaron a hacer su trabajo mayoritariamente con plástico, toneladas de botellas de plástico”, relató Petracci.

Respecto al origen de esos residuos destacó que “vienen de aguas arriba del Napostá, lo que puede ir tirándose en el Parque de Mayo, por eso insistimos en que el Municipio mejore los tarros que hay ahí, más frecuencia en la limpieza, el tema también de los locales gastronómicos que están avanzando sobre el arroyo, está lleno de colillas. El entubado es un tema porque hay mucho volcado clandestino”.

“Queremos poner unas trampas en el Sauce Chico y el Napostá, trampas que retienen la mayoría de la basura, tienen jaulas que se llenan de manera automática, que permiten que la fauna circule y todo lo que se retiene no llegue al mar”.

En cuanto a la intención del Municipio de dragar el tramo del Napostá anterior al entubado, sostuvo que el 18 se realizará una reunión aunque aun no fue invitado.

“El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, negó que las organizaciones hayan mandando todas esas cartas (manifestando su oposición), desde el Municipio se nos respondió que dijéramos cuales son las soluciones que proponemos”.

“Ojalá que lleguemos a la mejor solución, ese arroyo tienen un potencial que no estamos explotando. Es un ecosistema y un humedal pampeano que tenemos el privilegio de tenerlo en el medio de la ciudad”, concluyó.

La Unión de Músicos y Músicas del Sur presentó una nota en el Concejo Deliberante con observaciones sobre el proyecto de presupuesto municipal 2021 y, en particular, lo proyectado para el Instituto Cultural.

“L♪s trabajador♪s de las artes no solo no hemos recibido apoyo económico desde el Municipio para afrontar esta circunstancia sino que hemos sido especialmente agredid♪s, sufriendo políticas profundizadoras de la precarización, tendientes a desarmar el concepto del ejercicio profesional del trabajo en el arte”, dice el documento.

Irene Abreu comentó a FM De la Calle que “este año en particular vemos absolutamente afectada la actividad por la pandemia pero esto no empieza acá, veníamos siendo un sector muy maltratado”.

“Hay algunas expresiones de deseo que tienen que ver con la identidad cultural de la ciudad en articulación con la sociedad. Existe un órgano para que la gente se exprese que es el Consejo Cultural Consultivo y todes sabemos cómo lo vienen tratando dentro del Instituto Cultural”.

“Hay algunas (propuestas) que son especialmente atendibles, el 50% de actividad en el espacio público, por ejemplo, pero eso no lo vemos en el presupuesto. La inversión en lo que es Cultura es menor al incremento que da el general del Instituto si sacamos el aporte de Educación del Fondo Educativo”.

Agregó que “no se hace una previsión real sobre las necesidades del sector. Hemos sido golpeados, presentamos en marzo un plan de contingencia absolutamente despreciado. Tienen oportunidades para generar recursos para el año que viene, si es que los objetivos -como dicen- son que en Bahía haya una cultura que se desarrolle”.

Respecto del Fondo Municipal de las Artes destacó que “desde la última modificación que se hizo tiene un piso que son 23 sueldos municipales de determinadas categorías porque sabemos que si no hay actividad no se recauda plata. Si el Consejo no existiera no tendríamos ese piso. El presupuesto 2020 preveía 2 millones 500 mil pesos para el FMA, hacia el 2021 mantiene el mismo número sin contemplar que existe la inflación”.

“Consideramos que lo que no se ejecutó se tiene que sumar al presupuesto, hay que actualizar por IPC y pedimos partidas de refuerzo. Hacia el año que viene no vemos inversiones para restablecer las redes que habla”, argumentó.

En las últimas horas comenzó a circular nuevamente el pedido de renuncia de la directora del Instituto Cultural, Morena Roselló: “Venimos diciendo que la política es criminal, que han profundizado todo lo malo que traía. Una funcionaria que quiso eliminar las ordenanzas de Cultura y que eso se frenó en enero por la movilización. Sin duda el pedido de renuncia de Roselló es ineludible”.

Imagen: Afiches Buena Onda

Cuando termina el partido, cuando cruzan la meta o suena el silbato, empieza el otro deporte.

Historias sobre y para el deporte. Para entender a las distintas disciplinas, hechos, contexto y protagonistas.

Juan Bucci te cuenta todos los miércoles, sintonizá En Eso Estamos, de 10 a 12 por FM De la Calle.

