El economista de la UNS Gustavo Burachik destacó que la baja en el índice de pobreza anunciada por el presidente Mauricio Macri ayer corresponde al último trimestre de 2017, el cual “políticamente fue el de las elecciones; entonces hubo toda una serie de medidas económicas tendientes a generar una atmósfera que no fuera muy adversa al gobierno”.

“Entre esas medidas estaba la decisión del Banco Central de mantener el dólar planchado, con una tasa de interés muy alta; demorar o evitar en ese trimestre los aumentos de tarifas, la estabilidad del dólar es muy importante porque cuando aumenta eso se traslada rápidamente a los precios de los alimentos y los precios de los alimentos, a su vez, generan un encarecimiento muy acelerado de la canasta de pobreza y de la canasta de indigencia”, afirmó.

Burachik agregó que “el tema de las tarifas también ha sido uno de los principales elementos motorizadores de la tasa de inflación. Pero si ustedes ven los datos de inflación del segundo semestre del año pasado el promedio había sido 1% más o menos, mientras que ahora estamos por encima del 2; es decir, el otro elemento importante fue el aumento de septiembre que tocó en el ANSES en las jubilaciones y, junto con las jubilaciones, los planes sociales”.

Los números del empleo

Por otra parte, el economista se refirió al análisis de los datos sobre empleo y concluyó que el crítico cuadro laboral que se había registrado en el aglomerado Bahía Blanca-Cerri (BBC) en el tercer trimestre de 2017 no ha seguido agravándose en el cuarto. Así lo indica el análisis de los datos del INDEC elaborado por el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas del Sur que dirige.

Un primer indicio es la tasa de desocupación, que ha sido estimada en 7,1% y que se compara favorablemente con las mediciones de finales de 2016 y las de 2017 (excepto las del primer trimestre). Es pronto aún para afirmar, sin embargo, que una tendencia positiva ya está en marcha en el mercado de trabajo.

gráfico-bel-11-1024x714

La estimación de la tasa de desocupación que realiza el INDEC acarrea un error estadístico de más/menos 14,3%. Sólo sabemos, con una probabilidad de 90%, que la tasa de desocupación de BBC se ubicó entre un 5,4% y un 8,8% en el último trimestre de 2017.

Por otro lado, de la elevada variabilidad histórica de los datos de la EPH (que surge con elocuencia en el gráfico) se deduce la conveniencia de concentrar el análisis en las tendencias sostenidas más que en las variaciones en cortos períodos de tiempo.

Sin abandonar la cautela, lxs economistas afirmaron que parecería, en segundo lugar, que la tasa de empleo ha experimentado una recuperación, al menos cuando se compara con los muy bajos niveles registrados desde 2014. Y en tercer lugar, el porcentaje de personas económicamente activas se incrementó como resultado del repunte de la ocupación.

Por último, un 10,5% de los bahienses que poseen una ocupación están buscando trabajo. Se encuentran allí los subocupados demandantes (6,5%) que trabajan pocas horas y desean trabajar más y buscan trabajo y otros ocupados que desearían cambiar de trabajo y están buscando (4%). Si se añade a este grupo los subocupados no demandantes (quisieran trabajar más horas pero no buscan activamente) se concluye que más de 12% de la población activa ocupada está disponible para trabajar más o en otra ocupación.

En este sentido, los datos también muestran que BBC continúa experimentando tasas de subocupación que, si bien son más bajas que el promedio nacional, resultan altas en términos del registro histórico local.

El panorama laboral bahiense ha seguido de cerca, en esta ocasión, la evolución del mercado de trabajo del total urbano nacional. La única diferencia apreciable es que en BBC se ha incrementado la incidencia de los ocupados que buscan o bien más horas o bien un puesto de trabajo distinto al que ocupan en la actualidad. Algo que no ha ocurrido en el mercado de trabajo urbano nacional.

La policía bonaerense detuvo a Fernando Benítez (24) y a su hermano Gonzalo (26) por mantener cautivas y violentar en su vivienda de Güemes al 3700 a dos mujeres con quienes mantenían una relación.

Una de ellas logró escapar días atrás y denunciar los abusos. A partir de su aviso las autoridades policiales y el fiscal Marcelo Romero Jardín allanaron el lugar y encontraron a la segunda víctima quien había sido atacada por dos perros de los imputados.

Las víctimas se encuentran internadas en los hospitales Penna y Municipal y aun no pudieron brindar su testimonio. Ayer, los hermanos Benítez y su madre Nélida Esther Llanos (65) -acusada por complicidad- se negaron a declarar en la indagatoria y fueron trasladados a la Unidad Penal de Villa Floresta y a la Comisaría de Villa Rosas. Los jóvenes fueron imputados por privación ilegítima de la libertad y tentativa de femicidio.

FM De la Calle dialogó sobre el caso con la activista e integrante de Acciones Feministas Verónica Bajo, quien sostuvo que “no hay casi palabras para describir estos hechos tan aberrantes y de tanto odio puesto, casualmente, en cuerpos de mujeres. Estar leyendo cada una de las prácticas de los hermanos Benítez, creo que principalmente uno de ellos con estas torturas sostenidas, como en otros casos ha pasado, esto además estando de por medio la privación de la libertad de estas mujeres durante tantos meses y que, si bien tengo entendido, siguen aún hoy con riesgo de vida”.

“Todo esto que venimos poniendo en visibilización hace tiempo: la falta de políticas del municipio, la falta de políticas a nivel nacional, todo este ajuste que se está llevando a cabo en todos los ámbitos y también no es ajeno el tema de la prevención de la violencia hacia las mujeres. Así que es un combo más que preocupante la realidad que vivimos”.

Comentó que “nosotras le llamamos terrorismo machista, creemos que estas expresiones tan grandes y esta seguidilla tan grande, el mensaje que impregna en la sociedad es el de terrorismo, el terrorismo que más mata en el mundo justamente, el terrorismo machista”.

“Yo creo que no se puede escindir a la sociedad a cada quien, hay muchas miradas que no coinciden con esto pero, yo creo que las cosas se permiten y prenden porque hay una permisibilidad y una sociedad que sigue permitiendo o que no sigue permitiendo. En el caso de esta revolución feminista y de mujeres que hay a nivel mundial, hay un indicativo que empieza a surgir desde las bases y que creo que ese es el cambio necesario”, manifestó.

Las comisiones gremiales internas del Banco Provincia resolvieron realizar un par de actividades el martes y el miércoles luego del fin de semana largo.

Denunciaron que están juego los derechos previsionales de lxs trabajadorxs, una grave situación financiera, nuevas re-estructuraciones en el organigrama y la intención gubernamental de tercerizar tareas.

