Se presentó en la legislatura de Neuquén el informe “La basura del fracking en Vaca Muerta”, el cual evidencia la historia de contaminación e irregularidades en Comarsa, uno de los basureros petroleros más importantes del sector.

La Izquierda Diario, el Observatorio Petrolero Sur y Taller Ecologista analizaron 1182 páginas de actas de inspección de la Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén, organismo de control de la actividad.

“De las actas surge que la empresa instaló piletas clandestinas en terrenos fiscales que ocupó. Desde al pacto YPF – Chevron en 2013 la empresa aceleró la ocupación,  la vivienda más cerca al basurero Comarsa está a 25 metros, según un decreto de 2015 tendrían que estar a 8 km de las zonas urbanizadas. En una inspección hablan de 244 mil metros cúbicos de residuos”, dijo a FM De la Calle Esteban Martiné redactor de La Izquierda Diario.

En Comarsa “se acumulan los residuos del fracking que vienen tanto de compuestos químicos que se mezclan con agua y arena silícea como materiales que están presentes en el subsuelo donde hay metales pesados y material radioactivo. Acumularon gran cantidad de material en suelo descubierto sin impermeabilizar, exponiéndolo ante las inclemencias del clima y a que esto se pueda filtrar al subsuelo. En distintas ocasiones Comarsa miente sobre el volumen de residuos”.

Lo más importante es que “está todo registrado desde los ojos del Estado, hubo una connivencia muy fuerte en todo sentido, hubo también una connivencia desde el Estado provincial y municipal, que en el 2013 les cedió terrenos a un valor de $35 el metro cuadrado que en ese entonces era lo equivalente 1 kilo de yerba”.

Martiné destacó que desde el Estado nacional también hay responsabilidad “por ser autoridad de aplicación de la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. El año pasado el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, planteó que la situación era alarmante, sin embargo, meses después el Estado nacional incluyó a las empresas petroleras en un nuevo plan de estímulo a la producción del gas como es el GasAr. Hubo una connivencia estatal sin grieta”.

El periodista dijo que en 2015 Comarsa debería haber iniciado un plan para retirarse de Neuquén. En cambio, “le habilitaron una nueva planta con terrenos fiscales en la localidad de Añelo, punto caliente de Vaca Muerta, pero no garantizaron el cierre y esa planta sigue funcionando”.

“Hoy las piletas de Neuquén están vacías pero el material sigue acumulado y están haciendo un tratamiento de biorremediación que significa mover el residuo. En Neuquén hay un déficit habitacional muy grande, hay permanentemente toma de terrenos, las vecinas de Casimiro Gómez -el barrio más cercano- dicen que no se puede respirar, es sofocante, no se pueden sacar el olor a hidrocarburo de la ropa”.

Por último, Martiné enfatizó que “hubo al menos 15 multas de la Subsecretaría de Ambiente cuando la gravedad de los hechos ameritaban la clausura. Las cinco multas más caras son las que Comarsa no paga, son cinco millones de pesos. La ley establece que por cada día de mora se cobra un 10% más, son alrededor de 500 millones de pesos”.

Siete proyectos de la agricultura familiar y la economía solidaria de Bahía Blanca recibieron financiamiento mediante un convenio entre la Red Nacional de Economía Solidaria de Cáritas y el Ministerio de Desarrollo Social.

“Fue una gran alegría”, dijo a FM De la Calle Marina Huentenao, integrante del área de EcoSol de Cáritas, entidad que el próximo fin de semana realizará su tradicional Colecta Anual. Se puede colaborar virtualmente desde este sitio.

El Banco de Herramientas y Materiales para la Emergencia Social seleccionó emprendimientos individuales -textiles y de construcción- y de grupos asociativos: la cooperativa de baldosas Las Flores de Spurr, Cocinando Ilusiones de Grunbein y Runtu Thani (huevos saludables).

https://www.caritasbahiablanca.org.ar/herramientas-para-una-salida-solidaria-de-la-emergencia/

Las maquinarias fueron recibidas a la par del aumento de la demanda que trajo la apertura del Mercado del Puerto. “Tuvimos que cerrar por las fases y eso nos desafió a pensar otros tipos de estrategias”, contó Huentenao.

Por ejemplo, en el caso de Runtu Thani “incorporámos huevos en bolsas que organizan otras instituciones, en dietéticas y mandamos a la zona mediante un proyecto de La Madrid que acompaña el INTA y vienen a comprar verduras los viernes”.

“Teníamos un fondo rotativo para comprar alimentos que ahora se tiene que reconvertir para ser capital inicial para arrancar esta planta. Estamos en esa transición, tenemos que hacer una compra para mezclar con el nuevo alimento, no se les puede cambiar de manera abrupta a los animales”.

Comentó que es posible “que la planta la trabajen tres productores, dentro del costo de esa bolsa de alimento va la mano de obra. Si querían, podían armar un proyecto asociativo entre ellos para generar un ingreso para sus familias. Decidieron que se pague la mano de obra y el fondo sea para compras del grupo, necesitan bolsas, hilos y otra infraestructura. Es la primera experiencia que hay en Bahía en esta escala”.

Huentenao destacó el seguimiento técnico del INTA, en la gestión de los gallineros y los insumos, y su complementariedad con la búsqueda de recursos y la construcción de acuerdos que realiza Cáritas.

“Logramos un intercambio y un punto de reflexión muy bueno: no es de manera individual sino que hay un componente colectivo. Es muy satisfactorio ver cómo, después de andar un tiempito, la gente descubre que la fortaleza y el crecimiento están en ir juntos y juntas pensando cosas”, dijo.

En Cocinando Ilusiones participan siete mujeres que suman, ocasionalmente, a otras cuatro. “Nos conocimos en plena pandemia. Elaboran todos los días, arrancan bien temprano. Pudieron sistematizar el trabajo, se organizan, tienen venta ambulante, otras cuidan a los hijos de las que salen, otras empaquetan o ponen etiquetas, se encargan de los números, de las compras de harina, etcétera”.

El Mercado del Puerto les permitió centralizar la producción y no tener que salir todos los días. La incorporación de un horno convector amplió la variedad de panificados que ofrecen.

El grupo produce parte de los panes de harina de trigo candeal que se comercializan quincenalmente en la Bolsa de las Producciones de la Agricultura Familiar. Otra parte los elabora Soledad Velázquez.

Panificados Sole recibió del Banco de Herramientas una amasadora y un horno pizzero. “Amasaba todo el día. La participación de Sole era reducida porque con el horno de su casa casi no dormía cuando había bolsa. Hoy, en una horneada saca 16 panes cuando antes sacaba cuatro” detalló Huentenao.

El local Reloj de Arena y la Feria del Puerto son otros puntos de comercialización de las producciones de la economía solidaria. En el caso de la cooperativa de baldosas Las Flores apuestan por el boca a boca y la difusión en redes.

Los proyectos que acompaña el área de Economía Solidaria están, mayoritariamente, integrados por mujeres. Las máquinas son propiedad de Cáritas Bahía Blanca durante los primeros diez meses. Luego, si las iniciativas avanzan en el camino previsto, pasan a manos de sus protagonistas.