Capítulo 22: Los comienzos de Mascherano

Capítulo 21: Ezequiel Fernández en busca de Bobby Fischer

Capítulo 20: La muerte de Oscar “Ringo” Bonavena

Capítulo 19: Argentino de Quilmes: el primer club criollo

Capítulo 18: Fake news del pasado, los palos del arco de River en el mundial 78

Capítulo 17: Las Leonas, a 20 años de la medalla de plata en Sydney

Capítulo 16: El último Maradona

Capítulo 15: Carlos Martín Volante

Capítulo 14: Las pioneras: Mundial de fútbol femenino en 1971

Capítulo 13: Luis Ángel Firpo, el toro salvaje de las pampas

Capítulo 12: El boicot a los Juegos Olímpicos de 1980

Capítulo 11: Delfo Cabrera, el atleta de Perón

Capítulo 10: “Alberto Pedro ‘Beto – Mandrake’ Cabrera”

Capítulo 9: Racing y Banfield en la final del 51

Capítulo 8: Darío Dubois, el rebelde del fútbol

Capítulo 7: Las Dick Kerr Ladies

Capítulo 6: Los campeones del 50

Capítulo 5: El Gigante González

Capítulo 4: El barrilete sigue siendo cómodo

Capítulo 3: La Copa Imposible

Capítulo 2: La unión de los trabajadores: Unión Berlín a primera

Capítulo 1: Black Lives Matter, capítulo Colin Kaepernick

“Soy católica, yo no me hago abortos pero por qué tengo que meterme con otras personas”, dijo a FM De la Calle Cecilia Ousset, médica tucumana especialista en tocoginecología, objetora de conciencia y expositora a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso.

“Que yo sea objetora de conciencia no tiene nada que ver con que una persona pueda cumplir sus derechos. No puedo exigir a todo el mundo que piense igual que yo, que tenga mi misma religión o pensamiento, es absurdo”, agregó.

Ousset fue una de las profesionales que intervino en el caso de Lucía, una niña tucumana de 11 años con un embarazo producto de una violación. En la actualidad ella y su marido, quien fue convocado para realizar el aborto no punible, continúan imputados por homicidio agravado por haber garantizado la intervención según lo indica el Código Penal desde 1921.

“En el caso Lucía todo el mundo se declaró objetor de conciencia, yo ya estaba adentro con el profesional que lo iba a hacer y le tuve que instrumentar, tuve que ser partícipe porque mis creencias no pueden estar por encima del derecho de las otras personas”, comentó la médica.

Agregó que en el 2019 “se sabía que había una nena internada, que no se le garantizaba la interrupción del embarazo, había sido abusada y embarazada por su abuelastro. Estuvo un mes en el hospital, la fiscal (Adriana) Giannoni hace abuso de poder porque envía oficios al hospital amedrentando al personal diciendo que si alguno hacía la ILE iba a iniciar acciones penales, entonces ningún médico se animaba”.

“La nena pedía que le saquen lo que el viejo le había puesto adentro, tenía lesiones, un caso muy grave y habían dejado pasar mucho tiempo”.

“Una jueza de Familia insta al Ministerio de Salud que se haga en un plazo de 48 horas, me llaman a mí que soy efectora del sistema privado, sabían que yo estaba a favor de la legalización del aborto y que era objetora de conciencia, derivo el caso y acompaño al otro profesional por si había alguna complicación. Llegamos y todos se declararon objetores, las jefas estaban presentes, se llama a un anestesista de otro lugar y cumplo con la ILE, a la salida del quirófano nos esperaban oficiales del Ministerio Público Fiscal para tomarnos los datos”, recordó.

La especialista señaló que la causa continúa abierta por homicidio agravado: “En un momento casi perdemos nuestra libertad, tuvimos que ir a una audiencia con personas en la calle manifestando. Hemos visto realmente amenazada nuestra libertad, amenazas telefónicas y violencia verbal en la calle, a nuestras familias, nuestros hijos amenazados, con tratamientos psicológicos y, hasta el día de hoy, se sigue gastando recursos económicos en una causa que no se cierra”.

La persecución judicial como una maniobra de disciplinamiento profesional

“Es como si viviéramos en diferentes países, como si cada provincia tuviera sus propias reglas. En Diputados escuchámos cómo (los sectores antiderechos) tienen sus interpretaciones, dicen que el caso FAL fue para un solo caso, el art. 86 es para mujer idiota, es una locura. En el sur tenemos un profesional con causa penal y sin matrícula por obstaculizar y en el norte, por cumplir, tenemos causa penal”, argumentó.

Ousset explicó que “necesitamos marco normativo y jurídico claro para todo el territorio nacional. Tengo que saber, si la persona me dice necesita tal cosa, qué me va a ocurrir para ver si corro o no ese riesgo. No entiendo la colega que dice que quiere que sigamos viviendo en la clandestinidad en el miedo. Algo está fallando en lo íntimo de su ser o no está entendiendo la gravedad del problema”.

¿Cómo implementar la cláusula de objeción de conciencia?

En relación a la posibilidad de implementar un registro de personas objetoras de conciencia mencionó que “estamos hablando de Tucumán, donde obligan a gestar niñas, un registro sería ridículo. No debería haber porque una vez registrado sería muy difícil salir. Se van a ir plegando cuando esto avance y se vayan derribando muros ideológicos, cuando no se sientan perseguidos por fiscalías de homicidios. Hoy se van a registrar todos, no me vayan a meter preso, acá de verdad la policía te llega con sirenitas a tu casa”.