Marcos Helbert dijo a FM De la Calle que “tenemos un conflicto latente que tiene que ver con la modificación del sistema previsional de los trabajadores activos y jubilados del Banco Provincia; ese conflicto hoy está transitando una vía en la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires hicimos una presentación por inconstitucionalidad, eso se está tramitando y paralelamente en el ámbito gremial venimos haciendo un sinnúmero de acciones diferentes”.

“Lo concreto es que al día de hoy en el articulado de la ley vigente y aprobado en diciembre último, se establece que el Banco Provincia es el responsable del pago de las jubilaciones y las pensiones de los jubilados del Banco Provincia”, manifestó.

Sostuvo que “durante el 2017 el Banco Provincia tuvo 6900 millones de utilidades y solamente en este mes de marzo puso para pagar jubilaciones y pensiones 583 millones; eso anualizado, sin contar el medio aguinaldo, da una suma superior a los 7 mil millones, es decir, que no alcanzan las utilidades de todo un año para hacer frente al pago de las jubilaciones y las pensiones. Lo transforma directamente en un banco inviable y sabemos que con la lógica que está imperando en un banco inviable el camino está totalmente trazado en el corto plazo”.

Helbert aseguró que hoy van a continuar las asambleas y que “vamos a continuar conversando este tema entre el conjunto de los trabajadores y decidiendo las medidas de la semana próxima. El planteo es para el día martes y miércoles jornada completa, aunque en vistas de que hoy íbamos a tener reunión el Ministerio de Trabajo, iba a estar Sergio Palazzo participando activamente, y de ocurrir alguna medida planteada por el sindicato a nivel nacional, nosotros no descartamos articular en ese sentido”.

Así lo destacó Santiago Rey, periodista y director de En Estos Días de Bariloche, en comunicación con FM De la Calle luego de cumplirse cuatro meses del fusilamiento del joven mapuche Rafael Nahuel.

Rey comentó que esperan una pericia “fundamental que permitirá determinar cuál de los prefectos realizó el disparo mortal que le causó la muerte”. La semana pasada se conoció “otra pericia para entender cuál fue el marco en el que se dio ese avance de prefectura sobre la Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi”.

Hasta el momento “se comprobó que Rafael no tenía pólvora en las manos y cinco integrantes del grupo Albatros de la Prefectura sí”. Además, hace dos o tres semanas se supo que la Prefectura efectuó “114 disparos”. “Algunos prefectos llegaron a descargar dos o tres cargadores completos de sus fusiles MP5, lo que da cuenta de que se trató de una cacería”, aseguró el periodista.

“En la inspección ocular, testimonios, etcétera, no se puede dar crédito de la existencia de un enfrentamiento o tiroteo como planteó el Ministerio de Seguridad de la Nación y la ausencia de pólvora en las manos de Rafael termina de confirmar que efectivamente los fueron a buscar”. Por otra parte, de acuerdo a la inspección ocular, “los disparos de Prefectura se efectuaron 1000 metros dentro del territorio”, es decir que ingresaron sin orden judicial.

“Lentamente se va conformando el escenario para tener claridad sobre lo que sucedió, falta el dato relevante: de qué arma de todas las que utilizaron, más de 20”, se ejecutó el disparo.

Rey comentó que formalmente no hay imputados. “La causa -a pesar del intento de los abogados de la familia para que se cambie la caratula a ‘homicidio culposo’- sigue figurando como ‘NN sobre muerte dudosa’ y, a raíz de esta decisión, quedaron imputados (y detenidos tres días) dos jóvenes: Fausto Jones Huala y Lautaro González, quienes estaban en la comunidad el día del ataque y cuando hirieron a Rafael son quienes bajaron el cuerpo buscando ayuda”.

Luego de lo ocurrido con Rafael Nahuel, con la presencia de reuniones de funcionarios del G20 y por “los fantasmas de los saqueos ocurridos en diciembre unos años atrás”, Bariloche estuvo militarizada durante el verano, con una presencia policial muy importante y un remanente de oficiales en la actualidad. Sin embargo, “no se produjeron hechos violentos salvo lo ocurrido después de la extradición de Facundo Jones Huala. No es el mismo panorama que en otros momentos”.

(Fotos de Alejandra Bartoliche - Patagonia Fotopress)

(Fotos de Alejandra Bartoliche – Patagonia Fotopress)

“La semana pasada hubo un anuncio de reestructuración interna de Gendarmería para llegar más rápido a los conflictos: 800 gendarmes se van a instalar en la Patagonia, distribuidos entre Neuquén y Río Negro (Bariloche)”.

En relación a la Justicia mencionó que hay impunidad en relación a varios casos: la búsqueda de los restos de Daniel Solano, los responsables del asesinato de Atahualpa en Viedma. “Es una provincia donde el estado ha protagonizado muchísimos hechos represivos, de gatillo fácil, represión institucionalizada, y la justicia no ha estado a la altura del lugar que le hubiese correspondido”.

A cuatro meses del asesinato de “Rafita” Nahuel, el director de En Estos Días dijo que “señalábamos como contexto de la marcha de ayer que hubo poca gente acompañando, familia y amigos en soledad, esta sensación de que efectivamente los sectores más pobres son los que ponen los muertos del conflicto social y luego la sociedad los olvida”.

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC) denunció la precarización y la falta de medidas de seguridad que padecen los obreros que trabajan en la semi-peatonalización de calle Alsina.

El dirigente gremial Martín Parada argumentó que “en este momento no están trabajando. Están de asamblea permanente por una cuestión de medidas de seguridad correspondiente a la obra. Dos compañeros de esta obra han tenido distintos accidentes: uno ha caído en un pozo trabajando con el martillo neumático y tenemos un compañero que la semana pasada salió lastimado con una amoladora por no tener protección, que eso lo tiene que brindar la empresa”.

Asimismo, explicó que de esos accidentes “la responsable es la empresa, porque no tiene el lugar vallado y seguro como corresponde para que el obrero pueda desplazarse y hacer el trabajo que corresponda. Los compañeros sí están con ART, pero hubo compañeros que no estaban registrados en AFIP. Intervenimos en la obra nosotros como sindicato porque tenemos afiliados. Notamos que no había inspectores de seguridad, no había seguridad e higiene”.

“El SITRAIC a nivel nacional, en Bahía Blanca y en la región, ha planteado un plan de lucha al trabajo en negro de la cual estamos llevando a cabo junto con el Ministerio de Trabajo y está arrojando estos resultados: que lamentablemente en varias obras encontramos la bandera de UOCRA presente donde verdaderamente atrás encontramos un montón de precarización laboral”.

“Nosotros como representante de los afiliados que están acá tenemos que intervenir, no podemos hacer oídos sordos. Esto es una realidad que está pasando en todo Bahía Blanca, tenemos una cifra bastante elevada con respecto al trabajo en negro: hay un 67% de la obras, principalmente de la ciudad y de la periferia que están totalmente en negro. Y también así en el Parque Industrial”, aseguró.