“La llegada de las máquinas repercutió muy favorablemente en sus familias porque puso en valor su trabajo. Ven que no es que hace ‘unos pancitos’ sino que se proyecta, hay quien la acompaña, gente de Bahía que requiere el producto de su mamá o su compañera. Y en los grupos ahora todas piensan cómo crecer y tener acceso a un banco de herramientas”.

Huenteno destacó que “las vemos con un humor que en algunas ni conocíamos, volver a escucharlas reír a carcajadas es muy impactante porque tienen vidas muy complicadas, hay historias difíciles”.

Por otra parte, mencionó que el Banco de Herramientas “es uno de los ejes del Ministerio de Desarrollo Social. Tuvimos una reunión donde hicimos una devolución del proyecto y nos sucede que la gente beneficiada no se puede presentar en una segunda instancia”.

“Es verdad que las máquinas ayudan a mejorar y aumentar la producción pero después tiene que haber un sostenimiento, un segundo programa que fortalezca. Son unidades productivas que si bien venían funcionando, algunas quedaron de subsistencia durante la pandemia. Esto es un impulso importante pero no soluciona del todo la vida de la gente. Es muy replicable con un montón de mujeres y se hace en distintos lugares del país”.

Colecta Anual

En cuanto al dinero que recauda la colecta de Cáritas, Huentenao explicó que “los programas del Estado permiten gastar en determinados rubros y a veces se necesitan otras maquinarias. Ahí es donde los fondos de Cáritas nos permiten complementar los desarrollos o acciones que no están financiadas en ningún programa”.

“Se puede colaborar por Mercado Pago y también haciéndose socios, el trabajo es durante todo el año. Agradecemos a la sociedad porque desde el año pasado estamos en una colecta extendida que permitió sostener estos proyectos nacidos en pandemia”, concluyó.

En el contexto de crisis agravado por la pandemia, el economista Francisco Cantamutto detalló los argumentos planteados por la Multisectorial por una sobretasa extraordinaria para poder apoyar a los sectores más afectados. La iniciativa se presentó este jueves en el Concejo Deliberante.

Cantamutto, columnista de FM De la Calle, expresó que la alícuota “es posible, urgente y necesaria: los datos de pobreza y desempleo se sostienen y al mismo tiempo encontramos que diversos sectores no sólo se ven menos afectados, sino también en algunos casos tienen beneficios por la crisis. Subir algunas tasas existentes, no implica la creación de una nueva sino una recaudación pronta para girar los fondos a los sectores afectados que hemos encontrado”.

En este sentido, el integrante de la Multisectorial que lleva adelante la propuesta dijo que “es legal, existe en nueve municipios de la provincia. La discusión si es constitucional o no por una doble y triple imposición se cae porque no se cambia el hecho imponible sino que se modifica la alícuota”.

“Se ha señalado que las tasas que cobra el municipio tienen que tener como contrapartida una contraprestación específica. No se puede insistir con que el municipio cumpla esas funciones que tiene en las tasas ante una situación de crisis donde hay mayor demanda y menor aporte contributivo. Entonces, la idea de que tenga que cambiar e incorporar una contribución extra es un contrasentido ya que lo que estamos haciendo es que el municipio pueda cumplir con las funciones que debe cumplir”.

En relación a las y los ediles bahienses, Cantamutto comentó que “el propio Concejo Deliberante reconoció en al menos cuatro ordenanzas que existe una crisis que impacta de manera diferenciada, porque no exime del pago de tasas a todos los contribuyentes sino a sectores muy específicos, entonces reconocen que la crisis es asimétrica, que hay un estado de emergencia sanitaria, económica y alimentaria. Esto se inscribe en una situación que cuenta con todos los requisitos legales para avanzar de una manera rápida” en la alícuota que propone la Multisectorial.

El economista detalló que “los sectores a los que estamos apuntando en el cobro de la tasa, serían concretamente las entidades financieras que operan localmente, la actividad portuaria de gran escala que tuvo un excelente primer trimestre de la mano de las exportaciones del agro. No buscamos alcanzar ninguna PyME ni cuentapropista ni trabajadora ni trabajador”.

“Apuntamos a las superficies de comercialización grandes, no al autoservicio ni al supermercado sino a las grandes mayoristas, que le han ganado a la inflación, siendo los sectores que más han crecido. También al sector de telecomunicaciones que con la pandemia y el pase al teletrabajo ha tenido muy buenos resultados. Y además, alcanzar a las actividades que están insertas del polo petroquímico, en el Parque Industrial, que cuentan con diversas eximiciones y bien podrían hacer un aporte extra dado que ni siquiera atravesaron una crisis”.

“Por último, se suma el pago de una alícuota diferencial a los propietarios de múltiples inmuebles, de grandes extensiones rurales y a quienes habitan en barrios cerrados de altísimo poder adquisitivo”. Cantamutto afirmó que “la voluntad de la Multisectorial, es avanzar con argumentos claros y con velocidad”, e invitó a la reflexión: “Si alguien está dentro de estos sectores, que piense si su situación no es realmente más beneficiosa que el resto de la sociedad bahiense”.

(Por Astor Vitali) Es el el primer disco de la cantautora y guitarrista Natalia Freibrun. Participan de esta producción Florencia Ruiz, Carlos Michelini, Claudio Turica, Cesar Silva, Patricio Pietreck, Tomás Babjackuk y Nina Freibrun. El EP contiene seis canciones propias compuestas y grabadas en tiempos de pandemia.

Según reza la difusión del material, “su estética sonora se acerca a la canción urbana y algo del pop, aunque también refleja ciertos aires de folklore y de jazz, por lo que resulta una propuesta difícil de encasillar. Son composiciones surgidas a partir de la guitarra y la voz que, al ir tomando vuelo, dieron un lugar valioso a la improvisación, destacada en los solos de los grandes músicos que participan del álbum”.

“Natalia Freibrun nos propone un viaje colorido a través de 6 músicas con perfume a jazz, folklore y canción de rock y de ese modo nos envuelve para hacernos entrar en su mundo. Cada track es una invitación al placer, un punto de encuentro de la palabra con la melodía y todo lo que ahí se construye. Jaula y delirio tiene todo lo que me gusta encontrar en un disco: ideas, profundidad, corazón, sutilezas, matices y mucho sentimiento. No se pierdan de escucharla y de compartirla”, sostiene Florencia Ruiz, acerca del disco.

A su vez, Raúl Delgado, sostuvo: “como si con un puñado de trazos un cuadro nos contara una vida entera, las seis canciones de Jaula y delirio resumen una trayectoria musical, un recorrido vasto y enriquecedor y, a la vez, un rumbo nuevo a seguir, un camino a explorar. Es PRESENTE, punto de encuentro entre todo lo vivido y esa puerta que se abre a lo por venir. Es foto y es retrato, en cuanto nace en lo tangible y se proyecta en el deseo. Es carta de presentación, carta de navegación, carta astral, de una artista en búsqueda permanente. Natalia Freibrun libera sus canciones para que nos cuenten, nos canten, nos digan cómo se deshacen las jaulas, cómo se apaciguan los delirios”.