“Hay que manejarlo con mucha inteligencia, tejer redes, los profesionales que estamos por el derecho a decidir, por la legalización del aborto, entre nosotros sabemos a quiénes nos mandamos, todos lo sabemos y el sistema también. Sí necesitamos hacer consultoría porque acá tampoco hay”, concluyó.

El grupo Abrazo a la Plaza del Sol intimó al presidente del Concejo Deliberante, Fernando Compagnoni, y al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, para que convoquen a una audiencia pública y se abstengan de realizar modificaciones en el espacio público ubicado en O`Higgins 140.

“Estamos intimando a los fines de que cumplan el Concejo y el Ejecutivo con la convocatoria a una audiencia pública con antelación a la declaración de interés municipal sobre la obra de iniciativa privada que se pretende realizar en al Plaza Lavalle”, comentó a FM De la Calle, la abogada María de los Ángeles Rosón.

Explicó que “una vez expedida esta declaración de interés público la obra pasa a una segunda instancia que es la convocatoria a licitación pública. Entendemos que tiene la venia por parte del deliberativo, lo que se está haciendo es cumplir con formalidades. Es necesario tener en cuenta a los organismos especializados para hacer los informes”.

En este sentido, solicitaron que “se dé inmediata intervención a las comisiones de Medio Ambiente, de Arbolado y de Transporte del HCD para que emitan dictamen sobre la conveniencia o no de la Iniciativa Privada y se convoque a la UNS, la UTN, y organismos especializados para que participen en la Audiencia Pública”.

En la carta documento exigen la realización de “un estudio de impacto ambiental, estudio de suelo, de movilidad, forestal”.

La abogada comentó que “no nos quedamos con la promesa de los concejales de que se les va a avisar a la gente cuando se trate porque por los medios el oficialismo salió a avalar el proyecto”.

Por último, el grupo Abrazo sostuvo: “Defenderemos nuestra plaza pública y nuestro medio ambiente ante toda gestión municipal que ponga lo intereses económicos y mobiliarios privados por sobre las necesidades, las costumbres y la historia de los y de las bahienses”.

Nuevos Vientos propuso un plan de recolección de residuos diferenciados para juntar las botellas de vidrio que se acumularán en las casas en las próximas fiestas.

“Siempre se plantea la separación en origen de residuos para evitar enterrar cosas reciclables que pueden ser reincorporadas al sistema productivo. Recolectores informales nos decían que el vidrio se paga poco, pesa mucho y corren riesgo de cortarse y por eso no se está recolectando”, comentó a FM De la Calle, Raúl Ayude.

Agregó que “fuimos al informe de GIRSU de 2013-2015 para ver cuáles eran las cantidades y nos topamos con que se generan 350 toneladas de residuos en la ciudad por día, de las cuales 24 mil kilos son de vidrio, un material que es 100% reciclable. Enterramos alrededor de 25 toneladas de vidrio por día, lo que proponíamos era hacer una recolección especifica de vidrio, por ejemplo, que durante tres martes no retiraren la bolsa común sino solamente vidrio”.

Señaló que “si es exitosa la propuesta y puede servir, se puede replicar después de Pascua o después de un fin de semana largo o festividades como Día de la Madre o del Padre. El tema es que el vidrio hoy lo juntás y tenés que saber dónde dejarlo, antes lo sacabas a la calle y siempre alguien se lo llevaba, hoy es más fácil que se lleven cartones o PET que vidrio”.

Ayude comentó que le acercaron la propuesta al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insasuti: “Dijo que lo iba charlar, pasaron 15 días y no tuvo respuesta, intentamos hablar con otro actores”.

Respecto a las formas de reciclar el vidrio explicó que hay “distintos niveles de procesamiento, podés separar el vidrio, reusar envases aunque es complicado porque hay que vincularlo al rubro específico (según la forma)”.

“Lo que se hace es: se separa por color, lo que es transparente se puede usar para vasos o platos y lo pagan más y lo que es de color va todo mezclado y se utiliza para botella. Se está pagando la tonelada 1200 pesos, vienen, lo buscan, lo trituran y se lo llevan. Hay otros valores pero es cara la logística si lo quisieras laburar”.

Profesionales del Instituto para el Desarrollo Económico y Social “Stella Maldonado” de la CTA De los Trabajadores realizaron un análisis del presupuesto provincial proyectado para el 2021.

“Se trata de un presupuesto que supone déficit, gastos que aumentan por encima de los ingresos atendiendo la crisis económica de la provincia y el país. Es un presupuesto expansivo, no es que aumenta significativamente el gasto pero sí cambia su composición”, dijo a FM De la Calle el investigador Andrés Wainer.

Subrayó que “aumenta el gasto en servicios sociales y económicos, inversiones en infraestructura, salud y educación y lo que se reduce significativamente son los pagos de intereses de deuda que tienen que ver con el proceso de reestructuración de la provincia”.