El Municipio ofreció en la última reunión paritaria un aumento del 15% en tres cuotas y la propuesta fue rechazada por el Sindicato y la Asociación de Profesionales de la Salud. El vicepresidente de la APSM, Pablo Fernández Keller, comentó a FM De la Calle el estado de las negociaciones respecto a puntos pendientes de 2017 y los pedidos para este año.

“De todos los puntos que pedimos no pudimos cerrar ninguno. Uno específicamente para todos los profesionales de las unidades sanitarias, desde hace dos años se pagaba un bono de doscientos pesos aproximadamente; nosotros queremos que se pase un porcentaje y lo que ofreció el Ejecutivo fue pasarlo de 200 pesos a 280 pesos, con lo cual nosotros no estamos de acuerdo”, manifestó.

“Obviamente estamos dialogando, se quedó de volver la semana que viene a reiniciar el diálogo y en la semana hacer las reuniones para ver si podemos avanzar pero por ahora estamos bastante lejos”, consideró.

Consultado sobre como viene planteado el acuerdo paritario para este año, Fernández Keller comentó que “lo que pedimos fue un 22% con la cláusula gatillo, lo que ofreció el municipio es: un 15% en tres tramos, 5 en marzo, 5 en junio y 5 en octubre con una revisión en noviembre pero no retroactivo. Nosotros a eso lo tenemos que charlar en la asamblea que vamos a hacer la semana que viene pero mi impresión es que no se va a aceptar”.

“Siempre son permeables a dialogar”, mencionó respecto de la relación con el Municipio aunque agregó que “hasta ahora desde el 2017 no tuvimos ninguna respuesta aceptable. Hemos tenido respuestas, pero es complicada la respuesta que nos han dado”.

El titular de Trenes Argentinos, Marcelo Orfila, destacó en FM De la Calle el aumento de pasajeros transportados durante el verano para el tramo Bahía Blanca-Constitución y evitó definiciones en torno a la recuperación de la vía Pringles.

El funcionario prefirió hablar de “la cantidad de pueblos que quedaron conectados”, como “Saavedra u otros pueblos que volvieron a tener una actividad” y adjudicó la baja del tren de pasajeros que pasaba por Sierra de la Ventana, Saldungaray y otras estaciones de la región a que la vía está “en mal estado. “Le corresponde (arreglarla) a Expreso Pampeano, compañía que tiene la concesión (…) yo dependo de que la vía la pongan en condiciones”, aseguró.

Aclaró que por el mismo motivo el viaje a Capital dura aproximadamente doce horas: “Es problema de la vía, hay que analizar bien las precauciones de velocidad que tienen ahí”. “No es muy lógico que una empresa de carga sea la concesionaria (del tramo de vía) y que pongan las velocidades cuando en realidad la prioridad siempre fueron los pasajeros”.

Orfila precisó que la autoridad de aplicación a la cual corresponde exigir inversiones en esos tramos es la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y las empresas concesionarias son Ferrosur desde Cañuelas hasta Olavarría y Ferroexpreso Pampeano de Olavarría hasta Bahía.

Orfila aseguró que cuenta con una plantilla de 23.000 personas, “es la empresa más grande del país en cantidad de gente”. Al ser consultado sobre el traspaso de trabajadores de Ferrobaires dijo que ” absorbimos más del 50%”.

“Cuando empezaron los servicios (julio 2017) eran cerca de 800 trabajadores, después el gobierno provincial se encargó muy bien de ofrecer planes de incentivo para retiro voluntario, jubilaciones anticipadas, incentivos económicos en un plan de contención interesante; diría que la gran mayoría de la gente la aceptó”, opinó.

Los testimonios de trabajadores y usuarios recogidos por FM De la Calle mostraron el descontentó con la decisión gubernamental.

¿Qué servicios funcionan?

El servicio a Bahía Blanca se presta con formaciones cero kilómetro con aire acondicionado, amplios asientos, coche comedor con 48 plazas, baños adaptados con movilidad reducida y una biblioteca sobre rieles con más de mil libros para leer durante el viaje.

Los pasajes para el tramo completo Plaza Constitución-Bahía Blanca cuestan $750 en primera, $900 en pulman y $2626 en camarote para dos personas. Los jubilados tienen un descuento del 40%. Los menores de 12 años pagan la mitad del pasaje, mientras que los menores de 3 que no ocupen asiento viajan gratis. Además, en las compras a través de la página web las tarifas tienen un descuento adicional del 5%.

Días y horarios

Saliendo desde Plaza Constitución, lunes, miércoles y viernes 19:52 horas, llegando a Bahía Blanca a las 8:43 del día siguiente.
Saliendo desde Bahía Blanca, martes, jueves y domingos 19 horas llegando a Plaza Constitución a las 7:48 del día siguiente.

Puntos de venta y modos de pago
– Via web (con tarjeta de crédito y débito, 5%de descuento en la tarifa): a través de la página www.argentina.gob.ar/transporte-trenes-argentinos
– Boleterías (en efectivo, tarjetas de débito y crédito, hay que llevar DNI): Retiro, Chacabuco, Junín y otros 43 puntos del país.

(Enrique Gandolfo / CTA Bahía Blanca-Cnel. Dorrego) El viernes 23, la presencia de Nora Cortiñas en la colmada aula magna de la Universidad Nacional del Sur magnetizó a la concurrencia con su palabra sencilla y profunda, con su emoción y su lucidez para comunicar esa enorme fuerza ética colectiva de las Madres de Plaza de Mayo, capaz de conformar una indestructible muralla de memoria ,verdad y justicia.

Una muralla que es a la vez puente hacia la multitud de jóvenes que ovacionaban a esa anciana mujer vital, vencedora del olvido y del rayo cruel de los asesinos y sus cómplices que le arrebataron a su querido Gustavo y a los y las 30 mil.

Nora es hoy la imagen fiel de ese huracán de brava ternura que conformaron las Madres para reclamar la aparición con vida de esa generación rebelde que luchaba por una sociedad sin explotadores ni explotados.

En la sala bahiense faltaba una mujer y su pañuelo blanco. La salud de Celia Korsunsky de las Madres de Bahía le impide hoy, ir a los lugares en la cual su presencia fue infaltable durante 37 años. Sentí la necesidad de decirlo en la sala porque la memoria es también reconocimiento de quienes han dejado una huella en lucha por los derechos humanos en nuestra ciudad.

Una huella indeleble de la cual bien vale recordar hoy, aquel día que Celia estuvo cara a cara con Alfredo Astiz, el verdugo a quien ahora el poder político quiere beneficiar con la “prisión domiciliaria”. Fue un 24 de marzo de 1995, año en que el presidente indultador Carlos Menem iba a conseguir su reelección.