Es curioso cómo a partir de la escucha de la producción las sensaciones fueron coincidentes con los comentarios anteriores: este disco, sin duda, es un viaje. Un viaje por sentidos, imágenes, sabores y sensaciones ligadas a lo esencialmente humano. Las guitarras que cantan y las voces que cuentan recuperan lo mejor de la canción rioplatense y del rock argentino. Los vientos juguetean y los bajos dialogan. Los arreglos no son artificio de destreza individual sino conjuro a las entrañas de la música de la autora. Reminiscencias del jazz y ecos de las sonoridades originarias, es decir, de la primera vez que cantamos por amor. Por amor a un otre que nos conmueve y que nos moviliza, por amor al arte que nos expresa y por amor al devenir que nos mece a veces como la música de Natalia y nos atorbellina otras veces como las emociones de las cuales nace la música.

Hemos dicho en otras oportunidades que el hacer es una manera de decir y de posicionarse: hacer música en medio de esta circunstancia tan particular, pandémica, hacer esta música, seguramente defina a esta artista de manera más precisa que cualquiera de estas líneas.

¿Podemos pensar que los tributos que gravan a los sectores que más se enriquecieron contribuyen a una justicia fiscal en materia de género?

Según la economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, sí. Además, hay argumentos para afirmar que se puede pensar en una redistribución con mirada feminista.

“La discusión en torno a la progresividad tributaria, es decir, que paguen más los que más tienen, se vuelve a instalar con mucha fuerza en relación a la pandemia. Esto implica preguntarse cómo se financia este gasto que deben afrontar los Estados en relación a la pérdida de empleo y de ingresos de trabajadoras y trabajadores en crisis pandémica”, aseguró.

Señaló que “pensar la perspectiva de género en los sistemas tributarios implica mirar cómo se conforma la estructura tributaria de un país. En Argentina, el impuesto que más recauda es el IVA, un impuesto regresivo, que impacta mayormente en los sectores con menores ingresos y que tienen menos posibilidades de ahorrar”.

Eliosoff comentó que las economistas Magdalena Rúa y Corina Rodríguez Enríquez señalan que “proporcionalmente las personas con menor poder adquisitivo dedican mayores cantidades de ingresos al pago del impuesto al IVA. Como las mujeres están sobrerrepresentadas en los deciles de ingresos más bajos, estamos gravando con mayor fuerza en los sectores donde las mujeres están más representadas”.

Rúa apunta que, según lo publicado por AFIP en 2018, “el 72% de la riqueza patrimonial eran declaraciones de varones”. Eliosoff aporta que cuando se piensa en gravar a las grandes fortunas se apunta a los varones, “que son los mayormente ricos”.

“El peso del impuesto al patrimonio en 2019 representó solo el 0.6% del total de lo recaudado”. Por otro lado, “la última reforma del impuesto a las ganancias incorporó algunos aspectos positivos en materia de género y diversidad”:

1- Se incorporaron deducciones de gastos de guardería.

2- Se amplió la deducción del/la concubino/a a cargo del/ la contribuyente sin requerimiento del acta de matrimonio. “Esto representa un avance, ampliar derechos para personas del colectivo LGBTIQ+, ya que anteriormente solo podía deducirse el cónyuge de acuerdo a la ley”.

Por último, la economista señaló lo estudiado por sus colegas Verónica Grondona, Nicole Bidegain y Corina Rodríguez Enríquez en relación a “los vínculos entre evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos como una forma de alterar profundamente la justicia de genero”.

1- Los flujos financieros ilícitos que no tributan por evasión directamente, son flujos de dinero que dejan de generar ingresos para políticas sociales que contribuyan a la igualdad de género.

2- Los flujos financieros ilícitos están muy vinculados con problemáticas de derechos humanos vinculados a la trata de mujeres.

Cáritas realizará el próximo fin de semana su colecta anual y nuevamente centrará los esfuerzos en las plataformas digitales en el marco de las medidas de cuidado.

“La pandemia nos puso en esta situación y termina siendo algo para bien, porque nos ayuda a pensarlo desde otro lugar y se hace una donación más directa. Hay comunidades y parroquias que siguen abiertas utilizando protocolos para recibir donaciones, insistimos que sean bolsas pequeñas y que estén lavadas las prendas”, dijo a FM De la Calle el vicedirector de la sede local, Miguel Vidal.

Agregó que “se intenta pensar que la construcción de la promoción humana tiene que ver con la sociedad en general, pensar la caridad como algo asistencial es bastante nefasto hasta como ciudadano sin perspectiva de la fe, porque yo tengo te ayudo y ni siquiera estoy en la perspectiva de una construcción más humana y justa”.

El dinero recaudado se destina a “microcréditos para ampliación y refacción de viviendas, gente que pone pisos, termina el baño, le ponen el techo a una pieza. También acompañamos a productores, estamos con el INTA, productores de Pro.Sau.Chi., criaderos de cerdos, gente que elabora productos artesanales”.

También va dirigido a “la asistencia directa, se acompaña con recargas de garrafas, mantas, dinero que baja y va a bolsones. Somos un grupo de instituciones que tratamos de acompañar a la gente”.

“Hay situaciones complejas desde lo laboral, uno llega a una casa que por ahí no pensaría es gente pobre y que casi con vergüenza nos pide una colaboración de algo, esa realidad es difícil, es gente que en otro momento nos ayudaba y ahora está pidiendo”, dijo Vidal.

Destacó que “las otras realidades han recrudecido, gente que ya vivía en situación de precariedad, se agrava porque las cadenas de consumo, las changas, se fueron recortando, los accesos a determinadas cosas se fueron haciendo cada vez más difíciles”.

Sobretasa extraordinaria

Cáritas es una de las instituciones que integran la Multisectorial que mañana presentarán en el Concejo Deliberante una propuesta para que las y los ediles discutan la implementación de una sobretasa extrarodinaria a rubros que mantuvieron o incrementaron sus ganancias para solventar los efectos de la pandemia.

“Las instituciones no llegamos a abordar todas las dificultades de la comunidad. Vamos viendo cómo resolvemos comunitariamente las situaciones más complejas”.

“Es interesante porque los conflictos que suceden en otros ámbitos de la política, en espacios de trabajo concreto y de las instituciones que caminan la realidad, que a veces somos dispares, en estos lugares coincidimos. Queremos trasladarlo al Concejo para que sea una decisión de ellos, desde qué lugar creen o piensan”, mencionó Vidal.

Por último, aclaró que “no es que se le saca dinero a quienes han ganado poquito o a quienes estamos peleándola” sino a sectores como los bancos, la actividad portuaria, grandes supermercados, entre otros.

Para colaborar podes hacerlo mediante Mercado Pago:

👉🏻 con $100 acá: https://mpago.la/1MSqcpF

👉🏻 con $500 acá: https://mpago.la/14eJNfu

👉🏻 con $1000 acá: https://mpago.la/2L4d4Sn

En caritasbahiablanca.org.ar/hacete-socio/ podrás aportar una colaboración mensual o ayudar por única vez.