Otro de los ejes que se destacan es que “el grueso de los incrementos del gasto va para gastos de capital que tienen que ver con la inversión real. Esto, por un lado, es necesario para recuperar la infraestructura de la provincia y además genera empleo y permite dinamizar la actividad económica”.

El proyecto presupone que se va a reestructurar la deuda aunque el plazo para la negociación del gobierno y los acreedores cierra este viernes. “Todavía no sabemos cómo va a terminar eso, si se lo compara con lo que se gastó en el 2019 se ve que el pago de intereses se reduce en un 56%”.

En caso de no haber acuerdo “habrá que ver lo que se negocia -dijo Wainer- o si entra default y no paga. La característica distintiva tiene que ver que incrementa el déficit en el gasto primario, es un déficit mas virtuoso porque se gasta más en gastos sociales reales y no en la deuda. En ese presupuesto hay un esquema para financiar ese déficit que si no se llega a un acuerdo se verá cómo financiarlo.”

En relación al empleo público mencionó que “se espera es incrementar los cargos de planta permanente y transitoria en Seguridad y Salud y Derechos Humanos y también la cantidad de horas cátedras del programa FINES y apoyo escolar post pandemia. Se planean crear un poco más de 13 mil nuevos cargos”.

“En la estructura del recurso se ve mayor progresividad, en recursos tributarios aumentan aquellos impuestos vinculados a automotores, inmobiliarios y sellos y, menos, los ingresos brutos. Otro de los recursos que se suman son los fondos coparticipados con la Ciudad de Buenos Aires y que ahora van a la provincia”, comentó.

Por otro lado, “se da la discusión de cómo se distribuye en los municipios, hay un pequeño cambio en el Fondo de Incentivo Docente que se busca distribuirlo con mayor peso en la cantidad de alumnos y no tanto con la superficie o tamaño físico del municipio”.

Profesionales del Servicio Local dependiente de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia del Municipio presentarán una nota al intendente Héctor Gay pidiendo la inmediata reincorporación de una trabajadora social y el pase a planta de las trabajadoras y los trabajadores precarizados.

Se trata de Brenda Maceratesi, integrante del equipo de Ing. White desde septiembre del año pasado. Esta mañana dijo a FM De la Calle que su despido “es un accionar autoritario con un objetivo es claro: aleccionar a los trabajadores e infundir temor. Hace varios meses que venimos haciendo pública la situación de Niñez”.

ATE convocó para mañana a las 11 frente a Alsina 65 a organizaciones políticas, gremiales, estudiantiles, sociales y a la comunidad a acompañar este reclamo “entendiendo que la única forma de que el Municipio tome la responsabilidad que le compete es que los/as trabajadores/as seamos quienes exigimos que cumplan con su función”.

Maceratesi señaló que “desde mayo venimos presentando notas con compañeros y compañeras con la misma modalidad de contratación a la Subsecretaría de Niñez, dando cuenta de la compleja situación, de la vulneración de derechos y sobre cómo repercute en la atención”.

“El miércoles 3 de noviembre se nos informa por mail que se había solicitado desde la Subsecretaria a la Coordinación una evaluación de desempeño profesional a trabajadores contratados. Se desconocen los criterios de evaluación y el objetivo. El 6 de noviembre se me informa que no se me iba a renovar el contrato cuya renovación había firmado el día anterior”, agregó.

Maceratesi destacó que “no hubo posibilidad de ejercer alguna defensa, no hubo un momento de hacer una revisión. Desde el año pasado hasta la actualidad no nos revisaron las prácticas ni a mí ni a mi equipo de trabajo. Es importante resaltar que el trabajo del Servicio Local es interdisciplinario, hay tres instituciones que trabajan en conjunto”.

“Nadie se hace cargo de esta decisión que tomaron, con todo lo que implica desvincular a una profesional de Niñez. Esto impacta en la comunidad donde trabajamos, no podemos llevar a cabo nuestra tarea si nuestros derechos son los primeros vulnerados. Conlleva decisiones de alto grado de responsabilidad que impactan sobre la vida de niños, niñas y familias con las que trabajamos cotidianamente”, subrayó.

El Sindicato de Trabajadores Municipales “no nos reconoce como trabajadores, hemos solicitado asesoramiento pero ha sido negado por la condición de contratos que tenemos con el Municipio. Somos doce contratados, solamente en el Servicio Local. Somos 31 profesionales en once equipos, dos equipos están incompletos desde hace un tiempo. El último pase a planta que hubo fue en el 2017. En este tiempo hubo muchos profesionales que se fueron por las condiciones laborales”.

Por último, la trabajadora social destacó que “nuestra función como Servicio Local está enmarcada en la Ley Provincial de Promoción y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en la cual se remarca este trabajo interdisciplinario: un trabajadora social, psicóloga y un abogado. Contratados y de planta cumplimos las mismas horas, hacemos la misma tarea, pero nuestros honorarios no llegan a la canasta básica y estamos cobrando desfasados de fecha”.