En la Plaza Rivadavia se hacía el acto frente a la Municipalidad. Antes de comenzar vino un estudiante secundario a decirnos que había visto a Alfredo Astiz sentado en la mesa de un bar en la vereda de la calle Alsina, a la salida de la galería Plaza. A 60 metros del lugar donde se hacía el acto.

Si bien sabíamos que el genocida vivía en la ciudad fuimos a comprobar la veracidad del dato. Y efectivamente estaba allí, tomando un café y leyendo una revista. Se sentían impunes y nos provocaba, pese a que pocos días antes (3/3/95 “La confesión”, Página 12) otro marino que había vivido en Bahía, Adolfo Scilingo, había confesado su participación y la de los oficiales de la Marina en los llamados “vuelos de la muerte” de la dictadura.

alfredoastiz-jorgetigreacosta-esma-delitosdelesahumanidad-2

Adelante iba Celia con su pañuelo blanco. No llegábamos a 100 los y las manifestantes dispuestos a producir en el centro de Bahía Blanca lo que Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio iban a impulsar en todo el país desde 1997: “donde no hay justicia hay escrache”.

Nos dirigimos entonces por la calle del lado contrario a la mesa del bar. Alguien lanzó la consigna “Astiz cobarde en las Malvinas, asesino en el país”. Cantarla nos daba fuerza para seguir y paso a paso nos acercamos a la mesa en un momento de tensión indescriptible.

El genocida no se movía, impasible fijaba la mirada en la revista. Vimos al dueño del bar con el teléfono en la mano, seguramente llamando a la policía. La calle Alsina se había paralizado. Muchos preguntaban que pasaba, quien era el hombre allí sentado.

Difícil saber cuánto tiempo se sostuvo el repudio. Pero como no recordar a Celia y su pañuelo blanco frente a Alfredo Astiz, sintetizando con su presencia la decisión colectiva de que no los íbamos a perdonar, no nos íbamos a reconciliar e íbamos a seguir pidiendo juicio y castigo.

DSCN8247_2

Cuando nos fuimos otra vez a la plaza, no sabíamos lo que luego una foto develó: Alfredo Astiz después se va del bar con Salvador Fernández un periodista de la Nueva Provincia y Canal 9, quien vino en auxilio de su amigo.

La presencia de Nora, evocar a Celia nos sigue dando esa fuerza necesaria para decir lo que se cantó como consigna en el Aula y en la calle: cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas.

Y también para que a esta tardía reparación justiciera la acompañemos con la decisión de construir otra vez ese hermoso proyecto colectivo de emancipación y socialismo por el que lucharon los y las que cayeron.

El lunes 19 por la mañana, docentes y madres de la OIJBM realizaron una conferencia de prensa para exigir respuestas oficiales por parte del municipio respecto del inicio de las actividades. Asimismo, hicieron público un nuevo pedido de audiencia al intendente de la ciudad, Héctor Gay, luego de que desde la Secretaría de Políticas Educativas les indicaran que debían presentar “una nota por escrito si querían que se les concediera una entrevista”. Se trata de la séptima nota ingresada por Mesa de Entradas.

Posteriormente, tuvo lugar una reunión en el recinto del Concejo Deliberante en la cual ediles presentes se comprometieron a convocar a la funcionaria responsable del tema, Morena Roselló, quien hasta el momento no ha dado respuesta ante el pedido del deliberativo.

Hoy la comunidad de la OIJBM continua con su plan de acción: a las 9 y a las 18 horas montará una mesa (en la puerta del municipio y en la Plaza Rivadavia, respectivamente) para conversar con la gente y continuar con la campaña de firmas de puño y letra que se suma a las más de dos mil acumuladas en forma digital a través de la plataforma change.org.

Esta mañana Albin Cedeño, docente de la orquesta, se refirió en FM De la Calle sobre la colecta de firmas y el plan de acción. A la tarde, además, se anuncia un concierto de la orquesta, luego de dos años sin funciones.

Fuente: Unión de Músicos del Sur

Con motivo de un nuevo aniversario del 24 de marzo, la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad presentó tres nuevos informes con datos estadísticos sobre el avance de los procesos judiciales en todo el país. Se trata del Informe estadístico, el Dossier de sentencias -actualizados a marzo de 2018- y el Informe de Trayectorias temporales, donde se publican datos construidos a partir del análisis de los tiempos de las causas, que incluye información a diciembre de 2017.

El 2017 se caracterizó por la cantidad de sentencias dictadas. Fueron 27, la cifra más alta de todo el proceso de justicia desde su reapertura en 2006. En total fueron condenadas 205 personas por delitos contra 2017 víctimas.

Durante el año pasado se dictó sentencia en causas de gran envergadura, tanto por la cantidad de víctimas e imputados involucrados en el proceso como por el tiempo que llevaron los debates. Entre otras, concluyó la causa ESMA Unificada. Tras cinco años de juicio, el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 5 condenó a 48 personas por delitos de lesa humanidad cometidos contra 789 víctimas, y el veredicto tuvo por primera vez acreditado la metodología de los denominados “vuelos de la muerte”.

También finalizó el debate oral “Operativo Independencia I” -donde se investigaron los crímenes cometidos contra 270 víctimas ocurridos en la provincia de Tucumán a principio de 1975-, la megacausa “Juicio a los Jueces” en Mendoza –en la que se juzgó hechos cometidos por ex integrantes de la Justicia Federal, el Ejército, la Fuerza Aérea, la Policía provincial y la Policía Federal contra 170 víctimas- y la “Causa de los Magistrados” en Córdoba -donde se condenó a ex magistrados provinciales por hechos contra 75 víctimas-.

Datos generales de la situación de las causas

La Procuraduría evaluó que, aunque el total de sentencias de 2017 es una buena señal respecto del avance de los procesos, el estado de las causas en las que aún no se dictó veredicto todavía presenta serias demoras.

Según el Informe Estadístico realizado por la Procuraduría, a marzo de 2018 se registran un total de 599 causas en trámite, en las que son investigados 2485 personas por delitos de lesa humanidad.

Del total de expedientes, en 397 aún no se ha dictado sentencia y 278 se encuentran en etapa de instrucción. Es decir que un 47 por ciento del total de causas todavía no alcanzó la etapa de debate, una cifra que se ha mantenido relativamente estable en los últimos tres años, en parte debido a que las investigaciones continúan activas, pero también por las demoras en la tramitación hasta la elevación a juicio. En suma, este análisis implica que la mayoría de los procesos judiciales están lejos de obtener sentencia en el corto plazo.

Estado procesal de las causas por delitos de lesa humanidad.

Estado procesal de las causas por delitos de lesa humanidad.