“El de Colombia es un gobierno democrático que tiene metodologías exactamente iguales al terrorismo ejercido por la dictadura cívico militar eclesiástica en los años 70 y hasta el 83 en Argentina: se están cometiendo asesinatos, desapariciones, habilitan centros comerciales como centros de torturas y y detención”, describió a FM De la Calle Pablo Pimentel.

El titular de la APDH La Matanza integró la Misión Internacional de Solidaridad y Observación de DD.HH. que viajó para recabar testimonios sobre la represión del gobierno de Iván Duque.

En ese escenario jugará esta tarde la selección argentina de fútbol por las eliminatorias del Mundial de Qatar. Con el hashtag #LaPelotaEstaManchada se realizará un tuitazo durante el encuentro.

“Lo que va a pasar en Barranquilla es pan y circo, nuestro gobierno tendría que haber influenciado sobre la AFA para que no se haga partido ahí, están matando la gente afuera. Tiene que haber empatía del deporte popular, la mayoría de los jugadores nacieron en barrios populares”, dijo Pimentel.

Agregó que “tendría que haber una toma de conciencia de los jugadores y plegarse al paro. Mientras estén matando al pueblo afuera no podemos presentar un acto deportivo que tiene que ver con la recreación, es un mal ejemplo para la juventud. Colombia es un país muy futbolero. El pueblo lo está reclamando, sobre todo los jóvenes de la primera línea que van de 16 a 21 años”.

“Quieren una Colombia libre de violencia, de marginalidad, apuestan a un candidato que proviene de la izquierda, de la guerrilla. Lo que está viviendo Colombia es el fracaso del Acuerdo de Paz que se firmó en 2016. La esperanza es que llegue vivo al año que viene, fíjense cuál es la máxima de los que apoyan a este candidato. La vida está degrada, hay un montón de organismos de derechos humanos, nos tienen como referencia. Un poco por lo vivido con Madres y Abuelas, hemos marcado un camino de que deben juzgarse adentro las atrocidades de gobiernos fascistas”, sostuvo.

La Misión contabilizó “70 asesinados por la policía y grupos paramilitares amparados por la policía, delitos sexuales, invasión a la propiedad privada. Gente que murió de ataque al corazón por haber sido allanado por el ESMAD que es un grupo parecido al GAD de acá, fuertemente armado”.

El día a día en Colombia “se llevaba adelante con mucha responsabilidad y organización, charlas organizativas ante cada punto de paro, comités de apoyos, comerciantes que apoyan las ollas populares. Los jóvenes decían preferimos estar acá y no en nuestras casas que comemos una a vez al día, acá comemos 2 o 3 veces por día”.

El dirigente subrayó la connivencia empresarial con la estructura represiva: “Fuimos a 5 ciudades, me tocó Cali, al costado de Éxito -una cadena de supermercados- ahora funciona como acopio de infraestructura militar, previo a cada represión se habilitan los sótanos para detener a la gente, los persuaden para que dejen el paro, intentar blanquearlos, negocian con las fiscalías y a otros los desaparecen, han aparecido en ríos flotando o en basurales. También se ve cómo la policía es aliada de grupos paramilitares y balean a civiles”.

“Ya se crearon las Madres del Dolor de los asesinados de hace 40 días, es un pueblo que ha dicho basta a un régimen narcoterrorista que responde exclusivamente a Estados Unidos, un país que ha visto descendientes que fueron por izquierda a cambiar la realidad injusta sumándose a grupos guerrilleros y, por derecha, creando grupos paramilitares para cubrir a los ricos que sigue sometiendo a la comunidad afro, indígenas y campesinos”.

Pimentel relató que “cuando dicen yo soy un desplazado, significa que han sido echados de sus territorios originarios, campesinos o afro y terminan en laderas de la montaña siendo una villa de material, con calles muy chiquitas. Les preguntábamos cómo van a hacer para que esto se pueda urbanizar, por qué no se planifica cuando hay una toma. Ellos dicen no podemos porque primero está salvar la vida y comer”.

El ex presidente Andrés Pastrana señaló a la Misión como parte de un supuesto plan de desestabilización del gobierno de Duque. Para Pimentel “eso responde a la debilidad de una política caduca. ¿Qué podemos desestabilizar 22 personas, de las cuales una no entró porque había una decisión política? ¿Qué podemos desestabilizar haciendo un relevamiento y acompañando?”.

“El hospital está lleno siempre, en ambulatorio se ve una baja. Ha caído un 30% respecto a 15 días atrás, las medidas han sido positivas pese a que no se han cumplido al 100%. Me parece que hay mayores cuidados que antes”, dijo a FM De la Calle el médico Horacio Romano en su columna semanal.

Agregó que aunque “no hay medidas de control en general, vale la pena insistir en el cuidado. La falta de gusto u olfato, trastornos psicológicos continúan y dicen que pueden continuar durante 6 meses. El temor que expresan algunas publicaciones es la carga de enfermedad, que se refiere a la cantidad de pacientes con enfermedades crónicas y cómo impacta en la economía y calidad de vida”.

Por otro lado, señaló que a las estadísticas también habría que agregarles “aquellos millones del mundo que se van a recuperar y van a tener enfermedades cardíacas o respiratorias o a continuar durante meses con algunas cuestiones que van a deteriorar la vida”.

“Si el paciente pasó un cuadro leve es posible a los 15 o 20 días que hasta pueda hacer algún actividad física leve, los pacientes se agitan y se ponen mal, además afecta bastante la concentración”, dijo el médico.

Respecto a las vacunas comentó que hay que “entender que no existe nada con 100% de seguridad, no porque esté vacunado tengo que dejar de cuidarme, no es un carnet para hacer lo que quiera. Disminuye la probabilidad de enfermar y la de morir pero no quita que me enferme y que pueda tener alguna cuestión crónica como las que mencionamos”.

“Lo que uno ve es que hay pacientes sin factores de riesgo que se enferman gravemente. Lo más interesante es ver cómo han caído las cifras de casos graves en pacientes vacunados, aquellos de 70 u 80 años”, finalizó.

La semana pasada se actualizaron los topes de facturación para monotributistas de todas las categorías y se estipuló el cobro retroactivo de los aumentos que AFIP no realizó en enero. Desde Monotributistas Asociados reclaman nuevas medidas para el sector.

“Lo que le pedimos al Congreso y al Poder Ejecutivo es que, como en plena pandemia al monotributistas se le cobró cuando tuvo cero ingresos, nos eximiera del pago o en su defecto congelara la cuota del monotributo. Actualizan las tablas tarde, con deuda retroactiva a enero justificado con las tablas año a año”, dijo a FM De la Calle la contadora Noelia Villafañe.

La presidenta de Monotributistas Asociados de la República Argentina destacó que “el 1 de junio se terminaba la inscripción del subsidio de 22 mil pesos, algunos se habían inscripto y empezamos a detectar que figuraba deuda porque todavía no estaban actualizado las tablas. Además que genera deuda generaba intereses. AFIP dijo que se trataba de un problema administrativo, por ende, no hay intereses pero sí sigue habiendo deuda. ¿Por qué tengo que pagar yo el costo de su inoperancia?”.