Más de 600 personas firmaron la nota que será entregada al jefe comunal demandando la reincorporación. Para acompañar el reclamo podés firmar acá.

(Por Astor Vitali) Santiago O´Donnel escribió el libro Hermano, básicamente ordenando diecisiete horas de entrevista con Mariano Macri, algunos libros escritos sobre Mauricio Macri y los de su padre Franco. Queda asentado el carácter de runfla del ex presidente, a través de un testimonio directo de alguien que –a no perder de vista- es parte del Grupo Macri. Es revelar desde adentro un entramado de negociosos y truchadas donde siempre pierde lo público. Nuevamente, revelado desde adentro.  

Según el autor, el menor de los varones Macri decidió publicar su testimonio por tres motivaciones: “Por salud mental” ya que “lleva trece años de enfrentamientos con Mauricio en reclamo de que le pague el precio justo por su parte del paquete accionario”. En segundo término, “para romper el mito de que su padre, el legendario empresario Franco Macri, era un mafioso menemista que vivió toda su vida de aprietes y negociados con el Estado” ya que “Mariano está convencido de que esta es una historia inventada por Mauricio y por quienes lo asesoran en marketing político”. En tercer lugar, “Mariano siente que el mismo abuso y maltrato que él recibió de Mauricio a nivel familiar el pueblo argentino lo sufrió a nivel político. La misma desilusión, la misma estafa”.

Encontrándose Mariano Macri en litigio por recuperar parte de su fortuna, la que le corresponde como integrante del grupo empresario, es imposible soslayar que el libro es también una herramienta de presión social para limitar el esquema de impunidad con el que se ha manejado Mauricio Macri hasta el momento, en el marco de esa disputa.

El libro está dividido en tres partes: Franco, Mauricio y Mariano. En cada una de ellas se van narrando los chanchullos del grupo familiar y el traspaso de la hegemonía de Franco hacia Mauricio, quien la fue imponiendo a través de mecanismos de extorsión, excluyendo progresivamente a quienes integran la familia de la toma de decisiones.

Quien lee esta publicación -que recomendamos leer de corrido para no perder dimensión de las monstruosidades allí explícitas-, encontrará mayormente un mundo que es ajeno a la mayoría de la población: casas de innumerables cantidad de ambientes, firmas y sub firmas, holdings y subholdigns, negocios realizados a través de bancos estatales y con estados –donde pierde siempre lo público, nuevamente-, cuentas offshore de millones de dólares, extorciones familiares y manipulación de terceros, testaferros, en definitiva, un entramado mafioso para sostener fortunas que se consiguieron a través del verso del “trabajo” y el esfuerzo del “sueño americano” cuando en rigor son fruto de la trampa y el robo a lo público, utilizando las estructuras estatales para hacer negocios privados. Las mismas estructuras del estado del que estas gentes se espantan cuando sirven como herramientas públicas para asistir a los sectores de menos ingresos. No tienen cara.

Es un mundo ajeno de un uno por ciento. Es un mundo de tránsfugas que roban a lo grande, estafan a dimensiones colosales, y por otro lado, luego descalifican al resto de la sociedad dándose aires de superioridad moral. Son los que después dicen: “estos no quieren trabajar”. Internarse en el libro desde esta perspectiva nos permite pensar muchos de los debates que se están dando por estos días en la Argentina.

El desprecio de clase expresado en la declaración de los rugbiers, ese auto convencimiento que profesan de que son superiores al resto, no tiene que ver con el deporte –no hay nada malo en sí mismo en ninguna cosa- sino con la composición de clase de quienes llegan a determinado estatus. Ese nivel de violencia que llevan dentro no es otra cosa que la formación que recibieron y que ahora reproducen. Están seguros, seguras de que lo que tienen lo tienen porque son mejor que el resto y de que son portadores de esa moral superior, que tienen derecho a decirle al resto cómo vivir; incluso que tienen derecho sobre el cuerpo de –como ellos les llaman- sus mucamas, sus trabajadores.

En lugar de ver la desigualdad social existente y que ellos requieren del trabajo de un pequeño ejército para sostener su estatus –porque de agacharse a lavar el piso ni hablar- se auto convencen de que “dan trabajo” y de que además dan el ejemplo. La autopercepción de superioridad moral que dio fundamento al nacismo, al fascismo y todas las filosofías reaccionarias cuyas doctrinas políticas y aplicación concreta en el devenir histórico tuvo saldos catastróficos para la humanidad.

Cuando salió el libro de Santiago O´Donnell, que es más bien una herramienta de pluma periodística para ordenar el testimonio de Mariano Macri, algunas personas sospechaban que sería el fin de la carrera política de Macri. Otras suponían que hasta abonaría a su figura.