Por otro lado, las causas que ya se encuentran elevadas a juicio suman 103, pero hasta el momento sólo respecto de seis se dispuso la fecha de inicio del debate. A la fecha, únicamente se encuentran en juicio 15 causas: 12 en la etapa de debate oral y 3 en la de plenario -en los casos de procesos que tramitan por escrito, bajo la modalidad del viejo Código Procesal Penal-.

Por ejemplo, la causa “Ford” en San Martín (provincia de Buenos Aires) es una de las que actualmente se encuentra en etapa de debate, después de transcurrida más de una década desde el inicio de las actuaciones. La investigación sobre los hechos sufridos por los obreros de la automotriz empezó en 2002, con una denuncia presentada por el Ministerio Público Fiscal. En 2006, la causa fue traspasada a la Justicia Federal de San Martín. Pero recién siete años después fue reactivada y elevada a juicio en 2014, previo procesamiento de los tres ex directivos de la empresa.

Nueva metodología de análisis: “trayectorias temporales”

 Con el objetivo de conocer y medir las demoras en los tiempos procesales, durante el 2017 la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad desarrolló una herramienta que permite calcular el promedio de tramitación de causas en todo el país. El concepto se denomina “trayectoria temporal”, y fue presentado a través de un Informe donde por primera vez se dan a conocer los resultados del análisis respecto de las causas por delitos de lesa humanidad.

El análisis de los tiempos procesales en las causas por delitos de lesa humanidad permitió un doble resultado, estratégico para el trabajo de la Procuraduría. Por un lado, permitió conocer los “cuellos de botella” en los que se producen las demoras en las investigaciones, y al mismo tiempo, develar que entre el requerimiento de elevación a juicio y la firmeza de la sentencia se registra en promedio una demora de 5 años y seis meses.

Además, se pudo calcular que desde la reapertura de las causas en 2006 hasta el momento, la instancia que mayor tiempo ha demorado es la confirmación de la sentencia por parte de la Cámara Federal de Casación Penal, con una trayectoria de casi dos años luego de conocidos los fundamentos de las sentencias de los tribunales orales federales. Le sigue la instancia entre el debate y el veredicto a cargo del TOF, con casi 1 año y ocho meses de demora.

El Informe también analizó los tiempos desde un corte sincrónico, considerando las trayectorias temporales de las sentencias de 2017. Por ejemplo, la causa que menos tiempo demandó es uno de los tramos de “Campo de Mayo”, mientras que la que cuenta con una mayor trayectoria temporal es “Esma Unificada”, con un total de más de 10 años transcurridos entre el primer requerimiento de elevación a juicio y la publicación de los fundamentos de la sentencia.

Dossier de sentencias pronunciadas en juicios de Lesa Humanidad en Argentina

Trayectorias temporales de los juicios por crímenes de lesa humanidad. Radiografía de las demoras del proceso a nivel nacional

Informe Estadístico sobre el Estado de las Causas por Delitos de Lesa Humanidad en Argentina

El Tribunal en lo Criminal Nº3 condenó a prisión perpetua a Marcelo Camarero “por el delito de homicidio agravado por la relación de pareja y violencia de género, femicidio”, de Liliana Díaz Benítez.

La pena fue la solicitada por Viviana Lozano, abogada de la familia de la víctima, y el fiscal Mauricio del Cero. El abogado defensor Yamil Castro Bianchi había pedido que se lo declare inimputable o en su defecto se lo condene por homicidio simple.

La semana pasada, durante tres audiencias se escucharon testimonios de familiares, amistades y peritos que actuaron el 8 de junio de 2016 en Cnel. Dorrego, donde ocurrió el crimen.

Ni el femicida ni su abogado estuvieron durante la lectura del veredicto de la jueza Daniela Castaño y los jueces Eduardo D’Empaire y Hugo De Rosa.

Declaraciones después de la sentencia

Rodrigo D’Annunzio, ex pareja de Liliana: “Desde el primer momento confié mucho en mi abogada y la justicia, esta justicia ejemplar que todos queríamos […] para que Lili descanse en paz”.

Viviana Lozano, abogada: “[El fallo] es lo que vinimos a buscar, nos llevamos una sentencia condenatoria a prisión perpetua con la figura de femicidio”.

Elbio Díaz Benítez, hermano de la víctima: “Se hizo justicia, la única forma que pedimos fue la ayuda de los fiscales, y nuestra abogada. Mi agradecimiento profundo a la justicia argentina. […] Agradezco a la gente que está acá. […] Es un consuelo”.

Ayer los vecinxs del barrio Bella Vista se movilizaron hacia la sede del Consejo Escolar para pedir que se avance con las medidas prometidas a la comunidad del Jardín 919. El ex alumno Nicolás Fernández Vicente dijo a FM De la Calle que “la situación fue compleja” porque “la información desde comienzo de año fue muy confusa y se fue entregando de forma parcial”.
Explicó que “el día del abrazo realizamos una asamblea en la que votamos esta actividad, en la cual vendríamos a ver los avances en torno a el acta que de puño y letra habían firmado las consejeras presentes aquel viernes. Sabíamos además que la misma presidenta del Consejo Escolar, Olivares, había mencionado que tenía el informe de impacto ambiental para entregarnos, cosa que si cumplió”.

“Tenemos nuestras serias dudas pero más que nada sobre el de tránsito”, sostuvo Fernández Vicente y agregó que solicitaron y comprometieron al “Consejo para que también firme la nota de que se realice un nuevo estudio independiente en el que intervenga la Universidad Nacional del Sur”.
“Queremos que haya un segundo informe. (…) En el mes de marzo se estuvieron haciendo las mediciones del terreno como para ya comenzar a hacer los cimientos de la edificación. En el mes de marzo de 2017. Los informes que nos acaba de presentar el Consejo Escolar son de octubre de 2017, o sea, una empresa comenzó a medir el terreno el marzo del 2017 y el informe que impide la construcción es unos cuantos meses posterior”, expresó.
Fernández Vicente comentó que sugirieron al menos tres terrenos para hacer la nueva construcción y que “el Consejo Escolar se comprometió en una sesión extraordinaria, el martes 10 de abril, a darnos una respuesta completa sobre la situación de esos terrenos. Es decir, no solo si las propiedades están dispuestas a la venta para el funcionamiento de un inmueble tal, con las dilaciones que sabemos tiene el Estado en los pagos y demás. Se comprometió a eso, constó en actas también para tener para esa sesión del martes 10 los informes de infraestructura respecto de si es posible o no la construcción en esas opciones que hemos barajado”.

Néstor Alende, integrante de la Comisión de Apoyo a los Juicios de Bahía Blanca se refirió esta mañana en FM De la Calle a las actividades convocadas en el marco de 42º aniversario del último golpe cívico-militar.