“Nos recibió el ministro (Daniel) Arroyo y, debido a todos los reclamos que hicimos, el 14 de junio le pedimos al presidente que nos reciba porque es quién tiene la llave para solucionar esto”, comentó la contadora.

“Le pedimos a los monotributistas que están escuchando que acompañen y difundan porque en este momento podemos hacer historia y hacer que algún gobierno respete la dignidad”.

En relación a las ayudas al sector en el marco de la pandemia, Villafañe detalló que “durante el 2021 la única fue el subsidio de 22 mil pesos. Estamos pidiendo alguna otra para que todos los monotributistas puedan incluirse porque están llevando a darse de baja, no van a aportar al sistema jubilatorio, a la obra social, deberán ir al hospital público. El monotributista está haciendo todo bien y encima aporta al Estado, pedimos que haya medidas en favor del sector para no fomentar la clandestinidad”.

La contadora informó que para consultar la deuda las y los contribuyentes “deberán ir afip.gob.ar, ingresar con la clave fiscal, ir a pestaña CCMA, Cálculo de Deuda y van a ver que todos tienen deuda, producto de esta actualización”.

Por último, adelantó que presentarán ante la justicia un recurso de nulidad. “Vana decir que (el aumento) se da todos los años. Esto demora tiempo, por eso estamos haciendo este llamado hacia el presidente”.

En el Día de los y las Periodistas el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca afirmó que no hay “nada que festejar”.

“Esta realidad nos atraviesa desde hace bastante tiempo pero se marcó de manera muy fuerte desde marzo del año pasado. Somos el grupo más castigado durante toda la pandemia y el arrastre lo sufrimos este año”, dijo a FM De la Calle Anabella Tarabelli, secretaria de Acción Social del gremio.

Agregó que “somos esenciales pero no se refleja en las condiciones laborales, con trabajos precarizados, en negro, condiciones que informamos de manera diaria para otras actividades que en nosotros también existe. Estamos atravesando la misma situación que muchos rubros”.

En relación a las condiciones de trabajo, Tarabelli destacó que “en Bahía hay colegas por debajo de la línea de pobreza porque no hay cobertura social, no hay aportes. Si no aceptás esas condiciones te quedás sin ese magro ingreso. Apelamos al diálogo, a sentarnos a conversar desde el sindicato con dueños de medios y representantes de grandes cadenas para tratar de llegar a un acuerdo, ¿con quién van a trabajar ellos si no estamos nosotros?”.

“Quizás en Capital Federal tienen ingresos extraordinarios, podemos discutir si son o no periodistas o si son operadores políticos, esa es otra discusión. Quizás ahí se ve reflejado otro nivel de vida y económico que no tiene el 90% de periodistas. Pasa en Bahía y en todo el país”, destacó.

Por otro lado, en relación a las negociaciones salariales con grandes empresas mediáticas, Tarabelli destacó que “cuando nos sentamos a dialogar en el marco de nuevas paritarias, intentamos mejorar la condición salarial, agregamos a aquel que hace multifunción pero le esquivan a esta situación. Sin embargo, vamos e informamos con responsabilidad y respeto”.

“La información se ve afectada por las condiciones de laburo, somos muy buenos profesionales e intentamos llevar lo mejor posible a nuestras audiencias para que el abanico sea grande. Si están precarizado, hay ciertas presiones, autoimpuestas también, claro, aceptás cualquier cosa”.

La demandas en tiempos de pandemia incluyen el pedido de vacunación para cronistas de calle: “Son comunicadores más jóvenes, sabemos que aunque te hayas anotado te va a llegar más tarde”.

Por último, destacó que con el aislamiento “en los medios fue la mujer la que se encargó de ir a su casa para el cuidado y aparte de seguir trabajando pero desde casa”.

(Por Astor Vitali) Siento que la formalidad lo ha estropeado todo. Siete de junio: día del periodista, día de la periodista. Un cúmulo de mensajes de salutación por “tan importante tarea”. Unas cámaras empresarias que saludan y fijan una capa más de revoque a su fachada. Los miserables de siempre pasando a cobrar por ventanilla o garroneando cenas, especias o prestigio. Pocos dueños de medios que saben de medios. Sueldos que no sólo no llegan a romper el techo siniestro de la pobreza –techo que padece gran parte de la clase trabajadora, otrora agente de movilidad social- sino que están muy por debajo. Condiciones laborales que no hubieran sido aceptadas por el más garca de los obsecuentes antes de ingresar a este siglo.

“No importa la redacción pibe, sácame cuatro o cinco notas rápido, poné un videíto y un título en el que diga la noticia”, dice el nuevo gerente de noticias, hasta ayer, movilero de dudosa capacidad oratorio pero de hábil destreza para ubicar su correa en la mano del dueño de zapato mejor lustrado.

“Acá no hay censura, vivimos en democracia, pibe”, dice el gerente del programa de la mañana –alguien que aluna vez tuvo el sueño de ser periodista antes que publicista de la podredumbre-. Pero no hace falta más que mirar la tanda que está en al aire hace añares, históricamente, como las partículas cancerígenas: Dow, Profertil, otras petroquímicas de turno, bancos, Bolsa de Comercio, Municipalidad, Consorcio, y algún amigo menor que se sumerge en la aventura del prestigio del “te escuché en la radio”. Esta es la estructura que sostiene el modelo privado desde las reformas estructurales de la economía regional de la mano del neoliberalismo.

La censura habitual no radica en que alguien venga y te diga “no podés hablar de esto” sino en que los recursos que sostienen a esos medios privados provienen de las empresas que son tema de tratamiento periodístico, o deberían serlo.

Esta ciudad, en la que los y las periodistas buscan hacer periodismo a pesar del sistema mediático, aún no ha terminado de velar a sus mártires: aquí la familia Massot asesinó a Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola y la empresa insigne de la violenta Diana Julio y su casta disfrazada de urnas durante el menemismo es la misma firma que ha elegido el nuevo empresariado local cuyo proyecto económico no dista de aquel consenso neoliberal. Pero la formalidad le remozó el nombre y la formalidad –que se cae como la piel muerta- es, por decisión política, parte constitutiva de la cream dirigencial local que, en lugar de apostar a la construcción de medios democráticos, no duda en ir a besar anillos y buscar el visto bueno del “electorado bahiense”.

Las fuerzas políticas democráticas no actúan con criterio democrático a la hora de mirar para otro lado en cuanto a la concentración de medios en manos de concentradores de otras empresas. “Los dueños de todas las otras cosas”, al decir de Walsh.

Para que esta operación sea posible, la del sostenimiento común de la fachada de las buenas costumbres de las castas locales, hace falta meterse la memoria en el archivo y cerrarlo con llave: Gustavo Elías aparece como un hombre que trajo “aire fresco” a la ciudad de Bahía Blanca. No se registra la nota del último 24 de marzo, los despidos de trabajadores gráficos un primero de mayo del siglo 21, ¡la quema de toda la tirada de los periódicos este mismo año! Un hecho de censura, sin duda. Todo eso está en el archivo. Si se trata de aire fresco, sólo es porque sopla desde el sur.