La segunda hipótesis puede funcionar dentro de la clase pedante –y por ende, en buena medida en lo que reflejen los medios, porque les pertenecen a ellos-, esta clase de la nube de pedo y de la superioridad moral auto percibida. Porque en ese mundillo de miserables que compiten por acumulación de poder, la declaración de Mariano no hace otra cosa que dar cuenta de la “habilidad” de Mauricio Macri de quedarse con todo, utilizarlo y hasta generar un paraguas de protección judicial en base a su acumulación de poder.

En otras palabras, de manera inconfesable, para esa casta privilegiada de hipermillonarios la actitud rapaz de Mauricio Macri lo convierte más en una suerte de héroe de la jungla financiera –que no funciona en base a valores de solidaridad sino de extremo beneficio individual-. El testimonio de Mariano Macri es la queda del “perdedor” dentro de la puja interna.

Por su puesto, en ese modelo social, en el mundillo de empresarios, las mujeres de la Familia Macri no jugaron un rol central ni de decisión en el destino de las empresas: más bien el patriarcado oper+o desde el “paternalismo” de Franco, quien terminó inclinando la balanza hacia las intenciones de Mauricio Macri, que tenía con qué extorsionar al viejo empresario.

Para el resto de los mortales, es más fácil imaginar un viaje a la luna que ese mundo de cifras siderales, vidas prostituidas por el dios dinero y proyectos personales supeditados a la acumulación personal pisoteando al resto.

Retomando los objetivos de Mariano Macri a la hora de publicar este libro, podemos decir que el más convincente es el de su salud mental. Seguramente, luego de muchos años de destrato paterno y maltrato del jefe del holding, Mauricio Macri, será para él un gran acto de desahogo contar todas estas miserias e intentar diferenciarse. Aunque cabe decir que no puede Mariano comparar su situación con la del resto del pueblo argentino, como se atrevió a hacer, puesto que el resto del pueblo argentino no es millonario y puesto que su propia persona –que recién ahora decidió hacer algo público al respecto- forma parte del grupo empresario que constituyó el bloque histórico político y económico que destrozó la economía del país, privatizó, liberalizó y generó el actual estado de pobreza estructural.

El objetivo de despegar al padre de su figura de referencia de la “patria contratista#” resulta un poco más flojo. Se lee de inmediato una sobreactuación en cada intento de despegada, sobre todo en aquello que es públicamente conocido. Claro está: no es lo mismo un representante de la vieja burguesía liberal que el de su hijo más propio de la etapa puramente financiera. Pero despegarlo de lo que fue es un esfuerzo fatuo, una subestimación de la inteligencia. Ocurre que el plan tiene como contrapeso oponer la figura del Mauricio con la de Franco.

El tercer motivo, el de aportar al pueblo argentino, representa, aunque tardío, un motivo noble en el que, de ser así, Mariano Macri ha dado su primer paso. Porque la información que se da a conocer en este libro debería ser el comienzo de una campaña de difusión y de una cruzada judicial local e internacional para evidenciar la perversidad de Mauricio Macri, su ejercicio de la violencia contra la pobreza y su saqueo ya ampliamente publicado. En definitiva. Mauricio es Macri. Sin duda. Mariano es Macri, a su vez. En todo caso, Hermano, puede ser el primer paso para despegarse de un apellido que no es historia pasada sino protagonista presente y que sigue haciendo mucho daño al conjunto de la población.

El médico Horacio Romano analizó en su columna de FM De la Calle la incidencia de la actividad física en nuestro bienestar y afirmó que el ejercicio disminuye la inflamación crónica y previene enfermedades.

“Cuando se da una infección hay un proceso inflamatorio con muchas sustancias químicas que generan una serie de cambios importantes, fiebre, palpitaciones, nos sentimos cansados o agotados. Eso es inflamación aguda”, comentó.

La inflamación crónica es la que “produce enfermedades más frecuentes: hipertensión, diabetes, obesidad, cáncer. Esta inflamación crónica de bajo grado es uno de los causales de muerte en el mundo”.

“Se sabe que tiene muchísimo que ver con la falta de adaptabilidad evolutiva del ser humano, sumado al estilo de vida, a no hacer actividad física y tener pocas horas de sueño. Las cuestiones ambientales explicarían muchas cosas, desde el aire contaminado que respiramos hasta distintos químicos. Una de las cuestiones es el sedentarismo, se sabe que es cada vez menor en el mundo desarrollado, en líneas generales cuanto más avanzada la sociedad menos se mueve”, explicó Romano.

En relación a los músculos, señaló que “no solamente permiten hacer fuerza sino que se consideran un órgano con funciones endócrinas, como si fuera una glándula como la tiroides, hay sustancias que libera el músculo que son antiinflamatorias, por ende, contrarrestan esta inflamación de bajo grado”.