“Como todos los años desde la Comisión convocamos a una reunión amplia, con distintas organizaciones, partidos, agrupaciones, sindicatos y paralelamente hubo también otro encuentro con otras organizaciones con la intención de lograr una unidad aunque sea provisoria, por decirlo de alguna manera, para este 24 de marzo y poder marchar juntos al menos algunas cuadras”, explicó.

Agregó que, “lamentablemente, como pasa año tras año a pesar de nuestros intentos, esto no ha sido posible por la negativa del otro sector. Nosotros entendemos que cualquier agrupación de derechos humanos tiene que ser independiente de los partidos políticos y del gobierno de turno”.

Ayer se hizo pública una Carta Abierta a la cual adhirieron varias organizaciones que coincidieron, “primero, en el recuerdo de los compañeros detenidos desaparecidos, en la exigencia de cárcel a los genocidas, en el repudio en la intención de liberar a los genocidas, a la doctrina Chocobar (…). Son los puntos principales por los cuales nosotros pudimos lograr un espacio de unidad entre diversos actores del campo popular”.

Respecto de la convocatoria planteada para este sábado agregó que harán una marcha que terminará en la ex Plaza del Sol donde se leerá un documento consensuado entre las organizaciones que convocan al acto y se realizarán intervenciones culturales.

Hoy más que nunca:

¡¡¡30.000 compañeros y compañeras desaparecidas, PRESENTES!!!

 UNIDAD contra la IMPUNIDAD

Este 24 de marzo, a 42 años del golpe cívico militar que dio inicio a la etapa más oscura de nuestra historia, nos encontramos inmersxs en un contexto donde las políticas neoliberales implementadas desde el gobierno macrista y sus aliados, políticos, sindicales y del campo de la cultura y la comunicación continúan y profundizan su avance sobre los derechos de nuestro pueblo.

En materia de derechos humanos la política oficial de desandar el camino recorrido por la lucha por Memoria, Verdad y Justicia, suma variados atropellos sobre los mismos. Solo basta con recordar el apriete judicial sobre las Madres de Plaza de Mayo; las prisiones domiciliarias a los genocidas; las declaraciones de Nicolás Massot pidiendo “reconciliación”; el proyecto de convertir campo de mayo en un parque nacional; el intento de reducción de las condenas a través de la aplicación del 2×1, el renacimiento de la doctrina de los dos demonios y la desaceleración de los juicios entre otros.

Pero no solo estamos en presencia de un ataque a la memoria de lxs 30000, sino de una ofensiva política y cultural para legitimar e intentar legalizar una avanzada represiva que tuvo sus casos paradigmáticos en la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado y en el asesinato por la espalda a Rafael Nahuel por parte de Gendarmería y Prefectura en connivencia con el Poder Judicial y gubernamental.

La ola represiva alcanza a la encarcelación de militantes; a las golpizas y detenciones en marchas y a la persecución del pueblo mapuche, por mencionar algunas. Dicha escalada, es propiciada desde las más altas esferas del gobierno, cuando el propio Mauricio Macri recibe y elogia al accionar del policía Chocobar, inaugurando una “nueva doctrina” en la cual las fuerzas represivas tienen luz verde para la violencia institucional, la tortura y el gatillo fácil, como en el caso de Facundo, un chico de 11 años asesinado en Tucumán por las balas de la policía.

Con la misma matriz ideológica liberal de la dictadura en lo económico y lo social, resulta imposible no recurrir a la represión lograr los objetivos de destrucción del empleo, de ajuste sobre los sectores más vulnerables y de disolución de la organización social y política que pueda hacerle frente. Consecuentemente, proponen borrar la historia y terminar con las organizaciones populares, principalmente las sindicales.

Entendiendo que la unidad debe contemplar la diversidad de trayectorias y de proyectos cuando la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia se encuentra en riesgo y que los derechos humanos del presente son vulnerados en cada represión, en cada femicidio y en cada encarcelamiento por causas política, necesitamos el ejemplo de la lucha de nuestrxsdesaparecidxs y militantes que nos antecedieron. Ellxs identificaron claramente donde estaba el enemigo y lograron anteponer en los momentos más difíciles en el país y en exilio, la solidaridad por sobre el sectarismo, la concordia frente al disenso y la unidad de acción entre los diversos proyectos.

Sigamos con su ejemplo y sus banderas en alto, profundizando experiencias que nos han unido en estos últimos años, tales como la lucha conjunta frente a los tarifazos; la marcha en contra del 2×1 y las protestas masivas por la derogación de la Ley de Medios, la prisión de Milagro Sala, el intento de asesinato de la dirigente social Julia Rosales, en contra la reforma previsional y frente a la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.

También destacamos que fue esta unidad la que logro que al genocida Etchecolatz, quien fuera hallado culpable de delitos de lesa humanidad, pero también apuntado como el responsable ideológico de la segunda desaparición de Jorge Julio López, se le revocara el beneficio de la prisión domiciliaria que se le había otorgado en diciembre del año pasado.Pero lamentablemente,se supo a horas del 24 de marzo que el gobierno amenaza con dar domiciliaria a Alfredo Astiz, contodo lo que eso significa, un genocida represor y femicida que encarna lo más siniestro de ladictadura. Son 700 los represores que están en sus casas y el único lugar para ellos es lacárcel ypara lograrlo necesitamos UNIDAD.

En el ámbito local, sabemos que este año seguirá habiendo dos actos. Esta realidad nos impone la tarea y el esfuerzo para lograr confluir en una sola manifestación en memoria de nuestros 30.000; porque frente a esto tenemos el avance del gobierno de Mauricio Macri y sus aliados sobre nuestras conquistas. Somos conscientes que en los sindicatos, los centros de estudiantes, y las propias organizaciones políticas, sociales y territoriales las bases vienen impulsando la necesidad de la unidad en estas fechas. Este es un claro mensaje que debe interpelar a quienes tienen la responsabilidad de dirigir y coordinar las mismas.

Por eso sentimos que debemos dar una clara demostración de unidad en la calle, el lugar donde siempre defendimos los derechos humanos y donde le arrancamos a los gobiernos los juicios a los genocidas, y donde ya derrotamos en el pasado el intento no novedoso de los sectores de poder, de dar vuelta de página. Este es el desafío que enfrentamos y que obliga a la práctica de nuestra humildad y solidaridad por sobre cualquier otra cuestión.

En este sentido y para finalizar, entendemos como un sentido de unidad acompañar, adherir e impulsar la participación de nuestro pueblo en las siguientes actividades:

– Jornada de Reflexión que se llevará a cabo en el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca el próximo jueves 22 a las 10 horas.

– Charla debate con Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora) – Aula Magna UNS (Av. Colón 80) – viernes 23 de marzo 19 hs.

– Acto en el ex Centro Clandestino de Detención “La Escuelita” – Comando Quinto Cuerpo de Ejército (Camino La Carrindanga) –sábado 24 de marzo – 10 horas.