El empresariado y pequeño empresariado local no tienen más proyecto de comunicación que –también- besar anillos o sumar su firma a la cartera de los prestigiados en dos o tres medios y programas que “sostienen” la agenda del “desarrollo”. En decir, son financistas del sistema de medios del orden económico que les excluye sistemáticamente a ellos mismos como actores económicos,  ya que no articula valor agregado y segrega al comercio.

Hoy no hay comodidad para quienes trabajan en la empresa “modelo”. Además de conocer esta realidad a partir del descontento de los y las colegas, queda claro en lo expresado hoy por el Sindicato de Prensa de Bahía Blanca: “nuestra realidad es grave. Tan grave que ya no admite discursos grandilocuentes, frases hechas o actitudes impostadas de quiénes deben retribuir adecuadamente nuestro trabajo”.

No hablemos del lugar que ocupan el periodismo cultural y de investigación: no hay recursos económicos para ello. Para ser más claros: no hay recursos económicos para ningún proyecto que escape a los intereses de los factores de poder en Bahía Blanca.

Desde luego hay en la ciudad excelentes trabajadores de prensa, periodistas rigurosos y pequeños proyectos de gran valía ética y profesional. Esto afortunadamente existe. Pero aquí nos referimos a cuál es el contexto en que nuestra comunidad nos dirá “feliz día” y de las responsabilidades políticas y empresariales de la mediocridad. Estamos haciendo, digamos, por parafrasear un lugar común que generó cuadros políticos de gobierno y construyó los consensos del discurso del progreso, un Panorama de la realidad.

La opereta republicana que plantea la Argentina blanca de la división de poderes y un periodismo que actúe como contrapunto de la supuesta concentración de poder político plantea, en términos teóricos, que para que se garantice el sistema democrático y la ciudadanía tenga un rol activo debe haber medios de comunicación que apuesten a la investigación. Eso se garantizaría con la independencia del poder político a través del aporte de recursos originados desde el sector privado, fundaciones y otras veleidades del sistema de lavado de alta alcurnia.

En Bahía Blanca hay que lamentar un empresariado de corte holgazán, que no se ocupa siquiera de sostener esta fachada que funciona para los lectores de mesa de café y para las sectas del privatismo a ultranza.

Liberales de la boca para afuera, son los primeros sectores que asisten a pedir subsidio estatal. La ciudadanía empobrecida de la ciudad debe tolerar que desde esos medios se estigmatice la toma de tierras, el clientelismo para pobres y otras mieles de la diatriba archi consabida, cuando en rigor el clientelismo real es uno de tipo invertido: el sector político tributa al privado, el verdadero choricontratismo de época.

La formalidad lo ha devorado todo. Si hasta puede escucharse en misceláneas que “hay que estar agradecido” a tener un laburo de periodista aunque no puedas hacer lo que quieras.

Por supuesto, si quisiéramos completar el análisis deberíamos incluir otros asuntos: la cultura de gerencia de machitos, la estigmatización a la participación gremial –marca histórica de La Nueva-, los despidos arbitrarios, el financiamiento directo de carreras de fachada periodística pero que están disputando otros espacios de poder, la persecución al buen gusto por el rapidismo estupidizante, la arrogancia de personas con poder dentro de empresas que nada saben de periodismo y sin embargo mandan, la angustia de buenos profesionales que ven pasar el tiempo y se pregunta si para esto querían ser periodistas, el alcahuetismo crónico, y una larga lista de elementos.

Este siete de junio, para sintetizar, señalamos dos cuestiones centrales en pos de la defensa de los valores democráticos, la gomina simbólica con la que todo actor político se peina por la mañana: el actual sistema de medios en Bahía Blanca implica concentración económica, apoyo político a empresas que precarizan, empobrecen y despiden trabajadores (que el resto interpreta como premios), que no invierten un centavo en investigación -empobreciendo la democracia- y que operan como una herramienta de burdo lobby del proyecto económico y político de la casta que coyunturalmente hegemoniza esos espacios de poder.

A su vez, es preciso señalar con claridad que es errónea la táctica de la progresía política de congraciarse con los círculos cuya primera opción electoral siempre tendrá preferencia en su riñón. Se ha probado siempre con la misma táctica, fracasando con éxito: el cordero se viste de lobo y se sienta a la mesa, creyendo que así evitará la faena. Sin embargo, la bestia es astuta y tiene olfato.

No hay sistema democrático posible si el derecho a la comunicación no está garantizado desde lo público. Guste o no, el sistema privado de medios local tiende a construir odio, desinformar, catapultar personajes sin brillo propio, silenciar temas relevantes para la vida en comunidad,  actuar en favor de intereses económicos que van en contra de los intereses púbicos y ciudadanos, y una larga de lista de cuestiones por todes conocida y, sin embargo, apañada.

Pescadores artesanales se movilizaron desde el puerto hasta el Municipio para pedir una respuesta luego de más de diez años de iniciada la causa por contaminación en la ría. Son 52 familias que perdieron sus fuentes laborales.

“Supuestamente el intendente se iba a hacer cargo de nuestro tema y nunca lo hizo. Estamos hartos de falsas promesas, hace 3 años que la causa esta archivada por el fiscal (Santiago Martínez) y la jueza (Gabriela Marrón), que creo no son gente idónea para estar en esta causa, esto debería estar solucionado”, comentó a FM De la Calle Héctor Seijas.

Agregó que “acá cada vez se contamina más y todos miran para el costado. A nosotros nos sacaron de nuestro puesto de trabajo peor que a los perros, nos mandaban a Prefectura, nos sacaban los materiales y hasta nos podrían meter presos”.

Seijas dijo que “se sigue contaminando, la jueza y el fiscal firmaron que en 18 meses iban a arreglar la ría, no podés arreglar en 18 meses la macana que te mandaste durante 30 años”.

Al respecto, la Cámara Federal revocó semanas atrás todos los convenios firmados entre el fiscal Martínez y apoderados de las empresas por no haber dado intervención a la querella, a la Fiscalía ni a organismos técnicos y de control. Previamente, los acuerdos habían sido homologados por la jueza Marrón.

Seijas recordó que “en el Consorcio (de Gestión del Puerto) se firmó un acuerdo por 6 meses, hasta el día de hoy no tuvimos respuesta. Dicen que trabajan pero no vemos avances de nada, que dejen de contaminar las empresas, que dejen de tirar desechos cloacales a la ría”.

Por último, enfatizó: “Estamos mal lamentablemente, haciendo changas, viviendo como se puede y con la pandemia peor. A veces no podemos salir ni a ganarnos el pan, se nos re complica”.

El Concejo Deliberante aprobó en su última sesión la rendición de cuentas ejecutada por el Municipio en 2020. Los números de la administración central y el Hospital Municipal fueron rechazados por la oposición. En tanto, se avaló por unanimidad las cuentas de DOSEM (Dirección de Obra Social del Personal Municipal) y Si.E.M.Pre.