“Lo que se recomienda es una hora por día de actividad física y si se puede hacer algo con elasticidad y fuerza mejor. A medida que avanza la edad tenemos que ponernos más en movimiento porque cuando nos quedamos quietos disminuye la masa muscular y los factores antiinflamatorios del músculo”.

Finalmente, destacó que “si queremos prevenir y tener una vida saludable, con menos enfermedades incapacitantes, la actividad física es fundamental”.

El proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo del gobierno nacional incluye la objeción de conciencia (OC) de profesionales de salud. La abogada e investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Agustina Ramón Michel, analizó en FM De la Calle los alcances de la medida.

“Hay un mal uso y abuso de la OC, por eso no la incluyó la Campaña en su proyecto. El dictamen de 2018 la incorporó de manera individual y prohibía la institucional. El cambio respecto a esa media sanción es que (la propuesta del Ejecutivo) no prohíbe explícitamente la objeción de conciencia institucional pero tampoco la permite. No parecería ser tan problemático que no la prohíba, lo importante es que no la permitan”, explicó.

La docente sostuvo que “la objeción de conciencia es la posibilidad de no cumplir con una obligación jurídica, en este caso el profesional de la salud está obligado a realizar una IVE, la OC es la posibilidad de negarse a cumplir la obligación alegando razones morales o religiosas”.

“Puede ocurrir que todos los profesionales de una institución aleguen objeción de conciencia. Eso podía pasar también con lo que se aprobó en 2018, la institución no dice soy objetora sino que van todas las personas. Sería una OC institucional informal. Una de las cosas más importantes es ver que se precisen los deberes que tienen quienes objetan, no es admisible que una persona que tiene creencias morales o religiosas diga no voy a cumplir con mi deber de atender a una mujer y además le restrinja la información o no la derive o que objete en el hospital y no en su consultorio”, comentó.

De acuerdo a una investigación de CEDES, les profesionales de la salud “no solo objetan por razones morales o religiosas, en muchas oportunidades tienen miedo al estigma de ser ‘aborteros’ en pueblos pequeños o recibir repudio de otros colegas. Ahí hay mucho por trabajar a través de capacitación, de redes, y con eso vamos a reducir la cantidad de objetores/as”.

Registro: ¿sí o no?

Michel dijo que “a veces un registro de objetores parece ser la forma de resolver este problema pero lo cierto es que no lo es”.

Destacó la experiencia de Santa Fe: “Se trataba de una gestión que había tomado la decisión de dar acceso al aborto por causales y quería usar un registro para entender cuál era la situación en el servicio de salud, cuántos eran los objetores y por qué razones. Con esa información fueron a trabajar a los centros de salud. Algunos objetaban para dar la píldora de emergencia porque decían que era abortiva, el Ministerio hizo una capacitación para mostrar que no era abortiva sino anticonceptiva. Después de las capacitaciones la cantidad de objetores se redujo un 35%”.

“Imaginemos este registro en la provincia de Chaco o Tucumán donde no hay ley de salud reproductiva, ni protocolo ILE, donde la ministra dice llamarse celeste. Se va a abrir ese registro diciendo anotesé quien quiera, se van a anotar el 80% del personal por reaccionario, otros por devotos, otros por miedo a quedar fuera y ser señalados como ‘aborteros'”, enfatizó.

Insistió en que “el registro en provincias que no tienen políticas de acceso al aborto es un arma de doble filo. De afuera parece una forma de tener cierto control pero en mi opinión no es la solución”.

Tierra fértil para el acceso a la salud sexual

“Si esta ley sale, no llega a tierra árida donde está todo por hacerse, ya se viene trabajando en los centros de salud el acceso a la ILE. En todas las provincias hay uno o cientos de profesionales que lo garantizan. A quien objete tenemos que hacerle seguimiento, la institución tiene que insistir y exigir que cumpla con las obligaciones”, comentó Michel.

Subrayó que “hay que poner en el centro el acceso, armar espacios para conversar, capacitar, todavía hay profesionales que se imaginan el aborto como algo complejísimo porque se imaginan lo que conocen desde la universidad y no se actualizaron”.

“El de 2018 fue el debate legislativo más pedagógico de la historia argentina. No hay dudas de que la despenalización social empezó ahí”, concluyó la abogada.

Vecinas y vecinos de barrios afectados por la falta de agua manifestaron su enojo y reclamaron soluciones al subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia, Guillermo Jelinski, el intendente Héctor Gay y autoridades de ABSA.

Esta mañana exigieron la declaración de la emergencia y la intervención del Concejo Deliberante. Algunos sectores llevan “12 o 13 días prácticamente sin una sola de gota de agua”, dijo Dante Lange a FM De la Calle.

Afirmó que hicieron “hincapié en cuáles son las alternativas que entendemos van a ser muy escuetas, las obras llevan tiempo. Mientas tanto, que pongan camiones cisternas para llenar los tanques domiciliarios y, al menos, tener agua para bañarnos y pedimos que repartan agua en bidones para tomar”.