– Todas las actividades de movilización que se realicen en el marco de un nuevo aniversario del Golpe de Estado.

LA CALLE ES UNA SOLA Y ESTE 24 TENEMOS QUE ESTAR AHÍ MAS QUE NUNCA

¡Unidad contra la Impunidad, en la demora está el peligro!

¡30.000 compañerxsdesaparecidxs, Presentes!

 

Adhieren hasta el momento (miércoles 21 – 12 horas)

Cardumen

Nueva Universidad UNS

ADUNS

Comisión de Apoyo a los Juicios

Conducción del CEHum

CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego

Kolina Bahía Blanca

CTEP

Movimiento Evita

Corriente Comunista David “Watu” Cilleruelo

BloqueHache Humanidades

CEINA –  Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Nuestra América del Departamento de Humanidades UNS

UmSur

AsTraMyC

APYME

SECASFPI

CTA Pcia. de Buenos Aires

Patria Grande Bahía Blanca

Mala Junta Bahía Blanca

CCC Corriente Clasista y Combativa

MIJP Movimiento independiente de jubilados y pensionados

MUS Movimiento de Unidad Secundaria

FNC federación nacional campesina de Villarino

Obreros rurales de la cebolla

Mujeres Bahia Blanca

PCR Partido Comunista Revolucionario

PTP Partido del Trabajo y del Pueblo

JCR juventud comunista Revolucionaria.

Partido Comunista

Federación Juvenil Comunista La Fede

Asociación Argentina de Actores

Iglesia Metodista

Cura en Opción por los Pobres

Colectivo Pueblo en Lucha

Nuevos Vientos

Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros Bahía Blanca – Daireaux

CONAT – Corriente Nacional Agustín Tosco

Libres e Iguales. Publicación Colectiva

Agrupación El Kincho

Caritas Arquidiocesana Bahía Blanca

Bahiensas Feministas

Voluntariado de jóvenes y memoria Bahía Blanca y la zona

FM De la Calle

Sumá tu adhesión a [email protected] o a [email protected]

El secretario adjunto de la CTA Autónoma, José Rigane, se refirió en FM De la Calle al congreso que realizó la central el sábado en Mar del Plata.

Aseguró que recibieron apoyo de varios sectores: “Estamos hablando con la CGT, movimientos sociales, otras organizaciones de defensa de los intereses de los usuarios, corrientes de izquierda como la del ‘Pollo’ Sobrero. La idea es conformar un frente común para enfrentar esta política que tiene una expresión clara en términos económicos y sociales”.

Sobre los dichos de Hugo Godoy, titular de ATE y referente de otro sector de la CTA-A, respecto a que el sábado la plenaria (de Micheli) reunió a “poco más de un centenar de congresales”, Rigane afirmó que “el congreso contó con la presencia de más de 25 centrales sindicales del mundo que estuvieron presentes acompañando a nivel regional y nacional”.

“Han decidido alejarse de la CTA-A y conformar su propio espacio, algo a lo que tienen derecho. Es un grupo encabezado por ATE Nacional, Visitadores Médicos y otras organizaciones que hace mucho tiempo dejaron de participar y aportar a la CTA Autónoma, produciendo un desfinanciamiento. […] Si nos basamos en el tema estatutario ya hace mucho tiempo dejaron de pertenecer a la central porque dejaron de cumplimentar las exigencias que tienen cualquier entidad afiliada”, dijo.

En cuanto a la posibilidad de una confluencia con la CTA de los Trabajadores que conduce Hugo Yasky, Rigane afirmó que ambas están en procesos electorales propios aunque eso “no quita que entre las dos CTA sigamos trabajando para la posibilidad de una unidad orgánica en algún momento; no hay que descartarlo pero hoy no es la prioridad”. “Yasky representa un proyecto político partidario, el kirchnerismo, nosotros somos respetuosos mientras que no se convierta en un posicionamiento institucional que son los problemas que tuvimos en el 2010”.

Al ser consultado por la diferencia entre unidad gremial y unidad política explicó: “Nos consideramos y creemos que el movimiento obrero debe ser autónomo de los partidos políticos de los patrones; es una regla de juego institucional sea quien sea el gobierno. Cachorro Godoy no puede hablar de eso porque pertenece a Unidad Popular y es presidente del partido de la provincia de Buenos Aires. Tiene una contradicción flagrante que la lleva incorporada entre lo que dice y lo que hace”.

“(La unidad) tiene que tener un nuevo nivel de progreso, hasta ahora ha sido unidad en acción, importante, significativa, nos ha permitido estar en la calle junto a otros sectores reivindicando las mismas cosas, pero ahora tiene que tener un plan de acción y la primera iniciativa tendría que ser un paro nacional”.

La Asociación de Profesionales de la Salud y el Sindicato de Trabajadores Municipales se reunieron ayer en el Ministerio de Trabajo con integrantes del gabinete municipal y acordaron continuar las negociaciones paritarias este miércoles a las 16:30.

Luego del anuncio unilateral de la comuna de incrementar los salarios en un 5% a partir de marzo a cuenta del arreglo final, el secretario gremial del STM, Federico Anselmi, aseguró “planteamos en la última reunión con Elisa Quartucci, pedir como cláusula gatillo una recomposición de lo que había sido la inflación de enero y febrero (4,9%) porque no se había cerrado la paritaria 2017”.

Según Anselmi “hay una diferencia entre lo que dice el intendente, lo que manifiesta el sindicato y lo que está plasmado en el convenio colectivo de trabajo: la paritaria debe ser anual dentro del año calendario enero-diciembre. Mañana en la mesa de paritarias lo que vamos a plantear es que el 5% tiene que ser retroactivo al mes de enero”, ratificó.

Ayer, la Municipalidad estuvo representada por Compagnoni y Anselmi dijo que hubo “diferencias de opiniones con respecto a la última reunión de paritarias donde ya había una hipótesis de conflicto por los puntos que no se habían hecho efectivos en enero como decía la paritaria del año pasado. Consensuamos hacer una nueva reunión mañana, donde se comprometió a traer una respuesta respecto a estos planteos y respecto a la paritaria 2017.

Este año plantearán “el número que nosotros suponemos que debe ser de incremento salarial y empezar a tocar distintos temas como condiciones laborales que se plantearon a principio de año y deberían ser monitoreados en la mesa de paritarias. […] Vamos a pedir un 20% en 4 cuotas y hacer una revisión trimestral para ver si vamos acompañando la inflación o estamos por debajo”, aseguró.

Por otro lado, al consultarle sobre el cambio de sistemas de parquímetros explicó que no hay personal suficiente para cubrir la zona “si la amplias en casi un 100%”. “Ni ustedes ni la ciudadanía tienen muy en claro el sistema nuevo. Nosotros estamos en la misma, no tenemos muy en claro cuál es el sistema de control. Sabemos que la gente que ayer controlaba diez manzanas hoy tiene que controlar veinte”.