“Siempre repiten la subejecución en las partidas, las hemos planteado con el término de obsceno. Para ser gráficos, le quedó a la Municipalidad al 31 de diciembre del 2020, 287 millones de pesos con algunos recursos afectados de provincia y Nación”, dijo a FM De la Calle la presidenta del bloque del Frente de Todos, Gisela Ghigliani.

Afirmó que “sabemos que fue un año difícil para la gestión pero ahí quedó dinero que podría haber sido destinado a muchísimas necesidades vinculadas al cuidado de la niñez, adultos mayores, personas con discapacidad”.

“En alimentación hay un programa de promoción comunitaria, quedaron pendientes alrededor de 7 millones de pesos. Eso podrían haber sido 168 mil litros de lavandina. En la partida de comedores infantiles quedaron 5 millones de pesos, son 75 mil litros de leche. Las becas de provincia para Niñez quedaron sin ejecutar alrededor de 2 millones de pesos que son 7 mil kits escolares”, calculó la concejala.

Agregó que de “los fondos inmovilizados, que es dinero que no se utilizó, encontramos en un ítem de intereses de algunos fondos de 31 millones de pesos, dinero que podría haberse volcado a mejorar la asistencia”.

“Una de las propuestas que llevamos el año pasado a la mesa social, cuando se hacían esos aumentos parciales -había alrededor de 6 mil tarjetas celestes- pongámosle un valor de 3 mil pesos por tarjeta porque eso no solo recibe la familia, lo administra como desea y se puede comprar en otros comercios que dinamizan las economías más pequeñas. Eran 18 millones de pesos, a eso nos referimos con la subjecuciones, es una cuestión de prioridades”.

En relación a la subejecución del Fondo Educativo dijo que “del año anterior, del 2019, quedaron casi 90 millones de pesos sin utilizar y este año se había puesto un piso mínimo para cumplir en términos de obras de infraestructura. Eso no llegó. Se le dieron 2 millones al Consejo Escolar, hay una partida para la Escuela de Enfermería pero nos llamó la atención que se dieron 110 millones de pesos para residencias del Hospital Municipal, puede haber necesidad urgente pero por qué salteamos los mecanismos institucionales, por qué no se habló en el Concejo Deliberante”.

El oficialismo reprochó al Frente de Todos que la comuna no recibió 500 millones de pesos de provincia y Nación que estaban contemplados en el presupuesto.

Al respecto, Ghigliani sostuvo que “mandaron más dinero del que estaba estimado. Provincia puso no solamente lo que mandó, está en los pdf que se ven en la rendición que se hablaba de 400 y llegaron 800 millones. Puede no haber llegado lo que estimaron pero llegaron recursos sanitarios, camas, respiradores, monitores, bombas de infusión, equipos de protección personal. El Servicio Escolar Alimentario invirtió 271 millones de pesos durante todo el año. No se puede hacer una mirada compartimentada”.

Consultada sobre el impacto presupuestario de la eximición de tasas a sectores afectados por el aislamiento, la concejala afirmó que “lo pedimos pero no tuvimos respuesta todavía”.

“Acompañamos esa medida, no podemos permitir que digan el gobierno no hace nada cuando Kicillof anunció a través de Arba la eximición de Ingresos Brutos por la crisis producto de la pandemia, se han tomado varias medidas vinculadas a sostener los puestos de trabajo y créditos especiales para pymes”.

La Cámara Federal ordenó el allamiento del domicilio de Jana Curuhinca y Siomara Flores, agentes de la Policía Bonaerense de Villarino investigadas por la desaparición seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro.

La Gendarmería Nacional interviene en la vivienda de Juan A. Pradere en busca de los celulares que no fueron entregados oportunamente. En el lugar se encuentran Cristina Castro y su abogado Luciano Peretto y Sebastián Martínez, defensor de Flores y Curuhinca.

“Un procedimiento más que tardó muchísimo. Gracias a la Cámara Federal a lo cual la jueza Marrón no tuvo más que actuar. Tendría que haber sido hace mucho tiempo, los teléfonos supuestamente algunos se habían caído al inodoro, otros muy deteriorados”, dijo la madre de Facundo a FM De la Calle.

Jana Curuhinca.

Agregó que les sorprendió la presencia del abogado defensor de las policías: “Estando yo tan cerquita de este pueblo, son cinco kilómetros de Pradere a Pedro Luro, tardé media hora en llegar y él que es de Bahía Blanca ya estaba adentro con estas mujeres”.

En febrero, la Cámara habilitó medidas de prueba que previamente habían sido rechazadas por la jueza federal Gabriela Marrón, quien pretende cerrar la causa con la hipótesis de muerte accidental.

Ante la apelación de la querella y las Fiscalías, la Alzada ordenó un nuevo allanamiento al puesto policial de Teniente Origone y el secuestro de los celulares de los cuatro policías más comprometidos en el crimen.

La medida comprendía los teléfonos personales y oficiales que, durante el tiempo de la investigación, tuvieron o fueron asignados a los policías Alberto González, Mario Gabriel Sosa, Flores y Curuhinca.

Son los cuatro efectivos que, de acuerdo a las pruebas del expediente judicial, estuvieron en contacto con Facundo el día de la desaparición. Cabe recordar que el pedido de fiscales y querellantes incluía el secuestro de los celulares de más de 40 funcionarios policiales, entre ellos los superiores de los policías directamente involucrados en la investigación.

“Esperamos que surjan nuevas cosas, sabemos que el proceso es largo, que cada pericia lleva mucho tiempo en resolverse y obtener resultados. Pero esperamos poder empezar a pedir imputaciones y detenciones”, concluyó Cristina.

Un equipo de FM De la Calle informa desde el lugar.

Actualización 14:30. Terminó el allanamiento. Fueron secuestrados tres teléfonos celulares. Cerca de las 14 había arribado al luga, Mario Gabriel Sosa, otro de los policías investigados.

La secretaria técnica de Dirección del Hospital Municipal, Graciela Gónzalez Prieto, dijo a FM De la Calle que los altos índices de contagio de coronavirus exponen al personal sanitario un “día a día de trabajo sin descanso”.

“En el área de atención ambulatoria a enfermos respiratorios se atendió ayer a 113 personas, a pesar de los centros respiratorios; en guardia no bajan de 150 a 200 personas por día; en clínica médica Covid hay un 78% de ocupación; la terapia intensiva Covid está al 100 y, del otro lado, con pacientes polivalentes solamente nos quedan 2 camas libres. Esto hace que todos sientan cansancio físico, emocional e intelectual”, describió.

Por ello, además de insistir en la urgencia del cumplimiento de las medidas de cuidado por parte de la población, abrieron una convocatoria para cubrir cargos en emergentología, terapia intensiva, medicina clínica y enfermería.