Reconoció que “suena bastante precario, yo he tenido la suerte de que me han atendido distintos actores de la política y de ABSA, pero hoy por hoy no hay otra solución. Paralelamente los vecinos no nos podemos dar el lujo de perder días sin hacer nada, sin que se haga ninguna obra”.

“Queremos ver que avance el proyecto de obra, distintas maneras de facturación del agua, una campaña de concientización para ser prudentes al momento de gastar agua. Los días de lluvia no hay problema, eso pasa porque cuando llueve ninguno riega o usa la pileta, lamentablemente si no somos un poco más solidarios y dejamos de regar con agua de red, dejamos sin agua al resto”, argumentó.

En relación al consumo, Lange dijo que “no puede ser que me cobren el agua por los metros cuadrados que tengo. El promedio de una familia tipo de gasto es de 300 o 350 litros por persona por día, si vivo solo estoy gastando 9000 litros de agua por mes. Está bien que me cobren un precio razonable, ahora, lo que suma después me lo debería cobrar cuatro o cinco veces más, entonces me obligan a cuidar el agua”.

Minutos antes del encuentro en el Concejo Deliberante, Lange mencionó que “la sensación es que el Concejo debería estar haciendo un poco más de presión en este momento. Tal vez la gran mayoría de concejales no tengan problemas de agua, por ende, no me queda otra que ir al Concejo, me llama la atención que no estén enterados del problema que tenemos”.

Más tarde, el presidente del Concejo, Fernando Compagnoni, tuiteó: “Hoy ordené a la OMIC que ponga inmediatamente en funcionamiento un canal de recepción de reclamos para los vecinos damnificados por la falta de agua, dada las dificultades de comunicación que encuentran con la empresa ABSA”.

“Además se harán las presentaciones administrativas y judiciales que correspondan para tutelar los derechos de los bahienses, sea para lograr el inmediato restablecimiento del servicio, la exención del pago del servicio no recibido, y/o las indemnizaciones por los daños causados”, sostuvo.

El Ministerio de Seguridad solicita información “que conduzca directamente al arresto” de tres genocidas prófugos en la causa que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos desde el V Cuerpo de Ejército.

Se trata de Miguel Ángel García Moreno, Carlos Alberto Arroyo y Roberto Carlos Brunello. Ofrecen 500 mil pesos de recompensa por cada uno de ellos.

El Gobierno relanzó el Programa “Buscar” -interrumpido por la gestión de Mauricio Macri- el cual permitió desde su creación en 2008 la captura de alrededor de 30 represores y el hallazgo del nieto recuperado N° 128.

Miguel Ángel García Moreno (LE N°4.420.438) nació el 25 de mayo de 1943. A mediados de 1976 fue destinado al Departamento III Operaciones del V Cuerpo. Su legajo consigna que en marzo del ’77 fue condecorado por “haber continuado en combate luego de ser alcanzado por la onda expansiva de una granada lanzada desde una vivienda” en un operativo.

Fue diputado nacional, legislador porteño y director del Registro Nacional de las Personas durante el gobierno de Eduardo Duhalde. Está prófugo desde la reapertura de las causas, cuando el Juzgado N°1 estaba a cargo de Alcindo Alvarez Canale.

Carlos Alberto Arroyo (DNI N°10.554.063) nació el 3 de enero de 1953. Fue detenido el 29 de junio de 2009 tras emitir su voto en las elecciones. Se escapó en 2013 a días de comenzar el juicio oral del segundo tramo de la Causa Ejército.

El juez subrogante Santiago Ulpiano Martínez, la Cámara Federal y el Tribunal Oral lo mantenían excarcelado a pesar de la oposición de la Fiscalía.

Se le imputa su participación en los homicidios de Daniel Hidalgo y Olga Silvia Souto Castillo quienes fueron ejecutados en un departamento de Fitz Roy 137 el 14 de noviembre de 1976. Por su participación en dicho crimen de lesa humanidad fue condecorado con medalla de oro “Al heróico valor en combate” y con un “Diploma de honor” firmado por Jorge Rafael Videla.

Por último, Roberto Carlos Brunello (DNI Nº7.699.908) nació el 23 de marzo de 1949, su último domicilio es en “Las Brisas Country Club” de Pilar. Es buscado desde noviembre de 2013.

Se le imputan secuestros, torturas, violencia sexual y homicidio contra decenas de víctimas. Integró la Compañía Combate “My Keller” del Batallón de Comunicaciones 181, la cual estaba orientada específicamente a la concreción de los secuestros, el sometimiento a cautiverio y la aplicación de torturas que se cometían en dependencias del V Cuerpo.

La causa por la que se lo busca centra su investigación en integrantes del Ejército, agentes de las policías Federal y de la provincia de Buenos Aires y del Servicio Penitenciario Bonaerense por delitos cometidos contra 174 víctimas.

Quién tenga información sobre el paradero de los genocidas debe escribir a [email protected]