“Creemos que es insuficiente el personal, los móviles, todo lo que tiene que ver con el control. [Los agentes] no tienen la capacitación suficiente para llevar adelante el control. Me parece que todavía no estamos en condiciones, empleados municipales (gente de control de tránsito de Sapem parquímetros), de llevar adelante de manera satisfactoria lo que es el control del nuevo sistema de estacionamiento. Extraoficialmente, charlando con algún compañero, me dicen que no hay control de la zona de parquímetros, no tienen órdenes todavía de hacer algún tipo de control como para hacer una infracción”.

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) anunció mediante el Boletín Oficial la derogación de los reglamentos de las líneas 3, 4 y 5 del FOMECA. La resolución se publica a tres días del cierre de presentación de proyectos y generó consultas del sector comunitario e indígena ante la Defensoría del Público: manifestaron su preocupación ante la incertidumbre sobre la ejecución del fondo.

La Resolución 1803/2018 del ENaCom, publicada el 20 de marzo en el Boletín Oficial, deroga las resoluciones 415, 416 y 550 que establecen los reglamentos para las líneas 3, 4 y 5 del Fondo de Fomento Concursable de la Comunicación Audiovisual (FOMECA). Se trata de las convocatorias para proyectos de producción radiofónica y producción audiovisual, cuya fecha de cierre estaba pautada para el 23 de marzo, y de proyectos de gestión, con fecha para el 2 de mayo.

La Resolución Sintetizada, que lleva la firma del presidente del Ente Nacional de Comunicaciones, Miguel Ángel De Godoy, no da precisiones sobre la continuidad de la convocatoria, sobre nuevos plazos o posibles modificaciones a los reglamentos. En el texto completo de la resolución, publicado horas más tarde, se puede leer que se deja “sin efecto el proceso iniciado” y da intervención a la Dirección Nacional de Fomento y Desarrollo del ENaCom para adecuar los reglamentos de convocatoria de las tres líneas abiertas del FOMECA.

Explica en el mismo texto que, por recomendación del Ministerio de Modernización, las modificaciones apuntan a evitar que para la presentación de proyectos se solicite información ya requerida en trámites previos. Cita también la sentencia de la Sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Federal del 8 de febrero de 2018 que “efectuó una serie de consideraciones (…) de las cuales se concluye la importancia de fortalecer los mecanismos tendientes a controlar la administración y ejecución de los fondos públicos”.

En enero de 2018 se había publicado, con un año de retraso, la convocatoria a las líneas 3, 4 y 5 del FOMECA correspondiente a 2017. El procedimiento administrativo para la presentación de proyectos presentó modificaciones sustanciales respecto a convocatorias anteriores y la Defensoría del Público puso en marcha un intenso proceso de acompañamiento para facilitar a las organizaciones beneficiarias la comprensión de la plataforma online y los requerimientos para la presentación de proyectos. Las capacitaciones que brindó la Defensoría en estos meses abarcaron a 120 organizaciones de todo el país. En los encuentros y consultas telefónicas se evidenciaron falencias de diverso orden en el procedimiento de Registro y presentación de proyectos. Algunas de estas deficiencias, y las consecuentes recomendaciones, ya habían sido manifestadas al el ENaCom en la nota N° 740/2017 de la Defensoría del Público y otras se expresan en el informe que recoge el proceso de acompañamiento que se puso en marcha en noviembre de 2017.

Las modificaciones que anticipa la Resolución se anuncian sin que mediara aviso a la Defensoría del Público ni a los sectores beneficiarios del FOMECA y generan incertidumbre sobre la continuidad del fondo, a tres días del cierre del plazo de presentación de proyectos en las líneas de producción radiofónica y audiovisual.

El FOMECA es el fondo creado en el artículo 97 inciso f de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522/09, que destina 10% de los fondos recaudados mediante el pago de gravámenes al fortalecimiento de “proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera, y de los Pueblos Originarios, con especial atención a la colaboración en los proyectos de digitalización”.

La suspensión del FOMECA perjudica el fortalecimiento de medios y proyectos de comunicación que promueven la participación de las audiencias. Por tratarse de medios sin fines de lucro, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual consideró necesario el acompañamiento del Estado y los FOMECA se constituyeron en una herramienta para cumplir ese objetivo.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual presentará un informe con la descripción de los inconvenientes del sistema de registro FOMECA que se verificaron durante las capacitaciones realizadas con medios beneficiarios. Asimismo, instará al organismo competente a convocar con urgencia a todas las líneas de fomento previstas por la Ley 26.522.

Fuente: Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La CTA Autónoma se divide y encara la renovación de sus autoridades con caminos alternativos. El secretario general de ATE a nivel nacional, Hugo Godoy, se refirió en FM De la Calle al congreso que realizó su sector. “El próximo espero que haya muchos mas comensales que el viernes y que podamos consolidar el avance hacia un proceso electoral convocado para el 8 de agosto”, aseguró.

Godoy remarcó que están “muy satisfechos del congreso extraordinario donde definimos ratificar la CTA Autónoma como la organización que vamos a seguir fortaleciendo y desde allí proponer la unidad y la lucha contra las políticas gubernamentales. Para ello es que convocamos a una nueva medida de fuerza en la primera quincena de abril”. Afirmó que “hubo un solo congreso el día viernes” con 410 de 656 congresales, mientras que el sábado la plenaria (de Micheli) reunió a “poco más de un centenar de congresales”.

Sobre Pablo Micheli, titular de la CTA Autónoma, dijo que “se empeña en querer decidir las cosas solo y dando la espalda a la mayoría de los dirigentes y militantes de la CTA”. Por esto es que buscan fortalecer al sindicato “como una central que aporte a la unidad de los trabajadores desde una propuesta de nuevo modelo sindical y queda reducida a su mínima expresión esa idea de que la unidad se hace por arriba entre dirigentes sin garantizar una propuesta de cambio a un modelo sindical que en la Argentina está caduco”.

Godoy aseguró que “hay que parar a Macri y al mismo tiempo construir una unidad del movimiento popular que pueda generar una alternativa que no sea repetir las experiencias del pasado reciente. Fueron los errores del gobierno que asumió en el 2003 el que nos llevó a este presente de herencia de Macri”.

El dirigente comentó que “la unidad no tiene que estar solamente reflejada en los sindicatos y las organizaciones sociales, tenemos que abrir un abanico de otros sectores para poder plantear alternativas verdaderamente integradoras. […] Necesitamos construir una alternativa: en la lucha de los trabajadores, pueblos originarios, campesinos, vastos sectores de la cultura, la educación, el estudiantado, el pequeño y mediano empresario, hay condiciones para construir esa unidad” concluyó.