“Sin dudas es una tarea complicada, sabemos que los médicos siempre somos pocos, a pesar de que parezca que no porque los hospitales siguen funcionando. Como las salas de internación y la guardia siguen en niveles muy altos, seguramente en los meses que vengan tengamos situaciones especiales, compañeros que se enfermen o alguno que decida incluso no seguir trabajando, por eso vemos la necesidad de reforzar personal”, agregó.

González Prieto comentó que “en la zona o en Bahía puede haber médicos que quieran trabajar en la guardia, algún intensivista, necesitamos enfermeros. Son muchos pacientes que necesitan atención y la cantidad de internados no baja”.

La médica destacó que el trabajo de terapia “es especial porque requiere profesionales que tienen que saber el uso de medicación en ciertas dosis particulares que no se hacen un área de internación común y el manejo de los respiradores que es lo más complicado, quienes se internan por enfermedades respiratorias necesitan del personas más calificado y que menos se consigue”.

Para algunos pacientes de Covid se requieren diversas maniobras, por ejemplo, poner a la persona boca a abajo. “Eso colabora a que parte del pulmón inflamado empiece a desinflamar y la parte que no trabajaba empiece a trabajar. Para dar vuelta un paciente intubado o con muchas vías participan por maniobra entre 4 y 5 personas”.

Por otro lado, respecto a la atención de familiares de pacientes en contexto de pandemia, González Prieto dijo que “es un trabajo muy especial que los médicos vamos a prendiendo a hacer a medida que crecemos en la carrera. Esta situación lo hace más complejo porque estamos acostumbrados al cara a cara con enfermos y la familia. Se entra tan protegido que apenas se le pueden ver los ojos, el paciente no sabe quién está detrás de ese ‘disfraz’ y los informes a la familia se dan de manera telefónica”.

En cuanto a las medidas de prevención aplicadas en las últimas semanas, la doctora afirmó: “No hemos visto un impacto significativo ni en las internaciones ni en las consultas. Insistimos en el cuidado personal, respeto de las medidas, evitar las reuniones sociales. Esto genera una preocupación más por ser entendido bien, por explicarse bien”.

*Video ilustrativo: Autoridades del Hospital Raúl Matera de Bahía Blanca mostraron cómo profesionales de la salud asisten a un paciente con coronavirus.

La psicóloga Alba Picardi aseguró que las posibilidades de niñas, niños y adolescentes de procesar las consecuencias del aislamiento dependerán de “la actitud que asuman los adultos referentes”.

“A esta situación hay que plantearla desde el lugar de la excepcionalidad. El aislamiento tuvo un sentido de cuidado, las restricciones también. Siempre situarlo en lo transitorio, en algo que va a pasar, la sensación de desvalimiento y de algo que no termina genera mucha limitación emocional en los niños”, dijo a FM De la Calle tras la difusión del informe realizado por el Consejo Local de Niñez y Adolescencia sobre el impacto de la cuarentena.

Picardi afirmó que “probablemente a todos nos vaya a dejar una marca en términos de salud mental y todos tengamos que elaborar ciertas pérdidas y duelos”.

Reclamó que “las políticas públicas contemplen y tengan una mirada pensando en la necesidad de niños y adolescentes. Se ha vuelto una contienda de adultos de presencialidad sí o no, hay que salir de eso, pensar quiénes la necesitan, cuáles pueden esperar un poquito más”.

La encuesta realizada a pedido del Consejo Local de Niñez y Adolescencia acerca de la percepción de niñas, niños y adolescentes respecto del proceso de aislamiento implementado en 2020 arrojó que sus principales emociones fueron cansancio, aburrimiento y estrés.

“En algunos casos eran respuestas esperables. La mayor cantidad se dio entre los 14 a 16 años que es el momento donde un chico requiere de un contacto con sus pares para su desarrollo”, dijo Picardi.

Aseguró que les sorprendió la referencia a “la dificultad para conectarse a través de las pantallas .Creíamos que era un elemento más natural de los chicos y, sin embargo, les generó malestar a los adolescentes utilizar la virtualidad para la escolaridad o el contacto y manifestaron cansancio en relación a no poder tener el contacto físico habitual. Pudieron empezar a tener algún tipo de acercamiento y este tipo de sentimientos entendemos que han ido disminuyendo”.

La titular del Colegio de Psicólogos destacó que en la adolescencia “la salida de la casa es fundamental para la constitución de su identidad. En este punto se jugaron dos cuestiones, el alejamiento de sus grupos de pares y la cercanía permanente con los adultos referentes con los que necesariamente terminan chocando porque necesitan constituir sus formas y sus ideas”.

En niñas y niños más pequeños, comentó Picardi, “los sentimientos eran similares, los trastornos de sueño son algo a tener en cuenta, la presión por el encierro, la añoranza de las actividades extras. Es llamativo que han perdido las referencias con las actividades que eran importantes para su desarrollo y que tenían que ver con sus gustos personales, deportes, actividad artística, talleres”.

Por último, entre los aspectos positivos aun en contexto del aislamiento mencionó “el recurso humano” y que “había instrumentos que estaban a nuestro alcance y no se usaban”.

“Está a la vista la necesidad de pensar en políticas más unificadas, que no sea todo tan estanco y de a quién le toca cada cosa. Empezar a pensar la educación desde otro lugar. La escuela tiene que cambiar, hace mucho tiempo la forma de aprender cambió, nos deja ese desafío: cómo empezamos a pensar el aprendizaje de los niños desde otros lugares. Esto no puede ser un año perdido para los chicos tiene que ser experiencia ganada”, concluyó.

Un incendio destruyó la nave central de la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles. Entre las pérdidas está la documentación y la historia de la institución y su biblioteca, por ello, la comunidad educativa inició una campaña de donación de libros.

Estefanía Kurtz, ex alumna y actual docente de Educación Física de la institución dijo a FM De la Calle que “lo que se quemó es el corazón de la escuela, formado por biblioteca, dirección, preceptoría y alguna que otra aula, la destrucción fue total”.

El colegio está alejado de la ciudad, por ende, cuando uno de los profesores realizó la recorrida diaria se encontró con el incendio bastante avanzado y las pérdidas fueron casi totales.

Las clases continuarán porque las aulas no fueron comprometidas, “se armará de forma provisoria en algún lugar la preceptoría y dirección”.

La docente expresó que “lo que más lamentamos, porque a la larga los libros se recuperan, es que se perdió la historia de la escuela, trabajos de campo, trabajos finales. Seguramente se irá formando otra historia con los chicos que continúan”.

“La Escuela Agrotécnica nació chiquita y familiar y a medida que pasaron los años se hizo gigante sin perder el sentido de pertenencia que le inculcaron los alumnos. Fue increíble la campaña que se generó desde toda la comunidad, es un poco devolver lo que nos han inculcado”, dijo Kurtz.

Agregó que “se forman profesionales que puedan quedar incluso ejerciendo en la escuela o prepararlos para el campo, tambo, maquinarias”.

Quienes quieran colaborar pueden hacerlo aportando artículos de librería y biblioratos, manuales de historia, de biología, química, física, matemática y libros de ganadería, agricultura y maquinaria. El teléfono de Estafanía es el 2923 44 2991.

Fotos: Diario El Orden de Pringles